gobierno de el salvador programa “escuela saludable”—creciendo bien para vivir mejor: la...

62
259 EL SALVADOR GOBIERNO DE EL SALVADOR PROGRAMA “ESCUELA SALUDABLE”—CRECIENDO BIEN PARA VIVIR MEJOR: LA EXPERIENCIA DE EL SALVADOR—1995-2002 Magdalena del Carmen Lucero Figueroa, Jefa Escuela Saludable, Ministerio de Educación Verónica Simán de Betancourt, Coordinadora Ejecutiva del Programa Escuela Saludable, Secretaría Nacional de Familia Antecedentes El contexto para el inicio del Programa Escuela Saludable en El Salvador, estuvo marcado por la preocupación por las altas tasas de repitencia, ausentismo y deserción, principalmente en los alumnos y alumnas de las zonas rurales a nivel nacional. Es así como el Gobierno de la República, por medio de los Ministerios de Educación y de Salud Pública y Asistencia Social, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, realizó un estudio sobre la situación de la infancia en El Salvador. El trabajo consistió en investigar: condición nutricional, rendimiento escolar, tasa de anal- fabetismo así como condiciones de los servicios básicos en las comunidades rurales. El estudio demostró que habían135 municipios en todo el territorio nacional con los más altos índices de desnutrición infantil, repitencia y extraedad escolar, además de deficientes ser- vicios de agua potable, saneamiento ambiental, energía eléctrica, vías de acceso y otros, identi- ficándose de esta manera los municipios con los mayores niveles de pobreza en todo el país. Además el estudio demostró que los estudiantes que presentaban retrasos en crecimiento, tien- den a ser escolarizados más tarde y faltan a clase más días que los niños y niñas bien alimentados. Con base en lo anterior, en el marco de su estrategia de desarrollo, el Gobierno de la República para el año 1994 definió una política social que centraba sus esfuerzos en la inver- sión en capital humano, a efecto de que la población alcanzara niveles más efectivos de pro- ductividad y capacidad para elevar su calidad de vida. En este contexto inició el Programa "Escuela Saludable", concebido en un principio como un proyecto piloto para dar atención a 20 municipios del departamento de La Libertad, consi- derados prioritarios debido a sus altos índices de pobreza. Este se ejecutó en los meses de junio-octubre y se validó en el mes de diciembre del año 1995. En este gran esfuerzo inicialmente participaron los Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Educación, Secretaría Nacional de Reconstrucción y Fondo de Inversión Social.

Upload: vuonglien

Post on 20-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

259

EL SALVADOR

GOBIERNO DE EL SALVADOR PROGRAMA “ESCUELASALUDABLE”—CRECIENDO BIEN PARA VIVIR MEJOR:LA EXPERIENCIA DE EL SALVADOR—1995-2002

Magdalena del Carmen Lucero Figueroa, Jefa Escuela Saludable, Ministerio de Educación

Verónica Simán de Betancourt, Coordinadora Ejecutiva del Programa Escuela Saludable,Secretaría Nacional de Familia

Antecedentes

El contexto para el inicio del Programa Escuela Saludable en El Salvador, estuvo marcadopor la preocupación por las altas tasas de repitencia, ausentismo y deserción, principalmenteen los alumnos y alumnas de las zonas rurales a nivel nacional.

Es así como el Gobierno de la República, por medio de los Ministerios de Educación y deSalud Pública y Asistencia Social, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia, UNICEF, realizó un estudio sobre la situación de la infancia en El Salvador.

El trabajo consistió en investigar: condición nutricional, rendimiento escolar, tasa de anal-fabetismo así como condiciones de los servicios básicos en las comunidades rurales.

El estudio demostró que habían135 municipios en todo el territorio nacional con los másaltos índices de desnutrición infantil, repitencia y extraedad escolar, además de deficientes ser-vicios de agua potable, saneamiento ambiental, energía eléctrica, vías de acceso y otros, identi-ficándose de esta manera los municipios con los mayores niveles de pobreza en todo el país.

Además el estudio demostró que los estudiantes que presentaban retrasos en crecimiento, tien-den a ser escolarizados más tarde y faltan a clase más días que los niños y niñas bien alimentados.

Con base en lo anterior, en el marco de su estrategia de desarrollo, el Gobierno de laRepública para el año 1994 definió una política social que centraba sus esfuerzos en la inver-sión en capital humano, a efecto de que la población alcanzara niveles más efectivos de pro-ductividad y capacidad para elevar su calidad de vida.

En este contexto inició el Programa "Escuela Saludable", concebido en un principio comoun proyecto piloto para dar atención a 20 municipios del departamento de La Libertad, consi-derados prioritarios debido a sus altos índices de pobreza. Este se ejecutó en los meses dejunio-octubre y se validó en el mes de diciembre del año 1995.

En este gran esfuerzo inicialmente participaron los Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial, Educación, Secretaría Nacional de Reconstrucción y Fondo de Inversión Social.

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

260

A medida que el programa aumentaba su cobertura se sumaron al esfuerzo otras entida-des ejecutoras, tales como: los Ministerios de Agricultura y Ganadería, de la Defensa Nacional,del Interior, de Obras Públicas, de Relaciones Exteriores y la Administración de Acueductos yAlcantarillados, siempre bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de la Familia.

Una "Escuela Saludable" se define como un centro educativo donde todos los alumnosgozan de condiciones adecuadas para lograr un armonioso desarrollo biológico, psicológico ysocial, en un ambiente de bienestar institucional y comunal.

Las instituciones ejecutoras desarrollaron a corto plazo y de manera coordinada sus dife-rentes intervenciones; las comunidades respondieron organizadamente a las demandas delPrograma y por primera vez se había logrado desarrollar una estrategia de atención integralpara el niño/a escolar, lo cual motivó a que las comunidades y escuelas de los otros departa-mentos solicitaran las atenciones del Programa "Escuela Saludable" a nivel nacional.

La experiencia positiva del Programa condujo al Gobierno y su Gabinete Social, a incre-mentar la cobertura para atender de manera gradual en el término de los siguientes cuatroaños, al 100% de escuelas y alumnos/as de parvularia a sexto grado del área rural, desarrollan-do así una estrategia valiosa de alivio a la pobreza.

En junio de 1999, asume la Presidencia el Lic. Francisco Flores, y en su Programa deGobierno "La Nueva Alianza", plantea el fortalecimiento de la estrategia del Programa EscuelaSaludable, e impulsa la institucionalización del mismo para lograr su sostenibilidad.

La experiencia nos ha enseñado que la acción conjunta de actividades simultáneas que serealizan en Escuela Saludable, gracias a la participación de todos los sectores sociales, produ-cen resultados de manera integrada, coadyuva a resolver la problemática de educación, salud ynutrición de los alumnos/as y mejora la infraestructura básica escolar; por ser una experienciaen marcha, su éxito proporcionará los fundamentos de un mejor desarrollo, poniendo a laniñez como tema central.

El eje central del programa son los preescolares y escolares de primero y segundo ciclo, porlo que se ejecuta con acciones simplificadas, integradas y muy bien coordinadas, con el objeti-vo de ofrecer mejores servicios a esta población.

Cobertura:

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Municipios 124 149 162 262 262 262 262 262

Escuelas 20 1,448 2,243 3,593 3,642 3,674 3,870 4,200

Alumnos/as (en miles) 29 361 400 600 635 650 671 700

En el diseño de Escuela Saludable se han considerado ciertos principios básicos que le per-mitan su funcionalidad dentro del contexto de modernización y descentralización del Estadolos cuales son:

• Integralidad: el trabajo y esfuerzo conjunto de todas las ejecutoras participantes a finde proporcionar los servicios que el niño/a requiere en todas las áreas involucradas ensu desarrollo.

Presentaciones de los países

261

• Gradualidad: de todas las necesidades existentes en la población salvadoreña; la deman-da por servicios es muy amplia, generando una brecha entre ésta y la posibilidad debrindar todos los servicios por parte de las instituciones del Estado. Para ello se ha plan-teado desde el inicio, la ampliación de la cobertura del Programa gradualmente, a fin deconsolidar sus acciones en aquellas áreas en las cuales interviene y así poder extendersus beneficios.

• Participación ciudadana: con este principio se pretende incorporar desde un inicio laparticipación de la sociedad civil, tanto en los problemas como en las soluciones de suscomunidades, haciendo énfasis en que la problemática existente involucra a todos, y portanto compromete no solo al gobierno, sino a toda la población en la búsqueda de sussoluciones.

• Racionalidad en el uso de los recursos: la limitante de los recursos existentes en un paísen desarrollo como El Salvador, obliga a identificar a aquellos sectores de población quese encuentran en mayor riesgo, mediante indicadores relativos a problemas de salud,educación y necesidades no satisfechas, con la finalidad de que estos recursos se dirijana los grupos más vulnerables. Mediante este principio se busca focalizar áreas de aten-ción tanto geográficas como en líneas de intervención, propiciando una utilización máseficiente de los recursos, brindando así un mejor servicio a la población.

• Coordinación interinstitucional: en todos los países en desarrollo existen muchas ins-tituciones que trabajan en un mismo sector, con un mismo proyecto e inclusive con lamisma población, sin que exista una comunicación efectiva entre una y otra, provocan-do que algunos sectores de la población se encuentren desprotegidos mientras otrosreciben el mismo servicio de diferentes instituciones. Bajo este principio se busca evitarlas dualidades en las intervenciones que las diferentes instituciones realizan.

Lineas de acción

Escuela Saludable, en su esquema de atención integral, interviene en la escuela en cincoáreas básicas de acción:

1) Investigación, que implica, entre otros, evaluar el estado de salud de los alumnos, la situa-ción sanitaria de las escuelas, investigar los problemas de aprendizaje que tienen los estu-diantes y los conocimientos en actitudes y prácticas de salud de los padres y madres defamilia y los maestros.

2) Mejoramiento de las condiciones de salud de los preescolares y escolares, mediante la incor-poración en la escuela de: atención médica, odontológica y psicológica, suplementación demegadosis de vitamina A, fluorcolutorios, dosificación de sulfato ferroso, aceite yodado, anti-parasitarios, así como dotación de prótesis a aquellos alumnos que lo necesiten.

3) Mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, por medio de la participación delos maestros, alumnos, padres de familia y la comunidad en dos áreas específicas:

• Área Pedagógica, en la que se efectúa capacitaciones a docentes sobre la base de necesi-dades; dotación de recursos para el aprendizaje y adecuación curricular a la ruralidad.

El Salvador

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

262

• Área Personal Social, en donde contemplan las relaciones interpersonales y autoestima,así como salud mental, educación en población y cultura en salud.

4) Alimentación escolar, por medio de la cual se brinda un complemento alimentario consis-tente en arroz, carne o fríjol, aceite y bebida nutritiva para los alumnos de educación parvu-laria y básica, hasta 6º grado. En el año 2000 se inició en las escuelas de cuatro departamen-tos, la provisión de un bono alimentario (en lugar de la entrega de alimento en crudo) quese transfiere al Consejo Directivo Escolar (CDE), Asociación Comunal Educativa (ACE) yConsejo Educativo Católico Escolar (CECE) para su administración y la compra local de losinsumos para el refrigerio escolar. En esta modalidad se otorga $0.12 diarios por alumno/a.

Además se brindan capacitaciones a padres, madres y maestros sobre conocimientos, acti-tudes y prácticas de Educación Alimentario Nutricional.

5) Infraestructura física y provisión de servicios. En esta área se atienden la construcción deservicios sanitarios adecuados en las escuelas, la construcción de cocina bodega, la rehabi-litación de vías de acceso, la reconstrucción y construcción de escuelas y la provisión delservicio de agua.

Hay otras áreas que se impulsan en los centros escolares y que todavía no están en todaslas escuelas rurales, pero que contribuyen a la salud integral:

• Programa de Educación para la Vida, que coordina la Secretaría Nacional de la Familiay se impulsa con los Ministerios de Educación y Salud; tiene cinco componentes:

1. Proyecto de vida

2. Educación integral de la sexualidad

3. Prevención de violencia intrafamiliar y de pandillas

4. Prevención de adicciones

5. Prevención de desastres

• Salud Mental

Organización de la Red Nacional

El Programa Escuela Saludable tiene varios niveles organizativos, en los que se apoya parala ejecución del mismo:

• Nivel Rector o Normador: Comité de Integración para el Progreso, conformado porMinistros o Titulares de los Ministerios de: Salud Pública y Asistencia Social, Educación,Gobernación, Agricultura y Ganadería, Defensa Nacional, Obras Públicas, Hacienda,Relaciones Exteriores, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, elFondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador y la SecretaríaNacional de la Familia.

• Nivel Técnico Nacional: Está integrado por técnicos, en representación de cada una delas once carteras de Estado del nivel rector. El nivel técnico es el encargado de elaborarlas propuestas, ejecución y seguimiento de las acciones.

Presentaciones de los países

263

• Nivel Ejecutor: Existen catorce Comités Operativos Departamentales, en cada uno delos departamentos en que se divide geográficamente el país. Estos integran a represen-tantes de cada una de las instituciones que apoyan el programa a nivel departamental,así como a otros actores de ese nivel. Durante el presente período de gobierno, se hahecho énfasis en la importancia de coordinar esfuerzos con los gobiernos municipales,con la empresa privada y otras instancias a nivel local.

Existe también coordinación con las municipalidades y las administraciones educativaslocales en sus diferentes modalidades.

COMITÉ DIRECTIVO

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL

COMITÉS OPERATIVOS DEPARTAMENTALES

ADMINISTRACIÓN ESCOLAR LOCAL

Objetivos que el país ha fijado para el tema de políticas públicas salu-dables, legislación, coordinación intersetorial y alianzas estratégicas

Desde un inicio, la coordinación intersectorial e interinstitucional tanto a nivel local comodepartamental y nacional ha sido clave para el éxito del Programa. Así también lo ha sido lafigura de la Primera Dama como Coordinadora General del mismo, lo que ha facilitado estosprocesos con su liderazgo.

Coordinación General

La Secretaría Nacional de la Familia, dependencia de la Presidencia de la República, hacoordinado el Programa desde sus inicios por medio de su titular, la Primera Dama de laRepública, a fin de regular y fortalecer mecanismos efectivos de cooperación y ejecución téc-nico-financiera de las instituciones que participan en el desarrollo del mismo.

Es así que se suscribió un "Convenio de coordinación, cooperación y ejecución interinsti-tucional del Programa "Escuela Saludable" entre las diferentes instituciones en septiembre de1998, para dejar plasmados los compromisos de cada una de las partes en un documento; en

El Salvador

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

264

el año 2000, cada uno de los Comités Operativos Departamentales, suscribió una carta com-promiso para con el Programa.

La Secretaría Nacional de la Familia es también la instancia responsable de coordinar el ComitéTécnico Nacional, quien diseña y coordina la ejecución de proyectos específicos para cumplir conlos propósitos del Programa. A nivel departamental es el Gobernador Político Departamental, dele-gado del Señor Presidente de la República, quien asume la función de coordinación.

Le corresponde, a la Secretaría Nacional de la Familia, la consolidación y seguimiento delplan operativo anual, la gestión y compra local de alimentos y utensilios necesarios para la eje-cución del componente Refrigerio Escolar; así como la coordinación de la nueva modalidad deRefrigerio a través del Bono proveniente de FANTEL (fondos de la privatización de ANTEL),que se convirtió en un fideicomiso, del cual, el veinte por ciento de los intereses que genera, seha destinado, por decreto, para el refrigerio escolar.

La Secretaría Nacional de la Familia coordina con empresas privadas y organismos inter-nacionales la gestión de recursos para proyectos especiales de apoyo al Programa, ejemplo:FANTEL, Proyecto de Agua/USAID, Proyecto de Agua/BCIE, Refrigerio Escolar/USAID,Refrigerio Escolar/PMA, Proyecto Atención Visual/Cooperación Española, entre otros.

Establecimiento de alianzas estratégicas

El Programa busca el establecimiento de alianzas estratégicas con diversos actores a dife-rentes niveles:

1) Comunidad

2) Empresa privada

3) Gobiernos locales

Como se describe más adelante, hay importantes esfuerzos para involucrar a la comuni-dad en las diferentes actividades del Programa, ya que se considera que esto contribuye al sen-tido de apropiación del Programa, así como a su sostenibilidad.

En cuanto a la empresa privada, hay diferentes experiencias exitosas de colaboraciónmutua que se detallan más adelante en la sección de logros; pero es importante destacar quelas mismas empresas se sorprenden de cuánto se puede lograr con lo que ellos consideran quees muy poco; este es el caso, por ejemplo, de las tarimas de madera que donan algunas empre-sas (y que para ellos son "desechos"), y que los centros escolares reutilizan y transforman encajas para la siembra de hortalizas y cultivos hidropónicos.

Con los gobiernos locales también es importante la coordinación, y al lograr transmitir loimportante del Programa, las municipalidades apoyan de formas diversas sabiendo que de estaforma se beneficia a miles de niños y niñas del área rural de su municipio. Se han logrado apo-yos de los gobiernos locales para: construcción de infraestructura, pago de plazas de maestros,compra de insumos, traslado de niños y niñas para asistir a la cabecera departamental a algu-na jornada de especialidades médicas, entre otros.

Presentaciones de los países

265

Financiamiento

El Programa cuenta con diversas fuentes para el financiamiento de los diferentes compo-nentes del proyecto. La más importante la constituye el presupuesto del gobierno nacional,particularmente en las asignaciones de la Secretaría Nacional de la Familia y los Ministerios deEducación y Salud.

Asimismo, se cuenta con una importante cooperación internacional, la que incluye apoyospor parte de la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto de Nutrición deCentroamérica y Panamá, el Programa Mundial de Alimentos, la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional, la Agencia Española de Cooperación Internacional yel Banco Centroamericano de Integración Económica, entre otros.

La comunidad realiza aportes voluntarios, en su mayor parte, como contribución al refri-gerio escolar, sean estos en especies o monetarios (estos últimos, por ejemplo, para la contra-tación de cocineras, en caso de que no haya madres voluntarias en esa comunidad).

Además es importante destacar que las alianzas con el sector privado y gobiernos localesson valiosas ya que aportan recursos adicionales al Programa.

Por ejemplo, en el año 2001 se logró la inversión de más de 57 millones de dólares con lo quese atendió a 3,870 Centros Educativos ubicados en los 262 municipios del área rural a nivel nacio-nal. Este monto representa la inversión que se ha realizado por parte de todas las Institucionesejecutoras en los diferentes componentes del programa. Es importante destacar que el presu-puesto de este año se vio afectado por la fuerte inversión para infraestructura a través delMinisterio de Educación a raíz de los daños ocasionados por los terremotos de inicios del 2001que afectaron (total o parcialmente) prácticamente a la mitad de los centros escolares.

Participación de niños, niñas y adolescentes

La participación de los niños, niñas y adolescentes que asisten a los centros escolares esconsiderada de suma importancia ya que ellos deben ser agentes activos y no pasivos en el pro-ceso de aprendizaje.

En el caso del Programa Escuela Saludable en El Salvador, esto se refleja de diferentesmaneras, siendo la más importante la integración de alumnos/as en algunas modalidades deadministración escolar.

Asimismo, se organizan diferentes certámenes para promover valores y cualidades dentrode los estudiantes.

El desarrollo de huertos escolares es posible solamente con la activa participación de losestudiantes. Además de que son capacitados, se les asignan responsabilidades para el manejoexitoso del huerto, así como se promueve que implementen huertos en sus hogares para mejo-rar la calidad de la dieta alimentaria y brindarles una oportunidad más para compartir enfamilia.

El Salvador

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

266

Vínculos con la comunidad

La comunidad en la cual se encuentra ubicado el centro escolar es considerada un actorclave en la contraloría social. Quién mejor para indicarnos lo que se está haciendo bien o mal,que ellos mismos, que son quienes reciben el servicio. En este sentido, las diferentes modalida-des de administración escolar son instancias claves en este proceso: los Consejos DirectivosEscolares (CDE), las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) y los ConsejosEducativos Católicos Escolares (CECE). En el caso de las dos primeras modalidades se con-templa la participación de personas de la comunidad a través de padres o madres de familia.

• Los CDE están integrados por el Director del Centro Escolar, dos maestros, dos padres/madres de familia y dos alumnos no menores de 12 años.

• Las ACE está integrados por cinco miembros (padres de familia).

• Los CECE están integrados por dos personas claves: el Director y un maestro.

En la preparación del refrigerio escolar es importante también el vínculo con la comuni-dad, ya que se capacita a madres voluntarias para la preparación del refrigerio de forma higié-nica y nutritiva. Se espera que se realicen programaciones semanales de forma que todas lasmadres de cada centro escolar sean responsables de la preparación de los alimentos cada cier-to tiempo.

En el desarrollo de los huertos escolares también se promueve la participación de lospadres y madres de familia, incluyéndoseles en las capacitaciones que se realizan.

Mecanismos de sostenibilidad e institucionalización

Es importante mencionar el convenio interinstitucional por medio del cual quedan plas-mados los compromisos de cada institución al Programa, así como la suscripción de las cartascompromiso por parte de cada uno de los catorce Comités Operativos Departamentales. Estocontribuye a que los compromisos institucionales sean sostenibles en el tiempo.

Asimismo, la institucionalización del Programa es parte de las acciones sustantivas esta-blecidas en el Programa de Gobierno La Nueva Alianza 1999-2004. Acá se establece el com-promiso de incorporar las diferentes acciones del Programa en los presupuestos instituciona-les para garantizar la continuidad de los componentes mínimos del Programa (y no que se dejede realizar alguna acción por falta de financiamiento).

La participación comunitaria también es considerada clave para la continuidad delPrograma. La población ha podido percibir los inmensos beneficios del Programa, y no per-mitiría que algunas acciones se dejaran de hacer (como el refrigerio, por ejemplo). Es decir,eliminar algunas de las acciones podría traer descontento y presiones a todo nivel, por lo cualhabría que pensarlo muy bien antes de eliminarlas.

Presentaciones de los países

267

Estado actual y criterios de certificación de las Escuelas Promotoras de la Salud

Cuando una escuela pública se inicia en el área rural, pasa por un proceso de legalizacióny se incluye en el Programa cuando ya tiene su código de acreditación. A partir de ese momen-to, recibe todos los beneficios del Programa Escuela Saludable. Esto no quiere decir que auto-máticamente se convierte en Escuela Saludable; promueven la salud, pero no necesariamenteson saludables desde el día uno. Esto es más bien una tarea que se construye diariamente.

Por el momento no se ha contemplado un proceso de certificación.

Logros y dificultades

Logros

Antes que nada, es importante destacar el hecho de que el Programa se ha continuado apesar del cambio de Gobierno. Esto refleja que se ha reconocido su valor y su aporte paramejorar la calidad de vida de los niños y niñas que residen en el área rural.

Otros logros incluyen

• Coordinación efectiva. Esto ha hecho posible maximizar los recursos disponibles.

• Participación de la empresa privada: acá hay algunos ejemplos.

– 25,000 arbolitos anuales año 2001 y 2002, obtenidos de Banco Agrícola.

– El Ministerio de Agricultura y Ganadería donó 364 quintales de una variedad demaíz HQ61, con características nutricionales mejoradas, el cual fue procesado y for-tificado con hierro por la empresa privada MASECA. Es sumamente positiva estaexperiencia y los resultados son sumamente alentadores.

– Diferentes empresas han donado materiales para promover los huertos: tarimaspara cajas, semillas, granza, etc.

– Se gestionaron y obtuvieron veinte mil pares de zapatos para niños y niñas de esca-sos recursos que asistían a la escuela descalzos.

• Obtención de fondos para ampliar cobertura de agua segura (AID, USDA, BCIE) (totalmás de $1.3 millones).

• Se ha venido trabajando en coordinación con los Comités Operativos Departamentalesen el mapeo de las necesidades en esta área, y ya se concluyó el trabajo en los cuatrodepartamentos de la zona Oriental. Ha sido un trabajo difícil pues la disponibilidad deagua en las escuelas no es algo fijo sino más bien cambiante; con los terremotos, muchospozos se secaron. Así es que en este esfuerzo se continúa.

• Se han entregado muchísimas prótesis y lentes convencionales: más de once mil paresde lentes, así como más de quinientos aparatos auditivos entregados a la fecha.

El Salvador

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

268

• Aunque no se puede atribuir la mejora de diversos indicadores en educación y saludexclusivamente al Programa Escuela Saludable, existe el convencimiento de que ha con-tribuido de forma importante a este logro.

Dificultades y desafíos

• Consolidar el programa e institucionalizarlo. El gran desafío planteado para el quinque-nio es que las diferentes instituciones incorporen en su presupuesto los recursos para lasdiferentes actividades, de manera que no dejen de realizarse por falta de recursos.

• Todavía hay demasiadas escuelas sin agua segura, por lo cual éste es un desafío muyimportante. Se está haciendo un esfuerzo relevante de coordinación para la identifica-ción de los centros escolares que la necesitan, así como de recursos.

• Los huertos traen muchos beneficios a la comunidad escolar y sería conveniente poderampliar la cobertura. Hay un enorme entusiasmo en las escuelas para impulsar huertos. Ala fecha hay cerca de 300 centros escolares con huertos y en lo que resta de este año se espe-ra apoyar el establecimiento de 60 adicionales. La realización de ferias demostrativas de locultivado por los diferentes centros escolares, sirve de estímulo para las escuelas partici-pantes (así como para los donantes-empresa privada y organismos internacionales).

• Es un desafío continuar con un 100% de cobertura con el refrigerio escolar. Al momen-to ha sido posible, pero se debe continuar con los esfuerzos para que esto sea algo per-manente en el tiempo.

• Otro desafío importantísimo en relación con el refrigerio escolar es lo relacionado conel aprovechamiento del mismo. Es clave el componente educativo, por medio del cual sesensibiliza a los docentes, directores y padres de familia sobre el valor del refrigerio, asícomo se les enseña la forma adecuada de prepararlo, almacenarlo y conservarlo. Esimportante que los padres y madres de familia se involucren en la escuela para garanti-zar que el refrigerio se prepare diariamente y de forma higiénica.

• El país tiene muchísimas necesidades y limitados recursos, por lo que se hace difícil sos-tener en el tiempo algunas de las inversiones. Una de las áreas en que esto ha sido difí-cil es con las jornadas de especialidades, en donde a veces es posible detectar niños/ascon dificultades, pero no siempre es posible solventar todas sus necesidades.

Lecciones aprendidas

• La coordinación interinstitucional y los objetivos comunes de las instituciones que par-ticipan, han permitido desarrollar estrategias de atención integral a los niños y niñasbeneficiarios del Programa, además de lograr maximizar el uso de los recursos limita-dos e incrementar la cobertura de atención.

• La participación de la comunidad es clave para el éxito del Programa en un centro esco-lar específico, y para lograr también involucrar a los gobiernos municipales.

• La escuela como centro de desarrollo integral no solamente para el alumnado en gene-ral sino que para la comunidad en su conjunto.

Presentaciones de los países

269

• La apropiación de las actividades del Programa por parte de todas las instituciones queparticipan en él; sin esto, es difícil lograr los objetivos trazados.

• El liderazgo de las gobernaciones departamentales para la concertación de las fuerzasvivas en apoyo al desarrollo del programa en el departamento.

Planes futuros y necesidades

Cobertura

Conscientes del valor del Programa Escuela Saludable y de su impacto en la calidad de vidade los niños y niñas del área rural, se quisiera poder cubrir las escuelas ubicadas en áreas urba-no marginales y no solamente aquellas en el área rural. Desafortunadamente, las necesidadesen el área rural son todavía demasiado grandes (y aún mayores, luego de los dos terremotos deprincipios del año 2001), por lo que en este momento, la prioridad siguen siendo los centrosescolares del área rural.

Sin embargo, una vez el Programa se haya consolidado en el área rural, se esperaría poderampliar la cobertura a las escuelas urbano marginales y en una tercera etapa, al área urbana.

Calidad

Todavía no se ha logrado introducir el agua potable al 100% de las Escuelas Saludables ysin embargo, a pesar de que desde el año 2000 se ha logrado un cien por ciento de coberturaen el refrigerio escolar, es un desafío hacerlo sostenible.

El Programa de Educación para la Vida que todavía se realiza a manera de piloto en sola-mente algunas escuelas, vendría a enriquecer este Programa, en la medida que su coberturapudiera ampliarse a todas las escuelas rurales. Este Programa tiene varios componentes.

Participación

Aunque se ha logrado incrementar la participación de los padres y madres de familia, estodavía un desafío aumentarla aún más, así como consolidarla. Asimismo, es importante lograruna mayor participación de los gobiernos locales y de la empresa privada (especialmente en elnivel local), para apoyar las Escuelas Promotoras de la Salud.

El Salvador

270

Presentaciones de los países

271

El Salvador

272

Presentaciones de los países

273

El Salvador

275

GUATEMALA

ESCUELAS SALUDABLES EN GUATEMALA

Deysi Gutiérrez, Coordinadora de Escuelas Saludables, Ministerio de Salud

Plan Nacional de Escuelas Saludables

Definición

Escuela Saludable se refiere a un centro educativo en el cual los alumnos logran un armo-nioso desarrollo biológico, emocional y social, en un ambiente de bienestar institucional ycomunal, desarrollando estilos de vida saludables, todo lo cual es compartido con sus familia-res, maestros, personal de la escuela y la comunidad.

Si salud es el completo bienestar físico, mental y social del ser humano, una escuela es salu-dable cuando sus miembros están bien física, mental y socialmente.

Misión

El Plan Nacional de Escuelas Saludables fomenta estilos de vida saludables de la poblaciónen edad escolar, con proyección a su familia y su comunidad, a través de los sistemas de saludy educación del país.

Visión

Elevar la calidad e vida de los escolares, su familia y la comunidad, mediante intervencio-nes de atención integral en salud y nutrición, con el involucramiento de los sectores públicos,social, privado y la cooperación internacional.

Objetivos

Generales

• Mejorar las condiciones de salud y educación para contribuir al bienestar físico, mentaly social de la población en edad escolar a nivel nacional.

• Brindar apoyo técnico normativo a las comisiones departamentales de escuelas saluda-bles CODES para lograr la implementación y ejecución del Plan Nacional de EscuelasSaludables.

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

276

Específicos

• Promover la formación, organización y funcionamiento de las CODES.

• Promover la ejecución de las acciones de salud en el ámbito escolar.

• Gestionar recursos necesarios para respaldar las acciones del Plan Nacional de EscuelasSaludables.

• Optimizar los recursos para responder a las necesidades e intereses prioritarios den lasCODES.

Metas

• Implementar el Plan Nacional de Escuelas en los 22 departamentos de la república,durante el período 2000 – 2004, a través de las CODES.

• Lograr que el 100% de las CODES estén funcionando de acuerdo al Plan Nacional.

Estrategias

• Organizar equipos regionales que se responsabilicen del apoyo a las CODES.

• Promover la investigación diagnóstica: Cuan saludable es mi escuela, en los estableci-mientos educativos del nivel primario.

• Priorizar las actividades para la planificación y programación de las mismas, del año2000 al 2004, en base a las necesidades intereses y disponibilidad de recursos.

• Socializar el Plan Nacional de Escuelas Saludables en los niveles departamentales y dis-tritales.

• Revisión, corrección y elaboración de material educativo de apoyo a los procesos deescuelas saludables.

• Promoción de la aplicación de las normas de atención a los escolares.

• Seguimiento y evaluación de los procesos de gerencia y el impacto del plan nacional deescuelas saludables.

Presentaciones de los países

277

Guatemala

278

Presentaciones de los países

279

Guatemala

280

Presentaciones de los países

281

HONDURAS

PROGRAMA ESCUELA SALUDABLE (P.E.S.)

Yovanny Dubón, Asesor, Ministerio de la Presidencia

Esperanza López, Subdirectora, Escuela Pública

Introducción

Según lo planteado por Dominique van de Walle en su documento Reexaminando laFocalización "Los programas de Gasto Público para aliviar la pobreza podrían estar orientadosa objetivos amplios por categorías de gasto o a objetivos definidos según el tipo de destinata-rio," en el marco del Programa de Reducción de la Pobreza, el Gobierno de Honduras des-arrolla acciones orientadas a este propósito y mantiene en ejecución este Programa.- Estedocumento contiene una breve descripción del P.E.S., focalizando e identificando los benefi-cios y el esfuerzo financiero del Gobierno para atender a aquellos niños que han sido margi-nados de los beneficios del crecimiento económico del país.

Descripción del Programa

• El Programa inicia el 27 de Julio de 1998 mediante decreto PCM 001-2000 es ratificadocomo iniciativa del país en la 8va conferencia de esposas de estado, Santiago de Chile.

• Se apoya en el interés y responsabilidad del país para proteger y atender a la niñez sefundamenta en la convención de derechos 1989 y el código de la niñez.

Nuestro inicio

El Programa Escuela Saludable es congruente con el plan maestro de la reconstrucción ycon los planteamientos de reducción de la pobreza, que dentro de sus puntos totales buscaincrementar el acceso a los servicios de salud, al agua, y la disposición de excretas, disminu-ción de la incidencia de desnutrición, la mortalidad infantil, eliminación de la deficiencia devitamina A y yodo, acciones que están contempladas en el Programa Escuela Saludable.

El Programa se desarrolla a nivel nacional, cuenta a nivel central con una DirecciónTécnico Administrativa la cual es apoyada por un equipo técnico del cual dependen los pro-motores de Escuela Saludable que trabajan a nivel operativo en el P.E.S. participan diferentesinstituciones de gobierno y privada especialmente las de orden social.

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

282

Las intervenciones del Programa se orientan a la población en edad preescolar y edad esco-lar en las áreas rurales y urbano marginales del país, con la finalidad de lograr mejores condi-ciones de vida.

A nivel local promueve la participación comunitaria la organización de los comités muni-cipales y locales de Escuela Saludable, quienes dinamizan el proceso de operación delPrograma con alumnos, padres, maestros y comunidades.

Objetivo general

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población en las comunidades, mediante unmejor estado de salud, educación y nutrición en los alumnos(as) del nivel preescolar y primariode los centros educativos oficiales del área rural del país a través de la coordinación interinstitu-cional y multiparticipativa de organismos gubernamentales, no gubernamentales fundaciones y elsector privado, garantizando con ello el fortalecimiento de su desarrollo en forma sostenible.

Presupuesto

Lps. 26,000.000.00

20,000.000.00 solo para merienda (intocable) 77%

6,000.000.00 Gastos Administrativos 23%

Empleados

108 Promotores: 90%

Cuyo grado académico debe ser:

• Bachiller en Promoción Social

• Maestro de Educación Primaria

• Perito Mercantil y Contador Público

• Bachiller en Ciencias y Letras

12 Nivel Técnico Administrativo: 10%

Metas globales

18 Departamentos y cubrir el total de la matrícula en los 4 años

• Aumentar la matricula

• Disminuir la deserción

• Disminuir el ausentismo

• Disminuir la repitencia

Presentaciones de los países

283

Cambios de hábitos deseables

Los beneficios que obtienen los Escolares Hondureños en el Programa Escuela Saludablese orientan a la consecución de:

• Hábitos de Vida Saludable

• Se mantienen sanos

• Aprenden a ser personas exitosas en la vida

• Mejoran el aprendizaje y sacan mejores notas

• Mayor asistencia escolar

• Aprenden a vivir en paz

• Aprenden a ser respetuosas

• Aprenden a ser solidarios

• Aprenden a ser un buen ciudadano y un buen vecino

• Disminuyen la repitencia escolar

Sistema de focalización

La merienda se distribuye de acuerdo a la encuesta del PRAF índice de desnutrición delaño 2000.

El P.E.S. es basado en focalización administrativa.

El gasto público puede asistir a aquellos que han sido dejados de lado por el crecimientoeconómico y puede ayudar a que éstos grupos reduzcan su vulnerabilidad a muchos de los pro-blemas o necesidades sociales.

El estado puede alcanzar éstos objetivos mediante la focalización o identificando gruposobjetivos y orientando el gasto publico hacia aquellos más vulnerables.

El P.E.S. se ha basado principalmente en la focalización administrativa tomando comofundamento la encuesta peso/talla elaborado por el PRAF

Componentes

1) Merienda Escolar: Brindar merienda a 100,000 menores los 200 días de clase (ver cuadro #1).

2) Brigadas Medico-Odontológicas: Atender con brigadas y equipo móvil 10,000 menorescon flúor, limpieza, obturaciones, exodoncias, charlas preventivas.

3) Huertos Escolares

4) Infraestructura (ver cuadro #3)

5) Educación

Honduras

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

284

Componente de Educación

En lo que comprende al componente de educación, una de las responsabilidades es lacapacitación permanente de promotores sociales de escuela saludable.

• El desarrollo y adecuación de materiales didácticos.

• El monitoreo y evaluación del trabajo comunitario de los promotores.

• La coordinación técnica con las instituciones comprometidas en la ejecución delPrograma.

Uno de los componentes del Programa Escuela Saludable en el cultivo de los huertos esco-lares, que incorpora a los escolares en actividades productivas y ambientales; fortaleciendo lasactividades agrícolas, incluyendo los viveros y programas de reforestación.

Los productos sembrados en los huertos son aprovechados en la alimentación de los niños(as) logrando una nutrición sana y variada.

Componente Merienda Escolar

Antecedentes

Consiste en asignar una porción de alimentos que contengan los nutrientes necesarios para:

1) Disminuir la desnutrición de alto riesgo en la población preescolar y escolar atendido.

2) Mejorar la capacidad de aprendizaje de los niños aumentando su bienestar y vinacidad.

3) Aumentar la frecuencia y asistencia a la escuela y disminuir la deserción escolar.

4) Mejorar el componente de educación nutricional del Programa Escolar.

5) Contribuir a la socialización y buenas prácticas de alimentación en los niños y los padresde familia.

Criterios de Selección de las Escuelas

Los criterios utilizados para seleccionar la población beneficiaria se basarán en:

1) Alto grado de desnutrición.

2) Pertenecientes al área rural.

3) Niños y niñas en edad preescolar y escolar.

Presentaciones de los países

285

Cuadro #1: Componentes de la merienda

Alimento Cantidad (g) Calorías (kcal) Proteínas (g) Hierro mg) Vitamina A

Arroz 70 252 4.0 3

Maíz 70 253 6.6 1.8 8

CSB 20 76 3.6 3.7 100

Aceite 10 90

Frijoles 30 130 7 2 0.08

Total 200 801 21.2 10.5 108.08

% de satisfacción

de las recomendaciones

dietéticas diarias 35 60 140 25

Esta ración implementa el 35% del valor calórico para niños entre 4 y 14 años de edad yun 60% del requerimiento proteínico.

Consumo

La merienda se brinda de lunes a viernes incluyendo feriados.

Participantes

1) Comunidad

2) Maestros

3) Promotor Escuela Saludable

Componente Salud

Brigadas Médico-odontológicas

Introducción

En el componente de salud el Programa desarrolla acciones dirigidas a fomentar la saluden general y la salud oral, integrando y promoviendo métodos y hábitos de higiene personal ybucal en la población preescolar y escolar ubicadas en escuelas con dificultades de acceso, yasea geográfico como económico o cultural a los servicios de salud, brindando atención médi-co-odontológicas en los niveles de atención primaria.

Líneas de Acción

1) Evaluación Medico-Odontológicas al 100% de los niños

2) Entrega de medicamentos (Mebendazol, Sulfato Ferroso, Vitamina A, y botiquín)

Honduras

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

286

3) Dotación de cepillo y pasta dental al 100% de los niños

4) Realización de charlas educativas sobre higiene bucal y técnica de cepillado dental

5) Limpieza y fluorización al 100% de los niños, obturaciones y extracciones

6) Realizar terapia curativa al 50% de la población atendida considerando un promedio deuna obturación y una exodoncia por niño

Componente Agricultura

El Huerto Escolar

1) Preparación del suelo

1.1 Preparación de semilleros

1.2 Preparación del campo de siembra directa

1.3 Desinfección del suelo

2) Selección de semilla

3) Profundidad de siembra

4) Fertilización

4.1 Fertilización orgánica

4.2 Abonera orgánica

4.3 Estiércol de animales

4.4 Abonos verdes

4.5 Fertilización química

5) Riego

6) Deshierve

7) Raleo y aporqué

8) Control de plagas/ pestes

9) Tutores y amarre

10) Siembra directa vs. Transplante

11) Hortalizas de transplante

12) Hortalizas de siembra directa o asiento

Presentaciones de los países

287

Cuadro #2

N0 Departamento No Municipios No Aldeas No Escuelas Matrícula Beneficiados % Beneficiados

1 Atlántida 3 98 103 71.156 7.738 10,87

2 Comayagua 5 149 151 79.574 11.408 14,34

3 Cortes 1 37 48 185.181 3.296 1,78

4 Choluteca 5 124 154 69.788 10.217 14,64

5 El Paraíso 3 72 73 65.207 4.818 7,39

6 Francisco Morazán 2 37 41 92.319 9.501 10,29

7 Intibucá 5 100 114 44.814 7.440 16,60

8 La Paz 3 44 44 28.370 2.071 7,30

9 Lempira 4 63 62 42.319 2.879 6,80

10 Olancho 6 150 163 67.394 10.397 15,43

11 Santa Barbara 10 300 336 76.753 20.488 26,69

12 Yoro 3 124 127 105.540 9.747 9,32

Total 50 1.298 1.416 927.415 100.00

* 148.000 niños beneficiados de los cuales 100,000 reciben merienda escolar y 48.000 con otros beneficios queofrece el programa

Cuadro #3: Consolidado de proyectos de infraestructura—Programa Escuela Saludable

Pozos Letrinas Aulas Cercas Cocinas Bodegas

Departamento 2002 2003 2004 2002 2003 2004 2002 2003 2004 2002 2003 2004 2002 2003 2004

Francisco Morazán 15 40 50 50 100 100 20 50 40 20 40 30 15 30 40

Ocotepeque 12 30 20 80 100 94 18 30 30 12 40 30 0 20 40

Intibuca 10 30 22 100 100 94 16 30 40 30 43 31 18 28 15

Lempira 15 30 50 100 114 90 30 50 40 30 50 40 28 30 40

La Paz 14 20 20 50 100 86 10 30 25 10 33 20 0 30 34

Santa Barbara 20 20 26 30 90 90 15 25 40 20 40 30 15 10 0

Valle 5 10 20 30 114 80 10 20 20 10 30 20 0 0 14

Copán 15 20 30 100 114 100 20 30 35 20 33 40 18 16 18

Choluteca 4 20 14 100 117 94 15 30 20 40 33 28 0 0 28

Olancho 15 20 22 50 109 80 10 30 20 12 33 20 0 0 10

El Paraíso 15 20 20 60 114 94 15 25 20 20 30 28 0 15 22

Yoro 5 20 20 20 114 100 10 20 20 10 29 28 0 0 0

Atlántida 5 20 10 20 100 100 10 20 20 10 33 30 0 0 10

Comayagua 10 20 20 10 100 94 11 30 30 10 30 28 0 10 17

Cortés 0 0 10 0 114 70 0 0 29 0 10 20 0 0 0

Gracias a Dios 0 0 22 0 0 80 0 0 30 0 0 28 0 0 0

Islas de la Bahía 0 0 22 0 0 80 0 0 30 0 0 28 0 0 0

Colón 0 0 22 0 0 80 0 0 29 0 0 28 0 0 0

Total 160 320 420 800 1.600 1.606 210 420 518 254 507 507 94 188 288

Honduras

288

Presentaciones de los países

289

Honduras

290

Presentaciones de los países

291

Honduras

292

Presentaciones de los países

293

NICARAGUA

INICIATIVA DE ESCUELAS AMIGAS Y SALUDABLES

Fiorella Falla, Coordinadora del Programa de Salud, Departamento Atención Integral a la NiñezDra. Concepción Palacio, Ministerio de Salud

Herenia Castillo, Dirección de Educación Primaria, Ministerio de Educación

Introducción

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad y con calidez.El proceso de enseñanza/aprendizaje, por su parte está en una permanente búsqueda de losmétodos para facilitar la formación de individuos con un horizonte de conocimiento integral.Estas demandas de la educación moderna, igualmente propone cambios en las formas de indu-cir y conducir el desarrollo del pensamiento y habilidades para la vida, donde el centro de aten-ción es el niño y la niña.

El gran reto de las sociedades ha sido el diseño e implementación de metodologías de ense-ñanza que induzcan el desarrollo de habilidades y destrezas que promuevan el pensamientocrítico, organicen y dirijan el aprendizaje hacia un fin social específico y exitoso. Las socieda-des modernas demandan la formación de ciudadanos y ciudadanas con habilidades y destre-zas más amplias en los niveles científico-técnico, de amor a la naturaleza, de participación ciu-dadana activa y efectiva, de respeto por la diversidad, como de herramientas para la vida

La escuela tiene un lugar central en la comunidad. Es el lugar de aprendizaje más impor-tante para los niños, niñas y adolescentes, después de la familia. Siendo esta un centro impor-tante de enseñanza, aprendizaje, convivencia y crecimiento, en donde se imparten valores vita-les fundamentales, se pueden promover estilos de vidas saludables que pueden influir en lafamilia y a través de ésta a toda la comunidad. La escuela constituye entonces una fuerza moto-ra de la sociedad capaz de influir y transformar a la familia y a la comunidad.

El enfoque tradicional con el cual se ha visto siempre a las escuelas está evolucionando, alconsiderarla como una red de elementos interdependientes que incluyen no sólo la planta físi-ca, sino también el ambiente emocional y social.

En tal sentido se hace necesario elaborar y afianzar un nuevo modelo conceptual que,teniendo los factores mencionados, amplíe la idea de educación básica para incluir como valo-res fundamentales las nociones y habilidades relacionadas con el cuidado de las salud.

Como una respuesta a la necesidad de convertir el espacio de la escuela en un entorno edu-cativo eficaz, seguro, protector y amigable, con alumnos que conozcan y adopten estilos de vidasaludables, se propone la Iniciativa de Escuelas Amigas y Saludables.

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

294

Antecedentes

En Nicaragua desde muchos años, la escuela ha sido el punto de confluencia y de atencióndonde cada sector realiza su aporte al proceso de enseñanza/aprendizaje. El impacto de esteabordaje sectorial en el bienestar de la niñez y adolescencia se ha visto limitado por la ausen-cia de una visión integral, la poca participación de la comunidad educativa, los limitadosrecursos humanos capacitados y carencia de recursos financieros.

La búsqueda de un ambiente escolar amigo y saludable se fundamenta en las experienciasque varias instituciones nacionales han emprendido a lo largo de los últimos veinte años.

Las acciones de promoción de la salud en el país, se remontan a varios años atrás, estandoenfocadas inicialmente a las inmunizaciones de la población escolar y prevención en saludbucal.

Para los años 80, las Facultades de Medicina y Odontología de la Universidad NacionalAutónoma de Nicaragua (UNAN – León), retoman algunas acciones de promoción de la saluddirigidas a la población escolar, principalmente enfocadas en revisiones odontológicas y char-las a los escolares sobre la prevención de algunos problemas de salud.

El Ministerio de Salud, en el esfuerzo de consolidar y organizar las acciones en higiene rea-lizadas por el Sistema Nacional Único de Salud durante los años 90, elabora las Normas yProcedimientos de Higiene. Algunos de los ejes de trabajo de dicho documento son: ambien-tes escolares, acceso a servicios básicos, promoción de la coordinación intra e interinstitucio-nal y local, educación sanitaria con la comunidad educativa.

En 1994, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, en un esfuerzo por articulary desarrollar más coherencia en las intervenciones en salud en la escuela, firman el convenioMINSA/MECD de apoyo a las Escuelas Saludables, cuyo objetivo principal era la promociónde la salud en el ámbito escolar de los centros educativos de primaria del país. Fueron sus prin-cipales componentes: educación para la salud, formación y capacitación a maestros, serviciosde salud escolar, servicio de alimentación en las escuelas, medio ambiente escolar saludable,educación física, esfuerzo integrados de promoción en el ámbito escolar comunitario.

En 1998, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) desarrollóla Iniciativa Nicaragüense de Higiene y Saneamiento Ambiental (INHySA). El objetivo de estaIniciativa era mejorar las condiciones higiénico sanitarias, contribuyendo de esta manera almejoramiento de la calidad de vida de la población, con mayor énfasis en la población escolar.

Este programa apoyado por UNICEF se desarrolló en 49 municipios de 6 departamentosdel país. Dentro de los principales esfuerzos de INyHSA se destaca la articulación del munici-pio con la escuela y las acciones extensivas con padres y madres de familia.

En 1999, siempre en el marco del convenio MINSA–MED y en coordinación con OPS-OMS-INCAP, se impulsaron diferentes acciones en el ámbito escolar. Estas acciones compren-dían aspectos relacionados a la situación alimentaria, lactancia materna, antropometría ydeterminación del nivel de hemoglobina, educación sexual, prevención contra las drogas, pre-vención de la violencia intrafamiliar y promoción de los derechos de los niños, niñas y adoles-centes.

Presentaciones de los países

295

En el año 2000, Nicaragua presentó la experiencia de INHySA en la "Conferencia Globalen Saneamiento Escolar y Educación en Higiene", realizado en Holanda. Como resultado,Nicaragua fue escogido para implementar el componente de Saneamiento Escolar y Educaciónen Higiene como experiencia piloto.

A partir del año 2001, se inicia la implementación del componente de Higiene Escolar ySaneamiento Escolar (HESA) en 17 escuelas seleccionadas del país, con la participación inte-rinstitucional de ENACAL, MINSA, MECD y MARENA (Ministerio de Recursos Naturales ydel Ambiente).

Considerando las experiencias previas y la necesidad de integrar los esfuerzos sectorialesen el ámbito escolar, se firma en Junio del año 2001, el Convenio de cooperación técnica entreel MINSA, MECD y ENACAL, para desarrollar la Iniciativa de Escuelas Amigas y Saludables.

Las líneas de acción definidas fueron:

• Educación para la salud.

• Salud sexual y reproductiva.

• Prevención y detección oportuna de riesgos.

• Promoción de ambientes escolares saludables.

• Participación social en las escuelas.

• Higiene y saneamiento en las escuelas.

• Derechos de la niñez y adolescencia.

• Y otras que tengan por objetivo disminuir la deserción y el ausentismo en las escuelas.

De las reflexiones y análisis de las experiencias previas y de las lecciones aprendidas, surgela necesidad de contar con un marco conceptual y una estrategia operativa que facilite la pro-moción y apropiación de la Iniciativa en el ámbito nacional.

Propósito de la iniciativa

Garantizar que los centros educativos brinden condiciones adecuadas para lograr unarmonioso desarrollo biológico, psicológico y social en un ambiente de bienestar institucionaly comunal.

¿Qué es una Escuela Amiga y Saludable?

La Escuela Amiga y Saludable es un espacio en el que los niños, niñas y adolescentes se des-arrollan y aprenden conocimientos, habilidades y destrezas para la vida en un entorno salu-dable, seguro, inclusivo, protector, integrador, respetuoso de las diferencias de género y de ladiversidad cultural, contando con la participación activa de los niños, niñas y adolescentes,educadores, padres de familia y la comunidad.

Nicaragua

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

296

Áreas o ejes de intervención

La escuela amiga y saludable concentra su atención en 5 ejes. Estos ejes son las categoríaso componentes que garantizan alcanzar los criterios definidos en el concepto descrito ante-riormente.

Aprendizaje de calidad, calidez y éxito

Comprende las condiciones para que los docentes puedan facilitar un proceso de ense-ñanza/aprendizaje de éxito. La escuela cuenta con:

• Disponibilidad y calidad de materiales educativos.

• Maestros capacitados en metodología activa o centradas en la niñez (habilidades para lavida) y en Derechos de la Infancia.

• Rincones de aprendizaje (paredes que hablan, murales con la participación de los niñosy niñas).

• Bibliotecas con material educativo (que incluyan información sobre los Derechos de laInfancia).

• Ambiente de aprendizaje alegre y afectuoso.

• Promueve el uso de materiales reciclables y de materiales de la naturaleza.

Condiciones físico-ambientales amigables y seguras

Se relaciona con la realidad física de la escuela y su entorno natural. La escuela cuenta con:

• Puertas, ventanas y techo en buen estado.

• Pupitres suficientes, en buen estado y que puedan ser movibles fácilmente.

• Aulas limpias, ventiladas, pintadas e iluminadas.

• Cada aula cuenta con basurero.

• Pizarras en buenas condiciones (por edad, pintada, que se lea).

• Áreas verdes, áreas para la recreación y el deporte.

• Área delimitada y cercada que ofrece seguridad a la comunidad educativa y a la infraes-tructura.

• Políticas y prácticas saludables (libre de drogas, tabaco, castigo corporal, acoso).

• Un plan y está preparada para enfrentar situaciones de emergencias y desastres naturales.

• Instalaciones seguras libres de accidentes (hoyos, pozos abiertos, zanjas, materialesamontonados, cables sueltos etc).

Presentaciones de los países

297

Agua, higiene escolar y saneamiento

Este eje concentra las actividades que aseguran agua segura y las prácticas para el manejode la misma; condiciones para la adecuada disposición de excretas, basura y aguas residuales,con la correspondiente enseñanza/aprendizaje que forme hábitos para la práctica sanitaria. Laescuela cuenta con:

• Agua segura.

• Los niños y niñas aplican procedimientos para mantener su calidad.

• Letrinas suficientes, limpias, en buen estado, separadas por sexo y adecuadas por grupode edad con facilidades para el lavado de manos.

• Facilidades para el lavado de manos en áreas relacionadas con la alimentación.

• Letrinas con lavado de manos para los maestros, niños y niñas.

• Basura colocada en su lugar, y el área libre de basura, charcos y otros focos de contaminación.

• Existen programas de Educación con métodos de habilidades para la vida sobre agua,saneamiento, hábitos de higiene y salud a niños, niñas, adolescentes y padres de fami-lias.

• Cuenta con instrumentos de limpieza.

Salud y nutrición escolar

En este eje se enfocará en crear las condiciones que promuevan y desarrollen hábitos yprácticas saludables para mantener y mejorar la salud. En la escuela:

• Todos los niños y niñas reciben sus vacunas.

• Existe un botiquín básico de primeros auxilios.

• Se realiza la aplicación de flúor y desparasitación.

• Se promueve estilos de vida saludables enfocados en el autocuidado de la salud.

• Hay preocupación por la calidad de los alimentos que se venden, preparan y consumenen la escuela.

Ciudadanía y democracia

Este acápite presta atención a la práctica de una cultura de derechos y deberes entre lacomunidad educativa. En la escuela:

• Todos los niños y niñas tienen su registro de nacimiento.

• Se integra a niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes y a los que estánfuera de la escuela.

• Existen actividades de difusión hacia la comunidad sobre el tema de los Derechos de laNiñez y Adolescencia.

• Se cuenta con materiales de apoyo a la curricula sobre Derechos de la Niñez y laAdolescencia para trabajar con los niños, niñas y adolescentes.

Nicaragua

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

298

• Se cuenta con materiales informativos y/o de apoyo a la curricula sobre educación ciu-dadana y valores.

• Se realizan reuniones de la comunidad educativa para tratar estos temas.

• Está organizado, activo y funcionando el Gobierno Estudiantil.

• Está conformado, activo y funcionando el Consejo de Padres y Madres que apoya a laescuela y a su comunidad.

• Hay presencia de instituciones de gobierno y de la sociedad civil organizada apoyandola escuela amiga y saludable.

Estrategia para la implementación de la Escuela Amiga y Saludable

La estrategia de implementación de las escuelas amigas y saludables busca:

• Un abordaje holístico de la realidad educativa.

• La participación-acción en la identificación de los problemas y búsqueda deSoluciones.

• La articulación interinstitucional y de la sociedad civil al nivel local y nacional.

• La formación de recursos nacionales en la metodología de habilidades para la vida.

• La sistematización de la experiencia y la socialización del aprendizaje.

• El enfoque de género y la aplicación de los derechos de la niñez como ejes transversalde las acciones.

Para que una escuela pueda llegar a ser amiga y saludable, debe pasar por etapas o pasos.El cumplimiento de estos pasos culmina con la certificación que declara la escuela como amigay saludable. Estos pasos son:

Paso 1: Información sobre la Iniciativa de Escuelas Amigas

Paso 2: Sensibilización, demanda y compromiso de la comunidad educativa y elmunicipio para participar en la iniciativa

Paso 3: Elaboración de un diagnóstico participativo de la situación de la escuela

Paso 4: Elaboración y desarrollo del plan de trabajo participativo de la escuela

Paso 5: Monitoreo participativo

Paso 6: Evaluación y certificación

Organización de la Red Nacional de Escuelas Amigas y Saludables

La coordinación de la Iniciativa está definida según el Convenio de Cooperación Técnica,por una Comité de Coordinación Nacional el cual está integrado por la Dirección General deEducación (MECD), la Dirección General de Servicios de Salud (MINSA) y la Gerencia deAcueductos Rurales (ENACAL).

Presentaciones de los países

299

Dicho Comité está encargado de asegurar los recursos necesarios, aprobar, supervisar yevaluar los contenidos de los planes y programas de trabajo. De manera alterna cada año lapresidirá la Gerencia o Dirección General de cada una de las Instituciones involucradas.

También se define un Comité Ejecutivo, integrado por seis profesionales (dos por cada ins-titución) con experiencia en gestión, organización y dirección, que será el órgano técnicoencargado de formular el Plan Anual, proponer normativas, elaborar circulares, informes y eje-cutar el plan de monitoreo, seguimiento y evaluación.

A nivel departamental y municipal existen comités técnicos locales encargados de darapoyo técnico a las escuelas y hacer el seguimiento a los planes operativos, así como coordinarcon otras instituciones y sectores incluyendo los Gobiernos Municipales, a fin de obtener res-paldo a la Iniciativa.

En los últimos años un grupo de escuelas ha desarrollado diversas iniciativas y enfoquesteniendo como objetivo común brindar a los niños y niñas ambientes saludables, habilidadespara la vida y educación de calidad. La Iniciativa de Escuelas Amigas y Saludables se ha pro-puesto articular una Red que involucre estas experiencias a fin de lograr aplicar un enfoqueintegral. Este esfuerzo involucra a:

1) 17 escuelas en 8 departamentos de norte, centro y occidente del país, impulsando los com-ponentes de Escuela Amiga y Saludable

2) 98 escuelas primarias en 5 departamentos impulsando el proyecto "Manos Limpias, ManosFelices"

3) 300 escuelas impulsando los componentes de Escuelas Saludables

Durante los próximos 4 años se espera certificar un total de 200 escuelas que cumplan loscriterios mínimos para ser escuelas Amiga y Saludable

Participación de niños, niñas y adolescentes

El derecho a la educación y la salud son elementos fundamentales para el desarrollo humano.

La Iniciativa de Escuelas Amigas y Saludables promueve espacios de participación de niños,niñas y adolescentes en los procesos de reflexión y de toma de decisiones continuas. Los y las estu-diantes se organizan en Gobiernos Estudiantiles, los cuales propician su desarrollo afectivo, socialy moral. Su participación activa y democrática en la vida escolar forma hábitos, valores cívicos yactitudes positivas de convivencia, tolerancia, solidaridad, cooperación y ayuda mutua.

Los y las estudiantes dirigen y participan en actividades de manejo y cuidado de la higie-ne y la salud, promoción de campañas ecológicas, organización de actos culturales, pequeñosproyectos educativos y comunitarios, etc.

Los niños, niñas y adolescentes participan en la planeación de las unidades integradas deaprendizaje a través de la incorporación de sus necesidades, intereses y problemas.

Se utiliza el enfoque de habilidades para la vida como un método de aprendizaje que desarrolla en la niñez y la adolescencia, habilidades emocionales y sociales que les permitanuna mejor calidad de vida y presentar una solución adecuada a los diferentes problemas que se

Nicaragua

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

300

les presentan. Las habilidades a desarrollar sugeridas son: Toma de Decisiones, Solución deProblemas, Pensamiento Crítico, Pensamiento Creativo, Comunicación Efectiva, RelacionesInterpersonales, Autoconciencia, Empatía, Estilos de vida saludables, Manejo de Estrés yManejo de Emociones.

Durante la ejecución de la iniciativa se ha logrado desarrollar una metodología que propi-cia la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en las diferentes fases de ejecución:autodiagnóstico escolar, planificación, monitoreo y evaluación. Ha sido un aprendizaje muyvalioso para el personal técnico y maestros.

Vínculos con la comunidad

La visión integral del ser humano y de su salud, considera a la niñez y la adolescencia den-tro del contexto familiar, comunitario, social, económico y político.

En las diferentes acciones realizadas en las escuelas han intervenido los diferentes sectoresque forman parte del entorno escolar como son: padres y madres de familia, autoridadesmunicipales, de organismos gubernamentales y no gubernamentales, autoridades políticas yreligiosas, etc.

Mediante una relación estrecha entre la escuela y la comunidad, se trabaja para educar alos niños, niñas y adolescentes en la comprensión de la sociedad en que vive para participar enella y transformarla. La comunidad debe colaborar a los logros de aprendizajes de los y lasestudiantes y ellos a su vez deben influir positivamente en el desarrollo familiar y local. Lo queel niño(a) aprende en la escuela, lo aplica en la comunidad.

El docente o facilitador promueve estrategias que estimulan la participación de la comu-nidad educativa en la escuela en actividades como mejorar el espacio físico, el mobiliario de laescuela, elaboración de material didáctico, mejorar las condiciones físicas y organizativas de labiblioteca escolar, etc. Los y las estudiantes realizan actividades en beneficio de su comunidadcomo son recolección de basura, trabajar en campañas de salud, saneamiento, instrucción, cui-dados ambientales, etc.

Las relaciones escuela comunidad no sólo se remiten a padres y madres de familia, sinotambién a ex alumnos(as), otros familiares, vecinos, instituciones y autoridades en general.

Este accionar ha permitido el intercambio de experiencias entre la comunidad educativa ensus diferentes actividades de formación, capacitación, supervisión y evaluación del aprendizaje,obteniendo logros sorprendentes a través de la relación positiva de sus diferentes miembros.

Logros y dificultades

Logros

1) Desarrollar un programa interinstitucional con el Ministerio de Educación, Cultura yDeportes, Ministerio de Salud, Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente, EmpresaNacional de Acueductos y Alcantarillados y UNICEF para el fomento y generalización enNicaragua de las Escuelas Amigas y Saludables.

Presentaciones de los países

301

2) Fortalecimiento de comités locales para el seguimiento de la iniciativa, constituidos pordelegados de las instituciones participantes.

3) Construcción participativa del marco conceptual de la Iniciativa de Escuelas Amigas ySaludables, retomando las mejores experiencias desarrolladas en el país.

4) Se elaboraron autodiagnósticos en las 17 escuelas del país participantes en el pilotaje deHESA.

5) Ejecución del componente HESA (Higiene Escolar y Saneamiento Ambiental) en 17 escue-las de Educación Primaria que permitirá la implementación de agua segura y construcciónde bloques sanitarios.

6) Formación de un grupo de multiplicadores a nivel nacional, departamental y local enmetodología para la realización de diagnóstico escolar participativo, diseño de materialesdidácticos, habilidades para la vida, revisión del currículum de educación primaria, moni-toreo y seguimiento a la construcción de infraestructura sanitaria. Este grupo está consti-tuido por directores y maestros de las escuelas y técnicos de las instituciones participantes.

7) Sistematización de la experiencia para extraer lecciones y poder generalizarla en otrasescuelas del país.

Dificultades

1) La coordinación de varias instituciones hace más lento el proceso de ejecución, debido a laexistencia de estilos de trabajo diferentes.

2) La formación de hábitos y cambio de actitudes en la población constituye procesos de difí-cil medición y alcanzables a mediano y largo plazo. Por ello, la comunidad educativa enalgunos casos da mayor importancia a la construcción física de los bloques sanitarios y noa la formación de hábitos de higiene y salud.

3) El país no cuenta con una Política Nacional de Higiene, que de coherencia a los diferentesprogramas y proyectos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Lecciones aprendidas

1. La coordinación interinstitucional ha demostrado su efectividad para el cumplimiento delos propósitos de la Iniciativa y la optimización de los recursos.

2. El Comité Técnico Interinstitucional de la Iniciativa de Escuelas Amigas y Saludables debetener sus roles bien definidos a fin de que sirva de impulsor de las actividades de las escue-las y lograr un mayor impacto en el nivel de políticas.

3. La metodología de habilidades para la vida ha sido altamente valorada por los participan-tes de la iniciativa como una estrategia de capacitación que por su carácter vivencial, tieneuna alta efectividad en cambios de hábitos y actitudes.

4. Es necesario promocionar con mayor eficacia la Iniciativa, tanto a lo interno del sectoreducativo como en los otros sectores participantes.

Nicaragua

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

302

Planes futuros y necesidades

Planes

1. Expandir la experiencia a 200 escuelas de primaria a escala nacional.

2. Establecer alianzas con ONGs y Agencias de cooperación para la unificación de criterios yplanes de acción

3. Definir los criterios e instancia de certificación de las Escuelas Amigas y Saludables.

4. Institucionalizar las normas, procedimientos y guías de trabajo desarrolladas por laIniciativa como parte de las políticas del sector educativo.

5. Propiciar la articulación de la Red Nacional de Escuelas Amigas y Saludables.

Necesidades

1. Fortalecer técnicamente al Comité Interinstitucional con conceptos y métodos de trabajoactualizados y el conocimiento de experiencias exitosas.

2. Capacitar a los maestros y maestras en contenidos de prevención y promoción de la saludy metodología de habilidades para la vida que les permitan asumir su rol facilitador en lasescuelas.

3. Gestionar recursos del Presupuesto General de la República y de Agencias de cooperaciónpara una rápida expansión de la Iniciativa.

Mecanismos de sostenibilidad e institucionalización

La propuesta de la Iniciativa es establecer un modelo de escuela que pueda ser generaliza-do por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes como parte del modelo de la escuelanicaragüense en el que se incorporen los ejes de intervención referidos a la salud y nutrición,aprendizajes de calidad, agua, higiene escolar y saneamiento; ciudadanía y democracia.

Criterios de certificación

Los criterios de certificación serán establecidos a partir de la operacionalización de losaspectos contenidos en los ejes de intervención, definiendo para ello indicadores específicospara la medición de los logros de las escuelas. La certificación la realizará una instancia ajenaal sector.

Presentaciones de los países

303

Nicaragua

304

Presentaciones de los países

305

Nicaragua

307

PANAMÁ

Amoy Chong Ho, Coordinadora de Atención a la Población, Sección de la Niñez, Ministerio de Salud

Situación demográfica

La República de Panamá posee un territorio continental e insular de 75,517 km2 de super-ficie territorial, se ubica en la parte más angosta del Istmo Centroamericano. Limita al Nortecon el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con el Océano Pacífico y alOeste con la República de Costa Rica. La Vía Interoceánica (el Canal de Panamá) que une a losocéanos Pacífico y Atlántico, abarca 80 kilómetros de longitud del territorio nacional.

El Gobierno de la Nación Panameña es unitario, republicano, democrático y representati-vo. El Estado ejerce el poder público de conformidad con lo que establece la Constitución através de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

El español es el idioma oficial.

La división político-administrativa está comprendida por 9 provincias, 75 distritos omunicipios, 5 comarcas indígenas y 593 corregimientos.

Según el XVI Censo de Población y Vivienda de 2,000 Panamá tiene una población de2.839,177 habitantes, siendo mayor la proporción de hombres (51%) que de mujeres (49%).Presenta una densidad de población de 37.6 habitantes por km2, variando de 116.2 habitantespor Km2, en la provincia de Panamá, a 3,4 habitantes por Km2 en la provincia de Darién. El 49por ciento de la población habita en la Región Metropolitana, principalmente en la CiudadCapital de Panamá y sus alrededores, mostrando al interior del país una heterogeneidad en ladistribución de la población.

Como consecuencia de la posición geográfica del Istmo y de una serie de circunstanciashistórica, la población esta constituida por diversos grupos humanos:

• Grupos Hispano-Indígena: constituye uno de los grupos humanos de mestizaje másimportante.

• Población Afro-Colonial: son descendiente de los esclavos africanos traídos al Istmodurante la colonización española.

• Población Afro-Antillana: Son descendientes de los trabajadores antillanos de hablafrancesa o inglesa que llegaron principalmente durante la construcción del Canal.

• Otros Grupos Étnicos: Están constituidos por pequeños grupos que, por su número,solo permiten su clasificación como "Colonia" (chinos, indostaníes, hebreos y otros).

• Grupos Indígenas: Representan aproximadamente el 10.1% total de la población de laRepública; y están constituidos por ocho grupos claramente identificados (Kuna,Emberá y Wounaan, Gnöbe Büglé, Bokotas, Teribes, Bri-Bri).

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

308

Información Socioeconómica

De acuerdo a la Encuesta de Niveles de Vida de 1997, uno de cada dos panameños vive encondiciones de pobreza o de extrema pobreza (37% de la población es pobre y un 18% vivíanen condiciones de extrema pobreza); lo cual nos habla de una calidad de vida en la que no seresuelven las necesidades prioritarias para el desarrollo integral y no solo la supervivencia deestos grupos humanos. En el área urbana la proporción de personas pobres es de 15% siendomuy pequeña la proporción de personas en extrema pobreza. En las áreas rurales, incluidas lasindígenas, la incidencia de la pobreza es de 64,9%, observándose que en la población rural noindígena es de 58,7%.

Para el año 2000, el valor del índice de Desarrollo Humano de Panamá fue de 0,784, lo queubica al país en el lugar 51 entre 73 países, el índice de expectativa de vida es de 0,81, el índicede escolaridad 0,85 y el índice del PIB 0,71. Estas condiciones de marginalidad y pobreza guar-dan una relación directa con problemas de autoestima, poca solidaridad y desesperanza apren-dida, bajo rendimiento escolar, consumo de drogas, desintegración y violencia familiar.

En promedio, el consumo per cápita nacional se ha estimado en B/ 1.821 al año, variandoente B/ 320.00 per cápita en el primer quintil de la población, o sea, el 20% con más bajo nivelde consumo y B/ 4.812.00 en el quinto quintil que agrupa el 20% con mayor nivel de consumo.

Características del estado de salud de los panameños

A pesar de que en 1997 el 38,4% de la población tenía menos de 18 años, y que para 1999un 37,5% se encuentren este rango de edad, la estructura por grupos de edad representa ras-gos propios de poblaciones en proceso de envejecimiento, producto de la disminución de lafecundidad y un aumento significativo de la esperanza de vida al nacer, los inciden en las varia-ciones del patrón epidemiológico.

Panamá, como otros países en desarrollo experimenta un proceso denominado como tran-sición epidemiológica, caracterizada por el cambio en el perfil de las enfermedades; por unlado las enfermedades infecto-contagiosas tienden a disminuir en la mortalidad general y porotro lado, las enfermedades crónicas degenerativas aumentan de manera paulatina y sosteni-das, como ha ocurrido en los países desarrollados, pero además presenta la reaparición deenfermedades ya superadas o controladas y la aparición de patologías emergentes. Estas cir-cunstancias dan a la población panameña un perfil de salud que, aunado a la transición demo-gráfica que vive el país, determina y condiciona un proceso de salud –enfermedad que se trans-forma rápidamente imponiendo retos al actual modelo de atención.

Hoy día las enfermedades crónicas y degenerativas así como los accidentes, suicidio yhomicidio que afectan sobre todo a la población en edad productiva representan el 31.1 porciento y el 12.5 por ciento, respectivamente del total de muertes ocurridas.

La tasa de mortalidad general para el 2000, fue de 4,0 por 1.000 habitantes, las principalescausa de muerte en la República fueron: tumores malignos con una tasa de 61,4 por 100.000habitantes; accidentes, suicidios, homicidios y otras violencias 44.3 por 100,000 habitantes,enfermedad cerebro vascular 42,3 por 100.000 habitantes, otras enfermedades isquémicas del

Presentaciones de los países

309

corazón 37,4, enfermedades crónicas de las vías respiratoria 20,7, Diabetes Mellitus 19.0, cier-tas afecciones originadas en el menor de 1 año 15,7; enfermedades por virus de la inmunode-ficiencia humana 15,6 y las neumonías 14,5 por 100.000 habitantes.

La mortalidad infantil es uno de los indicadores más utilizados para reflejar las condicio-nes socio- económicas de la población; al analizar la mortalidad infantil cuando en 1960 estafue de 59,7 muertes por 1000 habitantes y en el 2000 se encuentra e 15,0 por 1000. Los facto-res que han tenido mayor incidencia en el descenso de la mortalidad infantil han sido laampliación de la cobertura del programa, la existencia de redes más extensas de saneamientoambiental e infraestructura básica, la expansión de la cobertura del sistema educativo.

Entre las principales causas de muerte en menores de 1 año se encuentran ciertas afeccio-nes originadas con tasa de 7,6 por 1000, le siguen las anomalías cromosómicas, 3,4 por 1000,0,7 por 1000, neumonías 0,7 por 1000, desnutrición 0,6 por 1000 nacidos vivos.

Con relación a la tasa de mortalidad de los niños y niñas de 1 a 4 años, es de es de 124,7por 100.000 habitantes, la desnutrición ocupa el primer lugar, presentando una tasa de 25.6por 100.000, seguidos de los accidentes, lesiones auto infligidas y otras violencias. con tasa de16,5 por 100.000, seguidas de las neumonías con tasa de 16,1 por 100. 000, las infecciones intes-tinales mal definidas con tasa de 13,6.

La población de 5 a 14 años, representa aproximadamente el 20% del total de la poblacióny de ésta el 97% se encuentra matriculada en planteles de educación primaria y pre-media. Lamorbimortalidad de esta población escolar es baja en comparación con otros grupos de pobla-ción y sus causas son casi todas prevenibles. La tasa de mortalidad en la población de 5 a 9años fue de 44,9 por 100.000, en tanto que para la población de 10-14 años fue de 35,8. Parael grupo de 5 a 14 años llama la atención que las causa externas se constituyen en la primeracausa de muerte con una tasa de 14,3 por 100.000 habitantes, Seguida de los tumores malig-nos con tasa de 5,3 por 100.000; al detallar las otras causas se identifican las anomalías congé-nitas, la infección intestinal mal definida y las deficiencias proteico calóricas con 3.1, 2.6 y 1.7muertes por 100.000 habitantes.

Entre los grupos de edad de 15 a 19 años la tasa general de mortalidad para 1997 fue de81,1 por 100.000 habitantes. Sobresalen la muerte por causas externas accidentes, suicidios,homicidios y otras violencias (4.6) los tumores malignos (0.6). Los adolescente presentaron unperfil de mortalidad donde los accidentes, suicidios y homicidios y otras violencias aportaronel 42.4% de la mortalidad total en el grupo de 10 a14 años, y un 53% en el grupo de 15 a 19años.

La sociedad panameña refleja en todos los órdenes los efectos que la produce una crisis decarácter global, la cual encuentra formas de expresión a través de patologías sociales como elaumento de las conductas violentas, problemas de adaptación social, aumento de las formasde expresión del estrés en la salud física y emocional de los individuos y los grupos sociales, yel incremento de las muertes violentas. Estos aspectos son simplemente indicadores de proble-ma como es el de la inequidad en la distribución de la riqueza que produce esa sociedad y unademanda de calidad de vida por parte de la mayoría de los grupos que la integra, cada vez másinsatisfecha.

Las enfermedades prevenibles por vacuna son objeto de constante monitoreo y vigilanciaen todo el país. Se ha logrado así el control y erradicación de la Poliomielitis y desde 1970 no

Panamá

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

310

se reportan casos de difteria. Sin embargo, aún se presentan casos de tétanos neonatal proce-dentes de zonas rurales apartadas. Desde 1995 no se registran casos de sarampión. Para estaenfermedad, evaluaciones del sistema de vigilancia epidemiológica que opera en el país, hancertificado que a la fecha no existe evidencia de circulación del virus del Sarampión. La Tosferina continúa presentándose en el país, con tasa promedio de 7,8 casos por 100.000 habitan-tes, en los últimos años, el 50% de los casos se presentó en las áreas indígenas de Bocas del Toro.

Las coberturas de vacunación en los menores de un año con DPT, BCG, OPV, y anti-sarampión, superan el 95%, en promedio nacional; sin embargo al realizar el análisis de estascoberturas aún existen distritos que se encuentran por debajo del promedio nacional. En elprograma de salud se aplican los refuerzos de las vacunas de Polio, T.D: adulto, antisarampión,contra la rubéola y las paperas.

Al ingresar al Kinder o Primer Grado se revisa el carnet de control de salud y la coberturade escolares que ingresan con esquema de vacunación completo de vacunación de el 65.4%, losescolares que completaron su esquema de vacunación durante el año escolar es de 47.1%.

Los primeros casos de SIDA se reportaron en el país en 1984 y desde entonces se han regis-trado un total de 3.776 casos hasta el 31 de diciembre del 2000, para la semana epidemiológi-ca 45 de 10 de noviembre se llevan reportados 342 casos.

Sobre las enfermedades transmitidas por vectores se han presentado un total de 13.242casos de Dengue el período de 1993 al 2000, para una tasa de 491.1 por 100.000 habitantes.

Educación en Panamá

La educación primaria es obligatoria en el país y según la Encuesta de Niveles de vida, lapoblación de 6 a 11 años de edad casi en su totalidad asiste a la escuela primaria. El sistemaescolar público en el país cuenta con un total de 2.780 escuela primarias de las cuales 247 sonescuelas urbanas, 2082 son escuelas rurales y 110 Centro de Educación Básica General.

Con una tasa neta de escolaridad del 95.5% y una disminución gradual del analfabetismo,la Encuesta de Niveles de vida señala que el porcentaje de mayores de 9 años que saben leer yescribir es del 92 %, que el 93% de los hombres y el 92% de las mujeres saben leer y escribir.En las áreas urbanas el porcentaje es del 98%, en las áreas rurales es del 88%, y en las áreas indí-genas solo el 63% de los mayores de 9 años saben leer y escribir, sobre todo los hombres en un74% y las mujeres en 53%.

A pesar de lo que se ha logrado, el sistema refleja inequidades, baja calidad e ineficiencia.Existen bajas tasas de cobertura en la educación preescolar (38.0 %) y media sobre todo en lasáreas urbanas marginadas, indígenas y rurales. Para el año 2000, la tasa de deserción escolar enel ámbito nacional fue 1.6%, la repitencia de 6.5%.

Presentaciones de los países

311

Tema 2: Políticas públicas saludables, legislación, coordinaciónintersectorial y alianzas estratégicas

Fundamento Legal

La Constitución Política de la República de Panamá de 1972 (reformada en 1978 y 1983)en su título III capítulo 2º La Familia.

Artículo 52: El Estado protege al matrimonio, la maternidad y la familia. La Ley determi-nará lo relativo al estado civil.

El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derechode éstos a la alimentación, la salud, la educación y la seguridad y previsión sociales. Igualmentetendrán derecho a esta protección los ancianos y enfermos desvalidos

En el título III, capítulo 6º Salud, Seguridad Social y Asistencia Social establece en el:

Artículo 105: Es una función esencial del Estado velar por la salud de la población de laRepública. El individuo, como parte de la comunidad, tiene derecho a la promoción, protec-ción, conservación, restitución y rehabilitación de la salud y la obligación de conservarla,entendida ésta como el completo bienestar físico, mental y social.

Artículo 106: En materia de salud corresponde primordialmente al Estado el desarrollo delas siguientes actividades integrando las funciones de prevención, curación y rehabilitación.

2 Capacitar al individuo y a los grupos sociales mediante acciones educativas que difun-dan el conocimiento de los deberes y derechos individuales y colectivos en materia desalud personal y ambiental.

3 Proteger la salud de la madre, del niño y del adolescente, garantizando una atenciónintegral durante el proceso de gestación, lactancia, crecimiento y desarrollo en la niñezy adolescencia.

Artículo 112: Las comunidades tienen el deber y el derecho de participar en la planifica-ción, ejecución y evaluación de los distintos programas de salud.

En el título VIII, capítulo 2º Régimen Municipal establece en el:

Artículo 230: Los Municipios tienen la función de promover el desarrollo de la comuni-dad, y la realización del bienestar social y colaborarán para ello con el Gobierno Nacional. LaLey podrá señalar la parte de las rentas de que los Municipios asignarán al respecto y en esen-cial a la educación, tomando en cuenta la población, ubicación y desarrollo económico y socialdel distrito.

Código Sanitario

Se aprueba y se promulga mediante la ley No. 66 del 10 de noviembre de 1947.

En el Título tercero, capítulo segundo hace referencia a salud e higiene escolar.

Artículo 157: Serán atribuciones y deberes del Departamento Nacional de Salud Pública,en relación a la Salud e Higiene Escolar:

Panamá

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

312

1 Fiscalizar la edificación, instalaciones e higiene del ambiente escolar.

2 Controlar la salud del personal docente mediante exámenes periódicos de salud.

3 Impartir a los escolares atención preventiva, y correctiva de defectos físicos, mentales yanormalidades, incluso la atención dental.

4 Supervigilar la dietética de los establecimientos y comedores.

5 Coordinar con el profesorado idóneo, los materiales para una efectiva educación sani-taria de los educandos.

6 Aprobar los textos y materiales para la enseñanza de la higiene en los diversos gradosescolares.

7 Atender a todos los problemas de seguridad escolar, dictando las normas generales y fis-calizando su cumplimiento.

8 Coordinar las labores que desarrolle, con el Ministerio de Educación y elaborar el regla-mento de Higiene Escolar.

Artículo 158: El Departamento de Salud Pública, a través de la División de Hospitales pro-veerá facilidades curativas para los niños y escolares indigentes, como también para la correc-ción de los defectos físicos y mentales.

En Panamá desde 1969 se ha estado trabajando de manera coordinada en el programa deSalud Escolar, cuando se conforma un Comité de Salud Escolar a nivel Nacional y se elabora laprimera Norma del Subprograma de Salud Escolar.

En 1980 se crea la Comisión Técnica del Subprograma del sector salud, integrado por loscomponentes de Salud Bucal, Salud Ambiental, Nutrición, Salud Mental.

En 1981 se fortalece la estructura orgánica se establece el Programa de Salud Escolar.

Con el propósito de desarrollar en el escolar actividades de promoción conservación yrecuperación de la salud, teniendo como objetivo el óptimo desarrollo de las potencialidadesfísica, mentales y sociales. Ese mismo año se crea la "Comisión Intersectorial del Programa deSalud Escolar", conformada por: los Ministerios de Salud, Educación, DesarrolloAgropecuario, Caja de Seguro Social, Instituto de Habilitación Especial y la Confederación dePadres de Familia.

En 1982 se firma el primer "Acuerdo Intersectorial para Ejecución del Programa Nacionalde Salud Escolar, que regulan la coordinación de los diferente sectores que intervienen en laejecución de este programa. El Acuerdo ha sido ratificado en tres ocasiones, siendo la últimaen 1999. En este último Acuerdo se amplía la cobertura a los adolescentes que están en lasescuelas secundarias.

Aunada a la implementación del Programa, se cuenta con procedimientos y normas téc-nicas administrativas, que se encuentra en revisión, acorde a las tendencias actuales.

En 1993 se firmó el Acuerdo para la Coordinación Interinstitucional para el DesarrolloInfantil (CONCIDI) entre el Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social, Ministerio deEducación y el Instituto de Habilitación Especial, con el propósito de integrar y coordinaracciones intersectoriales que favorezcan el desarrollo integral de la población de 0 a 6 años.

Presentaciones de los países

313

Este Acuerdo es ratificado en 1999 y se incorpora al nuevo Ministerio de la Juventud la Niñez,la Mujer y la Familia.

El Programa de Salud Escolar tiene cinco áreas o componentes con actividades de atencióndirecta y contenido educativo específicos e interrelacionado que son los siguientes:

• Crecimiento y desarrollo humano integral

• Alimentación y nutrición que favorezcan la formación de hábitos saludables

• Salud bucal

• Saneamiento escolar para desarrollar ambientes y entornos saludables

• Educación para la salud, basados en valores positivos de la salud y para fortalecer lashabilidades para la vida

Con la visión de dar mayor énfasis a los aspectos de prevención y promoción, el Programatiene como meta aumentar la cobertura en estas áreas al 100 por ciento de la población quese encuentra cautiva en las escuelas oficiales del país. Cada año antes de iniciar el periodo esco-lar la Comisión de Interinstitucional Regional realiza el Plan Operativo Anual, con el propósi-to de analizar y evaluar las actividades realizadas el año anterior y programar las próximas acti-vidades escolares, planear ampliación de cobertura, y determinar si estas actividades serán esdecir, que se aplicarán los cinco áreas del paquete básico de salud escolares, o solo se ofreceránactividades parcial de este paquete básico.

El componente de capacitación dirigida al personal de las diversas instituciones, que eje-cutan directamente el programa; son parte de la alianza estratégica que se tiene a través delAcuerdo Intersectorial para la Ejecución de Actividades de Salud Integral a la Población deNiños, Niñas y Adolescentes incorporados al Sistema Educativo Nacional.

La atención preventiva y de morbilidad así como, la referencia a especialistas las realiza elequipo de profesionales de salud que regularmente se traslada a las escuelas y en otros casosrecibe a los escolares en las instalaciones de salud.

El IPHE realiza las pruebas de audición, visión y detección de problemas de aprendizaje losestudiantes en las escuelas y les refiere a las instalaciones de salud si encuentra alguna patología.

Otras de las acciones preventivas que presta el Programa han sido las aplicaciones deenjuagatorios de flúor por 32 semanas consecutivas, así como técnicas de cepillado, utilizacióndel hilo dental además de acciones curativa.

A través de Saneamiento Ambiental Escolar se fomenta la participación comunitaria y deescolares con la conformación de Brigadas de "Caza Mosquitos", "Caza Humo" y "Eco Clubes".

En mayo de 1994 se aprobó el Código de la Familia. Este instrumento legal reafirma losacuerdos y necesidades en materia de educación integral de la niñez, a través del Ministerio deEducación, orientado hacia la formación del niño, el adolescente y sus relaciones con la fami-lia; así mismo establece que las instituciones de salud del Estado, desarrollaran las medidas depromoción y atención de la salud del menor y la familia.

Panamá

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

314

Código de la Familia y el Menor

Aprobado y promulgado en 1994. En el Libro III de la participación del Estado en la polí-tica familiar en el Capítulo 2 de los Aspectos de la Salud, en la Sección I de la Salud Integral

Artículo 691: El Estado, a través de las instituciones de salud, adoptará las medidas nece-sarias para la promoción, protección, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud delmenor y la familia en general.

Artículo 694: Las instituciones de salud capacitarán a las familias, a las comunidades y alos grupos organizados para que participen en las actividades de promoción y rehabilitaciónde la salud de toda la población.

Artículo 696: Las instituciones de salud, en desarrollo de su función constitucional, daránprioridad a las siguientes actividades:

1 Erradicar y controlar enfermedades inmunoprevenibles.

2 Prevenir y combatir las enfermedades transmisibles.

3 Proporcionar servicios de curación y rehabilitación.

4 Prevenir y combatir las condiciones ambientales y psicosociales generadoras de las cau-sas que deterioran y perjudican la salud.

5 Mejorar la formación del individuo y la familia en la creación de estilos de vida saluda-bles para mantener una sociedad sana.

6 Promover programas de investigación sobre las causas, tipos e incidencias de la defi-ciencia y discapacidades, las condiciones económicas y sociales de los menores discapa-citados.

Artículo 697: El Estado deberá incrementar la lucha contra el uso imprudente de medica-mentos, droga, alcohol y otros estimulantes o depresivos, a fin de prevenir la incapacidad rela-cionada con la droga y estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en particular en los niños enedad escolar, las personas de edad avanzada y mujeres embarazadas.

Con la aprobación de la ley 34 de 1995, del sector educativo se contempla la participaciónde diferentes sectores de la sociedad en la educación y señala que los distintos actores socialesaporten a la educación nacional los niveles de calidad que se requiere para el desarrollo nacio-nal. Se contempla la inclusión de ejes o temas transversales tales como educación ambiental,sanitaria, relaciones interpersonales, manejo de conflictos, prevención de violencia, vial entreotros. Con este se logró que a pesar de no contar con una asignatura específica de educaciónpara la salud, se incluyeran contenidos en las diferentes asignaturas existentes.

Además, actualiza las normas legales y políticas panameñas y garantiza mayores niveles deequidad y calidad de los servicios educativos. Mejora las características de la niñez que ingre-sa a la educación primaria, ampliando la cobertura y fortaleciendo la educación inicial, por locual se hace necesario, incorporar activamente a los padres de familia. Fortalece la coordina-ción interinstitucional (IPHE; Salud, Educación) con un enfoque estratégico de apoyar la for-mulación de políticas en Educación Especial.

Presentaciones de los países

315

La XIV Cumbres de Presidentes de Centroamérica, realizada en marzo de 1995, se definelas líneas de trabajo dentro del "Programa de Acciones Inmediatas" y señala en el punto 9"Desarrollar un Programa de Promoción y Educación para la Salud, que fomente la salud inte-gral, fortalezca estilos de vida saludables y desarrolle la responsabilidad por la salud individualy la cooperación horizontal para la cual se encomienda a los Ministerios de Educación y Saludiniciar, de manera conjunta acciones pertinentes para dar cumplimiento a este mandato"

En ese año se elabora el Plan Nacional de Salud de la Mujer, la Madre, la Niñez, el Escolary el Adolescente. Año 1995-1999, como guía para la planeación ejecución y evaluación anualde las acciones que conlleve al mejoramiento de la salud integral de la población escolar y ado-lescente, mediante el enfoque de riesgo y género, con activa participación social.

La ley 35 del 11 de julio de 1995, establece el programa de distribución del vaso de leche y lagalleta nutricional. Los programas de Alimentación Complementaria son de gran importancia,los cuales son ejecutados por el Ministerio de Educación, Despacho de la Primera Dama, Fondode Inversión Social y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Salud. ElPrograma de Alimentación Escolar cuenta con dos tipos de intervenciones: los AlmuerzosEscolares y la Merienda Escolar (PME), la que se establece como el Programa de Distribución delVaso de Leche, la Galleta Nutritiva y/o Crema Nutritiva Enriquecida, en todos los centros oficia-les de educación preescolar y primaria del país, a partir de la promulgación de la Ley 35 del 6 dejulio de 1995, y que se ofrece en tres modalidades: Vaso de leche y galleta nutricionalmente mejo-rada; crema enriquecida y galleta nutricionalmente mejorada; y crema enriquecida.

Paralelo a esto se han implementado el proyecto de administraciones de micronutrientes(sales de hierro, vitamina A en las áreas de riesgo), y antiparasitarios dos veces al año.

Se aprueba la Ley 28 de 1997, marco jurídico para el proceso de descentralización actual-mente en revisión. Por medio de la cual se crean e instalan las juntas educativas regionales, queda inicio a la descentralización de los procesos de traslado y nombramientos del docente.Extensión del horario escolar de 35 a 50 minutos de clases y el calendario escolar de 32 sema-nas a 40 semanas.

Esta ley favorece que fondos provenientes del Banco Mundial, BID, Gobierno de España yotros países apoyen proyectos de Inversión para la modernización de la Educación. Así comola creación de Comité de Padres y Madres de Familia COPAMACE para la Administración deCentros Familiares y Comunitarios de Educación (CEFACEI), los cuales han de beneficiar a20,000 niños de los corregimientos de mayor pobreza del país.

El Ministerio de Salud a través de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud, haimpulsando la Estrategia de Escuelas Promotoras de Salud desde 1997. Se realizó un ForoNacional Orientador de Escuelas Promotoras en 1998 en el que participaron los Ministerios deSalud y Educación y la Federación de Padres de Familia.

Dentro del marco de promoción de la salud y específicamente en nutrición en 1998, se des-arrolló en el país un componente de capacitación a docentes y personal de salud, que incluyeun Curso de Distancia de Alimentación y Nutrición, con el que ha la fecha se han capacitadoa 2,000 funcionarios en el país.

Cabe destacar que en lo relacionado con la evaluación nutricional de los escolares se hanrealizado cinco Censos Nacionales de Talla (1992, 1985, 1988, 1994, 2000), los tres primeros yel último coordinados por el Ministerio de Salud.

Panamá

MEMORIA

Tercera Reunión de la

Red Latinoamericana de

Escuelas Promotoras

de la Salud

316

A través de los años, se han implementado diversas estrategias e iniciativas dirigidas a losescolares y adolescentes con el propósito de promover y mantener la salud y el aprovecha-miento académico que les permita a estos grupos de población practicar medidas y estilo devidas saludables.

Fortalecimiento de acciones de promoción y divulgación de la importancia fundamentalque tiene sistema escolar primario, ya que el mismo provee a la población de las herramientasbásicas que le permiten desempeñarse en la sociedad, con mayores probabilidades de eficien-cia y productividad. Estas acciones deberán realizarse con mayor énfasis en los distritos deextrema pobreza en el ámbito nacional y entre la población indígena.

Fomentar la educación preescolar, además de aprovechar la curiosidad natural de losinfantes por el conocimiento, aliviaría la alta frecuencia de los fracasos y repeticiones del pri-mero y segundo grado que se dan en la escuela primaria.

Promover alianza estratégica con otras instituciones que ejecutan acciones con la niñez,como son ONG, OE, Clubes Cívicos, para llevar a cabo los cambios y/o transformaciones edu-cativas que el país necesita.

El Ministerio de Salud ha preparado un documento sobre Políticas y Estrategias de Salud2000-2004, se enuncia la Política VII: "Fortalecer la estrategia de promoción de la salud en labúsqueda de mejor calidad de vida de responsabilidad y participación ciudadana".

Alianzas estratégicas

• Acuerdo Intersectorial para la ejecución de actividades de salud integral a la poblaciónde niños, niñas y adolescentes incorporados al sistema educativo nacional (1999).

• Se crea la Comisión Técnica Asesora Nacional integrada por: Ministerio de Salud, Cajadel Seguro Social, Ministerio de Educación e Instituto Panameño de HabilitaciónEspecial, Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia, Ministerio deDesarrollo Agropecuario, Confederación de Padres de Familia de Escuelas Primarias yde Escuelas Secundarias.

• Apoyo técnico de las agencias internacionales como: UNESCO, UNICEF, ONG’S, OPS,BID y PNUD; en la elaboración de Planes Nacionales de Acción de Educación.

• UNICEF fortaleció la Mini Cumbre de Niños y Niñas de las áreas indígenas.

Logros del Programa de Salud Escolar

• Programa institucionalizado.

• Normas técnico – administrativas.

• Acuerdo intersectorial.

• Comisión técnica asesora nacional.

• Supervisión y evaluación anual del programa.

Presentaciones de los países

317

• Capacitación a docentes.

• Plan operativo anual conjunto.

• Existe un proyecto del MINSA/BID que suministra micronutrientes y antiparasitarios.

• Cobertura del programa es del 60%.

Dificultades del Programa de Salud Escolar

• Escasez de recurso humano en salud.

• Deficiente de coordinación con la Caja de Seguro Social.

• Deficiente coordinación con los docentes.

• Sistema de información no es oportuno.

• Dificultad de coordinación intersectorial en los niveles regionales.

• Débil promoción de las actividades y resultados del programa.

• No existe presupuesto para el desarrollo del programa.

Lecciones aprendidas

• La importancia de la coordinación interinstitucional es fundamental para el desarrolloóptimo del programa.

• Capacitación al personal de salud y docentes que laboran en las escuelas.

• La integración de padres, madres de familia y comunidad es indispensable para el man-tenimiento del programa.

• La promoción del programa es fundamental para el fortalecimiento del mismo.

Bibliografía

Código Sanitario de la República de Panamá, 1947, 106 páginas.

Código de la Familia, Panamá, Editorial Álvarez, 1995, 156 páginas.

Constitución de la República de Panamá, 1947, modificado en 1972, 1983, edición 2000.

Ley 34 de 1995 que modifica la ley 47 de 1946, Orgánica de Educación. Panamá, 1995, 68 páginas.

Plan Nacional de Salud. Panamá, Ministerio de Salud, 2da versión, 2000, 95 páginas.

Plan Nacional de Salud de la Mujer, la Madre, la Niñez, el Escolar y el Adolescente. 1995 – 1999Ministerio de Salud, Dirección General, 69 páginas.

Políticas y Estrategias de Salud 2000-2004. Panamá, Ministerio de Salud, 2000, 42 páginas.

Propuesta Conjunta MINSA – CSS. Lineamientos para la Reorganización de la Red Pública delos Servicios de Salud. Panamá, 2002, 37 páginas.

Panamá

318

Presentaciones de los países

319

Panamá

320

Presentaciones de los países

321

Panamá

322

Presentaciones de los países