gobierno constitucional del ciudadano presidente · 2.6 desajustes institucionales ... 4.3.4...

133

Upload: danganh

Post on 01-Dec-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO
Page 2: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Gobierno Constitucional del Ciudadano PresidenteRafael Correa Delgado

AGENDA ENERGÉTICA2007 – 2011

HACIA UN SISTEMA ENERGÉTICO SUSTENTABLE

Alberto Acosta1

Ministro de Energía y Minas

Junio 2007

1 Tomado del Diario El Universo, 27 de mayo del 2007, “Creo que todos los días hay que estar haciendo un acto de humildad para encon -trar soluciones y eso no lo hace solo el Ministro sino un equipo. Por ello, me siento muy contento y orgulloso del equipo de colaboradorescercanos, así como del personal del Ministerio de Energía y Minas”.

A ese equipo quiero reconocer su aporte en la construcción de este documento. (Ver anexo 5.1 en el que se detallan sus nombres)

Page 3: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

La presente publicación ha sido elaborada por el Ministerio de Energía y Minas

de la República del Ecuador, bajo los lineamientos del Gobierno Constitucional

del Ciudadano Presidente Rafael Correa Delgado.

Elaboración Técnica del Informe:Alberto Acosta

Arturo Villavicencio

Edición: Rubén Flores, Miguel Naranjo, David Villamar, Sofía Avila

Diana Conde, Carlos González, Patricia Idrobo,Thais Núñez

Corrección de Estilo:

Rubén Flores

Miguel Naranjo

Equipo de Investigación:Alberto Acosta, Jorge Albán, Rubén Flores, Juan Manuel Merchán,

Raúl Moscoso,Alecksey Mosquera, Miguel Naranjo, Carlos Páez,

Lucía Ruiz, Santiago Sánchez, Paula Suárez, Francisco Vasconez,

David Villamar,Arturo Villavicencio

Concepto Editorial, Diseño, DiagramaciónFraktal creatividad visual (240 3372)

Impresión:Soboc Grafic

Ministerio de Energía y Minas de la República del Ecuador

Juan León Mera y Av. Orellana - Edificio MOP

Teléfono: (593 2) 297 7000

Quito - Ecuador

www.menergia.gov.ec

2007

Los contenidos de este libro son de libre reproducción

(parcial o total) siempre y cuando se cite la fuente

Page 4: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

La tarea no ha concluido. Recién empieza.Realmente siempre estará empezando…No está en juego un mejor sistema de

a c u mulación material. No se trata sólo de hacerbien las cosas o de buscar unos cuantos consen-sos para parchar al sistema. Se precisan cambiosp ro f u n d o s . Urge superar aquellas visiones sim-plistas que conv i rt i e ron al economicismo en eleje de la sociedad. Esta es una apuesta por unf u t u ro dife re n t e, que no se logrará exclusiva-mente con discursos radicales carentes de pro-p u e s t a . S í , o t ro mundo será posible si se parte delos derechos humanos políticos, e c o n ó m i c o s ,s o c i a l e s , culturales y ambientales de los indivi-duos y de los pueblos.

Alberto Acosta

Page 5: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Página

ABREVIATURAS UTILIZADAS

I. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

1.1 Repensando el modelo de desarrollo energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

1.2 Energía, Economía y sociedad: tendencias recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

II. LOS DESAFIOS DEL SISTEMA ENERGETICO NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . .13

2.1 Seguridad energética en constante riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

2.1.1 Una situación paradójica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

2.1.2 Extracción de petróleo en crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

2.1.3 Desajustes estructurales en la ‘ecuación’ energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

2.1.4 Electricidad: una década sin inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

2.1.5 Presiones peligrosas sobre el sector externo de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

2.2 Niveles críticos de eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

2.2.1 Derroche alarmante de electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

2.2.2 Una actividad petrolera en continuo deterioro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

2.2.3 El uso eficiente de energía: un tema olvidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

2.3 Concentración de fuentes y tecnologías energéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

2.3.1 El peso creciente de los hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

2.3.2 Un frágil sistema de generación de electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

2.3.3 Las fuentes nuevas y renovables de energía: otro tema olvidado . . . . . . . . . . . . . . . . .29

2.3.4 Dependencia creciente de ingresos petroleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

2.4 Estructura distorsionada de precios y subsidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

2.4.1 Los subsidios energéticos: un sumidero del desarrollo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

2.4.2 Política indiscriminada de subsidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

2.4.3 Un déficit del sector eléctrico fuera de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

2.4.4 Ausencia de racionalidad en los subsidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

2.5 Retos ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

CONTENIDO

Page 6: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

2.6 Desajustes institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

2.6.1 La empresa petrolera al borde del colapso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

2.6.2 El sector eléctrico y el fracaso del modelo marginalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

2.6.3 Reformas Inconsistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

III. EL PROYECTO ENERGETICO EN MARCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

3.1 Principios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

3.2 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

3.3. Líneas Estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

3.4. Programa de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

IV. PROGRAMAS Y PROYECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

4.1 Seguridad y abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

4.1.1 Reactivación de la producción de petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

4.1.2 Ampliación de la capacidad de refinación y el almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

4.1.3 Plan Soberanía Energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

4.1.4 Expansión de la capacidad de generación de electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

4.2 Eficiencia energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

4.2.1 Plan nacional de reducción de pérdidas de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

4.2.2 Reconversión de centrales térmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

4.2.3 Programa de reducción de consumo de Diesel en operaciones de extracción de crudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

4.2.4 Plan nacional de uso eficiente de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

4.3 Diversificación de fuentes y tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

4.3.1 Centrales de ciclo combinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

4.3.2 Política de biocombustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

4.3.3 Programa de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

4.3.5 Programa de fuentes nuevas y renovables de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

4.4 Viabilidad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

4.4.1 Política de precios y tarifas de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

4.4.2 Estrategia de comercialización de crudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

4.4.3 Interconexión eléctrica, rentas de congestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

4.5 Protección ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

4.5.1 Protección del Parque Nacional Yasuní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

Page 7: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

4.5.2 Reparación socio-ambiental integral de la Amazonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

4.5.3 La nueva estrategia de gestión social y seguridad integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

4.5.4 Programa Cero Combustibles Fósiles en Galápagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

4.5.5 Apoyo a la protección integral de la cuenca del río Paute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

4.6 Integración Energética Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

4.7 Fortalecimiento institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

4.7.1 Fortalecimiento institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

4.7.2 PETROECUADOR empresa eficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

4.7.3 Institucionalidad del sistema eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

V. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

5.1 Detalle de autoridades y funcionarios del Ministerio de Energía y Minas de laRepública del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

5.2 Políticas empresariales impartidas por el Directorio de PETROECUADOR en sesióndel 19 de marzo del 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

5.3 Integración Regional – De los discursos a los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

CUADROS DE TEXTO

• La Revolución Ciudadana y el uso de los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

• Transporte sustentable y eficiencia energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

• El consumo de energía en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

• La maldición de la abundancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

• Energía, crecimiento y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

• PETROECUADOR, las transnacionales y la recuperación de la riqueza petrolera . . . . . . . . . . . . . . .42

• Hacia una integración energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

• La Empresa Eléctrica Regional Centrosur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

• La Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

• Cuarenta años después del descubrimiento del pozo Lago Agrio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

• Moratoria en la explotación del ITT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

• Política Ambiental de la Subsecretaría de Protección Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

• Política Nacional de los Pueblos en Situación de Aislamiento Voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

• La situación de PETROECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

• Renegociación de contratos petroleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

Page 8: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

ADB Banco Asiático de Desarrollo

API Instituto Americano de Petróleo (Organismo que establece la clasificación de calidad y servicio, así como la nomenclatura de los niveles de calidad de los aceites lubricantes)

BEP Barriles Equivalentes de Petróleo

BEP/Hab Barriles Equivalentes de Petróleo por habitante

Bls Barriles

BPD Barriles por día

BPDC Barriles por día calendario

BRT Bus Rapid Transit

BTU Unidad térmica Británica

CENACE Centro Nacional de Control de Energía

CONELEC Consejo Nacional de Electricidad

DNH Dirección Nacional de Hidrocarburos

DIGMER Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral

EE Eficiencia Energética

ENAP Empresa Nacional de Petróleo

ER Energías Renovables

FEISEH Fondo Ecuatoriano para Inversiones del Sector Energético e Hidrocarburífero

FF.AA. Fuerzas Armadas del Ecuador

F.O. Fuel Oil

GIS Sistema de Información Geográfica

GLP Gas Licuado de Petróleo

GPM Galones por minuto

GWh Giga Watts-hora

GTZ Cooperación Técnica Alemana

HDT/CCR Procesos de refinería

IFO Combustible mezcla de diésel y búnker

INECEL Instituto Ecuatoriano de Electrificación

ITT Ishpingo,Tambococha y Tiputini

ABREVIATURAS UTILIZADAS

Page 9: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

KWh Kilo Watts-hora

LRSE Ley del Régimen del Sector Eléctrico

MBTUD Millones de BTU por día

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MEM Ministerio de Energía y Minas

MM Millones

MMPC Millones de Pies Cúbicos

MMPCD Millones de Pies Cúbicos por día

MP Material Particulado

MW Mega Watt

m3/seg Metros cúbicos por segundo

NOx Óxidos de nitrógeno

PIB Producto Interno Bruto

Ppm Partes por millón

SCADA Sistema Informático "Supervisory Control And Data Adquisition"

SEIP Sistema Energético Integrado

SPA Subsecretaría de Protección Ambiental

SRI Servicio de Rentas Internas

TIR Tasa Interna de Retorno

UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

VAD Valor Agregado de Distribución

WAN Red de área extendida

Page 10: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO
Page 11: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

1. Repensando el modelo de desarrollo energético

El Ecuador requiere repensar íntegramentesu sector energético. No es posible seguirmanejándolo sin una planificación estraté-

gica y en forma de compartimentos aislados. LosHidrocarburos, la electricidad, y las diversas for-mas de energías renovables merecen ser trata-dos íntegramente y bajo un esquema profunda-mente renovador.Además, hace falta una adecua-da política que aliente el uso eficiente de la ener-gía disponible y el desarrollo de una cultura deahorro.

El petróleo debido a su condición de recursono re n ov a b l e. Tiene sus años contados.Dependiendo de la tasa de extracción de petró-leo y de las tecnologías que se utilicen, las reser-vas de crudo en Ecuador podrían tener un hori-zonte que bordea el cuarto de siglo.Ahora bien,en la práctica, por el incremento del consumo ypor la inadecuada estructura de refinación queobliga a importar costosos derivados, se estáminando el horizonte exportador del país. Poreso, si no se toman las medidas adecuadas, inme-diatamente la fecha en que el petróleo dejaría deser una importante fuente de ingreso de divisasse alcanzaría mucho antes.

El eje fundamental de la oferta energética anivel mundial se sostendrá entre petróleo y gas,en los próximos años, en un lapso que, a grandesrasgos, coincide con las expectativas de duraciónde las reservas en Ecuador. Reconociendo estoslímites claramente previsibles, el Ecuador no

puede adoptar una estrategia sustentada enextraer la mayor cantidad de petróleo en elcorto plazo, menos aún entregando el grueso dela renta petrolera a las empresas extranjeras. Seha comprobado que producir más en las actualescondiciones no representa mayores beneficiospara la sociedad. Es necesario prevenir a tiempo,de modo que el Ecuador no se vuelva un paísi m p o rtador de petróleo cuando los pre c i o sestén en niveles aún más altos.

Estos plazos invitan a una reflexión oportuna,con el fin de preparar las condiciones para unatransición evidentemente menos drástica haciauna economía post-petrolera. Además, la expe-riencia nos demuestra hasta la saciedad, que elpetróleo no va a resolver los problemas financie-ros existentes, menos aún en una economíapetrolera desligada del aparato productivo. Estonos obliga a fo rtalecer la empresa Estatal,P E T RO E C UA D O R , como eje del desarro l l opetrolero ecuatoriano.

La tarea, entonces, no es simplemente ampliarla producción de petróleo sino, optimizar suextracción y procesamiento sin ocasionar másdestrozos ambientales y sociales, particularmen-te en la Amazonía, Esmeraldas y la Península deSanta Elena.Ya que estos serán la fuente para sol-ventar las necesidades económicas nacionalesposteriormente. Se debe procurar obtener elmayor beneficio posible para el país en cadabarril extraído, refinado, transportado y comer-cializado, antes que maximizar el volumen deextracción, pero hay que hacerlo respetando a laNaturaleza y a las comunidades.

3

Page 12: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

El subsector eléctrico exige respuestas porigual profundas. No es posible que se mantengaun esquema perverso de descapitalizaciones pro-gramadas.Tampoco es tolerable el robo de elec-tricidad propiciado por grandes consumidores,en empresas eléctricas corrompidas por la politi-quería y los negociados. Igualmente habrá querevisar todos los contratos de suministro deelectricidad a nivel nacional e internacional. Nose puede seguir ampliando el suministro de elec-tricidad con plantas térmicas, cuyos costos cre-cen cada vez más con los altos precios del petró-leo y cuyo impacto ambiental es devastador. Latarea pasa por sanear al subsector de todas sustaras, al tiempo que se arranca con la construc-ción de una nueva y más vigorosa infraestructurahidroeléctrica, que no sólo debe considerar losgrandes proyectos hidroeléctricos, sino que debealentar la construcción descentralizada depequeñas y medianas centrales para la genera-ción de hidroelectricidad. Las comunidades estánconvocadas a formar parte de este proceso.

También es necesario que en Ecuador se orga-nicen y modernicen los mercados energéticosatravesados por una serie de deformacionesestructurales, subsidios inequitativos (como elque se registra con el gas de uso doméstico),enormes despilfarros y desvíos, irracionalidades ycaos en la comercialización, y una falla generaliza-da en su conceptualización. La solución no puedevenir simplemente de elevar el precio de losderivados y afectar así a la población pobre delpaís. De esta última afirmación se desprende lanecesidad de desarrollar una visión diferente encuanto al tema de la energía y las políticas eco-nómica y social. Un punto importante es enten-der cuáles son los mercados relevantes para cadauno de los recursos energéticos disponibles.Asimismo, faltan muchos esfuerzos para fomen-tar el uso racional de la energía. No ha habidouna visión que aborde activamente el tema delconsumo. En ese campo el país y la sociedadestán en mora; no se ha avanzado para nada.

Un país con tan alto potencial de energíasrenovables como el Ecuador tiene que empezara cambiar en forma drástica su visión energética.Para ello es imprescindible definir planes adecua-dos de aprovechamiento, y establecer incentivospara que el uso de la energía solar, eólica, geotér-mica, de la biomasa e incluso mareomotriz puedaser una realidad. En las Islas Galápagos, para citarun ejemplo, el Ecuador debe desarrollar todo unproceso de experimentación que permita, enpocos años, erradicar las energías depredadorasdel archipiélago, manteniendo su frágil y únicab i o d i versidad en estrecha armonía con lasdemandas de su población. De esta experienciaextraeremos los conocimientos más adecuadospara aplicarlos en el continente.

De todo lo anterior se desprende que hay quehacer un esfuerzo enorme y sostenido paramaximizar los efectos positivos que se puedanobtener de la actividad petrolera, sin perder devista que el petróleo se acaba y que el desarrollono se logra simplemente en base a la extracciónde los recursos naturales. Es preciso generarriqueza; no podemos vivir de la renta de losrecursos naturales sino del esfuerzo de los sereshumanos, esa es la gran tarea.

Desde el hallazgo de crudo Oriente en elpozo Lago Agrio Nº 1, el Estado ha mantenidouna elevada dependencia de los ingresos petrole-ros. En este lapso, el Ecuador ha percibido losmayores ingresos por concepto de exportacio-nes de un solo producto en su historia republica-na: más de 80 mil millones de dólares (en térmi-nos nominales) generados por las exportacionesde crudo Oriente, a lo cual habría que añadir losingresos fiscales generados por la venta de deri-vados en el mercado interno. No obstante, estosrecursos no han sido una palanca para avanzar enel camino de un desarrollo equilibrado, dinámicoy autosostenido; por el contrario, se ha incre-mentado el endeudamiento externo, el empobre-cimiento, la inequidad, así como la destrucción

4

Page 13: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

ambiental y cultural. Es urgente, entonces, repen-sar íntegramente la actividad energética en elEcuador, dentro de una visión más amplia. La sali-da no puede ser simplemente producir máspetróleo, intentando ahogar los reclamos socia-les con más dólares.

Por lo expuesto, el gobierno ecuatoriano estádecidido a apoyar el desarrollo de energías reno-vables y eficiencia energética como medios paradiversificar la matriz energética y preparar elcamino para una era post-petrolera. Una señal deello es la creación de la Subs e c retaría de EnergíasR en ovables y Eficiencia Energética en el Minis-

terio de Energía y Minas del Ecuador,encargada del l evar adelante acciones y políticas de integraciónde las energías re n ovables y la eficiencia energéti-ca como medios para la solución de los pro b l e m a sque afectan al sector. Esto implica rescatar la re l e-vancia de las energías re n ovables y la eficienciaenergética con miras a enfrentar los retos globa-les del calentamiento de la atmósfe r a . La historiajuzgará las acciones y las omisiones.Y será un jui-cio aún más duro si, conociendo los riesgos inmi-n e n t e s , no se hace nada para ev i t a r l o s .

5

La Revolución Ciudadana y el uso de los recursos naturales

Plan de Gobierno, Movimiento País 2007-2011Un primer gran paso para la transformación radical del Ecuador

La Naturaleza es el sustento material de la vida no podemos destruirla indiscriminadamente.Proponemos la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales renovables y norenovables, la biodiversidad y los recursos genéticos; la protección del bosque primario especial-mente el amazónico, el andino, el del norte de la provincia de Esmeraldas; por la conservación yuso sustentable de los páramos; la preservación de las Islas Galápagos y los manglares, parquesnacionales y áreas de reserva. Por la recuperación de los suelos degradados, las cuencas hidrográ-ficas. Proponemos el uso y fomento a través de incentivos tributarios de tecnologías limpias.Proponemos fomentar el control de la contaminación ambiental en las ciudades. Control, audito-ría y fiscalización del manejo de las empresas petroleras causantes de problemas sociales yambientales (como los derrames del crudo y aguas de formación que contaminan la región ama-zónica), mediante auditorias ambientales permanentes, y también asignando recursos para la res-tauración ambiental.Control de la contaminación de suelos, agua, aire conservación y manejo ade-cuado del medio ambiente. Por la preservación y continuidad de las culturas humanas que coe-xisten con los ecosistemas naturales, particularmente en la Amazonía. Por la activa participaciónde los movimientos sociales y ambientales en el diseño, ejecución y evaluación de las políticasambientales. Por una verdadera integración de la política macroeconómica, social y ambiental. Poruna reducción de los tiempos de gestación entre la producción y el consumo, para evitar generardaños sociales y ambientales, lo cual guarda relación con crear las condiciones para aprovechar yrespaldar la producción destinada al mercado interno de los campesinos e indígenas y el desarro-llo de mercados verdes.

Page 14: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

1.2 Energía, economía y sociedad: tendencias recientes

El consumo de energía primaria2 en elEcuador alcanzó en el año 2005 un volu-men de 76.5 millones de barriles equiva-

lentes de petróleo (BEP), luego de un crecimien-to sostenido de la demanda, del orden del 4.6%a nual durante el periodo 2000 – 2005. Este pro-medio anual de crecimiento muestra un acelera-miento de la tendencia histórica del 3.4% re g i s t r a-da en el periodo 1990 – 2005 y se explica funda-mentalmente por la reactivación económical u e go de la crisis que afectó la economía del paísa finales del siglo pasado. En términos de pobla-c i ó n , el consumo re p resenta un promedio anu a lde 5.6 BEP por habitante, similar al consumo deC o l o m b i a , p e ro netamente superior al pro m e d i odel Perú que en el mismo año se situó en alre d e-

dor de 3.3 BEP por habitante.En términos econó-m i c o s , el consumo de energía en el 2005 significóque el país requirió alrededor de 3.7 BEP paragenerar mil dólares de Producto Interno Bruto.Para poner este valor en perspectiva, c o nv i e n eseñalar que la intensidad energética (energía porunidad de PIB) fue para el mismo año del ord e nde 2.2 y 1.3 BEP por cada mil dólares de PIB paraColombia y Pe r ú , re s p e c t i v a m e n t e.

En el año 2005 el país explotó 191.6 millonesde barriles de petróleo, equivalentes a un prome-dio de 525 mil barriles por día. Considerando unvolumen de reservas probadas de los campos enexplotación, estimadas en 2.233 millones debarriles, la tasa de extracción de crudo represen-ta un horizonte de producción de 13 años. Si alas reservas de los campos en producción se aña-den las reservas probadas de los campos todavíano explotados, estimadas en 1.740 millones debarriles, el horizonte de explotación petrolera

6

2 El termino energía primaria se refiere a la energía total que alimenta el sistema energético nacional y comprende la energía utilizada enla generación de electricidad (hidroenergía, derivados de petróleo y gas natural), el petróleo y gas procesado en las refinerías y plantas degas, las importaciones y cualquier forma de energía (biomasa) que es utilizada directamente por los consumidores finales sin experimen -tar ningún proceso de transformación.

Fuente y Elaboración: MEM

Page 15: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

del país se extendería a aproximadamente 25años. Cabe señalar que en el 2005 el productointerno bruto de las actividades hidrocarburífe-ras representó cerca de 2.700 millones de dóla-res, es decir, el 13% del PIB total.

Las exportaciones de petróleo alcanzaron enel 2005 un volumen de 134 millones de barriles;el resto de la producción -alrededor de 58 millo-nes de barriles- fue procesado en las tres refine-rías del país:Amazonas, Esmeraldas y La Libertad,cuya capacidad nominal de procesamiento es de

64 millones por año aproximadamente. Debidoal desajuste entre la estructura de refinación y laestructura de la demanda interna, el país tuvoque importar alrededor de 20 millones de barri-les de combustibles, al tiempo que exportó 13.5millones de productos derivados del petróleo,particularmente fuel oil y bunker. Las importacio-nes y exportaciones de combustibles representa-ron alrededor del 20% de las importaciones y el18% de las exportaciones totales del país.

7

* Shushufindi y terminales soloel primer semestree ** EstimadoFuente: PETROECUADORElaboración: MEM

* Estimado / ** Proyectado Fuente: Dirección Nacional de HidrocarburosElaboración: MEM

Page 16: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

La generación de electricidad, incluyendo lasimportaciones desde Colombia, en el año 2005fue de 15.1 mil GWh. Descontando un volumende pérdidas totales del sistema eléctrico delorden de 24.7%, la energía neta disponible para elconsumo fue de 13.3 mil GWh y la energía fac-turada alcanzó los 10.6 mil GWh. Las importa-ciones de electricidad representaron el 13% de laenergía neta disponible, el resto correspondió ala generación hídrica (49.5%) y generación térmi-ca (37.5%).

La capacidad total efectiva de generación ins-talada es 3.670 MW, de los cuales 3.200 MWcorresponden al Sistema Nacional Interconec-tado y el resto al parque de autogeneradores. El48% (1.750 MW) de la capacidad interconectadaes hídrica y el parque térmico consiste de cen-trales a vapor, motores de combustión interna,turbinas a gas y centrales a gas natural.A la capa-cidad de generación nacional se suman 340 MWde capacidad por la interconexión con Colombia(250 MW) y Perú (90 MW).

La demanda de energía de los sectores socia-les y productivos (energía final) fue de 53 millo-nes de BEP en el año 2005; volumen de consumoque resulta en un crecimiento promedio anual de3.1% durante el quinquenio 2000 – 2005, mien-tras en el quinquenio anterior el crecimientopromedio alcanzó 2.2% anual. En cuanto a la par-ticipación de los distintos sectores en el consu-mo de energía, se debe destacar el peso del sec-tor transporte, que alcanza alrededor del 54% enel 2005 frente al 49% en 1990. Por el contrario,la participación del consumo residencial muestrauna tendencia opuesta: del 25% en 1990 pasa al21% en el año 2005. El incremento del sectorservicios y del transporte (por el aumento acele-rado del número de vehículos) en la estructurade la demanda energética, así como la caída en laparticipación de la industria y la agricultura,podrían ser explicados también por efecto de larigidez cambiaria (dolarización) y de la aperturacomercial, que alientan la producción de bienesno transables en desmedro de los transables.

8

Fuente y Elaboración: MEM

Page 17: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

9

Transporte sustentable y eficiencia energética

A nivel global, el sector transporte en el 2002 significó el 21% del consume total de energía yse proyecta que generará sobre el 60% del incremento del uso total de energía para el 2025(ADB, 2006). En el Ecuador, el sector transporte representa casi el 54% del consumo nacional deenergía (28 millones de barriles equivalentes de petróleo de un total de 53 millones en el 2005),por lo que cualquier política de gestión energética debe necesariamente considerar formas máseficientes de movilidad, que adicionalmente ofrecen emisiones menores de contaminantes del airelocal y la atmósfera global.

Estas formas nuevas de movilidad pueden sintetizarse en los siguientes elementos:i. Mejora en la eficiencia energética de los vehículos individuales, a fin de incrementar la distan-

cia viajada por unidad de combustible utilizado, estableciendo requerimientos tecnológicosespecíficos para los automóviles importados y fabricados localmente, así como desincentivandola circulación indiscriminada de vehículos de alta cilindrada y mayor consumo a nivel urbano.

ii. Cambio modal hacia alternativas de transporte colectivo de mejor calidad y mayor cobertura,como por ejemplo los sistemas BRT (bus rapid transit) que se usan en el Sistema Metrobus deQuito o la Metrovía de Guayaquil, en los cuales el consumo de combustible por persona esmucho más bajo que el derivado del uso del automóvil particular. En este rubro también cabela promoción del uso seguro de transporte no motorizado, a través del mejoramiento de lascondiciones de circulación peatonal y la habilitación de rutas exclusivas para las bicicletas.

iii. Incorporación de criterios de movilidad sustentable en lo nuevos desarrollo urbanos y en losproyectos de rediseño de los espacios consolidados, de forma de reducir las necesidades deviajes motorizados, acercando los servicios comunitarios de salud, educación y gestión públicaa las áreas de residencia.

iv. Promoción de programas educativos y de sensibilización orientados a lograr prácticas de con-ducción más eficiente entre los conductores profesionales y los particulares. Según un estu-dio del Programa de Desarrollo Sustentable de la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ,2005), que relaciona diferentes estilos de conducción, denominados agresivo (piques y frena-das bruscas, circulando muy cerca del vehículo de enfrente), normal y suave, se establece queel consumo del conductor agresivo es 45% más alto que el del normal, mientras que el delsuave ahorra un 22% comparado con el consumo del conductor normal.

Referencias

• ADB, 2006. Energy Efficiency and Climate Change Considerations for On-road Transport in Asia. Asian Development Bank.Página 2.

• GTZ, 2005. Conducción Racional. Módulo 4f. Transporte sostenible: Texto de referencia para formuladores de políticas públi -cas de ciudades en desarrollo. Página 2

Page 18: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Una perspectiva de las tendencias y compor-tamiento histórico de la demanda de energíapuede resultar útil para una mejor aprehensiónde la situación actual del sistema energéticonacional.Al respecto, la evolución reciente de dosindicadores, la intensidad energética de la econo-mía y el consumo energético per cápita, permitensacar importantes conclusiones. Una primeraobservación se refiere a la elasticidad consumode energía – producto interno bruto, cuyo valorpromedio es de 1,1 durante el periodo 1995 -2005. Una tasa de crecimiento del consumoenergético mayor a la tasa de crecimiento del PIBse explicaría, por ejemplo, por una mayor partici-pación de las actividades relativamente intensivasen energía como la industria manufacturera y/ola explotación de minas y canteras en la compo-sición del producto. Sin embargo, de acuerdo a

las Cuentas Nacionales, la participación de estosdos sectores productivos decrece a lo largo delperiodo señalado, desde 14,4% hasta 13,8%.E n t o n c e s , una explicación más adecuada delcomportamiento de las elasticidades sería unamezcla de obsolescencia de los equipos, conjun-tamente con márgenes significativos de capacidadproductiva ociosa. La tendencia de las intensida-des energéticas (consumo de energía por unidadde PIB) corrobora esta afirmación: mientras en1995 se requería 3.1 barriles equivalentes depetróleo para la producción de mil dólares dePIB, en el año 2005, como se mencionó, la canti-dad de energía necesaria fue 3.7 BEP. Esta es, sinduda alguna, una tendencia preocupante en tantonos indica que se estaría incrementando la inefi-ciencia en el uso de la energía.

10

Fuente y elaboración: MEM

Page 19: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Una segunda observación se refiere a la ten-dencia del consumo de energía por habitante,cuyo valor pasa de 4,4 BEP por habitante en1990 a 5,6 BEP por habitante en 2005; aumentoque significó un crecimiento promedio de 2,1%anual. Para el mismo periodo, el crecimiento delPIB per cápita fue de alrededor del 1,3% anual; enotros términos, se tiene una elasticidad de 1,6 delconsumo de energía frente al crecimiento delPIB.Teniendo en cuenta que la participación de labiomasa pasa del 17% en 1990 a aproximadamen-te el 10% en el 2005, produciéndose un fenóme-no de substitución por un energético más efi-ciente como es el gas licuado de petróleo (GLP),el valor de la elasticidad consumo de energía –ingreso es significativamente alto. Este aceleradoincremento del consumo final de energía seexplica por el dinamismo del sector transporte,y al mismo tiempo revela la existencia de un mar-gen importante de maniobra para modular lademanda final de energía. La conclusión de estasdos observaciones no admite ambigüedad: la efi-ciencia energética de la economía ha experimen-tado un proceso de deterioro a lo largo de losúltimos años. Como se analizará más adelante, lareversión de esta tendencia de la eficiencia en elaprovechamiento de la energía constituye uno delos más serios desafíos que enfrenta el sistemaenergético nacional.

Este breve análisis reafirma la necesidad deabordar la política energética en el marco de unavisión global de la estructura y de la dinámica dela sociedad y de la economía. La definición de unaestrategia energética no puede ser tratada única-mente como un problema técnico de optimiza-ción de costos y recursos. Se debe tener encuenta que las modalidades de aprovechamientoy utilización de la energía están implícita (aunqueestrechamente) ligadas a determinados esquemase c o n ó m i c o s , sociales y políticos. Por consiguiente,un proyecto de desarrollo de largo plazo re q u i e rela comprensión de la participación de la energía enel sistema económico-social, y su integracióncomo un elemento fundamental, sin excluir lai m p o rtancia del resto de factore s . Esta compre n-sión debe también incluir el papel de la energía enla inserción de la economía en la división interna-cional del trabajo, más aún si se considera que elpetróleo constituye una de las bandas de transmi-sión de las relaciones del país con los merc a d o smu n d i a l e s . La relación no es simplemente comer-c i a l , sino que trasciende definitivamente a aspectossociales y políticos que no pueden ser descuida-d o s ; al menos no en un proceso de construcciónde un sistema que trata de elevar el ap rove c h a-miento de los factores pro d u c t i vos para mejorarel nivel de vida de los ecuatorianos, propiciar unaverdadera equidad social, un efectivo equilibrioecológico, y alcanzar una participación pro-activaen la economía mundial

11

Page 20: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

12

El consumo de energía en el Ecuador

La dinámica de la demanda de energía y los cambios en su estructura pueden ser analizadosen función del comportamiento y la interacción de tres parámetros: la intensidad energética dela economía, el crecimiento económico (expresado como el PIB per cápita) y la población. Bajoesta perspectiva, la variación del consumo de energía a lo largo de un periodo se explica como lasuma de los cambios parciales inducidos por la dinámica de los factores señalados:

∆ Consumo de energía = ∆ Intensidad energética + Crecimiento económico + ∆ Población

A lo largo de los últimos años, la incidencia de estos tres componentes en las tendencias de lademanda energética ha variado en magnitud y en dirección, comportamiento que refleja la fragi-lidad e inestabilidad de la economía del país en los últimos quinquenios.Así, por ejemplo, el efec-to de la actividad económica sobre el consumo de energía es débil a inicios de la década de losnoventa, produce un freno al crecimiento de la demanda energética en el quinquenio 1995 – 2000,para luego convertirse en el motor del crecimiento en el quinquenio siguiente. Por el contrario,el impacto del factor población se revela estable aunque con una disminución de su efecto sobreel consumo de energía durante el periodo 1995 – 2000, comportamiento que refleja la contrac-ción y expansión del gasto de los hogares en la composición del PIB: 62% en 1995, 64% en el 2000y 66.5% en el 2005; en este punto cabría mencionar el efecto energético producido por la masi-va salida de compatriotas fuera del país: la emigración no puede haber sido neutra en su impactoenergético. Las variaciones en la intensidad energética de la economía, en cierta medida un indi-cador de la eficiencia en el uso de la energía, revelan un comportamiento inestable. Esto comoresultado de la fragilidad del sector energético ante contingencias periódicas de tipo técnico ymeteorológico, así como del carácter temporal de los motores de crecimiento de la economía.Los patrones de uso de la energía también han jugado un rol relevante en la ineficiencia energé-tica, pues tienden a ignorar criterios de racionalidad técnica y económica en la utilización de unrecurso caro y escaso; otro de los efectos perniciosos de una inadecuada política indiscriminadade subsidios.

Fuente y elaboración: MEM

Page 21: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO
Page 22: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

El sistema energético nacional pre s e n t aalarmantes indicadores de una trayectoriaque cada día se revela como insostenible.

Los síntomas del deterioro son evidentes:

• La eficiencia en el aprovechamiento y uso delos recursos se ha ido deteriorando gradual-mente hasta alcanzar niveles muy alejados deestándares razonables. La falta de inversionesen mantenimiento y renovación ha aceleradoel proceso de obsolescencia en los diversoscomplejos tecnológicos. A esta situación sesuman hábitos de consumo energético dis-pendiosos, y el resultado es un sistema ener-gético funcionando con un desperdicio enor-me de recursos.

• Los márgenes de maniobra ante contingenciastécnicas y/o naturales son muy limitados. Lapoca diversificación del abastecimiento y de lademanda, y la concentración de los procesosde transformación de energía en contadasunidades y tecnologías restringen su capaci-dad de respuesta ante eventos no programa-dos. El sistema energético se vuelve extrema-damente vulnerable y la libertad de acciónpara enfrentar la variabilidad de su entorno esmínima.

• A pesar de ser el Ecuador un país exportadorneto de energía, su abastecimiento internodepende cada vez más de importaciones dederivados de petróleo y de electricidad. Y yaque el peso de las importaciones recae en laempresa estatal de petróleo, su capacidad degestión se ve seriamente erosionada.Aún si lasplantas de refinación trabajaran al 100% de sucapacidad actual, nos veríamos en la necesidadde importar ciertos derivados como GLP, naf-tas de alto octano y Diesel. La situación esinmensamente más crítica debido al gravedeterioro de los equipos e instalaciones, lamala administración de las plantas industrialesy la falta de mantenimientos programados.

• Las distorsiones en la estructura y nivel deprecios ponen en juego la viabilidad misma delsistema energético. Los precios y tarifas delos energéticos no corresponden a la realidadde los costos y de la capacidad de produccióny en lugar de contribuir al financiamiento de laexpansión del sector socavan su capacidad deinversión. Por otro lado, el diferencial de pre-cios con los países limítrofes es el origen deun drenaje de recursos cuya intensidad haalcanzado niveles insostenibles. Se ha fomen-tado la cultura del despilfarro, la viveza criollapara hacer negocios “fáciles” con desvío decombustibles y el contrabando.

• Los efectos destructores sobre el tejido socialde comunidades enteras y sobre el entornonatural provocado por las actividades hidro-carburíferas son alarmantes y han afectado elbienestar y la vida misma de los ecosistemas.El sistema energético del país no ha consegui-do hasta hoy desarrollarse en armonía y coe-xistir con su entorno social y natural.

• La presencia y uso en las ciudades y carrete-ras de combustibles con bajos estándares decalidad técnica y ambiental, ha generado altosíndices de contaminación, bajos rendimientosy elevadas emisiones tóxicas, que afectanseriamente la salud y el bienestar de los ciu-dadanos, particularmente de estratos vulnera-bles como niños, mu j e res embarazadas yancianos.

• El marco legal y normativo de soporte del sis-tema energético presenta serios vacíos y des-ajustes con la estructura institucional. Las ins-tituciones que norman, controlan y regulan elsector no han logrado adaptarse plenamenteal funcionamiento y operación del resto deagentes y actores del sector energético.

15

Page 23: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

2.1 Seguridad energética en constante riesgo

2.1.1 Una situación paradójica

En 1990, el nivel de autoabastecimientoenergético primario del país fue de alrede-dor del 96%, mientras que para el año

2005 este porcentaje disminuyó al 73%. En tér-minos de energía final, las cifras son aún más pre-ocupantes: 94% y 61%, respectivamente. Es decir,en la actualidad, cerca del 40% de las necesidadesenergéticas son cubiertas mediante importacio-nes.

En principio, el autoabastecimiento energéti-co no constituye un fin per se de una políticaenergética. Existen países desarrollados, despro-vistos de recursos, que dependen prácticamentedel aprovisionamiento externo. Lo paradójico enel caso del Ecuador es que siendo un país expor-tador de petróleo y dotado de un enormepotencial hidroeléctrico sea vea obligado aimportar volúmenes cada vez mayores de com-bustibles y electricidad para satisfacer su consu-mo interno. El aumento sostenido de los nivelesde dependencia externa para el abastecimientoenergético ha ido socavando una de las condicio-

16

Fuente y elaboración: MEM

nes básicas para el desarrollo sostenible delEcuador como es el de la seguridad energética. Elproblema para el país se presenta en términos untanto paradójicos: el financiamiento de las impor-taciones crecientes de energía final se sustentaen los ingresos generados por la exportación deenergía primaria. De ahí la necesidad urgentepara el país de garantice un mínimo de seguridadenergética. Hasta el momento, esta paradoja hasido resuelta sacrificando la inversión en otrossectores prioritarios que se hubiesen beneficiadode los enormes recursos que ha absorbido laimportación de energía. Esta situación no es sos-tenible ni siquiera en el corto plazo. Las causasde esta situación de vulnerabilidad del sistemaenergético tienen que ver con el proceso de des-

capitalización programada del sector energéticoque empezó a gestarse a inicios de la década delos noventa.

Como se anotó anteriormente, la descapitali-zación de las empresas energéticas del país fueparte de las políticas centradas en minimizar elpapel del Estado mediante la privatización (opiratización) de las empresas públicas, la liberali-zación de capitales y la desregulación del sector.En este contexto, se fue gestando un sistemáticorecorte de recursos financieros que no solamen-te anularon la posibilidad de inversiones en laexpansión de nuevas capacidades de aprovecha-miento y transformación de energía, sino en larenovación y mantenimiento de la capacidadexistente.

Page 24: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

2.1.2 Extracción de petróleo y gas en crisis

Las reservas de petróleo de los campos enexplotación han sido estimadas en 2.233 millonesde barriles, reservas que frente a una producciónanual de 173 millones de barriles dan una rela-ción reservas/producción de alrededor de 13años. Si a este volumen de reservas se agregan lasreservas probadas de los campos todavía noexplotados, estimadas en 1.700 millones de barri-les, el volumen total de reservas probadas supe-ra los 4.000 millones de barriles lo que significaun horizonte de producción de alrededor de 25

años, bajo las tasas actuales de extracción. Lasreservas probadas de gas natural se contabilizanen 159.800 MMPC, pero se estima que podríanincrementarse sustancialmente con un programade exploración agresiva. Sin lugar a duda elpetróleo y el gas continuarán siendo el eje funda-mental de la oferta energética del país y lasreservas disponibles no constituyen una amenazapara la seguridad energética en el mediano plazo.Esto no significa que el Ecuador pueda adoptaruna estrategia sustentada en la extracción inten-siva de petróleo y gas en el corto plazo, menosaun entregando el grueso de la reserva petrole-ra a las empresas extranjeras.

17

Fuente: PETROECUADORElaboración: MEM

En los últimos años, la política petrolera delEstado ha puesto la mira en la explotación de lospetróleos pesados de los campos Ishpingo,Tiputini y Tambococha así como en la ampliaciónde la frontera petrolera hacia la zona centro ysur de la región amazónica, dejando de lado elaumento de la eficiencia y elevación de las tasasde recuperación vía nuevas tecnologías, y porconsiguiente de los volúmenes de extracciónposibles de los campos de crudo liviano actual-mente bajo operación de PETROECUADOR.

Las tasas de producción de estos campos hanvenido declinando sistemáticamente. El volumende extracción alcanzado en el 2006 escasamentesupera el 50% de la tasa de producción alcanza-

da en 1994. Escasa o nula ha sido la atenciónprestada a la instrumentación de procesos quepermitan atenuar la declinación física de la pro-ducción que los yacimientos experimentan a lolargo del tiempo. La puesta en marcha de tecno-logías de recuperación mejorada que hubiesenincrementado la producción y recuperación delas reservas ya probadas, aumentar la tasa deproducción sin comprometer la vida útil de loscampos ha sido sistemáticamente ignorada.

Tampoco se han realizado esfuerzos seriospara perforar suficientes pozos de desarrollo asícomo explorar e incorporar nuevas reservas enlas áreas ya intervenidas y prolongar la vida útilde los reservorios.

Page 25: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Por lo que al gas natural se refiere, luego deldescubrimiento del campo Amistad y fracasadosintentos de nu evos contratos exploratorios,marcados por escándalos de corrupción, durantedécadas se ha dejado de explorar negándole alpaís la posibilidad de incrementar las reservas deeste hidrocarburo.

Ya a inicios de la década de los noventa eldeterioro de la producción de petróleo en loscampos manejados por PETROECUADOR eraevidente y se advertía que de no controlarsesemejante situación se estaría comprometiendopeligrosamente el futuro petrolero del país y lasposibilidades para un adecuado manejo de lasreservas de petróleo existentes.

La situación de deterioro, lejos de detenerse,ha llegado a extremos que comprometen seria-mente la viabilidad del sector y uno de los pilaresde la economía nacional.

Entre 1994 y 2004, Petroproducción, para almenos sostener el nivel de extracción de 330 milbarriles diarios de crudo, debió haber invertido2.144 millones de dólares. Sin embargo, de $1.300 millones que le correspondían a la empre-

sa por el Fondo de Estabilización Petrolera úni-camente le han sido asignados $ 220 millones.

Los recortes totales por cerca de 1.500 millo-nes en la inversión necesaria explican, en granmedida, la caída de la tasa extractiva a menos de200 mil barriles por día.

Durante la crisis de 1999 la inversión cayó asu punto más bajo alcanzando solamente US$ 16MM. El déficit del sector público se ajusta en granmedida a través del presupuesto de inversionesde PETROECUADOR, donde para producir 1barril de petróleo se invierte 71ctvs; mientraslas compañías privadas invierten 8 dólares porbarril.

De todas maneras, es necesario destacar quea pesar de las limitaciones financieras y adminis-trativas experimentadas en el periodo analizado,PETROECUADOR extrajo y aportó al país volú-menes superiores y a costos inferiores que lasempresas transnacionales que operan en el país.Lamentablemente, cualquier esfuerzo se diluyeteniendo en cuenta que el ente estatal debefinanciar las importaciones cada vez más costo-sas de derivados de petróleo.

18

Fuente: PETROECUADORElaboración: MEM

Page 26: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

2.1.3 Desajustes estructurales en la ‘ecuación’ energética

Además de los problemas de ineficiencia delaparato energético al que se hizo referenciaanteriormente, una de las causas de la elevadadependencia del abastecimiento energéticomediante energía importada es el desajuste entrelos patrones de consumo y la estructura del par-que refinador de petróleo. Las adecuacionesnecesarias para ir ajustando el corte de refina-ción de acuerdo a las características del crudonacional y de la demanda interna se han ido pos-tergando ya sea por ‘descuido’, por falta devoluntad política y previsión, o por los interesescreados alrededor del negocio de importaciónde derivados.Al exportar volúmenes de residuos

y productos pesados e importar cada vez mayo-res volúmenes de productos livianos no sola-mente se atenta contra la independencia energé-tica del país sino que las pérdidas económicasson inmensas por los diferenciales de preciosentre estas dos categorías de productos: la fuer-te penalización de los productos pesados y elpremio asignado a los productos livianos en losmercados internacionales. Es muy probable queen los últimos diez años, este diferencial hubiesepermitido la construcción de una nueva refineríade petróleo. Y hubiese permitido fácilmente lamodernización de refinerías de baja conversiónpara evitar la venta irracional de residuos de loscuales todavía se puede extraer un gran porcen-taje de productos livianos.

19

Fuente: PETROECUADORElaboración: MEM

Fuente: PETROECUADORElaboración: MEM

Page 27: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Otro factor que ha contribuido a agudizar ladependencia energética del país es el desequili-brio entre la estructura del parque térmico degeneración de electricidad y la oferta interna decombustibles. Las centrales térmicas a vapor noestán diseñadas a las características del combus-tible disponible y el parque de centrales a gas ym o t o res de combustión interna ha cre c i d oincontroladamente en los últimos años con elconsiguiente aumento de la necesidad de impor-taciones de diesel. Estos desajustes muestran una

vez más la ausencia de políticas energéticas con-sistentes, que abarquen en forma coherente losdiversos recursos energéticos. La improvisaciónde muy corto plazo ha sido la norma en la ges-tión del sector y por consiguiente, las solucionesa los problemas urgentes que se han ido presen-tando ha sido la de campear el temporal sin con-siderar elementales normas y principios de coor-dinación y eficiencia en la asignación de losrecursos.

20

2.1.4 Electricidad: más de una década sin inversión

En el sector eléctrico, las inversiones en obrasde generación previstas para el decenio1995 -2005 fueron estimadas en 1.300 millonesde dólares. De acuerdo al cronograma de ejecu-ción de obras, las centrales San Francisco yChespi debían haber entrado en operación en1997 y 1999 respectivamente y Sopladora yCoca Codo Sinclair en el 2000 y 2003; es decir,en el mejor de los casos, el equipamiento hídricodel sistema eléctrico lleva un retraso de más dediez años. Este retraso ha conducido a una acu-mulación de las necesidades de inversión que deacuerdo a estimaciones del CONELEC alcanzanel monto de 3.146 millones de dólares para el

periodo 2007 – 2015 (48% para distribución, 43%para generación y el 9% restante para transmi-sión). Bajo estas circunstancias, el colapso del sis-tema de generación de electricidad ha sido evita-do por la bondad del clima así como mediante laenergía proveniente de las barcazas a preciose s p e c u l a t i vo s , la importación de electricidaddesde Colom-bia, a un costo oneroso para el paísy en menor escala, por la iniciativa privada que apesar de los riesgos y la incertidumbre del mer-cado, ha desarrollado proyectos alternativos paraasegurar el abastecimiento eléctrico de determi-nadas actividades productivas.

La entrada en operación de la central SanFrancisco (224 MW), Termoguayas (150 MW) yposteriormente Mazar (180 MW) aliviarán de

Fuente: Dirección Nacional de HidrocarburosElaboración: MEM

Page 28: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

manera parcial el déficit de generación en elcorto plazo. Sin embargo, el problema puede vol-verse crítico debido a la obsolescencia del par-que térmico. Alrededor de 800 MW de capaci-dad térmica instalada han cumplido ya su vida útily las plantas respectivas requieren ser reemplaza-

das o ser sometidas a un proceso de rehabilita-ción y repontenciación. Esta medida es urgenteya que la ineficiencia de estas plantas repercuteen los altos precios spot del Mercado EléctricoMayorista.

21

Fuente y elaboración: MEM

2.1.5 Presiones peligrosas sobre el sector externo de la economía

Este problema de dependencia trasciende elárea energética ya que su incidencia en las cuen-tas externas del país es preocupante: en el año

2006 las importaciones energéticas (combusti-bles y electricidad) representaron el 35% de lasexportaciones petroleras y alcanzaron alrededordel 22% de las importaciones totales frente a úni-camente el 9% en 1997.

Fuente y elaboración: MEM

Page 29: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

2.2 Niveles críticos de eficiencia

Un indicador muy revelador sobre la efi-ciencia de un sistema energético estádado por la relación entre la cantidad

de energía final disponible para el consumo de lasnecesidades sociales y productivas y la energíatotal -energía primaria- que alimenta el sistemaenergético, incluida aquella destinada a los cen-tros de transformación de energía.

El comportamiento de este indicador en losúltimos 15 años muestra un claro deterioro de laeficiencia global del sistema energético nacional.Luego de una reversión en la tendencia observa-

da a lo largo del quinquenio 1990 - 1995, com-portamiento explicado por la entrada en opera-ción de la Fase C de la central de Paute y del pro-yecto Daule-Peripa, las pérdidas totales del siste-ma energético crecen aceleradamente hasta lle-gar a niveles cercanos al 30% en el año 2005.

El rápido crecimiento de la generación térmi-ca de electricidad explica parcialmente este fenó-meno; sin embargo, las pérdidas responden prin-cipalmente a los niveles elevados de ineficienciatanto en la gestión y operación de los centros detransformación como en la distribución de laenergía eléctrica.

22

Fuente: CONELECElaboración: MEM

Un sector olvidado dentro de la planificaciónpara el uso racional de la energía es el sector deltransporte. La calidad del parque automotor, lacalidad de los combustibles, la falta de conoci-

miento de medidas de eficiencia, fueron analiza-das alguna vez pero nunca implementadas a nivelsostenible.

Fuente y elaboración: MEM

Page 30: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

2.2.1 Derroche alarmante de electricidad

Mientras que las pérdidas por concepto detransmisión de electricidad han disminuido gra-dualmente a lo largo del periodo analizado hastaalcanzar niveles del 3,1% respecto a la energíagenerada en el año 2005, las pérdidas de distribu-ciones mantienen en alrededor del 23% con res-pecto a la energía disponible, niveles que superanlargamente los estándares aceptables. Con el finde situar en perspectiva el significado de estevolumen de pérdidas conviene señalar que siéstas hubiesen sido en el 2005 equivalentes al12% de la energía disponible (nivel aceptable deacuerdo a estándares internacionales), el exceso,respecto al 23% ocurrido, representa alrededorde 1.500 GWh, energía equivalente a la genera-ción media anual estimada para el proyecto SanFrancisco (212 MW). Si a este desolador panora-

ma se agrega el auto consumo de las plantas degeneración, que inexplicablemente en el año2005 alcanza alrededor del 10% del total de laenergía bruta generada, se tiene que en este añodel total de la electricidad bruta generada única-mente el 65% llega a los consumidores finales, el32% restante es absorbida por las pérdidas téc-nicas’ y el autoconsumo del sector.

Se debe aclarar que los porcentajes de pérdi-das señalados corresponden a promedios nacio-nales y por lo tanto no revelan notables dispari-dades en la gestión de las empresas de distribu-ción del país. Merece destacarse el caso deempresas eficientes como la Empresa EléctricaQuito o la Empresa Eléctrica Centro Sur, cuyosíndices de gestión empresarial se sitúan a nivelesaceptables de eficiencia, mientras empre s a scomo EMELGUR, Milagro o Manabí presentanpérdidas de distribución de alrededor del 40%.

23

Fuente y elaboración: MEM

Page 31: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

2.2.2 Una actividad petroleraen continuo deterioro

La situación del subsector petrolero no esmenos alarmante. De acuerdo a los balancesenergéticos nacionales, 7.8 millones de BEP degas asociado al petróleo fueron quemados en laatmósfera por falta de infraestructura que permi-ta su aprovechamiento (estas pérdidas no hansido consideradas en las pérdidas totales del sis-tema energético a las que se hace referenciaanteriormente). En 1990 el venteo de gas fue dealrededor de 6,6 millones de de BEP, confirman-do el hecho de que el desperdicio del gas asocia-do (rico en propano, butano y hasta pentanos) seha convertido en un problema endémico desdeel inicio de las actividades hidrocarburíferas en laregión Amazónica.Así, la planta de gas ubicada enShushufindi diseñada para procesar 25 millonesde pies cúbicos por día opera únicamente al 40%de su capacidad instalada. Las inversiones en losproyectos de captación y compresión de gas sehan ido postergando dando como resultado unacaída de la carga al complejo industrial de 200 milm3 anuales en el 2000 a 60 mil m3 en el 2006.

A todo este panorama de ineficiencia se agre-ga el alto grado de ineficiencia de las actividadesde refinación. Aunque la capacidad nominal derefinación de las tres refinerías existentes en elpaís: Esmeraldas, La Libertad y Sushufindi, es de175 mil barriles por día, el volumen real de refi-nación fue de 140 mil barriles en el 2004 y des-cendió a 129 mil barriles diarios en el 2005. Eneste año 2007, se espera una disminución aúnmayor del volumen de procesamiento debido a lasalida de servicio frecuente de las unidades deprocesamiento de crudo y a una parada emer-gente prolongada de la unidad de craqueo catalí-

tico de la refinería de Esmeraldas. El parque derefinación ha experimentado serios deteriorospor la falta de adecuación de las instalacionespara procesar un crudo más pesado (23 gradosAPI) que aquel para el cual fueron diseñadas (28grados API). También por la falta de inversionesen repuestos, un descuido generalizado en man-tenimiento preventivo y correctivo y las deficien-cias en la administración de la Filial Petroindus-trial y de las plantas.A ello hay que sumar la sali-da de personal capacitado y experimentado, lafalta de renovación de personal con suficientepreparación, la venta de renuncias y la incorpora-ción de personal tercerizado sin compromisocon los objetivos empresariales.

La refinería La Libertad no ha recibido ningu-na inversión en los últimos 18 años y su ciclo devida útil ha sido ya sobrepasado. La rehabilitacióny reconversión de la refinería de Esmeraldas hansido pospuestas sistemáticamente y la plantaopera en condiciones de serias deficiencias. Bastamencionar que en el 2006 experimentó 170paralizaciones no programadas y emergentes desus distintas unidades y sistemas, m i e n t r a sPe t roindustrial había programado únicamentecuatro paradas técnicas para dicho año. El gráficoa continuación muestra el volumen de crudoprocesado por cada refinería a lo largo del 2006y es muy revelador sobre la situación en que seencuentra el parque de refinerías del país.

Desde el punto de vista ambiental, las refine-rías operan, mayormente, fuera de Normas yestándares ambientales nacionales y constituyenun foco permanente de contaminación atmosfé-rica y daños a cursos de agua importantes paralas poblaciones de sus áreas de influencia, con lasconsecuentes repercusiones sobre la salud y elbienestar.

24

Page 32: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Las observaciones anteriores constituye nrazones suficientes para cuestionar la gestióntanto de las áreas de hidrocarburos y electrici-dad. La desidia e irresponsabilidad de los agentesde decisión asociadas a la falta de compromisode algunos técnicos y funcionarios así como laingerencia política partidista han aflorado en unambiente de desprestigio programado comoescenario propicio para debilitar a las empresaseléctricas y a PETROECUADOR y sus filiales.

En efecto, desde inicios de la década de losnoventa empieza a gestarse el proyecto neolibe-ral que apuntaba a la reinserción del país en unnuevo orden internacional. La privatización, omejor dicho la transnacionalización de las empre-sas energéticas estatales constituye ron uno de losp i l a res de ese proye c t o. Con una política de pri-vatizaciones se esperaba superar lo que se consi-dera como una ineficacia natural y crónica de lasempresas estatales. Se generaron expectativas deun resultado seguro y positivo en el rendimientode las empresas privatizadas que modernizarían

su capacidad de gestión y eliminarían los subsi-dios y el déficit del sector público, creando con-diciones para atraer nuevos recursos internos yexternos. La estrategia progresiva de asfixiareconómicamente y debilitar técnicamente a lasempresas cumplía un doble objetivo: crear lascondiciones que justifiquen ante la opinión públi-ca su venta, y desvalorizar sus activos paraaumentar los márgenes de ganancia del procesoprivatizador. En este contexto, la inversión ener-gética que en 1990 representó alrededor del30% de la inversión pública total (60% en 1980)ha venido decreciendo paulatinamente y el vacíoha sido llenado únicamente de manera marginalpor el sector privado.Y es que el debilitamientono ha afectado únicamente al sector energéticosino también al Estado que no ha sido capaz deestablecer reglas claras de juego para una efecti-va y honesta participación del sector privadocomo hubiera sido y es deseable.Ante la ausen-cia de inversiones que permitan por lo menoscompensar el proceso de obsolescencia de las

25

Fuente: PETROECUADOR Elaboración: MEM

Page 33: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

instalaciones energéticas, no resulta sorprenden-te los niveles de ineficiencia; aunque, como seseñaló anteriormente, la indolencia en la gestióny manejo del sector también son factores quehan contribuido al estado de deterioro en que seencuentra el sector.

2.2.3 El uso eficiente de energía: un tema olvidado

Respecto al consumo final de energía, no sedispone al momento de estadísticas detalladassobre el consumo que permitan precisar el com-portamiento de la eficiencia energética en losusos finales. De todas maneras, el comporta-miento de las tendencias de los macro-indicado-res referidos anteriormente lleva a la conclusiónde que en los últimos años se ha producido unadisminución gradual de la eficiencia en la utiliza-ción de la energía y por lo tanto, de la existenciade importantes márgenes para modular lademanda energética. La causa de haber ignoradosistemáticamente una estrategia de manejo y ges-tión de la demanda de energía radica en que elcrecimiento de la demanda se ha asumido comoalgo normal, inherente a las necesidades del ‘des-arrollo’ del país. Así, el suministro de energía seha convertido en el motor de este sector.

El punto de partida ha sido siempre cubrir la

demanda de combustibles y electricidad, en lamedida que se la considera como un factor quejustifica la ampliación de la infraestructura ener-gética, como el verdadero objetivo del sector. Suesfuerzo ha apuntado siempre a satisfacer loscrecientes requerimientos energéticos, presen-tando la demanda como un fenómeno aparente-mente técnico y neutral, negando explícitamentelas dimensiones políticas y sociales que le soninherentes en cada etapa de desarrollo y sobretodo, la posibilidad de orientar su crecimiento enfunción de las características propias de cadafuente energética y en su forma de aprovecha-miento bajo esquemas de racionalidad y eficien-cia. Históricamente no ha existido en el país unapolítica energética capaz de influir en los patro-nes de consumo y direccionada hacia su usoracional. Esfuerzos aislados en el sentido de ges-tionar una política de ahorro y uso eficiente de laenergía no han trascendido a la práctica en partedebido al escaso político y limitación de recursosde las instituciones involucradas. Lo que resultasorprendente es que, a pesar de haberse demos-trado la existencia de enormes desperdicios ypor consiguiente, un potencial importante dea h o rro de energía en los usos industriales,domésticos, de servicios y de transporte, no seha emprendido en acciones serias que permitandisminuir el derroche energético.

26

Page 34: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

2.3 Concentración de fuentes ytecnologías energéticas

2.3.1 El peso creciente de los hidrocarburos

Alo largo de las últimas décadas elEcuador no ha logrado emprender unproceso de diversificación de sus fuentes

de energía que le permita configurar un sistemaenergético más robusto y por consiguiente,menos vulnerable a contingencias técnicas, eco-nómicas y naturales. Por el contrario, la depen-dencia del petróleo y sus derivados en el abaste-cimiento de energía primaria se ha acentuado enlos últimos años. Así, por ejemplo, mientras en1990 alrededor del 75% de las necesidades deenergía fueron cubiertas por petróleo e importa-ción de sus productos derivados, en el año 2005estos energéticos representaron el 81% del con-

sumo total de energía. Tanto la hidroenergíacomo el gas natural han mantenido prácticamen-te constante su participación en la estructura delbalance energético; no así la biomasa, cuyo apor-te a los requerimientos totales de energía hacontinuado con su tendencia regresiva observa-da a lo largo de las últimas décadas. Estudios rea-lizados al respecto señalan que el porcentaje deh o g a res que utilizan leña para sus necesidadescocción ha pasado de alrededor del 27% en 1990al 13% en el 2001, tendencia que parece mante-nerse debido por una parte a la escasez del pro-ducto y por otra, a los subsidios al gas licuado dep e t r ó l e o. El aumento de la participación delpetróleo y sus derivados en la estructura del con-sumo de energía primaria responde parc i a l m e n t eal proceso de substitución de leña por GLP (quehabría provo c a d o, a d e m á s , una interesante re d u c-ción de la enfermedades respiratorias).

27

Fuente y elaboración: MEM

Un comportamiento similar se observa en laevolución de la demanda final de energía: unaumento del peso de los derivados de petróleoen la estructura de la demanda final (75% en1990 y 79% en el 2005), una penetración cre c i e n-te de la electricidad (9% y 12%, re s p e c t i v a m e n t e )y una disminución del consumo de leña.A pesar deque este último energético re p resenta todav í aa l rededor del 10% del consumo final de energía, l adinámica de su comportamiento y su peso en el

balance de usos finales de la energía han sido igno-rados en las políticas y decisiones sectoriales.

La falta de diversidad del sistema energéticono solamente se manifiesta en la concentraciónde las fuentes primarias sino que también se pre-senta al nivel de los centros de transformaciónde energía. El 63% de la capacidad de refinaciónestá concentrada en la Refinería Estatal deEsmeraldas cuyo rendimiento, continuidad y con-fiabilidad, como se explicó anteriormente, son

Page 35: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

bastante precarios. Constantes fallas en los pro-cesos, insuficiente financiamiento y el incumpli-miento en los programas de mantenimiento,indisponibilidad de un stock de repuestos y hastainsuficiente disponibilidad de crudo se han con-vertido casi en normas del funcionamiento de larefinería, cuya fragilidad resulta en un persistenteriesgo de abastecimiento de derivados para elmercado interno. Hasta hoy, dicho riesgo ha sidosuperado mediante importaciones de emergen-cia que han podido ser solventadas por la relati-va ‘bonanza’ de los ingresos por exportacionesde crudo.

2.3.2 Un frágil sistema de generación de electricidad

Una situación similar caracteriza al subsectoreléctrico. Una sola central de generación, Paute,representa el 34% del total de la capacidad nacio-nal de generación de electricidad y alrededor del62% de la capacidad hidroeléctrica. Como resul-tado, el sistema energético del país se caracteri-za por sus niveles críticos de fragilidad que leproporcionan márgenes muy estrechos e inapro-piados de acción ante eventualidades. En otraspalabras, la resiliencia del sistema energético, esdecir, su capacidad enfrentar la variabilidad y ocu-rrencia de eventos imprevistos es mínima.Así, lasrespuestas ante fallas técnicas y comportamien-tos hidrológicos anómalos se han limitado aracionamientos eléctricos, desabastecimiento dederivados de petróleo y/o importaciones deurgencia.

En este punto es necesario destacar la brechaexistente entre la capacidad real de generaciónde electricidad y la capacidad efectiva de genera-ción. La demanda máxima de potencia de genera-ción en el año 2005 fue de 2.424 MW frente auna capacidad efectiva instalada de 3.563 MW; esdecir, un exceso, por supuesto nominal, de 1.139MW. Aún considerando una reserva técnica depotencia equivalente a la unidad más grande del

sistema (133 MW) y una reserva técnica deenergía igual al 10% de la demanda mensual(equivalente a una central de 150 MW, bajo unfactor de planta del 70%), los márgenes de ‘capa-cidad ociosa’ son, en principio, bastante amplios.De ahí la afirmación del Plan Maestro de Electri-cidad al calificar de problema el abastecimientoeléctrico del país no como problema de falta decapacidad de generación, sino como un problemade falta de energía. Esta contradicción revela unsesgo significativo en la combinación termo-hidro-generación en la planificación de la expan-sión del sistema eléctrico.

La seguridad del abastecimiento de electrici-dad tiene otra dimensión, aquella relacionada conla escala y localización de las unidades hidráulicasde generación. Por una parte, el complejo hidro-eléctrico Paute, con una capacidad de generaciónde 1075 MW, representa el 62% de la capacidadhidroeléctrica de generación del país y el 31% dela capacidad total.Tal nivel de concentración es elorigen de dos problemas: la dependencia de ladisponibilidad de electricidad de factores climáti-cos y un exceso de capacidad de generación, aun-que nominal pero onerosa en términos de inver-sión. El país está muy familiarizado con el prime-ro de ellos por el peligro recurrente de raciona-mientos eléctricos ocasionados por el estiaje enla zona de Paute. Este problema hizo ya sentir susestragos en 1992, 1995 y 1996 y los riesgos derepetición crean cada año un ambiente de inse-guridad sobre la disponibilidad del fluido eléctri-co. La situación tiende a agravarse si se tiene encuenta la tendencia del caudal del río Pauteobservada a lo largo de los últimos cuarenta ycinco años, periodo de tiempo durante el cual elcaudal, según estimaciones de CONELEC, ha dis-minuido en más del 10%, en promedio. Esta ten-dencia refleja en parte la escasa atención que seha dado hasta hoy a la protección y manejo inte-gral de las cuencas hidrológicas que alimentan elcomplejo Paute. Todo un conjunto integrado de

28

Page 36: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

acciones de reforestación y control de la erosiónque debían haberse implementado paralelamentea la construcción y operación de la central hansido sistemáticamente ignoradas. Por otra parte,la incertidumbre sobre los efectos de la variabili-dad climática derivada del fenómeno de calenta-miento global es otro elemento que no ha reci-

bido atención y requiere, como parte de unapolítica integral de manejo de la cuenca, el dise-ño de una estrategia de adaptación que permitadisminuir la vulnerabilidad del complejo de Pautefrente a los fenómenos derivados del cambio declima.

29

Fuente: CENACE - CONELECElaboración: CONELEC

2.3.3 Las fuentes nuevas y renovablesde energía: otro tema olvidado

Otro aspecto que merece ser destacado en laevolución energética del país es la ausencia de lasfuentes de energías nuevas y renovables en elbalance energético. Las prometedoras expectati-vas que se crearon alrededor de estas fuentes ainicios de la década de los ochenta fueron desva-neciéndose con el mismo ímpetu que aparecie-ron. Los precios relativamente bajos del petróleoprevalecientes a lo largo de la década pasada y,sobre todo, los procesos de liberalización delsector energético crearon un contexto desfavo-rable para el desarrollo de las fuentes de energí-as nuevas y renovables. La penetración de estasfuentes continuó planteándose como la difusiónde una innovación tecnológica dentro de un sis-tema energético donde la evaluación tecnológica,

directa o indirectamente se la hace a través delos mecanismos del mercado. Bajo esos criterios,se produce automáticamente la tendencia a reza-gar, en nombre de la rentabilidad económica,cualquier pluralismo tecnológico cuya aceptaciónhubiera sido posible si la evaluación hubiese sidollevada a cabo dentro de un enfoque global delargo plazo, sin excluir a priori una serie deexternalidades que no pueden ser tomadas encuenta por los mecanismos del mercado.

Por otra parte, un impulso al desarrollo de lasfuentes de energías nuevas y renovables significa-ba cuestionar el paradigma de desarrollo energé-tico considerado casi como ineludible y según elcual, la producción de energía necesariamentedebía ser una producción centralizada, sobre labase de grandes unidades (para aprovechar losefectos de escala) y con una fuente de energía

Page 37: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

dominante.Ante la ausencia de un apoyo decidi-do por parte de los gobiernos, el aporte de lasfuentes renovables de energía quedo circunscri-to a proyectos marginales, la mayor parte dedemostración, y cuyo impulso se debió básica-mente a iniciativas de agencias internacionales decooperación. En la actualidad, una serie de facto-res como la incertidumbre sobre los precios delpetróleo, consideraciones de tipo ambiental, lasoportunidades que ofrece el Protocolo de Kyotoy la disminución de costos de las tecnologías handado un nuevo ímpetu a las fuentes renovables,sobre todo a la energía eólica.

Las fuentes de energías renovables tieneninmensa aplicabilidad en los sectores aislados yque no tienen servicio eléctrico, especialmentemediante el uso de energía fotovoltaica, microcentrales y pequeños generadores eólicos,actuando incluso como sistemas híbridos. La sen-sibilidad ambiental de sectores poblados aisladosdel servicio eléctrico nacional, especialmente enel oriente ecuatoriano y las islas Galápagos, obli-ga además al uso de energías limpias.

2.3.4 Dependencia creciente de ingresos petroleros

De la misma manera que la concentración delabastecimiento de energía alrededor del petró-leo resulta en una enorme fragilidad del aparatoenergético nacional, la economía del país esdependiente en alto grado de este recurso. Elpetróleo mantiene su extraordinaria significaciónen la economía nacional, no solo como soportedel abastecimiento energético sino, sobre todocomo generador del ingreso de divisas.

Su peso es sustancial en la balanza de pagos,en el financiamiento fiscal, en la estructura pro-ductiva y en sus encadenamientos. Esta situaciónde dependencia, lejos de disminuir, se ha idoacentuando en forma sumamente peligrosa enlos últimos años, especialmente en los últimosaños, como consecuencia del nuevo auge petro-lero, asumido como tal por el incremento de laexportación de crudo y de los precios. Así, elpeso de las exportaciones petroleras en el totalde las exportaciones del país crece del 30% en1997 hasta el 58% en el 2005, alcanzando el 61%en el 2006. En términos del PIB, la exportaciónde petróleo pasó de alrededor del 7% al 16% enel periodo 1997 – 2005.

30

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: MEM

Page 38: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Semejante situación debe suscitar una refle-xión seria sobre alternativas de diversificacióntanto energética como económica, más aúnteniendo en cuenta las limitaciones reales de lasreservas hidrocarburíferas, cuyo horizonte entérminos de fuente energética y de divisas, tien-de a cerrarse en un futuro no muy lejano.

El agotamiento de esta riqueza –si no intervie-ne algún proceso de cambio para gestar nuevasalternativas que permitan cobrar importancia aotras actividades- se presenta como un riesgoextremadamente grave para la economía y parala sociedad en su conjunto.

Todo ello considerando que el Ecuador dehoy, no solo por sus mayores dimensiones pobla-

cionales, sociales y económicas, sino también porla creciente complejidad de su sistema social yproductivo, debe enfrentar nuevos retos difícil-mente abordables bajo una mentalidad rentista yextractivista.

Las cifras confirman que el país sigue atrapadoen una lógica perversa, conocida como la ‘para-doja de la abundancia’: la abundancia de petróleoha conducido a deformar el sistema energético,distorsionar la estructura y la asignación de losrecursos económicos del país, al tiempo que hadeteriorado la gobernabilidad democrática y elmedio ambiente.

31

Fuente y elaboración: MEM

Los problemas anteriores acumulados enforma causal y circular han provocado serias dis-torsiones en el sector energético ecuatoriano; d i s-torsiones que no sólo que resultan pre o c u p a n t e spor sus consecuencias, sino que demuestran unag r ave aberración conociendo el enorme potencialenergético de que dispone el país. Esa realidad se

re f l e j a , tal como se observa en el cuadro a conti-nu a c i ó n , en una sistemática reducción de la dive r-sificación energética. Teniendo la posibilidad delograr niveles de autoabastecimiento, el paísi m p o rta energía cara; pudiendo tener un suminis-t ro dive r s i f i c a d o, Ecuador concentra su ofe rta enpocas y centralizadas fuentes energéticas.

Page 39: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

32

La maldición de la abundancia

Petróleo, rentismo y subdesarrollo¿Una maldición sin solución?1

Los países que se han especializado en la extracción y la exportación de recursos naturales,normalmente no han logrado desarrollarse. Sobre todo aquellos que disponen de una sustancialdotación de uno o unos pocos productos primarios, parecen estar condenados al subdesarrollo,atrapados como están en una lógica perversa, conocida en la literatura especializada como “laparadoja de la abundancia”

Hay países que son muy ricos en recursos naturales, que incluso pueden tener importantesingresos financieros,pero que no han logrado establecer las bases para su desarrollo y siguen sien-do pobres.Y son pobres porque son ricos en recursos naturales, en tanto han apostado priorita-riamente por la extracción de esa riqueza natural, marginando otras formas de creación de valor,sustentadas más en el esfuerzo humano que en la generosidad de la naturaleza.2

¿Como superar la maldición de la abundancia?

Debe diferenciarse el crecimiento “bueno” del crecimiento “malo”. Manfred Max-Neef, econo-mista de gran renombre, es categórico al respecto: “Si me dedico, por ejemplo, a depredar total-mente un recurso natural, mi economía crece mientras lo hago, pero a costa de terminar máspobres. En realidad la gente no se percata de la aberración de la macroeconomía convencionalque contabiliza la pérdida de patrimonio como aumento de ingreso. Detrás de toda cifra de cre-cimiento hay una historia humana y una historia natural. Si esas historias son positivas, bien veni-do sea el crecimiento, porque es preferible crecer poco pero crecer bien, que crecer mucho peromal”.3

Es necesario incorporar activamente las demandas ambientales, pensando, por ejemplo, queuna moratoria de la actividad petrolera en aquellas zonas con una elevada biodiversidad puedeser una decisión conveniente para los intereses de la sociedad en el mediano y largo plazos.

Se vuelve urgente tener una visión energética integral, que englobe las distintas fuentes ener-géticas existentes procurando integrarlas de manera activa a las demandas del aparato producti-vo, el que, a su vez, deberá orientarse por la disponibilidad de los energéticos domésticos, cre-cientemente de los renovables.

Se requiere además una nueva forma de inserción internacional. La idea es definir -en térmi-nos dinámicos- las líneas de producción en las que cada país de la región debe concentrar susesfuerzos para mejorar su competitividad y su productividad, aumentando también los niveles deempleo e ingresos. Para ello, además de la apertura, es necesario aplicar políticas estructurales. Setrata de un proceso deliberado, planificado, de reorganización productiva en base a la concerta-ción de intereses entre el Estado, los empresarios y los trabajadores, en el marco de un proyec-to de largo plazo.

Page 40: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

33

Además, se necesita modificar la correlación de fuerzas en lo político, económico y social. Laspolíticas de ajuste estructural y la liberalización a ultranza -cuyos objetivos principales han sido laprivatización de las empresas estatales, el puntual servicio de la deuda externa y la reorganizaciónde la economía a través de mercados oligopólicos o abiertamente monopólicos- han fracasado.

De todo lo anterior se desprende que hay que hacer un esfuerzo enorme y sostenido paramaximizar los efectos positivos que se puedan obtener de la actividad petrolera, sin perder devista que el petróleo se acaba y que el desarrollo no se hace simplemente en base a la extracciónde los recursos naturales. Es preciso generar riqueza, no debemos vivir de la renta de los recur-sos naturales, sino del esfuerzo de los seres humanos.

Referencias

1 Jürgen Schuldt y Alberto Acosta2 Si se desea ampliar la reflexión sobre este tema se puede consultar en Schuldt 2005.3 Ver la carta abierta de Max-Neef al ministro de Economía de Chile, 4 de diciembre del 2001

Page 41: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

34

2.4 Estructura distorsionada de precios y subsidios

2.4.1 Los subsidios energéticos: un sumidero del desarrollo nacional

Históricamente, el financiamiento de laexpansión del sector energético se hasustentado, al menos en principio, en

tres fuentes de fondos: los aportes de capital delEstado, créditos internacionales y generacióninterna de fondos. En la práctica, son las dos pri-meras fuentes las que hasta inicios de los añosnoventa sustentaron el desarrollo del sector,especialmente el porcentaje sobre las regalías dela exportación de petróleo. La tercera fuente definanciamiento no solamente que ha estadoausente de la ecuación financiera del sector, sinoque ha incidido en forma negativa ya que salvobrevísimos periodos, los precios internos de la

energía se han situado siempre bajo los costosde producción.

La situación ha llegado a un extremo tal que laenergía, en lugar de ser una fuente para el des-arrollo, se ha convertido en un sumidero del des-arrollo por el monto de los recursos destinadosa cubrir los subsidios indiscriminados a los com-bustibles y a la electricidad. Para el año 2007, seestima que los subsidios a los productos deriva-dos de petróleo alcanzarán la suma de 2.300millones de dólares; es decir, alrededor del 20%del presupuesto del Gobierno. Por otra parte, lasp é rdidas ocasionadas por la comerc i a l i z a c i ó ninterna de derivados se suma al proceso de des-c apitalización que afecta a la empresa petro l e r ae s t a t a l . En el 2006, la comercialización de pro d u c-tos significó para PETRO E C UADOR pérdidas por540 millones de dólares y se espera que en el año2007 estas pérdidas asciendan a 709 millones.

Fuente: MEFElaboración: MEM

Page 42: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

35

2.4.2 Política indiscriminada de subsidios

La política de subsidios se aplica en formaindiscriminada a todos los combustibles. Esta nocorresponde a criterios de modular o direccio-nar el consumo de acuerdo a la disponibilidadinterna o bajo consideraciones de lograr mayoreficiencia en el uso de la energía.Tanto el montode los subsidios así como su asignación estándeterminadas casi en forma aleatoria y dependedel comportamiento de la demanda como del

rendimiento del parque refinador. Para el año2007 se prevé que el 55% de los subsidios cubranlas importaciones de diesel destinado al trans-porte, usos industriales y generación térmica deelectricidad. El gas licuado de petróleo es el otrocombustible que absorbe significativos recursosvía subsidios. Aunque en principio el subsidio aeste combustible esta focalizado en los usosdomésticos, en la realidad son los usos industria-les y de transporte los beneficiarios de alrededordel 25% del subsidio.

Fuente: MEFElaboración: MEM

La erosión de recursos fiscales que originanlos subsidios responde a la política de precios delos combustibles que ha estado siempre maneja-da, ya sea por inercia o en forma deliberada, bajojustificativos de orden social y consideracioneseconómicas inmediatistas y de muy corto alcan-ce. En la práctica, los cambios en los niveles yestructura de los precios han obedecido siemprea criterios fiscales mediante ajustes esporádicos,más o menos violentos, que conducían a unacontención posterior de los precios y a reforzarlos procesos inflacionarios y, sobre todo, especu-lativos. De ahí que, transcurrido un corto tiempo,

los precios eran superados por la inflación y apa-recía nuevamente la necesidad de reajustarlos.Bajo este esquema de reajustes, consideracionessobre los costos que deberían aplicarse en laecuación de los precios han estado ausentes delas discusiones. El asunto no es simple tratándo-se de un país exportador e importador de petró-leo y derivados. Además de los costos directosde producción, son los costos de reposición delrecurso extraído y los costos de oportunidad enel mercado internacional, con sus condicionantesy dificultades metodológicas para su estimación,los que deberían haber servido como guía para lafijación de los precios internos.

Page 43: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

36

La inclusión de criterios más amplios habríapermitido disminuir el grado de vulnerabilidad dela política de precios frente a las políticas adop-tadas por los países fronterizos. No se ha tenidoen cuenta que las fronteras dentro de las cualesel gobierno nacional fija los precios no constitu-yen, desde el punto de vista económico, un cercocerrado, puesto que no son capaces de impedirel flujo ilegal e incontrolado de bines energéticos;flujo que encuentra su motivación en el diferen-cial de precios con los países vecinos: Colombiay Perú (En los últimos años se han registradoincluso “importaciones” de diesel proveniente deEcuador en Guatemala y Panamá).A pesar de los

obstáculos y barreras que han sido ideados, estosno se han traducido en controles efectivos parafrenar el flujo ilícito e incontrolado de combusti-bles por falta de una verdadera y efectiva deci-sión política que disminuya o detenga el drenajede recursos que esta actividad representa para laeconomía del país.Así, por ejemplo, análisis al res-pecto permiten estimar que alrededor del 22%del GLP destinado al consumo interno sale porlas fronteras a Colombia y al Perú. Estimacionespara el caso del diesel son más complejas, y esprobable que la fuga de combustibles por víamarítima sea aun mayor.

Fuente: MEFElaboración: MEM

2.4.3 Un déficit del subsector eléctrico fuera de control

En el sector eléctrico, la diferencia entre latarifa fijada por el CONELEC y el precio de com-pra de la energía a las empresas generadoras porparte de las empresas distribuidoras se traduceen un déficit que desde abril de 1999 hastadiciembre de 2005 alcanza la suma de alrededorde 928 millones de dólares. Según estimacionesdel CONELEC, en 1999 el subsidio al consumode electricidad represento alrededor del 71% del

valor real de la tarifa. En el año 2000, con elincremento del 4% mensual, este subsidio seredujo al 30% de la tarifa real. Posteriormente, elincremento mensual de la tarifa del 5% dispuestoen octubre de 2002 fue suspendido y se fijo unincremento mensual del 1,64%. En el 2004, la tari-fa final que debió haberse fijado, en promedio, en11,35 centavos de dólar por Kwh. fue estableci-da en 8,96 centavos de dólar. El déficit acumula-do por el manejo irresponsable de las tarifas esla causa de un enmarañado flujo de deudas, ajus-

Page 44: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

37

tes contables y desbalances, cuyo saneamientoconstituye una premisa básica para aspirar unequilibrio financiero del sector eléctrico. Dentrodel sistema de tarifas existen diferencias de pre-cios en términos de los niveles y sectores deconsumo. Este tipo de diferenciación introduceen la política de precios un elemento redistribu-tivo y otro de costo público, dos factores impor-

tantes al momento de fijar los precios de bienescontrolados por el Estado. Sin embargo, estosfactores plantean el problema de determinar losgrupos favorecidos o perjudicados y por consi-guiente, la definición de medidas complementa-rias para corregir los efectos no deseados.

Fuente y Elaboración: MEM

2.4.4 Ausencia de racionalidad en los subsidios

La gestión de la demanda de energía es otraconsideración que ha estado ausente en la fijaciónde pre c i o s . Las autoridades no sólo deben esta-blecer el nivel de precios de la energía sino, t e n e runa estructura que permita, además de reducir elimpacto de sus alzas en ciertos sectores socialesy pro d u c t i vo s , ajustar la demanda a las disponibi-lidades reales de cada re c u r s o. La falta de estoscriterios se re f l e j a , por ejemplo, en el cre c i m i e n t oe x p l o s i vo del uso del GLP, c u yo dife rencial de pre-cio respecto a productos substitutos ha conduci-do a una penetración indiscriminada del mismoen usos de transport e, i n d u s t r i a , s e rvicios y

determinadas ‘necesidades’ (calentamiento de pis-cinas) del sector doméstico. Se ha ido provo c a n-do de esta manera profundas alteraciones y des-fases en la producción y consumo y lo que es másg r ave, el ap ropiamiento de los subsidios hacia elbeneficio de estratos sociales y grupos económi-cos que de ninguna manera los necesitan.

Otros ejemplos de la desarticulación oferta –demanda de energéticos se presentan en eltransporte, industria y generación térmica deelectricidad. Los márgenes de maniobra para unamejor utilización de las gasolinas por una parte,y por otra, del diesel y el fuel oil, han sido siste-máticamente ignorados, dando como resultadoexcedentes y déficit en el abastecimiento de pro-ductos.

Page 45: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

38

Energía, crecimiento y desarrollo

Las economías son sistemas termodinámicos abiertos que extraen materiales y energía de bajaentropía del ambiente para crear bienes y residuos de alta entropía. Los residuos, en última ins-tancia ‘abandonan’ el circuito económico y son arrojados al ambiente. Sin embargo, una parte delflujo energético crea orden y diversidad (complejidad) y representa una inversión en el sistema.

La evolución de los sistemas económicos continúa de manera irreversible a lo largo del tiem-po en la medida que el proceso de estructuración y aumento de complejidad de los sistemas con-duce al aumento de eficiencia y menor generación de entropía en el margen. Mientras mayor esel nivel de estructuración (complejidad) de un sistema, mayor es el número y tipos de usos ener-géticos y por consiguiente, menores son los flujos de los gradientes entre compartimientos, sec-tores o nodos antes de los insumos energéticos sean finalmente disipados en forma de calor.

Es ampliamente aceptado que la diversidad de los sistemas económicos aumenta con el des-arrollo. Sin embargo existen barreras para la estructuración de los sistemas económicos. La ener-gía es una de ellas. Si la energía es abundante y barata, la estrategia favorecida es ‘invertir’ en masenergía que rinde rápidos beneficios, en lugar de construir diversidad cuyos retornos son de maslargo plazo y cumulativos. En otras palabras, los beneficios de un uso intensivo de la energía sonmás inmediatos que los beneficios de controlar la demanda mediante un aumento de eficiencia ydiversidad. En el primer caso se tiene crecimiento; en el segundo, desarrollo.

La evidencia empírica muestra que los países en su proceso de desarrollo tienden a aumentarsus índices de diversificación económico-energética. En el caso del Ecuador, el proceso ha sidoinverso, por lo menos a lo largo de las últimas décadas. La abundancia relativa de recursos ener-géticos ha favorecido una política de subsidios que a su vez ha estimulado niveles de relativa inten-sidad e ineficiencia en el uso de la energía.Así, la energía puede haber estimulado el crecimientode la economía, pero el crecimiento no ha ido acompañado de un proceso de articulación denodos y compartimentos productivos que hubiera significado un aumento de la productividadenergética. En otras palabras, la energía no ha favorecido un proceso de desarrollo.

Fuente y elaboración: MEM

Page 46: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

2.5 Retos ambientales

Desde hace más de cuarenta años, lasactividades petroleras han atropelladola biodiversidad y el bienestar de la

población de la Amazonía. Las comunidades indí-genas y los colonos han sufrido innumerablesatropellos a sus derechos más elementales, ennombre del desarrollo y bienestar de toda lapoblación ecuatoriana. El discurso sobre laimportancia de la región se derrumba ante la rea-lidad de un sistema que la aprecia solamente porla revalorización de sus recursos en función de laacumulación de capital, especialmente transna-cional, aun cuando estas actividades pongan enriesgo la vida misma. Las concesiones petrolerasen la región Amazónica alcanzan un superficie demás de 5 millones de hectáreas, de las cuales4,3 millones han sido concesionadas a empresasextranjeras. Los daños causados al entorno natu-ral son prácticamente no cuantificables por losefectos irreversibles sobre los ecosistemas de lazona. Son inmensos los perjuicios económicos,sociales y culturales causados a las comunidadesSecoya, Siona, Cofan, Quichua, Huaorani,Tetete ySansahuari, estas dos últimas ya extinguidas. Cadaaño se derraman en promedio más de 32 milbarriles de petróleo que alteran y destruyen labase de la supervivencia y la vida misma de lascomunidades. La contaminación provocada por laevacuación al entorno del agua de formación, lapresencia de las piscinas de perforación y prue-bas de producción, el venteo del gas asociado yla eliminación de desechos tóxicos absorbidospor las cadenas tróficas de los ecosistemas hanviolado el bienestar de la población de laAmazonía y devastado el entorno natural de laregión.

El quebrantamiento del tejido social es otrafaceta de la compleja problemática que afecta alas comunidades orientales. Los niveles de con-flictividad interna han generado una espiral deviolencia cuyas explosión se manifiesta cada vez

con mayor intensidad y frecuencia, al mismotiempo que la presencia del Estado se diluye y escada vez más débil, cediendo terreno a lasempresas petroleras privadas. Estas han ido gra-dualmente copando el espacio estatal, relacio-nándose directamente con las poblaciones loca-les, asumiendo el papel de suministradores detodo tipo de servicios y de constructoras deobra pública. En la medida en que se debilita lalógica del Estado de derecho, se ha dado paso asu ‘desterritorialización’ y se han ido con-solidando respuestas miopes y torpes de unEstado policial que ha ido complicando cada vezmas la situación mediante la represión a las victi-mas del sistema.

En escalas diferentes y bajo otras connotacio-nes, la problemática social y ambiental derivadade las actividades energéticas se reproduce en lazona de Esmeraldas, ya sea por el paso del oleo-ducto transecuatoriano, las instalaciones delpuerto petrolero de Balao, la presencia del com-plejo de refinación y almacenamiento de deriva-dos y/o la central termoeléctrica Esmeraldas.Hasta el presente la sociedad esmeraldeña no halogrado absorber los efectos ‘des-estructurizan-tes’ causados primero por la construcción yluego por la operación de las obras de infraes-tructura mencionadas. La demanda temporal demano de obra no calificada dio lugar a unaimportante migración que luego ha quedado almargen de la actividad petrolera generando frus-tración y descontento en la población. La pescaartesanal, actividad vital para importantes seg-mentos de la población, no ha logrado recupe-rarse, la economía local ha sufrido los efectos dela inflación originada por los ‘booms’ de cons-trucción y ampliación de la infraestructura y elresultado ha sido la creación de barriadas y cin-turones periféricos bajo condiciones de vida demiseria. A esta situación se agrega la emanaciónconstante de toneladas de gases y partículastóxicas contaminantes que no son adecuadamen-

39

Page 47: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

te filtradas, la contaminación del agua y del suelopor el pobre tratamiento de aguas residuales, eldesbordamiento de piscinas de almacenamientode material tóxico y la inadecuada disposiciónfinal de desechos peligrosos, lo que completa elsombrío panorama de una situación a la indife-rencia de funcionarios y técnicos de la empresaestatal, la indolencia y corrupción de las autori-dades locales y la irresponsabilidad del gobiernocentral la han llevado a límites insostenibles.

2.6 Desajustes institucionales

El debilitamiento de la estructura institucio-nal del sector energético fue una de lasaristas del proyecto neoliberal que empe-

zó a gestarse a inicios de los años noventa. Deacuerdo a este proyecto, la existencia de institu-ciones sólidas que aseguren un manejo de la polí-tica energética de conjunto y vinculada con elresto de la economía y sociedad se tornabaredundante. Las llamadas fuerzas de un mercadolibre de trabas y restricciones debían constituir-se en el motor del desarrollo energético, y el cualel papel del Estado se reducía a su mínima expre-sión con el fin de no entorpecer y garantizar elfuncionamiento del mercado. En este contextoque se inicia todo un proceso de desarticulacióny desinstitucionalización del sector energético ycuyos resultados son evidentes en la actualidad.

El papel del Ministerio de Energía y Minas enla formulación, planificación y control de la polí-tica energética ha sido debilitado significativa-mente. De acuerdo con el LRSE, el Ministro deEnergía no tiene ni derechos ni obligaciones en elsubsector eléctrico, pero aún representación enlos directorios del Consejo Nacional deElectrificación -CONELEC, del Fondo deSolidaridad y del Centro Nacional de Control deEnergía -CENACE, instituciones que manejan lapolítica del sector eléctrico. Sin embargo laConstitución Política le exige al Estado garantizar

el suministro de energía eléctrica a todo el país.Las funciones de control y regulación de las acti-vidades hidrocarburíferas han sido seriamentelimitadas por la estrategia deliberada de debilita-miento institucional de la Dirección Nacional deHidrocarburos. Este proceso de desarticulacióninstitucional ha llevado a la existencia de un apa-rato disfuncional para el manejo de la políticaenergética. No existe una visión estratégica deconjunto bajo un enfoque y un tratamiento inte-grador que permita resolver las contradiccionese inconsistencias entre los planes y programassubsectoriales y explotar las sinergias que se pre-sentan. Las políticas sectoriales son llevadas aisla-damente en forma de compartimentos estancodonde las instituciones, en nombre del caráctereminentemente técnico de sus funciones, tiendena convertirse en entes autónomos e indepen-dientes, que en definitiva responden a la lógica deintereses creados alrededor de determinadasestrategias y opciones energéticas. Al igual queo c u rrido con otras instituciones, el BancoCentral por ejemplo, la imposición de condicio-nes e instituciones independientes, que no tienenque rendir cuentas políticas, no conducen sino asocavar los procesos democráticos. Se ha pre-tendido así aislar las instituciones energéticas desu contexto social y económico, olvidando que laforma de aprovechamiento de las distintas for-mas de energía y la modalidad de su gestión,están ligadas a esquemas sociales, económicos ypolíticos determinados.

2.6.1 Una empresa petrolera al borde del colapso

El funcionamiento empresarial de PETROE-CUADOR se encuentra colapsado. La empresaadolece de una visión estratégica, es víctima deun estrangulamiento económico y está sometidaa procesos de contratación y adquisiciones engo-rrosos y poco transparentes. A esto se suma laingerencia política partidista en la empresa que

40

Page 48: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

ha generado la inestabilidad en los cargos direc-tivos, alentando la ineficiencia en las operacionesy la corrupción misma. A través del estrangula-miento económico se ha restringido la autono-mía financiera de la principal empresa del país. Lograve que esta autonomía, contemplada en la LeyEspecial de PETROECUADOR, ha sido perma-nentemente irrespetada, a tal punto que a laempresa ni siquiera se le ha permitido recuperarla totalidad de sus costos operativos e incluso sele ha limitado la entrega del Fondo de InversiónPetrolera. La empresa además absorbe el pago desubsidios a los combustibles. Como se ha señala-do anteriormente, esto ha provocado la descapi-talización sistemática de la empresa con los con-siguientes impactos en sus actividades empresa-riales, principalmente porque no se ha cumplidocon el cronograma de inversiones, provocando lacasi permanente caída de las tasas de extracciónde petróleo y de producción de derivados. Alanalizar la forma como ha sido tratada PETROE-CUADOR se puede concluir que la empresa noha recibido ni remotamente un trato acordecomo el que se merece una unidad productivaque genera el 16% del PIB, financia el 31% delPresupuesto General del Estado y contribuyecon el 22% a las exportaciones totales del país.

2.6.2 El sector eléctrico y el fracasodel modelo marginalista

Con la promulgación de la Ley de Régimen delSector Eléctrico en 1996 y el funcionamiento delMercado Eléctrico Mayorista en abril de 1999, elsector eléctrico entra en un nuevo esquema degestión y desarrollo, dando un giro a la estructu-ra jurídica e institucional que había prevalecidodesde 1961 bajo la Ley Básica de Electrificación.El nuevo modelo eléctrico fue estructurado bajo

los principios de un modelo de mercado de librecompetencia, en el que múltiples agentes con cri-terios de racionalidad económica para la toma dedecisiones, intervienen en un mercado competi-tivo que, al funcionar bajo reglas claras, permitealcanzar la eficiencia y competitividad, así comoatraer nuevas inversiones para cubrir la demanday mantener la confiabilidad del sistema.‘Cuandoesto ocurre, la teoría económica indica que el precioresultante es óptimo en el sentido de promover lamejor asignación de recursos al proveer la señal paraque nuevos productores ingresen al mercado, unaproducción eficiente que elabora los productos almínimo costo posible, un consumo eficiente que valo -rado al costo marginal produce la máxima satisfac -ción de los consumidores según los ingresos. Segúnlos principios del modelo de libre mercado, tambiénconocido como modelo marginalista, los precios de laenergía eléctrica que permiten obtener una atractivarentabilidad, son señales suficientes para motivar lainversión en nuevas centrales de generación.’ 3\

Luego de diez años de promulgación de la Leyde Régimen del Sector Eléctrico y siete de fun-cionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista losresultados de la adopción del modelo marginalis-ta de libre mercado son evidentes: el sector eléc-trico ecuatoriano se encuentra sumido en unaprofunda crisis. Es cierto que esta crisis obedece,en parte, a la interferencia factores políticos a loscuales se agregan los intereses de grupos econó-micos que han buscado y buscan jugosos réditosen el proceso de privatización de las empresaseléctricas que se suponía tener lugar al amparode la Ley de Régimen del Sector Eléctrico. Sinembargo, las causas determinantes de la crisis vamás allá. Ante todo, el modelo eléctrico adopta-do a partir de 1999 se sustenta en un modeloteórico falso, bajo premisas erróneas. Uno de losgrandes logros de la economía moderna es haber

41

3 Soluciones a la Problemática del Sector Eléctrico Ecuatoriano; CentroNacional de Control de Energía – CENACE, Agosto 23 de 2004.

Page 49: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

42

PETROECUADOR, las transnacionales y la recuperación de la riqueza petrolera

La actividad exportadora genera enormes rentas diferenciales, que son aquellas que se derivan másde la riqueza de la naturaleza que del esfuerzo empresarial. Este tipo de rentas, cuando no se cobra lasregalías o los impuestos correspondientes, conduce a sobre-ganancias, que distorsionan la asignaciónde recursos en el país. De ahí la importancia de la “nacionalización del petróleo” en Bolivia; de la recien-temente promulgada Ley de Regalías Mineras en Perú; las tímidas reformas a la Ley de Hidrocarburosen Ecuador, orientadas a una redistribución paritaria de las ganancias extraordinarias que obtienen lasempresas petroleras; o la renegociación de los contratos petroleros en Venezuela, que permitirían redu-cir las ganancias de las empresas a niveles “normales”. Se ha afirmado que las “regalías mineras” mata-rían a la gallina de los huevos de oro. Pero esto no es así: el problema es que esta gallina se come suspropios huevos.Y lo curioso es que no se intoxica, pero sí al resto de la economía, que no logra vin-cularse a los posibles efectos benéficos del boom exportador.

Es urgente replantearse la participación del Estado en la renta petrolera. ¿Cuánto era el monto departicipación de la compañía Chevron Texaco en la renta petrolera? Décadas atrás, esta compañía reci-bía menos de un 13%. El Estado más del 87%. La misma Chevron Texaco lo ha reconocido públicamen-te más de una vez, incluso en remitidos públicos. Dicen que el país obtuvo algo así como 25 mil millo-nes de dólares por la actividad petrolera y que ellos hicieron suficientes ganancias con 500 millones dedólares.

En la actualidad la situación ha cambiado. Las empresas privadas a lo largo de los años, manipulandocifras y utilizando lacayos muy atentos a sus demandas, impusieron condiciones lesivas al interés nacio-nal. No hace mucho, en un gobierno, que ofreció “cambiar el Ecuador o morir en el intento”, su presi-dente recibía literalmente órdenes escritas de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera delEcuador, órdenes con copia para el Fondo Monetario Internacional con el fin de facilitar el correspon-diente seguimiento de las tareas encomendadas por el capital. Eso ha pasado, eso es parte de una his-toria nefasta. Como dice el ciudadano presidente Rafael Correa, estamos dejando atrás “la larga nocheneo-liberal”, que nos legó una situación lamentable a todo el país y por cierto a la empresa estatal depetróleo, PETROECUADOR.

Esta es una empresa, la más grande e importante del país, asfixiada por una institucionalidad perver-sa y sujeta a una creciente descapitalización. Si la empresa requiere hacer una compra de 150 mil dóla-res o más, se ve forzada a buscar la autorización de la Procuraduría General del Estado, autorizaciónque puede tomar varios meses: ¿qué empresa petrolera puede ser eficiente en estas condiciones -nospreguntamos? A PETROECUADOR le cargan en sus cuentas, en su presupuesto, con el peso de laimportación de los derivados del petróleo: ¿cómo no va a estar descapitalizada una empresa que tieneel 44% de su presupuesto destinado atender las importaciones de derivados de petróleo del país, a laque muchas veces no le cubren la totalidad de esos costos, al tiempo que le recortan sus inversiones?En estas condiciones no faltan sinvergüenzas que dicen que la empresa es ineficiente por ser estatal.

Pe ro la recuperación de mayo res niveles de ingreso en beneficio del Estado, a través de las re fo r m a slegales o de las decisiones políticas anteriormente mencionadas,siendo necesaria,no es suficiente. El obje-t i vo debe ser enmarcarse en una estrategia integral que permita encontrar la ve rdadera senda deld e s a rrollo sostenible en todos los sentidos: e c o n ó m i c o, s o c i a l , a m b i e n t a l , político y por cierto cultural.

ReferenciasPetróleo, rentismo y subdesarrollo ¿Una maldición sin solución?, Jürgen Schuldt , Alberto Acosta 2006.

Discurso del ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta, en el cuadragésimo aniversario del primer pozo petrolero,de la Amazonía, abril del 2007- Lago Agrio

Page 50: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

mostrado el sentido y las condiciones bajo lascuales el modelo simplista de equilibrio competi-tivo puede funcionar (en realidad nunca, según elpremio Nóbel J. Stiglitz).

La literatura económica ha constatado tantasviolaciones de las condiciones bajo las cuales elmodelo de libre mercado debe operar que esdifícil entender las razones por las cuales elmodelo persiste si no fuera porque las conclusio-nes del modelo sirven perfectamente como veloideológico a los intereses del capital internacio-nal y sus aliados locales.

Aun si el modelo fuese relevante en algún sen-tido, las condiciones del sector eléctrico del paísestaban y están lejos de ser satisfechas en unmínimo grado. ¿Cómo podía esperarse que unmodelo competitivo de generación eléctrica oM e rcado Eléctrico Mayorista funcione de lanoche a la mañana en un contexto donde tresempresas cubren alrededor del 70% de la capaci-dad total instalada? O, ¿cómo puede hablarse demarginalidad en sistema donde la adición de unacentral (Coca Codo Sinclair, complejo Paute)puede representar más del 30% de la capacidadde generación instalada?

Un mercado competitivo no podía funcionarsimplemente porque las condiciones de librecompetencia no existieron. Por último, con laadopción del modelo marginalista de mercado seignoraron o subestimaron las condiciones insti-tucionales y sociales así como los costos socialesy políticos del modelo de libre competencia queen un corto periodo ha desvastado el sectoreléctrico.

El fundamentalismo ideológico del mercadoque guió el cambio asumió, como lo ha asumidoen otros países, que por ejemplo, una vez estable-cidos los derechos de propiedad, todo lo demásseguiría de un modo natural, incluyendo las insti-tuciones civiles y estructuras legales que hacenfuncionar los mercados. ¿Cómo se podía esperarque por ejemplo, empresas eléctricas que jamáshabían funcionado como empresas sino, primero

como simples apéndices del ex – INECEL y luegodel Fondo de Solidaridad, se conv i e rtan derepente en modelos de eficiencia?

2.6.3 Reformas inconsistentes En octubre del 2006 entraron en vigencia las

Reformas a Ley de Régimen del Sector Eléctrico.Las reformas constituyen un reconocimientotácito de las limitaciones del modelo marginalis-ta de libre mercado y introducen una serie decambios que modifican las reglas de juego delmodelo que esta reformas pretenden apuntalar.De un sistema de libre competencia, bajo las con-diciones de un mercado sin preferencias, garantí-as, coberturas de riesgo y ausencia de exclusivi-dades y en el cual los agentes económicos actú-an independientemente y negocian librementelos contratos, se pasa a un sistema de preferen-c i a s , g a r a n t í a s , d i s c r i m i n a c i o n e s , m o d a l i d a d e s(volúmenes de compra-venta de energía y pre-cios) de contratos pre-establecidos, etc.

En la práctica se desmantelan los mecanismosde mercado y se reconoce de facto el papel delEstado como el actor fundamental en el funcio-namiento y desarrollo del sector eléctrico. Lasreformas eliminan el carácter referencial del plande electrificación cuyo esquema de expansión enadelante es establecido por el Plan Maestro deElectrificación, elaborado por el CONELEC paraser ejecutado mediante inversión directa pública.N u evamente el financiamiento público debecompensar la falla del mercado. La inversión pri-vada queda abierta pero no se establece comouna prioridad y en la práctica, los agentes priva-dos tendrán que competir en desigualdad decondiciones con las empresas del Estado.

En general las reformas a la Ley de Régimendel Sector Eléctrico apuntan a corregir las distor-siones de un modelo desprovisto de un sustentoreal para su aplicación. Sin embargo, al mezclarelementos de un régimen estatal-monopólico yde un esquema de libre mercado, las reformas

43

Page 51: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

i n t roducen contradicciones e inconsistenciasque requieren urgente solución.

Las reformas no especifican las modalidades(instituciones, procedimientos, condiciones, pará-metros) bajo las cuales el Estado realizará lasinversiones ni como asegurar la continuidad delas condiciones de libre competencia en el sec-tor. Al otorgar garantías públicas para determi-nados contratos de compra/venta de energía, seestablecen excepciones y pre fe rencias paradeterminados agentes en el marco de un ‘merca-do competitivo’. Por otra parte se imponen regu-laciones y restricciones a los contratos de com-pra-venta de energía; contratos originalmenteestablecidos como mecanismo de transacciónentre los agentes en un ‘régimen de libre compe-tencia’ (obligación para algunas empresas devender el 100% de su producción bajo contratosa largo plazo en proporción a las respectivasdemandas que deben cubrir las empresas distri-buidoras).

Las reformas a la Ley de Régimen del SectorEléctrico introducen también elementos de con-fusión e inconsistencia en la estructura institu-cional del sector eléctrico; aunque, eso si caberesaltar, estas reformas contadas sus limitacionesson un reconocimiento de que la lógica del mer-cado no funcionó en Ecuador.

De acuerdo a la nueva normativa, el CONE-LEC se convierte en una institución completa-mente autónoma, casi de carácter corporativo,con plena capacidad de decisión en materia depolítica eléctrica. En la práctica, el CONELECplanifica, regula, controla, asigna recursos, realizaestudios y hasta puede ejecutar proyectos. Enefecto, las reformas eliminan el carácter referen-cial del Plan de Electrificación para convertirlo enun instrumento de carácter mandatario, cuya ela-boración y aprobación son responsabilidad delCONELEC.

Los proyectos definidos en el Plan pasan a serejecutados directamente por el Estado, ya sea

con recursos propios o en asociación conempresas ya concesionadas o con inversionistasprivados. Esta nueva modalidad no es consecuen-te con los principios básicos del modelo margi-nalista de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico.

En este nuevo contexto, resulta difícil imaginarinversiones del sector privado en la expansión dela generación que no tengan asegurada su renta-bilidad, ya que entraran a competir en desigual-dad de condiciones con las nuevas empresas degeneración que se establecerían alrededor de lainversión pública. Por otra parte existe un vacíosobre los mecanismos a ser adoptados para ins-trumentar esta nueva política de expansión delsector eléctrico.

La ley también asigna al CENACE funcionesde administración de recursos (aquellos prove-nientes de los subsidios adicionales generadoscomo resultado de la aplicación de un valor pro-medio del Valor Agregado de Generación – VAD),funciones que no le corresponden ni están rela-cionadas con su objetivo fundamental de admi-nistrar y operar el mercado mayorista de electri-cidad. Al ser el CENACE una institución total-mente autónoma, el control del Gobierno en elmanejo y destino de los fondos es irrelevante.Una vez se demuestra que las reformas a la Leyde Régimen del Sector Eléctrico introducen cam-bios coyunturales y de ninguna manera abordanlas transformaciones estructurales que urgente-mente requiere el sector eléctrico.

La necesidad de apuntalar el deleznable anda-miaje legal e institucional levantado alrededor delmodelo marginalista de mercado eléctrico ha lle-vado a introducir parches y medidas transitoriasque en el corto plazo pueden representar alivioa una situación crítica pero pueden agravar lasituación en el mediano plazo sino se introducenlos correctivos de fondo que urgentemente serequieren.

44

Page 52: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO
Page 53: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

47

3.1 Los principios básicos

Los desafíos que enfrenta el gobierno parareorientar el sistema energético hacia uns e n d e ro de desarrollo sostenible son enor-

m e s . En esta tare a , los principios que sustentan laestrategia energética del gobierno nacional sea rticulan alrededor de seis ejes fundamentales:

a) Hacia un sistema energético viable

El reto de la modernidad consiste en cons-truir una estrategia energética alternativa enla perspectiva de preparar las condicionespara una transición no traumática hacia unaeconomía post-petrolera.

Es la viabilidad misma del sistema la que estaen juego. La justificación del deterioro del sec-tor por crisis recurrentes como la crisis casipermanente de la deuda externa, luego las cri-sis ocasionadas por las caídas recurrentes delos precios internacionales del petróleo, segui-da del descalabro económico de finales desiglo, no pueden ser utilizadas como pretextopara tratar de justificar los que se ha hecho, loque no se ha hecho y, por supuesto, lo que nose ha querido hacer. La crisis, entendida comouna ruptura coyuntural profunda o como unmomento, más o menos transitorio, de unproceso que ha quedado trunco y que podríaen algún momento restablecerse, definitiva-mente no va más. La experiencia nos demues-tra que el petróleo no va a resolver los pro-blemas financieros existentes, menos aun enuna economía petrolera desligada del aparatoproductivo.

b) Visión integral de la energíaSe re q u i e re una visión integral, sistémica y desustentabilidad de las formas de energía, el usode los recursos energéticos, la estructura ydinámica de la sociedad y de la economía, a s ícomo de sus interdependencias con el sistemae n e r g é t i c o.

Afrontar los desafíos referidos en la secciónanterior de ninguna manera significa idear res-puestas fragmentadas para la solución de pro-blemas aislados. El enfoque reduccionista dedescomponer una compleja realidad en suspartes constitutivas para luego reordenarlasbajo una cierta lógica no es aplicable. El pro-blema que se presenta es de naturaleza sisté-mica; es decir, aquel donde una serie de pro-blemas interconectados en una compleja redde interacciones e interdependencias actúanal mismo tiempo como causa y efecto. Todointento por construir una alternativa energé-tica como parte de una estrategia de desarro-llo de largo plazo obliga a una visión global dela estructura y de la dinámica de la sociedad yde la economía y de sus interdependenciascon el sistema energético.

c) La energía como mecanismo deequidad social

En una sociedad caracterizada por desequili-brios económicos y concentración de lariqueza la energía esta llamada a constituiruno de los mecanismos de redistribución delingreso y concretamente de la renta petrole-ra que permitan superar las condiciones deinformalidad y marginalidad de segmentosimportantes de la población. Esto no significadesconocer el papel del mercado en la fijaciónde una política de precios ni tampoco que losdesequilibrios puedan superarse mediante unapolítica indiscriminada de subsidios. El proble-ma consiste en encontrar los mecanismosadecuados para corregir las distorsionesincorporando criterios de equidad social en eldiseño de estrategias energéticas.

d) Una estrategia energética integradacon el desarrollo nacional

La energía debe ser considerada como una delas posibilidades de crear nichos de desarrollotecnológico y productivo, así como de servi-

Page 54: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

48

cios que incorporen valor agregado nacional;no solamente como un factor de producciónmás y fuente de recursos financieros, gracias alas exportaciones de petróleo y a los ingresosque produce la venta de derivados. No hayduda que estos factores tienen que estar pre-sentes en la discusión. Sin embargo, la energíadebe mirarse también como una posibilidadpara crear a lo largo de la cadena energéticanichos de desarrollo tecnológico cuya explo-tación permita articular un conjunto de activi-dades productivas y de servicios. En la medidaque el sector energético genere o fortalezcaencadenamientos con otros sectores produc-tivos se estará propiciando un verdaderodesarrollo energético; en caso contrario, setendrá, como ha ocurrido hasta hoy, un simplecrecimiento cuantitativo, cuya contribuciónhacia una transición post-petrolera será esca-sa o nula. Es en este contexto que debe eva-luarse el aporte de las tecnologías nuevas yrenovables de energía.

e) Una energía barata, segura y limpia

El país requiere de energía barata, segura yl i m p i a , como base indispensable para eldesarrollo y el bienestar ciudadano. No puedeseguir manteniendo formas de produccióncaras, contaminantes y de bajos niveles deconfiabilidad operacional o estacionaria.

f) Energía con soberaníahacia la integración

Debe primar el principio de soberanía, auto-suficiencia y de cooperación, en el marco deuna gran integración regional energética.

Todo el movimiento continental está dirigidoa crear y fomentar las condiciones propiciaspara que, por fin, nuestros países que tienenmuchos factores comunes puedan plasmar enrealidad a través de proyectos concretos laintegración sudamericana y latinoamericana.

En esta línea, los pasos concretos que ha dadoel Gobierno Nacional desde su posesión sereflejan en múltiples instrumentos de coope-ración (Memorando de Entendimiento, conve-nios, constitución de comisiones y mesas detrabajo, proyectos e intercambios) que hansido suscritos con países como Chile, Vene-zuela, Perú, Argentina, Colombia.

Además de la magnitud de los desafíos, lasituación requiere acciones efectivas urgentes.La presión para desplegar respuestas inmedia-tas es de tal magnitud que puede obligar asacrificar, en el corto plazo, el diseño de solu-ciones ‘óptimas y eficientes’ y buscar estrate-gias efectivas que permitan salir de un estadoal borde del colapso como el que se encuen-tra el sector energético en la actualidad.

3.2 Los objetivos Los objetivos que se ha planteado el Gobier-

no Nacional para el periodo 2007- 2011 son lossiguientes:• Garantizar el abastecimiento seguro presente

y futuro de energía barata y más limpia parapromover el desarrollo económico y social.

• Aplicar más rigurosamente la sustentabilidaden el uso de los recursos energéticos.

• Alcanzar el uso racional y más eficiente de laenergía primaria y secundaria.

• Reducir y/o eliminar los problemas ambienta-les y sociales bajo la optimización de la rela-ción explotación de recursos energéticos conla preservación del medio ambiente.

• Reducir gastos innecesarios; eliminar distor-siones en la oferta y la demanda de los ener-géticos.

3.3 Las líneas estratégicas Bajo los principios arriba enu n c i a d o s , l o s

lineamientos estratégicos para encauzar el siste-ma energético del país hacia un desarrollo ener-

Page 55: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

49

gético sustentable se centran alrededor de lossiguientes ejes:

• Seguridad, soberanía y autosuficiencia energé-ticas;

• Eficiencia en el aprovechamiento, transforma-ción y uso de la energía;

• D i versificación de fuentes de energía ydesarrollo tecnológico;

• Implementación agresiva y sistemática de pro-yectos de energías renovables;

• Integración energética con los países deAmérica Latina, en condiciones de equidad,cooperación y solidaridad;

• Viabilidad económica del sistema energético;

• Respeto irrestricto al ambiente, las culturas yla organización social de los pueblos y comu-nidades; y

• Mejorar la planificación, la gestión y el controla través de una fuerte organización estatalcon uso de herramientas modernas y desarro-llo permanente del capital humano (fortaleci-miento legal e institucional).

3.4 Programa de acciones

Para alcanzar estos objetivos, el Gobiernonacional se propone poner en marcha un progra-ma de acciones cuyo contenido se resume a con-tinuación.

A. Garantizar la seguridad del abasteci -miento energético del país sobre labase del desarrollo de la infraestructu -ra necesaria para satisfacer los reque -rimientos energéticos sociales y pro -ductivos.

A1 Reactivación de la producción petrolera

A1.1 Incorporación de tecnologías de recu-peración mejorada, orientada a la opti-mización de la explotación de los cam-pos maduros.

A1.2 Elevar los niveles de reservas probadasy probables de crudo y gas natural, me-diante programas de exploración y deperforación. Ello incluye la incorpora-ción de manera inmediata nuevas reser-vas de gas/petróleo en el Golfo de Gua-yaquil. Para esta campaña exploratoriapromover la licitación internacional delos Bloques del Golfo en el tercer tri-mestre 2007.

A1.3 Elevar y mantener la producción de loscampos de petróleo en manos del Es-tado y optimizar el rendimiento de losyacimientos bajo el objetivo de estabili-zar la producción al nivel promedio de253 mil barriles diarios (a fines delsegundo semestre 2007, incluidos cam-pos de Petroproducción y Bloque 15).

A1.4 Planificación económica integral de cru-dos pesados: determinar las mejoresalternativas de inversión y desarrollo delos campos ITT, Pungarayacu y Oglán, enel marco de una política de integralidad,cuidado ambiental y respeto a los pue-blos.

A1.5 Desarrollar el campo Pañacocha, conparticipación directa de PETROECUA-DOR y el apoyo de alianzas estratégicas.

A2 Mejoramiento y expansión de la capaci-dad de refinación y almacenamiento

A2.1 Rehabilitar y repotenciar la RefineríaEstatal de Esmeraldas, a fin de mejorar laproducción nacional de combustibleslivianos y reducir drásticamente las im-portaciones.

A2.2 Iniciar la construcción del nuevo Com-plejo Industrial del Pacífico en Manabí(refinería de al menos 300 mil BPD decapacidad, Planta de fertilizantes de 20mil BPD, Planta de aceites lubricantes de20 mil BPD).

Page 56: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

A2.3 Construir en el 2007/2008 las instalacio-nes para el almacenamiento del gaslicuado de petróleo en tierra y evitar losonerosos costos del almacenamientoflotante.

A3 Expansión de la capacidad de genera-ción eléctrica

A3.1 Incrementar hacia el año 2011 la capaci-dad de generación de electricidad en1280 MW mediante la puesta en marchade una combinación de proye c t o shidroeléctricos de gran escala, centraleshidroeléctricas de mediana y pequeñacapacidad, centrales térmicas de alta efi-ciencia y la implementación de tecnolo-gías sustentadas en el aprovechamientode fuentes renovables no convenciona-les de energía.

A3.2 Implementar proyectos de generacióneléctrica, industriales, de transporte y deservicios con uso de Gas Natural, inclu-yendo Gas Natural Licuado, en reempla-zo de GLP y Diesel.

A4 Plan Soberanía Energética.

Controlar la fuga de combustibles porlas fronteras terrestres y por vía maríti-ma mediante la implementación del Planque consiste en un esfuerzo interinstitu-cional para reducir el comercio ilícito dederivados.

B. Aumentar los niveles de eficiencia enlos procesos de transformación y usosfinales de la energía

B1 Reducir las pérdidas de transmisión ydistribución de electricidad desde el23% de pérdidas registrado en el 2006hasta alcanzar el 15% en el año 2011.

B2 Reconversión de centrales térmicas

B2.1 Reconversión de centrales térmicas que

utilizan Diesel (nacional e importado)con el fin de utilizar gas natural, naftasbase de bajo costo.

B2.2 Reconversión de centrales térmicas queutilizan Fuel Oil 4 y/o Diesel con el finde utilizar fuel oil más pesado (F.O.6 oIFO 9000).

B3 Puesta en marcha del programa dereducción y eliminación del uso de Dieselen generación eléctrica en los camposoperados por PETRO E C UADOR y lase m p resas privadas, con posibilidades deutilizar gas, re s i d u o, crudo pesado, c r u d ol i g e ro, a fin de reducir las import a c i o n e sde Diesel. Este programa incluye la opti-mización de la producción de las plantasTopping que operan en la A m a z o n í a .

B4 Puesta en marcha del programa de usoeficiente de energía que consiste en dis-minuir la demanda de electricidad en lashoras de punta mediante la sustituciónde focos incandescentes de baja eficien-cia por lámparas fluorescentes compac-tas de alta eficiencia.

B5 Mejoramiento de la calidad de los com-bustibles de uso automotriz, con la fina-lidad de aumentar la eficiencia, reduciremisiones contaminantes y cuidar lasalud de la población.

C. Emprender un programa de diversifi -cación de fuentes y tecnologías ener -géticas para disminuir la vulnerabili -dad del sistema energético ante con -tingencias económicas, técnicas ynaturales.

C1 Instalar centrales térmicas de ciclo com-binado para utilizar el gas natural delcampo Amistad y/o el gas provenientedel campo Corvina en la frontera con elPerú.

50

Page 57: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

C2 Explorar el alcance y conveniencia deproducción nacional y uso de biocom-bustibles mediante detallados análisis yestudios de factibilidad y el inicio de tresproyectos de carácter piloto en Guaya-quil, Cuenca y Manabí.

C3 Iniciar un programa de estudios de fac-tibilidad, diseño y construcción de pe-queñas y medianas centrales hidroeléc-tricas como mecanismo de diversifica-ción del sistema de generación y deapoyo al modelo económico y socialdesconcentrador en el que se halla em-peñado el gobierno.

C4 Apoyar el proyecto de utilización de gasnatural para usos energéticos de laindustria, el sector residencial en la pro-vincia del Azuay mediante el tendido deun gaseoducto desde la frontera con elPerú o desde la población de Tendales ala ciudad de Cuenca.

C5 Promover el desarrollo de tecnologíasde generación de electricidad sustenta-das en el aprovechamiento de fuentesno convencionales de energía como laradiación solar, la energía eólica, geotér-mica y la biomasa mediante la instala-ción de 67 MW de capacidad de genera-ción.

D.Establecer mecanismos orientados alograr el establecimiento gradual deuna política de precios de la energíasustentada en criterios de equidadsocial, eficiencia energética y raciona -lidad económica.

D1 Focalizar los subsidios energéticos hacialos estratos de la población con meno-res ingresos a través del establecimien-to de la Tarifa de la Dignidad cuyo obje-tivo es fijar en 4 ctvs el KWh para los

hogares con un mensual inferior a 130KWh en la costa y oriente y 100 KWhen la sierra, y adicionalmente mantenerel subsidio al gas licuado de petróleopara hogares de bajos ingresos econó-micos.

D2 Incrementar la renta petrolera del paísmediante alianzas estratégicas congobiernos y empresas petroleras estata-les con el fin de disminuir los costos deintermediación en la exportación depetróleo y aprovechar ventajas compa-rativas en la importación-exportaciónde productos y provisión de tecnologíay servicios.

D3 Negociar contratos de compra-venta deelectricidad con Colombia y Perú sobrela base de tarifas equitativas y condicio-nes equilibradas en la distribución de lasrentas derivadas de los intercambios deelectricidad.

E. Promover el desarrollo energético bajola observación estricta de criterios desustentabilidad ambiental, en particu -lar, el bienestar de los pueblos directa -mente afectados por las actividadesenergéticas, la minimización de im-pactos negativos a los ecosistemas y lapreservación de las fuentes renovablesde energía.

E1 Considerar como opción prioritariamantener en el subsuelo el crudo de loscampos Ishpingo,Tambococha y Tiputini(ITT) si se consigue una compensaciónequitativa por este esfuerzo para pro-mover el desarrollo social y las políticasde conservación de la Amazonía.

E2 Puesta en marcha por parte de PETRO-E C UADOR de un Plan Integral deRemediación Ambiental sobre la base de

51

Page 58: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

los estudios y recomendaciones ya for-mulados por instituciones nacionales einternacionales.

E3 Impulsar la nueva estrategia de gestiónsocial y seguridad integral en el industriapetrolera, a efectos de garantizar unambiente propicio para el desarrollolocal, el bienestar de las comunidades ylas operaciones petroleras continuas.

E4 Impulsar y fortalecer la política de pro-tección ambiental de las islas Galápagosa través del Plan Cero CombustiblesFósiles en Galápagos cuyo objetivoinmediato consiste en la eliminación deluso de combustibles fósiles en la gene-ración de electricidad y sus substituciónpor generación térmica, solar y la utili-zación de biocombustibles. En el media-no plazo el objetivo del plan consiste eneliminar los usos de combustibles fósilesen el transporte, la pesca y el turismo.

E5 Apoyo efectivo a las instituciones delAustro en el diseño e implementaciónde acciones concretas de protección ymanejo integral de la cuenca del Pautecon el fin de mantener los caudaleshídricos necesarios para el funciona-miento del complejo hidro e l é c t r i c oMazar – Molino – Sopladora, teniendoen consideración la vulnerabilidad ymedidas de adaptación de la cuencafrente a los impactos del cambio declima.

E6 Reubicación de instalaciones petrolerasque afectan el bienestar y la seguridadde comunidades asentadas en el área deinfluencia.

F. Fomentar y dar pasos efectivos en laimplementación de la política de inte -gración energética regional

F1 La oportunidad histórica que se haabierto para dar pasos firmes en la líneade la integración regional energética esinigualable y debe ser aprovechada porel país.

G.Restablecer la conducción del Minis-terio de Energía y Minas en el manejode la política energética y fortalecerlas instituciones de regulación y con -trol del sector energético.

G1 Establecer la Comisión Nacional dePolítica Energética como ente encarga-do de la definición de políticas y estra-tegias energéticas y la planificación inte-gral del sector energético, y fortalecerlas funciones de regulación delMinisterio de Energía y Minas y de con-t rol de la Dirección Nacional deHidrocarburos, dotándola de total auto-nomía técnica y económica, buscandouna transición hacia la creación de laSuperintendencia de Hidrocarburos.

G2 Fo rtalecer PETRO E C UADOR comouna empresa estatal, con autonomíaadministrativa y financiera y con capaci-dad de constituir alianzas estratégicas oasociarse con empresas petroleras queaporten capital y tecnología.

G3 Transformar y fortalecer la instituciona-lidad del sector eléctrico tendiente aofrecer energía eléctrica a precios com-petitivos a nivel internacional, reducir lasaltas tasas de pérdidas y que el usuariohaga un uso eficiente de la energía.

52

Page 59: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

53

Hacia una integración energética

Petróleo, rentismo y subdesarrollo¿Una maldición sin solución?1

Se trata de convertir la integración energética en motor para la integración entre los pueblosde la región, lo que implica mucho más que unir tubos y cables. Un reto complejo si se conside-ran las limitaciones internas* y las presiones de los EEUU como principal consumidor energéti-co, empeñado en dar paso a la estructuración de las relaciones energéticas hemisféricas orienta-das únicamente a la satisfacción de sus propios intereses, en el marco del Area de Libre Comerciode las Américas (ALCA) y/o de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Las relaciones energéticas, téngase presente, son un factor cada vez más relevante de las rela-ciones internacionales, inciden en la distribución del poder, y en consecuencia, sobre las posibili-dades de desarrollo de los países. La explotación, distribución y el consumo de energía son ele-mentos activos de la geopolítica y por cierto de la organización de las sociedades. Por lo tantolas relaciones energéticas pueden funcionar como motor para el desarrollo o como mecanismopara consolidar y recrear las tradicionales relaciones asimétricas y de dependencia que han carac-terizado la vida de los países de América Latina y el Caribe.

1 Jürgen Schuldt y Alberto Acosta

* Tengamos presentes las dificultades que atraviesan la integración en la región: la Comunidad Andina de Naciones está al bordedel abismo, el MERCOSUR está también en crisis, la Sociedad Sudamericana de Naciones no despega y la propuesta del ALBAsigue siendo sólo una propuesta.

Page 60: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO
Page 61: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

57

4.1 SEGURIDAD Y ABASTECIMIENTO

4.1.1 Reactivación de la producción de petróleo

En 1995 PETRO E C UADOR alcanzó unvolumen de extracción de 300 mil barrilesde petróleo por día. Los volúmenes de

extracción de petróleo han ido disminuyendo auna tasa promedio del 5% anual. De acuerdo aestimaciones de Petroproducción, de continuarla tendencia, la producción de los campos opera-

dos por esta filial en el año 2015 estará en elnivel de alrededor de 75 mil barriles por día, sincontar con la producción del Bloque 15.

En el 2006 el volumen de extracción prome-dio de Petroproducción fue de 172 mil barrilesdiarios. Para el año 2007 se prevé una caída deaproximadamente 6%.

Finalmente, detener la caída de las tasas deextracción de crudo, estabilizar y aumentar losniveles de producción, sin comprometer la vidade los yacimientos, es la tarea inmediata primor-dial que debe enfrentar el sistema energéticonacional.

Fuente: PETROECUADORElaboración: MEM

Varias han sido las causas por las cuales se haproducido una caída en la producción nacionalde petróleo, a continuación se mencionan lasprincipales:

• Un recorte sistemático de la inversión en rea-condicionamiento de pozos, mantenimientode equipos, así como en perforación de des-arrollo y exploración adicional.

• Cierre de cientos de pozos por daños en lasestructuras y equipos, por caída de las condi-ciones de producción.

• Falta de un programa de recuperación mejo-rada, ausencia de aplicación de nuevas tecno-logías.

• En el periodo 1994 - 2004, de USD 1.300millones que le correspondían por el Fondode Estabilización Petrolero, únicamente le fue-ron asignados USD 220 millones.

• Durante la crisis de 1999 la inversión cayó asu punto mas bajo: USD 16 millones.

• El déficit del sector público se ajusta en granmedida a través del presupuesto de inversio-nes de PETROECUADOR.

• El estrangulamiento económico al que ha sidosometida la Empresa ni siquiera le permiterecuperar sus costos. Para producir un barrilde petróleo PETRO E C UADOR inv i e rt e71 ctvs. mientras las compañías privadasinvierten USD 8.

Page 62: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

58

• Como ejemplo, basta señalar que la falta deinversión en los principales campos explota-dos por PETROECUADOR podría significaren los próximos diez años dejar de extraer

226 millones de barriles, con lo que el Estadodejaría de percibir alrededor de 6.800 millo-nes de dólares en el periodo, asumiendo unprecio promedio de 30 dólares por barril.

Fuente y Elaboración: MEM

Fuente: PETROECUADORElaboración: MEM

Page 63: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

59

• Una inversión promedio anual de 102 millo-nes de dólares se requiere para revertir latendencia de la declinación de la producciónen los cinco campos principales explotadospor Petroproducción.

Tomando en cuenta la situación precedente,se ha visto la necesidad de plantearse metas alargo plazo para sobrellevar estos problemas:

“Alcanzar en el año 2011 una tasa de extracciónde petróleo de 540 mil barriles diarios en todos loscampos (Estado más empresas privadas) y mantenereste nivel de producción hasta el año 2015.”

El cumplimiento de las metas mencionadasexige:

• Llevar a cabo la explotación de los yacimien-tos que no se encuentran en producción, asícomo optimizar la explotación de los camposmaduros que han entrado en un proceso dedeclinación.

• P E T RO E C UADOR debe realizar alianzasestratégicas y operativas con empresas queestén en capacidad de aportar capital y tecno-logía de punta, en términos ambientales y deproducción.

• Se harán licitaciones competitivas y transpa-re n t e s , con miras a ampliar el horizonte dere s e rvas hidro c a r b u r í fe r a s , garantizar la de-manda interna y mantener su condición dee x p o rtador de petróleo.

Fuente: PETROECUADORElaboración: MEM

Es así que las acciones que se pueden llevar acabo para la optima realización de nuestrasmetas son las siguientes:

Campos en producción (PETROECUADOR)

a. En el futuro inmediato, detener la caída de laproducción de los campos explotados porPETROECUADOR (Petroproducción y Blo-que 15) y estabilizar los niveles de extracción.

b. Incrementar la producción de los camposmaduros hasta lograr un nivel de extracciónde 240 mil barriles por día en el año 2011 y250 mil barriles por día en el año 2015.

c. Continuar con una política agresiva de recu-peración de las reservas probadas de los cam-pos para mantener la tasa de extracción,mientras entran los futuros prospectos.

Page 64: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

60

Las metas propuestas serán alcanzadasmediante la implementación de las siguientesacciones:

• Aplicación de tecnologías de recuperaciónsecundaria (o recuperación mejorada) dispo-nibles en el mercado para incrementar larecuperación de las reservas probadas. Estasincluyen: complementaciones duales concén-tricas en pozos, estimulación de pozos conbacterias (MEOR), reacondicionamiento de

pozos, construcción de ventanas y multilatera-les, y mejoras en las condiciones mecánicas depozos.

• Incremento de la producción de pozos me-diante el establecimiento de alianzas operati-vas con el fin de perforar pozos direccionalesy pozos verticales, ampliar las facilidades deproducción, construcción de líneas de flujo einstalación de sistemas de reinyección.

Fuente: PETROECUADORElaboración: MEM

Fuente: PETROECUADORElaboración: MEM

Page 65: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

61

Las metas propuestas son factibles desde elpunto de vista técnico y económico. La efectivi-dad del costo de las inversiones requeridas paraalcanzar los niveles de producción es suficiente-mente alta para hacer de la recuperación de laproducción la prioridad absoluta de la nueva polí-tica energética del país. Los recursos así genera-dos serían suficientes para mantener los nivelesde explotación y generar los ingresos requeridospara el financiamiento de programas de ordensocial y productivo, sin tener que recurrir a laampliación de la frontera petrolera.

4.1.2. Ampliación de la capacidad de refinación y almacenamiento

Rehabilitación y re-potenciación de larefinería Esmeraldas

• La importación de productos derivados depetróleo programada para el año 2006 parasatisfacer la demanda del país fue de 18.2millones de barriles de productos. La importa-ción efectiva realizada en dicho año alcanzóun volumen de 25.6 millones de barriles; esdecir, un volumen 40 % superior a lo progra-mado.

Incorporar la producción denuevos campos

• Estudios preliminares llevados a cabo porPetroproducción sobre reservas y capacidadde producción de nuevas áreas han determi-nado la probable existencia de alrededor de1.600 millones de barriles in situ en 30 cam-pos.

• La inversión de 425 millones de dólares en elperiodo 2008 - 2010 en el desarrollo y pro-ducción de los prospectos de Petroproduc-ción permitirá incrementar el volumen dereservas probadas en alrededor de 450 millo-nes de barriles.

• I nversiones adicionales estimadas en 380 millo-nes de dólares a lo largo el periodo 2011 -2014 permitirán alcanzar una producción adi-cional de 84 mil barriles diarios en el año 2014.

Fuente: PETROECUADORElaboración: MEM

Page 66: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

62

• El desajuste entre el volumen de importacio-nes programadas y las importaciones efectivasobedece a varias causas: la debilidad de lasprevisiones sobre el crecimiento de la deman-da incluida la demanda de combustibles delsector eléctrico para generación termoeléc-trica; la ineficiencia y funcionamiento irregulardel parque de refinación de petróleo, en par-ticular la refinería de Esmeraldas; los prolon-gados estiajes que obligan a una mayor opera-ción del parque térmico que demanda másDiesel; los crecientes diferenciales de preciosde hidrocarburos en el mercado interno y elinternacional, que hacen atractivos los desvíosy contrabando.

• El complejo industrial de Esmeraldas seencuentra prácticamente colap s a d o. En el2006, la refinería afrontó 117 paralizacionesno programadas y emergentes; algunas unida-des (reactores e intercambiadores, generado-res de vapor y electricidad) permanecieronfuera de servicio por más de cien días; sincontar la unidad HDT/CCR que estuvo para-lizada por un periodo de siete meses. Enfebrero 2007 la unidad de craqueo catalíticose paralizó dejando de producir 450 toneladasdiarias de GLP y 12 mil barriles diarios degasolina de alto octano. En abril y mayo del

presente año dos incendios en una unidadproductora de nafta generó un efecto dominóen otras unidades, entre ellas la unidad isome-rizadora que produce 20.000 barriles diariosde diesel Premium, con que se abastece alDistrito Metropolitano de Quito.

• Todo esto sucede con la refinería que abaste-ce más de la mitad del consumo de derivadosdel país, que sin embargo cada vez producemenos, obligando a aumentar los volúmenesde importaciones cuyos costos son absorbi-dos en parte por PETROECUADOR, acele-rando así su calamitosa descapitalización. Estamala práctica ha dejado cuantiosas pérdidaspara el país: según datos de la DirecciónNacional de Hidrocarburos, por causa de losúltimos paros emergentes de las unidades deproceso y los excesivos tiempos de manteni-miento, el país ha perdido USD 117 millones.A esto hay que sumar USD 31 millones delucro cesante por la no entrada en operaciónde la isomerizadora.

La rehabilitación de la refinería y su repoten-ciación son tareas urgentes y de prioridad abso-luta en el marco de la política energética pro-puesta en la presente Agenda. El Ministerio deEnergía y Minas considera que muchos de los

Fuente: PETROECUADORElaboración: MEM

Page 67: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

63

problemas acumulados en el manejo de estaplanta industrial podrían ser solucionados conmedidas adecuadas. Sin embargo, estas medidasdemandan una fuerte voluntad política, excelenteadministración y un plan de inversiones. Estasson precisamente las políticas que plantea esteMinisterio para superar la crisis profunda queafecta a la refinería Esmeraldas.

A la par de la rehabilitación y las acciones decarácter técnico, es necesario brindar atencióntambién a los aspectos administrativos y organi-zacionales. Es urgente trabajar e invertir en lacapacitación y actualización del personal, en elentrenamiento intensivo del personal nuevo, enla motivación y la gestión por objetivos, que per-mita garantizar una operación estable y el cum-plimiento de las metas de producción anuales.

La repotenciación de la refinería de Es-meral-das apunta a una mayor utilización del “fondo debarril” y a la producción de mayores volúmenesde productos limpios, poniendo énfasis ademásen la reducción de contaminantes como Azufre,o sustancias potencialmente peligrosas comobenceno, aromáticos y olefinas.

Construcción del complejo industrialdel Pacífico en Manabí

La obsolescencia del parque de refinerías delpaís sumada a la erosión enorme de recursosque representa la importación de combustiblesson razones más que suficientes para justificar laconstrucción de un nuevo complejo industrialque abastezca la creciente demanda de produc-tos derivados de petróleo del país.

El objetivo consiste en construir un complejopetro q u í m i c o, incluida una refinería de alta con-versión de 300 mil barriles diarios de cap a c i d a dde procesamiento en la provincia de Manabí, u n aplanta de fe rtilizantes y una de aceites lubricantes.

Al momento se está analizando las posibilida-des de financiamiento de esta obra, cuya inver-sión requerida está fuera de las capacidades de

PETROECUADOR y del gobierno. Una primeraopción consiste en establecer alianzas estratégi-cas con empresas petroleras estatales de paísesamigos que ya han expresado su interés en elproyecto. La inversión directa privada es unasegunda opción que se considera.

Construcción de facilidades dealmacenamiento de GLP en tierra

Desde hace algunos años el país viene pagan-do un promedio de US$ 42 millones anuales porconcepto de almacenamiento flotante de gaslicuado de petróleo. Escasos o nulos han sido losintentos por construir facilidades de almacena-miento en tierra, cuya inversión se hubiera amor-tizado en dos o tres años y hubiese significado unconsiderable ahorro para el país.

Con recursos provenientes del Fondo Ecuato-riano para Inversiones del Sector Energético eHidrocarburifero – FEISEH, el gobierno iniciará laconstrucción de tanques de almacenamiento enla parroquia Monteverde, provincia del Guayas.Se prevé que las facilidades de almacenamientoestarán disponibles en un periodo inferior a dosaños con un costo entre 150 y 200 millones dedólares.

Optimización de la plantade gas de Shushufindi

El abastecimiento de materia prima a la plantaprocesadora de gas licuado del complejo Shu-shufindi ha venido disminuyendo paulatinamentehasta alcanzar en el año 2006 únicamente el 34% de utilización de su capacidad de diseño. Laejecución de las adecuaciones necesarias paraincrementar la captación de gas no se ha llegadoa concretar, a pesar de que las inversiones encompresores y ductos que se requieren paraaumentar la producción resultan muy rentables sise considera los precios internacionales de GLPque el país importa para suplir el déficit de pro-ducción.

Page 68: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

64

El Ministerio de Energía y Minas se proponeimpulsar en el futuro inmediato la ejecución delos proyectos de instalación de compresores enlos campos Sacha, Atacapi, Shushufindi y Sipec yel tendido de los ductos necesarios para suminis-trar el gas asociado necesario para el aumentode la productividad de la planta de gas.

Mejoramiento de la calidad de los combustibles de uso automotriz

Uno de los graves problemas que afronta elpaís es la baja calidad de los combustibles que seutilizan en el parque automotor ecuatoriano.

En cuanto a gasolinas, el 80% del mercadointerno consume gasolina Extra de apenas 80o c t a n o s , siendo ésta una de las peores deAmérica Latina. El 20% restante utiliza gasolinaSuper de 89 octanos. Ambas gasolinas contienentodavía altos niveles de Azufre (0,2 % p, es decir2000 ppm).

El uso de este carburante deriva en ineficien-cia energética (menos kilómetros recorridos porgalón), mayores emisiones atmosféricas contami-nantes y daños más frecuentes de los automoto-res.

En cuanto al Diesel, el problema más grave essu alto contenido de Azufre: 0,7% p (7.000 ppm)para el Diesel “normal” y 0,05% p (500 ppm)para el Diesel Premium. La refinería Esmeraldasposee una unidad Desulfurizadora para producir

Diesel Premium, con una capacidad que podríaabastecer el 67% de la demanda interna del sec-tor automotriz que utiliza este carburante. Sinembargo, la planta no trabaja de manera continuay al 100% de su capacidad por lo que no se tienepermanencia ni confiabilidad en el abastecimien-to. Lo paradójico es que el año 2006 el país tuvoque verse obligado a importar Diesel Premium aprecios que superan los 85 USD/barril.

El Municipio de Quito pasó una Ordenanzaexigiendo el uso en el Distrito Metropolitanoúnicamente de Diesel Premium de bajo conteni-do de Azufre. El Municipio de Cuenca y otrosmunicipios están demandando también el abaste-cimiento de este producto con la finalidad deproteger la salud de sus ciudadanos.

Desde un punto de vista técnico, es decir delrequerimiento de calidad que demandan losautomotores modernos tanto a gasolina como aDiesel, así como también desde las necesidadesde proteger el recurso aire (sobre todo en lasciudades en donde el tráfico vehicular es intensoy a veces caótico) y la salud de la población, elpaís debe hacer un esfuerzo importante paramejorar la calidad de los combustibles de usoautomotriz.

El Ministerio de Energía y Minas, de la manocon las instituciones y actores nacionales y loca-les involucradas en el tema se propone, a travésde una Comisión Especializada de carácter con-sultivo, llevar adelante estudios y pruebas para

MMPCD: Millones de pies cúbicos por díaGPM: Galones por minutoFuente: PETROECUADORElaboración: MEM

Page 69: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

65

determinar cuáles deben ser los carburantes quenecesitamos. En consecuencia, tener la capacidadde determinar cuál es el patrón de refinación ylas unidades de proceso necesarias para garanti-zar que estos combustibles reúnan las caracterís-ticas que requieren los modernos parámetrostecnológicos, las exigencias ambientales y de pro-tección de la salud.

Según las tendencias mundiales, especial énfa-sis habrá que poner en la reducción de los nive-les de Azufre que se estiman deberán estar en elorden de 50 ppm o hasta 10 ppm, lo cual se lograa través del diseño y construcción de las respec-tivas unidades de procesamiento.

Otros parámetros a contemplar son los nive-les de benceno, aromáticos, olefinas y oxigena-dos. Todo ello debe, además, enmarcarse en unestudio técnico que tenga en cuenta la realidadnacional, y las condiciones de altura de numero-sas ciudades del país. (Ver anexo 5.2)

4.1.3. Plan Soberanía Energética

En el período 2003-2006, las pérdidas porconcepto de fuga de combustibles en frontera, seha estimado en ap roximadamente USD 300millones.

Además es un grave problema el hecho deque no existe transparencia ni control a lo largode la cadena de comercialización de los combus-tibles, los principales que se han podido identifi-car son las siguientes:• Las guías de despacho son falsificables, los

códigos se manejan libremente, el registro declientes está desactualizado y robo en los poli-ductos.

• Desvío de combustible durante el transporteterrestre, transportación ilegal, el transportese hace a nivel de estación de servicio no decomercializadora.

• No hay control automático de entregas paralas comercializadoras, no manejan el transpor-te, no agregan valor.

• El gas cruza las fronteras libremente; existe unuso ilegal e indiscriminado a nivel nacional: usoindustrial y automotriz; y, el subregistro dedepósitos supera los 2000.

• No todas las industrias compran a las comer-cializadoras, no hay información acerca de sudemanda y su uso real.

• La demanda del subsector eléctrico ha subidomás que proporcionalmente a su producciónde energía, no tenemos indicadores de usoeficiente.

• Ventas en la mar, proceso ilegal de alije, subre-gistro de buques-tanque.

Fuente: MEF, DNH, PETROCOMERCIALElaboración: MEM

Page 70: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

66

Con la implementación del PlanSoberanía Energética se pretende:

• Tr a n s p a rentar y formalizar la cadena decomercialización de derivados;

• Optimizar el control en las etapas de lacomercialización, evaluando el costo-beneficiode las medidas;

• Intercambiar y validar información en tiemporeal entre los actores de la cadena;

• Reducir la discrecionalidad en los procesos;

• Ejercer control, coerción y sanciones.

• Establecer criterios de eficiencia y equidad enla programación de entregas de derivados

Todo esto mediante la cooperación conjuntade varias instituciones del Estado, cada una conuna misión específica dentro del Plan, así:

• Ministerio de Energía y Minas: lidera y coordina el proceso, esta-blece las políticas, revisa y propone reformas al marco legal, discaliza ycontrola.

• Petroecuador (Petrocomercial, Petroindustrial y Gerencia ComercioExterior: Única abastecedora del mercado nacional, distribuirá los com-bustibles de acuerdo a las políticas que se establezcan.

• SRI: Control del cumplimiento de las obligaciones tributarias (declara-ción y facturación), co-responsable en el control del movimiento de com-bustible, formalización de los actores de la cadena.

• DIGMER: Responsables del catastro de embarcaciones y del control enel mar, autorización de zarpes, control satelital del movimiento en el mar,interceptación y sanciones.

• DDAA: Responsable del control de transporte del combustible en lasprovincias fronterizas.

• Ministerio de Economía y Finanzas: Responsable de la políticaeconómica y de la asignación presupuestaria para el Plan.

• Ministerio de Defensa y Gobierno: Respaldo de la fuerza públicaen el ejercicio del control y capacidad de coerción.

En este sentido, se ha planteado como uno delos objetivos globales, la creación de un sistemaintegrado de control, mediante la incorporaciónde un Software que genere una base de datos

única entre las instituciones participantes en elproceso de control de la cadena de comercializa-ción de derivados.

Page 71: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

67

Paralelamente a ello, se prevé tomar variasacciones inmediatas, las mismas que generaránun ahorro considerable al Estado, estas son:

• Importación de Focos Ahorradores (ahorro:USD 60 millones).

• Determinación de consumos reales de com-bustibles (ahorro: USD 114.036.010).

• Utilización de burbujas bloqueadoras para evi-tar el robo de combustible (ahorro :USD 637.701).

• Consumo de GLP a través de instalacionescentralizadas (modernización del sector, opti-mización del control).

• Auditorías para determinar excedentes deGLP en el proceso de envasado (ahorro:USD 21.536.810).

• Reemplazo de combustibles utilizados parageneración eléctrica (ahorro : USD 63.603.634).

4.1.4. Expansión de la capacidad de generación de electricidad

El modelo marginalista de mercado eléctricoestablecido en la Ley de Régimen del SectorEléctrico ha fracasado en el objetivo de asegurarun abastecimiento energético confiable y de cali-dad para satisfacer los requerimientos de energíadel sistema social y productivo. La respuesta de lainiciativa privada para llenar el vacío abandonadopor el Estado, como era de esperar, se orientó enforma limitada hacia las inversiones de genera-ción térmica, de baja intensidad de capital y porconsiguiente, de mayor rentabilidad en el cortoplazo. El desarrollo de la hidroelectricidad, conexcepción de casos aislados, quedó relegada. Estasituación ha llevado a una seria crisis de falta decapacidad de generación de electricidad; crisisque ha sido parcialmente superada mediantesoluciones costosas de último momento y por laimportación de electricidad.

Fuente, Elaboración: MEM

Page 72: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

68

La intervención estatal para superar esta cri-sis es urgente y las alternativas que se presentanson múltiples. Sin embargo, la situación de urgen-cia por la que atraviesa el sector eléctricorequiere soluciones inmediatas que sin ser nece-sariamente las más eficientes en el corto plazo,se presentan como alternativas efectivas paraconsolidar un desarrollo sostenible del sistemaeléctrico del país.

El sector eléctrico confronta problemas deorden estructural motivados por: la falta deinversiones en nueva generación barata y limpia;la necesidad de operar centrales térmicas que yahan sobrepasado su vida útil y que consumencombustibles líquidos importados; los altos cos-tos de la energía eléctrica; la dependencia de laimportación de energía de Colombia para garan-tizar el abastecimiento del mercado eléctrico; y

un alto nivel del pérdidas eléctricas y una carte-ra vencida que va en aumento.

Las perspectivas que se presentan en elmediano plazo (2007 – 2015) para el desarrollodel sistema de generación de electricidad seresumen a continuación:• Bajo un escenario medio de crecimiento, en

los próximos 8 años (2007 – 2015) la deman-da de electricidad aumentará en promedio,alrededor de 900 GWh anuales, para alcanzaruna demanda de alrededor de 22.760 GWhen el 2015.

• Bajo la hipótesis de un crecimiento medio dela demanda de la electricidad, durante elperiodo 2007 – 2015 se requerirá la instala-ción de 1200 MW de capacidad adicional degeneración.

• El programa de eficiencia energética, que con-siste en la substitución de lámparas incandes-centes por lámparas fluorescentes compactas,permitirá modificar las tendencias de creci-miento de la demanda y para el año 2015 seespera un ahorro de alrededor de 710 GWh

a nivel del consumo de los usuarios finales. Entérminos de capacidad de generación, el pro-grama de eficiencia posibilitará posponer laconstrucción de capacidad de generación por560 MW.

Fuente y elaboración: MEM

Page 73: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

69

• Por otra parte, el parque térmico de genera-ción de electricidad que opera actualmente enel país ha alcanzado ya los limites de su vidaútil por lo en los próximos años se requeriríaretirar de operación alrededor de 400 MWde capacidad de generación que correspondea centrales térmicas obsoletas o con altoscostos de operación.

• El país no puede depender de la energíaimportada desde Colombia y debe disminuirpaulatinamente esta dependencia. La interc o-

nexión con Colombia debería servir comomargen de re s e rva o para exportación deexcedentes de energía desde Ecuador. La auto-nomía del abastecimiento eléctrico del paísre q u i e re por consiguiente nu eva capacidad degeneración por un volumen de 400 MW.

• En conclusión, en los próximos ocho años elpaís requiere la instalación de 1500 MW denueva capacidad de generación para satisfacerla demanda de electricidad.

A partir de estos antecedentes se ha plantea-do como meta lo siguiente:

Desarrollar un sistema eléctrico sostenible, susten -tado en el aprovechamiento de los recursos renova -bles de energía que dispone el país y que garanticeun suministro económico, confiable y de calidad deelectricidad.

Paralelamente a ello determinan ciertos objetivos:

a. Incrementar hasta el 2011 la capacidad degeneración en 1270 MW mediante la incorpo-ración de proyectos en construcción y la eje-cución de nuevos proyectos:

• 745 MW de proyectos hidroeléctricosfinanciados con inversión directa estatal;

• 82 MW de proyectos hidroeléctricosfinanciados y ejecutados por empresasprivadas;

• 382 MW de proyectos de generacióntermoeléctrica ; y

• 67 MW de proyectos de generación queutilizan fuentes renovables de energíasno convencionales.

Fuente y elaboración: MEM

Page 74: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

70

b. Completar los estudios de factibilidad e iniciarla construcción de centrales hidroeléctricasque garanticen el suministro a largo plazo deelectricidad. Los proyectos en consideraciónson:

• Coca Codo Sinclair bajo dos alternati-vas: dos etapas de 432 MW y 427 MWo una sola etapa de 1.500 MW;

• Reventador (500 MW)

• Minas – Jubones (337 MW) y

• Chespi (167 MW)

Fuente y elaboración: MEM

(Se asume un retiro de 400 MW de generación térmica durante el periodo)Fuente y elaboración: MEM

Page 75: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

71

La entrada en operación de los proyectosprogramados hasta el año 2011 y la construcciónde nueva capacidad asegura la disponibilidad decapacidad de generación y márgenes de reserva

suficientes para satisfacer la demanda del país ypermitir la exportación de posibles excedentesde energía a Colombia y/o Perú.

4.2. EFICIENCIA ENERGÉTICA

4.2.1. Plan nacional de reducción de pérdidas de distribución

En el año 2005 las pérdidas de distribución deelectricidad alcanzaron alrededor del 24% de la

energía eléctrica disponible, si a éste valor seagregan las pérdidas de transmisión el autocon-sumo de las centrales de generación, se tiene unnivel de pérdidas superior al 30%.

Fuente y elaboración: MEM

Fuente y elaboración: MEM

Page 76: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

72

Lo que se pretende es reducir el nivel de pér-didas de distribución al 16% en el 2011 y al 14%

en el 2015, como se presenta en el gráficosiguiente:

Fuente y elaboración: MEM

Los proyectos para lograr la reducción depérdidas de distribución están destinados a laconstrucción o mejoramiento de:

• Líneas de transmisión y subestaciones

• Alimentadores primarios

• Tr a n s fo r m a d o res de distribución y re d e ssecundarias

• Redes preensambladas

• Reemplazo de medidores y acometidas

• Instalación de medidores totalizadores

• Equipos y facilidades para contratación deequipos de medición y otros relacionados areducción de pérdidas no técnicas

• Alumbrado público

• Sistemas informáticos GIS, SCADA, calidad deservicio.

La inversión necesaria para el programa dereducción de pérdidas de distribución ha sidoestimada en USD 350 millones, de los cuales el75% seria financiado con fondos provenientes delreconocimiento del Estado del déficit tarifarioregistrado entre el 1 de abril de 1999 hasta 31 dediciembre del 2005.

Los niveles de energía recuperada por lareducción de pérdidas seria del orden de 700GWh anuales, energía equivalente al 70% de laenergía generada por la central Agoyán en el año2005. Este ahorro de electricidad equivale a alre-dedor de USD 60 millones por año.

Page 77: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

73

La Empresa Eléctrica Regional CENTROSUR

Uno de los principales argumentos de la ideología neoliberal en su intento de privatizar lasempresas del Estado es la ineficiencia y la baja calidad de servicios que prestan las empresas publi-cas. La experiencia de la Empresa Eléctrica Regional CENTROSUR demuestra lo contrario: lasempresas del Estado, administradas con sentido de responsabilidad y profesionalismo, pueden sertan o mas eficientes que las empresas privadas y asegurar un servicio comunitario confiable y decalidad.

La empresa CENTROSUR ha mantenido una gestión de calidad a pesar de los condiciona-mientos impuestos por los problemas que afectan al sector eléctrico nacional. Para citar algunascifras que reflejan la gestión de la CENTROSUR a lo largo de varios años y ponerlas en el con-texto del sector eléctrico nacional, conviene destacar los siguientes indicadores:• El índice de perdidas de energía de la Empresa en el año 2005 fue del 9.2%, mientras que el

índice promedio de perdidas a nivel nacional fue de alrededor del 24%;

• El nivel de recaudación de la empresa CENTROSUR se ubicó en el 99.98%, mientras que paravarias empresas eléctricas nacionales este indicador es inferior al 80%;

• La deuda de las empresas eléctricas por concepto de la compra de energía en el mercadoEléctrico Mayorista fue superior a los 1.340 millones de dólares en el año 2005; la empresaCENTROSUR no registra deudas por este concepto en este año.

Todo esto ha sido posible a pesar de que en el 2005 el déficit tarifario no compensado porconcepto del componente de generación supero los 41 millones de dólares, situación que segúnla Empresa, ha frenado la inversión necesaria para mejorar los indicadores de gestión empresa-rial y de calidad del servicio.

La gestión empresarial de la CENTROSUR se basa en un sistema de planificación estratégicasustentado en un proceso continuo de diagnostico y análisis empresariales que, bajo objetivosclaramente establecidos, permite a sus directivos tomar las decisiones teniendo en cuenta loscambios y las demandas que le impone su entorno y orientados hacia la eficiencia y calidad desus operaciones.

La Empresa utiliza modernas herramientas de planeamiento. El análisis de la expansión del sis-tema eléctrico se basa en la aplicación de modelos de simulación, que mediante la utilización deinformación geo-referenciada, permiten analizar el comportamiento de la sub-transmisión y dis-tribución y establecer previsiones de la demanda de electricidad. El manejo de los recursos finan-cieros se fundamenta en un proceso de planificación presupuestaria que se ejecuta sobre la basede normas ajustadas a la realidad de la Empresa y que se apoya en un sistema informático de con-trol desarrollado de acuerdo a las necesidades de la Empresa.

En cuanto a la ejecución, dirección y control, la CENTROSUR cuenta con múltiples sistemasy herramientas tecnológicas y administrativas que han sido implementadas gracias a la decisión yesfuerzo de sus técnicos. Basta mencionar el sistema automático de supervisión, control y adqui-sición de información – SCADA – que permite el control y la operación remota de los principa-

Page 78: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

74

4.2.2. Reconversión Centrales Térmicas

La situación actual de las centrales térmicasrefleja un crecimiento en la importación de die-sel que se usa para su funcionamiento, el cualllega a un precio de 86 USD/barril, lo que signifi-ca un costo de importación por 205,3 millonesde dólares. Para mejorar este panorama se plan-tean dos propuestas:

Propuesta 1:

• Reemplazar el Diesel 2 utilizado para genera-ción de electricidad por nafta base.

• Costo importación nafta base: $ 53 / barril.Eventualmente existen excedentes de nafabase en las refinerías nacionales.

les elementos del sistema eléctrico. Cabe también mencionar la red de banda ancha WAN queconstituye una plataforma sólida para solventar las necesidades de comunicaciones; así como elsistema de información geográfico SIG para el manejo de la información técnica y comercial.

Para el control de la gestión de la Empresa se ha implementado un cuadro de mando integralque permite a la administración disponer de información necesaria e inmediata de apoyo para latoma de decisiones. La documentación de procesos y la implementación de un sistema de mejo-ramiento continuo y aseguramiento de la calidad registran elevados porcentajes de ejecución yla Empresa espera concluir en corto tiempo el proceso de certificación de calidad bajo la normaISO 9001.

• Debido al diferencial de precios de importa-ción el Estado percibirá un ahorro de $ 63.6por año.

Propuesta 2:

• Reemplazar Diesel y Fuel oil 4 por combusti-bles más pesados, tipo Fuel oil 6 o IFO 9000,en dos centrales grandes que operan en la ciu-dad de Guayaquil y en la central Termoes-meraldas.

Con estos antecedentes se realizarán lassiguientes acciones:

• Petrocomercial iniciará la construcción de lainfraestructura de almacenamiento de naftabase, cuyo financiamiento se cubrirá con fon-dos del FEISEH.

• Petroindustrial iniciará la construcción de tan-ques de almacenamiento en Esmeraldas y LaLibertad para el abastecimiento de combusti-ble pesado.

Fuente y elaboración: MEM

Page 79: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

75

• Las empresas generadoras realizarán las ade-cuaciones necesarias para consumir combus-tible pesado.

• La Subsecretaría de Electrificación estableceráel procedimiento técnico y calendario dereemplazo de combustible en las plantas gene-radoras.

4.2.3. Programa de reducción deconsumo de Diesel en operaciones de extracción de crudo

El objetivo del programa es:

Aumentar la eficiencia de los procesos deextracción de crudo en los campos madurosoperados por Petroproducción y las empresaspetroleras privadas a través de:

1) Reducir 530 mil barriles de diesel por año enel consumo de la operación de los camposoperados por PETROECUADOR mediante lasubstitución por gas y/o petróleo crudo.

2) Optimizar la utilización y operación de la ge-neración de electricidad para la operación delos campos mediante la centralización y auto-matización del Sistema Eléctrico Integrado( S E I P ) .

3) Transformar, en el lapso de 18 meses, el 90 %de la generación eléctrica de las empresas pri-vadas que actualmente se realiza a partir de

Diesel, a un tipo de combustible que priorizael uso de gas asociado, residuo de destilaciónatmosférica, crudo pesado y crudo ligero.

4) Optimizar el uso de las plantas topping queoperan en la Amazonía, a fin de utilizar elmáximo de destilados ligeros disminuyendoimportaciones, y el máximo de productospesados en las operaciones evitando su mez-cla con el petróleo crudo.

Bajo esta visión se propone:

• Instalar 54 MW de capacidad de generaciónde electricidad en los campos Sacha (20 MW),Sushufindi (20 MW), Cononaco (9 MW),Cuyabeno y Sansahuari (6 MW) con centralestérmicas de funcionamiento dual a gas y/o pe-tróleo crudo.

• Tendido de líneas de sub-transmisión (Cuya-beno – Sansahuari, Culebra – Auca Sur) y dis-tribución (Cuyabeno, S a n s a h u a r i , D i s t r i t oAmazónico) e instalación de subestacionesautomatizadas (Auca Sur, Guanta).

• Automatizar el Sistema Eléctrico Integradomediante la implementación de un sistemaSCADA de control.

• Cambios del sistema de control y auxiliaresde las turbinas en el campo Sacha Norte.

• Cambio de los motores de generación de elec-tricidad a Diesel por generadores que utilizang a s , re s i d u o, crudo pesado o crudo ligero.

Fuente y elaboración: MEM

Page 80: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

4.2.4. Plan Nacional de Uso Eficiente de Energía

En los últimos años la demanda de electrici-dad está creciendo a tasas superiores al 6% anual.

Este crecimiento implica que en los próximos 8años, la demanda aumentará a un promedio de900 GWh por año.

76

Fuente y elaboración: MEM

Para satisfacer esta demanda será necesarioconstruir en los próximos 8 años centrales degeneración con una capacidad total de 1200 MW.

Dentro de esta demanda es importante recal-car que el consumo residencial constituye el 36%de la demanda de electricidad y la mitad es des-

tinado al uso de iluminación. Este consumo ocu-rre en las horas de punta de la de la demanda delsistema de generación, lo que implica la instala-ción y operación de centrales térmicas destina-dos a satisfacer únicamente este requerimientode electricidad.

Fuente y elaboración: MEM

Page 81: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Bajo estos antecedentes se planteacomo objetivo:

• Aumentar la eficiencia de la energía eléctricaen el uso de iluminación residencial con elobjeto de:

a) Reducir la demanda máxima de potencia y elconsumo de energía de punta del sistemaeléctrico nacional posibilitando así dife r i rinversiones en generación y transmisión deelectricidad;

b) Disminuir costos de las empresas de distribu-ción mediante una utilización más eficiente delas instalaciones, una reducción de la comprade energía en las horas de punta y diferimien-

to de inversiones en subestaciones, líneas yredes de distribución;

c) Reducir los costos de generación y por lotanto el valor de la planilla de consumo de losusuarios.

Una vez detalladas las metas, se presentan lasacciones que las sustentarán:

1. Iniciar un plan piloto para lograr la substitu-ción en el 2007 de 600 mil lámparas incandes-centes de 100 w por lámparas fluorescentescompactas de 23 W. Este proyecto permitiráun ahorro de 50.6 GWh y 44 MW de poten-cia con un beneficio neto de $ 860 mil para lasempresas involucradas en el proyecto piloto.

77

Fuente y elaboración: MEM

2. Extender a nivel nacional el plan piloto defocos eficientes hasta alcanzar la sustituciónde 6 millones de lámparas en el año 2010 y

lograr una substitución de 2 lámparas porusuario en el 2015.

Page 82: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

78

Las metas planteadas permitirán hacia en elaño 2010 un ahorro de electricidad de 480 GWhy de 710 GWh hacia el 2015. En términos de

potencia, estos ahorros significan diferir la insta-lación de nueva capacidad de generación por 377MW y 555 MW, respectivamente.

Fuente y elaboración: MEM

Fuente y elaboración: MEM

Page 83: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

79

4.3. DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES Y TECNOLOGÍAS

4.3.1. Centrales de ciclo combinado

Instalar centrales térmicas de ciclo combina-do para utilizar el gas natural del campo Amistaddel Oriente ecuatoriano del gas proveniente delcampo Corvina en la frontera con el Perú.

4.3.2. Política de biocombustibles

Las posibilidades de producción de biocom-bustibles han despertado interés y preocupaciónen sectores de la ciudadanía, así como expectati-vas en grandes y pequeños agricultores. La dispo-nibilidad de recursos agrícolas abre la posibilidadde sustituir parcialmente las importaciones degasolina (naftas) y diesel por combustibles deri-vados del procesamiento de cultivos como lapalma africana, el girasol, la caña de azúcar, lahiguerilla, el maíz y otros. Al momento están enmarcha iniciativas privadas de productores loca-les que exportan etanol y biodiesel.

El uso de los biocombustibles constituye unaopción de diversificación de las fuentes energéti-cas y de reducción de la contaminación, especial-mente urbana, causada por los combustibles fósi-les en el transporte. Además, la producción debiocombustibles abre perspectivas interesantespara el desarrollo de la agroindustria, con efectosmultiplicadores sobre la economía del país.

Sin embargo, el fomento a gran escala de estaactividad presenta serios riesgos que puedentener repercusiones negativas sobre el tejidosocial en los sectores rurales así como impactosnegativos irreversibles sobre el ambiente. En estesentido, cualquier decisión sobre el desarrollo delos biocombustibles en el país requiere la adop-ción de compromisos entre los beneficios y ame-nazas que implica la producción y uso de estosenergéticos.

Posibles beneficios

• Diversificación de la matriz energética y por consiguiente, aumento de seguridad en el abaste-cimiento de energía;

• Disminución de las importaciones de combustibles: entre el 5% y 10% de nafta y alrededor de5% de diesel;

• Posibilidad de sustituir completamente el diesel para la generación eléctrica por aceite vegetalpuro;

• Nuevas oportunidades para el desarrollo y fomento del sector agroindustrial: incorporación dezonas no productivas, aumento del rendimiento del suelo, substitución de sembríos, generaciónde empleo, fomento a la agroindustria;

• Ambientales: mejoramiento de la calidad de los combustibles por disminución del contenido dearomáticos, bencenos, olefinas y reducción de emisiones de CO2 y material particulado (MP).

Page 84: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

80

La política adoptada por el Ministerio deEnergía y Minas frente a la alternativa de produc-ción de biocombustibles en el país es de precau-ción y cautela. Bajo este principio dos estrategiashan sido adoptadas:• Para cada proyecto o alternativa de desarrollo

de biocombustibles llevar a cabo detalladosdiagnósticos, análisis y estudios de factibilidadsobre la base de amplios criterios económi-cos, técnicos, ambientales y sociales. Las deci-siones se sustentarán en una activa participa-ción de todos los actores involucrados: pro-ductores, asociaciones y gremios, institucionespúblicas y privadas.

• Como resultado de los estudios y análisis,emprender proyectos de carácter piloto quep ro p o rcionaran información y experiencianecesarias para definir políticas y decidirsobre el alcance de la ejecución de nuevosproyectos. Los proyectos piloto en marcha seresumen a continuación.

Para lograr todos los objetivos planteados sepresentan los siguientes proyectos piloto:

A. Plan piloto de etanol en Guayaquil

Iniciar el plan piloto de uso de etanol paratransporte en la ciudad de Guayaquil. El progra-ma consiste en mezclar la gasolina con 5% deetanol; mezcla que significa una demanda de alre-dedor de 40 mil litros por día de etanol.

El Ministerio de Energía y Minas y Petro-comerc i a l , conjuntamente con las comerc i a l i z a d o-ras de combustibles y los pro d u c t o res de etanolse encuentran ultimando las condiciones econó-micas y financieras así como los arreglos logísticos( s u rt i d o re s , infraestructura de almacenamiento)p ara la puesta en marcha del proyecto.

B. Proyecto piloto de biodiesel

El uso del biodiesel permite reducir las impor-taciones de diesel, disminuir los niveles de conta-minación así como abre perspectivas interesan-tes para la agroindustria nacional. En la actuali-dad, la producción nacional de biodiesel a partirdel aceite de palma es exportada en su totalidad.

Un proyecto piloto de uso de biodiesel paralos vehículos de transporte público urbano, posi-blemente en la ciudad de Cuenca está siendoanalizado.También se estudia la factibilidad de uti-lizar este combustible para la generación de ter-moelectricidad.

C. Producción de aceite de piñón en Manabí

El fomento a las plantaciones de piñón (Jatro-pha Curcas) en la provincia de Manabí formaparte de una estrategia más amplia para comba-tir los procesos de erosión y desertificación queafectan a algunas regiones de la Provincia. El obje-tivo de este proyecto piloto consiste en la pro-ducción de aceite de piñón para ser utilizado en

Posibles amenazas

• Riesgo de afectación a la seguridad alimentaria por la suplantación de cultivos alimenticios porcultivos para uso energético;

• Ampliación de la frontera agrícola a costa de mayor deforestación;

• Fomento de monocultivo s , del uso intensivo de agroquímicos y mayor demanda de agua y energía;

• Presiones indebidas sobre suelos frágiles, especialmente en la región Amazónica;

• Peligro de mayor concentración de tierra, recursos y poder de negociación con el riesgo de debi-litar a los pequeños productores; y

• Aumento de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y formación de aldehídos, especialmenteen zonas de altura.

Page 85: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

81

la generación de electricidad, como complemen-to de los proyectos de generación eólica y solarde electricidad en la provincia de Galápagos.

La complementaridad y las sinergias que secrean bajo los dos objetivos: energías limpiaspara Galápagos y el combate de la erosión ydesertificación en Manabí, son múltiples. Por unaparte, se ataca de manera simultánea los proble-mas ambientales que afectan a dos provincias delpaís, se alivia el problema de abastecimientoenergético en Galápagos y se contribuye al des-arrollo económico y social de pequeñas organi-zaciones campesinas de Manabí.

4.3.3. Programa de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas

La exigencia de dar una respuesta inmediata ala crisis de generación que afecta al sistema eléc-trico del país pasa por la construcción de cen-trales hidroeléctricas de gran escala como una delas soluciones prioritarias para apuntalar un sis-tema en alarmante deterioro. Sin embargo, elobjetivo de sentar las bases para el desarrollo deun sistema energético flexible, diversificado, con-fiable y con un nivel conveniente de centraliza-ción, demanda la presencia de unidades de gene-ración de menor escala, adecuadamente articula-das e integradas en el sistema de generación deelectricidad del país.

Bajo esta estrategia, el Ministerio de Energía yMinas se propone impulsar el desarrollo de cen-trales hidroeléctricas de pequeña y medianacapacidad, planteándose como objetivo, el poneren marcha un programa de construcción de pro-yectos de generación hidroeléctricos de pequeñay mediana escala como uno de los mecanismosde soporte al desarrollo y fortalecimiento delmodelo económico y social desconcentradorque ha planteado el Gobierno.

Bajo una perspectiva de desarrollo regional ylocal el programa pretende:• Utilizar los recursos naturales locales como

medio para dinamizar un proceso de desarro-llo a nivel regional, zonal y/o comunitario;

• Generar empleo tanto en la etapa de cons-trucción de los proyectos como en eldesarrollo de proyectos productivos poste-riores;

• Generar recursos locales a través de la ventade energía para el financiamiento de proyec-tos y actividades de carácter productivo ysocial;

• Involucrar a los gobiernos locales y comunida-des en un proceso de desarrollo energéticolocal y nacional como mecanismo de concer-tación frente a las contradicciones agua -energía - ambiente, actualmente percibidaspor las comunidades y poblaciones; y

• Buscar el desarrollo tecnológico local y pro m o-ver la investigación en general de manera con-junta con los centros de estudios superiore s .

En el marco de una estrategia nacional de des-arrollo energético, el programa de pequeñas ymedianas centrales hidroeléctricas busca impul-sar y fortalecer las actividades de consultoría eingeniería nacionales, crear espacios y oportuni-dades para el desarrollo de la industria, especial-mente en la rama metal-mecánica y, en general,incorporar niveles de valor agregado cada vezcrecientes en el desarrollo energético nacional.

Es así que, las acciones que se pretenden lle-var a cabo son:

Además de los pequeños y medianos proyec-tos hidroeléctricos en ejecución, el programa depequeñas y medianas centrales se propone com-pletar los estudios de ingeniería y diseño y el ini-cio de la construcción de 12 proyectos con unacapacidad total de generación de 90 MW.

Page 86: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

82

La inversión requerida para el desarrollo delos proyectos es de alrededor de 130 millones dedólares. Las fuentes de financiamientos que estánsiendo analizadas son:

• Fondos provenientes del canje de deuda conel Gobierno de España (US$ 28 millones);

• Recursos del Fondo Ecuatoriano de Inversiónen los Sectores Energético e Hidrocarburi-fero, FEISEH;

• Aportes del Gobierno Central;

• Aportes de los Gobiernos Seccionales;

• Ingresos provenientes de la negociación decertificados de carbón bajo el mecanismo deDesarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto; y

• Fondos provenientes de inversionistas nacio-nales.

El Ministerio de Energía y Minas se encuentraestudiando los mecanismos y arreglos institucio-nales para la implementación y gestión de los

proyectos. Una opción consiste en el estableci-miento de generadores independientes de elec-tricidad bajo la modalidad de corporaciones sinfines de lucro, con participación de los gobiernosseccionales y comunidades, que podrán comer-cializar la energía con las empresas de distribu-ción o con grandes consumidores de electrici-dad.

4.3.4. Suministro de gas natural parala ciudad de Cuenca

El Proyecto de Transporte y Suministro deGas Natural para la ciudad de Cuenca, una inicia-tiva de la Cámara de Industriales de Cuenca,tiene por objetivo sustituir el consumo de diesel,fuel oil y GLP en los usos industriales y domésti-cos por gas natural.

El proyecto consiste en la construcción de ungasoducto de aproximadamente 160 Km. de lon-gitud, una red primaria desde la entrada a la ciu-dad hasta el Parque Industrial, el tendido de

Fuente y elaboración: MEM

Page 87: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

ramales secundarios para atender la demanda delas industrias, y el tendido de una red secundariapara abastecer la demanda de los usuarios resi-denciales.• Abastecimiento de gas: La demanda total de

gas natural durante la vida útil del proyecto(20 años) es de 91 billones de pies cúbicos.Almomento están en estudio dos posibilidadespara el suministro de gas: la primera consisteen la utilización del gas proveniente del campoAmistad (gasoducto Tendales – Cuenca), ope-rado por la empresa EDC y la segunda, laimportación de gas del Perú mediante el ten-dido de un gasoducto Arenillas – Cuenca parael transporte de gas del campo Corvina ope-rado por la empresa BPZ.

• Demanda: Las previsiones de la demanda delsector industrial se estiman en 7.600 millonesde BTU por día (MBTUD) en el primer añode operación del proyecto y alcanzarían unvolumen de 14.500 MBTUD en el año 20 deoperación. Las estimaciones de la demanda degas para uso doméstico son 680 y 2.200 res-pectivamente. Se prevé que la red domésticade suministro de gas podría alcanzar a 62 milusuarios al final del periodo de análisis delproyecto, de los cuales el 80% se conectaríana la red en los primeros cinco años de opera-ción.

83

Fuente y elaboración: MEM

• Inversiones: La inversión total del proyecto,para una vida útil de 20 años alcanza alrede-dor de USD 34.5 millones para la opción de

suministro de gas desde el campo Amistad yUSD 36.4 millones en el caso de aprovecharel gas del campo Corvina.

Fuente y elaboración: MEM

Page 88: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

84

Los beneficios que se esperan con este proyectoson los siguientes:

• El uso del gas natural en la ciudad de Cuencadebe verse como un importante primer pasoen el proceso de diversificación de la matrizenergética regional y nacional.

• Los impactos del proyecto van más allá delsector energético por los efectos multiplica-dores sobre la actividad de otros sectores. La

construcción y operación del sistema detransporte de gas permite abrir nichos para eldesarrollo actividades económicas y para elinicio de un desarrollo tecnológico local ynacional alrededor de un tema nuevo en elp a í s , como es el transport e, d i s t r i b u c i ó n ,comercialización y uso del gas natural.

• Al disminuir el costo del insumo energía, eluso del gas natural posibilitará aumentar lacompetitividad de las industrias locales.

• La substitución de combustibles líquidos porgas natural permitirá disminuir las importacio-nes de combustibles y por consiguiente, aliviarla carga de subsidios que actualmente sopor-ta y el Estado y afecta al presupuesto de

P E T RO E C UA D O R . Se ha estimado quedurante la vida útil del proyecto y bajo laestructura actual de precios, el valor presentedel ahorro por concepto de subsidios seria dealrededor de 170 millones de dólares.

Fuente y elaboración: MEM

Fuente y elaboración: MEM

Page 89: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

85

La substitución de combustibles líquidos porgas natural en la ciudad de Cuenca es definitiva-mente viable y conveniente tanto para el sectorprivado como para el sector público.A los bene-ficios económicos se agrega el beneficio ambien-tal por la utilización de un energético significati-vamente menos contaminante.

El Ministerio de Energía y Minas apoya estainiciativa y ha dado ya los primeros pasos paracrear un contexto habilitante para el desarrollode este proyecto y otros similares. El AcuerdoMinisterial No. 048 del 12 de Abril de 2007, quereglamenta la construcción y operación de gaso-ductos secundarios ha sido ya aprobado y próxi-mamente se expedirá el reglamento para lacomercialización de gas natural.

4.3.5. Programa de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía

El papel que está llamado a desempeñar en elcorto plazo el aprovechamiento de las fuentesnuevas y renovables de energía va más allá delaporte de energía que estos recursos puedan sig-nificar para el abastecimiento nacional. La aplica-ción en el país de tecnologías sustentadas en elaprovechamiento de recursos renovables comola radiación solar, la energía eólica, la geotermia,b i o m a s a , biocombustibles entre otro s , d e b everse como el inicio de un proceso de innova-ción tecnológica que puede desencadenar un cir-culo virtuoso de interacciones entre el sector

energético y varios compartimentos de la eco-nomía.

La introducción de nuevas tecnologías en elsistema energético nacional crea nuevos nichos uoportunidades que pueden ser explotadas porotros agentes. Los efectos iniciales de la innova-ción se diseminan a lo largo del sistema a travésde una red de actividades (diseño, ingeniería, ser-vicios, mantenimiento, fabricación local de com-ponentes) que se refuerzan mutuamente y soncapaces de echar raíces y crecer, desencadenan-do así un patrón orgánico de crecimiento y des-a rro l l o. El sistema crece en diversidad al mismotiempo que la conectividad entre sus componen-tes aumenta; la red de interacciones entre losc o m p a rtimentos del sistema se vuelve más densa,se crean estructuras para su regulación y unm ayor volumen de información es pro c e s a d o ; e sd e c i r, aumenta el nivel de complejidad del sistemay por consiguiente su nivel de sustentabilidad.

Bajo estas consideraciones, el Ministerio deEnergía y Minas impulsa un programa de desarro-llo de proyectos de generación electricidad apartir de fuentes no convencionales de energía yque en total representan 67 MW de nueva capa-cidad de generación eléctrica para el país. Aexcepción del proyecto de cogeneración conbagazo de caña que lleva a cabo la empresaEcolelectric, el resto de proyectos son financia-dos con aportes gubernamentales y en el caso delos proyectos de Galápagos, con aportes comple-mentarios de la cooperación internacional.

Fuente y elaboración: MEM

Page 90: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

86

4.4. VIABILIDAD ECONÓMICA

4.4.1. Política de precios y tarifas de laenergía

La definición de una política nacional deprecios de la energía como herramienta depolítica energética, económica y social es

una tarea que no puede ser pospuesta. Los efec-tos de una ausencia de políticas y estrategias deprecios se han ido acumulando a lo a largo deaños de desidia e irresponsabilidad que han con-ducido a una situación insostenible: los precios ytarifas están muy lejos de cubrir los costos deproducción, la oferta nacional no guarda ningunarelación con el perfil de la demanda, las importa-ciones de energía representan alrededor del 20%del presupuesto nacional, la presión de las impor-taciones sobre la balanza de pagos pone en ries-

go la viabilidad de la economía del país, la estruc-tura de precios ha generado ineficiencias y des-perdicio de la energía y la indiscrimina política desubsidios ha beneficiado a los estratos económi-cos más favorecidos.

Sería utópico pensar que estas profundas dis-torsiones puedan ser solucionadas en el cortoplazo. Cualquier solución simplista, como un alzaindiscriminada de precios y tarifas, puede tenerrepercusiones muy graves sobre el aparato pro-ductivo y el tejido social y los impactos puedenser peores que aquellos que se trata de corregir.La política de precios de la energía adoptada porel Gobierno apunta hacia una corrección gradualde la estructura y nivel de precios de la energíaen conjunto, mediante la aplicación de medidas yestrategias complementarias que apunten acorregir las distorsiones sin afectar los objetivos

La Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética

La creación de la Subsecretaria de Energías Renovables y Eficiencia Energética (SEREE) es unaseñal de la importancia asignada por el Gobierno al aprovechamiento de las energías limpias y aluso eficiente de la energía como una de las estrategias de largo plazo para la transición a una eco-nomía y desarrollo energético post-petroleros.

El objetivo de la SEREE es fomentar el conocimiento y la aplicación de tecnologías basadas enel aprovechamiento de fuentes de energía como la solar, eólica, biomasa, geotermia y biocombus-tibles; y promover un uso eficiente de la energía sin disminuir los niveles de satisfacción de los ser-vicios energéticos. El desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión y mane-jo de estas tecnologías es una tarea primordial de la Subsecretaria.

Las actividades de la Subsecretaria se articulan alrededor de los siguientes ejes programáticos:

• Establecer, coordinar y promover políticas y normativas nacionales que fomenten la eficiencia energéti-ca (EE) y las fuentes renovables de energía (ER).

• Preparar y coordinar los planes, programas y estrategias nacionales de EE y ER y realizar su seguimien-to y evaluación continua.

• Constituirse en el punto focal de coordinación, promoción, apoyo, información y difusión de las ER yEE.

• Promover la investigación y desarrollo de las tecnologías asociadas con las fuentes nuevas y renovablesde energía y la eficiencia energética.

• Coordinar y promover la cooperación internacional en el área de las ER y EE incluyendo accionesrelacionadas con la energía y la mitigación del cambio de clima.

Page 91: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

87

de desarrollo económico y social que se ha plan-teado el Gobierno. Estas estrategias consistenen:a) Focalización de los subsidios hacia los estratos

de la población menos favorecidos e imple-

mentación de subsidios cruzados como meca-nismo de redistribución del ingreso. En el casode la electricidad, las tarifas han sido siempreinferiores a los costos de generación acumu-lando un déficit de proporciones alarmantes.

Fuente y elaboración: MEM

Por otra parte, los principales beneficiarios delos subsidios a las tarifas han sido los estratos deconsumo alto y medio y únicamente el 19% delsubsidio total ha beneficiado a los sectores debajo consumo; sectores a quienes se suponedebería estar focalizado el subsidio tarifario. Conel fin de corregir estas distorsiones el Gobiernose propone adoptar dos estrategias:• En primer término, aplicar la Tarifa Dignidad

que consiste en fijar la tarifa eléctrica en 4

centavos KWh para los usuarios con un con-sumo mensual inferior a 130 KWh en la costay 100 Kwh en la sierra y oriente;

• En segundo lugar, modificar la estructura delas tarifas para compensar el déficit creadopor la aplicación de la Tarifa Dignidad.

Un esquema similar de focalización de subsidiospara el GLP está en estudio por parte delMinisterio de Energía y Minas.

Page 92: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

88

b) Disminuir el costo de generación de electrici-dad mediante el aumento de la oferta degeneración hidro e l é c t r i c a . El programa dedesarrollo hidroeléctrico puesto en marchapor el Gobierno permitirá una reducciónimportante del costo por KWh generado ypor consiguiente, del déficit que actualmenteenfrenta el sector eléctrico.

c) Aumentar la eficiencia del uso de energía de talmanera que futuras correcciones de los pre-cios puedan compensarse con la disminu c i ó ndel consumo resultante del ahorro porel aumento de la eficiencia. El programa nacio-nal de uso eficiente de la energía, i n i c i a l m e n t econ la campaña de Focos A h o rr a d o res y poste-riormente con campañas de uso eficiente de laenergía en la industria permitirá re d u c c i o n e ssignificativas en los niveles de consumo sina fectar los niveles y calidad de los serv i c i o senergéticos requeridos por los usuarios finales.

d) Impulsar procesos de substitución inter-ener-géticas con el fin de disminuir los costos delinsumo energía en la generación térmica deelectricidad, en primera instancia, y luego enotros sectores de consumo. El plan de recon-versión de centrales térmicas hacia el uso del

fuel oil y el gas natural apuntan en esta direc-ción.

e) Controlar la fuga de combustibles por lasfronteras como uno de los mecanismos paracontrarrestar el diferencial de precios con lospaíses vecinos. El Plan Soberanía Energéticapermitirá reducir el comercio ilícito de com-bustibles por las fronteras y disminuir las pre-siones para nivelar los precios con los paíseslimítrofes.

4.4.2. Estrategia de comercialización de crudo

A pesar de intentos realizados en algunasadministraciones anteriores, la comercializaciónde petróleo y sus derivados se ha llevado a cabocasi siempre a través de empresas intermediarias.Esto ha impedido conseguir clientes que sean losconsumidores directos de nuestro petróleo yderivados, con el consiguiente encarecimiento delos costos para el país. Si esto ha sucedido conlas exportaciones, la situación no es diferente enel ámbito de las importaciones. A esta situaciónse suma la descoordinación de las actividades decomercio exterior de PETROECUADOR con lasque despliegan otras instancias del Estado.

Fuente y elaboración: MEM

Page 93: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Resulta imprescindible realizar una gestión decomercialización de productos y derivados máseficiente y rentable para el país. La disminuciónde la producción y el aumento de las importacio-nes exigen estrategias que permitan optimizar lasrentas de posición y disminuir las rentas de cali-dad que son apropiadas por los intermediariosdebido a la penalización por las característicasdel crudo nacional. Las estrategias de comerciali-zación apuntan hacia:

• Aplicar fórmulas de facturación para el crudoOriente como para el crudo Napo, cuyos dife-renciales de precio respecto a los crudosmarcadores puedan ser verificados y convali-dados en el mercado internacional;

• Propender a la diversificación de clientes y demercados, dando preferencia a los consumi-dores finales, sobre todo estatales con los quese pueda ampliar las relaciones comerciales yfinancieras desde una perspectiva nacional;

• Realizar concursos para asignar al menos 40%del saldo exportable a refinadores, de prefe-rencia aquellos que se encuentran en la costaoeste de los Estados Unidos, un mercadonatural para el crudo ecuatoriano;

• Negociar en forma directa al menos el 30%del volumen disponible de exportación conempresas estatales como Petroperu y ENAP;

• Capacitar al personal de comercio internacio-nal principalmente sobre valoración de hidro-carburos y negociaciones internacionales; y

• Disponer de una base de datos centralizadaque permita integrar y disponer instantánea-mente toda la información necesaria;

4.4.3. Interconexión eléctrica, rentas de congestión

La Decisión 536 de la Comisión de laComunidad Andina, adoptó el “Marco Generalpara la interconexión subregional de sistemas

eléctricos e intercambio intracomunitario deelectricidad”, que estableció los principios para eldesarrollo de las transacciones de electricidadentre los países de la región andina.

A partir de esta norma comunitaria y de laemisión de la normativa interna en Ecuador yColombia, se iniciaron las transacciones entre losdos países, en el 2003. Las transacciones Ecuador– Perú, están sujetas a la finalización del procesode armonización regulatoria, cuya infraestructurade transmisión se encuentra construida desdediciembre de 2004.

La Decisión 536 prevé su plena aplicación bajoun esquema de mercado integrado, mercado quede acuerdo a la realidad vigente en el año 2002,lucía inminente su estructuración en el cortoplazo. Sin embargo, al cabo de más de cuatroaños, la ola integracionista no ha surtido los efec-tos esperados, por diversas razones -políticas,económicas, sociales-, razón por la que los paísesde la región apuestan al abastecimiento energéti-co autónomo.

Los volúmenes energéticos transferidos y laliquidación asociada a dichas transferencias, es unsistema netamente importador, en el cual, losmontos pagados por Ecuador a Colombia porconcepto de “Rentas de Congestión”, alcanzaaproximadamente el 50% de la facturación totalde las transacciones de importación por parte denuestro país.

Considerando el desequilibrio en la distribu-ción de beneficios producto de las transaccionesde electricidad, se hace necesaria una revisión delesquema comercial en la asignación de las“Rentas de Congestión” entre mercados -Ecua-dor y Colombia-, sin olvidar que el objetivo inte-gracionista de la Decisión 536 no se ha consoli-dado.

Las Rentas de Congestión son un conceptoeconómico cuya explicación se encuentra en lasdiferencias de precios de electricidad en losnodos de frontera y se originan por la limitada

89

Page 94: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

90

capacidad de transmisión de los enlaces interna-cionales, lo que implica la generación de unosrecursos.

En la práctica, no se están aplicando los con-ceptos de la Decisión 536, ya que las definicionesfueron concebidas pensando en mercados inte-grados. Sin embargo, se generan rentas especula-tivas, asociadas a la actividad comercial entremercados con precios diferentes.

No existe una disposición expresa que deter-mine la forma de asignar este beneficio econó-mico denominado “Rentas de Congestión”, yaque dicha retribución tiene que ser producto delacuerdo de los países miembros (órganos regula-dores), quienes se encuentran facultados paraemitir dichas normas, las que no pueden estar encontradicción con los principios detallados en elA c u e rdo de Integración Subregional A n d i n a ,debiendo garantizar la plena vigencia de todoslos principios que rigen el derecho andino, enespecial la solidaridad subregional, y sobre todopromover el desarrollo equilibrado y armónicohacia una distribución equitativa de los beneficiosderivados de la integración, de modo de reducirlas dife rencias existentes entre los PaísesM i e m b ro s . Sin olvidar que el A c u e rdo deCartagena, adicionalmente concede tratamientosespeciales, para promover su desarrollo econó-mico y social a los países de Bolivia y Ecuador.

4.5. PROTECCIÓN AMBIENTAL

4.5.1. Protección del Parque Nacional Yasuní

El país posee considerables reservas de cru-dos pesados concentradas principalmenteen los campos Ishpingo, Tambococha y

Tiputini conocidos bajo las siglas ITT. Las reser-vas probables han sido estimadas en 930 millonesde barriles de crudo de 14º API. La explotación

de las reservas afecta al Parque Nacional Yasuní,creado en 1979 como Parque Nacional y decla-rado por la UNESCO en 1989 como Reserva deBiosfera de la Humanidad. El Yasuní incluye laZona Intangible con una extensión de 758 milhectáreas que albergan a los pueblos en aisla-miento voluntario Tagaeri y Taromenani.

Extraer el crudo del ITT implica un costo deoportunidad que debe ser evaluado, a nivelnacional e internacional. La explotación de loscampos, además de la inversión y los costos deoperación, implica costos sociales y ambientalesenormes como la perdida irreversible de la bio-diversidad, la deforestación de un bosque tropi-cal único y sobre todo, la destrucción del hábitatde las culturas indígenas.

Los ingresos para el país podrían empezar afluir en 4 o 5 años, dependiendo del modelo deoperación definido. Sin embargo, un volumenmayor de ingresos para el Estado puede sergenerado mediante el incremento de la produc-ción de los campos en explotación, una optimiza-ción de las tasas de producción y de los factoresde recuperación de las reservas en explotación,la puesta en marcha de acciones de recuperaciónmejorada y secundaria de los pozos existentes yla incorporación de nuevas reservas y produc-ción en las áreas en explotación. Por consiguien-te, la decisión de renunciar a la explotación elITT no puede enfocarse como la opción de sacri-ficar recursos para el desarrollo del país en nom-bre de la conservación y protección de unareserva natural. El reto que se presenta es el derectificar errores pasados y generar los ingresosque requieren los programas de desarrollo socialsobre la base de una explotación del petróleocon responsabilidad social y ambiental, sin com-prometer áreas que hasta hoy han escapado a lavorágine de cuarenta años de expoliación y van-dalismo.

Page 95: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

91

Cuarenta años después del descubrimiento del pozo Lago Agrio 1

EL PASADO

El 15 de febrero de 1967, el consorcio Texaco – Gulf iniciaba la perforación del pozo LagoAgrio 1 en el nororiente ecuatoriano. Este era el primer pozo petrolero que se perforaba en lazona nororiental amazónica y que dio inicio a la era petrolera.

Luego de 35 días, la broca del taladro había alcanzado una profundidad de 10.175 pies, y elcrudo oriente empezaba a fluir. Era un crudo de 22.8 grados API y su producción inicial sería de1.573 barriles por día. A partir de mayo de 1972, el crudo Oriente empezó a ser transportadopor el Oleoducto Transecuatoriano. En agosto de 1972 zarparía el buque tanque Texaco AnaCortez con el primer cargamento de crudo amazónico.

El pozo Lago Agrio 1 se cerró el 31 de julio del 2006. Producía entonces apenas 33 barrilesdiarios, después de haber generado para la nación casi 10 millones de barriles. Desde la décadade los 70 hasta la fecha, el Ecuador ha producido 4.035 millones de barriles de petróleo, que valo-rados a precios históricos nominales significarían un total de USD 82 mil millones.

EL PRESENTE

Mas allá de estas cifras y hechos, conviene preguntarse ¿Qué ha sucedido con la sociedad ecua-toriana 40 años después del descubrimiento del pozo Lago Agrio 1?

El súbdito viraje de una economía agro-exportadora a una economía agro-minero-exportado-ra permitió cambiar el centro político del país, de Guayaquil a Quito.Al mismo tiempo se acele-ro la colonización indiscriminada en una inmensa región con la cual el país no había tenido mayorcontacto antes.

El país pudo ser autosuficiente en el consumo de combustibles fósiles, pero simultáneamentese implanto un modelo energético ineficiente, caracterizado por el desperdicio, los crecientessubsidios y la ausencia en la ciudadanía de un espíritu de conservación. Se consolido una econo-mía rentista, una sociedad plagada de prácticas clientelares y una convivencia política autoritaria,cuyos rasgos subsisten de una y otra forma hasta la actualidad.

Los llamados “petrodólares” permitieron construir ciertas obras de infraestructura de granenvergadura que han marcado definitivamente el rumbo de la nación, particularmente el proyec-to hidroeléctrico Paute, la refinería de Esmeraldas, la red vial, el sistema de poliductos y obras enel ámbito de la salud.

Sin embargo, en esos años, este nuevo rico petrolero accedió a crecientes créditos internacio-nales que consolidaron la lógica de la perversa “deuda eterna”, que abriría la puerta a “la larganoche neoliberal.” La bonanza que generó el petróleo se acumuló sobre las mismas estructurasanteriores y reprodujo, a una escala mayor, gran parte de las antiguas diferencias y de las mismasprácticas rentistas. En este contexto, la mala distribución de la nueva riqueza profundizó las dife-rencias sociales entre los ecuatorianos y creó nuevas fronteras de pobreza,marginalización, exclu-sión social y cultural; una de las mayores expresiones de esta realidad se encuentra en laAmazonía.

Page 96: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

92

En este sentido, la propuesta que se ha venidomanejando y defiende el Ministerio de Energía yMinas es la siguiente:

Renunciar a la explotación de petróleo en elParque Nacional Yasuni e iniciar una campañainternacional para establecer un fondo por partede la comunidad internacional con el fin de com-pensar los ingresos potenciales de la extraccióndel crudo.

Para llevar a cabo este objetivo, se ha plantea-do una estrategia definida por los siguientes ejesfundamentales:• Promover la creación de un fondo internacio-

nal de compensación por las utilidades nopercibidas por el Estado al explotar el ITT.

• El fondo será manejado por un fideicomisointernacional.

• Los recursos de este fondo se destinaránexclusivamente a proyectos de desarro l l osocial y conservación, con transparencia yrendición de cuentas.

• Este fondo estaría conformado principalmen-te por:

a) Canje y anulación de deudas por con-servación bilateral (Club de París) omultilateral (BID, Banco Mundial);

b) Donaciones de gobierno a gobierno;

c) Contribuciones voluntarias de la socie-dad;

d) Aportes de ONG y redes internaciona-les de conservación y derechos huma-nos; y

e) Colocación en el mercado internacionalde certificados de crudo no explotado.

Dejar el crudo en tierra es una propuestapolítica de un pueblo que respeta la dignidadhumana, la biodiversidad y se siente parte delesfuerzo mundial por combatir el calentamientoglobal. Esta iniciativa solo podrá concretarse sicreemos en ella y arrimamos el hombro paraponerla a andar. Depende de todos nosotros.

• Una disyuntiva ética, económica, ambiental ysocial.

• Un compromiso con la vida en la Amazonía yla preservación de una riqueza natural coninvalorables beneficios y servicios para toda laregión y la humanidad.

• Una nueva visión del desarrollo que nos per-mite transitar hacia una economía pospetrole-ra.

EL FUTURO

Estamos todavía lejos de entender que el petróleo es un recurso natural no renovable que unavez extraído del subsuelo es irrecuperable. Es hora de pensar que las alternativas para el desarro-llo del Ecuador no están en volver a repetir el modelo extractivista. Es urgente redefinir la acti-vidad hidrocarburífera en el Ecuador, dentro de una visión más amplia. La salida no puede ser sim-plemente producir más petróleo, intentando ahogar los reclamos sociales con más dólares, altiempo que se consolida una estructura social autoritaria e injusta, causando mayores destrozosal medio ambiente y a la sociedad misma, en particular a la Amazonía.

Page 97: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

93

Moratoria en la explotación del ITTJoan Martínez Alier

El Ministro Alberto Acosta acaba de proponer un giro sin precedentes en la política petrolera,a saber, dejar en tierra los mil o mil quinientos millones de barriles de petróleo pesado de losyacimientos (llamados ITT) del Parque Nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana, un territoriocon indígenas Huaorani, con algunos grupos apenas contactados, un lugar muy poco apropiadopara sacar petróleo, un parque nacional con increíble biodiversidad. La moratoria sería posible, sigobiernos del Norte y/o los bancos y las ricas organizaciones ecologistas internacionales, ayuda-dos por un movimiento internacional de ciudadanos, entregan como compensación al Ecuador elcincuenta por ciento de lo que producirían esos campos en los próximos diez años, en caso deser explotados. Se trata de 200 o 300 millones de dólares al año. Hace tiempo que los activistasecológicos señalan, en Ecuador y en Nigeria y otros países, que el petróleo que no se extrae con-tribuye a aminorar la producción de dióxido de carbono. Cada pozo tapado, merecería un pre-mio.

Desde el Ecuador se preguntan: ¿es un sueño? ¿Una fantasía ingenua que llega desde la mitaddel mundo? No necesariamente, si se tiene en cuenta el enorme valor simbólico que podría tenerun paso de esta naturaleza, en plena conciencia mundial de la amenaza del cambio climático a raízde las realidades que se están dando. Los diques de contención se han roto. La conciencia del cam-bio climático es universal. El mecanismo consistiría en la emisión de bonos puestos a la venta yen los que el Ecuador se compromete a respetar la zona del Parque Nacional Yasuní en cuestión.El petróleo se queda en el suelo. Es una moratoria, un aplazamiento sine die. Si algún día hubieramétodos social y ambientalmente perfectos de extracción y consumo de petróleo (sin defores-tación, sin pérdida de culturas y de vidas humanas, sin contaminación del agua y el aire, sin pro-ducción de dióxido de carbono), entonces podría extraerse. De momento, la pérdida, o costo deoportunidad, es el valor económico actual del petróleo en el mercado menos los costos deextracción y transporte, menos los costos locales y globales de las externalidades producidas.Sería una medida concreta, para que las sociedades del norte que se llenan la boca con la retóri-ca de la sostenibilidad reconozcan el esfuerzo de un país amazónico por conservar un espacio debiodiversidad. De cumplirse, se sembraría un ejemplo de lo que puede ser una concepción distin-ta del desarrollo que no esté sustentada en la voraz liquidación del patrimonio natural. Es erró-neo contar como ingreso lo que es pérdida de patrimonio, y ese es el caso de la extracción depetróleo.

Se da el caso en el Ecuador que el juicio contra Texaco (y Chevron que compró Texaco) ini-ciado en 1993, por los daños ocasionados en la extracción de petróleo desde 1970 en la regiónde Sucumbíos, sigue avanzando. En ese juicio puede ser que finalmente se valoren los verdaderoscostos locales del petróleo (en la medida que la pérdida de biodiversidad, las muertes de cáncer,puedan y deban ser valoradas en dinero) para calcular las indemnizaciones.A eso habría que aña-dir los daños globales de la producción de gases de efecto invernadero, que alguien debería pagar,aunque no fuera la Texaco. Existen grandes pasivos ambientales en la economía actual. La propues-

Page 98: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

94

ta de moratoria es un grito para que no aumente más esa Deuda Ecológica. Como se ha dichoen el Ecuador, la Amazonía ecuatoriana reúne dos catástrofes: la catástrofe humana que viven suspoblaciones, con nacionalidades en vías de desaparición y una pobreza que afectaba a inicios dela década al setenta por ciento de la población; y la catástrofe ambiental, con un treinta por cien-to del bosque original totalmente devastado. La ambición por controlar la riqueza amazónica tieneuna larga historia, que incluye los años sangrientos del caucho. Por eso, una decisión que repre-senta la voluntad política de definir el futuro de la Amazonía, es un hecho inédito y valiente.

En la pared del municipio de Quito una placa recuerda el viaje de Orellana a la Amazonía, "des-cubridor" europeo de un territorio que ya estaba poblado por otros humanos. Ojalá otra placa,algún día, recuerde que en Quito se inició en el 2007 una nueva política hacia la Amazonía y suspueblos originarios. El actual gobierno de Ecuador, que es un gobierno de profesores (intelectua-les poco prácticos, alguien podría pensar, tal vez demasiado ingenuos), tiene la oportunidad depasar a la historia del cambio de paradigma desde la economía depredadora a la economía eco-lógica

4.5.2. Reparación socio-ambiental integral en la Amazonía

Desde la entrada en operación del primerpozo en la Amazonía (Lago Agrio 1, inauguradoen marzo de 1967), se han extraído miles demillones de barriles de crudo, que representangrandes cantidades de dinero, como ya se men-cionó anteriormente más de 80 mil millones dedólares. En la extracción se han vertido miles demillones de barriles de agua de desechos, se hanquemado billones de pies cúbicos de gas, se haproducido la contaminación de pantanos, se haperdido en forma irreversible la biodiversidad,miles de hectáreas han sido deforestadas, los ríoshan sido afectados por exceso de salinidad, y loque resulta más grave aún, se ha causado un dañoeconómico, social y cultural a los indígenas Siona,Secoya, Cofán, Kichwua y Huaorani y la extinciónde pueblos originarios como los Tetetes ySansahuaris.

En los últimos tiempos, esta situación lejos dever visos de solución corre el riesgo de em-peo-rar debido a los frecuentes derrames que hanocurrido en las instalaciones petroleras y las lí-

neas de flujo, debido a falta de mantenimientopreventivo, atentados y malas prácticas operati-vas, adobadas además por denuncias de corrup-ción en los contratos de con-tención y limpieza.Para reafirmar esta aseveración, conviene revisarque, según datos de la Unidad de Gestión yMonitoreo del Ministerio del Ambiente, desde el2002 PETROECUADOR ha destinado más de 80millones de dólares en tareas de remediaciónambiental, en base a contratos con las únicas cua-tro empresas privadas calificadas para la tarea,cuyo desempeño, por añadidura, ha sido pobre-mente evaluado.

Ante esta situación se ha planteado establecerun plan interinstitucional (PETROECUADOR,Ministerio de Energía y Minas y Ministerio delAmbiente) de reparación socioambiental integralen las zonas afectadas por la explotación petro-lera, que incorpore un fuerte elemento de pre-vención de nuevos problemas ambientales y res-tituya lo más posible las condiciones naturales yla estructura social existentes antes del inicio dela actividad, a partir de un proceso democráticoy transparente de participación de las propiascomunidades afectadas.

Page 99: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Los objetivos específicos de este plan son:

• Reorientar la gestión operativa en los campospetroleros de PETROECUADOR a fin de eli-minar prácticas contaminantes de disposiciónde aguas de formación y minimizar el riesgode nuevos derrames, a través de la reducciónde la vulnerabili-dad de sus instalaciones y laoptimización de la respuesta emergente.Esto incluye:

a. El establecimiento de un plan operativode acondicionamiento de pozos de rein-yección de aguas de formación, a partirde los estudios hidrogeológicos y geodi-námicos exigidos en la normativaambiental;

b. El diseño de un plan plurianual de reem-plazo de las tuberías y acce-sorios quepor su obsolescencia o deterioro cons-tituyen un riesgo para la ocurrencia denuevos derrames. Este plan deberá serfinanciado por el Ministerio de Econo-mía y Finanzas con el carácter de priori-tario;

c. La definición de un sistema de alertatemprana sobre derrames o con-tingen-cias, que contemple la necesidad deincorporar tecnologías automáticas deadquisición de información, al menos enlas áreas más sensibles, así como tam-bién un reforzamiento del control físicode las instalaciones;

d. La actualización del plan general de con-tingencias de PETROECUADOR en elDistrito Amazónico y los planes opera-tivos de contingencias en cada campopetrolero; y,

e. La creación de cinco centros de res-puesta a emergencias operados por laPETROECUADOR y preparados, dota-dos de equipos suficientes y capacitadospara la contención de los derrames.

• Constituir una corporación pública eficiente yefectiva que se encargue de la remedia-ciónde los pasivos ambientales generados por laindustria petrolera y aplicar una estrategia dereparación socioambiental integral en la zona.Mediante esta entidad se restringiría al máxi-mo los contratos tan cuestionados conempresas privadas que ahora se dedican a estat a rea y se retirará de PETRO E C UADOR estaresponsabilidad que no le corre s p o n d e. A d e -m á s , esta entidad permitirá optimizar losesfuerzos que actualmente impulsa el Minis-terio del Ambiente con los fondos CEREPSpara remediación ambiental y el Programa deRemediación de Piscinas en el Distrito A m a -zónico que opera Pe t ro p ro d u c c i ó n .

• Establecer un centro de monitoreo socioam-biental en la Región Amazónica que estéorientado a sistematizar la información exis-tente sobre el estado ambiental de la zona ycomplementarla, actualizarla y difundirla demanera periódica, a fin de contar con una baseobjetiva para la definición de políticas de ges-tión ambiental para el sector petrolero y deconservación de los recursos. Este centro demonitoreo, impulsado por los Ministerios deEnergía y Minas y Ambiente, incorporará laparticipación de los gobiernos locales, lasorganizaciones sociales y ambientalistas y lasuniversidades y centros de investigación quetrabajan en el área.

• Fortalecer la capacidad de control del Estadode las operaciones hidrocarburíferas, a travésdel mejoramiento de la gestión que realiza laDirección Nacional de Protección Ambientaly el Ministerio del Ambiente y de la reformadel Reglamento Ambiental para las Operacio-nes Hidrocarburíferas en el Ecuador, a fin deincorporar nuevos requisitos ambientales enlas operaciones que vuelvan obligatorio laaplicación de las mejores tecnologías de pre-vención y control disponibles en la industria.

95

Page 100: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

96

Política ambiental de la Subsecretaría de Protección Ambiental

La Política ambiental de la SPA del MEM esta estructurada alrededor de cinco objetivos y suscorrespondientes líneas de acción:1. Consolidación institucional: Capacitación para el mejoramiento de procesos, procesos y meca-

nismos de evaluación de estudios ambientales y de control y seguimiento socio ambiental.

2. Transparencia y acceso a la información: Fomentar el acceso a la información y la participaciónsocio-ambiental.

3. Reparación integral de daños ambientales mediante el apoyo e impulso a las actividades de:

• Remediación: Impulso a la eliminación de piscinas contaminadas y limpieza de derrames,fortalecimiento de los programas de recuperación de crudo residual y lanzamiento delprograma de re-inyección de aguas de formación en el Distrito Amazónico;

• Restitución: Restablecimiento de los derechos afectados por la explotación hidrocarburí-fera y minera;

• Rehabilitación de las condiciones de salud: Asistencia médica y psicológica en coordina-ción con autoridades;

• Valoración integral de los pasivos ambientales: Internalizar los impactos negativos incluyen-do el establecimiento de impuestos y tasas ecológicas;

• Indemnización: Compensación por daños, perjuicios y daño moral; y

• Garantías de no-repetición: Reformas institucionales y legales, acuerdos y políticas, asisten-cia legal.

4. Monitoreo y seguimiento socio-ambiental sustentado en una estrategia de precaución; y

5. Fortalecimiento de las relaciones Estado – Comunidad - Industria: Fortalecer la presencia dela Subsecretaría de Protección Ambiental en la gestión ambiental hidrocarburífera y minera.

Page 101: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

97

4.5.3. La nueva estrategia de gestión social y seguridad integral

La situación social en los campos de operacio-nes petroleras es conflictiva. Múltiples factoreshan contribuido a formar un clima de demandasinsatisfechas, chantajes, convenios incumplidos,permanentes paralizaciones y pérdidas de pro-ducción.

El desarrollo social, productivo y de infraes-tructura básica en las zonas en donde se realizanimportantes actividades de la industria petroleraes, precisamente, el de menor grado comparadocon otras zonas del país.

El gobierno nacional está decidido a cambiaresta situación de atraso, inequidad y ausencia desolidaridad. Para ello, el Ministerio de Energía yMinas ha diseñado y puesto en marcha una estra-tegia de gestión social que comprende lossiguientes elementos:

• Presencia efectiva del Estado en las zonaspetroleras para asumir la política social;

• Acción coordinada con los Gobiernos locales,las comunidades y otros actores involucrados;

• Estricto cumplimiento de los acuerdos suscri-tos en el pasado, seguimiento y control, comofactor promotor de confianza y seriedad;

• A futuro, no permitir nuevos convenios y rela-ciones directas comunidad-empresas privadas.Todo se canaliza a través de las institucionesdel Estado, potenciando la aplicación de unPlan general de desarrollo;

• Creación, si es necesario de un fondo comúnpara obras de desarrollo;

• Transformación radical de las relaciones con-flictivas a relaciones de cooperación; No a lacultura del paro; y

• Fomento de un nuevo estilo de relación entrelos Gobiernos locales y sus comunidades,transparencia y rendición de cuentas.

A la par con la estrategia social, el Ministeriode Energía y Minas, junto con el de DefensaNacional y Gobierno y Policía, impulsan unPlan de seguridad integral para las zonas pe-troleras, el mismo que comprende los siguien-tes elementos:

• Coordinación interinstitucional y presencia deFuerza Armadas en operativos de seguridad,inteligencia, prevención, control y reaccióninmediata;

• Aplicación de reglamentos y normas rigurosaspara el reclutamiento y servicio de empresasde guardianía privada especializada destinada ala protección de las instalaciones petrolerasde las compañías privadas y PETROECUA-DOR;

• Fomento de la participación de guard i a scomunitarios en aquellos puntos que no estándirectamente relacionados con las instalacio-nes petroleras.

Page 102: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

98

4.5.4. Programa Cero Combustibles Fósiles en Galápagos

El transporte, manejo y uso de combustiblesfósiles implica un riesgo constante de contamina-ción de los frágiles y únicos ecosistemas deGalápagos. Después del accidente ocurrido en el2001 que ocasionó un derrame de cerca de 150mil galones de combustible en las costas delArchipiélago, derrames de menor escala se pro-ducen con periódica frecuencia.

El consumo de combustibles en Galápagos hacrecido en los últimos años a tasas cercanas al10%; crecimiento que implica la necesidad detransportar cada vez mayores volúmenes de die-sel y gasolina con el consiguiente aumento delriesgo de nuevas catástrofes como la ocurrida enel año 2001.

El Gobierno nacional ha expresado su pre o-cupación sobre la viabilidad ecológica, e c o n ó m i c ay social de las actividades en las islas y ha manife s-tado la necesidad de adoptar medidas y ejecutaracciones tendientes a impedir la degradación delhábitat y el impacto ambiental en el delicado equi-librio ecológico del Parque Nacional Galápa-gos yde la Reserva Marina de Galápago s . M e - d i a n t eD e c reto Ejecutivo (No. 2 7 0 , 10.04.07) la conser-vación y manejo ambiental de Galápagos fuero ndeclarados en riesgo y de prioridad nacional.

Con la siguiente propuesta queremos llegar ala siguiente meta:

“Reducir gradualmente el uso de combustiblesfósiles en Galápagos hasta lograr su completa erradi -cación”.

Los mecanismos para lograr el objetivo de‘Cero Combustibles Fósiles en Galápagos’ son:

• Erradicación del uso de combustibles fósilesen la generación de electricidad;

• Sustitución gradual de diesel por biocombus-tibles en las actividades de pesca y turismo; y

• Sustitución gradual de vehículos convenciona-les por vehículos eléctricos y vehículos híbri-dos.

Para ello se han planteado varias accionesinmediatas a llevarse a cabo:

a) Programa de eliminación de combustibles fósi-les en generación de electricidad a través de:

• Reducción de pérdidas de distribución ypuesta en marcha de un programa deuso eficiente de la electricidad en los

Fuente y elaboración: MEM

Page 103: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

99

usos de iluminación, refrigeración y cli-matización.

• Implementación de sistemas eólicos y fotovol-táicos de electricidad:

i. Parque eólico de generación eléctricaen San Cristóbal (2.4 MW, en construc-ción);

ii. Central fotovoltaica de generación enisla Isabela (700 kw);

iii. Parque eólico de generación eléctricaen Baltra – Santa Cruz (3.4 MW)

iv. Central fotovoltaica en isla Floreana (26KW, en operación).

• Uso de biocombustibles (aceite de piñón pro-ducido en Manabí) para generación térmicacomplementaria de electricidad.

Fuente y elaboración: MEM

b) Reducción gradual del uso de diesel en activi-dades de pesca y turismo:

• Reconversión gradual de motores diesela motores que utilicen biodiesel;

• Establecimiento de normas y regulacio-nes para la introducción de motoresfuera de borda únicamente a biocom-bustibles; y

• Iniciar estudios y proyectos piloto paraanalizar la factibilidad técnica, económi-ca ambiental de otras tecnologías(hidrogeno, celdas de combustible).

c) Eliminación de diesel en los usos de transpor-te terrestre.

• Reconversión gradual de vehículos die-sel a vehículos que utilicen biodiesel;

• Plan de difusión de vehículos eléctricosy/o vehículos híbridos; y

• Establecimiento de normas y regulacio-nes para la introducción de vehículosen Galápagos.

d) No se descarta que, si la situación así lo ame-rita, en el futuro se genere una campaña simi-lar a la actualmente puesta en marcha en rela-ción con la explotación de los campos ITT,con fines de rescate integral de este patrimo-nio natural de la humanidad, que son la IslasGalápagos.

Page 104: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

100

Política Nacional de los Pueblos en Situación de Aislamiento Voluntario

Nosotros, pueblos de la Amazonía, deseamos llevar adelante nuestros propios

procesos de organización y diseñar nuestros propios programas de vida.Tenemos

capacidad para hacerlo, aunque se nos ha presentado como débiles, irresponsables

o incluso como ‘salvajes’. Nuestra respuesta es que los irresponsables son otros; son

aquellos que imponen sus planes de desarrollo, marginan la participación

ciudadana, y generan la violencia o destruyen la Naturaleza.

Declaración de gestores en desarrollo local sostenible en la Amazonía, 2004

El Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, enriquecido con 13 nacionalidades y 14 pue-blos indígenas, pueblos afro-descendientes y una gran variedad de formas de mestizaje y de cons-titución sociocultural, que se aprecian en la multiplicidad de modos de organización, costumbres,expresiones culturales, idiomáticas, gastronómicas y artísticas, constituyendo un conjunto socialtan complejo y diverso como su entorno natural.

En el territorio ecuatoriano viven al menos dos pueblos indígenas en situación de aislamientovoluntario. Son los Taromenani y Tagaeri, que en su condición de pueblos originarios constituyentestimonio vivo de nuestra cultura y patrimonio sociocultural tangible e intangible de la humani-dad. Ellos viven en completa libertad en sus territorios de uso tradicional, pero en una situaciónde extrema fragilidad debido a su vulnerabilidad, desprotección y asimetría frente al avance de lacivilización y el desarrollo, que se ha traducido en colonización de sus territorios, evangelización,comercio ilegal de madera y explotación de petróleo. Estos problemas afectan la interdependen-cia de los pueblos Tagaeri y Taromenani con su hábitat natural y ponen en riesgo la integridad dela biodiversidad y la conservación de gran parte del Parque Nacional Yasuni, reconocido comoreserva mundial de la biosfera, según Declaración de la UNESCO en 1989.

Consciente de esta situación, el Gobierno Nacional ha asumido la responsabilidad de declararcomo Política de Estado respetar y proteger la vida, integridad, cultura y territorios de los pue-blos Tagaeri y Taromenani. El Gobierno Nacional se compromete a destinar sus mayores esfuer-zos para superar toda forma de amenaza de exterminio y garantizar la defensa de los derechosindividuales y colectivos de los seres humanos que integran estos pueblos en situación de aisla-miento voluntario.

El Gobierno Nacional dispone esta Política de Estado en cumplimiento con el articulo 171,numeral 3, de la Constitución Política de la Republica y con los compromisos adquiridos bajo laC o nvención Americana sobre los Derechos Humanos y el Protocolo de San Salvador sobreD e re c h o s , E c o n ó m i c o s , Sociales y Culturales. Pe ro sobre todo, este compromiso político habla dela ética ciudadana y del espíritu de profundo respeto a la dignidad humana por parte del GobiernoNacional y de su preocupación por la protección de los niños, n i ñ a s , mu j e res y hombres Tagaeri yTa romenani y de otros pueblos que se encuentran en situación de aislamiento y que a pesar dee l l o, siguen tomando parte en la construcción de nuestra historia y de la gran familia ecuatoriana.

Page 105: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

4.5.5. Apoyo a la protección integral de la cuenca del río Paute

La protección y el manejo integral de las cuen-cas hídricas del país en una necesidad imperiosa.Si no tomamos medidas urgentes, el futuro delabastecimiento de agua para diversas necesida-des está en peligro.

En este marco, se brinda énfasis a la cuencadel río Paute, cuyo caudal alimenta las centralesMazar, Molino y próximamente Sopladora sonvitales para el suministro de energía eléctrica delpaís. El complejo hidroeléctrico Paute representamás del 30 % de la capacidad de generación deelectricidad del país y la cantidad de energíadepende del caudal disponible.

Como se señaló anteriormente, el caudal delPaute ha venido disminuyendo en los últimosaños. La hidrología de la zona ha sido afectadapor procesos de deforestación y la consiguienteerosión de las zonas, especialmente de los para-mos que alimentan y regulan los caudales de lacuenca. El aumento de la intensidad de las lluviasluego de periodos de estiaje cada vez más pro-longados acrecienta el problema de arrastre desedimentos que ya afecta a la represa DanielPalacios. Por otra parte, la variabilidad climáticaderivada del efecto de calentamiento global de laa t m ó s fera puede tener serias consecuenciassobre la disponibilidad del recurso hídrico quealimenta a las centrales.

El Ministerio de Energía y Minas apoya decidi-damente las iniciativas emprendidas por Hidro-paute conjuntamente instituciones del Austropara la protección y manejo integrales de lacuenca del Paute. En este sentido y a iniciativa delMinisterio, el Proyecto de Adaptación al CambioClimático, ejecutado el Ministerio del Ambientecon apoyo del Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo, iniciará un plan de investiga-ción y puesta en marcha de acciones de adapta-ción para disminuir los riesgos de la cuenca fren-

te a los impactos del cambio de clima. Los prin-cipales componentes del plan son:

• Información: manejo y mejoramiento de redeshidro-meteorológicas para generar informa-ción sobre variables climáticas que intervie-nen sobre el área de influencia;

• Formulación de escenarios de cambio climáti-co incluyendo los probables efectos sobre lacuenca;

• Aplicación de metodologías y modelos de pla-nificación de uso del recurso agua que permi-tan identificar las acciones mas apropiadas enfunción de los escenarios analizados; e

• Implementación de medidas concretas deadaptación al cambio climático sustentadas encriterios de manejo de riesgos, medidas deadaptación, políticas de prevención, y vulnera-bilidad.

4.6 INTEGRACIONENERGETICA REGIONAL

Las oportunidades de avanzar en una realintegración energética entre nuestros paí-ses son actualmente mayores que en años

pasados. Algunas transformaciones políticas quehan surgido en el escenario de los países latino-americanos, así como la comprensión de que sinuna verdadera integración será difícil enfrentarlos retos del desarrollo sostenible, han abierto laposibilidad cierta y la necesidad de dar pasosconcretos para hacer realidad esta integracióncon todos los beneficios que conlleva.

El gobierno nacional está empeñado en pro-mover la integración regional y a través delMinisterio de Energía y Minas ha tomado la tareade concretar la integración de los sectores ener-géticos. Para ello, se han suscrito los respectivosconvenios y acuerdos y se han conformadoMesas de trabajo técnicas en que participan losdelegados de los países para tratar los temas y

101

Page 106: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

proyectos en distintos ámbitos de la actividadenergética.

Así, desde inicios de la presenta administra-ción, se han suscrito convenios o se han adelan-tado reuniones de trabajo con países comoArgentina, Chile, Perú,Venezuela.

Los temas abordados y en los que se planealograr acuerdos de cooperación e impulsar pro-yectos en el corto y mediano plazo son:

• Avanzar en la interconexión eléctrica, contarifas y condiciones ventajosas para las par-tes;

• Provisión de gas natural, tendido de ductos,construcción de infraestructura;

• Conformación de empresas mixtas para laexploración y extracción de petróleo.

• C reación de la Unión de NacionesSuramericanas (UNASUR) y del ConsejoEnergético de Sudamérica.

• Racionalización y cooperación en el mercadode derivados de hidrocarburos, abastecimien-to directo sin intermediación;

• Gestión de campos petroleros maduros;

• Gestión compartida de campos de crudospesados;

• Gestión integral de producción y abasteci-miento de derivados hidrocarburíferos;

• Gestión de refinerías;

• Capacitación y transferencia tecnológica;

• Gestión pública; e

• Intercambio de petróleo por derivados;

Para más detalle ver anexo 5.2.

4.7. FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL

4.7.1. Fortalecimiento institucional

Las instituciones de gestión, control y mane-jo del sector energético han venido expe-rimentando un proceso gradual de debili-

tamiento desde que el país se embarcó en elexperimento neoliberal a inicios de la década delos años noventa. Así, y como parte de este pro-ceso, las unidades de planificación han sido redu-cidas a su mínima expresión, imposibilitándolascumplir aun las tareas para las cuales fueron esta-blecidas. Aun tareas básicas de un ministerio deenergía, como la recopilación, sistematización ypublicación de estadísticas energéticas, sin men-cionar la elaboración de los balances de energía,han sido abandonadas.

El fortalecimiento institucional del Ministeriode Energía y Minas es una condición indispensa-ble para que el Estado pueda retomar el controldel sector energético y adoptar las decisionessobre el desarrollo futuro del sector. Una visiónintegradora de la problemática energética, de lasalternativas posibles y sobre todo, de las interac-ciones entre los diferentes subsectores son losejes alrededor de los cuales necesariamentetiene que articularse la política energética delpaís. Para cubrir esta necesidad, el Ministeriorequiere consolidar sus funciones en tres áreasbásicas:

1. Información: Generación y publicaciónperiódica de estadísticas energéticas, consoli-dadas y por subsectores, que reflejen demanera objetiva los flujos de energía a lo largode las cadenas energéticas, desde la etapa deaprovechamiento de la energía hasta los usosfinales. Esta actividad incluye la capacidad demonitoreo a través de análisis de coyunturaque puedan informar a los centros de decisiónsobre el comportamiento y las tendencias delas diferentes actividades energéticas.

102

Page 107: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

103

2. Política energética: Desarrollar la capaci-dad de análisis de estrategias de largo plazo,de proponer planes y políticas de eficiencia ysubstitución de energéticos, de coordinar laspolíticas subsectoriales y en general, de asegu-rar un desarrollo equilibrado y armónico delsector energético en función de los recursos,la capacidad de inversión de la economía y losrequerimientos energéticos del aparato pro-ductivo y de la sociedad. Con la creación delcentro de Investigación, Información y Capa-citación Energética, como entidad adscrita yde soporte al Ministerio de Energía y Minas, seha dado un primer paso decisivo en el proce-so de fortalecimiento de la función de planifi-cación del Ministerio.

3. Control: Fortalecer la Dirección Nacionalde Hidro c a r b u ros dotándola de re c u r s o shumanos y materiales y la autonomía necesa-ria para que pueda cumplir las funciones de

fiscalización y control de las actividades deexploración, extracción y comercialización dehidrocarburos y sus derivados.

4.7.2. PETROECUADOR empresa eficiente

El funcionamiento empresarial de PETROE-CUADOR se encuentra colapsado. La empresapasa por una ausencia de una visión estratégicacomo resultado de la permanente ingerencia dela política partidista y la permanente inestabilidadadministrativa. Los procesos de contratación yadquisición se caracterizan pos ser poco transpa-rentes y engorrosos, lo que dificulta a la empre-sa cumplir con sus planes de inversión y reaccio-nar en plazos razonables ante situaciones deemergencia que se presentan.A esta situación sesuma el estrangulamiento económico al que sis-temáticamente ha venido siendo sometida laempresa por largos años.

Page 108: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

La situación de PETROECUADOR

I. Falta de autonomía y agilidad administrativa

• Conformación inadecuada del directorio.

• Gran inestabilidad administrativa: 22 presidentes ejecutivos en 19 años.

• No hay continuidad de procesos (la duración de los presidentes ejecutivos es de 10 meses enpromedio).

• Los procesos de contratación son engorrosos y tienen muchos actores con discrecionalidadcondiciones favorecen la corrupción al interior de la organización.

• Esto resulta en una pobre gestión financiera.

PRESUPUESTO DE PETROECUADOR – año 2007

Presupuesto total 4.927 100 %Gastos de operación 1.737 35 %Inversiones 913 19 %Importación combustibles 2.188 44 %

Fuente: PETROECUADOR

II. Falta de autonomía financiera

• Los ingresos por exportaciones de crudo pasan directamente a los participes.

• A la empresa no se le reconoce el total de sus costos.

• PETROECUADOR asume los costos de importación de derivados.

• Procesos de compras y licitaciones engorrosos e ineficientes.

104

El Ministerio de Energía y Minas se encuentraempeñado en gestionar la expedición de lasreformas legales necesarias, complementándolascon decretos ejecutivos y resoluciones delDirectorio de la empresa, con el fin de convertira PETROECUADOR en una empresa ágil y efi-ciente bajo los siguientes lineamientos básicosque deben constituirse en puntos medulares dePETROECUADOR:

• Empresa 100% de propiedad del Estado, des-cartando la posibilidad de hacer de PETROE-CUADOR una sociedad anónima;

• Autonomía administrativa y financiera, bus-cando mecanismos creativos de financiamien-to de sus operaciones, sin descuidar el recla-mo legal del fondo de inversiones y la recupe-ración de costos;

• Régimen de contratación ágil y transparente,que permita combatir el desperdicio de todotipo de recursos y por cierto la corrupción;

• Capacidad de internacionalizar sus operacio-nes y de constituir alianzas estratégicas o aso-ciarse con empresas petroleras de reconoci-do prestigio internacional que aporten capita-les y tecnología;

• Respeto permanente a la Naturaleza y convi-vencia armónica con las comunidades endonde despliega sus actividades; y

• Sin desconocer su característica empre s a r i a l ,P E T RO E C UADOR tendrá que integrarse acti-vamente en el sistema energético nacional,c o o rdinando sus acciones con el Ministerio deEnergía y Minas y por cierto con otras empre-sas del sector energético, como son principal-mente las generadoras térmicas de electricidad.

Page 109: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

105

4.7.3. Institucionalidad del sistema eléctrico

A partir de la vigencia de la Ley de Régimendel Sector Eléctrico y sus reformas este sectoreconómico se estructuró en sociedades anóni-mas de generación eléctrica, sujetas al libre mer-cado y fundamentalmente un modelo económicomarginalista.

El modelo basado en costos marginales decorto plazo para la generación, previsto en lavigente Ley de Régimen del Sector Eléctrico-LRSE, no ha podido aplicarse en toda su integri-dad por no ser compatible con la realidad de laestructura del parque generador ecuatoriano, loque ha provocado desequilibrios económicos enel Mercado Eléctrico Mayorista, con una brechafinanciera que representa una carga muy impor-tante para el erario nacional.

Los flujos financieros asociados a los flujosreales de energía, como producto del actual mer-cado marginalista han ocasionado la actual crisisfinanciera sectorial que no ha permitido que seejecuten importantes proyectos hidroeléctricosproduciendo desequilibrios importantes entre laoferta y la demanda de energía eléctrica, lo cualha ocasionado que el país importe energía paraatender la creciente demanda.

Con el propósito de encontrar una solucióndefinitiva que permita contar con un SectorEléctrico eficiente ágil, dinámico y fortalecido yde acuerdo con la realidad del país, el Gobierno

Nacional ha considerado pertinente y urgentedesde el punto de vista técnico, económico yjurídico, reformar la normativa vigente, creandoun marco de gestión que asegure un cambio sus-tancial en el modelo marginalista que mejore eldesempeño del sector eléctrico nacional, a lmenor costo económico y social, que precautelela estabilidad, sostenibilidad y sustentabilidad delas finanzas públicas del Ecuador.

El Gobierno Nacional, acorde con su políticasocial, considera necesario e imprescindible quelos beneficios que provengan del cambio demodelo económico, se vean reflejados directa-mente en el establecimiento de los Pliego sTarifarios.

A través de la creación de una persona jurídi-ca de derecho público que se denominaríaComprador Único, se busca integrar la oferta ydemanda de energía eléctrica, en un solo enteque garantice transparencia, seguridad y oportu-nidad en la compra venta de energía que se efec-túen en el Mercado Eléctrico Mayorista, utilizan-do un sistema informático especial y sumario decontratación que comprendería la invitación, aná-lisis de ofertas y adjudicación.

El nuevo modelo de mercado de contratos aplazo tiene como premisa principal y fundamen-tal, que el Estado ecuatoriano garantice la ejecu-ción de nuevos proyectos de generación, queserán concesionados a través de procesos públi-cos de licitación de energía.

Page 110: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

106

Renegociación de contratos petroleros

Es muy importante que el país dé señales claras a la comunidad petrolera internacional respecto a quelas décadas de anomia y de cesión de soberanía han acabado y que el proceso iniciado con iniciativascomo la Ley 42 reformatoria de la Ley de Hidrocarburos de marzo de 2006 y el avanzar en el cambiodel paradigma de desarrollo al no extender la frontera petrolera sino racionalizar su explotación y la ges-tión estatal de los recursos propuesto con el Plan Verde y la no explotación del ITT, avanza inexorable-mente.

Debe considerarse incluso que, en gran medida, las empresas transnacionales petroleras más presti-giosas no han participado en nuevos esfuerzos de exploración en el país desde hace mucho tiempo debi-do a la falta de reglas claras y a expectativas de ulteriores cesiones graciosas por parte del estado ecua-toriano, lo cual abriría la posibilidad de que empresas mejor dotadas en la especulación y el tráfico deinfluencias puedan tener ventaja en el proceso de adjudicación, por encima de la reputación y el bagajetécnico que ellas puedan ofrecer.

Con ese horizonte, es crucial que los anunciados procesos de renegociación se den en un marco detransparencia y debate de la ciudadanía y los círculos multidisciplinarios de opinión especializada. Dadoque en la negociación de los nuevos contratos están involucrados temas muy técnicos y la histórica habi-lidad de las compañías petroleras en sacar ventajas muy significativas en sus negociaciones con el Estadoecuatoriano, deben definirse públicamente en foros ciudadanos orgánicamente constituidos con esemandato ciertas líneas irrenunciables, en el contexto de la definición de una política estratégica delEcuador en materia de recursos naturales no renovables, biodiversidad y energía.

En la base de esas líneas irre nunciables debe haber estudios y simulaciones matemáticas que garanticenel precepto ya establecido legal y constitucionalmente de que en la re n e gociación el interés del estadoecuatoriano debe salir favo re c i d o. El actual marco legal tiene una serie de disposiciones que pueden sertrampas para terminar con lo que ya aconteció con el paso de los contratos de servicio a los de part i c i-pación en los que la recaudación del estado se re d u j o, g r u e s a m e n t e, de un 80% a un 20%.

Tiene que cuidarse mucho, por ejemplo, que no se retroceda respecto a lo logrado en la Ley 42, todavez que ésta dispone que -conforme a lo dispuesto previamente en la Ley de Hidrocarburos y no res-petado por la mayoría de los contratos vigentes- el estado participe de al menos un 50% de la diferen-cia entre el precio del crudo al momento de la firma del contrato y el precio de venta efectiva. Si se fir-man los nuevos contratos con un precio del crudo de USD 50, esa diferencia sería mínima en el hori-zonte cercano, de modo que los ingresos ya conquistados para el país deberán ser claramente compen-sados en los nuevos contratos.

Igualmente deberían estimarse los ingresos para el estado que resultarían de las modalidades operativasmás beneficiosas para el país una vez que venza el plazo de las respectivas concesiones como línea base dela re n e gociación de los ingresos del estado en caso de una ampliación del plazo de concesión.

En cualquier caso, los nuevos contratos deberán establecer claramente la jurisdicción nacional sobrecualquier disputa y la renuncia irrevocable por parte de las petroleras de cualquier reclamo previodoméstico o internacional.

Esta instancia de vigilancia ciudadana debería estar presente también en los temas de arbitraje inter-nacional y de propuesta de cambios en el Reglamento de la Ley 42 y de cambios constitucionales parala próxima asamblea que incluya una clara jerarquía de las leyes y la jurisdicción nacionales, el estableci-miento (no retroactivo) de regalías petroleras y mineras, la clara introducción de principios de precau-ción y prevalencia para evitar situaciones lesivas para el país y la distinción legal de las empresas públi-cas como instrumentos básicos, ágiles, competitivos y transparentes de ejercicio de la soberanía nacio-nal en el área.

Page 111: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO
Page 112: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

109

DESPACHO DEL MINISTRO

• ACOSTA ESPINOZA ALBERTO JOSE

• MOSCOSO ALVAREZ JULIO RAUL

• SANCHEZ MIÑO SANTIAGO JORGE

• PAEZ PEREZ CARLOS LUIS

• VASCONEZ ESPINOSA FRANCISCO NICOLAS

• DIAZ SILVA RUBEN RAUL

• OQUENDO VALDIVIEZO VERONICA

• MARCHAN MALDONADO JUAN MANUEL

• SUAREZ BUITRON PAULA NATALIA

• BEDON POZO ANA MARIA

• FLORES CRUZ JANETH DE LOS ANGELES

• GUZMAN GUERRERO SUSANA GABRIELA

• SUAREZ BOMBON MECEDES ELINA

• CAMPO IMBAQUINGO ANA LORENA

• GUASHPA OLMEDO ANGEL POLIVIO

• ESCOBAR BRITO GLORIA PATRICIA

• MORALES CABRERA MARIA ESTELA

• SANCHEZ TORRES JOSE VICENTE

SUBSECRETARIA DE DESARROLLOORGANIZACIONAL

• FLORES AGREDA RUBEN ERNESTO

• NARANJO SAA MIGUEL LEONARDO

• TAPIA ROSALES JOHANNA MICHAEL

• CAICEDO VALENCIA AZAEL FERNANDO

• GARCIA GUTIERREZ JAIME

GRUPO DE APOYO PASANTES

• AVILA PUENTE SOFIA ALEXANDRA

• CONDE RODRIGUEZ DIANA VANESSA

• IDROBO OLEAS PATRICIA NATALI

• GONZALEZ REGALADO CARLOS ALBERTO

• NUÑEZ ROCHA THAIS

UNIDAD DE OBRAS COMUNITARIAS

• CEVALLOS ANDRADE OSCAR VINICIO

• ORTIZ BONILLA GERMAN PATRICIO

• GARCIA ECHEVERRIA MONICA EMPERATRIS

• RODRIGUEZ MANTILLA MARIA GABRIELA

• PILATAXI REGALADO JENNY ALEXANDRA

GESTION DEL SISTEMA DERECURSOS HUMANOS

• GORDON MORA IVAN ALEXANDER

• PINOS QUINATOA XIMENA ALEXANDRA

• AMORES CERDA SONIA ELIZABETH

• TIXI SALAS ANDREA GABRIELA

• CALDERON SOLANO ANA ESPERANZA

• PEREZ ARAUJO ALICIA SUSANA

• MELO BENITEZ BLANCA YOLANDA

• SUAREZ ACOSTA AUGUSTA PAULINA

• AMBATO UGARTE ELENA DEL ROCIO

• MERIZALDE TABOADA EVELYN JOHANNA

• VELASQUEZ VISCARRA ANDRES

• JACOME IVAN JAVIER

• ORBE ARAUZ CRISTOBAL VINICIO

• BONILLA CARRASCO MATILDE SILVANA

• GUERRERO GUTIERREZ DENIS ERNESTO

GESTION TECNOLOGICA

• NAVARRO BUSTOS JAIRO RENE

• GUTIERREZ CAIZA FAUSTO RAMIRO

• BELTRAN ROSERO JULY DEL ROCIO

• EMAG BURBANO LUIS ALFONSO EFRAIN

• CASTILLO ROMERO OSCAR ESTALIN

• CASTILLO CASTILLO DIEGO MIGUEL

• CEDEÑO RENGIFO FRAN ALEJANDRO

• TOAZA TITUAÑA MAGALI DEL ROCIO

5.1 Detalle de autoridades y funcionarios del Ministerio de Energía y Minas de la República del Ecuador

Page 113: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

• PALACIOS GARCIA CLEMENTE ENRIQUE

• RENDON ONTANEDA KARINA ALEXANDRA

• MADRID CORRALES DIEGO GERARDO

• PALACIOS MORENO JAKELINE EDELMIRA

• CUVERO TAMAYO MARCO VINICIO

• LASTRA VALVERDE PAULINA ALEXANDRA

• GALINDO CEPEDA PEDRO JORGE

• DIAZ TERAN XIMENA MARGARITA

• MOREJON HIDALGO VICTOR PATRICIO

• ESPIN FLORES DANIEL GUSTAVO

• PALLO NAVAS CARLOS ANDRES

• JIMENEZ AMOROSO MARIA BELEN

• COBA CASTILLO DORIS CATALINA

• MIRANDA CRISTIAN PABLO

GESTION DE COMUNICACIONSOCIAL

• PROANO HERRERA FERNANDO RIGOBERTO

• GALLO GARCIA YOLANDA PATRICIA

• DOMINGUEZ MEJÍA MIRIAM JANETH

• SOLORZANO CEDEÑO EVELYN VIVIANA

• CORELLA LARREA ANA KARINA

• PAREDES SEGUNDO ALEJANDRO

GESTION Y CUSTODIA DEDOCUMENTACION INSTITUCIONAL

• VALENCIA DELGADO ESPERANZA SUSANA

• IGLESIAS MORALES ELSA PATRICIA

• OLMEDO COFRE PATRICIA ISABEL

• PEREZ RAMOS ANGELICA MARGOT

• CORDOVA CARRION LUCIA ELISABETH

• GARCIA CAMACHO LAURA MERCEDES

• SALAZAR ZAGAL VICTOR HUGO

• ESPINOZA CHILLAGANA KATI VANESSA

• CASTILLO NOBOA HECTOR RODOLFO

• COELLO VALDIVIEZO LUIS ANTONIO

• GUERRERO VELASTEGUI WALTER GERMAN

• CONDE LEONARDO

DIRECCION DE GESTIONFINANCIERA

• GUEVARA SUAREZ OLGA FANNY

• TORRES ARMIJOS SILVIA CATALINA

• NAVARRETE BASTIDAS JAIME VINICIO

• JACOME CERDA MONICA DEL ROSARIO

• MALDONADO DEL HIERRO RUBENPATRICIO

• ZUMBA ALFARO ELVIA MAGDALENA

• SUASNAVAS GUIJARRO MIRIAN VICTORIA

• OCHOA VILLA MONICA SORAYA

• GUERRERO PAVON CONSUELODEL CARMEN

• TAMAYO VELASQUEZ SONIA SUSANA

• ZAVALA ZAMBRANO TERESA CORNELIA

• PARRA VERGARA MARIO EDUARDO

• DE LA TORRE SANDOVAL GLADYS AMALIA

• ARIAS DIAZ EDWIN PATRICIO

• YANEZ AULESTIA ANIBAL PACIFICO

• BUNGACHO LAMAR MAURO FERNANDO

• COELLO MACHUCA ROSA ELENA

• LAFEBRE CARDENAS VICTOR MIKE

• QUICHIMBO COLLAHUAZO MARCOROBERTO

PROVISION DE BIENES Y SERVICIOS

• RODRIGUEZ CAICEDO GALO HERNAN

• VILLARRUEL PONCE EDISON DANILO

• HARO HARO BYRON ROLANDO

• MEDRANO ZURITA JHONNY DAVID

• DAVALOS NOBOA GRACE KARLA

• NINAHUALPA TUALOMBO JOSE MARCELO

• CORNEJO PEÑA GERARDO JOSE

• ORTEGA BENAVIDES GONZALO HERIBERTO

• YEPEZ GARRIDO JOSE VICENTE

• TACO PULLAS EDGAR RENE

• VINUEZA MORENO MIGUEL EDUARDO

• BELTRAN ANDRADE WILMAN RIGOBERTO

110

Page 114: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

• VEGA UNDA IVAN PATRICIO

• MARROQUIN JACOME LUIS GUSTAVO

• GUASHPA CONDO CRUZ AMELIA

• QUILLUPANGUI LIZANO HERNAN PATRICIO

• MENESES POZO MARCO VINICIO

• YANCHAPAXI MOROCHO LUIS ALFREDO

DIRECCION DE GESTIONDE PLANIFICACION

• JACOME SARMIENTO IVAN MARCELO

• HARO CARRANCO MARIA ELENA

• POZO BENAVIDEZ AMPARO EUFEMIA

• GAVILANES SARMIENTO EDNA LORENA

• IBANEZ VILLACIS JULIO CESAR

• ECHEVERRIA BOADA TERESA DE JESUS

DIRECCION PLANEAMIENTO DE LASEGURIDAD PARA EL DESARROLLONACIONAL

• JARA LOPEZ WILSON HERNAN

• RON AMORES MERCEDES DIGNA

• ROBALINO CAPITO IVAN SANTIAGO

DIRECCION DE PROCURADURIAMINISTERIAL

• FIERRO GARCIA CHRISTIAN ALBERTO

• MORILLO QUIROZ KATTY EUNICE

• NUÑEZ NUÑEZ WILLIAM WALBERTO

• MARTINEZ REYES ROMULO ENRIQUE

• VINUEZA LANDAZURI LAURA BEATRIZ

• TORRES CABRERA ROBERTO SAMUEL

• ESCOBAR MUÑOZ ANDREA KARINA

• RODRIGUEZ VILLALOBOS VANESA JOHANA

• VANEGAS FERNANDEZ WILMAN ALFONSO

• ARGUELLO MONCAYO MARIA GABRIELA

• NAVARRO GUILLEN MAURICIO

• ALVAREZ RIVERA ROSA HERMINIA

• GRANDA TIRADO SOFIA DEL CARMEN

• JIMBO GALARZA SILVIA VERONICA

• ALTAMIRANO CHIRIBOGA VICENTE XAVIER

DIRECCION DE AUDITORIAINTERNA

• GONZALEZ CASTROVICTOR HUGO

• CORDOVA VIZCAINO VICTOR FRANZ

• YEPEZ ROCHA RUTH MAGDALENA

• CAMPOS ARMENDARIZ ANA ISABEL

• VERA LLERENA LEONCIO AURELIO

• CUADRADO ALVEAR SILVANA ALEJANDRA

• MATOS ROMERO ANITA DEL PILAR

SUBSECRETARIA DEHIDROCARBUROS

• ALBAN GOMEZ JORGE EFRAIN

• CORNEJO UBILLUZ MARCO ANTONIO

• GARCIA VINUEZA VINICIO BLADIMIR

• ORTIZ VILLA MONICA DEL CARMEN

• DURANGO LOPEZ MARTA COLOMBIA

• LOPEZ MILAN MYRIAN DEL ROCIO

• VINUEZA REALPE RAMIRO ERNESTO

• MORALES SIMBA LUIS EDGAR

DIRECCION NACIONAL DEHIDROCARBUROS

• CHIMBO MURIEL JUAN CARLOS

• DUTAN ERRAEZ JORGE RENE

• ROMAN PONCE LUIS IVAN

• GALLO GARCIA MONICA DEL ROCIO

• GONZALEZ ALBAN ESTHER DE FATIMA

• PILLAJO TUPIZA JOSE MELCHOR

• OBANDO ROSERO SEGUNDO DANIEL

CONTROL Y FISCALIZACIONEXPLORACION Y EXPLOTACION DEHIDROCARBUROS Y GAS NATURAL

• MORAN MUNOZ SALOMON DIOGENES

• AGUILAR MARIA DEL CARMEN

111

Page 115: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

• CARRASCO BERMEO CARLOS ANIBAL

• PANCHI MALDONADO JOSE ALBERTO

• LOPEZ MAYA SUSANA MARIA LOURDES

• SERRANO QUINTERO LISSETTE DOLORES

• SANTACRUZ ESTRELLA NANCY MARGOTH

• RAMOS BORJA DIEGO FERNANDO

• ARTIEDA EFREN VICENTE

• FARINANGO MARCELO EDUARDO

• SALAZAR ACOSTA ZAIDA ALEXANDRA

• ALCIVAR MENDOZA FREDDY ALFREDO

• PAUCAR GUALOTUNA JORGE RUBEN

• CRUZ ESTEVEZ LEONIDAS MAURICIO

• MINIGUANO LOPEZ CARMEN PIEDAD

• SAMPEDRO GUERRERO MARGARITADEL CARMEN

• MENDOZA TELLO JULIO CESAR

• ROBALINO TAPIA DARWIN AURELIO

• FLORES RIPALDA EDWIN ROMEO

• GUEVARA MOPOSITA MERY YOLANDA

• QUINONEZ CASTILLO ADOLFO ABELARDO

• GUAMANQUISPE SALTOS GLEN EDWAR

• AGUILAR LOPEZ MANUEL MARCELO

• COLLANTES AVILA GERARDO ANIBAL

• VILLALBA ULLOA CONSTANZA BETSABETH

• ROSERO TAPIA MARCELO HORACIO

• PEÑA ACOSTA ANGEL POLIVIO

• MARINO PAREDES WELLINGTON ENRIQUE

• ARELLANO AYOL JOAQUIN ESTEBAN

• REINA CASTRO JOSE GUILLERMO

• YANEZ CARRASCO CARLOS ALFREDO

• TELLO TORRES LUIS ENRIQUE

• RUIZ ESCOBAR MARIANITA

CONTROL Y FISCALIZACION DELSISTEMA DE TRANSPORTEALMACENAJE Y MOVILIZACIONDE HIDROCARBUROS

• PLAZA CASTELLANOS BLADIMIR ADOLFO

• ARELLANO SANCHEZ JORGE RAFAEL

• PONCE CARRERA SUSANA DEL CARMEN

• FONSECA SALGADO MARCO VINICIO

• VASQUEZ BAQUERO JUAN MANUEL

• FLORES BONILLA MIGUEL ANGEL

• CORDERO MARINO GLENDA MARGOTH

• GUEVARA MARIN GLORIA PAOLA

• GUEVARA NUNEZ EUSEBIO MARCIANO

• COBACANGO GARCIA ROLANDOFRANCISCO

• NARANJO LARREA PATRICIO EDMUNDO

• CRUZ MARTINEZ LUIS FELIPE

• JIRON CORONEL ANGEL PATRICIO

• SAENZ MANOSALVAS RUTH GENOVEVA

• CARRERA ARAUJO AMADA XIMENA

• UBILLUZ MANCHENO MARTHA NELLY

• ZUMBA CHAVEZ SEGUNDO ANGEL

• JARRIN JURADO LUIS ANTONIO

• MOCHA CHANGO MARIA ROSA

• LEON CARDENAS EDDY GUSTAVO

CONTROL Y FISCALIZACIONDE REFINACION EINDUSTRIALIZACION

• CAZCO SILVA GEOVANNA PATRICIA

• GONZALEZ GOMEZ MAURO NEPTALY

• ORTIZ CARRASCO MARIA DEL CARMEN

• GUERRA ORDONEZ RAQUEL

• SUBIA VILLACIS VIVIANA ALEXANDRA

• RECALDE GALINDO PATRICIA ELIZABETH

• RUEDA ALBUJA DIEGO ANDRES

• CHAMORRO CHULDE NORA PATRICIA

CONTROL Y FISCALIZACION DE LA COMERCIALIZACION DE DERIVADOS DE PETROLEO

• ORDOÑEZ BENALCAZAR MARIANELAJUDITH

• CHILE JOSE MANUEL

112

Page 116: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

• ANDRADE VASQUEZ JORGE WASHINGTON

• VILLARREAL ARMIJOS JOSUE KELVIN

• VILLACRES MEDINA HECTOR EDUARDO

• MIRANDA SAONA FRANCISCO XAVIER

• ALBAN LUIS HECTOR

• OBANDO PENAFIEL WILLIAM FREDDY

• LEON PINTO JACINTO OLMEDO

• MUNOZ GARCIA SUSANA REBECA

• ALBAN SANCHEZ HENRY ATAHUALPA

• REYES VILLACIS VERONICA SOLEDAD

• MARURI ECHEVERRIA EDWIN ROLANDO

• LOMAS PAEZ CHRISTIAN RICARDO

• MACIAS SOLORZANO GLORIA KATHERINE

• CALVOPIÑA ZAMBONINO PAUL RUBEN

• VELASTEGUI LASSO WILLIAM RODRIGO

• TORRES CAMPAÑA WILLAN WILFRIDO

• FERNANDEZ TROYA RICHARD ADRIAN

• LARA LOVATO ROBERTO XAVIER

• CUARAN REINA STALIN ERNESTO

• FLORES LEON FELIPE ANDRES

• TERAN PROAÑO FAUSTO ALEJANDRO

• PEÑAHERRERA VIDAL JUAN FRANCISCO

• MUELA HEREDIA JORGE RICARDO

• VILLON LEON MARLON JIMMY

• VASQUEZ TRUJILLO GALO ANIBAL

• CHASIPANTA MORALES SEGUNDO MANUEL

• ALOMOTO GUAMANI GLORIA MARIA

LIQUIDACIONES Y ESTADISTICASDE HIDROCARBUROS

• VILLACRESES PALMA EDA MARINA

• YEPEZ CASTILLO JORGE OLMEDO

• GALLEGOS MEDINA ELCY GIOVANNA

• DUENAS RIVADENEIRA LORENAAUXILIADORA

• GALARZA SORIA CARMEN DEL ROCIO

• VALLE CHERREZ LIGIA VIOLETA

• CADENA ALBUJA MARIA CRISTINA

• CORREA HOUSE DAVID ALEJANDRO

• LEON NARVAEZ MYRIAN YOLANDA

• UTRERAS VACA RUTH ELIZABETH

TRAMITE DE INFRACCIONESHIDROCARBURIFERAS

• JARAMILLO LUIS EDUARDO

• ZURITA VALDIVIESO VICTOR MANUEL

• BAÑO PALOMINO PATRICIO GONZALO

• RENTERIA ANGAMARCA IRMA YOMAR

• ANDRADE TOBAR EDDY ELIAZAR

• MONGE MORENO CECILIA DEL PILAR

• SALVADOR CARBO MARIA SOLEDAD

• VACA ROLDAN FRANCO FERNANDO

• ALTAMIRANO CHIRIBOGA MARIA AUGUSTA

AUDITORIA DE HIDROCARBUROS

• ZURITA GARCIA MARIA PATRICIA

• ROJAS RUIZ MARIANA DE JESUS

• SALCEDO ROJAS PATRICIA DEL ROCIO

• SALAZAR PAZMINIO GARDENIAAUXILIADORA

• PINTO MENA NIVIA AMARILIS

• VEGA GAVILANEZ ANA PIEDAD

• DAVILA GARZON PIEDAD MAGDALENA

• CEDENO ALCIVAR DOLORES DEL ROCIO

• SOTO CHAMORRO IRMA CECILIA

• SAMANIEGO DIAZ HILDA MAGDALENA

• VEGA ORTEGA IBETH SUSANA

• ORTIZ HIDALGO MARIA FERNANDA

• ZAMBRANO GARCIA ENITH LETICIA

• JARA PEREZ ELVA CECILIA

• PAREDES BOLANOS CRISTIAN BADI

• QUIROZ BONILLA ZITA DEL CONSUELO

• MONTALVO JARAMILLO CATHIA LUCIA

• ANDRADE DELGADO LOURDESDEL ROSARIO

113

Page 117: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

• GARCIA REYES MAURO LUIS

• VILLAVICENCIO ZALDUMBIDE JOSEALEJANDRO

• CORONEL SAMANIEGO SERVIO ANTONIO

• MARTINEZ RAMOS ANITA JEANETH

• PASPUEL ENRIQUEZ LUIS ALBERTO

LABORATORIODE HIDROCARBUROS

• TORRES VILLALBA DENNIS ALEXANDER

• VINTIMILLA ORDOÑEZ JAIME EDUARDO

• LEGÑA ZAMBRANO DU BELLAY ONOFRE

• SALAZAR SANCHEZ MARTHA CECILIA

• URBINA HIDALGO EXO MANUEL

• MAZON MEZA MARGARITA ELIZABETH

• SALAZAR COBA HECTOR ANDRES

• TIPAN CHILAGUANO JOSE VICTOR

DIRECCION REGIONAL DEHIDROCARBUROS AMAZONICA

• JARAMILLO ORTIZ JOSE FELIX

• LEGÑA ZAMBRANO ALFONSO GOERING

• VILLARRUEL JOSE MARCELO

• ALARCON JACOME OSCAR MARINO

• VITERI FERNANDEZ GUADALUPE CECILIA

• FREIRE HIDALGO VICTOR HUGO

• GUEVARA TAPIA CESAR JUSTINIANO

• PRIETO RIGAUD WASHINGTON PATRICIO

• ORTEGA MEDINA VICTOR RAMON PATRICIO

• NAVEDA TOSCANO JOSE NELSON

• ONTANEDA ERAZO CARLOS ABEL

• GALLO LLUMIGUSIN JORGE ANTONIO

• VILLARRUEL VEGA DIEGO FABIAN

• CENTENO HIDALGO MERCEDES IRENE

• PALOMINO CHIMBORAZO FABIAN

• MENDOZA OCHOA NEY ALEJANDRO

• LALAMA GALAN ANGEL ESTUARDO

• MEZA ALDAS HILDA RAQUEL

• RUIZ ALVEAR RONALD LIZANDRO

• EUGENIO GONZALEZ SEGUNDO WILMER

• MOREIRA CUADROS LASTENIO FIDEL

• SILVA PONCE GALO FABIAN

• LLIVE TINGO PABLO ANIBAL

• ZUMBA PINA NANCY VICTORIA

• PEREZ LEIVA GIOVANNY EDUARDO

• ROBALINO ARZA PABLO MARCELO

• JARAMILLO SILVA VICENTE NORBERTO

• LEIVA CALAHORRANO GALO VINICIO

• GUADALUPE MUÑOZ WASHINGTONHERIBERTO

• RIOS MERCHAN JEFFERSON BOLIVAR

• TOMALA TOMALA IVAN MAXIMILIANO

• PAREDES MAYORGA ALEXANDER VLADIMIR

• GARATE GRANDA IGNACIO ALEJANDRO

• MARTINEZ AGUIRRE JOHANNA GABRIELA

• MOLINA GUZMAN FREDY ARISTOBULO

• SEVILLA VILLEGAS MARIO GERMAN

• RUIZ BECARIA FAUSTO IGOR

DIRECCION REGIONAL DEHIDROCARBUROS ESMERALDAS

• CHIPANTIZA ESPAÑA CARLOS ADAN

• VILLEGAS RICAURTE MERY HERLINDA

• ROSERO AGUAS FERNANDO EFRAIN

• TOBAR CESAR MARCELO

• MINA COPETE KATTY MARIA

• VERDEZOTO MEDRANO CARLOS IVAN

• OÑATE YUMBLA CARMEN CECILIA

• MOSQUERA CUERO RUDYS NAY

• PALACIOS CEDEÑO ELSY CARIDAD

• YEPEZ MORA JASSON GABRIEL

• CEVALLOS RAMIREZ MAGDA LUCIA

• BEDON POZO HECTOR DANILO

• PUEBLA MORA EDWIN XAVIER

• TOBAR REYES MARCELA VANESA

• JATIVA ROSADO JOSE CESAR

114

Page 118: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

DIRECCION REGIONAL DEHIDROCARBUROS DEL AZUAY

• POLO BARZALLO TEODORO POLO

• TINOCO GARCIA BRAULIO VICENTE

• NARANJO ANDRADE RENE LIBIO

• PEÑA SANCHEZ CRUZ DE LOS ANGELES

• MAYANCELA BARBECHO CARLOS ALBERTO

• JUELA CHUYA JOSE HUMBERTO

• MUÑOZ VEGA GALO FABIAN

• NARANJO FREIRE FAUSTO EDUARDO

• ORELLANA UNAMUN0 ESTEBANFERNANDO

DIRECCION REGIONAL DEHIDROCARBUROS GUAYAS

• SACOTO SANCHEZ CESAR AUGUSTO

• SOLIS RODRIGUEZ VICENTE EDUARDO

• ROMERO ALVAREZ COLON ALFREDO

• ARIAS GARCIA SILVIA MARIA

• SEGURA MONTEZUMA DENNYS HENRY

• ZAMBRANO ZAMBRANO VICENTEMODESTO

• GRANDA CASTILLO VICTOR NAPOLEON

• RAMIREZ ORTIZ LUZ MARYNA

• QUIROGA JARRIN KLEBER EMILIO

• SANTILLAN CAMPUZANO VILMA AZUCENA

• TORRES QUINONEZ WALTER

• ORTEGA OROZCO JORGE OSWALDO

• JARA ROSALES SEGUNDO EGBERTO

• MENDOZA ALVARADO VICENTE ENRIQUE

• ALARCON FLOR FABIAN ENRIQUE

• KUFFO FERRIN BOLIVAR HORACIO

• MATUTE GARCIA REINALDO HEGBERTO

• JUAN ANDRADE LUIS MIGUEL

• MORAN LEAL JUSTO HUMBERTO

• ESPINEL CAMPOVERDE MANUEL DE JESUS

• SAVINOVICH FRANCO LUIS MARTIN

• WONG LABORDE AURELIO GERARDO

• CEPEDA MENA IVAN ANDRES

• ARREAGA CHERREZ JOAQUIN ELOY

• PROAÑO GARCIA NELSON ROBERTO

• CHAVEZ BAIRD LUIS EDUARDO

• CEDEÑO ZAMBRANO CARLOS JULIO

• BURBANO ESPINOZA VICTOR DANIEL

• VALDEZ HIDALGO JOSE RAFAEL

• NAVAS IZQUIERDO WASHINGTON RECALDE

• ROSERO CREMIEUX ADRIAN FERNANDO

• ASTUDILLO BALDEON FERNANDO VICENTE

• LONGO SOTOMAYOR NAHIN ANIBAL

• CAMPAÑA PEREZ DAVID PAUL

• SALAZAR PARRALES GEOVANNY GREGORIO

DIRECCION REGIONAL DEHIDROCARBUROS EL ORO

• CHUNGA MORAN KERVIN ARTURO

• ALMEIDA GUERRERO RAFAEL FRANCISCO

• VERA MORENO MARIO MILTON

• SALAZAR ROMERO JORGE COLON

• CASTRO JARAMILLO KLEVER ENRIQUE

• CHICA MACIAS JHONNY MIGUEL

• CAÑAR ROJAS NANCY DEL ROCIO

DIRECCION REGIONAL DEHIDROCARBUROS MANABI

• EGUEZ ALAVA GABRIEL AMABLE

• ALMENDARIZ MENENDEZ CESAR HERNAN

• COBO CEDEÑO CARLOS ALEJANDRO

• DELGADO MENDOZA RAYMUNDO AUGUSTO

• MOREIRA PENAFIEL GINNIBER

• TELLO SANTANA LAURA PIEDAD

• MOREIRA VINCES HECTOR LIDER

• CEDENO INTRIAGO ANGEL GABRIEL

• ARBITO BOCCANEDES JANINA ELIZABETH

• MENDOZA CHAVEZ GUSTAVO ENRIQUE

• ROMERO SERRANO JOSE LUIS

• MOREANO GONZALEZ MANUEL ERNESTO

• VELEZ MELO VICTOR HUGO

115

Page 119: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

116

DIRECCION REGIONAL DEHIDROCARBUROS CENTRO

• BRAVO MORENO ALEX PAUL

• CEVALLOS VARGAS EDISON VINICIO

• MIRANDA LUPERA PATRICIO RICARDO

• HURTADO SANTACRUZ PATRICIO FERNANDO

• CARVAJAL ZAMBONINO HENRRY VINICIO

• ARROBA SALAZAR NELLY ELIZABETH

• VALLE LOPEZ LOURDES ELIZABETH

• PARRA BARRIONUEVO JORGE VINICIO

• VILLACIS VILLACIS LUIS LEOBIGILDO

• CORNEJO CHANGO GLADYS MARUJA

• BRITO SOLIS SONIA PAULINA

GRUPO DE APOYO TECNICOPENINSULA D.N.H.

• ZAMBRANO SERRANO LUIS ALBERTO

• MACKLIFF LEON MIGUEL BENIGNO

• PACHECO MOLINA EUSTORGIO PATRICIO

• QUIMI DUQUE MIRIAN ENRIQUETA

• PANCHANA TUAREZ JORGE ENRIQUE

• ROMERO JIMENEZ JOSE PIO

• MORGNER MANGOLD RAUL ERNESTO

• MORA GARCIA HECTOR ALFREDO

• ESCOBAR PAREDES CARLOS ANTONIO

GRUPO DE APOYO TECNICONORTE D.N.H

• VENEGAS FLORES EDWIN FERNANDO

• ZAMBRANO ZAMBRANO ADRIAN JESUS

• ORTIZ CEVALLOS CARLINA DEL SOCORRO

• LEON CADENA FRANCISCO

DIRECCION REGIONAL DEHIDROCARBUROS LOJA

• LUDEÑA JARAMILO LUIS FERNANDO

• LARREA SILVA JHOHANA MERCEDES

• CAISACHANA TORRES DANILO ALEXANDER

• LEON LOAIZA VICTOR HUGO

• FERNANDEZ CUENCA FRANCO CARLOS

• GUZMAN REGALADO NORMAN ENRIQUE

• SALCEDO VITERI LORENA URSULINA

GRUPO DE APOYO TECNICO SANTODOMINGO D.N.H.

• CARDENAS VARGAS JORGE WASHINGTON

• PEREZ LOZA DORIS ALICIA

• SILVA VELASCO AMANDA GABRIELA

• UQUILLAS CRESPO MAURO

• CARRION ROMERO CARLOS GUILLERMO

• LOPEZ ZAMBRANO JOSE ROGGER

• MANCERO LUGO GABRIELA ELIZABETH

UNIDAD DE FISCALIZACIONDE OLEODUCTO

• GOYES ARROYO WILSON FABIAN

• COELLO VILEMA JAIME RODRIGO

• MERINO ORELLANA MONICA

• RIVADENEIRA BARRIONUEVO GUILMO HERNAN

• ALVAREZ HERRERA CESAR AUGUSTO

• DIAZ MORALES DIEGO FRANCISCO

• SANCHEZ ARBOLEDA BYRON GONZALO

• CASTRO CARRERA MARIA ALEJANDRA

• BARRIONUEVO DIAZ SILVIO LUIS

SUBSECRETARIA DEELECTRIFICACION

• MOSQUERA RODRIGUEZ ALECKSEY

• SAGASTI RHOR CARLOS EDUARDO

• NAVAS RAMOS CARLOS RODRIGO

• PAEZ VALAREZO VERONICA DEL PILAR

• VERGARA ORTIZ FRANCISCO XAVIER

• VALDIVIEZO SALAZAR JASON TEDDY

• TAFUR YEPEZ AIDA LUCIA

• TOSCANO PAREDES ROMULO OLMEDO

• ESPINOSA YANEZ VICENTE TEODORO

Page 120: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

117

DIRECCION DE ENERGIAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGETICA

• MORALES BENAVIDES ALVARO CESAR

• MUÑOZ HIDALGO ERICKA ALEXANDRA

• CHICAIZA LOACHAMIN EDISON VINICIO

• GARCES MIRANDA HUMBERTO RENAN

• PALACIOS PALACIOS ULVIA MARLENE

• DAVILA DAVILA CARLOS ALBERTO

• PAREDES TERAN NANCY IVETT

• SERRANO NEIRA JULIO CESAR

• ESPIN LEON JORGE ALFREDO

• EGAS MONTALVO DIEGO RAMIRO

SUBSECRETARIA DE MINAS

• JURADO MOSQUERA JORGE ENRIQUE

• SANDOVAL MOREANO JOSE FABIAN

• MANOSALVAS SANDOVAL DEYSI MONICA

• VISCARRA ANDRADE CYNTIA ALEXANDRA

• VINUEZA BUNAY CARLOS AUGUSTO

• CRUZ MOLINA MARCO VINICIO

DIRECCION NACIONAL DE MINERIA

• CRUZ MONTERO MARCO ANTONIO

• SALVADOR CHIRIBOGA GLADYS JOLINNE

• SANTILLAN RHOR HUGO ROBERTO

• MORENO LUISA ANTONIETA

• DAVILA PUYOL CHRISTIAN

• COLLANTES BAUS FRANCISCO EDUARDO

CONSOL. YACT.BASE DATOSAF.GRAF. CATASTRO MINERONACIONAL

• JACOME CALDERON LUIS FABIAN

• ARMIJOS JARAMILLO LUIS ENRIQUE

GESTION DE SEGUIMIENTO YCONTROL MINERO NACIONAL

• VIZCAINO RIOFRIO BYRON GUILLERMO

• DIAZ MORAN CARLOS XAVIER

• YEPEZ PROANO CESAR ALFONSO

TRAMITACION DE ASUNTOSLEGALES MINEROS

• YEPEZ NORA SUSANA

• OCHOA GUAMAN RUBEN DARIO

GESTION SOCIO AMBIENTAL MINERA (UNIDAD AMBIENTALMINERA)

• YANEZ CORREA DANNY MEDARDO

• MUNOZ SALAZAR ROCIO DEL CARMEN

• GUEVARA SALINAS KLEBER ARMANDO

• ZAMORA ACOSTA JENNY JACQUELINE

• CUEVA AULESTIA MARIO RAMIRO

• BARRERA CAIZA EDITH ALEXANDRA

• PATIÑO SALCEDO MARCIA DANIELA

• ROJAS VILLALBA JOSE ANTONIO

• GRANIZO RODRIGUEZ FLAVIO EDISON

• GUDIÑO CISNEROS ELENA PATRICIA

DIRECCION NACIONALDE GEOLOGIA

• PILATASIG MORENO LUIS FELIPE

• GRANDA FREIRE SONIA ALEXANDRA

• ALCOCER CARRASCO FABIOLA ANTONIETA

• LIMA ABASOLO TERESA ARACELY

• YEPEZ MOREIRA PATRICIO RAMIRO

• CORREA RIVADENEIRA MARTHA CECILIA

• CALERO VELA WILSON BOLIVAR

• ESPINOZA ROGEL MARCO VINICIO

• GORDON PEREZ DIEGO PATRICIO

• MOSQUERA ANDRADE LUIS ANIBAL

• CASTILLO CUACES WASHINGTON OSWALDO

• AGUILERA PARREÑO GUILLERMO RICARDO

• BRITO VILLARROEL SALOMON ADALBERTO

• NASIMBA PEREZ LUIS ALBERTO

• IBADANGO ANRRANGO CRUZ ELIAS

• PONCE ZAMBRANO MARLON RENE

• OLEAS ESCALANTE MARCELO FABIAN

• LEON TAPIA EDWIN ENRIQUE

Page 121: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

• NUÑEZ MONTERO HENDRY EPIFANIO

• ESCARATE ROJAS SONIA DEL PILAR

DIRECCION REGIONAL DE MINERIADE PICHINCHA

• CARVAJAL TORRES EDGAR VICENTE

• POZO ORTEGA MARCO ANTONIO

• CAJAMARCA TIPANLUISA VERONICAELIZABETH

• ROMERO AYALA EDGAR VICENTE

• ESPIN MARMOL JOSE GONZALO

• MARCIAL FLORES BLANCA MARGARITA

• MANOSALVAS LLERENA ADRIANA

• HEREDIA YEROVI ANA BEATRIZ

• FREIRE LEDESMA SONIA MARIANA

• MERA PEREZ LAURA CAROLINA

• ATI CALLE LUIS AUGUSTO

• CHAVEZ CABRERA VICTOR GONZALO

• CUEVA NIETO FAUSTO ANIVAL

DIRECCION REGIONAL DE MINERIADEL AZUAY

• CARDENAS ORDOÑEZ ESTHELA MARGARITA

• FEIJOO CALLE ERNESTO PATRICIO

• SARMIENTO LUIS ALFONSO

• BERMUDEZ SANTACRUZ LUIS

• SOLANO VALDIVIEZO DIEGO DAMIAN

• BAQUERIZO VAZQUEZ CLARA CATALINA

• BERREZUETA CRIOLLO DANNY FABIAN

• OCHOA MALDONADO TATIANA ESTHER

• QUEZADA LOAIZA GONZALO ROBERTH

• ASTUDILLO MARTINEZ EDGAR GIOVANNI

DIRECCION REGIONAL DE MINERIADE CHIMBORAZO

• CALAHORRANO GONZALEZ JULIAGUADALUPE

• ARA VASQUEZ JOSE ERNESTO

• SALGADO TRUJILLO MIRIAN POEMA

• HERRERA JIMENEZ EDISON ALBERTO

• TIXI CHACHA NATIVIDAD GEORGINA

• VACA MENA JOSE DOMINGO

• ACURIO BYRON PATRICIO

DIRECCION REGIONAL DE MINERIADE EL ORO

• PIEDRA FERNANDEZ JAIME MANUEL

• ALVARADO ESPINOSA FLOR MARINA

• SUAREZ CERESALEZ YOLANDA ELIZABETH

• TAPIA MATAMOROS OLMES EFREN

• VARGAS FEIJOO LORENA DEL CARMEN

• ARCE CAMPOVERDE RAFAEL MARCOS

DIRECCION REGIONAL DE MINERIADEL GUAYAS

• VELASCO VALAREZO JORGE SIGIFREDO

• ANALUISA VILCACUNDO LUIS ANIBAL

• LOPEZ ARROBA JESSICA MARLENE

• PEÑA MURILLO SANDRA EMPERATRIZ

• VERA KOOKE YAIRA YOLANDA

• LAUZO CHICA JACQUELINE ALEXANDRA

• SOLIS CORDERO MANUEL EDUARDO

• CALERO CHICAIZA WILLIAM GERARDO

• AMADOR SOTOMAYOR CARLOS ENRIQUE

• PICHUCHO GRANDA BEATRIZ MARJORIE

DIRECCION REGIONAL DE MINERIADE LOJA

• BUSTAMANTE MONTEROS LUIS FAUSTO

• CHAMBA VILLAVICENCIO DIOSGRAFOTULIO

• RUIZ CUENCA SANDRA CECILIA

• COSTA FEBRES LOLITA JANNET

• MORA MERINO KELVIN GAIL

• YUPANQUI ESPARZA SEGUNDO FRANCISCO

• MONTOYA CARRION JORGE ORLANDO

• ARMIJOS FIERRO SHANDRY VINICIO

• ESCOBAR CEVALLOS IVAN ERNESTO

ESTRELLA JOSE ANTONIO

118

Page 122: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

119

DIRECCION REGIONAL DE MINERIAZAMORA

• OCHOA SARANGO WALTER FABIAN

• ENRIQUEZ YAGUACHE RAMIRO JOSELITO

• SILVA ZUÑIGA ANGEL MEDARDO

• PINTADO SANCHEZ CELENA DEL CARMEN

• CRUZ CRUZ NEY YOBANI

• CALDERON OJEDA MARIA ELENA

• OCHOA RAMON JUAN CARLOS

SUBSECRETARIA DE PROTECCIONAMBIENTAL

• RUIZ MANTILLA OLGA LUCIA

• LARA ARIAS MARIANA DE JESUS

• MONTENEGRO SEMANATE GALO MARCELO

• GALLARDO FIERRO JENNY LUCIA

• CARRILLO CAICEDO MARCELO

• RUIZ MANZANO MARIO EDUARDO

DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION AMBIENTAL

• HERNANDEZ HERNANDEZ ESPERANZA DELCONSUELO

• GALEAS GUACHAMIN MARGARITA DE LOSANGELES

• MEJIA PEÑA JOSE LUIS

• VALAREZO GRANDA NORMAN ENRIQUE

• BARAHONA SAA ALBA EDITH

• VALAREZO MONTERO NURIA ISABEL

• GARZON VITERI CECILIA ELIZABETH

• FERNANDEZ ARROYO CLAUDIA AMERICA

• SALVADOR MALDONADO JULIA CRISTINA

• TOBAR RICHTER MARCELO BAYARDO

• SILVA AYALA PAULINA JANNET

• BALLADARES LOZANO FRANCIS ANABELLE

• GUZMAN COBA MONICA PATRICIA

• CASTAÑEDA BASTIDAS MICHAEL GIOVANNY

• CANDO JACOME ELIECER MARCELO

• HERNANDEZ GUIJARRO ALFONSO EDWINPATRICIO

• ZAPATA VARELA CARLOS HOMERO

• EHMIG SANTILLAN STEPHANIE

• CALDERON VALLE EDISON XAVIER

• ZURITA LAGOS ANA CAROLINA

• ROSERO REVELO NORMA INES

• LOPEZ ARROYO ENRIQUE ALEXANDER

• AGUILAR ARMIJOS JOSE ALBARO

• ORTEGA VALENCIA NELSON OSWALDO

• BASTIDAS YAZAN DIEGO IGNACIO

• MATA GUERRERO MARCELO EDUARDO

• GUERRERO CARLOS JUBER ARMANDO

• CARRERA PAZMIÑO PATRICIA DEL ROCIO

• LOPEZ PAREDES JUAN CARLOS

• LABANDA ORTIZ CARLA

Page 123: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

120

1.- REESTRUCTURACION DE PETROECUADOR

2.- DETERMINACION DE LAS RESERVAS HIDROCARBURIFERAS

3.- EXTRACCION DE PETROLEO

3-B.- OPCIONES PARA EL CAMPO ITT

4.- ABASTECIMIENTO A LA DEMANDA DE DERIVADOS

5.- ESTRATEGIA DE COMERCIO EXTERIOR

6.- APOYO AL PROGRAMA DE SOBERANIA ENERGETICA

7.- IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA INTEGRAL DE RIESGOS

8.- FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACION

9.- NUEVO SISTEMA FINANCIERO CONTABLE Y AUDITORIA

10.- POLITICA DE PERSONAL

5.2 Políticas empresariales impartidas por el Directorio de PETROECUADOR en sesión del 19 de marzo del 2007

Page 124: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

121

1.- REESTRUCTURA DE PETROECUADOR

Resolución No. 22-DIR-2007-03-19- 01

EL DIRECTORIO DE PETROECUADOR DE PETROECUADOR.

CONSIDERANDO:

Que el funcionamiento empresarial de PETROECUADOR se encuentra afectado por múltiples cau-sas, entre las que se destacan:

• Ausencia de una visión estratégica;

• Ingerencia de la política partidista en la empresa, y la permanente inestabilidad administrativa;

• Estrangulamiento económico; y,

• Procesos de contratación y adquisición engorrosos y poco transparentes;

Que PETROECUADOR es responsable de la generación del 16% del PIB, del financiamiento del31% del Presupuesto General del Estado y del 22% del total de las exportaciones del país;

Que PETROECUADOR siendo la principal y más grande empresa del país no ha recibido un tratoacorde con el aporte que proporcional al Estado;

RESUELVE:

1. Constituir una comisión interinstitucional, la misma que estará coordinada por el SecretarioNacional de Planificación y Desarrollo, y estará integrada por funcionarios de los ministerios deEnergía y Minas, Economía y Finanzas, Dirección Nacional de Hidrocarburos, PETROECUADOR yotras entidades del sector público que se considere necesarias, así como, por especialistas de altonivel de dentro y fuera del país, para que presente una evaluación detallada de la empresa con uncronograma de acciones a tomar y, de ser el caso, una propuesta de reestructuración de la misma.

2. Esta comisión propondrá: la expedición de las reformas legales que sean convenientes, las modifi-caciones del reglamento sustitutivo al reglamento de contratación de PETROECUADOR y susempresas filiales para obras, bienes y servicios específicos, instructivo de la materia, instructivo dereajuste de precios, manuales de aprobaciones estas modificaciones serán impulsadas a través dedecretos ejecutivos y resoluciones del Consejo de Administración (CAD) o del Directorio.

3. La comisión deberá considerar la acción de la empresa a partir de los siguientes lineamientos bási-cos:

• Empresa 100% de propiedad del Estado, descartando la posibilidad de hacer de PETROECUA-DOR una sociedad anónima;

• Autonomía administrativa y financiera, buscando mecanismos creativos de financiamiento desus operaciones, sin descuidar el reclamo legal del fondo de inversiones y la recuperación decostos;

• Régimen de contratación ágil y transparente, que permita combatir la corrupción y el desper-dicio de todo tipo de recursos;

Page 125: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

122

• Capacidad de internacionalizar sus operaciones y de constituir alianzas estratégicas o asociarse conempresas petroleras de reconocido prestigio internacional que aporten capitales y tecnología;

• Integración activa en el sistema energético nacional, coordinando sus acciones con el Ministerio de Energía

y Minas y con otras empresas del sector energético.

• Respeto permanente a la naturaleza y convivencia armónica con las comunidades;

4. Que el Consejo de Administración se convierta en un verdadero instrumento de planificación ydirección de la empresa manteniendo un desenvolvimiento eficiente y transparente, modificandopara tal fin los procedimientos de contratación y compra, a fin de que estas sean llevadas en formaágil y transparente sin sacrificar su capacidad de monitoreo y control de las actividades de PETRO-ECUADOR.

5. Que la Administración de PETROECUADOR, elabore un nuevo instructivo de contrataciones parala adquisición de obras, bienes y servicios específicos, con miras a acortar el tiempo de la contra-tación sin desmedro de la eficiencia y transparencia de los procesos y con clara asignación de res-ponsabilidades tratando de eliminar la dependencia de pocos proveedores de bienes y servicios.

* Por recomendación del Señor Presidente de la Republica, la administración de PETRO-ECUADOR asumirá directamente la tarea de la reestructuración de la empresa. Paracristalizar esta tarea deberá presentar al directorio un plan de trabajo con el corres-pondiente cronograma.

2.- DETERMINACION DE LAS RESERVAS HIDROCARBURIFERAS

Resolución No. 22-DIR-2007-03-19 -02:

EL DIRECTORIO DE PETROECUADOR

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Nacional de Hidrocarburos(DNH), las reservas recuperables probadas de petróleo del país, al 31 de diciembre del 2005, fueronde 4.516 millones de barriles;

Que estas reservas deben ser extraídas con la mejor tecnología y procedimientos disponibles; porcuanto constituyen una fuente de ingresos de gran importancia para sustentar el desarrollo actual yfuturo de la economía nacional;

RESUELVE:

1. Que la Administración de PETROECUADOR, contrate una firma de reconocido prestigio interna-cional, que certifique los volúmenes de reservas a su cargo y que establezca los niveles óptimos deproducción para garantizar la mayor recuperación del petróleo existente en los yacimientos.

2. Que la Administración de PETROECUADOR realice una evaluación de las reservas de los camposexplotados por las empresas privadas, procurando que esta evaluación sea financiada por dichasempresas.

Page 126: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

123

3.- EXTRACCION DE PETRÓLEO

Resolución No. 22-DIR-2007-03-19 -03:

EL DIRECTORIO DE PETROECUADOR

CONSIDERANDO:

Que en el transcurso de los últimos años, la extracción de crudo por parte de PETROECUADORregistra una considerable disminución;

RESUELVE:

1. Que la Administración de PETROECUADOR, presente un programa para incrementar la extrac-ción de petróleo, tomando en consideración la situación de los campos maduros y de los nuevos.

2. Que la Administración de PETROECUADOR, promueva un proceso de licitación de los bloquesde la región litoral, sobre todo aquellos que se encuentran costa afuera en donde se presume laexistencia de importantes reservas de gas natural.

3- B.- . OPCIONES PARA EL CAMPO ISHPINGO TAMBOCOCHA TIPUTINI (ITT)

RESOLUCION NO. 25 DIR – 2007 – 03 - 30

EL DIRECTORIO DE PETROECUADOR

En conocimiento del oficio no. 157-PEP-2007 del 2007-03-29; y, luego de los análisis realizados ensesión por parte de los miembros del directorio sobre el campo ISHPINGO,TAMBOCOCHA YTIPU-TINI (ITT), contando con el beneplácito del Presidente de la República, plantea las siguientes opcio-nes a ser consideradas en orden de prioridad ;

RESUELVE

1. Aceptar la opción de dejar el crudo represado en tierra, a fin de no afectar un área de extraordi-naria biodiversidad y no poner en riesgo la existencia de varios pueblos en aislamiento voluntarioo pueblos no contactados. Esta opción será considerada siempre y cuando la comunidad interna-cional entregue al menos la mitad de los recursos que se generarían por la explotación del petró-leo; recursos que requiere la economía ecuatoriana para su desarrollo.

2. Considerar las opciones de explotar el campo observando el artículo 32 de la Ley deHidrocarburos el cual establece que los yacimientos que contienen crudo de 15 grados API omenos serán objeto de una planificación económica integral a cargo del ministerio del ramo. Enestos casos será requisito indispensable que para que pueda llevarse a cabo la explotación, consi-derar el máximo respeto a las normas ambientales, minimizándose de esta manera los perjuiciosque podrían presentarse en la zona intangible protegida del parque Yasuní.

Page 127: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

Las alternativas para la explotación del campo ITT, son las siguientes:

2.1 Desarrollo directo por parte de PETROECUADOR en base a sus propios recursos, pues, además,la empresa ha descubierto este campo.

2.2 Alianzas Estratégicas en base a empresas estatales.A más de la intención manifiesta de empresasde Brasil, Chile y China, se espera la negociación con otras empresas de otros países, comoPDVSA.

2.3 A través de una licitación internacional.

2.4 Mediante la conformación de una Compañía de Economía Mixta.

En lo referente a la firma de convenios de confidencialidad y memorandos de entendimiento seconsideró que podrían suscribirse observando las disposiciones legales y procedimientos vigentes,dejando en claro que bajo ningún concepto constituyen compromisos que obliguen a PETROECUA-DOR a firmar contrato alguno para la explotación del campo.

4.- ABASTECIMIENTO A LA DEMANDA DE DERIVADOS.-

Resolución No. 22-DIR-2007-03-19 –04:

EL DIRECTORIO DE PETROECUADOR

CONSIDERANDO:

Que la demanda de derivados de petróleo ha aumentado de manera desmesurada, provocando unincremento inusual en la importación de diesel, naftas y gas licuado de petróleo, GLP, mientras que lasituación de la refinería de Esmeraldas se ha deteriorado aceleradamente.

RESUELVE:

1. Que la Administración de PETROECUADOR, informe permanentemente al Directorio sobre elavance del proyecto de rehabilitación de la Refinería Estatal de Esmeraldas, destacando sus carac-terísticas técnicas y financieras, explicando detalladamente cómo se han venido llevando a cabo larespectiva licitación y las recomendaciones que se considere pertinentes.

2. Que la Administración de PETROECUADOR, inicie la elaboración de un Plan Nacional deAbastecimiento de Combustibles, que considere por igual el lado de la oferta y el de la demanda.

3. Que la Administración de PETROECUADOR, presente un estudio considerando la ampliación dela refinería de Esmeraldas con capacidad de procesar el crudo reducido por dicha planta (repoten-ciación).

4. Que la Administración de PETROECUADOR, continúe con los estudios para la construcción deuna nueva refinería a fin de optimizar el uso de los recursos hidrocarburíferos, y obtener el mayorvalor agregado posible.

124

Page 128: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

5.-ESTRATEGIA DE COMERCIO EXTERIOR.-

Resolución No. 22-DIR-2007-03-19 - 05:

EL DIRECTORIO DE PETROECUADOR.

CONSIDERANDO:

Que la comercialización de petróleo y sus derivados se ha llevado a cabo casi siempre a través deempresas intermediarias;

Que las actividades de comercio exterior de PETROECUADOR han estado divorciadas de las quedespliegan otras instancias del Estado sobre aquellas vinculadas a las tareas específicas del Ministeriode Relaciones Exteriores y Comercio Internacional;

RESUELVE:

Que la Administración de PETROECUADOR, realice una investigación del mercado de exportaciónde sus productos y presente una concepción estratégica y táctica, que considere la comercializacióndel petróleo y derivados a consumidores finales, priorizando la relación con empresas estatales.

6.- CONTROL DE TRANSPORTE DE CRUDO Y DERIVADOS

Resolución No. 22-DIR-2007-03-19 -06:

EL DIRECTORIO DE PETROECUADOR

CONSIDERANDO:

Que hay elevadas pérdidas en el transporte de petróleo y derivados en las operaciones que reali-za PETROECUADOR;

Que por falta de un adecuado control en el movimiento de productos a través de poliductos, auto-tanques y embarcaciones se presenta el contrabando de derivados de petróleo, en especial diesel ygas, particularmente a Colombia y Perú;

Que se mantiene un costoso sistema de almacenamiento flotante en el caso concreto del almace-namiento de gas licuado de petróleo;

RESUELVE:

1. Que la Administración de PETROECUADOR, ejecute el proyecto de control automatizado delmovimiento de productos a través de oleoductos y poliductos.

2. Que la Administración de PETROECUADOR implemente un sistema de control del movimiento delos productos derivados a través de tanqueros y embarcaciones.

125

Page 129: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

126

3. Que en base a los recursos de la partida de difusión empresarial contempladas en el presupuestode PETROECUADOR del 2007 y dentro del plan interinstitucional que se elabore, que la empresaestatal apoye a la campaña destinada a crear conciencia a nivel de todos los ecuatorianos, que deno eliminarse el contrabando a los derivados se producirá un verdadero descalabro en la econo-mía nacional.

4. Que la Administración de PETROECUADOR se sume activamente al Programa de SoberaníaEnergética.

5. Que se informe periódicamente al directorio del avance de la construcción de todas las instalacio-nes previstas para el almacenamiento de gas en tierra ubicado en Monteverde.

7.- IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA INTEGRAL DE RIESGOS.-

Resolución No. 22-DIR-2007-03-19- 07:

RESOLUCION DEL DIRECTORIO

CONSIDERANDO:

Que las operaciones de una empresa hidrocarburífera tienen por su naturaleza una condición deriesgo y de contaminación ambiental que deben ser manejadas con mucho cuidado;

Que a más de los riesgos ambientales y sociales, PETROECUADOR tiene que incorporar en su plande actividades un sistema que reduzca en forma drástica los riesgos que corren sus funcionarios yempleados, así como la comunidad;

RESUELVE:

Que la Administración de PETROECUADOR elabore un Plan Integral de Remediación Ambiental.

Recomendación:

Que la Administración analice la creación de una Gerencia Corporativa de Seguridad Integral,dependiente de la presidencia ejecutiva, con su respectivo orgánico funcional.

Page 130: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

8.- FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACION.-

Resolución No. 22-DIR-2007-03-19 – 08:

EL DIRECTORIO DE PETROECUADOR

CONSIDERANDO:

Que es fundamental contar con un órgano de planificación debidamente estructurado y de eleva-do nivel profesional;

RESUELVE:

1. Que la Administración de PETROECUADOR, priorice la creación de la Gerencia Corporativa dePlanificación, dependiente de la Presidencia Ejecutiva y que además actúe como órgano asesor delConsejo de Administración.

2. Que la Administración de PETROECUADOR, conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minasy la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, elabore un plan estratégico con una visión desu desenvolvimiento futuro probable a 5, 10 y 15 años.

9.- NUEVO SISTEMA FINANCIERO CONTABLE Y AUDITORIA.-

Resolución No. 22-DIR-2007-03-19 -09:

EL DIRECTORIO DE PETROECUADOR

CONSIDERANDO:

Que en el año 1992, la firma Cooper & Librand, implantó el sistema financiero contable en PETRO-ECUADOR, y que en la actualidad el referido sistema se encuentra obsoleto;

Que PETROECUADOR no cuenta con un sistema financiero contable que le permita presentarestados financieros confiables y oportunos;

RESUELVE:

1. Que la Administración de PETROECUADOR, inicie el proceso de licitación para el desarrollo y apli-cación de un moderno sistema financiero contable que considere la totalidad de las operaciones dela empresa con una base de datos centralizada a nivel corporativo; para el efecto considerará sufinanciamiento a través de un crédito con organismos internacionales.

2. Que la Administración de PETROECUADOR, solicite a la Contraloría General del Estado, la con-tratación de auditorias a la gestión, operación y estados financieros del año 2006, con una firmaauditora de reconocido prestigio internacional.

127

Page 131: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

128

10.- POLITICA DE PERSONAL.-

Resolución No. 22-DIR-2007-03-19 -10:

EL DIRECTORIO DE PETROECUADOR

CONSIDERANDO:

Que PETROECUADOR se ha convertido en botín político de los varios gobiernos;Que a PETROECUADOR ha ingresado personal sin calificación petrolera y con ninguna experien-

cia en el subsector;Que existe desmotivación entre sus empleados;

RESUELVE:

1. Que la Administración de PETROECUADOR, presente al Directorio una política de personal quecontemple el manejo adecuado del personal disponible.

2. Que la Administración de PETROECUADOR, informe y justifique regularmente la contratación denuevo personal; así como, conjuntamente con el ministerio de trabajo, aborde el tema de la merce-rización laboral.

MIEMBROS DEL DIRECTORIO DE PETROECUADOR

ECON.ALBERTO ACOSTA MINISTRO DE ENERGIA Y MINAS

ECON. FRANCISCO VASCONEZ DELEGADO DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

ECON. RICARDO PATIÑO MINISTRO DE ECONOMIA Y FINANZAS.

DR. RAUL SAGASTI MINISTRO DE INDUSTRIAS Y COMPETITIVIDAD.

TNTG. HECTOR CAMACHO JEFE DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FAA.

DR. FANDER FALCONI SECRETARIO NACIONAL DE PLANIFICACION Y DESARROLLO

SR. MILLER QUIÑONEZ REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES

Page 132: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

5.3 Integración Regional, de los discursos a los hechos.

129

Page 133: Gobierno Constitucional del Ciudadano Presidente · 2.6 Desajustes institucionales ... 4.3.4 Suministro de gas natural para la ciudad de Cuenca ... CUADROS DE TEXTO

130