gobierno abierto y política social en méxico 28-ago-2013 ...aga.ifai.mx/noticias/codeart... ·...

31
1 GOBIERNO ABIERTO Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO Documento para la Mesa Temática de Trabajo

Upload: others

Post on 13-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

1    

GOBIERNO ABIERTO Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO Documento para la Mesa Temática de Trabajo

Page 2: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

2    

Contenido  1.  Introducción  .........................................................................................................................................  3  

2.  Panorama  general  la  situación  social  en  México  .................................................................................  4  

3.  Política  social  y  gobierno  abierto:  transparencia,  rendición  de  cuentas,  combate  a  la  corrupción  y  participación  ciudadana  ...........................................................................................................................  5  

I.  Transparencia  ....................................................................................................................................  5  

II.  Rendición  de  cuentas  .....................................................................................................................  11  

III.  Combate  a  la  corrupción  ...............................................................................................................  14  

IV.  Participación  ciudadana  ................................................................................................................  16  

4.  Aprovechamiento  de  las  tecnologías  de  la  información  para  el  desarrollo  social:  buenas  prácticas  en  INFONAVIT  y  Oportunidades  ..................................................................................................................  21  

Nuevas  Tecnologías  de  la  Información  (TIC´S)  en  el  Infonavit  ...........................................................  21  

NTIC’S  en  el  Programa  Oportunidades  ...............................................................................................  22  

5.  Sobre  las  relaciones  intergubernamentales  en  el  caso  de  la  política  social  .......................................  23  

7.  Conclusiones  ......................................................................................................................................  27  

Referencias  .................................................................................................................................................  29  

 

 

   

Page 3: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

3    

GOBIERNO ABIERTO Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO Ernesto Velasco Sánchez

 

1.  Introducción  

Desde hace ya algunos años, el concepto de gobierno abierto ha estado cada vez más presente en la

agenda pública de los países democráticos. En este documento, el concepto de gobierno abierto se

entenderá como el conjunto de prácticas que promueven la transparencia, la rendición de cuentas, el

combate a la corrupción, la participación ciudadana y el aprovechamiento de las tecnologías de la

información, a fin de mejorar las políticas y programas públicos.

Desde esta perspectiva, el gobierno abierto aspira a establecer una renovada relación entre

ciudadanía y gobierno que busca romper con mecanismos institucionales rígidos y burocráticos, para

dar paso a la creación de nuevos espacios de colaboración entre gobierno y sociedad para fortalecer

la participación ciudadana en los asuntos públicos. Bajo este enfoque, los tomadores de decisiones

son receptivos a las necesidades, ideas y prioridades de los ciudadanos (Open Society Justice

Initiative, 2006). El elemento básico es la promoción del intercambio de información constante entre,

desde y hacia el sector público (OCDE, 2005). La política social es una de las áreas donde mayor

potencial de mejora tiene, debido al papel prioritario de las iniciativas de desarrollo social en países

como México, donde el gasto público social ascendió a 11% del producto interno bruto en 2010

(CEPAL, 2012).

En México, en materia de gobierno abierto y política social, se han impulsado acciones para

prevenir la discrecionalidad y arbitrariedad en la operación de los programas sociales. Entre las

iniciativas más importantes están la introducción y mejora de las reglas de operación y lineamientos;

nuevos mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; reforzamiento del control y fiscalización;

y el fomento de la participación social, es decir, de su institucionalidad (Transparencia Mexicana,

2012). A pesar de estos avances, el propósito central de la política social, mejorar el bienestar de las

familias, no ha podido cumplirse en buena medida porque el gobierno federal ha aumentado la

dispersión de los programas en vez de priorizar aquellos que han demostrado su eficacia, complicando

así el monitoreo y la evaluación (Merino, 2012). Además, los avances de estas acciones están

diferenciados por ámbito de gobierno, institución, área de aplicación y programa.

El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico sobre el gobierno abierto y la

política social en México, para servir de base a la integración del Plan de Acción 2013 – 2015 (PA15),

el cual “estará conformado por un número limitado de compromisos estratégicos, con una orientación a

Page 4: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

4    

generar resultados e impactos de alto valor público y que tengan el potencial de transformar las

condiciones y calidad de vida de las personas” (Secretariado Técnico Tripartita, 2013).

A fin de cumplir con este objetivo, primero se presenta un panorama general de los retos más

importantes en materia social en México. Posteriormente, se hace un diagnóstico de los esfuerzos

gubernamentales para impulsar la transparencia, la rendición de cuentas, el combate a la corrupción y

la participación ciudadana este sector de política, bajo la perspectiva del concepto de gobierno abierto.

Enseguida se presenta un conjunto de buenas prácticas en materia de uso de las tecnologías de la

información. Finalmente, se aborda el proceso de federalización del gasto y servicios en materia social.

Aunque todos los componentes están interrelacionados y, en particular, la participación ciudadana es

de crucial importancia en todos ellos, se presentan separados para dar orden a la exposición. Para

finalizar, se describen cuáles son los retos y las oportunidades que enfrenta la agenda de gobierno

abierto en el mediano y en el largo plazos.

2.  Panorama  general  la  situación  social  en  México  

En México, la política social ha tenido logros desiguales en la mejora del bienestar de las familias, en

particular entre aquellas con mayor desventaja. La falta de servicios de salud pública de calidad, de

una vivienda digna, de educación y una alimentación adecuada siguen siendo obstáculos para

disminuir la desigualdad y la pobreza en México:

• De acuerdo con la medición de la pobreza 2012 del Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2013), 45.5% de la población se encuentra en

situación de pobreza y 9.8% en pobreza extrema. Los estados que presentan mayor porcentaje

de pobreza y pobreza extrema son: Chiapas (74.7% y 32.1%), Guerrero (69.7% y 31.7%),

Puebla (64.5% y 17,6%) y Oaxaca (61.9% y 23.3%).

• La población del país enfrenta las siguientes carencias sociales: 61.2% de acceso a la

seguridad social, 23.3% de acceso a la alimentación, 21.5% de acceso a los servicios de salud,

21.2% de acceso a los servicios básicos en la vivienda, 19.2% de rezago educativo, y 13.6% de

calidad y espacios de la vivienda. 51.6% de la población tuvo un ingreso inferior a la línea de

bienestar y 20% tuvo un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo.

• Con respecto a la desigualdad, según el CONEVAL en 2012 el 10% más rico de la población

recibía aproximadamente 30% del ingreso, y el decil de menores ingresos captaba entre 16 y

17%. (CEPAL, 2012).

• Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), México se ubicó en el lugar 61, de 186 países, para el año 2012. El IDH de

Page 5: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

5    

México es de 0.775, en una escala de 0 a 1 donde 1 significa mayor desarrollo humano, y el

país cayó cuatro lugares respecto al informe anterior de 2011.

El reto es generar dinámicas que permitan reducir las inequidades sociales y construir una

sociedad en que se hagan efectivos los derechos sociales de los ciudadanos. En materia de desarrollo

social, la Alianza por el Gobierno Abierto podría hacer contribuciones importantes en términos de

asegurar la continuidad a las políticas más efectivas en el mediano y largo plazo, eliminar la dispersión

de programas sociales, la opacidad que aún se registra en temas como la toma de decisiones sobre la

creación de nuevos programas, la rendición de cuentas en los programas que se implementan con la

participación de otros ámbitos de gobierno, permitir asignar el gasto social de manera más eficiente y

garantizar que los recursos públicos se canalicen de manera adecuada a los programas más

convenientes. Estos asuntos se analizan en las siguientes secciones.

3.  Política  social  y  gobierno  abierto:  transparencia,  rendición  de  cuentas,  combate  a  la  corrupción  y  participación  ciudadana  

I.  Transparencia    

Las expectativas que se tienen con respecto a las políticas de transparencia han evolucionado, en la

medida en que se considera que promover la publicidad completa y oportuna de los objetivos,

gestiones, resultados e impactos de las actividades gubernamentales es sólo un primer paso. La

información pública también debe mejorar la toma de decisiones gubernamentales y la efectividad de

las políticas públicas. Al mismo tiempo, la transparencia también es un medio para generar canales de

colaboración entre gobierno y sociedad. En este sentido, se deben ampliar y arraigar los avances

obtenidos hasta ahora y complementarlos con nuevas iniciativas que permitan una gestión del

conocimiento que mejore sustantivamente las políticas, así como lograr una colaboración con la

sociedad para asegurar una rendición de cuentas más significativa.

 

Page 6: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

6    

Cuadro 3. Evolución de las políticas de transparencia

Transparencia para saber Transparencia para resolver Transparencia para resolver en colaboración

Derecho a la información pública detallada sobre el

funcionamiento del gobierno.

Información pública para mejorar la toma de decisiones

públicas y para un mejor aprovechamiento de los bienes

y servicios públicos.

Información pública y abierta junto con mecanismos de

colaboración ciudadana para resolver problemas públicos.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2012.

En el caso de la política social, la transparencia es una herramienta importante para facilitar el

acceso a los servicios públicos y a un pleno ejercicio de los derechos sociales.1 En este sentido va la

aprobación de la Ley General de Desarrollo Social, al hacer obligatoria la evaluación de los programas

sujetos a reglas de operación. Desde 2008, el CONEVAL ha coordinado el esfuerzo de publicar

mediante su portal de internet los informes de las evaluaciones y los compromisos para la mejora de

los programas, acciones y políticas de desarrollo social (Hernández, 2006). En total, cada año se han

evaluado más de 130 programas sociales con una metodología homogénea que favorece las

comparaciones. También se publica un Informe sobre los mecanismos de seguimiento de aspectos

susceptibles de mejora de los programas y acciones federales de desarrollo social. Gracias al

CONEVAL y al INEGI, contamos con una gran cantidad de información pública sobre las condiciones

socio económicas de la población y la pobreza en el país.

Un elemento fundamental de la transparencia ha sido la creación del Sistema de Evaluación del

Desempeño (SED) operado de manera conjunta entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el CONEVAL. Gracias al SED, es posible conocer

las matrices de indicadores (MIR) para resultados de los programas sujetos a reglas de operación, así

como los informes de avance en dichos indicadores y diferentes reportes de evaluación. Con esta

herramienta se han generado insumos que permiten tanto mejorar los programas así como

comprender mejor los fines y propósitos que persigue cada uno.

                                                                                                                         1 Véase la interesante experiencia del programa Comunidades del IFAI (Zermeño Núñez, Domínguez Pérez, & Chávez López, 2010).

Page 7: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

7    

Fuente: SHCP, 2012.

A pesar de estos avances, la transparencia en la política social tiene las siguientes debilidades:

• Falta de homogeneidad en la calidad y periodicidad de la información que publican las

instituciones del gobierno federal. Por ejemplo, en el sector salud es muy común el

hecho de que diferentes dependencias federales (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE,

etc.) hagan públicos resultados distintos para una misma información solicitada. Esto

es indicativo de dos problemas clave en cuanto a transparencia: no se cuenta con una

sistematización de la información y las fuentes de la misma no siempre están abiertas

al escrutinio entre las dependencias y entidades, y menos de la ciudadanía.

• Los programas presupuestales aún presentan muy diferentes niveles de calidad en la

información que proporcionan y en la aplicación de las metodología de marco lógico,

por lo que aún existen varios de ellos que presentan datos insuficientes para realizar

valoraciones sobre su desempeño (GESOC, 2012).

• Durante los últimos años, el gobierno federal ha aumentado la dispersión de los

programas sociales sin hacer transparentes los criterios para crear nuevos programas y

en general se mantiene una lógica inercial en otros que han sido señalados como

incapaces de resolver los problemas públicos por los cuales fueron creados. Esto ha

complicado aún más el monitoreo y evaluación del gasto social. Así mientras en “en

2010 existían 273 Programas y Acciones federales de desarrollo social. Entre 2004 y

2007 se incrementó 17 por ciento el número de programas y 1 por ciento el

Gráfica 2. Evolución del gasto programable con Matrices de Indicadores de Resultados (Presupuesto de Egresos de la Federación, serie histórica 2008 – 2012)

Page 8: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

8    

presupuesto de los mismos. Entre 2008 y 2011 se incrementó 11 por ciento el número

de instrumentos de política pública y el presupuesto aumentó 42 por ciento […] no

siempre queda clara la razón por la que se crean programas de desarrollo social año

con año. Unos son creados por el Poder Ejecutivo, otros por el Poder Legislativo y

otros por las entidades federativas, a través del Legislativo local, con el fin de que se

ejerza más presupuesto en los gobiernos estatales (CONEVAL, 2011)”. En buena

medida esto es síntoma de que no existen procedimientos estandarizados para la

creación de programas. A pesar de que por la vía de las evaluaciones de CONEVAL y

de los requerimientos del SED (matrices de indicadores, árboles de problemas y

objetivos, etc.), con frecuencia estas herramientas se aplican sobre programas que ya

están en operación o cuya creación ya ha sido decidida, por lo que resulta un ejercicio

“forzado”. Lo anterior no necesariamente contribuye a robustecer la decisión por medio

de asegurar la participación de actores clave en la misma así como el uso de la mejor

evidencia disponible sobre lo que sí funciona. En otras palabras, el proceso de decisión

para crear nuevos programas sigue siendo casuístico (Velasco Sánchez & Coss, 2013).

• Aún se carecen de “almacenes de conocimiento” que permitan concentrar la

información sobre evaluaciones, investigaciones, etc. nacionales e internacionales en

temas clave para la política social. Esto dificulta una toma de decisiones basada en

evidencia.2

• A esto se le suma la necesidad de crear o robustecer los sistemas que permitan la

interacción entre los ciudadanos y la información que se publica, de manera dispersa,

por diversas instituciones sobre los programas sociales federales. Hace falta fortalecer

los mecanismos para la incorporación efectiva de las OSC en la revisión y difusión de

las evaluaciones con lenguaje ciudadano, en la toma de decisiones, en el monitoreo y

en la búsqueda de soluciones a los problemas que se identifican para los programas y

políticas.

• La falta de utilización de avances en las tecnologías de la información, particularmente

en cuanto la georeferenciación de acciones de desarrollo social. En este sentido,

actualmente el gobierno federal cuenta con el portal www.mapas.gob.mx; el cual

solamente presenta información desactualizada sobre la ubicación de algunas oficinas

públicas federales, pero no va más allá en cuanto a la distribución de territorial de las

acciones, los beneficiarios y los presupuestos; o las formas de obtener servicios,

                                                                                                                         2  La  experiencia  del  Reino  Unido  sobre  la  creación  de  knowledge  pools  y  redes  de  conocimiento  puede  ser  ilustrativa  en  este  sentido.  Véase  (Velasco  Sánchez,  2005)  

Page 9: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

9    

criterios de focalización, etc. Existen esfuerzos dentro de la APF por realizar este tipo

de ejercicios, pero siguen teniendo un propósito operativo por lo que son de consumo

interno3.

• Aún se presentan casos de falta de información suficiente que permita entender a

cabalidad las definiciones de poblaciones potenciales, objetivo y la selección e

herramientas de intervención. Por ejemplo, la Cruzada Nacional Contra el Hambre ha

estado en el centro de la agenda pública para el gobierno federal. Sin embargo, es

insuficiente la información pública sobre los criterios y la forma en la cual se focalizaron

los 400 municipios beneficiarios (Azuara Herrera, 2013). Tampoco hay información

suficiente en cuanto a los términos del Acuerdo Integral para el Desarrollo Social que la

SEDESOL ha suscrito con las entidades federativas. Además, aunque se ha pedido la

participación ciudadana vía una campaña publicitaria, se ha difundido información

sobre los mecanismos concretos mediante los cuales se puede participar

efectivamente.

Asimismo, hay un uso muy heterogéneo de las tecnologías de la información entre las

dependencias federales para ofrecer información a la ciudadanía. Entre los avances destacables se

encuentran dos portales relacionados con la operación del sistema de salud mexicano. El primero es el

Portal de Transparencia en Adquisiciones del IMSS (http://compras.imss.gob.mx/). Éste se creó con la

finalidad de generar una mayor competencia y mejores precios en la adquisición de medicamentos e

insumos médicos. En el portal se publica de manera constante y desagregada la información sobre el

gasto por rubro (bienes, servicios y obra pública), métodos de adquisición, compras centrales y

delegacionales, información sobre los proveedores del IMSS y datos sobre los productos más

comprados, entre otros.

El segundo es el Tablero de Abasto de Medicamentos del ISSSTE, el cual permite que los

derechohabientes cuenten con información a detalle de cómo se administra el abasto de insumos

terapéuticos y también le permite al usuario contar con información veraz y actualizada para lograr

disponer de los medicamentos que necesite.

En suma, ahora los ciudadanos acceden a una gran cantidad de información sobre los

recursos, diseño, operación y resultados de los programas de desarrollo social del gobierno federal. A

pesar de esto, quedan pendientes avances que vinculen de manera directa la transparencia con la

mejora de los resultados de las decisiones gubernamentales y con la creación de diversas plataformas

                                                                                                                         3  Por  ejemplo,  el  Programa  Oportunidades  cuenta  con  sofisticados  sistemas  de  georeferenciación  desde  hace  varios  años.  

Page 10: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

10    

para favorecer la colaboración entre gobierno y sociedad (cuadro 4), así como avanzar en la

generación de bases abiertas y georeferenciadas.

 

Page 11: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

11    

Cuadro 4. Contribuciones de los portales de transparencia

Portal Garantiza el acceso a la información pública

Mejora la toma de decisiones y servicios

públicos

Promueve colaboración y participación

ciudadana

Evaluación de programas

sociales CONEVAL

Sí: se ofrece información pública relevante para

conocer de manera más detallada el

funcionamiento gubernamental

Parcialmente: se define la intención en el objetivo

del portal; aunque se publica los informes de

seguimiento de las recomendaciones,

todavía no se ofrece información acumulada

que favorezca el análisis.

No

Compras IMSS Parcialmente: se define

la intención en el objetivo del portal pero no se

ofrece información para saber las mejoras

generadas por estos portales.

No: se podría promover el registro en línea de

testigos sociales.

Tablero de abastos ISSSTE

Parcialmente: ofrece un apartado para las la

denuncias ciudadanas.

Fuente: Elaboración propia.

II.  Rendición  de  cuentas  

Los avances de gobierno abierto, en materia de rendición de cuentas para la política social, han sido

fragmentados, debido a que no se ha logrado articular los esfuerzos de gobierno en su conjunto, de

instituciones gubernamentales con iniciativas propias, de las organizaciones de la sociedad civil (OSC)

y de la academia en una política nacional unificada. El resultado es que el panorama es diferenciado

dependiendo del área de aplicación (salud, educación, vivienda, etc.) y del tipo de institución.

El Informe de Resultados IPRO 2012 (Transparencia Mexicana-PNUD, 2012) ilustra la

heterogeneidad existente en cuanto a la rendición de cuentas en la política social: si se revisan los

avances en cuanto a la existencia de padrones de beneficiarios públicos, la publicación de

presupuestos, ejercicios del gasto y de resultados, así como la existencia de información en medios

electrónicos, el balance es positivo en el ámbito federal. Destaca que nueve de cada diez (91.7%)

programas sociales registrados por parte del gobierno federal hacen público su presupuesto. Además,

Page 12: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

12    

en el ámbito federal, 84.7% de los programas sociales registrados por dependencias federales

reportan que hacen público un informe sobre el ejercicio del gasto.

En esta materia también se han logrado avances con el Presupuesto Basado en Resultados

(PBR) y el SED. Actualmente 595 de 952 programas federales cuentan con Matrices de Indicadores de

Resultados (MIR) y para 2012 el gasto público asociado a estas MIR fue de 71.2 por ciento del total.

Desde 2007, se han realizado 1,031 evaluaciones externas a programas públicos presupuestarios. A

partir de esas evaluaciones se establecen aspectos susceptibles de mejora a los programas sociales

(por ejemplo, entre 2011 y 2012 se sugirieron 1,090 recomendaciones de este tipo, las cuales están

siendo atendidas). Sin embargo a nivel estatal el avance en temas de evaluación es significativamente

menor.

Ahora bien, cada sub sector de la política social también tiene su propio entramado institucional de

rendición de cuentas, como se señala en el cuadro siguiente:

Cuadro 5. Fortalezas y debilidades de los mecanismos de rendición de cuentas en la política

social

Sector Fortalezas Debilidades

Educación • Existencia del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

• Aplicación de pruebas estandarizadas a estudiantes.

• Se genera información suficiente para evaluar parcialmente tres aspectos claves para el sistema educativo mexicano: las condiciones de equidad, calidad y de eficiencia.

• Escasas facultades y capacidades técnicas en las entidades federativas para evaluar.

• Falta de acceso oportuno a información sobre desempeño escolar e indicadores de procesos desagregados a nivel escolar o de supervisión escolar.

• Los resultados obtenidos mediante las evaluaciones tienen consecuencias limitadas entre los actores responsables de administrar las escuelas y el sistema central.

• Pocos mecanismos de rendición de cuentas para las organizaciones sindicales.

• Pocos mecanismos de inclusión ciudadana en la evaluación y toma de decisiones. (Cárdenas, 2012)

Salud y

seguridad

social

• Hay un Sistema de Rendición de Cuentas a cargo de la Secretaría de Salud federal (Secretaría de Salud, 2012).

• Instituciones como el IMSS han logrado avances significativos que el ISSSTE ha retomado, por

• Gran heterogeneidad en los modelos de rendición de cuentas entre las instituciones principales que proveen servicios de salud.

• Pocos mecanismos de rendición de cuentas para las organizaciones sindicales.

Page 13: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

13    

Sector Fortalezas Debilidades

ejemplo la revisión en su sistema de compras a cargo de la OCDE.

• Pocos mecanismos de inclusión ciudadana en la evaluación y toma de decisiones.

Política

laboral

• La Secretaría del Trabajo ha cumplido con los requerimientos de rendición de cuentas aplicables a toda la APF (STPS, 2012).

• Carencia de mecanismos de rendición de cuentas sindicales.

Alimentación • La SEDESOL cumple con los requerimientos de rendición de cuentas aplicables a toda la APF.

• El Programa Oportunidades cuenta con una fuerte tradición de apertura de datos y de evaluación con diversas metodologías, siendo considerado un ejemplo mundial en la materia. (Cortés, Escobar, & González de la Rocha, 2008)

• Una de las políticas principales de esta administración, la Cruzada Nacional Contra el Hambre, tiene pocos mecanismos de gobierno abierto en su diseño. Por ejemplo, aún no existe claridad sobre las decisiones de incorporación de ciertos municipios dentro del mismo (Azuara Herrera, 2013).

Vivienda • Hay avances particulares. Por ejemplo, INFONAVIT ha mejorado en la cantidad y calidad de información que presenta, así como en sistemas que fomentan la interactividad con los ciudadanos.

• No hay coordinación institucional en la política de vivienda, por lo que se carece de un sistema de rendición de cuentas efectivo con participación ciudadana.

Fuente: Elaboración propia.  

Además de estas fortalezas y debilidades, se enfrentan los siguientes retos:

• La producción de reportes y evaluaciones suele carecer de retroalimentación ciudadana y

sanciones (Pardo, 2010).

• Incentivos contra la independencia en las evaluaciones a programas sociales. En general,

hay un problema potencial de sesgo a favor del implementador del programa debido a que,

en el caso de las evaluaciones no contratadas por el CONEVAL, el pago a los evaluadores

o sus futuras contrataciones dependen del ente evaluado. Esto puede potencialmente

restringir la independencia de los evaluadores. En buena medida esto se debe a que el

Programa Anual de Evaluación no cuenta con recursos propios.

• Persiste un uso muy heterogéneo de las tecnologías de la información para rendir cuentas.

Mientras el IMSS cuenta con un portal muy avanzado e interactivo donde rinde cuentas

sobre sus compras (http://compras.imss.gob.mx/); otras instituciones del mismo sector no

cuentan con información básica en la materia o existen sistemas de información que no son

públicos, tales como el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el

Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en Entidades Federativas (SIAFASPE).

Page 14: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

14    

• Las OSC tienen debilidades institucionales y están desarticuladas, lo cual limita sus

capacidades de interacción con los tres ámbitos de gobierno.

• La descentralización de sectores prioritarios de la política social y la ausencia de esquemas

de rendición de cuentas efectivos sobre información y ejercicio del gasto en una federación,

hace muy difícil tener un panorama completo sobre la totalidad de recursos financieros,

humanos y programas sociales existentes en el país.

III.  Combate  a  la  corrupción    

Con respecto al combate a la corrupción, para la política social, el uso y asignación de los programas

sociales es el aspecto que requiere mayor atención, debido a que es posible utilizar los programas de

forma electoral mediante la compra, coerción o coacción del voto con promesas futuras o amenazas

de retirar beneficios. También aquí los avances en gobierno abierto están diferenciados,

principalmente entre la federación y los estados de la República.

Una de las dificultades para atender este problema es la falta institucionalidad de muchos de

estos programas sociales que se refleja entre otras cosas en la ausencia de un padrón único de

beneficiarios de programas sociales, lo cual impide conocer de manera certera el número de

beneficiarios, su ubicación, si reciben ayudas similares o idénticas por parte de otras instituciones

públicas, su perfil socio demográfico, etc. El CONEVAL cuenta con un Inventario de Programas y

Acciones Federales de Desarrollo Social. Este Inventario “integra y sistematiza información clave de

los programas del gobierno federal en una aplicación en línea que produce información estructurada y

sintética que puede contribuir tanto al análisis como a la toma de decisiones de política pública”.4 Sin

embargo, esto se queda todavía en la primera etapa de gobierno abierto, relacionada con el acceso a

la información, y no incluye las etapas de involucramiento de la sociedad a través de la utilización de la

misma. Por su parte, la SFP cuenta con el “Sistema de Integración de Información de los Padrones de

Beneficiarios” (SIIPP-G) que si bien presenta avances importantes, aún está incompleta (en buena

medida porque no ha sido posible generar Claves Únicas del Registro de Población para todos los

beneficiarios, además de las duplicidades existentes en dicho registro).

El blindaje electoral a los programas sociales se ha puesto en práctica desde 2001,

especialmente por la SEDESOL, que mantiene un programa al respecto (SEDESOL, 2013). La

información generada por el IPRO brinda una perspectiva sobre el estado del blindaje electoral en el

país (Transparencia Mexicana, 2013):

                                                                                                                         4 Disponible en http://www.CONEVAL.gob.mx/evaluacion/ipfe/Paginas/default.aspx.  

Page 15: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

15    

• Del total de programas sociales que se analizaron en 2012 (1,561; 1,488 correspondientes a

las entidades federativas y 73 federales), 72% reportaron contar con mecanismos para la

presentación de quejas y denuncias sobre su operación. Hay una diferencia de avance

importante, ya que mientras 96% de los programas federales reportan contar con estos

mecanismos, en los estados de la República la proporción es de 71%.

• Dentro de este mismo universo de programas, 72% tienen formalizados esquemas de difusión

de los mecanismos de quejas y denuncias electorales (por ejemplo, ante la Contraloría Social,

las Contralorías Generales de los Gobiernos Estatales, la Fiscalía Especializada para Delitos

Electorales, FEPADE, o la SFP). Aquí la federación y los estados son similares, ya que 78% de

los programas federales y 72% de los estatales reportan difundir esta información.

• Solamente 81% de estos programas sociales reportan informar a los servidores públicos sobre

las faltas administrativas y penales aplicables si utilizan recursos públicos con fines electorales.

La proporción es de 93% para los programas federales y de 80% para los que son

implementados por las entidades federativas.

Falta fortalecer la institucionalidad de los programas sociales, es decir, que se cuente con

lineamientos normativos claros y accesibles, que se mejoren los mecanismos de transparencia y

rendición de cuentas, los mecanismos de control y fiscalización y los mecanismos de participación

ciudadana para poder proteger a los programas en todo momento de un posible uso político –

electoral.

Con respecto a la participación de las OSC, destacan la creación del Manual Ciudadano

SEDESOL A los ojos de todos (Bohórquez y Palacios, 2012), así como, con el Programa de Monitoreo

Ciudadano del Instituto Nacional de Desarrollo Social, creado en 2005 y que brindaba capacitación y

asesoría técnica a las OSC para llevar a cabo ejercicios de monitoreo.

Dentro del Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la

Corrupción, la SFP suscribió unas Bases de Colaboración Interinstitucional en materia de Blindaje

Electoral. La SFP ha implementado acciones de difusión para los ciudadanos y funcionarios públicos

en el sitio http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/index.php/blindaje-electoral.html. De igual forma,

el sitio http://www.blindajeelectoral.gob.mx/, a cargo de la FEPADE, presenta información de

relevancia incluyendo quejas y denuncias.

En la actualidad se enfrentan los siguientes retos:

• Los convenios electorales que firman las entidades federativas con las dependencias

federales, especialmente la SFP, en materia de blindaje electoral, generalmente no definen

consecuencias específicas en caso de incumplimiento.

Page 16: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

16    

• Las OSC enfrentan limitaciones técnicas y presupuestales para enfocarse en el

cumplimiento del monitoreo electoral. Además, sus agendas difieren en cuanto a

prioridades, lo cual contribuye a que no exista una política articulada en la materia.

• El uso de las tecnologías de la información se limita a la publicación de información vía

internet. No se aprovechan al máximo para establecer actividades transaccionales con la

ciudadanía en los tres ámbitos de gobierno.

• Si no se cuenta con un inventario nacional detallado de programas sociales federales,

estatales y municipales que, en tiempo real, reporte avance alcanzado difícilmente se

podrán eliminar los espacios de discrecionalidad en la asignación de apoyos

gubernamentales, aun y cuando el blindaje y el monitoreo se perfeccionen.

• Los mecanismos de quejas y denuncias son complejos y la comprobación de los tipos

penales es muy difícil, lo que inhibe la presentación de denuncias por parte de los

beneficiarios.

 

IV.  Participación  ciudadana  

Aquí se retoma la definición de participación ciudadana de Alberto Olvera “la intervención organizada

de ciudadanos individuales o de organizaciones sociales y civiles en los asuntos públicos, que se lleva

a cabo en espacios y condiciones definidas, esto es, en vinculaciones socioestatales que puedan o no

estar definidas por la ley, y que permiten el desarrollo de una capacidad relativa de decisión en materia

de políticas públicas, control de la gestión gubernamental y/o evaluación de las políticas públicas a

partir de diversas formas de contraloría ciudadana” (Olvera Rivera, 2007).

Para la política social la participación es una vía importante de exigibilidad, es decir, se trata de

un elemento del proceso por medio del cual el Estado cumple con sus obligaciones en materia de

derechos sociales (Sandoval, 2001). La Ley General de Desarrollo Social reconoce en su artículo 61 el

derecho de los beneficiarios y de la sociedad en general a “participar de manera activa y

corresponsable en la planeación, ejecución, evaluación y supervisión de la política social”. Sin

embargo, de acuerdo con el Informe de Resultados 2012 de la IPRO, el factor que menor valoración

obtuvo en casi todo los programas analizados fue justamente el de participación social (con una

valoración general de “medio”).

Los mecanismos de participación pueden ser de información, consulta, asociación o

coproducción, delegación o facultación, control o aprendizaje y pueden tener incidencia en diferentes

momentos del proceso de política pública: la agendación, la definición de un problema público, la

Page 17: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

17    

construcción de alternativas de solución, la elección de la política a ejecutarse, la implementación y la

evaluación (Aguillar, 2001). A continuación se analizan bajo este esquema algunos mecanismos

comunes de participación en la política social.

Consejos consultivos. Son las instancias de “consulta y diálogo, que permiten la captación de

la voz de la ciudadanía en procesos deliberativos distinguiéndose por su formalidad e institucionalidad,

así como por concentrar las demandas de grupos sociales determinados y personalizables” (Gómez

Magaña, Varela Mattute, & Rivera Sánchez, 2012, pág. 23).

Con un papel fundamentalmente de información y consulta y generalmente ubicados en la fase

de implementación de las políticas y su evaluación (Hevia, Vergara-Lope, & Ávila Landa, 2011), dichos

consejos son uno de los mecanismos más extendidos desde su aparición durante la década de 1980, y

particularmente a partir del año 2000. La aprobación de la Ley General de Desarrollo Social, la Ley

General de Desarrollo Rural Sustentable, la Ley de Fomento de las Actividades Realizadas por las

Organizaciones de la Sociedad Civil, entre otras, han favorecido el establecimiento de estos consejos.

En 2008, en el gobierno federal existían 409 órganos colegiados, de los cuales 130 corresponden a

instancias con presencia de representantes gubernamentales y no gubernamentales, y 64 con

representación exclusivamente social (Hevia, Vergara-Lope, & Ávila Landa, 2011, pág. 73). En el

siguiente cuadro se presentan los números relativos:

Cuadro 6. Consejos consultivos de la política social

Sector Total de instancias por sector Instancias con presencia no

gubernamental

Número % del total existente en

el gobierno federal Número % % del sector

Desarrollo

social y

recursos

renovables

120 29.34 49 30.25 40.83

Educación y

cultura 81 19.80 24 14.81 29.62

Salud, trabajo

y seguridad

social

53 12.96 15 9.26 28.30

Fuente: Hevia e Isunza (2012, pág. 109) con ligeros cambios.

Los consejos que cuentan con presencia gubernamental y social (por ejemplo, los Consejos de

Participación Social definidos en la Ley General de Educación) normalmente tienen funciones de tipo

Page 18: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

18    

consultivo, mientras que aquellos que tienen sólo representación social (como los Comités de

Promoción Comunitaria del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades) suelen estar vinculados a

la operación de programas sociales, por lo que tienen funciones de tipo ejecutivo. Las funciones de

tipo decisorio quedan concentradas en las instancias que únicamente tienen representantes del

gobierno (por tanto, no son un mecanismo de participación social).

A pesar de que es un medio de fomento frecuente de la participación, no existen estándares o

lineamientos formalmente definidos que regulen su creación, nomenclatura y el grado de generalidad o

especificidad de los temas que abordan (Ramírez Caloca, 2008). Estos mecanismos presentan una

enorme diversidad en sus grados de institucionalización, composición, funcionamiento interno,

recursos a disposición y capacidad de incidencia en las políticas.

En suma, si bien los Consejos Consultivos se han vuelto un elemento común y arraigado del

marco institucional de las políticas sociales, son mecanismos que tienen un alcance limitado, al

concentrarse en funciones relacionadas con dar consejo de tipo no vinculante y al contar con

capacidad de incidencia desigual.

Participación de la sociedad civil en la provisión de bienes y servicios. El concepto de

corresponsabilidad es la base de este tipo de participación, que implica un esquema de co-producción

de las políticas o programas, ya que reconoce que las personas son sujetas de derechos pero también

de obligaciones en términos de contribuir la prestación de los servicios así como de asumir

comportamientos que aumenten la posibilidad de que se alcancen los resultados esperados.

Adicionalmente, en los últimos años se han creado esquemas que impulsan la co-producción de

servicios entre el gobierno federal y la sociedad civil. En particular, tanto la Ley General de Desarrollo

Social como la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la

Sociedad Civil autorizan la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la ejecución de

las acciones de desarrollo social.

En términos de dotar de información en la fase de implementación, se han hecho esfuerzos por

involucrar a los usuarios en el aseguramiento de la calidad de los servicios de carácter social. Ejemplo

de esto fue la incorporación las denominadas Cartas Compromiso al Ciudadano durante el sexenio

2000-2006 (Mesta Delgado, 2004). La idea es que los ciudadanos tengan mayor conocimiento sobre la

calidad de atención que deben esperar e informarles sobre qué hacer en caso de que ésta no cumpla

con los estándares comprometidos. Esta iniciativa que permite revertir las asimetrías de información

entre beneficiarios y funcionarios, ha perdido impulso en años resientes, lo que implica regresar la

situación anterior.

Igual en la etapa de implementación, ha sido relevante en el caso de la educación el impulso

que se ha dado a los Consejos Escolares de Participación Social (Consejo Escolar), órgano colegiado

Page 19: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

19    

formado por alumnos, maestros, padres de familia, exalumnos, miembros de la comunidad y el

director, particularmente por medio del Programa Escuelas de Calidad (PEC). El PEC inició en abril de

2001 y otorga recursos a las escuelas seleccionadas que pueden ser utilizados para obtener apoyo

técnico (asesorías) o usarse para financiar actividades de los establecimientos educativos. Las

escuelas beneficiarias deben elaborar un Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y un

Plan Anual de Trabajo (PAT). El PETE establece metas específicas y cuantificables, mismas que

buscarán alcanzarse, a partir de la colaboración entre los diferentes actores de la comunidad escolar.

En el PAT se definen aquellas actividades que se llevarán a cabo y los gastos que cada una de ellas

implican (Secretaría de Educación Pública, 2013). Este esquema ha tenido un resultado positivo en

términos de que las escuelas que han participado en el PEC por al menos cuatro años tienen en

promedio mejores resultados en la prueba ENLACE que aquellas que no participan en dicho Programa

(Santizo Rodall, 2012, pág. 151).

El funcionamiento de estos Consejos presenta retos importantes: existe aún el fenómeno de la

simulación, en que se instalan los consejos pero no funcionan en la realidad (Bracho, 2009, pág. 96).

Otro asunto importante se refiere a la falta de motivación de las madres y los padres a participar

(Santizo Rodall, 2012, pág. 111).

Otro ejemplo de involucramiento en la etapa de implementación por medio del control, ha sido

la experiencia para involucrar a las madres y padres de familia a las guarderías de prestación directo e

indirecta a cargo del IMSS. Tras la tragedia sucedida en una de las guarderías en Hermosillo, Sonora

en el año 2009, el IMSS estableció un acuerdo con Transparencia Mexicana (TM) para que diseñara

un mecanismo que permitiera una participación ordenada, sistemática y que generara información útil

para mejorar el programa. El mecanismo implicaba seleccionar aleatoriamente a los padres y madres

de familia que serían invitados a participar de manera voluntaria, generar materiales y acciones de

capacitación para que en las visitas se recolectara la información relevante y de manera confiable,

establecer el calendario de visitas mensual (selección aleatoria de hasta 150 de las guarderías

existentes, divididas entre las 35 delegaciones existentes), establecer un sistema de captura de la

información y la generación de informes por parte de Transparencia Mexicana (Instituto Mexicano del

Seguro Social, 2013), con miras a mejorar las condiciones de seguridad, higiene y funcionamiento de

las guarderías.

Contraloría social. Aquí se restringirá el concepto al sentido original del término que se refiere

al mecanismo de vigilancia que ejercen los beneficiarios de programas sociales (Bohórquez, Palacios,

& Hernández, 2012). Este tipo se mecanismos fue incorporado en el artículo 61 de la Ley General de

Desarrollo Social, también llamados comités de vigilancia. Su objetivo es incorporar a los ciudadanos y

a organizaciones no gubernamentales para asegurar que las acciones se realicen de acuerdo con las

Page 20: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

20    

especificaciones normativas, de calidad y costo. Resultan particularmente importantes en el caso de la

realización de obras relacionadas con infraestructura social básica y en programas de entrega de

beneficios directos a la población. Durante 2000-2006, se hizo un esfuerzo importante por dotar de un

alcance mayor a los ejercicios de contraloría social por medio de la creación de un Sistema Integral de

Contraloría Social, el establecimiento de un Programa de Promoción de la Contraloría Social, el diseño

de varios materiales de difusión y apoyo, así como la realización de acciones de acompañamiento a

los gobiernos municipales (Hevia de Jara, 2006).

En el caso de los programas sociales, el funcionamiento de los mecanismos de contraloría

social se define en las reglas de operación. Algunos programas han elaborado guías o manuales

específicos. De acuerdo con el Informe de Resultados IPRO 2012, de los 72 programas de desarrollo

social del ámbito federal analizados, 83% contaban con mecanismos de contraloría social

(Transparencia Mexicana-PNUD, 2012). En 2011, la SFP reporta que se establecieron 58,218 comités

integrados por 188,37 personas, que vigilaron el destino de 55 millones de pesos. Adicionalmente, la

SFP realizó tareas de capacitación a diferentes actores de los programas sociales, entre los que

destacan 46, 813 miembros de comités de contraloría social. También se reporta el establecimiento de

un Sistema Nacional de Indicadores de Contraloría Social, que incluye datos sobre gestión,

desempeño, resultados e impactos (Secretaría de la Función Pública, 2011).

En términos de la participación social en la política social, desde la Alianza para el Gobierno

Abierto existen posibilidades de fortalecerla:

• Aún se carece de procedimientos estandarizados que aseguren tanto la incorporación

oportunidad de información y evidencia disponible, como estándares de participación que

aseguren una verdadera deliberación con los actores clave. Se trata aún de procesos que

ocurren de manera diferente en diferentes casos y circunstancias (Velasco Sánchez & Coss,

2013).

• Aún existen limitaciones a las OSC en cuanto su participación dentro de las evaluaciones que

se conducen desde el propio gobierno.

• Aún pueden generalizarse las buenas prácticas de evaluación cualitativa desarrolladas en el

caso, por ejemplo, del Programa Oportunidades (Cortés, Escobar, & González de la Rocha,

2008), que permiten la integración de diferentes puntos de vista en la valoración de los

programas de desarrollo social. La incorporación de estudios con un enfoque de llamada

“cuarta generación” o “evaluación democrática” que acepte “el pluralismo de valores y trata de

representar un abanico de intereses en la formulación de las cuestiones” (MacDonald citado en

(Simon, 1987, pág. 61)) permite dar a la sociedad civil no sólo el papel de analista de la

realidad (que sólo unas pocas organizaciones pueden realizar dadas las limitaciones de

Page 21: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

21    

expertise presentes en el sector) sino también como sujetos que construyen la realidad de los

programas a evaluar. Otro instrumento que puede utilizarse es la instauración de “jurados

ciudadanos”, que tienen tres características: a) se integran a partir de un sorteo entre

ciudadanos de una localidad o grupo afectado, b) expertos son llamados a testificar frente al

jurado, que los interroga y sintetiza conclusiones; y c) el proceso es supervisado por un grupo

de actores interesados que tomarán la decisión a partir del reporte que entregue el jurado

(Wakeford, 2002).

• Hay oportunidades en el reforzamiento de instrumentos ya existentes tales como la contraloría

social (aprovechando las tecnologías para facilitar el involucramiento de la sociedad civil

organizada en los procesos de vigilancia) y los consejos consultivos (donde se requieren

estándares para asegurar una incidencia más eficaz a partir de generar estándares para su

integración, funcionamiento e instrumentos para hacer recomendaciones y peticiones, y sobre

su renovación).

• Finalmente, está el reto de ampliar la efectividad de la participación social en la prestación de

servicios, estableciendo con claridad las responsabilidades individuales y colectivas entre los

actores participantes y garantizando que los mecanismos de quejas y denuncias operen

adecuadamente.

4.  Aprovechamiento  de  las  tecnologías  de  la  información  para  el  desarrollo  social:  buenas  prácticas  en  INFONAVIT  y  Oportunidades  

En esta sección se presentan a modo de buenas prácticas, dos casos de utilización de las tecnólogas

para facilitar la efectivización de derechos sociales.

Nuevas  Tecnologías  de  la  Información  (TIC´S)  en  el  Infonavit    

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) es una de las

instituciones que mayor uso ha hecho de las tecnologías para mejorar su operación interna,

transparencia y la calidad de su servicio. Por ejemplo, para reducir las visitas de los derechohabientes

directamente a las oficinas y comenzar a mejorar los mecanismos de contacto entre el ciudadano y la

dependencia se decidió estimular el uso de canales alternos de comunicación (teléfono Infonatel,

Internet y kioscos interactivos). En el caso de internet, entre mayo de 2002 y diciembre de 2005 el

portal de internet recibió hasta 200 millones de visitas en las cuáles 8 de cada 10 usuarios realizó una

transacción con el INFONAVIT. A partir de 2006 se permitió la consulta de información mediante

Page 22: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

22    

mensajes de texto desde teléfonos móviles (SMS). Con la finalidad de liberar la carga de los Centros

de Servicios (CESI) se comenzaron a utilizar computadoras con tecnología Touch Screen en las que

se pueden realizar consultas o trámites frecuentes. (Cerdán, González, & Velasco, 2006).

Recientemente el Instituto dio un paso adicional en el uso de tecnologías. En coordinación con

el Fovissste y con la Sociedad Hipotecaria Nacional, se creó el Registro Único de Vivienda (RUV) que

permite a los desarrolladores ingresar la información sobre los proyectos que están realizando, de

manera que se evitan tener que dar la misma información a diferentes instancias gubernamentales.

Este registro funciona en línea mediante el sitio www.micasa.gob.mx. Con base en el registro, se

construyó un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite, por medio de una página de

internet de libre acceso, la localización de los desarrollos que pueden ser adquiridos por los

derechohabientes, ofreciendo información sobre las características de la vivienda (precio, superficie,

número de habitaciones, etc.) y de la calidad del entorno de la misma (vías de acceso, rutas de

transporte público, mercados, escuelas, comercios etc). De esta manera, se logra tanto hacer más

eficiente la oferta al evitar la concentración innecesaria de los proyectos de construcción, así como

mejorar las decisiones de compra de los derechohabientes, lo que a su vez tiene repercusiones sobre

el cumplimiento en los pagos de las hipotecas otorgadas (Velasco Sánchez, 2011).

NTIC’S  en  el  Programa  Oportunidades  

En este programa el proceso de entrega de apoyos sociales ha sido muy costoso tanto internamente

como para los mismos receptores del apoyo gubernamental (Mariscal & Lepore, 2012). Por eso, a

fines de 2008 se realizó un programa piloto para hacer transferencias de manera electrónica,

empleando Terminales de Punto de Venta (TPV), tarjetas de identificación biométrica que funcionan

como monederos electrónicos y lectores de huella dactilar como medios de identificación (Mariscal &

Lepore, 2012). El piloto se aplicó en tiendas Diconsa que fungieron como puntos de entrega de los

apoyos de Oportunidades. Esta prueba piloto demostró que el uso de TPV, tarjetas biométricas y

lectores de huellas digitales pueden generar mayor certeza sobre la entrega y sobre el destino de las

transferencias otorgadas (se evita transferir dinero a personas que no corresponden o duplicar el

apoyo a población adscrita a otros programas).

En coordinación con la consultora McKinsey y el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates,

se decidió ampliar el programa utilizando tarjetas de débito asociadas a una cuenta bancaria del Banco

de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI). La intención es que las tiendas Diconsa

también se desempeñen como corresponsales bancarios capaces de ofrecer e incentivar el uso de

servicios financieros básicos como el ahorro.

Page 23: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

23    

5.  Sobre  las  relaciones  intergubernamentales  en  el  caso  de  la  política  social  

Es importante señalar que en México los procesos de descentralización han tenido como resultado la

redefinición de las políticas sociales y la prestación de servicios: se ha constituido un sistema de

política multinivel, con amplias áreas de responsabilidad compartida entre los diferentes ámbitos de

gobierno (Jordana & Gomá, 2004), como resultado de la federalización del presupuesto federal y de la

descentralización de la operación de ciertos servicios de carácter social.

El proceso de federalización del gasto público se ha acelerado desde mediados de la década

de 1990, con la eliminación del Programa Nacional de Solidaridad, cuyos recursos fueron

prácticamente en su totalidad descentralizados (Cabrero, 2004). En 1997 se introdujeron cambios

importantes al PEF, creándose el Ramo 33, en el que se incluían fondos relacionados con diversos

servicios y programas sociales, como vía para canalizar las aportaciones federales a estados y

municipios. Los fondos del Ramo 33 que tienen vinculación con la política social son:

• Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB);

• Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA);

• Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS);

• Fondo de aportaciones Múltiples (FAM); y

• Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA)

La creación del Ramo 33 representó un avance porque establecía reglas preestablecidas y

conocidas para la asignación de los recursos, así como la posibilidad de introducir criterios de equidad

y eficacia (Scott, 2004). En algunos casos dichas fórmulas siguen teniendo un carácter inercial y más

bien acentúan las desigualdades regionales (Coneval, 2011b). Como se puede ver en la gráfica 1, las

aportaciones federales a estados y municipios han aumentado de importante manera en los años

recientes.

Page 24: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

24    

Respecto a la descentralización de servicios, desde la década de 1990 se han implementado

estrategias de tipo “de arriba hacia abajo”, teniendo como resultado el establecimiento de una

compleja red de actores en áreas de política como la salud, la educación y el desarrollo integral de la

familia entre otros.

El gobierno federal conserva funciones “normativas”, mientras que los gobiernos estatales y

municipales la operación de servicios. El efecto es que se debilitó el control jerárquico y político con el

que contaba el gobierno federal, en favor de acercar la responsabilidad de la prestación de los servicio

a los gobiernos más cercanos a los usuarios o beneficiarios. Esto implica que el gobierno federal tiene

que recurrir a métodos “indirectos” de gestión, que involucran tanto la generación de normas,

lineamientos, etc., como intensos esfuerzos de negociación. Los gobiernos subnacionales también han

generado sus propias iniciativas de intervención en materia de desarrollo social, con mayor o menor

grado de activismo, que puede complementar pero también competir con las acciones del gobierno

federal (Cabrero, 2004).

 

Gráfica 1. Gasto total de las aportaciones federales para entidades federativas y municipios

(Millones de pesos constantes de 2012)

Page 25: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

25    

Cuadro 1. Acuerdos y convenios de descentralización más importantes

Fuente: Elaboración propia.

Tanto el CONEVAL como la Auditoría Superior de la Federación (ASF) han señalado que la

asignación de recursos en algunos fondos del Ramo 33 presenta falta de claridad en la definición de

sus conceptos, fuentes de información y los cálculos para la asignación de los recursos (Coneval,

2011b). También se ha señalado la débil rendición de cuentas sobre el ejercicio del gasto social.

Además, aunque la Ley General de Contabilidad Gubernamental pretende avanzar en la dirección de

la homologación de la información contable en todo el país, aún no se ha logrado este propósito a

plenitud (IMCO, 2012)

Además, las iniciativas de los gobiernos estatales presentan niveles muy desiguales de calidad

institucional. De acuerdo al Informe de Resultados 2012 de la Iniciativa para el Fortalecimiento de la

Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO) (Transparencia Mexicana – PNUD, 2012), los

programas de los gobiernos estatales presentan niveles por debajo de los federales en criterios como

el contar con reglas de operación, (81.9% contra 91.7%), publicar su presupuesto (53.8% contra

91.7%), generar informes sobre el ejercicio del gasto (49.6% contra 84.7%), tener un padrón público de

beneficiarios (59.6% contra 84.7%), establecer mecanismos de queja y denuncia (66.6% contra

97.2%), y contar con esquemas de contraloría social (35.9% contra 83.3%), entre otros.

Además de las debilidades del sistema de rendición de cuentas del gobierno federal, las

entidades federativas presentan grandes diferencias en su capacidad para evaluar sus políticas y

• Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud (ANDSS).

• Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB).

• Convenio de Coordinación en materia de Seguridad Pública.

• Convenio de Coordinación para la Federalización de los Servicios de Educación

Profesional Técnica (CONALET).

• Convenio de Coordinación para la Federalización de los Servicios de Educación

para Adultos (INEA)

• Convenios de Colaboración en Materia de Asistencia Social (DIF)

• Convenios de Coordinación para la construcción, equipamiento y rehabilitación de

instalaciones educativas en general (CAPFCE).

• Convenios de Desarrollo Social (para el ejercicio de los recursos del Ramo 26 para

infraestructura básica).

Page 26: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

26    

programas de desarrollo social. De acuerdo al CONEVAL sólo el Distrito Federal cuenta con un plan

de las evaluaciones a realizar, en 11 estados no existe una exigencia legal de publicar los reportes de

las evaluaciones y sólo tres realizan un seguimiento efectivo de las recomendaciones derivadas de las

evaluaciones (Coneval, 2011a).

De igual forma, existen problemas de control y fiscalización de los gastos, particularmente en el

caso de los fondos destinados al desarrollo social. La ASF reconoce que existen violaciones

recurrentes a las normas y procedimientos, como se muestra en el cuadro 2.

 

Cuadro 2. Irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación

Fondo Irregularidades detectadas por ASF FAEB (Educación básica y normal). Pagos a personal sin evaluaciones o lineamientos

claros

AETA (Educación tecnológica y de adultos) Los recursos se asignaron por matrícula y no por rezagos educativos

FAM ((Aportaciones múltiples: infraestructura educativa y desayunos escolares, entre otros)

Recursos cuyo destino se desconoce y dinero que no llega a los municipios más pobres, tal como lo establece la Ley de Coordinación Fiscal.

FASSA (Servicios de salud). Falta de documentación comprobatoria del gasto y falta de evaluación del fondo.

FASP (Seguridad pública) Dinero asignado a conceptos que no se vinculan con los objetivos del fondo o cuyo destino no se pudo identificar

FAFEF (Fortalecimiento de entidades federativas; inversión en infraestructura física y saneamiento financiero, entre otros)

Recursos cuyo destino no se identificó, pagos en exceso u obra de infraestructura financiada que no se encuentra relacionada con el objetivo del fondo

FAIS (Infraestructura social) Municipal. Obras y acciones que no benefician a la población objetivo y falta de evaluación de impactos sociales de fondo

FORTAMUN-DF (Fortalecimiento de municipios: agua, pago de obligaciones financieras y seguridad pública, entre otros)

En los montos correspondientes al tema de seguridad pública, reducida canalización de recursos a proyectos de impacto elevado.

Fuente: Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C., www.pesosycontrapesos.org

 

Hay retos importantes para impulsar mediante la agenda de gobierno abierto en cuanto la

coordinación intergubernamental de la política social:

Page 27: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

27    

• Aún existen amplias zonas de duplicidad y traslape de las acciones realizadas por los

diferentes órdenes de gobierno, por lo que es importante establecer estándares nacionales

para la formulación, operación y evaluación de programas de desarrollo social que homologuen

criterios de operación, definiciones de problemas, poblaciones objetivo, etc.

• La consolidación del Sistema Nacional de Fiscalización podría verse fortalecida por medio de la

inclusión de la sociedad civil organizada y beneficiarios de los programas sociales, mediante el

aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación y la información, de manera que

labores tales como la verificación de obras, la entrega de recursos, etc. pueda ser monitoreada

a distancia y en tiempo real.

• Aún se puede avanzar en el diseño de metodologías para el diseño y evaluación de programas

intergubernamentales que, desde un enfoque de redes, permitan la definición de problemas a

partir de considerar los puntos de vista de diferentes ámbitos de gobierno, asigne

responsabilidades, asegure el establecimiento de formas de coordinación adecuadas y que

incluya la valoración final de la eficacia de la acción por el usuario final o beneficiario.

7.  Conclusiones  

El enfoque del gobierno abierto puede realizar contribuciones importantes en el campo de la política

social para asegurar una mayor eficiencia, eficacia y sensibilidad a las necesidades de los

beneficiarios y de la ciudadanía en general. Se busca que el Plan de Acción 2013-2015 incorpore

compromisos que sean estratégicos y con una orientación a generar resultados e impactos de alto

valor público y que tengan el potencial de transformar las condiciones y calidad de vida de las

personas. Estos compromisos se entienden como resultados concretos a ser realizados en los

próximos meses y que puedan ser monitoreables y evaluables.

En el caso de la política social, aún hay retos importantes que pueden ser considerados. En

primer lugar, si bien como nunca antes se cuenta con información sobre la realidad social del país y

sobre los programas de desarrollo social del gobierno federal, aún quedan retos importantes como

facilitar la difusión y comprensión de esta información por parte de la ciudanía, avanzar en asegurar la

generación oportuna y suficiente de información para valorar el desempeño de todos los programas y

transparentar las decisiones sobre la creación de nuevas intervenciones, de manera que no se

dispersen o dupliquen los esfuerzos y los recursos.

En segundo lugar, con relación a la transparencia, aún se puede avanzar en la generación de

bases de datos abiertas, georeferenciadas y actualizadas en tiempo real, que faciliten el

involucramiento e interacción con la ciudadanía. De igual manera, se debe concluir la consolidación de

Page 28: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

28    

un padrón único georeferenciado de beneficiarios de los programas sociales. Las tecnologías, en

particular aquellas de tipo móvil, pueden servir para cerrar las brechas digitales y ampliar las

oportunidades de acceder a servicios o participar en el monitoreo de los mismos. Asimismo, existen

posibilidades de escalar y generalizar las experiencias exitosas de uso de tecnologías para

transparentar y mejorar la calidad de los servicios, como ha ocurrido en el caso del sector salud.

En tercer lugar, el impulso a los esquemas de co-producción de servicios sigue siendo un asunto a

explorar con mayor intensidad, aprendiendo lecciones del pasado en la materia. En tema de control

social, se requiere seguir el esfuerzo por fortalecer la participación informada, así como reforzar la

contraloría social, los diferentes consejos con representación de la sociedad civil y los mecanismos de

quejas y denuncias en la vía administrativa.

En cuarto lugar, todavía quedan espacios de opacidad y de baja calidad institucional en la

relación entre el gobierno federal y los gobiernos subnacionales en temas como la asignación de los

recursos y la comprobación del destino del gasto. Avanzar en la incorporación de los principios del

Gobierno Abierto en la operación de los fondos federalizados y en las reglas de operación de

programas federales ejecutados en colaboración con otros órdenes de gobierno sigue siendo un

asunto importante. Igualmente, aún se requiere conocer a cabalidad las características de los

programas de desarrollo social que diferentes ámbitos de gobierno realizan, de manera que sea

posible identificar sinergias, duplicidades, contradicciones e ineficiencias. Por otra parte, aún queda

mucho por hacer en relación con mejorar el control, fiscalización y rendición de cuentas en el caso de

los recursos transferidos por la federación a estados y municipios, mediante el aprovechamiento de las

tecnologías y la participación de la sociedad civil organizada.

Finalmente, un reto importante es pasar de la transparencia a un modelo de participación

ciudadana que permita tanto la incorporación oportuna de la mejor información y evidencia disponible,

como mecanismos que aseguren una verdadera deliberación con los actores clave y genere cambios y

mejoras en las políticas sociales. Esto incluye generalizar las buenas prácticas de evaluación

cualitativa desarrolladas, por ejemplo, por el Programa Oportunidades, que permiten la integración de

diferentes puntos de vista en la valoración de los programas de desarrollo social.

Page 29: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

29    

 

Referencias  Aguillar,  L.  (2001).  Participación  Ciuddana.  Una  visión  de  administración  y  política  pública.  En  Taller  de  análisis  

sobre  participación  ciudadana  en  políticas  públicas  (págs.  97-­‐110).  México:  Presidencia  de  la  República.  

Azuara  Herrera,  O.  (2013).  Cruzada  Nacional  contra  el  Hambre:.  México:  México  Evalúa.  

Bohórquez,  E.,  Palacios,  P.,  &  Hernández,  M.  (2012).  Institucionalidad  de  los  programas  sociales  en  los  tres  órdenes  de  gobierno.  México:  Transparencia  Mexicana.  

Bracho,  T.  (2009).  Innovación  en  la  política  educativa.  Escuelas  de  calidad.  México:  FLACSO-­‐México.  

Cabrero,  E.  (2004).  Capacidades  institucionales  en  gobierno  subnacionales  de  México.  Gestión  y  Política  Pública,  XIII(3),  753-­‐784.  

Cárdenas,  S.  (2012).  La  rendición  de  cuentas  en  el  sistema  educativo  mexicano.  CIDE-­‐PNUD.  

CEPAL.  (2012).  Panorama  Social  de  América  Latina  2012.  Santiago:  CEPAL.  

Cerdán,  A.,  González,  M.  A.,  &  Velasco,  E.  (2006).  La  reforma  en  marcha.  En  M.  d.  Pardo,  &  E.  Velasco,  El  proceso  de  modernización  en  el  INFONAVIT,  2001-­‐2008.  Estrategia,  redes  y  liderazgo  (págs.  101-­‐266).  México:  El  Colegio  de  México.  

CONEVAL.  (2011).  Informe  de  Evaluación  de  la  Política  Social  en  México,  2011.  México:  CONEVAL.  

Coneval.  (2011a).  Diagnóstico  del  avance  en  monitoreo  y  evaluación  en  las  entidades  federativas  2011.  México:  Coneval.  

Coneval.  (2011b).  El  Ramo  33  en  el  desarrollo  social  en  México:evaluación  de  ocho  fondos  de  política  pública.  Méxido:  Coneval.  

CONEVAL.  (29  de  julio  de  2013).  Medición  de  la  Pobreza  en  México  y  en  las  entidades  federativas  2012.  Obtenido  de  www.coneval.gob.mx  

Cortés,  F.,  Escobar,  A.,  &  González  de  la  Rocha,  M.  (2008).  Método  científico  y  política  social.  A  propósito  de  las  evaluaciones  cualitativas  de  programas  sociales.  México:  El  Colegio  de  México.  

GESOC.  (2012).  Índice  de  Desempeño  de  Programas  Públicos  Federales.  México:  Gesoc.  

Gómez  Magaña,  E.,  Varela  Mattute,  A.,  &  Rivera  Sánchez,  S.  (2012).  Mejores  prácticas  de  gobernanza  en  los  onsejos  Consultivos  Nacionales  en  materia  agropecuaria  y  ambiental.  México:  Instituto  para  la  Defensa  del  Interés  Público.  

Hevia  de  Jara,  F.  (2006).  La  Contraloría  Social  Mexicana:  participación  ciudadana  para  la  rendición  de  cuentas.  México:  CIESAS-­‐Universidad  Veracruzana.  

Page 30: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

30    

Hevia,  F.,  &  Isunza  Vera,  E.  (2012).  Participación  cotada:  consejos  consultivos  e  incidencia  en  políticas  ppublicas  en  el  ámbito  federal  mexicano.  En  M.  Cameron,  E.  Hershberg,  &  K.  Sharpe,  Nuevas  instituciones  de  democracia  participativa  en  América  Latina:  la  voz  y  sus  consecuencias  (págs.  105-­‐135).  México:  University  of  British  Columbia-­‐Flasco-­‐American  University.  

Hevia,  F.,  Vergara-­‐Lope,  S.,  &  Ávila  Landa,  H.  (2011).  "Participación  ciudadana  en  México:  Cosejos  consultivos  e  instancias  públicas  de  deliberación  en  el  gobierno  federal".  Perfiles  latinoamericanos(28),  65-­‐88.  

IMCO.  (2012).  Índice  de  Competitividad  Estatal  2012.  

Instituto  Mexicano  del  Seguro  Social.  (13  de  08  de  2013).  Participación  social.  Obtenido  de  http://siag.imss.gob.mx/ParticipacionSocial/inicio.aspx  

Jordana,  J.,  &  Gomá,  R.  (2004).  Introducción:  democracia,  descentralizasción  y  política  social.  En  J.  Jordana,  &  R.  Gomá,  Descentralización  y  políticas  sociales  en  América  Latina  (págs.  11-­‐26).  Barcelona:  Fundación  CIDOB.  

Mariscal,  J.,  &  Lepore,  W.  (2012).  Innovaciones  en  el  uso  de  las  tecnologías  de  la  información  y  de  las  comunicaciones  en  el  Programa  Oportunidades.  En  Impactos  del  gobierno  electrónico  en  los  programas  sociales  de  transferencia  condicionada  de  renta  (págs.  7-­‐24).  Santiago:  Naciones  Unidas.  

Merino,  M.  (2012).  La  segunda  transición  democrática  de  México:  Esfuerzos,  tropiezos  y  desafíos  de  México  en  busca  de  un  sistema  completo,  articulado  y  coherente  de  rendición  de  cuentas.  México:  COMEXI/Wilson  Center.  

Mesta  Delgado,  J.  (2004  de  11  de  2004).  Cartas  Compromiso  al  Ciudadano.  Recuperado  el  01  de  08  de  2013,  de  Política  Digital:  http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=1758  

OCDE.  (2005).  Effective  Open  Government:  Improving  public  acces  to  government  information.  OCDE.  

Olvera  Rivera,  A.  J.  (2007).  Notas  sobre  la  Participación  Ciudadana  desde  la  óptica  de  las  OSC.  En  M.  Layton,  &  S.  García,  Agendas  ciudadanas  para  el  fortalecimiento  de  la  sociedad  civil  (págs.  23-­‐43).  México:  Iniciativa  Ciudadana  y  Desarrollo  Social,  Incide  Social,  A.C.  

Open  Society  Justice  Initiative.  (2006).  Transparency  &  Silence.  An  overview.  Nueva  York:  Open  Society  Justice  Initiative.  

Pardo,  M.  d.  (2010).  Los  mecanismos  de  rendición  de  cuentas  en  el  ámbito  ejecutivo  de  gobierno.  México:  UNAM.  

Ramírez  Caloca,  S.  G.  (2008).  Los  consejos  consultivos.  Consideraciones  desde  la  socedad  civil.  En  Retos  y  perspectivas  de  la  política  para  el  fortalecimiento  de  la  sociedad  Civil.  Blance  a  dos  aos  de  gobierno  (págs.  110-­‐122).  México:  Incide  Social.  

Sandoval,  A.  (2001).  Los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales.  México:  Equipo  Pueblo-­‐Asociación  LAtinoamericana  de  Organizaciones  de  Promoción.  

Page 31: Gobierno abierto y política social en México 28-AGO-2013 ...aga.ifai.mx/Noticias/CodeArt... · abierto en el mediano y en el largo plazos. 2.Panoramagenerallasituación(socialenMéxico(En

31    

Santizo  Rodall,  C.  A.  (2012).  Gobernanza  y  cambio  institucional  de  la  educación  básica  en  México.  México:  Universidad  Autónoma  Metropolitica  Cuajimalpa  -­‐  Juan  Pablos  Editor.  

Scott,  J.  (2004).  La  descentralización,  el  gasto  social  y  la  pobreza  en  México.  Gestión  y  Política  Pública,  XIII(3),  785-­‐837.  

Secretaría  de  Educación  Pública.  (25  de  febrero  de  2013).  Acuerdo  661  por  el  cual  se  emiten  las  Reglas  de  Operación  del  Programa  Escuelas  de  Calidad.  Diario  Oficial  de  la  Federación.  

Secretaría  de  la  Función  Pública.  (2011).  Contraloría  Social:  Informe  General  de  Actividades  2011.  México:  Secretaría  de  la  Función  Pública.  

Secretariado  Técnico  Tripartita.  (2013).  Plan  de  Trabajo  para  la  elaboración  del  Plan  de  Acción  México  2013-­‐2015.    

SEDESOL.  (2013).  Programa  de  blindaje  electoral.  México:  SEDESOL.  

Simon,  H.  (1987).  Evalación  democrática  de  instituciones  escolares.  Mádrid:  Morata.  

Transparencia  Mexicana.  (2012).  Institucionalidad  de  los  programas  sociales  en  los  tres  órdenes  de  gobierno.  En  SEDESOL,  Manual  Ciudadano  2012:  Sedesol  a  los  ojos  de  todos  (págs.  47-­‐51).  México.  

Transparencia  Mexicana.  (2013).  Informe  especial  sobre  los  mecanismos  de  queja  y  denuncia  en  materia  electoral  para  los  programas  sociales  federales  y  estatales  en  México.  México.  

Transparencia  Mexicana-­‐PNUD.  (2012).  Informe  de  Resultados  IPRO  2012.  México:  Transparencia  Mexicana-­‐PNUD.  

Velasco  Sánchez,  E.  (abril-­‐mayo  de  2005).  Políticas  públicas  basadas  en  evidencia.  Política  Digital(23),  28-­‐30.  Recuperado  el  05  de  08  de  2013,  de  http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=1243  

Velasco  Sánchez,  E.  (2011).  From  Quality  Improvement  to  Better  Meta-­‐Governance:  The  Case  of  a  Housing  for  Workers  in  Mexico.  Conferencia  "Improving  the  Quality  of  Public  Services  (pág.  s.p.).  Moscú:  Higher  School  of  Economic.  Obtenido  de  Velasco  ,  Ernesto.  "From  Quality  Improvement  to  Better  Meta-­‐Governance:  The  Case  of  a  Housing  for  Workers  in  Mexico."  Conferencia  "Improving  the  Quality  of  Public  Services"  ,  Higher  School  of  Economic,  Moscú,  junio  2011.  

Velasco  Sánchez,  E.,  &  Coss,  P.  (2013).  Fortalecimiento  del  Alto  Gobierno  para  el  diseño,  conducción  y  evaluación  de  políticas  públicas.  Informes  nacionales:  México  y  Costa  Rica.  Caracas:  CLAD.  

Wakeford,  T.  (2002).  Citizens  Juries:  a  Radical  Alternative  for  Social  Research.  Social  Research  Update,  37,  1-­‐5.