gnoseologiaciencia

Upload: inia-sa-sa

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofía

TRANSCRIPT

Prof.: Jos M. Miguel Emanalde Perurena

Leccin 3: Qu es la ciencia?Gnoseologa o Filosofa de la ciencia

Asignatura: Filosofa y ciudadanaCurso 2013/2014

I.1. Perspectiva histrica del concepto de cienciaI.2. Distintas ideas filosficas de ciencia. I.3. La teora del cierre categorial.I.3.1. Partes (gnoseolgico-generales) analticas: Ejes del espacio gnoseolgico.I.3.2. Partes (generales de las ciencias) sintticas. I.4. Demarcacin de las ciencias.

Anexo I. Profundizacin.Ejemplo de teorema cientfico y su demostracin.Ejemplo de identidad sinttica como confluencia operatoria.

I. QU ES LA CIENCIA?

Para empezar diremos que la Ciencia (las Ciencias1, en sentido estricto) es una institucin social, una organizacin viva y cambiante. Esto no significa que los saberes cientficos sean "relativos" a cada poca, o totalmente "cambiantes". Significa ms bien que, como todo saber, no es un saber "absoluto" o inmutable. Desde una perspectiva histrica se puede entender el desarrollo de la ciencia sin ver en cada momento ("paradigma" segn Kuhn) una negacin de la ciencia de la poca anterior (al igual que, en el orden biolgico, se entiende qu e una especie proviene de otra a la cual no "niega" absolutamente, sino que la "transforma" y regenera -segn distintos procesos-).

La ciencia desvela verdades, s, pero siempre son parciales y, adems, se hace preciso sealar siempre qu se entiende por verdad y qu por falsedad, y cules son sus lmites y sus criterios, y esta no es ya una cuestin estrictamente cientfica, sino filosfica2. El mapa del conjunto de las ciencias slo puede ser trazado por un saber exterior a ellas mismas, aunque este saber ha de ser c onnivente con ella; y, asimismo, elestudio de la metodologa cientfica slo puede se seguido por una reflexin de segundo grado, es decir, por la filosofa.Las relaciones entre ciencia y filosofa no son las mismas que en los tiempos de la Grecia clsica. Ya Kant (s. XVIII), tras apreciar el desarrollo impresionante adquirido por la "mecnica racional" (de Galileo y Newton) distinguir ambos saberes ms de lo que se haca has ta entonces (an Newton llamaba a su ciencia "Filosofa Natural"). Aunque ambos saberes son racionales y sistemticos hay diferencias que los separan. Adems, a principios del siglo XIX la institucionalizacin (academizacin) de las nuevas ciencias se generaliza, separndose de la Academia de Filosofa. Pero la separacin (institucional) de las ciencias respecto de la filosofa se est profundizando hasta unos extremos que ya Ortega y Gasset calificaba de "peligrosos". El cientfico (y el tecnlogo) es un "especialista" cada vez ms radical, no como el "sabio" que perdur hasta el XVIII, que intentaba integrar todos sus saberes en una concepcin global (pero, dicha "especializacin", quiz sea inevitable). O rtega diagnosticaba este fenmeno aludiendo a la aparicin de un nuevo tipo de cientfico: el brbaro especialista:

He aqu un precioso ejemplar de ese extrao hombre nuevo que he intentado, por una y otra de sus vertientes y haces, definir. He dicho que era una configuracin humana sin par en toda la historia. El especialista nos sirve para concretar enrgicamente la especie y hacernos ver todo el radicalismo de su novedad. Porque antes los hombres podan dividirse, sencillamente, en sabios e ignorantes, en ms o menos sabios o en ms o menos ignorantes. Pero el especialista no puede ser subsumido bajo ninguna de esas categoras. No es un sabio, porque ignora formalmente cuanto no entra en su especialidad; pero tampoco es un ignorante porque es un "hombre de ciencia" y conoce muy bien su porcincula del Universo. Habremos de decir que es un sabio-ignorante, cosa sobremanera grave, pues significa que es un seor que se comportar en todas las cuestiones que ignora, no como un ignorante, sino con toda la petulancia de quien en su cuestin especial es un sabio3 (La Rebelin de las Masas).

Pero Ortega y Gasset no ve del todo claro que la especializacin (estudiar la realidad a una "escala" determinada) no es tanto una cualidad "subjetiva" de los agentes cientficos (que los habr ms o menos "especializados"), sino un rasgo objetivo de la ciencia moderna, que ha permitido el "progreso" de las mismas. Al concentrar sus esfuerzos en una sola categora, en una parcela de la realidad, la cultiva ms intensiva y rigurosamente que las disciplinas generales. As, por ejemplo, la Qumica Clsica se cuaj como ciencia (cerr categorialmente) cuando se atuvo a la realidad dada a escala de "tomos" ("elementos" sistematizados en la Tabla de Mendeleiev), sin considerar otras muchas escalas. Al estudiar al hombre no se atendr a factores "sociales" (clase, roles, etc.), ni a factores psicolgicos (conducta en general, aprendizaje, etc.), sino a sus componentes qumicos. Respecto a los "cuerpos" en general har lo mismo, y no estudia "fuerzas" y "aceleraciones" tpicas de laFsica Clsica, sino que su "campo" de objetos lo conforman "contextos determinantes" distintos4.

1 Por oposicin a la idea de ciencia unitaria, se parte de la idea de ciencia pluralista como caracterstica primaria y esencial a la idea de ciencia. Esa pluralidad es la que permite establecer la idea de l campo propio de cada ciencia, de los lmites de ese campo, segn un criterio gnoseolgico, inmanente a las ciencias, y no epistemolgico o metafsico. La pluralidad de sus campos respectivos, establece una discontinuidad gnoseolgica: es imposible demostrar, partiendo de los principios geomtricos, las leyes de composicin de los elementos qumicos, o vice versa.Otra consecuencia gnoseolgica de la naturaleza categorial (es decir, circunscritas a capos o dominios de contornos especficos) de las ciencias es esta: si se presupone al Universo como la totalidad de todas las cosas (omnitudo rerum), tendremos que concluir que no cabe hablar de una ciencia del universo, pretensin asumida ms o menos por la Cosmologa de nuestros das, o por ot ras ciencias con pretensiones imperialistas, como es el caso de la Qumica o la Neurologa.2 Las autoconcepciones que los grandes cientficos han hecho de sus propios mtodos (representacin), difieren a veces notablemente de la realidad efectiva de su quehacer cientfico (ejercicio). De ah lanecesidad de una Filosofa de la ciencia que se ocupe de reflexionar a nivel metacientfico sobre los mtodos cientficos, situndolos en el contexto de un anlisis de lo que verdaderamente han sido y son las ciencias, dadas en la realidad histrica, y no inventadas, tal como quisiramos que fuesen o debieran ser.3 En el campo poltico se piensa que todas las opiniones son vlidas porque todos votan.4 Aunque su campo se iba entretejiendo cada vez ms con la Termodinmica y la Electrologa, y el tomo, adems, era descompuest o en una cascada de partculas. La Qumica Clsica era envuelt a y desbordada por la Qumica Fsica y la Fsica cuntica, lo cual no quiere decir que su "cierre categorial" se haya roto, como muestra el que la misma Gentica se atenga a "eslabones" qumicos (no aestructuras subatmicas) para analizar la cadena del ADN. Vid. Teora del cierre Categorial (TCC) Tomo 5, p. 135, de Gustavo Bueno.DEPARTAMENTO DE FILOSOFAFILOSOFA DE LA CIENCIA (GNOSEOLOGA)

5

La funcin constitutiva de las ciencias es insustituible en la actualidad, pero no es la suya la funcin nica y definitiva a la cual pudiramos confiar el destino de la Humanidad. Carece de todo fundamento suponer que el desarrollo de las ciencias se identifica, por s mismo, con el desarrollo de la Humanidad. El hombre no es la medida de todas las cosas (aunque sea el sujeto mensurante) y ni las mismas cosas constituidas por las ciencias son siempre conmensurables con l. La ciencia no tiene capacidad [60] de dirigir a la Humanidad ni, menos an, de sostenerla en su existencia. Sin embargo, sin el ejercicio de las funciones internas que hemos atribuido a la ciencia, la humanidad actual no slo no podra encontrar su destino futuro sino que ni siquiera podra subsistir en el presente.

La funcin actual y especfica de las ciencias consiste precisamente en aportarnos ese saber a travs de la constitucin de l as capas del mundo que hayan podido ser estructuradas por ellas. Slo pisando tales estructuras los hombres pueden contar con referencias ineludibles para plantear los problemas que tienen que ver con su misma subsistencia en el Mundo. Solamente a travs de las ciencias positivas es posible explorar el alcance del suelo firme sobre el que podemos hoy asentarnos. Slo que esta exploracin del mundo no puede confundirse con la posesin de la omnitudo realitatis. Las estructuras cientficamente constituidas se parecen ms a balsas flotantes en un mar sin orillas que a un fondo de roca firme que estuviese situado bajo ese mar. Adems, estas balsas no estn siempre coordinadas, ni se mueven segn direcciones convergentes. Y, lo que es ms grave, no tienen todas ellas la misma consistencia. Unas estn fuertemente entretejidas, pero otras slo en apariencia, y, por ello, es inexcusable la crtica de esas mismas ciencias (al margen de la fertilidad de sus funcion es genricas) y la discriminacin de las franjas de verdad que cada una de ellas comprende. Es cierto que cada ciencia, que lo sea efectivamente, tiene en s misma sus propios criterios de verdad; un teorema matemtico slo puede ser criticado desde las matemticas y un teorema de l a mecnica slo puede ser criticado desde la mecnica. Pero la realidad de las ciencias efectivas no se reduce nicamente al cuerpo de los teoremas demostrados; hay muchas franjas de verdad que es preciso discriminar, y las propias ciencias estn atravesadas, una y otra vez, por contenidos que no son propiamente cientficos. De ah la necesidad de una crtica filosfica de las ciencias, orientada no a ejercerse sobre los contenidos estrictamente cientficos, sino sobre aquellos contenidos de las ciencias en marcha que precisamente no son cientficos o lo son de un modo precario. Podramos tomar como referencia aquel requerimiento de Eddington: fsico, lbrate de la metafsica. La Fsica, en nuestros das, suele hacer un uso transfsico de sus categoras y, por medio de teoras como la del big-bang desarrolla, a veces, visiones que son literalmente metafsicas, por no decir mitolgicas, visiones que es preciso someter a una crtica filosfica.

El no han sido constr

. La racionalidad particular de las ciencias por separado, y conjuntamente, es perfectamente compatible con

una irracionalidad en el planteamiento de los problemas llamados transcendentales. En este sentido, en profundidad

necesariamente un

del conocimiento), sino

, herme, etc.). Esta exigencia de ,.

Pero, en qu consiste el saber cientfico en general5? Cules son los rasgos que lo distinguen de otros saberes como el mito, la magia o la teologa? Son todas las llamadas "ciencias" ciencias en sentido estricto? Son todas las ciencias igual de estrictas y sistemticas o hay distintos tipos de ciencias ms o menos estrictas ("cerradas")?

Todas estas cuestiones precisaran varios libros de texto para contestarse de forma precisa, pero intentaremos esbozar las lneas generales de la argumentacin que nos parece ms acertada para su tratamiento (pues caben distintas "Filosofas de la Ciencia" que slo demuestran su Verdad a travs de su "potencia" argumentativa para englobar a las otras posturas6).Como ya dijimos con anterioridad, el impacto de los saberes crticos (Ciencia y Filosofa) sobre los saberes brbaros produjo su transformacin en otro tipo de saberes (civilizados acrticos).

Las ciencias surgieron a partir de distintas tcnicas7 (de sus campos categoriales) y suponen su transformacin en saberes crticos y sistemticos gracias a lo que podramos llamar cierre categorial de su campo de trminos. No podemos extendernos en estos con ceptos complejos pero, con todo, diremos que la expresin "cierre categorial" se utiliza para denotar la organizacin "interna" de las ciencias (tanto a nivel operatorio "manual", como a nivel "proposicional", lingstico, pero no slo en este sentido que es el destacado por las filosofas analticas).

La unidad (segn distintos grados) de una ciencia sera el resultado de un cierre parcial de un "sistema de operaciones" materiales (pesar,

5 Cuestin que solo se resuelve dialcticamente, estudiando a las distintas ciencias particulares (gnoseologa particular).6 Hoy en da est de moda la visin "relativista" basada en la Teora de la Ciencia de T.S. Kuhn y otros "pragmatistas" o "sociologistas". Pero la Filosofa de G. Bueno recoge sus posturas y conceptos("paradigma", "ejemplar") encuadrndolos en el "eje pragmtico" del espacio gnoseolgico (vid. Teora del cierre Ca tegorial, tomo I, p. 112, p.e.).7 Histricamente hablando, las tcnicas son los grmenes inmediatos de las ciencias, que slo acotan y sistematizan un campo de conocimientos previamente roturado por la actividad artesanal: la geometra viene detrs de la agrimensura, la aritmtica detrs del comercio y la administracin bancaria de los sacerdotes sumerios, la mecnica detr s de las construcciones de los armadores (como diceGalileo), la medicina detrs de las experiencias traumatolgicas de los instructores de gimnasios y las prcticas culinarias, la qumica detrs de la cocina y la metalurgia, la termodinmica detrs de lamquina de vapor de Watt, la biologa de la cra de animales y plantas (y de otras tcnicas), la astronoma de las prcticas de navegacin, etc. Pero slo con la ciencia se sistematizan tales saberes, se desarrollan descripciones tericas globales delos diversos fenmenos observados y se formulan (construyen) hiptesis y se comprueban sus consecuencias deductiva s, etc.

cortar, juntar, separar, etc.) realizadas con un conjunto de "trminos" (objetos considerados a cierto nivel -tipogrficos o no-: puntos, rectas/ clulas, tejidos/ elementos qumicos, etc.) de forma que aparezcan episodios de "confluencia operatoria" que se manifiesta en "identidades materiales sintticas (coincidencia en el resultado obtenido a travs de operaciones distintas con dichos trminos).La palabra cierre hace referencia al hecho de que una ciencia es un conjunto de "trminos" (objetos, proposiciones, etc.) que logra sucohesin interna en virtud de un sistema de operaciones que resulta ser parcialmente cerrado (segn las ciencias). Un ejemplo: la Qumica clsica, con sus trminos caractersticos (elementos, xidos, cidos, sales, bases, hidratos) y sus operaciones propias (calentar, enfriar, destilar, filtrar, decantar, centrifugar.), va cerrando su campo en torno a unos principios (el principio de Lavoisier, el de Dalton, el de Proust) y a unos teoremas (que regulan la oxidacin reduccin, el intercambio de valencias). Como resultado de la actividad operatoria (manipulativa en ltimo trmino) de los sujetos, determinados contenidos materiales (trminos) pueden llegar a "ordenarse" de acuerdo con diversos cierres operatorios para dar lugar a las diferentes ciencias (fsica, biologa, matemticas, Historia, lingstica, etc.), lo cual permite considerardichos "campos" gnoseolgicos8 como categoras9.

I.1 Perspectiva histrica del concepto de ciencia

En el desarrollo histrico del despliegue de las ciencias pueden distinguirse cuatro grandes estadios, en las que el concepto de ciencia signific cosas diferentes:

Primer estadio: la ciencia aparece significando en primer lugar un saber hacer. Estamos en el primer despliegue cientfico-filosfico correspondiente a la cultura griega clsica. Engloba a mltiples especies tales como la ciencia del carpintero, la ciencia del organero (del fabricante de rganos), la ciencia del curandero Esta primera acepcin se corresponde muy de cerca con los conceptos tradicionales de tcnica y de praxis: tiene ciencia quien domina el arte o la tcnica de la produccin, pero tambin quien se orienta por los principios y reglas de la prudencia poltica. Se correspondera con lo que hoy se conoce como profesionalidad de un operario dado, equivalente a un reconocimiento de la posesin de un arte o de una praxis (fruto de la disciplina y de la experiencia) que les permite control ar el campo de sus actuaciones.

Segundo estadio: la ciencia se define como sistema de proposiciones derivadas de principios ciertos, y que no son demostrables ms que fuera de la ciencia misma. Seran ejemplo los libros o tratados en los cuales se exponen las ciencias de referencia. Esta fue la idea de ciencia que defendi Aristteles en sus Segundos analticos, y la que permiti a los comentaristas judos, cristianos o musulmanes de textos revelados considerar sus teologas dogmticas como ciencias en el sentido aristotlico, sin ms que cambiar las premisas o axiomas naturales, procedentes de las respectivas revelaciones.

Tercer estadio: las ciencias van a ser las ciencias positivas, o ciencias reales, representadas en la poca antigua por la Geometra de Euclides y en la poca moderna por la Mecnica newtoniana, la Qumica de Lavoisier o Dalton, la Fsica nuclear de Bohr, o la Biologa de Darwin. Galileo, Fundamentalmente se tratar de las llamadas ciencias naturales, confrontadas con las ciencias humanas que vendrn en el ltimo estadio. Este estadio supone un corte con los dos anteriores, reteniendo de l, eso s, la metodologa deductiva de las matemticas, como u no de los elementos fundamentales del mtodo cientfico moderno (hipottico-deductivo y experimental).

Cuarto estadio: el concepto de ciencia se ampla desde las meras ciencias positivas a las llamadas ciencias humanas, tales como la Lingstica, la Sociologa, la Antropologa, la Economa poltica, Ciencias Polticas, Geografa, Historia, Ciencias de la Informacin, a partir sobre todo de la segunda mitad del siglo XIX. Estas temticas haban permanecido hasta el momento en el territorio de la filosofa y se tratab a, en lo sucesivo, de dotarlas del mtodo cientfico que las ciencias positivas ya haban conseguido, lo que significaba tambin alejarlas del puro mtodo filosfico. No alcanzan el estado de ciencias reales, pero s una organizacin similar a la que es propia de las ciencias reales o efectivas.

I.2. Distintas ideas filosficas de ciencia

Francis Bacon seal en el Novum Organum (1620) que el falso conocimiento se comporta de tres maneras diferentes: supersticiosa, sofstica y emprica.

El conocimiento supersticioso se desprestigia fcilmente, al ser contrastado con el estricto conocimiento cientfico-filosfico. La supersticin, la astrologa, la adivinacin, los presagios, las quimeras son propias de las mentes que toman nota de las predicciones realizadas, pero que prescinden por completo de los casos en donde quedan refutadas. Bacon lo aclara con un ejemplo: Me agrada mucho la respuesta de aquel a quien ensendole colgados en la pared de un templo los cuadros votivos de los que haban escapado del peligro de naufragar, como se les

8 Gnoseologa: de gnosis conocimiento- y logos lgica de-)9 El concepto sintctico de cierre tcnico refiere al caso de mltiples operaciones tales que, en determinados contextos semnt icos y pragmticos, permiten estructurar un dominio real del Universo, de forma que su contorno quede disociado (si no separado) de otros dominios del Universo y a la vez vinculados internamente (en sus partes formales) por nexos de identidad sinttica en las cuales pone laverdad cientfica. As, no es tanto un dominio o un campo preexistente el que da lugar al cierre de ese dominio o campo, sino que es el cierre operatorio el que determina la consti tucin de un dominio o de un campo del universo como una ca tegora gnoselgica, correspondiente a una ciencia positiva (como pueda serlo la Geometra de Euclides o la Fsica de New ton). Ya el positivismo clsicohablaba de categoras geomtricas, de categoras astronmicas, de categoras fsicas, de categoras qumicas, de categoras b iolgicas o de categoras sociolgicas. As, una ciencia positiva ya no podr de fi ni rs e po r s u o bje to fo r mal (la Geometra por el espacio, la Biologa por la vida), n i ta mp oc o p or s u ob je to ma te ri al , s i no por los trminos enclasados, delimitados en el campo categorial , que son a la vez partes formales y partes materiales de ese campo (la Geometra no se define por el espacio, sino por las partes formales con las que trat a, tales como circunferencias, dimetros, tringulos equilteros, dodecaedros o razones dobles; la Biologa no se define por la vi da, sino por las partes formales de su campo, tales como clulas, mitocondrias, cromosomas, cilios, garras o vsceras).

apremiara a declarar en presencia de tales testimonios si reconoca la providencia de los dioses, contest: Pero dnde se han pintado los que, a pesar de sus oraciones, perecieron?. As es como procede toda supersticin (Francis Bacon: Novum Organum, I, 46).

El conocimiento sofstico es asimilado por Bacon al racionalismo, mientras que el conocimiento emprico lo es al empirismo. El mtodo emprico acostumbra a fundarse en los lmites estrechos y oscuros de un reducido nmero de experimentos, lo que le empuja a conclusiones precipitadas y parciales. Por su parte, el racionalismo acta dogmticamente llegando a unas conclusiones desde unas premisas que l mismo extrae de su mente sin ser confirmadas por la experiencia. Ni el racionalismo ni el empirismo, cada uno por su lado, pueden sacarnos de los errores a los que se inclina fcilmente el imaginario humano (dolos de la tribu, de la caverna, del foro y del teatro, en palabras de Bacon). Es preciso, entonces, un buen mtodo cientfico, completo y consistente, que nos aleje de los errores comunes en q ue solemos incurrir.

Hormigas, araas o abejas. Tomaremos el mtodo cientfico del ejemplo del trabajo de las hormigas, del de las araas o del de las abejas?, se pregunta metafricamente Bacon. Los empricos, semejantes a las hormigas, slo saben recoger y gastar; los racionalistas, semejantes a las araas, forman telas que sacan de s mismos; el procedimiento de la abeja ocupa el trmino medio entre los dos; la abeja recoge sus materiales en las flores de los jardines y los campos, pero los transforma y los destila por una virtud que le es propia (Novum Organum, I, 95). El mtodo cientfico ha de seguir, pues, los pasos de la ntima unidad de accin de la facultad experimental y de la racional, a imitacin del mtodo que representan las abejas.

Francis Bacon representa en el siglo XVII el esfuerzo por fijar un mtodo cientfico limpio de las excrecencias supersticiosas, de los defectos parciales y de los excesos dogmticos. Y vio la va en la independencia de la razn respecto de la fe, y en la interdependencia entre la razn y la experiencia. Qu va cabe hoy defender, tras el despliegue portentoso de las ciencias en estos ltimos cuatro siglos? Las filosofas de la ciencia hoy acostumbran a ver el mtodo cientfico segn estos cuatro modelos gnoseolgicos: el descripcionismo, el teoreticismo, el adecuacionismo y el circularismo.

Descripcionismo. El descripcionismo gnoseolgico hace depender la verdad cientfica de los hechos, los fenmenos, las sensaciones Los descripcionistas se asemejan a las hormigas de Bacon. Las ciencias tendran aqu la funcin de representar o pintar lo que ven de la realidad a base, eminentemente, de la recogida emprica de datos. Representan filosficamente una postura realista (el conocimiento emana directamente del objeto como reflejo que este produce en el sujeto), frente a la tentacin del idealismo (el conocimiento consiste en elaborar copias [representaciones, teoras] de la realidad, puesto que los objetos no existen fuera de la mente, sino que son combinaciones de sensaciones). La materia de las ciencias sera lo relevante y no hay que dejarse atrapar en los formalismos idealistas.Teoreticismo. El teoreticismo gnoseolgico hace depender la verdad cientfica en el proceso formal de construccin de conceptos o deenunciados sistemticos y coherentes. Los teoreticistas se asemejan a las araas de Bacon. Las ciencias no son nada sin o lo que tienen de teora: teora hipottico-deductiva, concretamente. Los axiomas en los que se basa la ciencia reciben su verdad del proceso formal de su coherencia o validez, sin necesidad de remitirse a la verdad material. Predomina, entonces, la funcin formal, abocando al formalismo, y desde aqu al idealismo. El idealismo ve en el realismo una concepcin ingenua e insuficiente de la realidad, y para superar la supuesta candidez de las teoras realistas insiste en los componentes apriricos que la mente humana pone en todo conocimiento. Sin las redes que la mente humana fabrica no podran recogerse los peces o conocimientos cientficos positivos.Adecuacionismo. El adecuacionismo gnoseolgico hace depender la verdad cientfica de la correcta correspondencia (adaequatio) entre las construcciones formales de las ciencias y la materia emprica. Los adecuacionistas se asemejan al esfuerzo por coordinar el trabajo de las hormigas y el de las araas. Aspiran a armonizar la vertiente realista con la idealista en nuestro conocimiento, sobrentendie ndo que esos dos elementos, lo real y lo ideal, se dan separadamente.Circularismo. El circularismo gnoseolgico hace depender la verdad cientfica de la inextricable unin de la forma y la materia de las ciencias, sin conceder que cualquiera de esos procesos pueda funcionar independiente o aisladamente. Tomar la materia de la ciencia nos sita inmediatamente y necesariamente ante su forma (no hay materia sin forma) y centrarnos en la forma de la ciencia no es posible si no e s sobre alguno de sus diversos niveles o gneros de materialidad. La verdad cientfica procede de determinados componentes materiales conjuntamente con determinados componentes formales, de modo que ambas partes se exigen circularmente sin poder dar prioridad a alguno o sin poder separarlos realmente: no se trata de un crculo vicioso sino de un circularismo diamrico, es decir de dos procesos reales imbricados por la dialctica de las cosas mismas y que se apoyan el uno en el otro necesariamente. Materia y forma son para el circularismo distinguibles abstractamente, pero no separables realmente. Podramos poner aqu el ejemplo de la abeja de Bacon, en cuanto entendamos que la recogida del polen es un proceso tan formal como material y que la produccin de la miel es un proceso tan material como f ormal.En conclusin: Es imposible la distincin dicotmica hechos-teoras que permitan referir a hechos accesibles al margen de todo supuesto terico (descripcionismo)10, a teoras sin experiencia emprica (teoreticismo), o ambas cosas a la vez (adecuacionismo, que primero exige la dicotoma para luego postular la correspondencia). Las autoconcepciones de los cientficos mismos hablan frecuentemente de mentes que tienen ideas sobre hechos que estn ah para su descubrimiento. As, seran realistas o descripcionistas (los hechos estaran ah pordescubrir) y teoreticistas (las ideas iluminaran la realidad) y despus del hallazgo, seran adecuacionistas, ya que el enunciado se corresponde al dato o a la cosa. Sin embargo, los hechos no estaban all en la realidad, intuidos y finalmente iluminados por la teora cual linterna de la mente, sino que, de hecho, el hallazgo es consecuencia del trabajo cientfico. Slo cuando se ha descubierto algo cobra sentido de real idad la idea, hiptesis, enunciado o teora. El descubrimiento, hallazgo o hecho cientfico es solidario de las operaciones, inclu yendo los aparatos, instrumentos y dems condiciones que lo han hecho posible. Un ejemplo: el espectro producido por el espectrmetro de resonancia magntica (RMN) no existira sino en virtud del espectmetro. No se trata de que los fenmenos dependen de ciertos instrumentos materiales, sino de que el escenario material del laboratorio constituye completamente los fenmenos. El sistema de parbolas o de mar cas que

10 Yo no veo la electricidad, ni los tomos. Lo que veo es la aguja del galvanmetro o la cmara de Wilson. Por tanto, la verificacin de los hechos supone ya toda una teora, e incurre en un crculo vicioso.

ofrece el espectgrafo no representa una realidad previa al aparato, puesto que ese sistema es, l mismo, una realidad, que se hace presentecanalizada por la armadura del aparato, segn relaciones que carecen por completo de sentido fuera de l.

A modo de ilustracin sobre lo que debe entenderse por el concepto de verdad: los medios con que el ser humano, un animal fundamentalmente prctico, se apodera del mundo natural y lo conoce son medios procedentes de su equipamiento natural. Incluso las representaciones, cientficas, filosficas, mgicas, religiosas... son algo debido a su accin, no algo con lo que se encuentra de buenas a primeras. Hay espontaneidad cuando un hombre mira a una mujer, cuando alguien observa un escaparate o contempla las nubes. Personas, escaparates y nubes son algo con lo que uno se encuentra por el simple hecho de abrir los ojos (plano fenomnico). Pero el cuadro que representa el mundo solamente existe despus de un arduo trabajo creador del entendimiento, ayudado por los sentidos y la ima ginacin. Luego lo que en este caso se contempla no es una cosa que estaba ah desde siempre esperando ser vista, sino una compleja red de conceptos, hiptesis, experimentaciones..., que han tomado su lugar. Dicha red, por otro lado, no es obra de un solo hombre, sino de muchas generaciones (recordemos, nunca mejor dicho, a Platn: sa ber es r ec or dar ) colaborando en el mismo esfuerzo, seguramente sin saberlo. No se trata de que exista primero lo real y nuestras representaciones vengan despus a suplantarlo. No hay cosas por un lado e i deas por el otro. Las entidades ideales son un tipo de entidades cuya consistencia parece a primera vista voltil y vaporosa: son las estructuras ideales, que parecen no estar sometidas al marco del espacio y del tiempo, pero cuya idealidad es hasta tal punto real que hace que las cosas y los sujetos sean lo que son. Por ejemplo, las figuras de la geometra: crculos, cubos, puntos; las relaciones de la lgica, inclusin, p ertenencia, transitividad, son entidades ideales porque realizan una identidad, son el resultado, el lmite de un proceso de identificacin, y esta identidad hace que sean objetivas (plano esencial), vlidas de una vez para siempre y para todos; y gracias a esta objetividad se van constituyendo los objetos reales, de manera que si, en este momento del siglo XXI, pudiramos extirpar del mundo todos estos seres llamados ideales, el mundo se desmoronara. Las ideas son realmente las cosas, pero pensadas por nosotros.No hay nada que se presente por encima, por debajo o al margen de ellas. El mundo, sea el de la ciencia, la religin o la filosofa, no empieza haciendo acto de presencia ante el conocimiento, sino que acaba siendo una reconstruccin11 debida a la forma peculiar de que dispone el hombre para producir conocimientos. Ejemplo: la astronoma. El firmamento estrellado no est directamente presente ante nuestros ojos, demanera que baste con alzarlos a lo alto para verlo tal como es. A principios de este siglo se crea que el universo material comprenda solamente nuestra galaxia, la Va Lctea, pero ahora sabemos que hay, como mnimo, otros 50.000 millones de galaxias como ella. Cuntas estrellas puede tener este cielo si las de la Va Lctea son, a tenor de los clculos ms conservadores, unos 50.000 millones? Sin embargo, nuestros ojos solamente pueden observar, en condiciones de visibilidad perfecta, poco ms de 1.000. Las galaxias fotografiadas por el telescopio Hubble durante el mes de diciembre de 1.995 se hallan a una distancia tal que son 4000 millones de veces ms imper ceptibles que el objeto ms pequeo que pueda detectar el ojo en el cielo nocturno. Ahora bien, los rayos de luz que han llegado hasta el Hubble han debido recorrer antes una enorme distancia. Si la luz de la estrella Polaris tarda 470 aos en llegar a la Tierra, cuntos aos hab rn empleado hasta ser detectados por el Hubble unos rayos de luz que proceden de galaxias que son, como mnimo, 4000 millones de veces ms imperceptibles que la Polaris? Una cosa s parecer evidente: que las fotografas de Diciembre de 1.995 no corresponden a esa fecha, sino a muchos aos atrs. Tal vez esas galaxias ni siquiera existan ya y, en todo caso, no estn donde estaban. Las imgenes fotogrficas corresponden a un pasado ya extinguido y la astronoma no se diferencia en lo fundamental de la arqueologa. Nuestra representacin del universo es el resultado de un proceso de reconstruccin. Sin la ayuda de las teoras, los conceptos, las hiptesis, el instrumental tcnico..., es imposible saber que el firmamento es as. El saber es el resultado de esa actividad y el mundo es, para el hombre, el saber que l tiene acerca del mundo; sta es su realidad, o, mejor dicho, su realidad es la realidad. Los otros seres existen tambin en ella, pero hay una diferencia insalvable por ahora: que no lo saben y, como no lo saben, no piensan, ni sienten, ni actan en consecuencia. Sin lugar a dudas, el mundo es exclusivo del hombre, pues es una elaboracin de sus sentidos y su razn. Y, en conclusin, conocer no es descubrir, sino construir. Toda verdad implica no slo un plano formal proposicional, sino tambin operaciones objetuales, fisicalistas. Toda verdad referida a una proposicin est en funcin de contextos operatorios envolventes. Ninguna verdad es intrnseca (es decir, aislada, emprica o axiomtica), no slo porque depende de otros juicios (operacionalmente) sino porque depende tambin de operaciones objetuales.

I.3. La teora del cierre categorial

La teora del cierre categorial (TCC) parece ser la ms potente, comparada con las teoras de la ciencia actuales. La TCC ha sido desarrollada por el creador del materialismo filosfico: Gustavo Bueno, filsofo espaol nacido en 1924, quien propone el circularismo gnoseolgico como modelo ms acertado de teora de la ciencia.

Desde el circularismo se efecta la siguiente crtica sobre los otros tres modelos: el descripcionismo reabsorbera la forma en la materia; el teoreticismo, al contrario, reducira la materia a la forma, que resultara preeminente; y el adecuacionismo entendera la ma teria y la forma como dos elementos yuxtaponibles y en el lmite separables (al modo como seran separables el alma y el cuerpo, por ejemplo). La verdad de las ciencias tiene que ver con reconocer en sus partes componentes dos escalas: la escala de las partes materiales y la escal a de las partes formales. La TCC seala que la verdad cientfica es el resultado de una relacin compleja entre partes formales y partes materiales, dadas a travs de nueve figuras. Estas nuevas figuras se entienden dispuestas en tres ejes del espacio gnoseolgico: eje sintctico, eje semntico y eje pragmtico.

Utilicemos la metfora de la estatua del caballo. No se concibe que el caballo de una estatua estuviera ya en la piedra de la que ha sido hecho de manera que el escultor todo lo que hiciera fuera quitar lo que sobraba para descubrirlo (descripcionismo; es decir, las ciencias no son el conocimiento [reflejo] de una realidad previamente estructurada dispuesta ya para ser conocida o registrada), ni que est en la mente del artista a la espera de plasmarlo en la piedra (teoreticismo; es decir, las ciencias no son construcciones formales [de teoras o modelos] que

11 Las ciencias no se limitan a contemplar el mundo, sino que tienen un poder de reconstruccin de la realidad, y forman parte en la actualidad del proceso de produccin que va transformando el mundo.

6

luego hayan de ensayarse en la experiencia como prueba de que, al menos salvan los fenmenos y no sern falsadas), ni tampoco que sea un ajuste entre lo que est all y lo que tiene en mente (adecuacionismo), sino un autntico proceso operatorio regido por las consecuencias, incluyendo los modelos y las reglas que sean12. Otra cosa es que al final se segreguen todas las operaciones intermedias porque lo que interese sea la estatua limpia y elevada sobre el pedestal para su contemplacin pblica, lo que equivale a las publicaciones cientfi cas.Es imposible construir teoras ni nuevos enunciados cientficos al margen de la produccin de realidades materiales (instrumentos, aparatos, instituciones de reproduccin cientfica). La ciencia qumica incluye internamente, ms all de los libros de Qumica, a los laboratorios, y, en ellos, a los reactivos y a los elementos qumicos estandarizados? La ciencia geomtrica incluy e en su mbito a los modelos de superficies, a las reglas y a los compases. La Fsica cuenta como contenidos internos suyos a las balanzas de Cavendish, a lo s planos inclinados, a las cmaras de Wilson o a los pirmetros pticos. Estos contenidos, producto s de la industria humana, son tambin resultados y contenidos de las ciencias correspondientes, y slo la continuada presin de la antigua concepcin metafsica (q ue sustancializa los smbolos y los pensamientos = formalismo), puede hacer creer que la ciencia-conocimiento se ha replegado al lenguaje (a los libros, incluso a la mente, a los pensamientos), y aun concluir que la ciencia -conocimiento subsistira incluso si el mundo real desapareciera.

La teora del cierre categorial supone que:- Las ciencias no son meramente el conocimiento (el reflejo) de una realidad previamente estructurada, dispuesta ya para ser conocida o registrada (descripcionismo, empirismo):- Las ciencias no son construcciones formales (teoras o modelos) que luego hayan de ensayarse en la experiencia como prueba de queal menos salvan los fenmenos y no sern falsadas (formalismo, teoricismo).- Las ciencias no tienen un objeto determinado (la biologa, la vida, la fsica, la materia) o que no tengan ninguno (sino una masa o continuo amorfo recortado por los modelos formales). Las ciencias tienen campos, es decir, multiplicidades de trminos enclasados en conjuntos diferentes; segn esto, la biologa no trata de la vida, sino de macromolculas, de clulas, de rganos, y la geometra no es la ciencia del espacio, sino la ciencia de las figuras de las razones dobles, de los senos y de los cosenos; la historia no trata del pasado, sino de los documentos o de las reliquias Es decir, la unidad de la ciencia no procede de su objeto previo , sino del proceso en virtud del cual los trminos de un campo material van componindose (mediante operaciones precisas) se agrupan mutuamente en cadenas cerradas, contrayendo relaciones materiales que pueden alcanzar el rango de una identidad sinttica.

Las ciencias, consideradas como construcciones objetivas (de materiales organizados), no pueden ser entendidas como conocimientos especulativos que tuviesen su proceso y su sede en el interior de las conciencias, de los entendimientos o de los crne os de los cientficos. Ante todo, han de ser pensadas como configuraciones materiales reales (que ya no sern mentales), trabadas entre s, a la manera como las construcciones arquitectnicas efectivas no son reducibles a los planos mentales del arquitecto, sino que consisten en las mismas composiciones objetivas de los sillares, vigas o columnas. La visin materialista de la ciencia, implica, de algn modo, la insercin, en el interior de los organismos cientficos, de los objetos reales mismos de r eferencia. Ni cabe hablar de teoras y modelos como explicaciones humanas a los fenmenos de la naturaleza, pues tales fenmenos ya estn formando parte de las teoras y de los modelos, los cuales, a su vez, ya son la naturaleza misma funcionando. Como si dijramos: son los propios astros reales (y no sus nombres, imgenes o conceptos), en sus relaciones mutuas, los que forman parte, de algn modo, de la Astronoma; son los electrones, los protones y los neutrones (y no sus smbolos, o sus funciones de onda) -en tanto, es cierto, estn controlados por los fsicos en aparatos diversos (tubos de vaco, ciclotrones, &c.)- los que forman parte de la Fsica nuclear. Es decir, la s c ienc ia s c omo c onstr uc c iones c on la s c osa s misma s (intrincacin ciencias-tcnicas- tecnologas). As, como hemos escrito arriba, la ciencia qumica, por ejemplo, no se circunscribir al terreno de las construcciones con frmulas, que llenan los tratados de qumica, como tampoco la msica se considerar circunscrita a las partituras. La msica debe sonar, pues slo tiene realidad en un medio sonoro; de la misma manera a como la qumica slo puede considerarse existente en un medio en el que puedan tener lugar reacciones entre sustancias. Los componentes formales y materiales estn constitutivamente entretejidos (no unos por encima de los otros), debido a que los componentes formales no son nica ni principalmente discursos sino, y sobre todo, operaciones prcticas, aparatos, equipos de trabajo, equipamientos de laboratorio, publicaciones, es decir, todo un entramado heterogneo de componentes, ellos mismo materiales, que no se pueden sublimar como si fueran procesos intelectuales o discursos.

Por ello la teora del cierre categorial niega que las ciencias tengan un objeto determinado (la Biologa, la vida; la Fsica, la materia) o que no tengan ninguno (sino una masa o continuo amorfo recortado por los modelos formales). Las ciencias tienen campos, es decir, multiplicidades de trminos enclasados en conjuntos diferentes. Segn esto, la Biologa no trata de la vida, sino de macromolculas, de clulas, de rganos; y la Geometra no es la ciencia del espacio, sino de la ciencia de las figuras, de las razones dobles, de los senos y de lo s cosenos; la Historia, no trata del pasado, sino de los documentos o de las reliquias. La unidad de la ciencia no procede de su objeto previo, sino del proceso en virtud del cual los trminos de un campo material, componindose (mediante operaciones precisas) se agrupan mutuamente en cad enas cerradas (cerradas, porque los trminos resultantes de una composicin se recomponen con los factores, de un modo circular), contrayendo relaciones materiales que pueden alcanzar el rango de una identidad sinttica. Las verdades cientficas no son entendidas como una adecuacin (o isomorfismo) entre modelos y materiales, sino como una relacin de identidad sinttica entre los propios trminos materiales operatoriamente construidos en cursos diferentes.

12 Los hechos no son anteriores a las teoras, ni las teoras constituyen el aparato formal lgico que sistematiza ciertos contenidos; sino que hechos y leyes aparecen cuando la ciencia se estructura como resultado de las operaciones humanas que organizan los materiales adecuados. Por ejemplo, en la Fsica de New ton, los cuerpos, los movimientos y las fuerzas no son hechos brutos de los que todos los hombres desde la prehistoria han tenido experiencia, sino trminos cientficos que adqu ieren su consistencia al quedar enlazados entre s por tres leyes: a)todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilneo y uniforme, mientras sobre l no acte fuerza resultante alguna; b)la aceleracin que adqui ere un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza resultante que acta sobre l; c)toda accin produce una reaccin igual y de sentido contrario.

En definitiva, la Ciencia es ms un hacer que un pensar; porque los cientficos, en cuanto sujetos gnoseolgicos, son fundamentalmente sujetos operatorios, dotados no slo de cerebro sino de manos. De hecho, hoy ms que nunca, gracias a la etologa, sabemos que la racionalidad tambin presente en los animales radica en la capacidad de operar, de manipular cuerpos.{1} Los cientficos operan con signos, substancias, aparatos y otros enseres de laboratorio, con los que realizan experimentos (en esta prctica est, precisamente, la conexin de la tcnica conla ciencia y de la ciencia con la tecnologa). Como consecuencia de estas operaciones los cientficos van conformando un campo de trabajo, una categora, que en ciertas ocasiones cierra, dejando en su interior, como nudos de una red, una serie de teoremas o verdades que los propios cientficos construyen (no descubren o desvelan). En este sentido la Teologa, por ejemplo, no sera una ciencia, pues con Dios no se puede operar. Ni tampoco lo sera el psicoanlisis al ser imposible neutralizar, no slo la subjetividad del paciente (es difcil levantar una ciencia a partir de casos singulares no universalizables), sino la subjetividad del terapeutaAhora bien, pese a su carcter constructivo (en un sentido no slo terico sino material), las verdades cientficas son objetivas, porque estn ms all de la Naturaleza y de la Cultura. Por ejemplo: el teorema de Pitgoras, como teorema cientfico, no es natural (en l a naturaleza no hay tringulos rectngulos), pero tampoco es cultural (acaso no se trata de un elemento desprendido de la cultura griega, india, egipcia, etc.?). De la misma manera, los nuevos elementos qumicos producidos en un reactor nuclear son como los sonidos que produce un rgano, q ue no existen en la naturaleza pero que son tan resistentes ontolgicamente como si perteneciesen a ella. En resumen, las ciencias transforman partes del mundo, hacindolo y amplindolo.

I.3.1. Ejes del espacio gnoseolgico

Por Espacio gnoseolgico entendemos la multiplicidad de todos los componentes, elementos primarios, partes formales13 y materiales, etc. Constitutivos de las ciencias positivas relacionados con ellas en tanto se organiza segn tres ejes. Estos ejes surgiran de la combinatoria que puede establecerse entre sujetos (pragmtico), objetos (semnticos) y signos (sintctico). Los tres ejes resultaran un instrumento til en la demarcacin entre los conocimientos cientficos y los no cientficos, as como en la construccin misma de una clasific acin misma de los conocimientos precientficos, protocientficos, tcnicos, etc.

EJE SINTCTICO: referido a las relaciones que pueden establecerse entre los signos ( i, j), pero considerando que tales relaciones tendran que estar mediadas siempre por sujetos (si) y objetos (oi). Dentro de este eje hablaremos de tres sectores (situaciones o figuras):

Trminos. Son objetos definidos simblicamente segn las distintas ciencias. Todas las ciencias tienen "con-figuraciones que desempean el papel de trminos, ya sean simples o complejos: puntos y rectas en geometra; animales, plantas, clulas y virus en biologa; signos en lgebra; sutancias (elementales) y compuestos en Qumica (clsica); reliquias y relatos en la Historia; partculas elementales en la fsica subatmica, smbolos primitivos de la lgica formal (de enunciados). En Poltica podra hablarse de individuos o distintas configuraciones de individuos (partidos polticos, clases sociales, parlamentos), etc.No cabe ciencia con un slo trmino u "objeto" (como pretenden algunos con la "vida" en Biologa -que algunos defines como tratado sobre la vida-, o la cantidad en Aritmtica, o "Dios" en teologa), y no ya solo porque se niegue la existencia de dichos trminos (Dio s), sino porque con un slo trmino no cabe realizar ninguna operacin que permita establecer "relaciones". Por tanto las ciencias van referidas a un "campo" (conjunto) de trminos (enclasados en al menos dos "clases" distintas, por ejemplo "puntos" y "rectas" en Geometra plana, pares e impares en Aritmticas, etc., no a un objeto nico).

Operaciones. Las conductas que desarrollan los cientficos con los trminos de un campo cientfico. Las operaciones (con trminos ) tienen siempre un significado "quirrgico" (manual). Las operaciones bsicas son las de aproximar, separar, juntar, mezclar, unir, etc. Tambin son operaciones pesar, medir, calentar, contar, sumar, dividir, etc. (En el origen de la palabra logos razn-, tan ligada a la ciencia, est la idea de ensamblaje operacin- de trminos pertenecientes a clases distintas: mimbres de distinta textura para construir cestas, o piedras y materiales -de distinto tipo- para construir casas). Incluso en las matemticas y en la lgica formal se opera con tipografas materiales (signos u objetos). En lgica formal las operaciones estn simbolizadas por los functores. Las operaciones prcticas (tecnolgicas -poiesis- o prudenciales-praxis-) estn en el origen de los conocimientos cientficos y, en general, de todo conocimiento (ya hemos dicho que el origen de las ciencias est en tcnicas operatorias previas). {{En las llamadas ciencias polticas (que no son ciencias con el mismo grado de cie rre o cientificidad que la fsica o las matemticas) habra que decir que las operaciones de los estudiosos de la poltica (los cientficos o Sujetos Gnoseolgicos) son muy parecidas a las mismas operaciones de los polticos y de los ciudadanos polticos en general. El juzgar en poltica es una forma de razonamiento (entretejimiento de argumentos, ideas, etc.) similar al juzgar del estudioso.}}Muchos de los instrumentos que aparecen en las ciencias pueden ser interpretados como " operadores": el "telescopio" en astronoma (partiendo de unos trminos puntos de luz, manchas, etc.- los trasforma en otros planetas, estrellas, galaxias, etc.- como se aprecia mejor con los radiotelescopios, etc.), el microscopio en citologa, el espectroscopio de masas o el tubo de rayos catdicos en fsi ca-qumica, la "mquina de vapor" en termodinmica, etc. Por consiguiente, no es posible entender la ciencia como una actividad puramente proposicional o lingstica (mental) pues tales aparatos tcnicos- son imprescindibles para la construccin cientfica y forman parte interna de tal construccin (la ciencia es un "cierre operatorio").

Relaciones. Son, grosso modo, el resultado de las operaciones llevadas a cabo por el cientfico con distintos trminos. Los trminos pueden"relacionarse" dando lugar a proposiciones (oraciones con sentido completo en un contexto). En la lgica formal las relaciones estn

13 Partes formales/partes ma teriales. Las partes formales son aquellas que conservan la forma del todo, pero no porque las partes se le parezcan, sino porque es posible en principio reconstruirlo (o por lo menos codeterminarlo) a partir de sus partes. Es el caso de los fragmentos de un jarrn que se ha roto. Las partes formales se contraponen a las partes materiales, o sea, aquellas que no mantienen la forma del todo. Las partes materiales de un jarrn seran en este caso el conjunto de molculas que lo constituyen.

expresadas por las leyes lgicas (Reglas derivadas y bsicas que fijan la completud de su campo). Las relaciones segn las cuales los trminos de un campo cientfico son tratados definen propiamente su perspectiva interna y, por tanto, sus diferencias formales con otras perspectivas (ciencias) desde las cuales podran ser considerados: es obvio que las relaciones entre las tallas o pesos de los ciudadanos, aunque puedan cobrar indudable significado poltico (por ejemplo en estudios comparados sobre desarrollo econmico o militar) no son relaciones formalmente polticas (no pertenecen a la Poltica), pues son relaciones genricas, componentes materiales, n dices zoolgicos, que pueden aplicarse a poblaciones no humanas (algo parecido ocurre con la Etologa, que no puede explicar propiamente las relaciones personales, histricas, etc.). As, segn las ciencias, podremos hablar de relaciones de igualdad, isomorfismo, congruencia, identidad, distancia, etc. Desde una perspectiva gnoseolgica hay que reinterpretar el juicio aritmtico 5 + 7 = 12": tanto el 5 como el 7 como el 12 son trminos del campo de la aritmtica, por lo que la proposicin se har consistir en la interposicin de una relacin -igualdad- entre el resultado 12" de la operacin adicin aplicada a los trminos 5" y 7" (proposicin unioperatoria, no multioperatoria, por lo que no puede dar lugar a un teorema). Las relaciones estn intercaladas en el propio ejercicio (operacional) de las ciencias y esto hace que aparezcan en contextos no especficamente lingsticos (no slo son signos, sino tambin objetos fsicos): la percepcin del equilibrio de una balanza en cuyos platillos se han puesto dos masas iguales sera uno de estos casos. Muchos instrumentos cientficos pueden ser considerados "relatores" (balanzas, termmetros, etc.). Las relaciones construyen proposiciones (relaciones) a partir de los "trminos". Las operaciones se quedan en el mismo nivel: construyen nuevos trminos a partir de otros trminos (no proposiciones). La funcin que los aparatos desempean como "operadores" y "relatores" en los campos cientficos fundamenta la tesis de que la ciencia tiene un origen tcnico, en la medida en que muchos de estos artilugios (anteojos, serpentines de destilacin, poleas, engranajes, etc.) son anteriores al surgimiento de las ciencias en las que hoy aparecen intercalados. Por consiguiente, los materiales (trminos) sobre los que se asientan las ciencias no son amorfos ni vrgenes, sino que se encuentran ordenados, relacionados y operados a una escala tcnica (se prescinde en su constitucin, p.e. qumica, del col or, sabor, etc.).

EJE SEMNTICO: referido fundamentalmente a las composiciones entre "objetos" (mediada por sujetos y signos; y neutralizada dicha mediacin en el lmite: esencias). Dentro del eje semntico podemos definir tres tipos de contenidos o figuras:

Referenciales (fsicos) (M1). Aluden al hecho de que los "signos" (smbolos -Na, Fe en qumica, p.e.-, marcas, coordenadas) nos remiten a "objetos" en un sentido "fisicalista" o fsico. Los referenciales (objetos fsicos) nos recuerdan el hecho trivial, pero a menudo olvidado, de que en los campos de las ciencias tiene que haber objetos fsicos: sustancias, compuestos, organismos, piedras, probetas, matraces, restos arqueolgicos, signos tipogrficos, circuitos elctricos, etc. Es decir, no puede haber ciencia sin referenciales. Y no tanto por motivos ontolgicos --, o por motivos epistemolgicos slo lo que es corpreo es cognoscible-, sino por motivos "gnoseolgicos": slo lo que es corpreo es operable o manipulable. Esto resulta totalmente "crtico" para aquellos saberes "paracientficos" y pseudocientficos que no pueden dar cuenta de sus referenciales: la angeologa (cmo construir tal ciencia si no se puede operar con los ngeles?), la teologa natural (cmo operar con dios?), las "ciencias" de los "espritus puros", o la "psicologa" cuando se entiende como "ciencia de una mente o un alma separada del cuerpo". Esto no quiere decir que todos los componentes de una ciencia sean fisicalistas. Al contrario, el anlisis o desarrollo de los propios contenidos corpreos arroja contenidos incorpreos (aunque materiales -M3- : las relaciones de distancia entre dos cuerpos no son un cuerpo; un cubo es un cuerpo pero sus caras no lo son, ni menos an sus aristas o vrtices, aunque todos son trminos de la Geometra. Tampoco lo son las aceleraciones de un cuerpo, aunque sean contenidos de la Fsica. La lgica formal tambin tiene una dimensin fisicalista, pues los smbolos lgicos se manifiestan a travs de manchas de tiza o de tinta, o en circuitos elctricos, etc.

Fenmenos (M2). Son aquellas figuras, relativas a la aparicin de objetos fisicalistas ante sujetos, objetos apotticos14. Los fenmenos son los objetos tal como se nos aparecen de forma inmediata (psicolgica), antes de operar sobre ellos de una manera cientfica s istemtica. As los elementos qumicos, antes de obtenerlos a travs de distintos procesos, se nos presentan como tierras, o como lquidos, tal como se le aparecen a cualquier persona aunque sea ignorante en la materia. Es sobre dichos "fenmenos" sobre los que tiene sentido decir que se "aproxima" o se separa (se opera). Los smbolos de la lgica formal se le presentan de forma similar a todas las personas, pe ro representan algo totalmente distinto para una persona ignorante en la materia que para un entendido (son fenmenos distintos) . Para un iniciado caben mltiples interpretaciones (lenguaje espaol, circuitos elctricos, etc.).El mundo (y sus trminos fisicalistas) siempre se nos "presenta" de forma inmediata como un conjunto de "fenmenos" (mundus aspectabilis) que se van desarrollando de diversas formas segn las ciencias correspondientes: los puntos y rectas de la Geometra pura no son "inmediatamente" operables sino que son "resultado" de operaciones y relaciones con objetos previos operables (redondeles trazados con compases, rayas trazadas con reglas, marcas, smbolos, etc.). Los fenmenos de los que se parte slo son "explicados" a travs de las "esencias" con las que se "neutralizan" las operaciones que fueron necesarias para su construccin. La Luna que se nos aparece ah, a distancia, es un fenmeno precisamente porque se nos aparece ah, porque ponemos entre parntesis o abstraemos (no tenemos en cuenta) los procesos electromagnticos y gravitatorios que han de tener lugar para que ella pueda actuar y hacerse presente en nuestras retinas y en nuestros cuerpos; por esa misma razn podremos operar con ella, en cuanto fenmeno, aproximando o separando su imagen res pecto de

14 Apottico, de ap () = lejos, y thsis, thseos (, ) = accin de poner (de tthemi, , yo pongo). Trmino que sirve para designar la posicin fenomenolgica (o locus apparens) caracterstica de los objetos que percibimos en nuestro mundo entorno en tanto se nos ofrecen a distancia, con evacuacin de las cosas interpuestas (que, sin embargo, hay que admitir para dar cuenta de las cadenas causales, supuesto el rechazo de las acciones a distancia). Son apotticas las conductas de acecho de los animales, la captacin de los comportamientos de otros sujetos, los planes, proyectos o fines, los smbolos, etc.. Apottico es correlativo de parattico (de par, = junto a, y thsis, thseos = accin de poner), lo que est en contacto. El par de conceptos apottico / parattico sustituye al par de conceptos dentro / fuera tal como han sido utilizados tradicionalmente en Teora del conocimiento o en Psicologa (conocimiento interior, mental, introspectivo; frente a las realidades exteriores, fsicas, etc.), sustitucin que permite, por ejemplo, evitar el planteamiento de los insolubles problemas de la supuesta proyeccin de las imgenes o conceptos conformados dentro (del cerebro, del entendimiento, del cogito, etc.) hacia la pantalla de la realidad fuera de nosotros (el concepto, en cuanto vinculado a la percepcin, ms que estar dentro, es apottico).

las estrellas fijas, estableciendo los valores de sus paralajes, etc. Los fenmenos constituyen el mundo entorno de los animales y del hombre. Slo neutralizando las operaciones que llevamos a cabo con los fenmenos es como se nos aparecen esencias estrictamente cientficas. La mesa que nos describe la fsica cuntica no es la mesa que se nos presenta y con la que operamos...

Esencias (M3). Las esencias tienen que ver con el establecimiento de las verdades. Como ya hemos sugerido, la verdad, o la objetividad cientfica, debe entenderse exclusivamente como resultado de procesos de confluencia en una identidad sinttica material (segn los grados de cierre que alcancen las distintas ciencias). Los "movimientos aparentes" (fenomnicos) de los planetas slo se explican a travs de las leyes newtonianas (verdad esencial). Las mltiples observaciones de estrellas, planetas y satlites, realizadas por los astrnomos babilonios, griegos y Tycho Brahe son el resultado de "cursos operatorios" ligados a sujetos individuales, distantes espacial y temporalmente (distintos). Sin embargo, cuando Kepler, y ms tarde Newton, elabora sus leyes (esenciales), todos esos cursos operatorios "confluyen" en una identidad material (rbitas elpticas, etc.) donde se establecen unas relaciones (esenciales) entre objetos (el sol, los planetas, las estrellas , etc.). Dichas relaciones, una vez construidas, son independientes de los sujetos, ya que los "diferentes" cursos fenomnicos (las distintas operaciones de medicin, comparacin, etc.) aparecen "neutralizados" (la subjetividad de las operaciones queda neutralizada, y los fenmenos son explicados a travs de esencias objetivas -M3-). Igual que en la Biologa (Teora de la Seleccin Natural) han confluido mltiples construcciones de distintos mbitos.As tambin en la Teora atmica de Bhr estaran confluyendo cursos operatorios muy diversos construidos incluso en disciplinas que hasta entonces estaban separadas: contenidos de la mecnica clsica (ecuaciones que relacionan masa, fuerza y velocidad, estudios d e movimientos circulares y momentos, etc.); cursos operatorios construidos alrededor del nmero atmico "Z" (nmero de protones - y electrones-) de la qumica inorgnica en relacin con la elaboracin del "Sistema peridico"; conocimientos de espectrometra, incluyendo la aparicin de la constante de Rydberg, que queda incluida en el "modelo"; leyes de electromagnetismo (Coulomb, Maxwell); experimentos de radiofsica en tubos de vaco que llevaron a la construccin del "modelo planetario" de Rutherford; cursos operatorios de la mecnica cunti ca, especialmente la construccin del llamado "cuerpo negro". Todos estos cursos operatorios diferentes confluyen (cuando se establecen unas relaciones esenciales entre corteza y ncleo atmico, entre las diferentes capas o niveles de energa electrnica, etc.) en el "modelo" de Bhr, cuya verdad, una vez construida, se libera de los "contextos de descubrimiento" (gnesis experimental), pues en ella las operaciones de los sujetos aparecen neutralizadas.

La verdad de la teora de la evolucin biolgica de Darwin descansara tambin sobre la confluencia de diversas operaciones construidas por cursos distintos: observaciones de geologa, estratigrafa y estudio de fsiles; anlisis de ecologa animal y vegetal; estudios de anatoma y fisiologa comparadas; trabajos de carcter taxonmico en la elaboracin de macroclasificaciones biolgicas (Linneo); conocimientos tcnicos de mejora animal mediante seleccin artificial de los individuos (mejora de las razas de perros, vacas..), etc. Despus de Darwin estos cursos se han enriquecido an ms con nuevos materiales heterogneos proporcionados por diversas disciplinas como la paleontologa, la gentica, la bioqumica

El concepto de fenmeno no se refiere a un "ser para m" (absolutamente subjetivo) opuesto a un ser "en s" (objetivo absolutamente), sino como el objeto para un sujeto "si" en cuanto opuesto al objeto para otro sujeto "sj". La "luna" observada desde dos lugares distantes entre s, da lugar a dos "fenmenos" distintos (que slo se identificarn a travs de las esencias -leyes- pertinentes). El palo que se ve fuera y dentro del agua es percibido fenomnicamente por distintos sujetos que slo explicarn sus contrastes a travs de las leyes pertinentes.La Qumica se hizo ciencia gracias a que con la pila de Volta (tcnica) se aislan elementos qumicos. Dalton establece con la Teora atmica la sintaxis, y Mendeleiev el alfabeto (conjunto de trminos). En una dcada no slo se aslan nuevos metales (sodio, calcio) sino que se establecen relaciones (conservacin de la masa Lavoissier, proporciones definidas de Proust, Volmenes de Gay Lussac, o Hiptesis de Avogadro sobre el nmero de molculas). Las transformaciones no son gratuitas, sino que son resultados predecibles -repetibles-. As: Se ha regresado a una escala esencial -elementos a escala atmica y molecular- que permite que las realidades fsicas -sal , agua, mercurio- pierdan el misterio y se hagan inteligibles, aunque an no observables (lo sern con el microscopio electrnico que "transforma unos trminos en otros"). La combustin, mezcla, etc. dejan de ser apariencias fenomnicas de la teora del flogisto: ahora se explica por reduccin y oxidacin, etc.

Por ejemplo, una sal (fenmeno) es un compuesto qumico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto tpico de una reaccin qumica entre una base y un cido, la base proporciona el catin y el cido el anin.La combinacin qumica entre un cido y un hidrxido origina una sal ms agua. Un ejemplo es la sal de mesa, denominada en el lenguaje coloquial sal comn, sal marina o simplemente sal. Es la sal especfica cloruro sdico. Su frmula qumica es NaCl y es el producto de la base hidrxido sdico(NaOH) y cido clorhdrico, HCl. La frmula NaCl expresa esenc ia lmente la frmula de la sal comn, obtenida a travs de procesos operatorios sobre trminos fisicalistas

EJE PRAGMTICO: Se refiere a la composicin entre "Sujetos" (mediada por signos y objetos, y en el lmite referida al propio sujeto:autologismos). Sus figuras son las siguientes:

Normas. Son el conjunto de reglas o pautas que dirigen la conducta de los cientficos y la utilizacin de los objetos pertinentes. La ciencia presenta tanto normas que imponen los "objetos definidos" (a travs de signos) a los sujetos como normas que imponen los sujetos a los "objetos definidos". Son normas los convenios sobre unidades de medida, algunas definiciones terminolgicas, las pautas para la utilizacin de ciertos aparatos, as como las normas de la Lgica Formal, incluyendo las normas de coherencia en la investigacin por parte del sujeto (las normas "deontolgicas" (p.e. de la Medicina, de la ingeniera gentica, etc.), en las que Verdad y Bien se identifican). Las normas de la Lgica Formal (como el principio de no contradiccin o el de "tercio excluso") son "generales" a todas las ciencias (al contrario que las verdades esenciales de cada campo que son normativas slo para esa ciencia, en principio. La lgica Formal es reguladora de todo "lenguaje artificial"

(como el de los ordenadores) tomado como "canon" de todo procedimiento lgico, pues son bsicas para sacar consecuencias, etc

Dialogismos. Dialogismo tiene que ver con dilogo. Los dialogismos se refieren a situaciones en las que sujetos diferentes se relacionan a travs de los mismos objetos (Ok) sobre los que operan. Tiene que ver con la explicacin (de unos a otros), el debate, la comunicacin o incomunicacin entre los diferentes grupos de una "comunidad cientfica" ("sectaria" o no), y con la transmisin de la ciencia por la "enseanza" (en la medida en que tal enseanza permite el desarrollo de la propia ciencia que se explica, y no est "acabada"). Toda actividad cognoscitiva implica dialogismos (es imposible construir o conocer nada por parte de un individuo aislado).El concepto de "postulado", como pre-suposicin cuya aceptacin temporal se requiere para seguir adelante con una demostracin, esdialgico. El intento de "reduccin" de unas ciencias a otras (el "reduccionismo") es tambin dialgico, pues pretende reducir las dems ciencias a la propia (como cuando el prof. Rodrguez Delgado pretende reducir la psicologa a "neurobiologa", o el psicologismo, el sociologismo, el biologismo, etc.). La "enseanza" de la ciencia, con todo, no puede reducirse a su aspecto "proposicional", pues los signos no tienen sentido ltimo sin su referencia "objetiva". De ah el que muchos libros de "ciencia" parezcan verdaderos tratados de Teologa, incomprensibles por s mismos, pues se olvidan de que la "verdad" es lgico material (constructiva), y no meramente "lingstica". No cabe una ciencia positiva con un sujeto operatorio nico, dada la multiplicidad de fenmenos y la incapacidad ontolgica de abarcar todos los contenidos en una sola vida (por ejemplo los datos astronmicos: el cometa Halley se avista cada 76 aos, y otros fenmenos cada ms tiempo...){{{Refirindonos a la poltica, diramos que la co-accin (en el doble sentido) es un dialogismo -y educar es co-accionar tambin-. Ladialctica apareci principalmente de la experiencia poltica de la discusin y la confrontacin que incluyen una dimensin. En poltica los dialogismos se mueven entre dos extremos: la discrepancia absoluta y el consenso total. Lo normal es la militancia de un conjunto frente a otro (partidos polticos, clases sociales, etc.). De ah que la lealtad al partido, la hipocresa, el engao, el secreto (arcana imperii) sean figuras dialgicas que ya supo ver Maquiavelo (para la supervivencia del grupo), etc. La ideologa liberal tiende a ver al individuo como centro de gravedad de sus proyectos, cuando dicho individuo no puede existir sin su enclavamiento en un grupo del que toma las armas para su desarrollo y sostn idioma, costumbres, instituciones polticas, econmicas, familiares, etc.}}}

Autologismos. El concepto de autologismo trata de formular el papel que corresponde, en el proceso mismo de la conexin de los conocimientos objetivos, a las relaciones de unidad entre estados diferentes del sujeto gnoseolgico (conocedor, cientfico). Son las r ela c iones que esta blec e el suj eto c onsigo mismo (a travs de signos objetivos y de otros sujetos; en abstracto, pues de forma absoluta esto es imposible, ya que todo sujeto se desarrolla temporal o histricamente -prolepsis, etc.- en relacin con otros). El "dilogo del alma consigo misma" de Platn podra ser reinterpretada de un modo no mentalista as. Los signos aparecen como engranajes entre las diversas operaciones de un mismo individuo (que, en el fondo, est engranado a contemporneos y antepasados suyos). As la memoria (identidad autolgica entre estados anteriores y posteriores de la actividad del Sujeto Gnoseolgico) es imprescindible para el conocimiento cientfico (y para cualquier otro), pues qu sera del investigador que no recordase dnde dej sus probetas y matraces, etc.? (Bequerel tuvo que acordarse -memoria episdica- de dnde dej sus placas veladas para ocuparse de la "radiactividad". Descartes se refiri a los autologismos en varias ocasiones 2, 3 y 4 reglas del Mtodo y 2 y 3 reglas de la Moral).El clculo integral, como deca S. Jevons, supone la observacin y recuerdo del clculo diferencial (dicho psicolgicamente). Pero losautologismos son momentos lgicos (lgico-materiales, ejercitativos, no lgico-formales), no slo psicolgicos, en la construccin cientfica, pues dan lugar a la construccin interna del campo categorial (no se trata de cualquier "experiencia biogrfica", por interes ante que sea -y slo por los "resultados" puede medirse su pertinencia gnoseolgica-). Sin el ejercicio constante de los autologismos cualquier saber racional sera imposible. El descubrimiento de la radioactividad por parte de Becquerel en 1896 se debi a un autologismo (record la experiencia anterior aunque la vari: revel la placa con sal de uranio antes de exponerla a sol) {{{Por poner un ejemplo poltico: un juicio valorativo sobre el esclavismo romano antiguo deber ser coherente con un juicio sobre el esclavismo britnico, cambiando las circunstancias funcionalmente. Las feministas radicales deben ser coherentes al ver que las mujeres en Afganistn son sometidas a la condicin de menores El autologismo implica entonces una suerte de necesidad lgica (material) que excluye, por ejemplo, la frivolidad, el cinismo, y no ya por motivos ticos o morales sino por motivos lgicos: el sujeto verstil, venal, ligero de juicio (que cambia de juicio como de traje) no ser co ndenado aqu por su degeneracin moral, sino por su estupidez (no mantiene una coherencia mnima para sostener un discurso racional: sindresis poltica). Otra cosa es que se puedan corregir las posiciones polticas (conversiones polticas) pero porque han variado las mismas pruebas de la argumentacin (como puede ocurrir con quien de joven es anarquista, comunista en su madurez y socialdemcrata en la vejez) Pero las variaciones del sujeto deben ir ligadas a las de sus pruebas (a travs, por ejemplo, de un argumento apaggico -autolgico-: hay quien mantiene que la democracia es el sistema ms aceptable despus de haber rechazado los dems). Quien vara en sus posturas no tiene por qu ser falaz, sino que puede dar muestras de una coherencia ms viva (dialctica) que quien se mantiene pertinazmente en posiciones anquilosadas (quien es franquista de toda la vida y no deja de serlo aunque Franco muriese, quien se llama "de izquierdas de toda la vida" aunque mantenga posturas que son ms bien de derechas, etc.)}}}

EJE SINTCTICO:Relaciona los signos con signos.EJE SEMNTICO:Relaciona los signos con cosas.EJE PRAGMTICO:Relaciona los signos con acciones.

Trminos: se vinculan entre s por relaciones de semejanza, identidad, sinexin ocontigidad (como la llave a la cerradura).Operaciones o transformaciones que un objeto experimenta bajo la accin de un sujeto operatorio y que han de ser como mnimo dos: ciertos instrumentos humanos (microscopios, telescopios, etc.). Las operaciones (manuales y mentales) aproximan y separan, siendo teleolgicas (estrategias de cursos operatorios, planes, programas y anamnesis), por lo que los trminos compuestos o disociados no lo hacen por s mismos, por ello tienen carcter sinttico.Relaciones necesarias entre los objetos mediante las operaciones.Referenciales fisicalistas: entidadescorpreas operables (por la naturaleza quirrgica de las operaciones) necesarias para ser efectiva la operatividad.Fenmenos u objetos (a distancia) sobre los que se llevan a cabo las operaciones deseparar o aproximar (anlisis y sntesis).Esencias o estructuras que resultan de la eliminacin o neutralizacin de los sujetos.Normas de la lgica formal, de las distintasmetodologas cientficas, normas morales de la comunidad cientfica.Dialogismos (debates, transmisin dedocumentos, enseanza, congresos, etc. entre los distintos sujetos de una comunidad cientfica).Autologismos (o relaciones del sujeto consigo mismo: los sueos, la memoria, los recuentos, etc.)

Ejemplos, aplicados a la qumica y a la astronoma sobre estas figuras con las que la ciencia se trenza:

Eje sintctico:Trminos qumicos: oxgeno, hidrgeno, hierro, helio, sodio, cloro, cloruro sdico, etc. Trminos astronmicos: planeta, satlite, estrella, galaxia, etc.Operaciones qumicas: mezclar elementos qumicos, ox idar, sublimar un elemento, etc.Operaciones astronmicas: observar la retrogradacin de los planetas, calcular la distancia a la luna, determinar la hora sol ar con un gnomon, medir la eclptica, etc.Relaciones qumicas: el establecimiento de las leyes de composicin qumica de las sales, o de las leyes de composicin de los hidrxidos, etc.Relaciones astronmicas: las tres leyes de Kepler, la ley de la gravitacin universal de New ton, conocer la periodicidad del cometa Halley, la correcta prediccin de un eclipse, etc.

Los trminos del eje sintctico han de aparecer como conceptos bien definidos, frente a los conceptos vagos de las pseudocien cias, los conceptos imprecisos de la opinin mundana o las ideas de la filosofa, las cuales, frente a los conceptos categoriales de la ciencia (conceptos bien definidos y cerrados) son conceptos abiertos: ideas filosficas. En el tramo de las operaciones se destacan como elementos muy importantes los operadores, como pueden ser los telescopios, microscopios, matraces, tubos de ensayo, etc. caractersticos de las operaciones de los cientficos.

Eje semntico:Referenciales fisicalistas de la qumica: un trozo de hierro, una roca lunar, el agua del mar, los componentes concretos de la atmsfera terrestre, etc. Referenciales fisicalistas de la astronoma: la Luna, el Sol, Mercurio, Venus, Marte, etc.Fenmenos de la qumica: observar la oxidacin del hierro, comprobar la evaporacin de un lquido y observar las sales precipitadas, re conocer el brillo del oro, etc. Fenmenos de la astronoma: observar las fases de la luna, guiarse por la estrella polar, distinguir (errneamente) la estrella mat utina de la estrella vespertina, etc.Esencias de la qumica: la molcula H2O como constitutiva del agua, la estructura atmica particular constitutiva de los distintos elementos de la tabla peridica, el punto de fusin del helio, etc.Esencias de la astronoma: las rbitas elpticas del sistema solar, la aceleracin y desaceleracin de los planetas en sus r bitas, la inercia, la gravitacin, el flujo y reflujo de los mares, etc.

Sin los referenciales fisicalistas no hay ciencia. De este modo, resultar imposible hacer ciencia sobre los fantasmas, sobre los ngeles o sobre los seres mitolgicos Es decir, no es suficiente con que las cosas se den como puros fenmenos (psicolgicos, imaginados, etc.). La alquimia representa, de algn modo, la prehistoria de la qumica; el fallo radical de la alquimia consisti en pretender llegar a esencias imposibles (como la piedra filosofal) desde referenciales fisicalistas efectivos.

Eje pragmtico:Autologismos de la qumica: los clculos mentales de Lavoisier para establecer la ley de conservacin de la masa en las reacciones qumica s, las elucubraciones de Mendeliev para establecer la ley peridica de los elementos, etc.Autologismos de la astronoma: La conjetura de Kepler para considerar a la elipse como sustitutoria de la circunferencia en e l momento de intentar establecer la trayectoria de los planetas, las cavilacionesde Galileo al observar los crteres de la Luna con su telescopio.Dialogismos de la qumica: una clase en la Facultad de Qumicas, la publicacin en una revista especializada de un hallazgo cientfico, e tc.Dialogismos de la astronoma: las lecturas de Coprnico (1473-1543) sobre la hiptesis heliocntrica de Aristarco de Samos (s. III a. C.), las discusiones sobre la entidad de los agujeros negros, etc. Normas de la qumica: la notacin establecida de los distintos elementos qumicos, las convenciones internacionales de los cientficos, el principio de causalidad, el principio de no contradiccin Normas de la astronoma: el establecimiento del ao luz, las convenciones internacionales de los cientficos, el principio de causalidad, el principio de no contradiccin

Es preciso en toda ciencia un suje to gnoseolgico capaz de un determinado nivel de construccin compleja de sus autologismos y con un bagaje de conocimientos solo posible a t ravs de la red de dialogismos de su contexto social. Estos dos tramos pueden adquirir cons istencia gracias al lenguaje universal compartido: las reglas y leyes lgicas.

De las nueve figuras slo cuatro pueden considerarse como aspirantes a una pretensin de objetividad material (verdad) segregable del sujeto: trminos y relaciones, esencias y referenciales. Las cinco figuras restantes (operaciones, fenmenos y las pragmticas) son indisolubles de la perspectiva subjetual.

La Teora del cierre categorial apela, como nica posibilidad para lograr la constitucin objetiva (y la Verdad), a los procesos de construccin cerrada en virtud de los cuales unos objetos, que mantienen relaciones dadas entre s, compuestos o divididos con otros de clases diferentes, puedan llegar a determinar terceros objetos capaces de mantener relaciones del mismo gnero con los objetos a partir de los cuales se originaron. Si sumo un cuadrado de 3*3=9 cm2 con otro de 4*4= 16 obtendr un cuadrado de 5*5=25 cm cuadrados. La operacin esgeomtricamente cerrada, en el mbito de la clase de las figuras cuadradas (aunque es un cierre unioperatorio o analtico. Ahora bien si los cuadrados sumandos y el cuadrado suma se consideran como trminos de clases geomtricamente diferentes, definidas en torno a un contexto determinante (la clase de los catetos de 3 y 4 cms y la clase de las hipotenusas de 5 cms de los tringulos rectngulos) entonces la construccin nos pondr delante de una situacin mucho ms compleja. Si se logra establecer el cierre del sistema de las operaciones implicadas, podremos construir la identidad sinttica que conocemos como Teorema de Pitgoras. En conclusin: el cierre de las ciencias es un cierre de las cosas mismas tratadas por las ciencias, en tanto que, son estas cosas mismas aquellas que pasan a formar parte de la ciencia categorial, impidiendo que pueda concebirse la ciencia como un sistema de proposiciones y, menos an, como un lenguaje. De aqu brota la unidad de una ciencia: de la construccin de partes materiales dadas segn lazos circulares derivados de las propias caracter sticas materiales (la identidad sinttica), nexos en los que consistirn la forma de una ciencia y su verdad.

En las Pseudociencias, no encontraremos (sistemticamente) construcciones de este tipo, por lo que es el anlisis gnoseolgico lo que mejor nos permite diferenciar su franja de verdad (su falsedad).

Cada Ciencia se diferencia de las dems porque constituye cierres categoriales distintos e irreductibles (en principio). El Teorema de Pitgoras15 (constituido a travs de unas operaciones y utensilios, con figuras caractersticas) es irr educ tible a l a n lisis qumic o al que pueda someterse la tinta de mi lapicero, y con dicho anlisis no se avanza ni un milmetro en la demostracin geomtrica: las relaciones geomtricas, demostradas en el Teorema de Pitgoras, forman parte de una categora distinta e irreductible a la categora en la que seestablecen las relaciones qumicas. As, las categoras son, gnoseolgicamente, cada una de las regiones que la actividad cientfica va demarcando en la realidad material a partir de procesos que impliquen tcnicas materiales especficas previas. Es decir, es el dominio de una ciencia demarcado operatoriamente a travs de un cierre categorial especfico (ver Nota 9).

Ello no significa que los campos categoriales sean esferas mutuamente aisladas o absolutamente disyuntas; son campos constituidos por dominios heterogneos, muchas veces con partes comunes a otros campos, sin reducirse a ellos. El organismo estudiado por un bilogo no es slo un compuesto de partes formales suyas (mitocondrias, clulas, tejidos, vsceras) sino tambin por partes materiales (tomos o molculas de C, O... o macromolculas de ADN). Las partes materiales estn involucradas en el campo biolgico, y el bilogo necesita sin duda la investigacin bioqumica a fin de proseguir sus propias investigaciones en su escala caracterstica. Pero la Bioqumica es Biologa aplicada a organismos susceptibles de ser analizados mediante conceptos qumicos, o bien es Qumica aplicada a situaciones en las cuales los materiales qumicos se encuentran incorporados a marcos biolgicos. Si controlo regularmente mi automvil es porque controlo sus partes formales pertinentes (dadas a escala operatoria de la conduccin: volante, direccin, frenos, iluminacin...); sin duda el automvil slo puede ser conducido cuando en l tienen lugar las reacciones qumicas entre los gases del motor, o las interacciones mecnicas de la traccin, pero el anlisis de aquellas reacciones o de estas conexiones se dan segn escalas especiales, las escalas a las que trabajan los tcnicos especialistas del taller en revisin o en reparacin de una avera. En cualquier caso, la conduccin regular del automvil involucra las re acciones qumicas del motor y las conexiones mecnicas, pero estas reacciones qumicas o aquellas conexiones no involucran a la conduccin, que en modo alguno se deduce de aquellas.

I.3.2. Partes (generales de las ciencias) sintticas.

No podemos entretenernos en un anlisis pormenorizado de este apartado fundamental de la Gnoseologa. Simplemente enumeraremos sus distintas figuras, y pondremos algn ejemplo relevante para dar una idea de su significacin.El sujeto gnoseolgico (el cientfico) opera con objetos a travs de signos, y ello hace que, desde un punto de vista sinttico, podamosdistinguir un "cierre objetual" y un "cierre proposicional" (lingstico). La manipulacin de los objetos lleva a construir relaciones y operaciones entre ellos con un marcado contenido semntico, lo cual hace que podamos hablar de un cierre objetual. Pero las relaciones entre trminos dan lugar a proposiciones que, a su vez, pueden relacionarse y operarse entre s, construyendo un nuevo cierre, de carcter fundamentalmente sintctico y pragmtico, que envuelve al anterior (y a travs del cual los cientficos se "representan" su propio "ejercicio" operatorio). Ambos cierres tienen lugar simultneamente, pero nos remiten a "figuras" gnoseolgicas sintticas diferentes: los principios y los "modi sciendi" (modos de conocimiento cientfico).El Principio de Lavoissier (La materia no se crea ni se destruye) es un claro principio de cierre de la Qumica Clsica (la masa, determinada por la balanza, ha de ser la misma antes y despus de la reaccin). El Principio de Proust establece que un compuesto qumico contiene siempre los mismos elementos qumicos que otro igual que l, y los contiene combinados en las mismas proporciones. El principio cero de la Termodinmica segrega las relaciones qumicas de su campo ("dos sistemas que estn a igual temperatura que un tercero, estn a igual temperatura entre s)...

Los Modos (de conocimiento) de las ciencias:

Se pueden tipificar de la siguiente manera: Modelos (Metros, Paradigmas, Prototipos y Cnones), Clasificaciones (Taxonomas, Tipologas, Desmembramientos y Agrupamientos), Definiciones y Demostraciones.

15 El Teoremas de Pitgoras (Libro II de Euclides; Teorema 47), dentro del Eje Sintctico: Trminos: en los problemas precedentes se han ido construyendo los conceptos de figuras planas diversas (por tanto: segmentos perpendiculares, ngulos, tringulos, cuadrilteros,). Operaciones: sobre los lados de un tringulo rectngulo se han construido cuadrados (es decir, segmentos perpendiculares, segmentos iguales a otros dados,). Relaciones: mediante nuevas operaciones, que establecen trminos intermedios, se logra fijar una relacin de identidad: la igualdad entre la suma de los cuadrados construidos sobre los catetos y el cuadrado construido sobre la hipotenusa. Esta relacin (de identidad sinttica) es el pre dicado de una proposicin que slo a travs de todos esos cursos de construcciones objetuales puede establecerse, y que constituye la culminacin del teorema. Mediante la relacin de identidad sinttica que establece entre los trminos del campo, lo cierra categorialmente. Sus lmites slo podrn ser trazados desde dentro, como resultado de la misma mutua trabazn de las partes (fuera quedarn las parte no trabadas). Los trminos-unidades no estn dados con anterioridad a los procesos de construccin. Los puntos no son trminos previamente dados al proceso de const ruccin geomtrica; se dan, por ej., en el momento de la interseccin de las rectas, pero no por ello dejan de ser trminos efectivos de la Geometra. De esa relacin se marginan contenidos como el colo r de las figuras, el tiempo que se tarda en trazarlas, etc..Se inicia la tradicin racionalista, la racionalidad geomtrica, donde la experiencia de la demostracin pudo tener lugar del modo ms claro por primera vez, el teorema percibido como necesario (no como mero resultado emprico; dependiente slo de la misma legalidad racional objetiva). Una racionalidad que hace uso de trminos especficos (puntos, rectas, ngulos, tringulos..), estableciendo entre ellos relaciones necesarias (identidad, paralelismo), que son objetivas porque solamente dependen para que se manifiesten de nuestras operaciones, por medio de la regla y el comps, considerados operadores objetivos que permiten la eliminacin (neutralizacin) del sujeto gnoseolgico, al poder ser sustituido por otro s ujeto que maneje los mismos operadores (as la geometra del racionalismo griegoes profundamente democrtica). Pero la construccin geomtrica con regla y comps nos coloca ante objetos fisicalistamente construidos (rectas, tringulos), en cuya apariencia fenomnica no seagotan las relaciones esenciales que la construccin pone de manifiesto, ya que cualquiera que sea el lugar y el tiempo donde se ubiquen los tringulos, rectas las relaciones sern s iempre necesaria y esencialmente las mismas, es decir, universales. Hay tambin una pragmtica, que se transluce en los autologismos (las que atribuimos a Pitgoras al reconstruir su argumentacin), en los dialogismos (otros gemetras aprecian los resultados, los comentan entre ellos, lo celebran, redactan informes, etc.).

Llamaremos Teoremas a todas aquellas "construcciones complejas" (con parte objetual y proposicional) que (por la mediacin de "contextos determinantes16"), logran establecer relaciones verdaderas entre los "trminos" de un campo cientfico, y que permiten la constitucin del "cierre operatorio" de dicho campo. Un Teorema puede desembocar en una conclusin proposicional (como se considera tradicionalmente), pero tambin puede desembocar en una clasificacin (el de los "cinco poliedros regulares"), o en un modelo (la concepcin copernicana delepiciclo lunar), o en una definicin, o en una demostracin eminentemente.Si tenemos en cuenta las figuras del eje sintctico (trminos, operaciones y relaciones) podemos decir que:

Las definiciones construyen trminos a partir de otros trminos (t t), es decir, a partir de trminos operados de una determinada manera, en contextos precisos, obtenemos nuevos trminos. Su importancia reside en su fertilidad para generar cursos operatorios cerr ados (identidades sintticas). As son definiciones los conceptos de las "secciones cnicas" (genticamente) como la ecuacin de las cnicas (estructuralmente). Lo mismo se puede decir de la definicin de las mltiples especies biolgicasLos modelos constituyen relaciones a partir de trminos (t r). As el modelo atmico de Bhr es un claro Teorema con forma de modelo.Establece relaciones entre una serie de trminos (protones, electrones, neutrones, etc.) dotndoles de una organizacin opera toria. Elmodelo del Sistema Solar relaciona los distintos trminos del mismo: al sol con los distintos planetasLas clasificaciones parten de relaciones y constituyen trminos (r t) clasificados o agrupados segn distintas propiedades relacionales: igualdad, semejanza, proporcin, etc. La clasificacin de los Elementos qumicos de Mendeleiev y Lothar Meyer es un claro ejemplo (hay que tener en cuenta que no toda clasificacin llega a ser un Teorema).Las demostraciones