gmm_vol_148_-_2_2012

Upload: adan-olveera

Post on 24-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    1/97

    F U N D A D A E N 1 8 6 4

    rgano Oficial de la Academia Nacional de Medicina de Mxico, A.C.

    de Mxico

    www.permanyer.com

    PUBLICACIONESPERMANYER

    Volumen 148 - N.o 2 Marzo - Abril 2012 ISSN: 0016-3813 www.anmm.org.mx

    En este nmero:

    Denervacin simptica renal enhipertensin arterial resistente

    Sndrome metablicoy diabetes mellitustipo 1

    Hipertensin arterial pulmonaren el paciente cirrtico

    Menejo de aneurismasintracreaneales

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    2/97

    rgano Oficial de la Academia Nacional de Medicina de Mxico, A.C.

    F U N D A D A E N 1 8 6 4

    EDITOR/ EDITOR IN CHIEFAlfredo Ulloa-Aguirre

    COEDITOR /ASSOCIATE EDITOR

    EDITORES EMRITOS /HONORARY EDITORS

    ASISTENTE EDITORIAL /EDITORIAL ASSISTANT

    Fernando Larrea G. Luis Bentez BribiescaSilvestre Frenk

    Ma. Carmen Porragas de la C.

    CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARDEmilio Garca ProcelJos Halabe CheremPablo A. Kuri Morales

    Juan Pedro LacletteAlejandro Mohar Betancourt

    Jos Narro Robles

    Alberto LifshitzManuel H. Ruiz de Chvez

    Julio SoteloCOMIT EDITORIAL / EDITORIAL COMMITTEE

    Juan Miguel Abdo Francis

    Sara Gloria Aguilar NavarroCarlos A. Aguilar Salinas

    Mara del Carmen AmigoLourdes Arellanes

    Oscar Arrieta RodrguezJos Alberto vila Funes

    Fernando BarinagarrementeriaAldatz

    Vernica Barois Boullard

    Hugo Barrera SaldaaGerardo Barroso Villa

    Carlos Beyer FloresPaulina Bezauri

    Rubn Burgos VargasCarlos Campillo Serrano

    Alessandra Carnevale CantoniSebastin Carranza Lira

    Ral Carrillo EsperEdmundo Chvez Cosio

    Teresa Corona VzquezRicardo Correa Rotter

    Juan Ramn de la FuenteCamilo de la Fuente Sandoval

    Jos Guillermo Domnguez CheritJudith Domnguez Cherit

    Alfonso Dueas Gonzlez

    M.aTeresa Facha Garca

    Luis Felipe Abreu

    Luis Alberto Fernndez CarroceraFrancis Gabbai Laval

    Fernando Gabilondo NavarroGerardo Gamba Ayala

    Jaime Garca ChvezIgnacio Garca de la Torre

    Emilio Garca ProcelRaquel Gerson Cwilich

    Diana Gmez MartnRoberto Gonzlez Amaro

    Clara GorodezkyAlicia Graef Snchez

    Enrique Graue WiechersRosalinda Guevara

    Guerardo Guinto BalanzarLuis Miguel Gutirrez Robledo

    Ali Halhali BaghdadMauricio Hernndez vila

    Miguel Herrera HernndezMarcia Hiriart Urdanivia

    Jos Clemente Ibarra Poncede Len

    Fiacro Jimnez Ponce

    Helgi Helene Jung CookSusana Koffman

    Eduardo Lazcano PonceAna Elena Lemus

    Israel Lerman

    Luis Llorente PetersMardia Lpez Alarcn

    Juan Carlos Lpez AlvarengaLizbeth Lpez Carrillo

    Malaquas Lpez CervantesXavier Lpez Karpovitch

    Yolanda Lpez VidalAlejandro Macas Hernndez

    Abraham Majluf CruzManlio Fabio Mrquez Murillo

    Jaime Mas OlivaHctor Mayani

    Jorge Melndez ZajglaNahm Mndez Snchez

    Moiss Mercado AtriMiguel ngel Mercado

    Alejandro Mohar BetancourtOsvaldo M. Mutchinick B.

    Humberto NicoliniMario Pelez

    Carlos Pineda VillaseorSamuel Ponce de Len

    Jos Luis Ramrez AriasAna Cecilia Rodrguez

    de RomoMartha Eugenia Rodrguez Prez

    Martn Rosas Peralta

    Guillermo Ruiz Argelles

    Fabio Salamanca GmezMelchor Snchez Mendiola

    Ral Sansores MartnezPatricio Santilln Doherty

    Raffaela SchiavonMoiss Selman

    Jos Sifuentes OsornioXavier Sobern

    Antonio Soda MerhiJulio Sotelo

    Miguel StoopenLizbeth Tejero

    Armando Tovar PalacioMisael Uribe

    Fermn ValenzuelaMario Humberto Vargas Becerra

    Florencia Vargas VorckovJuan Carlos Vzquez

    Eduardo Vzquez-Vela SnchezLeopoldo Vega Franco

    Ma. Elisa Vega Memije

    Juan VerdejoCynthia Villarreal

    Leonardo Viniegra VelzquezNiels Wacher Rodarte

    Enrique Wolpert Barraza

    EDITORES DE SECCIN /SECTION EDITORS

    Salud y DerechoJos Ramn Cosso DazLorena Goslinga Remrez

    Rodrigo Montes de Oca Arboleya

    Biologa Molecular y Medicina

    Fabio Salamanca Gmez

    Ejercicios Clnico-Patolgicos

    Jess Aguirre-Garca

    Manuel de la Llata-Romero

    Juan Urrusti-Sanz

    Volumen 148 - N.o2 Marzo - Abril 2012 ISSN: 0016-3813 www.anmm.org.mx

    Incluida en/Indexed in: Index Medicus de la NLM, EUA; Medline de Medlars NLM, EUA; Biologica Abstracts, EUA; IMLA, Bireme-OPS, Brasil;Lilacs, Bireme-OPS, Brasil; Excerpta Medica, Excerpta Mdica Foundation, Holanda; Artemisa, Cenids-SSA, Mxico;

    Peridica, CICH-UNAM, Mxico; Bibliomexsalud, CICH-IMSS-UNAM, Mxico; Journal Citation Reports (JCR), EUA

    ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE MXICO, A.C. / NATIONAL ACADEMY OF MEDICINE OF MEXICOMESA DIRECTIVA 2011-2012 / BOARD OF DIRECTORS 2011-2012

    PRESIDENTE / PRESIDENT VICEPRESIDENTE / VICE-PRESIDENTDavid Kershenobich Stalnikowitz Enrique Ruelas Barajas

    SECRETARIO GENERAL /GENERAL SECRETARY

    TESORERO /TREASURER

    SECRETARIO ADJUNTO /ASSISTANT SECRETARY

    Enrique Graue Wiechers Javier Mancilla Ramrez Francisco P. Navarro Reynoso

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    3/97

    Gaceta Mdica de Mxico, rgano oficial de la Academia Nacional de Medicina de Mxico, A.C., es uno de los medios de difusincientfica de la Corporacin. Todo el material cientfico publicado en Gaceta queda protegido por derechos de autor. Gaceta Mdica deMxico no es responsable de la informacin y opiniones de los autores. Toda correspondencia deber ser dirigida al Editor, Dr. AlfredoUlloa-Aguirre, Unidad de Congresos del Centro Mdico Nacional Siglo XXI, Bloque B, Avenida Cuauhtmoc N. o330, Mxico, D.F.,C.P. 06725, Mxico.Precio de suscripcin (6 nmeros) $ 450.00; US $ 100.00 extranjeros particulares; US $ 150.00 instituciones extranjeras. Estudiantescon credencial escolar actualizada, 50% de descuento. Las remesas debern hacerse a nombre de la Academia Nacional de Medicinade Mxico, A.C. y enviadas a la Oficina Editorial. Toda correspondencia con asuntos editoriales deber ser dirigida a la Oficina Editorial.Certificado de Licitud de Ttulo N.o864; Certificado de Licitud de Contenido N.o509, expedidos por la Comisin Calificadora de Publicaciones

    y Revistas Ilustradas. Tiraje de 2,000 ejemplares. Publicacin autorizada como correspondencia de 2.a

    clase por la Direccin General deCorreos, con fecha de 6 de febrero de 1981. Registro DGC 0010181. Caractersticas 228421122. Tel. 5578 2044, Fax. 5578 4271.

    2012 GACETA MDICA DE MXICO 2012 de la presente edicin P. Permanyer

    Publicacin bimestral elaborada por la Oficina Editorial de Gaceta Mdica de Mxico.

    Gaceta Mdica de Mxico is the official journal of the Academia Nacional de Medicina de Mxico, A.C. (National Academy of Medicine ofMexico). The scientific material published in Gaceta is protected by copyright. Gaceta Mdica de Mxico does not hold itself responsabilityfor any statements made by its contributors. Mail should be sent to the Editor, Dr. Alfredo Ulloa-Aguirre, Unidad de Congresos delCentro Mdico Nacional Siglo XXI, Bloque B, Avenida Cuauhtmoc No. 330, Mxico, D.F., C.P. 06725, Mxico.Yearly subscriptions (six numbers): Mex. Cy. $450.00; foreign suscribers U.S. Cy. $ 100.00; foreign institutions U.S. Cy. $ 150.00.Subscription fees (checks only) should be payable to Academia Nacional de Medicina A.C. and sent to the Editorial Office. DegreeLegality Certification Number 864 Certification Legality Contents Number 509, Issued by the Evaluating Commission of Publications andIllustrated Journals. Edition of 2,000 copies. Authorized as a second class mail by the Direccin General de Correos (General PostOffice) in February 6, 1981. Register DGC 00101, Characteristics 228421122. Tel. 5578 2044, Fax 5578 4271.

    2012 GACETA MDICA DE MXICO 2012 current edition P. Permanyer

    Bimonthly publication edited by the editorial office of Gaceta Mdica de Mxico.

    Este papel cumple los requisitos de ANSI/NISOZ39.48-1992 (R 1997) (Papel Permanente)

    www.permanyer.com

    PUBLICACIONESPERMANYER

    Reservados todos los derechos.

    Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podr reproducirse ninguna parte de esta publicacin,ni almacenarse en un soporte recuperable ni transmitirse, de ninguna manera o procedimiento, sea de forma electrnica,mecnica, fotocopiando, grabando o cualquier otro modo.La informacin que se facilita y las opiniones manifestadas no han implicado que los editores llevasen a cabo ningntipo de verificacin de los resultados, conclusiones y opiniones.

    Impreso en papeltotalmente libre de cloro

    904AX122Ref.

    Mallorca, 310 - 08037 Barcelona, Espaa Tel.: +34 93 207 59 20 Fax: +34 93 457 66 42 Contacto en Mxico: [email protected]

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    4/97

    rgano Oficial de la Academia Nacional de Medicina de Mxico, A.C.

    F U N D A D A E N 1 8 6 4

    Contenido

    Artculos OriginalesCaractersticas clinicopatolgicas, pronstico e influencia en el tratamiento adyuvanteen los grupos de riesgo de recurrencia determinados por el perfil de expresin de 21 genes,Oncotype Dx, en cncer de mama temprano 117Raquel Gerson Cwilich, Luis Fernando Alban de la Torre, Alberto Villalobos Prieto y Juan Alberto Serrano OlveraDenervacin simptica renal (DSR): una nueva teraputica no farmacolgica para la hipertensinarterial (HTA) resistente. Informe del primer procedimiento en Mxico 125Jorge Gaspar Hernndez, Guering Eid-Lidt, Gerardo Payr Ramrez, Alejandro Ricalde Alcocery Marco A. Martnez Ros

    La hidrocefaliaper seno modifica la proliferacin ni las cadenas de migracin de neuroblastosen la zona subventricular (ZSV) 130scar Gonzlez-PrezPrevalencia del sndrome metablico (SM) en pacientes con diabetes mellitusde tipo 1 (DM1) 137Aldo Ferreira Hermosillo, Guadalupe Vargas Ortega, Baldomero Gonzlez Virla, Moiss Mercado Atriy Mario Molina Ayala

    Artculo EspecialProfilaxis de la enfermedad tromboemblica venosa en ciruga ortopdica de alto riesgo 144Gilberto Eduardo Meza Reyes, Ricardo Esquivel Gmez, Antonio Martnez del Campo Snchez,Francisco Espinosa-Larraaga, Miguel ngel Enrique Martnez Guzmn, Rubn Torres Gonzlez,Juan Carlos de la Fuente Zuno, Juan Vicente Mndez Huerta, Enrique Villalobos Garduo,Jos Cymet Ramrez, Efrn Ibarra Hirales, Efran Daz Borjn, Jos Manuel Aguilera Zepeda,Juan Francisco Valles Figueroa y Abraham Majluf-Cruz

    Artculos de RevisinEpidemiologa, fisiopatologa y diagnstico de la hipertensin arterial pulmonar (HAP)en el cirrtico 153Misael Uribe, Jaime Morales-Blanhir, Reina Rosas-Romero, Ricardo Campos Cerda y Jorge L. PooLa piel y el sistema endocrinolgico 162Rodrigo Valds-Rodrguez, Bertha Torres-lvarez, Jorge Gonzlez-Muro y Paloma Almeda-ValdsPerspectiva endovascular en el manejo de los aneurismas intracraneales.Parte 1: Conceptos bsicos y dispositivos 169Jorge Arturo Santos Franco, Marco Zenteno, ngel Lee, Fernando Viuela, Jos Mara Modenesi Freitasy Susana Vega MontesinosPerspectiva endovascular en el manejo de los aneurismas intracraneales.Parte 2: Indicaciones y estrategia teraputica 180Marco Zenteno, Jorge Arturo Santos Franco, ngel Lee, Fernando Viuela, Jos Mara Modenesi Freitasy Susana Vega Montesinos

    Imgenes de Medicina

    Schwanoma vestibular 192Juan A. Araiza Navarrete, Luis A. Aguirre Amador, Csar E. Escamilla Ocaas, Hctor R. Martnez Menchaca,M. Guadalupe Trevio Alansy Gerardo Rivera Silva

    Salud y DerechoLos casos de militares con VIH: el impacto del conocimiento mdicoen el anlisis constitucional sobre discriminacin 194Francisca Pou Gimnez

    Historia y Filosofa de la MedicinaHistoria de la esclerosis sistmica 201Hugo Armando Laborde y Pablo Young

    Volumen 148 - N.o1 Marzo - Abril 2012 ISSN: 0016-3813 www.anmm.org.mx

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    5/97

    S I N C E 1 8 6 4

    Official journal of the National Academy of Medicine of Mexico, A.C.

    Content

    Original ArticlesClinicopathological features, prognosis and influence in the adjuvant treatment of the riskrecurrence groups determined by the 21 gene expression profile, Oncotype Dx,in early breast cancer 117Raquel Gerson Cwilich, Luis Fernando Alban de la Torre, Alberto Villalobos Prieto y Juan Alberto Serrano OlveraRenal sympathetic denervation (RSD): a new, non-pharmacologic therapeutic strategyfor treatment-resistant hypertension (TRH). Report of the first procedure in Mexico 125Jorge Gaspar Hernndez, Guering Eid-Lidt, Gerardo Payr Ramrez, Alejandro Ricalde Alcocery Marco A. Martnez Ros

    Hydrocephaly does not modify neuroblast chain migration in the subventricular zone (SVZ) 130scar Gonzlez-PrezPrevalence of metabolic syndrome (MS) in patients with type 1 diabetes (DM1) 137Aldo Ferreira Hermosillo, Guadalupe Vargas Ortega, Baldomero Gonzlez Virla, Moiss Mercado Atriy Mario Molina Ayala

    Special ArticleProphylaxis of venous thromboembolic disease in high-risk orthopedic surgery 144Gilberto Eduardo Meza Reyes, Ricardo Esquivel Gmez, Antonio Martnez del Campo Snchez,Francisco Espinosa-Larraaga, Miguel ngel Enrique Martnez Guzmn, Rubn Torres Gonzlez,Juan Carlos de la Fuente Zuno, Juan Vicente Mndez Huerta, Enrique Villalobos Garduo,Jos Cymet Ramrez, Efrn Ibarra Hirales, Efran Daz Borjn, Jos Manuel Aguilera Zepeda,Juan Francisco Valles Figueroa y Abraham Majluf-Cruz

    Review ArticlesEpidemiology, physiopathology and diagnosis of pulmonary hypertension

    in hepatic (PH) cirrhosis 153Misael Uribe, Jaime Morales-Blanhir, Reina Rosas-Romero, Ricardo Campos Cerda y Jorge L. PooThe skin and the endocrine system 162Rodrigo Valds-Rodrguez, Bertha Torres-lvarez, Jorge Gonzlez-Muro y Paloma Almeda-ValdsEndovascular approach in the management of intracranial aneurysms.Part 1: Basic concepts and devices 169Jorge Arturo Santos Franco, Marco Zenteno, ngel Lee, Fernando Viuela, Jos Mara Modenesi Freitasy Susana Vega MontesinosEndovascular approach in the management of intracranial aneurysms.Part 2: Indications and therapeutic strategy 180Marco Zenteno, Jorge Arturo Santos Franco, ngel Lee, Fernando Viuela, Jos Mara Modenesi Freitasy Susana Vega Montesinos

    Medical ImagesVestibular schwannoma 192

    Juan A. Araiza Navarrete, Luis A. Aguirre Amador, Csar E. Escamilla Ocaas, Hctor R. Martnez Menchaca,M. Guadalupe Trevio Alansy Gerardo Rivera Silva

    Health and LawSoldiers and HIV: impact of medical knowledge on the analysis of discriminationin the constitution 194Francisca Pou Gimnez

    History and Philosophy of MedicineHistory of systemic sclerosis 201Hugo Armando Laborde y Pablo Young

    Volume 148 - No. 2 March - April 2012 ISSN: 0016-3813 www.anmm.org.mx

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    6/97

    R. Gerson Cwilich, et al.:Oncotype en cncer de mama temprano

    117

    Caractersticas clinicopatolgicas, pronstico e influenciaen el tratamiento adyuvante en los grupos de riesgo derecurrencia determinados por el perfil de expresin de

    21 genes, Oncotype Dx

    , en cncer de mama tempranoRaquel Gerson Cwilich1, Luis Fernando Alban de la Torre2, Alberto Villalobos Prieto3

    y Juan Alberto Serrano Olvera1,4*1Departamento de Oncologa Mdica y 3Departamento de Hematologa, Centro de Cncer, Centro Mdico ABC, Mxico, D.F.; 2Medicina

    General, Centro Mdico ABC, Mxico, D.F.; 4Subdireccin de Investigacin Clnica, Instituto Nacional de Cancerologa, Mxico, D.F.

    Gaceta Mdica de Mxico.2012;148:117-24 ARTCULO ORIGINAL

    Correspondencia:*Juan Alberto Serrano Olvera

    Departamento de Oncologa Mdica

    Centro de Cncer ABC, Sur 128 n.o143-203

    Col. Las Amricas. C.P. 01120, Mxico, D.F.

    E-mail: [email protected] de recepcin en versin modificada: 16-12-2011

    Fecha de aceptacin: 13-02-2012

    Resumen

    Antecedentes: La quimioterapia adyuvante (QTA) reduce la recurrencia y mortalidad del cncer de mama (CM), pero no

    todas las pacientes requieren QTA. Oncotype Dx (ODX) explora con la expresin de 21 genes el riesgo de recurrencia

    del CM.Objetivos: Determinar las caractersticas clinicopatolgicas, el pronstico y la prescripcin de QTA en CM temprano

    en los grupos de riesgo definidos por ODX. Mtodos: 36 pacientes con CM en etapa I-IIA, operadas, con gangliosnegativos o 1-3+, receptores hormonales (RH) + yhuman epidermal growth factor receptor 2 (HER2) negativo. Se compararon

    tres grupos designados por ODX: riesgo bajo (GB), intermedio (GI) y alto (GA) de recurrencia. Resultados:GB: 23 pacientes

    (63.9%), GI: 8 (22.2%) y GA: 5 (13.9%). Detectamos alta expresin de Ki-67 en GI y GA en relacin con GB (21.1 y

    32.5%vs 10.1%; p = 0.007) y menor intensidad de expresin del receptor de estrgeno (RE) en GA (85.3, 85.4 y 56.9%;

    p = 0.005). Puntaje de recurrencia GB 12 (0-18), GI 23 (19-27) y GA 47 (36-57); p < 0.000. Antes del ODX se plane QTA

    en 21/36 pacientes (58.3%) y despus del ODX 9/36 (25%) la recibieron. No observamos recurrencias ni fallecimientos

    en los grupos.Conclusiones: En CM temprano, el 64% tiene GB de recurrencia. Los casos con GA presentan Ki-67

    elevado y menor expresin de RE. Oncotype Dx modifica la recomendacin teraputica en el 57.2% de los casos.

    PALABRAS CLAVE:Cncer de mama. Recurrencia. Pronstico. Quimioterapia. Perfil de expresin gentico. Oncotype DX.

    Abstract

    Background:Adjuvant chemotherapy (ACT) reduces recurrence and mortality in breast cancer (BC); however, not all

    patients require ACT. Oncotype Dx (ODX) explores the expression of 21 genes and the risk of recurrence BC.Objectives:

    To determine the clinicopathologic characteristics, prognosis, and the prescription for ACT in early BC according to ODX

    risk groups.Methods:36 patients with resected stage I-IIA BC, axillary lymph node-negative or 1-3+, hormonal receptor

    (HR)-positive, HER2 negative. Three groups were designed by ODX: low (LG), medium (MG) and high-risk groups (HG).

    Results: LG 23 patients (63.9%), MG eight (22.2%) and HG five (13.9%). We detected high expression of Ki-67 in MG

    and HG in relation to LG, 21.1 and 32.5 versus 10.1%, respectively (p = 0.007) and lower ER-positive, 85.3, 85.4 and

    56.9%, respectively (p = 0.005). Recurrence score: LG 12 (0-18), MG 23 (19-27) and HG 47 (36-57); p < 0.000. Pre-ODX,

    we planned ACT in 21/36 patients (58.3%) and post-ODX only 9/36 patients (25%) received it. No recurrences or deaths

    were observed in all groups. Conclusions: In early BC, 64% have low recurrence risk. High-risk cases presented

    elevated Ki-67 and lower ER expression. ODX modifies the therapeutic recommendation in 57.2% of cases.

    KEY WORDS:Breast cancer. Recurrence. Prognosis. Chemotherapy. Gene expression profile. Oncotype DX.

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    7/97

    Gaceta Mdica de Mxico.2012;148

    118

    Introduccin

    Mundialmente, el CM es la neoplasia ms comn

    entre las mujeres; durante el ao 2008 se registr ms

    de un milln de casos nuevos y 458,000 muertes por

    esta enfermedad1. En EE.UU. en el mismo ao se iden-tificaron 209,995 casos nuevos y 43,000 muertes2y en

    Mxico se reportaron 13,939 casos y 5,217 muertes1.

    La QTA reduce la tasa de recurrencia y la mortalidad

    relacionada con el CM temprano3,4. El riesgo de recu-

    rrencia y muerte se calcula a travs del anlisis de

    diversos factores clinicopatolgicos, entre ellos la

    edad al diagnstico, el tamao tumoral, el estado

    ganglionar axilar, el grado de diferenciacin, la inva-

    sin vascular/linftica (V/L), la expresin de los RE,

    los receptores de progesterona (RP) y la oncoprotena

    HER23,5-9

    , o bien, a travs de las estimaciones realiza-das por Adjuvant! Online10. Estos factores ayudan a

    determinar quines requieren QTA, evitando la expo-

    sicin a sus efectos txicos para quienes no la nece-

    sitan; sin embargo, an es necesario identificar con

    mxima precisin aquellas pacientes con menor riesgo

    que pueden no beneficiarse de la QTA.

    Recientemente, los perfiles de expresin genticos han

    mostrado capacidad para identificar la heterogeneidad

    molecular del CM6,11,12. Dichos perfiles genticos han

    aumentado la certeza del pronstico y han servido para

    identificar blancos moleculares teraputicos13. A partir de

    la modificacin de la clasificacin taxonmica del CM11,

    varios marcadores multigenticos han sido desarrollados

    para evaluar el pronstico del CM12-14; en Mxico slo

    ODX y MammaPrintse encuentran disponibles. Onco-

    type Dxexplora la expresin de 21 genes relacionados

    con el riesgo de recurrencia del CM temprano.

    La prueba multigentica ODX fue desarrollada para

    evaluar casos con CM temprano, RH+ y ganglios axi-

    lares negativos. Oncotype Dx utiliza la transcripcin

    reversa de la reaccin en cadena de la polimerasa

    (RT-PCR) para extraer el ARN del tejido tumoral pre-

    servado en parafina. Los 21 genes fueron identificadosentre 250 genes relacionados estrechamente con

    la enfermedad recurrente. De los 21 genes, 16 estn

    asociados a la actividad celular neoplsica (Ki-67,

    STK15, survivina, CCNB1, MYBL2, ER, PR, BCL2,

    SCUBE2, MMP11, CTSL2, HER2, GRB7, GSTM1,

    BAG1, CD68)y cinco son genes normales de referencia

    (ACTB, GAPDH, RPLPO, GUS, TFRC)15-17.

    El perfil de expresin de los 21 genes establece una

    puntuacin de riesgo de recurrencia a 10 aos (re-

    currence score [RS]), con una escala numrica que

    oscila entre 0 y 100 puntos. Las pacientes son catalo-

    gadas con GB, GI o GA de recurrencia en funcin del

    RS: < 18, 18-31 y > 31 puntos, respectivamente18.

    El valor pronstico de ODX fue validado en los estu-

    dios NSABP-14 y Kaiser, mientras que su valor pre-

    dictivo se evalu en casos incluidos en el ensayo

    NSABP B-20. Brevemente, el estudio NSABP B-14 de-termin el beneficio de la terapia endocrina adyuvante

    en CM temprano con RH+ y ganglios negativos; entre

    668 mujeres la tasa de recurrencia sistmica a 10 aos

    fue del 6.8, 14.3 y 30.5%, en cada grupo18. El estudio

    Kaiser incluy 220 casos y 570 controles; ese ensayo

    mostr que la tasa de mortalidad a 10 aos fue del

    2.8, 10.7 y 15.5% para los grupos con GB, GI y GA

    que recibieron tamoxifeno adyuvante, mientras que en

    aquellas que no recibieron tratamiento endocrino la

    tasa fue del 6.2, 17.8 y 19.9%, respectivamente19.

    La capacidad de ODX para predecir el beneficio dela QTA fue analizada en 651 pacientes, 227 tratadas

    con tamoxifeno y 424 con QTA (ciclofosfamida, meto-

    trexato y 5-fluourouracilo [CMF] o MF) y tamoxifeno;

    los autores notaron importante beneficio de la quimio-

    hormonoterapia en el grupo de GA (RS > 31) donde

    el riesgo de recurrencia sistmica a 10 aos dismi-

    nuy, en promedio, un 27.6%, mientras que la terapia

    adyuvante en el grupo de GB (RS < 18) no mostr

    reduccin de la tasa de recurrencia sistmica20. Re-

    cientemente, se ha informado de la capacidad predic-

    tiva de ODX en pacientes con RH+ y ganglios axilares

    positivos, tratadas con tamoxifeno o anastrazol21, y el

    beneficio de la QTA basada en antraciclinas para

    el grupo de GA22.

    El presente estudio fue realizado para determinar la

    proporcin de casos con CM temprano catalogados

    con RS bajo, intermedio y alto en relacin con la ex-

    presin de los 21 genes; comparar las caractersticas

    clinicopatolgicas y el pronstico entre los grupos;

    correlacionar la expresin de RE, RP y HER2 mediante

    inmunohistoqumica y RT-PCR, y establecer la influencia

    de ODX en la prescripcin de la QTA.

    Pacientes y mtodos

    Estudio descriptivo de una serie de casos con se-

    guimiento prospectivo, sin patrocinio externo. Se inclu-

    yeron pacientes con diagnstico de CM temprano,

    etapa IA-IIA, confirmado histolgicamente, tratadas

    con reseccin quirrgica (mastectoma radical modifi-

    cada [MRM] o ciruga conservadora y diseccin gan-

    glionar axilar o ganglio centinela [GC]), referidas para

    evaluar la administracin de QTA y en quienes se

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    8/97

    R. Gerson Cwilich, et al.:Oncotype en cncer de mama temprano

    119

    determin el perfil de expresin de 21 genes como

    parte de la rutina de evaluacin. Otros criterios de

    seleccin fueron: tamao tumoral entre 1.0 y 50 mm,

    estado ganglionar axilar negativo o con 1-3 gangliosmetastsicos, al menos un RH+ y HER2 negativo. Se

    excluyeron aquellos casos con carcinoma in situ, enfer-

    medad localmente avanzada y metastsica, carcinoma

    inflamatorio y aquellos en los que el perfil gentico no

    pudo ser realizado por carencia de tejido tumoral o por

    dificultades tcnicas.

    Los registros clnicos de cada caso fueron anali-

    zados y se extrajeron los siguientes datos demogr-

    ficos y clinicopatolgicos: edad al diagnstico de la

    neoplasia, estado menopusico, tamao tumoral, es-

    tado ganglionar axilar, etapa clnica (criterios Tumor,

    Node, Metastasis-American Joint Committee on

    Cancer [TNM-AJCC] 2010), variedad histolgica,

    grado histolgico y de diferenciacin, escala de

    Scarff-Bloom-Richardson (SBR), invasin V/L, estado

    de los RH, inmunoexpresin de HER2, angiognesis,

    protena p53 y Ki-67 (Tabla 1). Los criterios de positi-

    vidad para cada una de las pruebas realizadas fueron:

    RE inmunotincin nuclear > 5% de las clulas tumora-

    les; RP inmunotincin nuclear > 5% de las clulas tu-

    morales; HER2+ tincin membranal, 3+ en intensidad

    o amplificacin > 2 copias mediante hibridacin in situ

    por fluorescencia (FISH); p53 tincin nuclear positiva;Ki-67 tincin nuclear > 5% de las clulas tumorales; CD31

    tincin citoplsmica > 17 vasos por campo 40X.

    En cada caso determinamos la tasa de recurrencia

    y mortalidad a 10 aos mediante el programa electr-

    nico Adjuvant! Online v8 (www.adjuvantonline.com/

    online.jsp). A partir del informe de ODX recuperamos

    los siguientes datos: expresin de RE (punto de corte:

    6.5 unidades), RP (punto de corte: 5.5) y HER2 (punto

    de corte: 11.5), RS y riesgo calculado de recurrencia

    sistmica a 10 aos. Tambin registramos el tipo de

    ciruga y tratamiento adyuvante utilizado en cada caso,

    as como el tiempo libre de enfermedad (TLE) y la

    supervivencia global (SG). El TLE fue considerado

    como el intervalo entre la fecha de ciruga y la presen-cia de recurrencia o progresin de la neoplasia, mien-

    tras que la SG fue el intervalo desde el diagnstico

    hasta la fecha de la muerte o la ltima visita mdica.

    Para determinar el perfil de los 21 genes, una sec-

    cin del bloque de parafina que contena parte del

    tumor primario fue enviada a Genomic Health, Inc.,

    Redwood City, California, EE.UU.; brevemente, la pre-

    sencia de suficiente tejido tumoral invasor fue corro-

    borada en laminillas teidas con hematoxilina/eosina;

    luego, el ARN fue extrado en 3-6 secciones no teidas,

    cada una de 10 m; mediante la prueba de RT-PCR se

    determin la expresin de los 21 genes. El resultado

    fue informado dos semanas despus del envo del

    tejido tumoral preservado en parafina, el resultado el RS

    fue emitido en una escala numrica de 0 a 100 puntos

    y dependiendo del RS se integraron tres grupos de ries-

    go de recurrencia: GB (< 18 puntos), GI (18-30 puntos)

    y GA (> 30 puntos).

    Para cada caso se registr el tratamiento adyuvante

    planeado, antes y despus de obtener el resultado de

    ODX. La terapia adyuvante incluy tamoxifeno 20 mg/da

    o un inhibidor de la aromatasa, va oral, diariamente;

    radioterapia ante ciruga conservadora y/o la presen-cia de factores de pronstico adverso para recurrencia

    local. La QTA pudo ser indicada u omitida en funcin

    del grupo de riesgo detectado por el perfil gentico.

    En el grupo de GB se privilegi la terapia endocrina

    adyuvante, mientras que en el grupo de GA se prefiri

    la QTA seguida de hormonoterapia adyuvante. Los

    potenciales riesgos y beneficios de la QTA fueron dis-

    cutidos con las pacientes del grupo de GI, y median-

    te consenso entre paciente, mdico y familia se deter-

    min aplicar o no la QTA.

    Tabla 1. Anticuerpos utilizados en el anlisis inmunohistoqumico

    Clona Dilucin Casa Localizacin

    RE RBT11 1:200 BioSB Santa Brbara, California, EE.UU.

    RP RBT22 1:50 BioSB Santa Brbara, California, EE.UU.

    Oncoprotena HER2 HER2-24 1:30 BioSB Santa Brbara, California, EE.UU.

    Protena p53 DO7 1:200 Dako Carpintera, California, EE.UU.

    Ki-67 MIB-1 1:100 Cell Marque Houston, Texas, EE.UU.

    CD31 JC70A 1:600 Dako Carpintera, California, EE.UU.

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    9/97

    Gaceta Mdica de Mxico.2012;148

    120

    Para el anlisis estadstico utilizamos el programa

    Primer of Biostatistics versin 4.02 (Stanton A. Glantz,

    McGraw Hill, 1996). Realizamos un anlisis descriptivo

    de las variables generales. Utilizamos un anlisis es-

    tadstico inferencial para evaluar las diferencias entre

    los grupos (Chi-2, analysis of variance[ANOVA], an-

    lisis de correlacin con la prueba r de Spearman).

    Resultados

    Durante el periodo de estudio, 38 pacientes con CM

    temprano fueron evaluadas para recibir QTA y se solici-

    t la determinacin del perfil de expresin de 21 genes;

    en dos casos no fue posible realizar el anlisis gentico

    debido a la carencia de tejido tumoral, por lo que en

    este estudio se analizan las caractersticas clinicopato-

    lgicas y el comportamiento oncolgico de los 36 casos

    restantes. En relacin con el RS, los casos se distribuye-ron en los siguientes grupos de riesgo: GB: 23 (63.9%),

    GI: 8 (22.2%) y GA: 5 (13.9%). Las caractersticas clini-

    copatolgicas observadas en cada grupo se muestran

    en la tabla 2.

    Entre los grupos no observamos diferencias en relacin

    con la edad, el estado menopusico, el tamao tumoral,

    el estado ganglionar axilar, el estadio clnico, la variedad

    histolgica, el grado histolgico y la diferenciacin, la

    escala SBR, la invasin V/L, la expresin de RP, p53 y

    angiognesis, p > 0.05. Sin embargo, detectamos mayor

    nivel de proliferacin celular (Ki-67 elevado) en los gru-

    pos de GI y GA (21.1 y 32.5%), en comparacin con

    el grupo de GB (10.1%; p = 0.007). No existi correlacin

    entre Ki-67 y la categora del grupo de riesgo (r = 0.361),

    ni entre Ki-67 y riesgo de recurrencia (r = 0.411). Tam-

    bin en el grupo de GA identificamos menor porcentaje

    de expresin de RE en comparacin con los otros gru-

    pos (85.3, 85.4 y 56.9%, respectivamente; p = 0.005).

    La mediana de RS y la tasa de riesgo de recurren-

    cia sistmica, determinado por el perfil de expresin

    gentico, se muestra en la tabla 3. Para los grupos

    de GB, GI y GA el RS fue de 12 (0-18), 23 (19-27) y

    47 (36-57), respectivamente (p < 0.000), mientras quela tasa de riesgo de recurrencia sistmica fue ma-

    yor en el tercer grupo en comparacin con los gru-

    pos de GB y GI: 32 versus8 y 15%, respectivamente;

    p < 0.000. Comparativamente, la mediana del ries-

    go de recurrencia a 10 aos, estimada a travs de

    Adjuvant! Online, para los grupos fue del 25, 30 y 25%,

    mientras que el riesgo de mortalidad a 10 aos fue del

    8, 10 y 8%, respectivamente. Nosotros no detectamos

    correlacin del riesgo de recurrencia estimado entre

    ODX y Adjuvant! Online(r = 0.082).

    La expresin de RE, RP y HER, mediante inmuno-

    marcacin y RT-PCR, sostuvo concordancia en el 100,

    82.8 y 93.5%, respectivamente (r = 0.082). En rela-

    cin con los RE, los 36 casos mostraron inmunoex-

    presin positiva y 35 de ellos mostraron concordancia

    mediante RT-PCR; en una paciente no se inform el

    resultado de la expresin gentica. Respecto a los RP,en dos casos el resultado de la RTC-PCR no fue infor-

    mado; 29 de los 34 casos restantes mostraron resul-

    tados concordantes, mientras que en cinco casos

    hubo diferencia ya que el RP fue considerado positivo

    por inmunomarcacin y negativo por RT-PCR. Respec-

    to a HER2, la expresin mediante RT-PCR no fue infor-

    mada en seis casos, hubo resultado consistente entre

    los mtodos de diagnstico en 28 de los 30 casos

    evaluados y diferencia de expresin en dos casos.

    El tratamiento utilizado en cada grupo se muestra en

    la tabla 4. Similares proporciones de pacientes fuerontratadas con MRM o ciruga conservadora. Todas las

    pacientes, excepto una, recibieron terapia endocrina

    adyuvante; en la mayor parte de los casos (80.5%)

    se indic tamoxifeno. Todos los casos sometidos a

    ciruga conservadora recibieron radioterapia adyuvan-

    te. Antes de disponer del resultado del perfil gentico,

    nuestro grupo recomend administrar QTA a 21 de las

    36 pacientes (58.3%); sin embargo, una vez que el

    resultado de ODX fue informado, la decisin teraputica

    se modific y slo 9/36 (25%) la recibieron. El resultado

    del perfil gentico influy en la conducta teraputica

    en el grupo de GB, principalmente; en ese grupo nin-

    guna paciente recibi quimioterapia (QT); una pacien-

    te recibi un ciclo de tratamiento con 5-fluorouracilo,

    doxorubicina y ciclofosfamida (FAC), pero la QT fue

    suspendida ya que el RS fue de 11 puntos. En el gru-

    po de GI, cinco de las ocho pacientes (62.5%) y todas

    aquellas con GA (100%) recibieron QTA. Al momento

    del cierre del estudio, con una mediana seguimiento de

    19.5 meses (rango: 10-50 meses), no se han presenta-

    do casos con recurrencia ni fallecimiento.

    Discusin

    En relacin con la expresin del perfil de expresin

    de 21 genes, observamos prevalencia de los grupos

    con GB, GI y GA de recurrencia en el 63.9, 22.2 y

    13.9%, respectivamente. El grupo de GA se caracteri-

    z por Ki-67 elevado y menor porcentaje de la expre-

    sin de RE; adems, notamos concordancia en el 100,

    85.3 y 93.3% para RE, RP y HER2, tanto por inmuno-

    histoqumica como por RT-PCR. Oncotype DXinfluy

    en la recomendacin de la QTA en el 57.2% de los

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    10/97

    R. Gerson Cwilich, et al.:Oncotype en cncer de mama temprano

    121

    Tabla 2. Caractersticas clinicopatolgicas en los grupos de riesgo

    GB

    n = pacientes (%)

    GI

    n = pacientes (%)

    GA

    n = pacientes (%) Valor de p

    Nmero de pacientes 23 (63.9) 8 (22.2) 5 (13.9)

    Edad, mediana (rango) 50 (28-81) 48.5 (33-79) 46 (37-71) 0.916

    Estado menopusico, n (%)

    Premenopusico

    Posmenopusico

    11 (47.8)

    12 (52.2)

    3 (37.5)

    5 (62.5)

    3 (60)

    2* (40)

    NS

    Tamao, mediana (rango)

    T1a

    T1b

    T1c

    T2

    12 (5-25)

    1 (4.3)

    9 (39.1)

    12 (52.1)

    1 (4.3)

    15.5 (8-25)

    0 (

    1 (12.5)

    6 (75)

    1 (12.5)

    15 (10-35)

    0 (

    2 (40)

    2 (40)

    1 (20)

    NS

    Estado ganglionar axilar, n (%)

    Negativo

    1-2 +

    20 (86.9)

    3 (13.1)

    7 (87.5)

    1 (12.5)

    5 (100)

    0 (

    NS

    Estadio clnico, n (%)

    I

    IIA

    19 (82.6)

    4 (19.4)

    5 (62.5)

    3 (37.5)

    4 (80)

    1 (20)

    NS

    Histologa, n (%)

    Ductal

    No ductal

    20 (86.9)

    3 (13.1)

    7 (87.5)

    1 (12.5)

    5 (100)

    0 (

    NS

    Grado histolgico, n (%)

    1

    2-3

    No conocido

    6 (26.1)

    16 (

    1 (4.3)

    2 (25)

    3 (37.5)

    3 (37.5)

    1 (20)

    4 (80)

    0 (

    NS

    Diferenciacin, n (%)

    Bien

    Moderado/pobre

    No conocido

    7 (30.4)

    15 (65.2)

    1 (4.3)

    4 (50)

    4 (50)

    0 (

    1 (20)

    4 (80)

    0 (

    NS

    Escala SBR, n (%)

    < 5

    6-7

    > 8

    No conocido

    7 (30.4)

    0 (

    9 (39.1)

    8 (34.7)

    3 (37.5)

    4 (50)

    0 (

    1 (12.5)

    1 (20)

    2 (40)

    1 (20)

    1 (20)

    NS

    Invasin V/L, n (%)

    Negativa

    Positiva

    No conocida

    3 (13.1)

    19 (82.6)

    1 (4.3)

    2 (25)

    4 (50)

    2 (25)

    3 (60)

    2 (40)

    0 (

    0.078

    Ki-67, mediana (rango) 10.1 (1 -10) 21.1 (5-40) 32.5 (5-70) 0.007

    RH, mediana (rango)

    Estrgeno Progesterona 85.3 (32.8-100)76 (16.8-100) 85.4 (48.7-100)55.3 (5-95) 56.9 (47.9-71.6)81 (68.2-96.2) 0.005NS

    p53, n (%)

    Positivo

    Negativo

    No conocido

    17 (73.9)

    4 (17.4)

    2 (8.7)

    7 (87.5)

    0 (

    1 (12.5)

    4 (80)

    0 (

    1 (20)

    NS

    HER2

    Negativo

    Positivo

    22 (95.6)

    1 (4.4)

    8 (100)

    0 (

    4 (80)

    1 (20)

    NS

    Angiognesis, mediana (rango) 8.0 (14-15) 10.0 (6-16) 8.5 (6-20) NS

    n: nmero de pacientes; NS: no significativo; p > 0.05.

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    11/97

    Gaceta Mdica de Mxico.2012;148

    122

    Tabla 3. Riesgo de recurrencia determinado por ODX

    GB

    n = pacientes (%)

    GI

    n = pacientes (%)

    GA

    n = pacientes (%) Valor de p

    Nmero de pacientes 23 (63.9) 8 (22.2) 5 (13.9)

    ODX, mediana (rango)

    Puntuacin (RS)

    Riesgo de recurrencia sistmica

    12 (0-18)

    8 (3-12)

    23 (19-27)

    15 (12-18)

    47 (36-57)

    32 (24-34)

    0.000

    0.000

    Adjuvant!,mediana (rango)

    Tasa de recurrencia a 10 aos

    Tasa de mortalidad a 10 aos

    25 (18-54)

    8 (3-29)

    30 (18-42)

    10 (3-21)

    25 (18-49)

    8 (3-27)

    NS

    NS

    Recurrencia o muerte (n) 0 ( 0 ( 0 (

    NS: no significativo; p > 0.05.

    Tabla 4. Tratamiento oncolgico por grupo de riesgo de recurrencia

    GB

    n = 23 pacientes

    GI

    n = 8 pacientes

    GA

    n = 5 pacientes

    Ciruga

    Mastectoma RM y DRA o GC

    Conservadora y DRA o GC

    13

    10

    4

    4

    2

    3

    Terapia endocrina adyuvante

    Tamoxifeno

    Inhibidor de la aromatasa

    Ninguno

    18

    4

    1

    6

    2

    0

    5

    0

    0

    Radioterapia adyuvante 10 4 3

    Planeadas para QTA pre-ODX 12/23 5/8 4/5

    Tratadas con QTA post-ODX

    Esquemas

    FAC

    AC

    CMF

    TC

    AC paclitaxel

    1*

    1*

    0

    0

    0

    0

    4

    1

    0

    1

    1

    1

    5

    0

    0

    2

    1

    2

    Trastuzumab adyuvante 0 0 2

    *La paciente recibi un ciclo de FAC antes de obtener el resultado de ODX; ante RS = 11 la QTA fue suspendida.

    DRA: diseccin ganglionar radical axilar; AC: doxorubicina y ciclofosfamida; TC: docetaxel y ciclofosfamida.

    casos. Aqu no se han presentado casos con recurren-

    cia o defuncin.La prevalencia de los grupos de riesgo detectada

    en este estudio es similar a la reportada en los estu-

    dios de validacin de ODX18-22, as como a la informa-

    da en reportes independientes23-33 donde las cifras

    oscilan entre el 36 y el 58% para el grupo de GB,

    entre el 20 y el 59% para el de GI y entre el 9 y el 19%

    para el de GA. En este trabajo observamos mayor

    proliferacin celular y menor intensidad de expresin

    de RE en el grupo de GA; otros autores tambin han

    informado de mayor frecuencia de RE negativos26,32,

    mayor tamao tumoral23,26,27,29,31, expresin negativa

    de RP23,26,31,32, edad joven26, mayor frecuencia de in-vasin V/L26,31, grado tumoral26,27,29-31, ndice pronsti-

    co de Nottingham27,32e ndice mittico29,32.

    La relacin entre Ki-67 elevado y el grupo de GA

    detectada en nuestro estudio ha sido informada pre-

    viamente. Gwin, et al.27en 32 casos detectaron Ki-

    67 elevado en el grupo de GI (mediana de expresin

    del 25%) en comparacin con el de GB (mediana de

    expresin del 16.4%); en ese reporte ningn caso fue

    clasificado con GA. Albanell, et al.33 notaron que

    21% de los casos con RS > 31 tuvo Ki-67 > 20% en

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    12/97

    R. Gerson Cwilich, et al.:Oncotype en cncer de mama temprano

    123

    comparacin con el 3% de aquellos con RS < 18.

    Nosotros no observamos correlacin del riesgo de re-

    currencia establecido por ODX y Adjuvant! Online. Los

    resultados del perfil gentico distinguen con mayor

    claridad el riesgo de recurrencia en cada grupo, mien-

    tras que las estimaciones de Adjuvant! Onlineno dis-

    criminan con alta precisin el riesgo de recurrenciaentre los grupos. Otros estudios tampoco han detec-

    tado correlacin entre ODX y Adjuvant! Online23u otros

    mtodos empleados para evaluar el riesgo de recu-

    rrencia como la clasificacin St. Gallen y National

    Comprehensive Cancer Network23.

    Investigaciones recientes han reportado que la ex-

    presin de Ki-67 modifica el pronstico de superviven-

    cia libre de enfermedad del CM temprano. Jung, et

    al.34 analizaron la supervivencia libre de enfermedad

    a cinco aos en los grupos de GB, GI y GA de recu-

    rrencia en funcin de la clasificacin de St. Gallen2007 y la expresin del Ki-67 (< 10 y > 10%); en el

    grupo de GB se observ el 97.7 y 93.3%, (p = 0.32); GI:

    91.9 y 86.3% (p = 0.01); y GA: 82.5 y 61.4% (p = 0.01).

    Tambin las estimaciones sufrieron modificaciones

    cuando el riesgo se calcul mediante Adjuvant! Online

    y Ki-67. En este trabajo no observamos correlacin

    entre Ki-67, el grupo de riesgo ni la tasa de recurren-

    cia (r = 0.361 y 0.411), ni con el riesgo calculado a

    travs de Adjuvant! Online(r = 0.08), lo que no permi-

    te considerar a Ki-67 como un subrogado del grupo

    de GA determinado por el perfil gentico.

    En relacin con la expresin de RE, RP y HER2, por

    inmunohistoqumica y RT-PCR, observamos concor-

    dancia en el 100, 85.3 y 93.3%, respectivamente. La

    expresin inmunohistoqumica de los RH se determina

    por mtodo semicuantitativo; los resultados pueden

    variar en funcin de la fijacin, las clonas de anticuer-

    pos, la interpretacin de la tincin y los puntos de cor-

    te arbitrarios empleados para diferenciar las tinciones

    negativas o positivas; comparativamente, la RT-PCR

    depende de la calidad y cantidad de ARN extrado de

    los bloques de parafina. Hasta el momento, slo un

    estudio ha evaluado la correlacin entre estos dosmtodos para estimar la expresin de los RH; entre

    80 casos, se detect correlacin del 100% para RE y

    del 94% para RP35.

    En este estudio, el resultado de ODX influy en la

    decisin teraputica final en el 57.2% de los casos,

    principalmente en aquellas pacientes con GB.

    Otros estudios han sealado que el resultado de

    ODX modifica la conducta teraputica en el 20-44%

    de los casos24,30,33,36. En un reporte de 309 casos, la

    expresin de los 21 genes catalog al 52% con GB,

    el 40% con GI y el 9% con GA de recurrencia; la QTA

    fue indicada en el 9, 39 y 85% de cada grupo 31. Re-

    cientemente, el grupo espaol de investigacin en CM

    reconoci que ODX influye en la recomendacin tera-

    putica del 32% de los casos33. No obstante, el valor

    de ODX como herramienta para indicar la QTA en

    casos con GI y GA se encuentra en investigacin atravs del ensayo clnico TAILORx, el cual podra mos-

    trar sus resultados primarios en 2012.

    Este trabajo presenta algunas limitaciones que de-

    ben ser tomadas en consideracin al interpretar sus

    observaciones. En primer lugar, las limitaciones inhe-

    rentes al carcter descriptivo de una serie de casos y

    el pequeo nmero de casos incluidos en el anlisis

    pueden producir un error de tipo 2, es decir, pasar por

    alto una diferencia significativa. En segundo lugar, el

    tiempo de seguimiento es corto; aunque hemos segui-

    do estos casos durante casi dos aos, para tumoresmamarios pequeos (T1a, b) se reconoce que la fre-

    cuencia de recurrencia y muerte por esta neoplasia es

    baja y puede presentarse hasta 10 aos despus del

    diagnstico37, lo cual explica no haber registrado ca-

    sos con recurrencia o muerte en esta serie. En tercer

    lugar, este estudio no cuenta con un anlisis farma-

    coeconmico, el cual podra conferir un valor agrega-

    do al perfil gentico al reducir los costos por efectos

    adversos de la QTA y maximizar los beneficios en

    funcin de los aos de vida ajustados por calidad

    (QALY); actualmente, tres estudios han sealado al

    ODX como una prueba costo-eficaz25,38,39.

    En suma, dos tercios de los casos con cncer mama

    temprano, RE positivos y ganglios negativos o 1-3 po-

    sitivos, son identificados con GB de recurrencia a travs

    del perfil de expresin de 21 genes. Proliferacin celu-

    lar aumentada y menor porcentaje de expresin de RE

    caracterizan al grupo con GA de recurrencia. El resul-

    tado de ODX permite excluir de la QTA a las pacientes

    con GB que por otros determinantes clinicopatolgicos

    podran ser seleccionadas para su aplicacin.

    Bibliografa 1. Globocan 2008. International Agency for Research on Cancer. [Internet]

    Disponible en: http://www.dep.iarc.fr 2. Garca M, Jemal A, Ward EM, et al. Global Cancer Facts & Figures 2007.

    Atlanta, GA: American Cancer Society; 2007. 3. Cianfrocca M, Goldstein LJ. Prognostic and predictive factors in early-

    stage breast cancer. Oncologist. 2004;9:606-16. 4. Early Breast Cancer Trialists Collaborative Group. Effects of chemo-

    therapy and hormonal therapy for early breast cancer on recurrence and15-year survival: an overview of randomized trials. Lancet. 2005;365:1687-717.

    5. National Comprehensive Cancer Network. Breast cancer. NCCN Clinicalpractice guidelines in oncology 2011 v.2. [Internet] Disponible en: www.nccn.org

    6. Lnning PE. Breast cancer prognostication and prediction: are we prog-ress? Ann Oncol. 2007;18(suppl 8):viii3-7.

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    13/97

    Gaceta Mdica de Mxico.2012;148

    124

    7. Mizra AN, Mizra NQ, Vlastos G, Singletary SE. Prognostic factors in nodenegative breast cancer. A review of studies with sample size more than200 and follow-up more than 5 years. Ann Surg. 2002;235:10-26.

    8. Lpez-Tarruela S, Martn M. Advances in adjuvant systemic chemo-therapy of early breast cancer. Breast Cancer Res. 2009;11:204-19.

    9. Soerjomataram I, Louman MW, Ribot JG, Roukema JA, Willem J, Co-ebergh JW. An overview of prognostic factors for long-term survivors ofbreast cancer. Breast Cancer Res Treat. 2008;107:309-30.

    10. Olivotto IA, Bajdik CD, Ravdin PM, et al. Population-based validation ofthe prognostic model ADJUVANT! For early breast cancer. J Clin Oncol.2005;23:2716-25.

    11. Perou CM, Jeffrey SS, Van de Rijn M, et al. Distinctive gene expressionpatterns in human mammary epithelial cells and breast cancers. Nature.2000;96:9212-7.

    12. Ross JS, Hatzis C, Symmans WF, Pusztai L, Hortobgyi GN. Commer-cialized multigene predictors of clinical outcome for breast cancer.Oncologist. 2008;13:477-93.

    13. Marchionni L, Wilson RF, Wolff AC, et al. Systematic review: gene ex-pression profiling assays in early stage breast cancer. Ann Intern Med.2008;148:358-69.

    14. Sotiriou C, Pusztai L. Gene-expression signatures in breast cancer. NEngl J Med. 2009;360:790-800.

    15. Sparano JA, Paik S. Development of the 21-gene assay and its applica-tion in clinical practice and clinical trials. J Clin Oncol. 2008;26:721-8.

    16. Paik S. Development and clinical utility of a 21-gene recurrence scoreprognostic assay in patients with early breast cancer treated with tamox-ifen. Oncologist. 2007;12:631-5.

    17. Oakman C, Bessi S, Zafarana E, Galardi F, Biganzoli L, Di Leo A. Recent

    advanced in systemic therapy: new diagnostic and biological predictorsof outcome in early breast cancer. Breast Cancer Res. 2009;11:205.

    18. Paik S, Shak S, Tang G, et al. A multigene assay to predict recurrenceof tamoxifen-treated, node negative breast cancer. N Engl J Med.2004;351:2817-26.

    19. Habel LA, Shak S, Jacobs MK, et al. A population-based study of tumorgene expression and risk of breast cancer death among lymph nodenegative patients. Breast Cancer Res. 2006;8(3):R25.

    20. Paik S, Tang G, Kim C, et al. Gene expression and benefit of chemo-therapy in women with node-negative, estrogen receptor-positive breastcancer. J Clin Oncol. 2006;24:3726-34.

    21. Dowsett M, Cuzick J, Wale C, et al. Prediction of risk and distant recur-rence using the 21-gene recurrence score in node-negative and node-positive postmenopausal patients with breast cancer treated with anas-trazol or tamoxifen: a TansATAC study. J Clin Oncol. 2010;28:1829-34.

    22. Albain K, Barlow WE, Shak S, et al. Prognostic and predictive value ofthe 21-gene recurrence score assay in the randomized trial of chemo-therapy for postmenopausal, node-positive, estrogen-receptor positivebreast cancer. Lancet Oncol. 2010;11:55-65.

    23. Wolf I, Ben-Baruch N, Shapira-Frommer R, et al. Association betweenstandard clinical and pathologic characteristics and the 21-gene recur-rence score in breast cancer patients: a population-based study. Can-cer. 2008;112:731-6.

    24. Ademuyiwa FO, Miller A, OConnor T, et al. The effects of Oncotype Dxrecurrence scores on chemotherapy receipt in a multi-institutional breastcancer cohort. Breast Cancer Res Treat. 2011;126:797-802.

    25. Amwar K, Edmiston K, Khan A, Walsh W. To compare the results ofadjuvant online and Oncotype Dx in estimating risk of relapse in hor-mone receptor positive stage I breast cancer patients. J Clin Oncol.2008;26(supl 20):A22069.

    26. Patel H, Hook K, Kaplan C, et al. Utilization of Oncotype Dx in node-negative, ER-positive breast cancer patients. J Clin Oncol. 2007;25(supl18):A11067.

    27. Gwin K, Pinto M, Tavassoli FA. Complementary value of the Ki-67 pro-liferation index to the Oncotype Dx recurrence score. Int J Surg Pathol.2009;17:303-10.

    28. Toi M, Iwata H, Yamanaka T, et al. Clinical significance of the 21-genesignature (Oncotype Dx) in hormone receptor-positive early stage breastcancer in the Japanese population. Cancer. 2010;116: 3112-8.

    29. Auerbach J, Kim S, Fineberg S. Can features evaluated in the routinepathologic assessment of lymph node-negative, estrogen receptor-posi-tive, stage I or II invasive breast cancer be used to predict the OncotypeDx recurrence score? Arch Pathol Lab Med. 2010;134:1697-701.

    30. Asad J, Jacobson AF, Estabrook A, et al. Does oncotype Dx recurrencescore affect the management in patients with early-stage breast cancer?Am J Surg. 2008;196:527-9.

    31. Kelly CM, Krishnamurthy S, Bianchini G, et al. Utility of Oncotype Dx riskestimates in clinically intermediate risk, hormone receptor-positive, HER2normal, grade II, lymph node-negative breast cancer. Cancer. 2010;116:5161-7.

    32. Geradts J, Bean SM, Bentley RC, Barry WT. The Oncotype Dx recur-rence score is correlated with a composite index including routinelyreported pathobiologic features. Cancer Invest. 2010;28:969-77.

    33. Albanell J, Gonzlez A, Ruiz-Borrego M, et al. Prospective transGEICAM

    study of the impact of the 21-gene recurrence score assay and tradi-tional clinicopathological factor on adjuvant clinical decision making inwomen with estrogen receptor-positive (ER+) node-negative breast can-cer. Ann Oncol. 2011 Jun 6. [Epub ahead of print].

    34. Jung SY, Han W, Lee JW, et al. Ki-67 expression gives additional prog-nostic information on St. Gallen 2007 and Adjuvant! Online risk catego-ries in early breast cancer. Ann Surg Oncol. 2009;16: 1112-21.

    35. OConnor SM, Beriwal S, Dabbs DJ, Bhargava R. Concordance betweensemiquantitative immunohistochemical assay and Oncotype Dx RT-PCRassay for estrogen and progesterone receptors. Appl ImmunohistochemMol Morphol. 2010;18:268-72.

    36. Kamal AH, Loprinzi CL, Reynolds C, et al. How well do standard prog-nostic criteria predict Oncotype Dx (ODx) score? J Clin Oncol.2007;25(supl 18s):A576.

    37. Hanrahan EO, Gonzlez-Angulo AM, Giordano SH, et al. Overall sur-vival and cause-specific mortality of patients with stage T1a,b N0M0breast carcinoma. J Clin Oncol. 2007;25:4952-60.

    38. Kondo M, Hoshi SL, Yamanaka T, Ishiguro H, Toi M. Economic evaluationof the 21-gene signature (Oncotype Dx) in lymph node-negative/positive,

    hormone receptor-positive early stage breast cancer based on Japa-nese validation study (JBCRG-TR03). Breast Cancer Res Treat. 2011;127:739-49.

    39. Hornberger J, Cosler LE, Lymann GH. Economic analysis of targetingchemotherapy using a 21-gene RT-PCR assay in lymph node-negative,estrogen receptor-positive, early stage breast cancer. Am J ManagCare. 2005;11:313-24.

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    14/97

    J. Gaspar Hernndez, et al.:Denervacin simptica renal en Mxico

    125

    Gaceta Mdica de Mxico. 2012;148:125-9 ARTCULO ORIGINAL

    Correspondencia:*Jorge Gaspar Hernndez

    Jefe del Departamento de Hemodinmica

    Instituto Nacional de Cardiologa Ignacio Chvez

    Juan Badiano, 1

    Col. Seccin XVI, C.P. 14080, Mxico, D.F.

    E-mail: [email protected] de recepcin: 10-01-2012

    Fecha de aceptacin: 30-01-2012

    Resumen

    Se informa de una paciente con HTA resistente tratada exitosamente con DSR. Este novedoso tratamiento consiste en

    la ablacin parcial de la innervacin renal mediante la aplicacin de radiofrecuencia en la superficie luminal de las

    arterias renales empleando tcnicas de cateterismo vascular. Este primer caso realizado en Mxico tiene dos aspectos

    a destacar: se utiliz un catter empleado en electrofisiologa por no estar disponible en Mxico el sistema de diseo

    especfico y se trataron arterias renales por cuya complejidad los protocolos habituales habran excluido a esta pacien-

    te del beneficio aportado por esta alternativa teraputica.

    PALABRAS CLAVE:Denervacin renal. HTA resistente. Ablacin con radiofrecuencia.

    Abstract

    A patient with resistant hypertension successfully treated with sympathetic renal denervation (SRD) is reported. This

    novel therapy is based on the partial ablation of the renal nerves by applying radiofrequency to the luminal surface of

    the renal arteries using vascular catheterization techniques. This first case performed in Mexico has two particular features:

    (i) an electrophysiology ablation catheter was employed due to the unavailability of the system specifically designed for

    SDR, and (ii) under current denervation protocols, the anatomical complexity of the targeted renal arteries would have

    excluded our patient from this procedure and thus deprived her of the benefit provided.

    KEY WORDS:Renal denervation. Resistant hypertension. Radiofrequency ablation.

    Introduccin

    La HTA resistente se define como aquella que no se

    logra mantener en cifras normales a pesar de que el

    paciente recibe tres o ms frmacos antihipertensivos

    a dosis mximas toleradas, incluyendo un diurtico1. A

    pesar de la amplia gama de medicamentos que exis-

    ten para tratar la HTA, se calcula que el 20% de loshipertensos tiene resistencia al tratamiento mdico2.

    Hasta hace dos aos se careca de otras alternativas

    de tratamiento para estos pacientes, que, como con-

    secuencia, constituyen un subgrupo con riesgo cardio-

    vascular incrementado1-3.

    Un mecanismo importante en la fisiopatologa de la

    HTA es la hiperactividad del sistema simptico central,

    en particular por sus vas eferente y aferente con el

    rin4. La DSR se ide para bloquear este mecanismo

    mediante la ablacin de la inervacin renal con laaplicacin de energa de radiofrecuencia sobre la su-

    perficie luminal de las arterias renales5.

    El primer trabajo sobre DSR, realizado en 45 pacien-

    tes con HTA resistente, report que este tratamiento se

    asoci con una reduccin significativa y progresiva de la

    presin arterial (PA) (14 mmHg la sistlica y 10 mmHg

    Denervacin simptica renal (DSR): una nueva teraputicano farmacolgica para la hipertensin arterial (HTA)resistente. Informe del primer procedimiento en Mxico

    Jorge Gaspar Hernndez1*, Guering Eid-Lidt1, Gerardo Payr Ramrez1, Alejandro Ricalde Alcocer1y Marco A. Martnez Ros2

    1Departamento de Hemodinmica y Cardiologa Intervencionista; 2Direccin General, Instituto Nacional de Cardiologa Ignacio Chvez,

    Mxico, D.F.

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    15/97

    Gaceta Mdica de Mxico.2012;148

    126

    la diastlica a los 30 das y 27/17 mmHg a un ao) 5,

    efecto teraputico que se mantuvo a dos aos6.

    En la actualidad, slo existe un sistema especfica-

    mente desarrollado para realizar la DSR (Ardian, ad-

    quirido por la compaa Medtronic en enero de 2011),

    el mismo que ha sido aprobado para su uso en Europa.

    Por otro lado, se han establecido como requisitos ana-

    tmicos para realizar la DSR que exista una sola arte-

    ria renal por rin y que la arteria renal tenga un di-

    metro > 4 mm y una longitud > 20 mm (para permitir

    que las ablaciones estn separadas por 5 mm)5,6.

    En este trabajo comunicamos la primera DSR reali-

    zada en Mxico en una paciente con HTA grave y

    resistente a dosis mximas de cuatro frmacos. Esta

    denervacin, con resultado teraputico exitoso, tiene dos

    aspectos especiales que destacar: se efectu con un

    catter de ablacin utilizado en electrofisiologa por noestar disponible el sistema dedicado en Mxico y se

    trataron arterias renales cuya anatoma habra motivado

    su exclusin de los protocolos convencionales debido

    al reto tcnico implicado.

    Presentacin del caso

    Mujer de 29 aos de edad que a los 23 aos tuvo

    preeclampsia y desde entonces requiri tratamiento

    antihipertensivo. En el ltimo ao tuvo modificaciones

    frecuentes de frmacos, a dosis y en nmero que fue-

    ron incrementados progresivamente, sin lograr controlar

    la HTA, razn por la cual fue referida a nuestro centro.

    A su ingreso se encontr en clase funcional II de la

    New York Heart Association(NYHA), con obesidad de

    clase III (peso: 110 kg; talla: 1.6 m; ndice de masa cor-

    poral [IMC]: 42.9 kg/m2), PA de 210/130 mmHg y soplo

    de insuficiencia mitral. El ecocardiograma mostr hipertro-

    fia ventricular izquierda moderada, insuficiencia mitral

    moderada, disfuncin diastlica del ventrculo izquierdo

    con hipocinesia generalizada y marcada disminucin

    de la fraccin de expulsin (31%). Mediante estudios de

    laboratorio e imagen se descart HTA secundaria y

    corrobor funcin renal conservada (nitrgeno ureico

    en sangre [BUN]: 16.6 mg/dl; creatinina: 1.03 mg/dl;

    tasa de filtracin glomerular: 80 ml/min/1.73 m2 por

    frmula Chronic Kidney Disease Epidemiology Colla-boration[CKD-EPI] y 91.l ml/min por niveles de cista-

    tina C). Se indic telmisartn 160 mg/da, amlodipino

    20 mg/da, metoprolol 200 mg/da, prazosina 6 mg/da

    e hidroclorotiazida 25 mg/da.

    Con el tratamiento arriba descrito, la monitorizacin

    ambulatoria de la presin arterial (MAPA) revel una

    presin promedio global de 183/125 mmHg.

    Pese a que la angiografa renal por tomografa com-

    putarizada (TC) revel que las dos arterias renales

    eran cortas (< 8 mm), por encontrarse refractaria al

    Figura 1.Arteriografa renal selectiva que muestra las dos arterias renales con longitud menor de 20 mm y dimetro menor de 4 mm en una rama

    proximal de la arteria renal derecha (ARD) y en dos de la arteria renal izquierda (ARI). Para referencia, dimetro del catter (6F) = 2 mm.

    ARD ARI

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    16/97

    J. Gaspar Hernndez, et al.:Denervacin simptica renal en Mxico

    127

    tratamiento mdico y tener importante repercusin

    miocrdica, se consider candidata para DSR. Sin

    embargo, el instrumental para realizar la denervacin

    no fue facilitado por la compaa que lo manufactura,

    aduciendo restricciones de importacin, a pesar de

    nuestra insistencia de requerirlo con la justificacin de

    su uso compasivo.Por lo anterior, se evaluaron los sistemas de ablacin

    por radiofrecuencia empleados en electrofisiologa

    para identificar alguno que tuviera las caractersticas

    requeridas para la DSR como se ha descrito en los

    trabajos publicados4-6. Esto es: capacidad de emitir

    energa a niveles bajos (< 15 W), por periodos relati-

    vamente largos (> 1.5 min), con monitorizacin de

    impedancia y temperatura durante las ablaciones; en

    cuanto al catter, que tuviera electrodo corto (< 6 mm)

    y caractersticas fsicas que permitieran su adecuada

    manipulacin.

    Caractersticas del sistema de ablacinempleado

    El sistema elegido, de Biosense Webster Inc./J&J

    (Diamond Bar, CA, EE.UU.), utiliza el catter Celsius

    ThermoCoolde 7F y 115 cm de longitud, con elec-

    trodo distal de 3.5 mm de longitud, lumen para irri-

    gacin continua por orificios distales, con curvatura

    controlada por el operador (curva D). La energa es

    provista por el generador Stockert 70RF y la irrigacin,

    con la bomba CoolFlowMR.

    Procedimiento

    La paciente fue plenamente informada del uso fuera

    de marbete (off-label)del sistema de ablacin y dio su

    consentimiento firmado. El procedimiento se realiz el

    5 de octubre de 2011, bajo sedacin/analgesia por

    el anestesilogo y con el apoyo de la ingeniera biom-

    dica experta en el sistema de ablacin. Por acceso

    femoral derecho se realiz angiografa renal selectiva

    bilateral con catter 6F (Fig. 1), seguido de la intro-duccin del catter de ablacin a travs de un introduc-

    tor vascular 8F con vlvula hemosttica. Por la limitada

    longitud de las dos arterias renales, las ablaciones se

    iniciaron en las ramas principales para un total de seis

    ablaciones izquierdas, con dos de estas en el tronco

    y cinco derechas, las cinco en las ramas (Fig. 2). La

    canulacin selectiva de las diferentes ramas de las

    arterias renales se logr con relativa facilidad; todas

    las ablaciones fueron con energa de 8 W y una dura-

    cin de 2 min; inmediatamente antes y despus de

    A

    B

    C

    D

    E

    Figura 2.Denervacin renal con catter de ablacin empleado en

    electrofisiologa. Se muestran las diferentes posiciones del catter

    para las cinco ablaciones efectuadas en las ramas proximales de la

    arteria renal derecha. A-C:ostium de las ramas superior, media e

    inferior. D y E: pared anterior y posterior de la rama mayor de la

    primera bifurcacin.

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    17/97

    Gaceta Mdica de Mxico.2012;148

    128

    Sistlica

    Sistlica

    B

    A

    Diastlica

    Diastlica

    Frecuencia cardaca

    Frecuencia cardaca

    Figura 3. Registros de la MAPA antes (A) y 30 das despus (B)

    de la DSR. La barra horizontal negra indica el tiempo de registro

    nocturno.

    A los dos das la PA era de 150/105 mmHg y fue dada

    de alta para vigilancia semanal en la consulta externa.

    A los 30 das el MAPA document una presin promedio

    global de 151/92 mmHg (reduccin de 35 mmHg para

    la presin sistlica y de 26 mmHg para la diastlica)(Tabla 1, Fig. 3). A partir de esta ltima fecha se permiti

    ajustar el esquema teraputico para su optimizacin.

    Discusin

    La recomendaciones para el manejo de la HTA re-

    sistente son en buena medida empricas, ya que en

    este subgrupo de pacientes de alto riesgo la tica

    impide realizar estudios aleatorizados con asignacin

    a placebo versuscombinacin de frmacos y porque

    se carece de evaluaciones metdicas de tipo ensayo/

    error con diferentes combinaciones de tres o cuatro

    frmacos1. Esta situacin explica el optimismo gene-

    rado en torno a la DSR como una nueva, y eficaz,

    estrategia para controlar la HTA resistente7.

    En esta paciente, la DSR se indic porque persista

    con grave descontrol de la HTA a pesar de recibir

    cuatro medicamentos antihipertensivos a dosis mxi-

    mas toleradas.

    Ante la imposibilidad de disponer del sistema de abla-

    cin especfico para DSR, se decidi evaluar el instru-

    mental de ablacin utilizado en electrofisiologa para

    poder realizar la denervacin como ltimo recurso jus-tificado por razn humanitaria. Para sustentar la eficacia

    y seguridad de la alternativa por emplear, se cuid que

    el sistema elegido cumpliera los aspectos tcnicos des-

    critos en los artculos originales: magnitud de energa,

    duracin de la ablacin, monitorizacin de impedancia,

    control de temperatura y compatibilidad con un catter

    emisor de radiofrecuencia con electrodo corto.

    La respuesta 1:1 al giro y la opcin de modificar la

    magnitud de la curvatura distal del catter selecciona-

    do facilitaron canular con precisin las ramificaciones

    Tabla 1. Presin arterial (mmHg) antes y despus de la DSR. Resultados de la MAPA. Despus de la denervacin se obtuvo

    una importante reduccin de las cifras de PA sistlica y diastlica, con incremento del porcentaje de tiempo con PA normal

    Da Noche Global

    Pre Post Pre Post Pre T NI Post T NI

    Sistlica 187 21 152 14 171 8 47 6 183 20 2% 151 13 14%

    Diastlica 127 19 91 12 119 8 95 10 125 17 2% 92 13 36%

    Media 152 19 116 12 141 8 117 7 149 18 116 11

    Pre: antes de la denervacin; post: despus de la denervacin; T NI: % del tiempo con presin normal.

    terminada la ablacin se tomaron muestras de venas

    renales para la determinacin de catecolaminas. No

    hubo complicaciones durante el procedimiento.

    Evolucin

    Siguiendo el protocolo de las publicaciones origina-

    les, el tratamiento mdico se mantuvo sin modificacio-

    nes para evaluar el efecto teraputico de la ablacin.

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    18/97

    J. Gaspar Hernndez, et al.:Denervacin simptica renal en Mxico

    129

    vasculares deseadas, lo que permiti tratar a esta

    paciente con anatoma compleja de las arterias renales.

    Este hecho adquiere mayor relevancia cuando se con-

    sidera que los protocolos vigentes la habran excluido

    para DSR porque estos limitan su aplicacin a la arte-

    ria renal principal, motivo a tener como factor de ex-

    clusin a una longitud menor de 20 mm.En los estudios publicados a la fecha, alrededor del

    15% de los pacientes no responden a la DSR. Aunque

    las causas de esto no han sido plenamente identifica-

    das, como en todo procedimiento intervencionista, una

    tcnica deficiente puede explicar la falla. En nuestro

    caso, para que la ablacin alcanzara la adventicia, en

    donde los nervios renales tienen su ubicacin princi-

    pal, todas las ablaciones se realizaron con la energa

    ms baja y durante el tiempo ms prolongado repor-

    tados con el objeto de aumentar la transmuralidad

    de la ablacin (mayor penetracin que extensin su-perficial), que adems es favorecida con catter de

    irrigacin abierta8. Por otro lado, debido a la anatoma

    de las arterias renales con bifurcaciones precoces, el

    procedimiento no se limit a tres o cuatro ablaciones

    por arteria renal, sino que se hicieron una o dos en cada

    rama principal de cada arteria renal para un total de

    cinco ablaciones derechas y seis izquierdas. Esta

    combinacin de estrategias puede explicar que en

    este caso hubiera una mayor reduccin de las cifras

    absolutas de presin que las reportadas.

    Consideramos que la tcnica exitosa descrita en

    este informe justifica su evaluacin en el nmero de

    pacientes necesario para definir mejor su seguridad y

    eficacia antes de proponer su aplicacin extendida.

    Esta evaluacin tiene importancia para nuestro medio,

    en donde la prevalencia de HTA es muy alta. En efecto,

    la Encuesta Nacional de Salud 2006 encontr que el

    43% de la poblacin mayor de 20 aos de edad tiene

    HTA9. Considerando que el 20% de los hipertensos

    tiene HTA resistente2, se infiere que en nuestro pas

    este subgrupo es muy numeroso. Por la falta de control

    de la PA, dichos pacientes estn expuestos a un alto

    riesgo de complicaciones vasculares a nivel cardaco,

    artico, cerebral y renal, lo que significa un grave

    problema de salud. La DSR es un nuevo mtodo tera-

    putico que puede ofrecer la posibilidad de un mejorcontrol de la hipertensin en estos pacientes, como

    ejemplifica el caso aislado de esta paciente con HTA

    grave que haba sido refractaria a la terapia farmaco-

    lgica convencional.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen la asesora tcnica recibida

    a la ingeniera biomdica Hilda Lpez Vzquez, espe-

    cialista en productos de ablacin por radiofrecuencia

    con catter.

    Bibliografa

    1. Sarafidis PA, Bakris GL. Resistant hypertension: an overview of evalua-tion and treatment. J Am Coll Cardiol. 2008;52:1749-57.

    2. Calhoun DA, Jones D, Textor S, et al. Resistant hypertension: diagnosis,evaluation, and treatment. A scientific statement from the AmericanHeart Association Professional Education Committee of the Council forHigh Blood Pressure Research. Hypertension. 2008;51:1403-19.

    3. Chobanian A, Bakris G, Black H. The Seventh Report of the Joint Na-tional Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment ofHigh Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA. 2003;289:2560-72.

    4. Katholi RE. Renal nerves and hypertension: an update. Fed Proc.1985;44:2846-50.

    5. Krum H, Schlaich M, Whitbourn R, et al. Catheter-based renal sympa-thetic denervation for resistant hypertension: a multicentre safety andproof-of-principle cohort study. Lancet. 2009;373:1275-81.

    6. Symplicity HTN-1 Investigators. Catheter-based renal sympathetic den-ervation for resistant hypertension: durability of blood pressure reductionout to 24 months. Hypertension. 2011;57:911-7.

    7. Schlaich MP, Sobotka PA, Krum H, Whitbourn R, Walton A, Esler MD.Renal denervation as a therpaeutic approach for hypertension. NovelImplications for an old concept. Hypertension. 2009;54:1195-201.

    8. Socas A, Hernndez Madrid A, Gonzlez Rebollo JM, et al. Estudio de lascaractersticas anatomopatolgicas y la seguridad de las lesiones produ-cidas en la aurcula con dos diferentes sistemas de catteres de puntairrigada en un modelo experimental. Rev Esp Cardiol. 2001:54:1283-6.

    9. Barquera S, Campos-Nonato I, Hernndez-Barrera L, et al. Hypertensionin Mexican adults: results from the National Health and Nutrition Survey2006. Salud Pblica Mex. 2010;52:63-71.

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    19/97

    Gaceta Mdica de Mxico.2012;148

    130

    La hidrocefaliaper seno modifica la proliferacinni las cadenas de migracin de neuroblastosen la zona subventricular (ZSV)

    scar Gonzlez-Prez*Laboratorio de Neurociencias, Facultad de Psicologa, Universidad de Colima, Colima, Col.; Departamento de Neurociencias, CentroUniversitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.

    Gaceta Mdica de Mxico. 2012;148:130-6 ARTCULO ORIGINAL

    Correspondencia:*scar Gonzlez-Prez

    Universidad de Colima

    Facultad de Psicologa

    Av. Universidad, 333, C.P. 28040, Colima, Col.

    E-mail: [email protected]

    [email protected] Fecha de recepcin en versin modificada: 10-01-2012

    Fecha de aceptacin: 13-02-2012

    Resumen

    Antecedentes: Defectos genticos de la movilidad ciliar indican que los cilios del epndimo contribuyen no slo al movi-miento del lquido cefalorraqudeo (LCR), sino tambin al direccionamiento de los neuroblastos migradores de la ZSV. Sinembargo, tales alteraciones ciliares se asocian a hidrocefalia secundaria. Objetivo: Determinar si la hidrocefalia per se afectaal patrn de migracin y la proliferacin de neuroblastos de la ZSV, el principal nicho de clulas madre neurales (CMN) delcerebro adulto. Mtodo:A ratones de la cepa Balb/C de 60 das posnatales (P60) se les introdujo quirrgicamente una lminade acetato de vinilo en el antro del acueducto de Silvio (AS). Siete das despus analizamos la dilatacin ventricular, el

    nmero de progenitores neurales proliferativos y neuroblastos migradores, y la organizacin de las cadenas de neuroblastos.Resultados: Este modelo de hidrocefalia obstructiva parcial indujo un incremento de los ventrculos laterales. No se observarondiferencias estadsticamente significativas en proliferacin celular: control: 13 2.2 versus grupo hidroceflico: 11 2.9 clulaspor campo, ni en el nmero de neuroblastos: control: 32 3.6 versus grupo hidroceflico: 27 4.8 clulas por campo. Nose observaron cambios en el patrn de migracin de neuroblastos. Conclusin: La hidrocefalia subcrnica no modific laproliferacin de precursores neurales ni el patrn de migracin de los neuroblastos de la ZSV. Esto sugiere que solamente elflujo del LCR y las protenas sealizadoras disueltas en l son los principales reguladores de la migracin neuronal in vivo.

    PALABRAS CLAVE:ZSV. CMN. Hidrocefalia. Doblecortina. Neurognesis.

    Abstract

    Background: Genetic mutations that affect cilia beating have shown that ependymal cilia not only contribute to themovement of cerebrospinal fluid, but also to direct migratory neuroblasts in the subventricular zone. These ciliary disturbancesare associated with hydrocephalus. Objective:To determine whether hydrocephalus per se alters migration and proliferationof neuroblasts in the subventricular zone, the largest niche of neural stem cells in the adult brain. Methods:A vinyl acetatefilm was surgically inserted into the atrium of the Aqueduct of Sylvius of P60 Balb/C mice. Seven days later, we analyzedthe ventricular dilatation, the number of proliferative neural progenitors and migratory neuroblasts, and the organization ofneuroblast chains. Results: This model of obstructive hydrocephalus increased the size of the lateral ventricles. Nostatistically significant differences in cell proliferation (controls 13 2.2 vs. the hydrocephalic group 11 2.9 cells perfield) or in the number of neuroblasts (controls 32 3.6 vs. the hydrocephalic group 27 4.8 cells per field). No differenceswere observed in the migration pattern of neuroblasts. Conclusion: Sub-chronic hydrocephalus did not modify theproliferation of neural precursors or the migration pattern of neuroblasts in the subventricular zone. This suggests thatonly the CSF flow and the dissolved signaling proteins are the main regulators of the neuronal migration in vivo.

    KEY WORDS:Subventricular zone. Neural stem cells. Hydrocephalus. Double cortin. Neurogenesis.

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    20/97

    . Gonzlez-Prez:Hidrocefalia y la zona subventricular (ZSV)

    131

    IntroduccinEn el cerebro adulto, la ZSV se localiza en las paredes

    de los ventrculos laterales1-3 y en ella residen CMN,las cuales originan neuronas jvenes (neuroblastos)que migran con un patrn denominado en cadena

    hacia el bulbo olfatorio2,4. Recientemente, se demostrque las CMN producen oligodendrocitos in vivo, loscuales migran predominantemente hacia el cuerpo ca-lloso y la fimbria frnix5,6. Estas CMN pertenecen a unavariedad especial de astrocitos, denominados clulasde tipo-B17, los cuales, al dividirse, dan origen a pro-genitores secundarios denominados clulas amplifica-doras de trnsito (clulas de tipo C), que a su vez sediferencian en neuroblastos (clulas de tipo A) y pre-cursores oligodendrogliales8,9.

    Las clulas ependimarias adyacentes a la ZSV des-

    empean un papel fundamental en el control del linajey la migracin celular de esta regin10. Los cilios de lasclulas ependimarias contribuyen al flujo intracerebraldel LCR y al desarrollo cerebral armnico7,11dentro delintrincado sistema ventricular cerebral12. De hecho, lospacientes con discinesia ciliar primaria presentan hi-drocefalia y alteraciones en el desarrollo neuronal13-16.Esto ha sido demostrado en modelos experimentalescon defectos genticos que alteran la movilidad ci-liar17,18 o la ciliognesis19-21. Un estudio realizado enratones Tg737Orpk, que poseen un alelo hipomrficode Polaris (esencial para la ciliognesis), mostr queel movimiento ciliar del epndimo, no slo contribuyea mantener el flujo del LCR, sino tambin al direccio-namiento de la migracin tangencial de las cadenasde neuroblastos rumbo al bulbo olfatorio22. Sin embar-go, un estudio en ratones con ciliognesis alteradaimpide descartar si la alteracin migratoria de los neu-roblastos se debe al efecto mecnico de la presinhidrosttica secundaria a la hidrocefalia o a la disrup-cin del movimiento ciliar propiamente dicha. El obje-tivo del presente estudio fue determinar si la hidroce-falia por s misma produce alteraciones en el patrn

    de migracin y la proliferacin de neuroblastos en laZSV, el principal nicho de CMN del cerebro adulto.Para ello se dise y utiliz un modelo de hidrocefaliaprogresiva en roedores que no altera la integridad delepndimo adyacente a la ZSV. Los presentes hallazgosindican que este modelo de hidrocefalia obstructiva esbien tolerado por los sujetos experimentales. Asimis-mo, encontramos que la acumulacin de LCR per seno produce cambios significativos en la proliferaciny migracin de neuroblastos, lo cual da soporte a laaseveracin de que el movimiento del LCR y las

    protenas sealizadoras presentes en l son los prin-cipales reguladores de la migracin neuronal in vivo.

    Materiales y mtodo

    Animales experimentales

    Se utilizaron ratones de la cepa Balb/C de P60, loscuales fueron alojados en condiciones estndar debioterio y cuyo manejo se realiz de acuerdo a los li-neamiento establecidos por el Comit para el Cuidadoy Manejo de Animales de Laboratorio de la Universi-dad de Colima. Se formaron dos grupos de 10 anima-les cada uno: el grupo de ciruga simulada y el grupohidroceflico. Este ltimo grupo fue sometido a unprocedimiento de obstruccin quirrgica parcial delantro del AS que se describe ms adelante.

    Modelo de hidrocefalia

    Fue inducido un hidrocfalo obstructivo mediante lacolocacin de una lmina de acetato de vinilo de 3.0x 0.5 x 0.1 mm (longitud, anchura y espesor, respec-tivamente) en el antro del AS (Figs. 1 A y B). Para ello,los ratones fueron anestesiados con 0.4 ml de unasolucin al 1.25% de avertin (2,2,2-tribromoetanol enhidrato de amileno); se les realiz tricotoma craneal yse colocaron en un aparato estereotxico (Stoelting,Wood Dale, IL) acondicionado con un colchn trmicoprecalentado a 37 C. Previa antisepsia de la regin,se procedi a realizar una incisin de 10 mm en la l-nea media craneal. Se localiz y marc la coordenada0 mm y 2.6 mm, anterior-posterior y lateral en relacincon Bregma, respectivamente. Enseguida, se horadla bveda craneal con una fresa de carburo de 1 mmde dimetro y se introdujo la lmina de acetato devinilo a una profundidad de 3 mm por debajo de lasuperficie cerebral. Antes de introducir la lmina pls-tica, se aplic un empaquetamiento cuidadoso congelatina homeosttica absorbible (Surgifoam, Ethi-

    con) sobre la vena interhemisfrica para prevenir y/oreducir el posible sangrado de la misma. Una vez in-troducido el dispositivo, se aplic una presin ligerasobre la herida quirrgica durante 1 min; una vez ve-rificada la ausencia de sangrado, se procedi al cierrede la herida quirrgica con n-butilcianoacrilato (Vet-bond 3M). Finalmente, los animales fueron colocadospara su recuperacin en una caja de bioterio limpiay tibia. Los animales del grupo de ciruga simuladafueron sometidos al mismo procedimiento, pero sin laintroduccin de la lmina de acetato de vinilo.

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    21/97

    Gaceta Mdica de Mxico.2012;148

    132

    Obtencin de tejidos

    Siete das despus de la ciruga, todos los animalesfueron anestesiados con una inyeccin intraperitonealde pentobarbital sdico (50 mg/kg) y sacrificadospor perfusin intravascular. La perfusin se inicicon 150 ml de solucin salina fisiolgica, seguidos de150 ml de solucin fijadora compuesta por un 4%de paraformaldehdo en una solucin 0.1 M de buffer

    fosfato salino (PBS) pH = 7.4. Despus, los animalesfueron decapitados para extraer sus cerebros, que fue-ron posfijados en la solucin fijadora a 4 C durante12 h. Posteriormente, se realizaron dos lavados de10 min con PBS 0.1 M y se hicieron cortes coronalesde 30 m con un vibratomo, desde 1.5 hasta +2.5 mm,coordenadas respecto a Bregma segn el atlas este-rotxico de Paxinos y Franklin23. Para cada inmuno-histoqumica (IHQ), se seleccionaron aleatoriamente15 rebanadas de cerebro colectadas a cada 120 mde distancia.

    Inmunohistoqumica

    Las rebanadas obtenidas fueron teidas medianteIHQ para microscopia de fluorescencia. Brevemente,las secciones tisulares fueron lavadas (10 min x 3) en0.1 M PBS. Enseguida, fueron incubadas en solucin

    bloqueadora (0.1 M PBS + 10% suero de cabra + 0.1%Triton-X) durante 1 h a temperatura ambiente. Poste-riormente, las rebanas se incubaron toda la noche a4 C con anticuerpos primarios disueltos en solucinbloqueadora. Los anticuerpos primarios utilizadosfueron: cobayo antidoblecortina (1:1000, Millipore,Billerica, MA) y conejo anti-Ki67 (1:500, Millipore,Billerica, MA). Despus, todas las secciones fueronenjuagadas tres veces con 0.1 M PBS e incubadas enlos anticuerpos secundarios apropiados (AlexaFluorconjugated, Molecular Probes) a dilucin de

    1:000, disueltos en solucin bloqueadora a temperatu-ra ambiente durante 60 min. Finalmente, las rebanadasfueron enjugadas nuevamente en 0.1 M PBS (10 minx 3) y montadas con DAPI-conjugatedVectashield(Vector Laboratories). La captura y el anlisis micros-cpico se realizaron en un microscopio Zeiss AxioObserver D2 (Gttingen, Alemania).

    Cuantificacin

    El nmero de clulas Ki67+ y de doblecortina+ fuecuantificado en 10 secciones consecutivas de 30 mde espesor, seleccionadas aleatoriamente a cada200 m de distancia (n = 5 animales por grupo). Secuantificaron todas las clulas inmunomarcadas en-contradas dentro de los primeros 500 m respecto ala pared ventricular lateral. En todos los casos, secuantificaron aquellas clulas que mostraron ncleosclaramente distinguibles en un mismo plano focal. Eltamao del campo microscpico utilizado para cadacuantificacin fue de 0.64 mm2. Todos los datos seexpresaron como la media su desviacin estndar(DE). Las comparaciones estadsticas se realizaron

    mediante el uso de la prueba t de Student, con unvalor de p < 0.05 para determinar las diferenciasestadsticamente significativas.

    Resultados

    Siete das despus de la colocacin de la lmina deacetato de vinilo en el antro del AS (Figs. 1 A y B), losanimales fueron sacrificados para visualizar las cavi-dades ventriculares. Durante dicho periodo de tiempo,no se observaron decesos, convulsiones u otro dato

    Figura 1. Modelo de hidrocefalia obstructiva en ratn. Dibujos es-quemticos de un corte coronal (A) y uno sagital (B) del cerebrode ratn que muestran la posicin donde la lmina obstructiva fuecolocada. La hidrocefalia fue producida mediante la colocacin deuna lmina de acetato de vinilo, de 3.0 mm de largo x 0.5 de anchoy 0.1 de espesor, dentro del atrio del AS durante siete das. 3V:tercer ventrculo; 4V: cuarto ventrculo.

    A

    B

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    22/97

    . Gonzlez-Prez:Hidrocefalia y la zona subventricular (ZSV)

    133

    sugestivo de algn proceso mrbido asociado en nin-guno de los grupos. Los ratones del grupo hidrocef-lico mostraron una importante dilatacin de la cavidadventricular respecto al grupo de ciruga simulada, lacual se observ en diferentes puntos de la cavidadventricular (Figs. 2 A-D). La medicin de la distanciaexistente entre la pared lateral y septal en las coor-denadas de Bregma +0.02 y +0.98 mm indic que

    el promedio de distancia en el grupo control fue de455 182 versus 1,435 397 m del grupo experi-mental (n = 5 animales por grupo). En conjunto, estosdatos sugieren que el modelo de obstruccin parcialindujo eficientemente un acmulo progresivo de LCRdentro del sistema ventricular.

    Para determinar si la hidrocefalia condicionabacambios en la tasa de proliferacin de las clulasprogenitoras subventriculares, cuantificamos el nme-ro de clulas Ki67+ encontradas a lo largo de la paredventricular. El nmero de clulas encontradas en

    ambos grupos no mostr diferencias estadsticamentesignificativas: grupo control: 13 2.2 versus grupohidroceflico: 11 2.9 clulas por campo; n = 5 anima-les por grupo; p = 0.27; prueba tde Student (Fig. 3 A).Paralelamente, para determinar si la tasa de neurog-

    nesis subventricular se modificaba por efecto de lahidrocefalia, analizamos el nmero de clulas que ex-presaban doblecortina (marcador de neuroblastos).Los datos indican que el nmero de clulas doblecor-tina positivas fue de 32 3.6 versus27 4.8 clulaspor campo del grupo hidroceflico (Fig. 3 B). El an-lisis de los datos no revel diferencias estadsticamen-te significativas (n = 5 animales por grupo; p = 0.46;prueba tde Student).

    Para determinar si la organizacin migratoria de lascadenas de neuroblastos se afectaba debido a la

    Nmero de clulas Ki67+

    Control

    Hidrocefalia

    20

    15

    10

    5

    0

    Clulasporcampo

    Nmero de clulas doblecortina+40

    30

    20

    10

    0

    Clulasporc

    ampo

    Figura 3. Grficos de la cuantificacin del nmero de clulas proli-ferativas (A) que expresaban Ki67+ y de neuroblastos (doblecorti-na+) subventriculares (B) a los siete das posquirrgicos. No seobservaron diferencias estadsticamente significativas entre ningunode los grupos (n = 5 animales por grupo).

    A

    B

    Figura 2. Fotografa tomada en contraste de fases de cortes coro-nales de un animal del grupo control (B y D)y otro del grupo hidro-ceflico (A y C). Ntese el incremento considerable del sistemaventricular (V) en las diferentes porciones (coordenadas de Bregma)

    del ventrculo lateral. Barra de calibracin = 300 m.

    A

    C

    B

    D

    Control Hidroceflico

  • 7/25/2019 GMM_Vol_148_-_2_2012

    23/97

    Gaceta Mdica de Mxico.2012;148

    134

    hidrocefalia, hicimos un corte sagital del cerebro delos ratones y disecamos la pared lateral del ventrculopara realizar un marcaje inmunohistoqumico para de-tectar doblecortina (Figs. 4 A y B). Interesantemente,en ninguno de los dos grupos estudiados se afect laorganizacin tpica en cadenas de los neuroblastossubventriculares (Figs. 4 C y D), lo cual sugiere que lamigracin de estos progenitores neuronales no se mo-

    dific por el efecto de la hidrocefalia.

    Discusin

    En el presente estudio presentamos un modelo ex-perimental para induccin de hidrocefalia con el cualobservamos que el acmulo de LCR por s mismo noproduce cambios en la proliferacin de los progenito-res neurales residentes en la ZSV, no modifica el n-mero de neuroblastos migradores y no afecta al patrnde migracin de los mismos, al menos durante el

    periodo de tiempo analizado. Los presentes hallazgosapoyan la hiptesis que descarta el efecto mecnicoproducido por el LCR como la fuente principal de laalteracin migratoria y proliferativa descrita en mode-los de ratones con epndimo aciliar, los cuales con-comitantemente cursan con hidrocefalia17-21. Dichosratones mutantes presentan importantes alteracionesen la migracin de neuroblastos22, por lo cual resulta-

    ba necesario discernir si dicha alteracin migratoria sedeba a la relativa inmovilidad del LCR (y las protenassealizadoras contenidas en l) o al efecto mecnicoque produce el aumento de la presin hidrostticadentro del sistema ventricular.

    Desde el descubrimiento de la generacin de neu-ronas de novo en la ZSV y su ruta migratoria hacia elbulbo olfatorio en el cerebro adulto, se ha tratad