glosario gestion del riesgo.docx

16
GLOSARIO ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso. ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente. 1. Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad. 2. Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. 3. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. AMENAZA ANTROPOGENICA O ANTRÓPICA: se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la

Upload: carol-y-garcia

Post on 22-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GLOSARIOACCIDENTE: Evento o interrupcin repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesin, dao u otra prdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.ACTIVACIN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.1. Adaptacin:Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estmulos climticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeorolgicos la Adaptacin al Cambio Climtico corresponde a la gestin del riesgo de desastres en la medida en que est encaminada a la reduccin de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad.2. Alerta:Estado que se declara con anterioridad a la manifestacin de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenmeno, con el fin de que las entidades y la poblacin involucrada activen procedimientos de accin previamente establecidos.3. Amenaza:Peligro latente de que un evento fsico de origen natural, o causado, o inducido por la accin humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar prdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, as como tambin daos y prdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestacin de servicios y los recursos ambientales.AMENAZA ANTROPOGENICA O ANTRPICA: se trata de las amenazas directamente atribuibles a la accin humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la poblacin, que ponen en grave peligro la integridad fsica y la calidad de vida de las comunidades.AMENAZA NATURAL: peligro latente asociado con la posible manifestacin de un fenmeno de origen natural EJ:, un terremoto, una erupcin volcnica, un tsunami o un huracn- cuya gnesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformacin y modificacin de la Tierra y el ambiente. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orgenes terrestres o atmosfricos, permitiendo identificar, entre otras, amenazas geolgicas, geomorfolgicos, climatolgicas, hidrometeorolgicas, ocenicas y biticas.AMENAZA SOCIO-NATURAL: peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenmenos fsicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradacin ambiental o de intervencin humana en los ecosistemas naturales.AMENAZA TECNOLGICA: son aquellas que se derivan de la operacin en condiciones inadecuadas de actividades potencialmente peligrosas para la comunidad.

AMOTINAMIENTO: provocacin de un motn o sublevacin contra la autoridad constituida. 4. Anlisis y evaluacin del riesgo:Implica la consideracin de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, econmicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daos y las prdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propsito de definir tipos de intervencin y alcance de la reduccin del riesgo y preparacin para la respuesta y recuperacin.ANALISIS DE VULNERABILIDAD: es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposicin y predisposicin a la prdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especfica.ANTROPICO O ANTROPOGENICO: de origen humano o de las actividades del hombre, incluidas las tecnolgicas.BRIGADA: Son grupos de personas debidamente organizadas y capacitadas para emergencias, responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya funcin est orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.Es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia, cuyo objetivo es preparar a las personas para actuar rpidamente en el control de una emergencia y ante todo realizar actividades de prevencin cuando ello sea posible.5. Calamidad pblica:Es el resultado que se desencadena de la manifestacin de uno o varios eventos naturales o antropognicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestacin de servicios o los recursos ambientales, causa daos o prdidas humanas, materiales, econmicas o ambientales, generando una alteracin intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la poblacin, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitacin y reconstruccin.6. Cambio climtico:Importante variacin estadstica en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un perodo prolongado (normalmente decenios o incluso ms). El cambio climtico se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropognicos en la composicin de la atmsfera o en el uso de las tierras.

CIERRE OPERACIONAL: desmovilizacin total de recursos.CIERRE ADMINISTRATIVO: realizacin de la reunin posterior al finalizar el ejercicio, la revisin y recopilacin de los formularios correspondientes, la preparacin y entrega del informe final a la gerencia.COLAPSO ESTRUCTURAL: daos de cualquier tipo de estructura, debidos a fenmenos como deterioros, fallas tcnicas o sobrecargas en escenarios pblicos, en puentes, en instalaciones industriales, en redes de infraestructura vital, en edificaciones de vivienda.COMIT LOCAL DE EMERGENCIAS CLE: Es el rgano de coordinacin interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reduccin de los riesgos especficos de la localidad y a la preparacin para la atencin de las situaciones de emergencia que se den en sta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades.COMIT DE EMERGENCIA: es el organismo que debe desarrollar en la localidad actividades tendientes al logro de los objetivos y propsitos del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres. Est integrado por entidades pblicas, privadas y comunitarias.CONATO DE INCENDIO: es la etapa inicial de un incendio. Momento en el cual todas las personas con conocimientos bsicos de este riesgo, pueden intervenir y evitar el incendio.7. Conocimiento del riesgo:Es el proceso de la gestin del riesgo compuesto por la identificacin de escenarios de riesgo, el anlisis y evaluacin del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicacin para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reduccin del riesgo y de manejo de desastre.CONSECUENCIA: Resultado o impacto de un evento.CONTROL: Proceso, poltica, dispositivo, prctica u otra accin existente que acta para minimizar el riesgo negativo o potenciar oportunidades positivas.COORDINADOR: persona que dirige las acciones de direccin del Plan.CRITERIOS DEL RIESGO: Trminos de referencia mediante los cuales se evala la importancia del riesgo.DEFLAGRACIN: es una explosin con llama a baja velocidad de propagacin. Como por ejemplo las explosiones de butano. Las reacciones que provoca una deflagracin son idnticas a las de una combustin, pero se desarrollan a una velocidad comprendida entre 1 m/s y la velocidad del sonido; este tipo de explosin recibe el nombre de deflagracin.DERRAME: toda descarga sbita, intempestiva, impredecible, irresistible e imprevista de una sustancia lquida o semilquida a un cuerpo exterior. DESARROLLO SOSTENIBLE: proceso de transformaciones naturales, econmico-sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto un aumento acumulativo y durable en la cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos, unidos a cambios sociales tendentes a mejorar de forma equitativa la seguridad y la calidad de vida humana sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.8. Desastre:Es el resultado que se desencadena de la manifestacin de uno o varios eventos naturales o antropognicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestacin de servicios o los recursos ambientales, causa daos o prdidas humanas, materiales, econmicas o ambientales, generando una alteracin intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitacin y reconstruccin.DETONACIN: es un drstico proceso de transformacin de la energa que contiene un material, casi siempre de naturaleza qumica, que se intercambia a elevadas velocidades con el medio adyacente. As, para medir el poder detonante de un material con propiedades explosivas, se utiliza la definicin de "poder detonante" y se expresa en metros por segundo, dadas las caractersticas particulares del material qumico en cuestin.EFECTOS DE DISPERSIN: consecuencia inevitable que surge en forma indirecta a partir de otro evento o circunstancia.EFECTOS DIRECTOS: aquellos que mantienen relacin de causalidad directa e inmediata con la ocurrencia de un fenmeno fsico, representados usualmente por el impacto en las infraestructuras, sistemas productivos, bienes y acervos, servicios y ambiente, o por el impacto inmediato en las actividades sociales y econmicas.EFECTOS INDIRECTOS: aquellos que mantienen relacin de causalidad con los efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados sobre las actividades econmicas y sociales o sobre el ambiente. Normalmente los impactos indirectos cuantificados son los que tienen efectos adversos en trminos sociales y econmicos.9. Emergencia:Situacin caracterizada por la alteracin o interrupcin intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operacin de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reaccin inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicacin y de la comunidad en general.ESCENARIO: descripcin de un futuro posible y de la trayectoria asociada a l.EVACUACIN: conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad fsica de las personas en el evento de encontrarse amenazadas por el desplazamiento a travs y hasta lugares de menor riesgo. 4 Decreto 93 de 1998.EVALUACIN DE LA AMENAZA: es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenmeno fsico se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un perodo de tiempo definido y en un rea determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicacin geogrfica de eventos probables.EVALUACIN DEL CONTROL: Revisin sistemtica de los riesgos para garantizar que los controles an son eficaces y adecuados.EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD: proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposicin al dao o prdida de un elemento o grupo de elementos econmicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperacin, rehabilitacin y reconstruccin con los recursos disponibles en la unidad social afectada.EVALUACIN DEL RIESGO: en su forma ms simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, econmicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o ms de estos parmetros modifican el riesgo en si mismo, o sea el total de prdidas esperadas en un rea dada por un evento particular.EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la accin de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. Ocurrencia de un conjunto particular de circunstancias.10. Exposicin (elementos expuestos):Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos econmicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localizacin pueden ser afectados por la manifestacin de una amenaza.FENOMENO (EVENTO) PELIGROSO: suceso natural, socio-natural o antrpico que se describe en trminos de sus caractersticas, su severidad, ubicacin y rea de influencia.FRECUENCIA: Medicin del nmero de ocurrencias por unidad de tiempo.11.Gestin del riesgo:Es el proceso social de planeacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de polticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promocin de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, as como para la posterior recuperacin, entindase: rehabilitacin y reconstruccin. Estas acciones tienen el propsito explcito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.INCENDIO: presencia de fuego que consume materiales inflamables, generando prdidas de vidas y/o bienes. Puede ser incendios urbanos, industriales o rurales, pero diferentes a los forestales.INCIDENTE: todo tipo de eventos tales como emergencias, desastres, operativos y otros que puedan involucrar personal de servicios de emergencia que acten para prevenir o mitigar daos a las personas o a los bienes y al ambiente.INTENSIDAD: medida cuantitativa y cualitativa de la severidad de un fenmeno en un sitio especfico.12. Intervencin:Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificacin intencional de las caractersticas de un fenmeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las caractersticas intrnsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.13. Intervencin correctiva:Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a travs de acciones de mitigacin, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.14. Intervencin prospectiva:Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a travs de acciones de prevencin, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo ltimo es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervencin prospectiva se realiza primordialmente a travs de la planificacin ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificacin sectorial, la regulacin y las especificaciones tcnicas, los estudios de prefactibilidad y diseo adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localizacin, construccin y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la poblacinLAHARES: son flujos rpidos, a veces catastrficos, de mezclas densas de partculas de roca y agua, que ocurren en corrientes y que fluyen de los volcanes. Estos ocurren cuando las inundaciones de agua por fuertes lluvias por desbordamientos de aguas de lagos que se mezclan con fragmentos de roca volcnica de tamaos que varan desde partculas microscpicas de arcilla hasta grandes rocas.MAGNITUD DEL RIESGO: est determinado por la combinacin de la probabilidad de que se presente una emergencia y las consecuencias de la misma. 15. Manejo de desastres:Es el proceso de la gestin del riesgo compuesto por la preparacin para la respuesta a emergencias, la preparacin para la recuperacin posdesastre, la ejecucin de dicha respuesta y la ejecucin de la respectiva recuperacin, entindase: rehabilitacin y recuperacin.MAPA: Representacin geogrfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana.MEC: Mdulo de Estabilizacin y Clasificacin de Heridos.MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso.MICROZONIFICACIN SISMICA: es un modelo, que muestra las fuentes principales de sismo para la ciudad y la zonificacin de los suelos segn respuesta ssmica, que define los parmetros de diseo de edificaciones sismorresistentes y muestra los niveles de vulnerabilidad de las lneas vitales como gas, acueducto, luz, telfono, puentes y vas de acceso.16. Mitigacin del riesgo:Medidas de intervencin prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daos y prdidas que se puedan presentar a travs de reglamentos de seguridad y proyectos de inversin pblica o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.MONITOREAR:. Verificar, supervisar o medir regularmente el progreso de una actividad, accin o sistema para identificar los cambios en el nivel de desempeo requerido.OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quin vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.ORGANIZACIN: Es toda aquella empresa, entidad, institucin, establecimiento, actividad o persona de carcter pblico o privado, natural o jurdico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.PAI: Plan de Accin del Incidente, expresin de los objetivos, estrategias, recursos y organizacin a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.PELIGRO: una amenaza que pudiera ocasionar un accidente (alternativamente, una fuente de riesgo).PERDIDA MATERIAL: se relaciona con la merma o destruccin del patrimonio material (bienes de capital, medios de produccin, medio de trabajo, infraestructura, etc.) y ambiental de una sociedad.PLAN DE EMERGENCIAS: Es el instrumento principal que define las polticas, los sistemas de organizacin y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organizacin. PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA: Tienen como finalidad establecer los puntos crticos y las emergencias que se puedan presentar; as mismo, establecer las causas y efectos para prevenirlas o contrarrestarlas de manera oportuna, comprometiendo tanto a las Directivas, como a todo el personal que labore en la Institucin. PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos.PLANO: Representacin grfica en una superficie y mediante procedimientos tcnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce funcin de comando. Es una funcin prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institucin conserva su autoridad, responsabilidad y obligacin de rendir cuentas.17. Preparacin:Es el conjunto de acciones principalmente de coordinacin, sistemas de alerta, capacitacin, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propsito de optimizar la ejecucin de los diferentes servicios bsicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluacin de daos y anlisis de necesidades, salud y saneamiento bsico, bsqueda y rescate, extincin de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentacin, servicios pblicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, informacin pblica y el manejo general de la respuesta, entre otros.18. Prevencin de riesgo:Medidas y acciones de intervencin restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipacin con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposicin y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevencin son aquellos previstos en la planificacin, la inversin pblica y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupacin del suelo de forma segura y sostenible.PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realizacin de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecucin de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuacin.POSIBILIDAD: Se usa como descripcin general de la probabilidad o la frecuencia.PROBABILIDAD: Medida de la oportunidad de ocurrencia expresada como un nmero entre 0 y 1.19. Proteccin financiera:Mecanismos o instrumentos financieros de retencin intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos econmicos oportunos para la atencin de emergencias y la recuperacin.20. Recuperacin:Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitacin, reparacin o reconstruccin del rea afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo econmico y social de la comunidad. La recuperacin tiene como propsito central evitar la reproduccin de las condiciones de riesgo preexistentes en el rea o sector afectado.RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignacin tctica a un incidente.21. Reduccin del riesgo:Es el proceso de la gestin del riesgo, est compuesto por la intervencin dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entindase: mitigacin del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entindase: prevencin del riesgo. Son medidas de mitigacin y prevencin que se adoptan con antelacin para reducir la amenaza, la exposicin y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daos y prdidas en caso de producirse los eventos fsicos peligrosos. La reduccin del riesgo la componen la intervencin correctiva del riesgo existente, la intervencin prospectiva de nuevo riesgo y la proteccin financiera.22. Reglamentacin prescriptiva:Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explcita exigencias mnimas de seguridad en elementos que estn o van a estar expuestos en reas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas reas.23. Reglamentacin restrictiva:Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuracin de nuevo riesgo mediante la prohibicin taxativa de la ocupacin permanente de reas expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificacin ambiental y territorial sostenible.RESILIENCIA: capacidad de un ecosistema, sociedad o comunidad de absorber un impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fenmeno fsico.24. Respuesta:Ejecucin de las actividades necesarias para la atencin de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluacin de daos y anlisis de necesidades, salud y saneamiento bsico, bsqueda y rescate, extincin de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentacin, servicios pblicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, informacin pblica y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparacin.25. Riesgo de desastres:Corresponde a los daos o prdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos fsicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnolgico, biosanitario o humano no intencional, en un perodo de tiempo especfico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinacin de la amenaza y la vulnerabilidad.RIESGO RESIDUAL: Riesgo remanente despus de la implementacin del tratamiento del riesgo.SALTO DE ARCO: cuando la electricidad salta entre dos puntos.SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinacin de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional comn, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.SDPAE: Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de Emergencias; el cual se adopta bajo el Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004.26. Seguridad territorial:La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinmica de la naturaleza y la dinmica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurdica o institucional, seguridad econmica, seguridad ecolgica y seguridad social.SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades bsicas de la poblacin.SIMULACRO: actividad por medio de la cual se prueba peridicamente el plan de respuesta previsto en el plantel a travs de su prctica por cursos o a nivel general. Sirve para detectar y corregir fallas del plan.SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales propiedades.SUBDUCCIN: es un proceso de hundimiento de la corteza ocenica, de mayor peso especfico, por debajo de la corteza continental, de menor peso especfico, debido al choque de ambas placas segn la teora de tectnica de placas.SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atencin de los desastres, as como los requeridos para la atencin de las necesidades de la poblacin afectada.VALORACIN DEL RIESGO: Proceso total de identificacin, anlisis y evaluacin del riesgo.27. Vulnerabilidad:Susceptibilidad o fragilidad fsica, econmica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento fsico peligroso se presente. Corresponde a la predisposicin a sufrir prdidas o daos de los seres humanos y sus medios de subsistencia, as como de sus sistemas fsicos, sociales, econmicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos fsicos peligrosos.ZONA DE IMPACTO: rea afectada directamente por un incidente, evento o emergencia, de origen natural o antrpico, que sufre daos, fallas o deterioro en su estructura y funcionamiento normal.ZONA DE RIESGO: el rea que circunda un objeto riesgoso y pudiera verse afectada en caso de accidente. ZONA DE SEGURIDAD: el clculo de la distancia requerida entre un objeto riesgoso y los objetos amenazados que lo rodean.