globo

2
Concepto de globalización Empecemos diciendo que la globalización es un argumento de cierta complejidad. Su estudio resulta difícil por diferentes razones, entre las cuales destacan: No existe una única definición del término. El significado de “globalización” cambia según como nos acercamos a ella y como cada uno se siente al respecto. Además, las definiciones varían dependiendo del actor social que la defina (por ej. trabajador, empleador, funcionarios gubernamentales), de la perspectiva adoptada (por ej. histórica, económica, legal, sociológica, etc.) y de la orientación ideológica de la gente o de las instituciones que utilizan este término. No existiendo una definición universal de “globalización”, el hecho mismo de definir el término es tema de debate. Cuál es el factor desencadenante de la globalización? En las primeras líneas de esta unidad, hemos afirmado que la globalización es un fenómeno complejo, que abarca muchas dimensiones de la realidad, como la tecnología, la economía, la política, la sociedad, la cultura y el medio ambiente. El punto aquí es intentar identificar cual dimensión cubre el papel de principal globalizador. Algunos autores afirman que fue el rápido progreso de las tecnologías de información y comunicación el elemento más importante que desencadenó la globalización, porque ofreció muchas nuevas oportunidades de beneficios económicos y contactos entre la gente (por ej., las transferencias de dinero en línea y las operaciones de bolsa; los correos electrónicos y el transporte veloz). Otros dicen que la supremacía la tiene la economía y, especialmente, las nuevas estrategias productivas basadas en procesos de traslado de firmas en escala mundial, iniciado por las empresas multinacionales (EM). Finalmente, una tercera posición identifica como factor principal el progreso del proceso de globalización en las recientes decisiones políticas. Bajo este punto de vista, un gran número de entidades políticas (gobiernos, organizaciones internacionales, EM) iniciaron voluntariamente la globalización,las cuales tomaron significativas iniciativas hacia la liberalización, la deregulación y la privatización, tanto a nivel nacional, como regional e internacional. ¿La globalización es un proceso espontáneo o artificial? Este punto se relaciona de alguna forma con el anterior. En general, los que sostienen la supremacía tecnológica o económica del despegue de la globalización tienden a creer en su naturaleza espontánea (y, por consiguiente, inevitablemente, en su necesario desarrollo). Por el contrario, los que prefieren identificar como principal factor globalizante la política apoyan la tesis de la naturaleza artificial de la globalización (y, por consiguiente, siendo las decisiones políticas la matriz del fenómeno, éstas podrían cambiarlo, ralentizarlo o incluso acabar con él y reabsorberlo).

Upload: leila-morales

Post on 18-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Globo

TRANSCRIPT

Concepto de globalizacinEmpecemos diciendo que la globalizacin es un argumento de cierta complejidad.Su estudio resulta difcil por diferentes razones, entre las cuales destacan:No existe una nica definicin del trmino.El significado de globalizacin cambia segn como nos acercamos a ella y como cada uno se siente al respecto. Adems, las definiciones varan dependiendo del actor social que la defina (por ej. trabajador, empleador, funcionarios gubernamentales), de la perspectiva adoptada (por ej. histrica, econmica, legal, sociolgica, etc.) y de la orientacin ideolgica de la gente o de las instituciones que utilizan este trmino. No existiendo una definicin universal de globalizacin, el hecho mismo de definir el trmino es tema de debate. Cul es el factor desencadenante de la globalizacin?En las primeras lneas de esta unidad, hemos afirmado que laglobalizacines un fenmeno complejo, que abarca muchas dimensiones de la realidad, como la tecnologa, la economa, la poltica, la sociedad, la cultura y el medio ambiente. El punto aqu es intentar identificar cual dimensin cubre el papel de principal globalizador.Algunos autores afirman que fue el rpido progreso de las tecnologas de informacin y comunicacin el elemento ms importante que desencaden la globalizacin, porque ofreci muchas nuevas oportunidades de beneficios econmicos y contactos entre la gente (por ej., las transferencias de dinero en lnea y las operaciones de bolsa; los correos electrnicos y el transporte veloz).Otros dicen que la supremaca la tiene la economa y, especialmente, las nuevas estrategias productivas basadas en procesos de traslado de firmas en escala mundial, iniciado por lasempresas multinacionales(EM).Finalmente, una tercera posicin identifica como factor principal el progreso del proceso de globalizacin en las recientes decisiones polticas. Bajo este punto de vista, un gran nmero de entidades polticas (gobiernos, organizaciones internacionales, EM) iniciaron voluntariamente la globalizacin,las cuales tomaron significativas iniciativas hacia laliberalizacin, laderegulaciny laprivatizacin, tanto a nivel nacional, como regional e internacional.La globalizacin es un proceso espontneo o artificial?Este punto se relaciona de alguna forma con el anterior.En general, los que sostienen la supremaca tecnolgica o econmica del despegue de la globalizacin tienden a creer en su naturaleza espontnea (y, por consiguiente, inevitablemente, en su necesario desarrollo). Por el contrario, los que prefieren identificar como principal factor globalizante la poltica apoyan la tesis de la naturaleza artificial de la globalizacin (y, por consiguiente, siendo las decisiones polticas la matriz del fenmeno, stas podran cambiarlo, ralentizarlo o incluso acabar con l y reabsorberlo).Noten que este punto ser de importancia fundamental para introducir el concepto de gubernabilidad de la globalizacin.1. Contactos personales:viajes y turismo internacionales, trfico telefnico internacional y traslados transfronterizos1. Integracin econmica:comercio internacional,inversin extranjera directay flujos decapitales de carteray pagos de ingresos y recibos (incluso compensacin de empleados no-residentes e ingresos ganados y pagados mediante bienes extranjeros)1. Tecnologa:nmero de usuarios deinternet,hostsyservidoresdeinternet1. A cundo se remonta la globalizacin?La Globalizacin aporta algo nuevo a nivel histrico. Empez en una fase de eventos importantes que cambiaron el sistema de las relaciones internacionales mundiales. En primer lugar, una tendencia negativa en las actuaciones econmicas mundiales que sobrevino justo despus del excepcional crecimiento alcanzado en los pases occidentales entre 1950 y 1970 (lo que se llamGlorious Thirty); en un segundo lugar, el final delSistemaBretton-Woods(1971) reestableci tipos de cambio libremente flotantes, mientras que las divisas se haban comparado al oro desde 1945; tercero, las crisis energticas acabadas en losoil shocksde 1973 y 1979. Finalmente, laGuerra Frapuso fin a la implosin delSistema de la UninSovitica(1989) y comport una difusin virtualmente mundial de laeconoma de mercado.La globalizacin tambin comport alguna novedad a nivel econmico. Una economa global es un fenmeno sin precedentes, que no se tiene que confundir con la internacionalizacin econmica. En efecto, la economa mundial existe desde el siglo XVI y se basa en el desarrollo del comercio internacional, en inversiones extranjeras directas y en la migracin. La globalizacin se refiere ms bien a una pasaje cualitativo desde la internacionalizacin econmica hacia la integracin econmica. Este concepto abarca la integracin de la produccin a travs de las fronteras nacionales mediante el desarrollo de ciclos de produccin a escala global. Estos ciclos de produccin se expanden rpidamente por todo el globo gracias a un nuevo tipo de organizacin del trabajo basado en estrategias flexibles de produccin (por ej. traslados,subcontratacin, etc.), junto con aumentos significativos de la inversin internacional por parte de empresas multina