globalizacionytrabajo

309
 ISBN: 978-607-02-4837-5 Directorio | Página legal | Advertencia Cambios tecnológicos, migración y nuev a regulación laboral Alfonso Bouzas Ortiz, Coordinador  Globalización y trabajo Presentación Ponencias Semblanzas Comité académico | Comité organizador

Upload: ruthisab

Post on 08-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Globalización trabajo y género

TRANSCRIPT

  • ISBN: 978-607-02-4837-5 Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS

    Vernica Villarespe Reyes Directora

    Gustavo Lpez Pardo Secretario Acadmico

    Aristeo Tovas GarcaSecretario Tcnico

    Roberto Guerra MilliganJefe del Departamento de Ediciones

    Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    DIRECTORIO

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Jos Narro Robles Rector

    Eduardo Brzana GarcaSecretario General

    Leopoldo Silva GutirrezSecretario Administrativo

    Estela Morales Campos Coordinadora de Humanidades

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    PGINA LEGALPrimera edicin, 15 de noviembre de 2013

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacn, Mxico, Distrito Federal INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacn, Mxico, Distrito Federal ISBN 978-607-02-4837-5

    Hecho en Mxico Made in Mexico

    Digitalizacin: Archivo ptico S.A. de C. V.Diseo: Alma Rosa Chiapa HernndezPeso: 250 Mb, Formato: PDF

    Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    ADVERTENCIA

    Los materiales se publican tal y como fueron entregados por los autores, salvo mnimos cambios editoriales. Cualquier duda o comentario, dirjase al correo electrnico que aparece en cada una de las ponencias.

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    COMIT ACADMICO

    Aleida Hernndez Cervantes, Mara de Jess Lpez AmadorGraciela Reynoso Rivas, Marisol Simn Pinero

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    COMIT ORGANIZADOR

    Jos Alfonso Bouzas Ortiz. Mara de Jess Lpez Amador, Mara Elena Lopes Pacheco, Marisol Simn Pinero, Susana Merino Martnez,

    Aristeo Tovas Garca y Alberto Pedraza Mena

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    PRESENTACINEl proceso de globalizacin ha propiciado cambios signicativos en diversos mbitos de la vida econmica afectando las relaciones sociales de produccin, mismos que se han agudizado en los ltimos aos con la desaceleracin de la economa. En el caso de los mercados laborales, se han generado modicaciones en la estructura ocupacional y salarial a partir de nuevas condiciones de remuneracin, de contratacin, de estabilidad y seguridad, de segmentacin ocupacional y desigualdad salarial, de productividad y de situaciones laborales que afectan negativamente la calidad del empleo y los niveles de vida de los trabajadores.

    La pobreza laboral, el empleo vulnerable y la falta de oportunidades de trabajo se han disparado a niveles histricos afectando, en mayor medida, a mujeres y jvenes de diferentes estratos sociales.

    Por la importancia de estos temas y la compleja relacin entre la dinmica de la economa mundial globalizada y los procesos de reestructuracin de los mercados de trabajo, en el VIII Seminario de Economa del Trabajo y la Tecnologa realizado en el Instituto de Investigaciones Econmicas de la UNAM, los das 5, 6 y 7 de noviembre de 2013, se abord el anlisis de los mercados laborales y su posible evolucin bajo los ejes temticos siguientes: el cambio tecnolgico, el aumento en la demanda de trabajadores con mayor capacitacin y los desafos que el derecho del trabajo tiene para desarrollar una regulacin que incorpore la reconguracin de las relaciones laborales a n de atender las necesidades de empleo de calidad de las prximas generaciones de trabajadores.

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZAS

    Arnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Arnulfo Arteaga Garca es doctor por la Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa, maestro en Estudios Latinoamericanos y licenciado en Sociologa, ambos por la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM. Es profesor en la Universidad Autnoma Metropolitana. Asimismo ha sido profesor en la UNAM, ENEP- Aragn y las Facultades: Filosofa, Economa y Ciencias Polticas y Sociales entre 1978-1993. Adems en El Colegio de Sonora en 2005 y en El Colegio de Mxico 2006-2007. Coinvestigador del Social Sciences and Humanities Council of Canadas, en el Centre de recherche interuniversitaire sur la mondialisation et le travail. Ha obtenido en dos ocasiones el 2 lugar en el Premio Nacional de Investigacin Laboral de la Secretaria del Trabajo y Previsin Social, 1997-2001. Miembro del Comit Editorial del Asian Journal of Latin American Studies, Revista de la Latin America Studies of South Korea y miembro del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autnoma Metropolitana (SITUAM). Publicaciones recientes: El trabajo, clave en la construccin ciudadana, en la Revista Polis; La organizacin del trabajo: un campo de intervencin de los actores del mundo laboral, en Maran, Boris y Carmen del Valle (coords.) Tramas tecnolgicas, relaciones laborales y responsabilidad social empresarial en Mxico, Instituto de Investigaciones Econmicas, UNAM.

    Correo-e: [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZAS

    Arnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Jos Alfonso Bouzas Ortiz es doctor con especialidad en Derecho del Trabajo, maestro en Historia y licenciado en Derecho, todos por la UNAM, maestro en Sociologa del Trabajo por la UAM-I. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Econmicas de la UNAM con especialidad en el tema de estudios del trabajo. Actualmente es representante de la Unidad de Investigacin de Economa del Trabajo y la Tecnologa; asimismo, es coordinador del VIII Seminario de Economa del Trabajo y la Tecnologa. Sus lneas de investigacin son relaciones laborales, empleo, regulacin del trabajo, actores sociales en las relaciones laborales, conictos de trabajo y su solucin, cambios en las relaciones laborales en el contexto de la globalizacin, derecho laboral, epistemologa aplicada al conocimiento jurdico, losofa jurdica y tica. Ha participacin en diferentes foros estatales, nacionales e internacionales, acadmicos, sindicales y empresariales, en los que ha impartido conferencias. Ha publicado materiales electrnicos y videos, libros, captulos de libros, artculos y ha sido coautor de otras obras. Entre sus publicaciones ms recientes estn: Trabajar para qu? Reexiones de lo global a lo local, Anlisis sucinto de los tpicos ms importantes de las propuestas de Reforma Laboral: PAN, PRD y PRI, Perspectivas del trabajo en Mxico, Derecho colectivo y procesal del trabajo, Epistemologa y Derecho. Es miembro del Consejo Universitario y de la Comisin de Honor desde 2011. Es asesor de organizaciones sindicales y ha fungido como perito en derecho ante diversas instancias entre las que destaca el Parlamento Europeo. Abogado postulante, dentro de lo que destaca la formulacin de amparo en contra de la nueva ley del ISSSTE y la formulacin de amparo en contra de diversa Ley Reglamentaria de Conacyt.

    Correo-e: [email protected], [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZAS

    Arnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Rosa Albina Garavito Elas es licenciada en Economa por la Universidad Autnoma de Nuevo Len. Hizo la maestra en Ciencias Sociales en la FLACSO en Santiago de Chile. Es profesora investigadora de la UAM Azcapotzalco. Directora fundadora de El Cotidiano de esa unidad de la UAM. Cofundadora del PRD, e integrante de su direccin nacional hasta 2004. Diputada y Coordinadora del Grupo Parlamentario de ese partido en la LV Legislatura, y Senadora en la LVII Legislatura. Directora Fundadora de la revista Coyuntura del Instituto de Estudios de la Revolucin Democrtica y exdirectora de ese instituto. Colaboradora en revistas especializadas sobre economa nacional, economa laboral y poltica nacional. Coautora de varios libros sobre los mismos temas. Autora de Los espejismos del cambio, 2000-2002 y de Apuntes para el Camino. Memorias sobre el PRD. Recibi el Premio Nacional de Periodismo (2002), otorgado por el Club de Periodistas de Mxico, A. C.

    Correo-e: [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZASArnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Gerardo Gonzlez Chvez es doctor en Economa, maestro en Ciencia Poltica (con mencin honorca) y licenciado en economa por la UNAM. Fue Premio Universidad Nacional para Jvenes Acadmicos en el campo de la Investigacin en Ciencias Econmicas 1995. Investigador titular C en el IIEC-UNAM, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I y PRIDE D. Sus lneas de investi-gacin son Estado, salarios, inacin, condiciones de vida, desarrollo industrial, productividad, innovacin, empleo, desempleo y migracin. Imparte ctedra en las facultades de Ciencias Polticas y Sociales y en el Posgrado de Economa de la UNAM. Es responsa-ble del proyecto PAPIIT El desarrollo tecnolgico y la competitividad en la industria manufacturera en su ltima etapa. Fue coordina-dor por dos ocasiones del Diplomado El mercado de trabajo en Mxico. Recientemente coordin el libro Las polticas pblicas para el desarrollo y la competitividad en la industria manufacturera que est en proceso de edicin y public los captulos de libro La inno-vacin y sus efectos en el mercado de trabajo y La participacin del Estado en el desarrollo econmico de Mxico. Asimismo es autor y coautor de otros libros, artculos en revistas acadmicas especializadas, reseas y ponencias de carcter nacional e interna-cional.

    Correo-e: [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZAS

    Arnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Isaac Enrquez Prez es socilogo con posgrados en Historia del Pensamiento Econmico y en Economa Internacional y Desarrollo; profesor titular en la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales y de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico; ha colaborado tambin en proyectos de investigacin dentro del Instituto de Investigaciones Econmicas de la misma Universidad; y seleccionado como Investigador Junior por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Su publicacin ms reciente es el libro La construccin social de las teoras del desarrollo: un estudio histrico/crtico para incidir en el diseo de las polticas pblicas.

    Correo-e: [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZAS

    Arnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Mara de Jess Lpez Amador es maestrante en Gnero, Sociedad y Polticas Pblicas, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Con estudios de Maestra de Administracin Pblica en la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, licenciada en Trabajo Social por la Escuela Nacional de Trabajo Social, ambos por la UNAM. Colabora como acadmica en la Unidad de Investigacin de Economa del Trabajo y la Tecnologa del Instituto de Investigaciones Econmicas, tambin se desempea como profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM. Participa en los proyectos de investigacin: 1) Remesas, Migracin y Desarrollo. en las comunidades indgenas del Mxico actual., con nanciamiento PAPIIT. 2) Las nuevas relaciones laborales y el nuevo derecho del trabajo, con nanciamiento Conacyt, coordinado por Alfonso Bouzas. Ha colaborado en investigaciones colectivas sobre temas: mercados de trabajo femenino, mujeres trabajadoras en los servicios, la mujer en la educacin, en la investigacin sobre la valoracin econmica social del trabajo domstico. Entre sus publicaciones est el libro colectivo Trabajar Para qu? Reexiones de lo global a lo local (2012), coordinado por Alfonso Bouzas, y Trabajo domstico, una valoracin econmica y social (2009), coordinado por Dinah Rodrguez.

    Correo-e: [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZAS

    Arnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Santiago M. Lpez Garca es doctor en Economa y licenciado en Historia, profesor titular de Historia e Instituciones Econmicas en Salamanca desde 1996. Es director del Master-Doctorado en Estudios Sociales de la ciencia y la Tecnologa de la Universidad de Salamanca y Editor jefe de la revista Investigaciones de Historia Econmica. En la actualidad trabaja en varios proyectos de investigacin relacionados con la competitividad de los distrititos industriales del Pas Vasco, la percepcin social de los avances tecnolgicos y la participacin ciudadana en las decisiones de poltica cientca y tecnolgica y la valoracin de los servicios ecosistmicos tras la construccin de grandes infraestructuras. Fue vicerrector de Programacin y Desarrollo de dicha universidad entre 2004 y 2008. Cuenta con artculos en Informacin Comercial Espaola, Arbor, Technology and History, Hacienda Pblica Espaola, Renewable & Sustainable Energy Reviews, Revista de Historia Industrial, Cuadernos de la Economa y Direccin de la Empresa, Entrepreneurship & Regional Development, Structural Change and Economic Dynamics, European Planig Studies y libros como: Qe intenten ellos?; Business History: Theory and Practice; Historia econmica de la empresa y varias historias de empresas como las de REE, Nestl y los clsteres de empresas vascas de la electrnica, la industria papelera y martima.

    Correo-e: [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZAS

    Arnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Germn Reyes Gaytn es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Actualmente cursa la Maestra en Derecho en la Divisin de Estudios de Posgrado de la misma Facultad. Forma parte del equipo de asesor de la ONG Fundacin Friederich Ebert Stiftung Mxico como experto en materia trabajo. Ha participado en diversos proyectos de investigacin PAPIIT, PAPIME y Conacyt; entre sus ltimas publicaciones encontramos Derechos humanos y el trabajo en el libro colectivo Trabajar para qu? y la prxima publicacin en coautora del libro dirigido a estudiantes de licenciatura en Derecho: Derecho colectivo y procesal del trabajo. Ha participado en diferentes foros acadmicos, gubernamentales y sociales, impartiendo conferencias, ponencias, cursos y talleres en lugares como: la Universidad Autnoma de Quertaro, la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Junta Local de Conciliacin y Arbitraje del Distrito Federal, Sindicato de Telefonistas de la Repblica Mexicana, Sindicato de Trabajadores de la UNAM, la Confederacin de Trabajadores de Mxico, entre otros.

    Correo-e: [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZAS

    Arnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Rita Marcela Robles es tesista en la licenciatura de Ciencias Polticas y Administracin Pblica en la facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM. Actualmente es coordinadora del rea de Migrantes No Localizados en el Servicio Jesuita a Migrantes y colabo-ra en el rea jurdica del Centro de Investigacin y Promocin Social (Ciposoc A.C.).

    Correo-e: [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZAS

    Arnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Mara Luisa Saavedra Garca es doctora, maestra en Administracin y especialista en Finanzas por la Facultad de Contadura y Administracin de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, contadora pblica por la Universidad de San Martn de Porres de Lima, Per. Obtuvo la medalla "Alfonso Caso" por sus estudios de doctorado y la medalla de plata "Gabino Barreda" por sus estudios de maestra, obtuvo mencin honorca en la maestra y en el doctorado. En 2012 gan el primer lugar del Premio de Trabajos de investigacin para acadmicos otorgado por la Anfeca, por su trabajo: "Diagnstico de la MIPYME industrial en Mxico". En 2004, se hizo acreedora de un reconocimiento internacional por su investigacin "El efecto de la apertura comercial en el sector automotriz mexicano: El caso de Consorcio Grupo DINA, S.A. de C.V." en el VI Simposium Internacional de Investigacin Contable en la Cd. de Manizales Colombia, por haber presentado el mejor trabajo. Reconocimiento de acadmico certicado por "Anfeca 2003", as como el reconocimiento al mrito acadmico Anfeca 2003 "Arturo Elizundia Charles" (Premio a la docencia en Contadura y Administracin). Se hizo acreedora del primer lugar del Premio Nacional de Tesis de grado "Anfeca 2003". Se hizo acreedora del "Premio de investigacin Financiera IMEF 2002". Cuenta con 21 aos de experiencia docente en la UNAM-FCA, actualmente es tutora del programa de posgrado en Ciencias de la Administracin y profesora investigadora de tiempo completo en la UNAM-FCA, as tambin ocupa el cargo de subjefa de la Divisin de Investigacin en esta misma institucin. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, SNI, nivel I, del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa).

    Correo-e: [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZAS

    Arnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Adrian Sotelo Valencia, es doctor en Estudios Latinoamericanos y licenciado en Sociologa por la FCPyS de la UNAM. Profesor-investigador de carrera Titular "B" de T.C. Denitivo, adscrito al Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS, UNAM, imparte las asignaturas: Sociologa Latinoamericana: temas actuales y Pensamiento Social Latinoamericano. Sus lneas de investigacin son: Teora de la dependencia y pensamiento social latinoamericano; Sociologa del trabajo; Problemas estructurales del desarrollo contemporneo de Amrica Latina. Sus publicaciones son: Los rumbos del trabajo. Superexplotacin y precariedad social en el siglo XXI, Crisis capitalista y desmedida del valor: un enfoque desde los Grundrisse, Teoria da Dependncia e Desenvolvimento do Capitalismo na Amrica Latina, El mundo del trabajo en tensin. Flexibilidad laboral y fractura social en la dcada de 2000, A reestructuracin do mundo do traballo, Amrica Latina de crisis y paradigmas: la teora de la dependencia en el siglo XXI y Desindustrializacin y crisis del neoliberalismo Maquiladoras y telecomunicaciones.

    Correo-e: [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    SEMBLANZASArnulfo Arteaga Garca | Jos Alfonso Bouzas Ortiz | Rosa Albina Garavito Elas | Gerardo Gonzlez Chvez | Isaac Enrquez Prez | Mara de Jess Lpez Amador | Santiago M. Lpez Garca | Germn Reyes Gaytn | Rita Marcela Robles | Mara Luisa Saavedra Garca | Adrian Sotelo Valencia | Delia Margarita Vergara Reyes

    Delia Margarita Vergara Reyes es doctora en Economa por la Universidad Complutense de Madrid, Cum Laude y licenciada en Economa por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Investigadora Titular A en el Instituto de Investigaciones Econmicas, en la Unidad de Investigacin en Economa del Trabajo y la Tecnologa. Ha sido investigadora en el rea de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo del IIEc-UNAM. Fue Coordinadora de la Unidad de Investigacin de Economa del Trabajo y la Tecnologa y de los Seminarios III y IV de Economa del Trabajo y la Tecnologa. Sus lneas de investigacin son: Economa del cambio tecnolgico; Desarrollo Industrial; Poltica Tecnolgica: Industrial, Cientco-Tecnolgica e Innovacin; Industria del Plstico. Tambin ha sido profesora en las Facultades de Economa y de Ciencias Polticas y Sociales, de la UNAM. Ha participado en Comits de Evaluacin Nacionales e internacionales, as como en dictmenes de libros. Ha participado como ponente en seminarios nacionales e internacionales. Es autora de los libros: Poltica Tecnolgica en Mxico y del libro electrnico La innovacin tecnolgica en Mxico en el marco de la poltica industrial y tecnolgica. El caso de la industria de los plsticos. Ha publicado captulos en libros colectivos.

    Correo-e: [email protected]

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    PONENCIAS

    Globalizacin y trabajo | Incidencia de la innovacin en la economa: experiencias de poltica pblica | Organizacin del trabajo en la empresa | Las ltimas tres dcadas de trabajo en Mxico | Futuro laboral de las nuevas generaciones

    El mundo del trabajo en la globalizacin. Una propuesta de anlisis

    Rosa Albina Garavito Elas, UAM- Azcapotzalco

    Claroscuros en el mundo del trabajo en la globalizacin

    Arnulfo Arteaga Garca, UAM-Iztapalapa

    La situacin del mercado laboral en Mxico

    Gerardo Gonzlez Chvez, IIEc-UNAM

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    PONENCIAS

    Globalizacin y trabajo | Incidencia de la innovacin en la economa: experiencias de poltica pblica | Organizacin del trabajo en la empresa | Las ltimas tres dcadas de trabajo en Mxico | Futuro laboral de las nuevas generaciones

    Alas, palas y granos bsicos: el fenmeno de las interacciones tecnolgicas

    y econmicas en el caso de la industria aeronutica y la de las energas renovables

    Santiago Lpez Garca, Universidad de Salamanca, Espaa

    Alcances y limitaciones de la poltica tecnolgica en Mxico

    Delia Margarita Vergara Reyes, IIEc-UNAM.

    Las innovaciones organizacionales y tecnolgicas en la industria aeroespacial:

    un anlisis de su comportamiento a la luz de la comparabilidad internacional

    Isaac Enrquez Prez, FCPyS-UNAM

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    PONENCIAS

    Globalizacin y trabajo | Incidencia de la innovacin en la economa: experiencias de poltica pblica | Organizacin del trabajo en la empresa | Las ltimas tres dcadas de trabajo en Mxico | Futuro laboral de las nuevas generaciones

    Las PyMEs como generadoras de empleo en Mxico

    Mara Luisa Saavedra Garca, Divisin de Investigacin, FCA-UNAM.

    La empresa cooperativa: organizacin del trabajo e innovacin para la competitividad de las mujeres en la manufactura

    Mara de Jess Lpez Amador, IIEc-UNAM

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    PONENCIAS

    Globalizacin y trabajo | Incidencia de la innovacin en la economa: experiencias de poltica pblica | Organizacin del trabajo en la empresa | Las ltimas tres dcadas de trabajo en Mxico | Futuro laboral de las nuevas generaciones

    El mundo del trabajo en tensin: informalidad y precariedad laboral en un sistema convulso y crtico

    Adrin Sotelo Valencia, CELA-FCPyS- UNAM

    Trampas al trabajo, que no a los trabajadores

    Jos Alfonso Bouzas Ortiz, IIEc-UNAM

  • Directorio | Pgina legal | Advertencia

    Cambios tecnolgicos, migracin y nueva regulacin laboralAlfonso Bouzas Ortiz, Coordinador

    Globalizacin y trabajo

    Presentacin

    Ponencias

    Semblanzas

    Comit acadmico | Comit organizador

    PONENCIAS

    Globalizacin y trabajo | Incidencia de la innovacin en la economa: experiencias de poltica pblica | Organizacin del trabajo en la empresa | Las ltimas tres dcadas de trabajo en Mxico | Futuro laboral de las nuevas generaciones

    Obligaciones del Estado mexicano frente a los derechos humanos laborales de las y los jvenes

    Rita Marcela Robles Bentez, Centro de Investigacin y Promocin Social

    Los jvenes y la reforma laboral de 2012. Y las expectativas?

    Germn Reyes Gaytn, Posgrado de la Facultad de Derecho

  • El mundo del trabajo en la globalizacin

    (una propuesta de anlisis)

    Rosa Albina Garavito Elas

    RESUMEN

    En la base de la globalizacin se encuentra la estrategia de la recuperacin de la tasa media de gananciainiciada en la dcada de los setenta, a partir de la cada del crecimiento de la productividad. El desplieguede la revolucin informtica se ha constituido en el eje de la acumulacin capitalista y ha trado enconsecuencia una profunda transformacin de la forma social de existencia de la fuerza de trabajo, en lacual predomina la precariedad y la sobreexplotacin de la misma. Ello es parte constitutiva de la recreacinsin precedentes del volumen de sobrepoblacin relativa. Este periodo histrico ha significado tambin, elenmascaramiento de las relaciones asalariadas bajo el disfraz que asume la contratacin de trabajo comosi se tratara de relaciones mercantiles y no laborales. Entender y desenmascarar las formas que asumeeste complejo proceso a nivel mundial, es uno de los desafos ms relevantes para las ciencias sociales enla actualidad.

  • El mundo del trabajo en la globalizacin

    (una propuesta de anlisis)

    Rosa Albina Garavito Elas*

    INTRODUCCIN

    A lo largo de las ltimas dcadas nos hemos acostumbrado al trmino globalizacin (para otros,mundializacin), el cual hace referencia al amplio y profundo grado de interdependencia de las economasnacionales, sobre todo a partir del derrumbe de la Unin Sovitica (1991), cuando inicia la plenaincorporacin al capitalismo occidental de los pases antes llamados del socialismo real. Este procesoincluye a todos los pases del planeta, incluso a China1, sobre todo a partir de su incorporacin a la OMCen 2001, pero cuyas reformas econmicas hacia el libre mercado iniciaron desde 19782.

    Aunque aparentemente la globalizacin consiste slo en una mayor interdependencia de las economasnacionales, en realidad se trata del complejo fenmeno mediante el cual el capitalismo ha dado respuestaa la cada tendencial de la tasa de ganancia iniciada en la dcada de los setenta, como expresin de unfenmeno mundial que estaba indicando la falta de dinamismo en el crecimiento de la productividad.Fue as como el fordismo, la lnea de montaje, la produccin standarizada y en masa, fueron quedandoatrs para abrir paso a la flexibilizacin productiva (Gonzlez 2003: 19-57) mediante diversos mtodosapoyados en la revolucin informtica.

    **Profesora Investigadora del Dpto. de Economa de la UAM-A1 Tambin podramos incluir, a pesar del absurdo bloqueo econmico por parte de EUA, a Cuba como parte de este proceso, a partir de suapertura a la inversin extranjera y de sus reformas econmicas hacia la libertad de mercado que se han registrado desde la dcada de los noventa.2 Las primeras reformas hacia una economa de mercado iniciaron en diciembre de 1978, durante el gobierno de Deng Xiaoping

  • La estrategia de impulsar la menor presencia del Estado en la economa; la desregulacin de todos losmercados pero de manera omisa, en el caso especial de Mxico, el del precio de la fuerza de trabajo- lade abatir las fronteras a mercancas y capitales menos al trabajo-; las polticas restrictivas en materiamonetaria y crediticia; y la de promover la austeridad del gasto pblico en pro de la estabilidad y no delcrecimiento econmico; se fueron estableciendo como la panacea a esa cada a partir de los gobiernos deTatcher (1979-1990) y Reagan (1981-1989). Para 1990, cuando John Williamson elabor el llamadoConsenso de Washington, ya los pases del Tercer Mundo que haban cado en la crisis de la deuda externa,llevaban casi una dcada de sufrir los embates de las nuevas polticas mal llamadas neoliberales.3Reapropiarse de la ganancia, fue la exigencia de los capitalistas que encontraron respuesta en las nuevaspolticas econmicas, que sirvieron adems para legalizar la ruptura del modelo de relaciones laboralesprevio, que con todas sus variantes, se caracteriz por el respeto a la estabilidad en el empleo, el crecimientodel salario y la garanta de la seguridad social.

    As, cuando a partir de la dcada de los 90 la globalizacin se instala de lleno en el planeta, la estrategiaeconmica en la cual se sostiene, ya se haba afincado, -en grados distintos de acuerdo a las realidadesnacionales- en la mayor parte de los pases. Dejo apuntado este hecho para sealar la necesidad decaracterizar las etapas de la globalizacin y no ver este proceso como algo homogneo y lineal, pero estacaracterizacin rebasara los lmites de este ensayo. Lo que hizo posible que este fenmeno se instalara anivel mundial, fue el acelerado desarrollo de la revolucin tecnolgica en la que se finca: la informtica.

    En este contexto histrico, de qu manera la globalizacin ha generado condiciones para la recuperacinde la tasa de ganancia, y cul ha sido el impacto de este fenmeno sobre el mundo del trabajo?, son lostemas sobre los que reflexiono en este ensayo. El propsito es contribuir, con una propuesta de cmoabordar la discusin de los fenmenos que a nivel global, determinan la suerte de las economas nacionalesy de los dismbolos sectores de asalariados, que en el otro polo de la relacin, continan dando vida a un

    3 Mal llamadas neoliberales, por la incongruencia del principio del liberalismo econmico, de que es el mercado el que mejor asigna los recursos enla economa, frente a los jugosos rescates bancarios que con recursos pblicos se han hecho, por ejemplo en el caso de Mxico, con lasocializacin de la deuda privada bancaria del Fondo de Bancario de Proteccin al Ahorro (Fobaproa) que ha significado un costo fiscal del 20%del PIB.

  • capitalismo que a pesar de sus permanentes crisis, pareciera inagotable. L@s felicito efusivamente porquehan llegado a la edicin VIII del Seminario Trabajo y Tecnologa y les agradezco mucho su cordial invitacina participar en l.

    El tema que me ocupa lo desarrollo en dos grandes apartados: en el primero hago algunas reflexionestericas sobre el capitalismo en la globalizacin, y en el segundo, sobre el impacto de la globalizacin enel mundo del trabajo.

    I ALGO DE TEORA SOBRE EL CAPITALISMO EN LA GLOBALIZACIN

    Debo confesarles que durante algn tiempo mir de soslayo el trmino de globalizacin, para en su lugar,usar el de una nueva etapa de la divisin internacional del trabajo. Alguna razn tena al reaccionar de esamanera frente a un vocablo que apenas empezaba a ponerse en boga. Digo alguna razn, porque laglobalizacin implica efectivamente cambios en la divisin internacional del trabajo, sin embargo elconcepto de divisin internacional del trabajo no abarca las dimensiones necesarias como para entendery caracterizar a la globalizacin.

    Como ustedes recordarn, el concepto de divisin del trabajo y por extensin, de divisin internacionaldel trabajo fue utilizado por los economistas clsicos, con Adam Smith a la cabeza. En la teora smithianasobre el comportamiento de las economas nacionales, este concepto sirve para explicar que la racionalidadeconmica de las naciones las hara especializarse en aquellos sectores, ramas o productos, en los cualestuviesen ventajas absolutas (mismas que David Ricardo acuara como comparativas), dadas las diversasdotaciones de los factores productivos, lase de tierra, trabajo, y capital; siempre bajo el principio de quela especializacin de tareas traera como consecuencia una reduccin en los costos de produccin. Esteprecepto ha sido el sustento de la libertad de comercio y fundamento terico tambin de la organizacinmundial de la economa desde el periodo colonial hasta nuestros das.

    Pero que las naciones participen de esa divisin del trabajo no permite explicar los cambios sustantivosque la misma ha registrado, tampoco la distribucin inequitativa de los beneficios de la libertad de comercio,y menos an, el por qu de los nuevos posicionamientos de los diversos pases en la concurrencia mundial.

  • Y aunque parti del concepto de la economa clsica, muy distinta es la categorizacin que Marx propusopara el fenmeno de la divisin social del trabajo en las distintas etapas de la humanidad, hasta llegar aldesarrollo de la manufactura, donde las tareas que desempea el asalariado quedan subordinadas alcomando del capital, de manera que el producto de su trabajo se le enfrenta como algo ajeno, de lo cualresulta la alienacin del trabajo frente al mundo de las mercancas.

    Como todos sabemos, el anlisis que Marx hace del modo de produccin capitalista, es bajo el supuestode una economa cerrada en donde el comercio internacional no existe. Sin embargo, y por extensin delconcepto marxista de divisin del trabajo al interior del proceso de trabajo, y despus en el proceso socialde produccin capitalista como un todo, podemos rescatar algunas categoras que nos sern muy tilespara el entendimiento de la globalizacin, y de manera particular para la caracterizacin del mundo deltrabajo en la globalizacin.

    Hecha esta digresin, regreso al objeto de esta conferencia.

    Para analizar el mundo del trabajo en la globalizacin, parto de la necesidad de caracterizar la relacincapital trabajo en la actual etapa de acumulacin, y junto con ella, la forma social de existencia de lafuerza de trabajo, la cual ha registrado, durante las ltimas cuatro dcadas, profundos y extensos cambios.Pero antes de ello es necesario conceptualizar, lo que entiendo por globalizacin. Para ello, permtanmeproponerles la siguiente definicin de globalizacin.

    Entiendo la globalizacin como el proceso de valorizacin del capital que mediante la extensin de lascondiciones capitalistas de produccin y el libre comercio, trasciende las fronteras, en un contexto deinstituciones nacionales e internacionales que lo promueven. Dicho proceso se da en torno a la revolucintecnolgica de la informtica y, a nivel de las fracciones del capital, en torno al capital financiero que se haconvertido en el dominante.

    Como podrn apreciar, la definicin parte de una realidad concreta, histricamente determinada, en laque concurren diversas dimensiones del fenmeno, y que pretende mediante el concepto abstracto queles propongo, ubicar y explicar el mundo del trabajo en la globalizacin. Sin embargo por limitaciones deespacio y tiempo, dichas dimensiones sern analizadas de manera desigual en funcin de su capacidadexplicativa; otras simplemente no las abordar, como la referida a la nueva institucionalidad de laglobalizacin.

  • En primer trmino, cuando hablo de globalizacin como proceso de valorizacin del capital, -que no esotro que el proceso de acumulacin capitalista que se desarrolla mediante la agregacin de valor que eltrabajo genera en el proceso social de produccin- quiero significar que se trata de una etapa histrica deeste rgimen determinada por el salto en el desarrollo de las fuerzas productivas plasmado en la revolucintecnolgica de la informtica. Esta revolucin permite el almacenamiento y difusin del conocimiento yde la informacin a velocidades vertiginosas, la que tambin se conoce con el acrnimo de TICs (Tecnologasde la Informacin y del Conocimiento).

    Esta revolucin fue posible, una vez que el trabajo intelectual adquiri una determinada masa crtica, unvolumen tal que posibilitara el despliegue de la divisin del trabajo en un proceso que podramos denominarmanufactura intelectual, el cual requera de una gran cantidad de archivistas, calculistas, especialistasen matemticas, estadsticas, actuarios, y toda la gama de jerarquas necesarias para organizar procesosgeneradores de informacin. Ello ocurri por primera vez con los censos gubernamentales de los pasesms desarrollados y tambin en el sector administrativo de los grandes almacenes comerciales, hoyempresas de nivel mundial como Wall Mart, para las cuales el gran volumen de los inventarios se traducaen tiempos muertos para la valorizacin de su capital.

    As, de la misma manera en que para Marx la concentracin de los instrumentos de trabajo y de lostrabajadores, precedi al desarrollo de la divisin del trabajo dentro del taller4, as tambin la concentracindel trabajo intelectual en la organizacin de los procesos productivos, permiti que el conocimiento seconvirtiera en el factor determinante para la acumulacin del capital. Como dice Miguel ngel Garca: Larevolucin informtica, no es otra cosa que la aplicacin de la maquinizacin, de la subsuncin real deltrabajo al capital, en el terreno del trabajo intelectual (Garca: 1980, 26).

    El impacto que esta revolucin tecnolgica tuvo sobre el campo de las ideas econmicas no se hizoesperar, y fue as que a partir de la dcada de los 90, aparecieron corrientes de ideas como la nuevaeconoma5 o la sociedad del conocimiento, para las cuales el hecho de colocar al trabajo intelectual en

    4Lo que caracteriza a la manufactura es, antes que nada, la reunin de muchos trabajadores y de muchos oficios en un solo lugar, en un mismolocal, bajo el mando de un capital y no la fragmentacin del trabajo ni la adaptacin de los operarios a operaciones muy simples. Marx, Lamiseria de la filosofa5 Segn Wikipedia, El trmino Nueva economa fue acuado por el economista Pan Rojas Acua aunque fue popularizado principalmente por Kevin Kelly, el editor de la revista Wired. Por su parte Peter Drucker es el creador de la expresin Sociedad del conocimiento.

  • el centro de los procesos productivos, era una garanta para alcanzar la prosperidad y la estabilidadeconmicas en todos los pases. La previsin dur poco, pues bast el estallido de la crisis financieradenominada efecto tequila, por supuesto con origen en nuestro pas, seguida del efecto dragn, elefecto samba, el efecto tango, para dar al traste con tan optimistas augurios.

    Aunque no es el tema de este ensayo profundizar en el debate sobre las definiciones de innovacionestecnolgicas, en mi caso recupero que en toda innovacin se expresa un desarrollo de las fuerzasproductivas, mismo que en el enfoque marxista se centra en el aumento de la productividad social de lafuerza de trabajo; esto es en la reduccin del tiempo de trabajo socialmente necesario para la reproduccinde la misma, como base de la extraccin de la plusvala relativa. Pero sin duda, que sea el trabajo intelectual,el conocimiento, el que sustente la nueva revolucin tecnolgica, tiene sus propias especificidades.

    Esas especificidades han llevado a que la industria manufacturera haya dejado de ser el sector hegemnicodel proceso de acumulacin capitalista, como lo fue en los tiempos en que Karl Marx desarroll su obra;sin embargo el desafo de entender ese proceso real contina. Al respecto no podemos perder de vistaque los procesos productivos inmersos cada vez ms en la red mundial que los segmenta y los flexibiliza,no han eliminado a la fuerza de trabajo como la nica fuente generadora de valor, y por lo tanto no hanpodido superar la contradiccin entre trabajo vivo y trabajo muerto, entre valor de uso y valor de cambio,tampoco han eliminado el fenmeno de la cada tendencial de la tasa de ganancia.

    Por el contrario, el capitalismo sigue condenado a desarrollar las fuerzas productivas, para abatir loscostos de produccin y con ello el valor de cambio. Sigue atrapado en el tsunami de la creciente masa devalores de uso que se comen cada da al valor y al valor de cambio. No existe mejor expresin de estefenmeno que el abatimiento de costos y precios de los productos del mundo de las TICs, empezando porlas computadoras de uso personal y la masificacin de su uso a nivel mundial, hasta la serie de aparatos yaplicaciones derivados de esta tecnologa. El capitalismo sigue condenado a aumentar la productividadsocial de la fuerza de trabajo que cristaliza en el capital fijo, aunque ese capital fijo haya cambiado sufisonoma desde las grandes mquinas del siglo XVIII, hasta los microchips y los nanochips portadores dela inteligencia artificial, que generarn ms valores de uso. El desafo insuperable para el capital, cualquierasea la forma que asuma, sigue siendo la extincin del valor.

    Y desde esta perspectiva, lo ms importante para el anlisis de las innovaciones tecnolgicas que sustentanel fenmeno de la globalizacin, y su impacto sobre el mundo del trabajo, es el papel relevante que eneste proceso tiene el trabajo calificado, entendido este como trabajo creativo, no rutinario, innovador.Trabajo cuya mayor productividad cristalizar, como en los tiempos del capitalismo clsico, en capital, en

  • trabajo muerto. Ya sea que se aplique en un periodo de pre produccin, en la organizacin de los procesosde trabajo y de produccin, en el diseo de nuevos productos y servicios, en la creacin y remodelacinde los mercados, en la potenciacin de la misma fuerza de trabajo, y por supuesto en la creacin de mscapital fijo.

    As, no podemos perder de vista que, independientemente de las formas que asuma, esta productividadsocial reducir el tiempo de trabajo socialmente necesario para la reproduccin de la misma, aumentarla tasa de explotacin y tratar de amortiguar la cada tendencial de la tasa de ganancia. Por supuesto enmedio de las crisis inmanentes y recurrentes al desarrollo capitalista. No importa si el trabajo asalariadose enmascara en las aparentes formas del trabajador independiente [Garavito, 2007], el hecho es que alfinal de la cadena, se encontrar siempre al capital que lo financia y que se apropia de su trabajo excedente.

    Para concluir este apartado: si la globalizacin es una fase histrica del proceso de acumulacin capitalista,si la base de esta nueva fase es la revolucin informtica, y si el objetivo de la misma es recuperar la tasade ganancia, en lo que sigue puntualizo las consecuencias del despliegue de la informtica como la granpalanca para la acumulacin capitalista. Como veremos, los beneficios que el rgimen capitalista ha derivadopara su proceso de valorizacin a partir de dicha revolucin tecnolgica son maysculos:

    1.- El primero ha sido la reduccin a cero del tiempo y el espacio para la realizacin de las transaccionesfinancieras; de manera que ahora el capital financiero ha adquirido el don de la ubicuidad, antes sloatribuible a los dioses. Eliminar tiempo y distancia significa a su vez aumentar vertiginosamente la tasade rotacin de este capital y con ello, aumentar con la misma rapidez su valorizacin a travs de lasredes virtuales.

    2.- Eliminar a cero tambin el tiempo y la distancia de dos insumos fundamentales para la acumulacincapitalista: el conocimiento y la informacin. Transmitir los saberes y la informacin en tiempo real,potencia y desarrolla la productividad del trabajo y del capital, lo cual redunda en mayor rentabilidadpara este ltimo.

    3.- Esta revolucin tecnolgica ha profundizado la segmentacin de los procesos de trabajo y de produccincapitalista a nivel mundial, y con ello ha transformado los establecimientos econmicos en partesconstitutivas de una red mundial de produccin. En la dcada de los ochenta, la industria del automvil

  • fue emblemtica de la red mundial de produccin; en la actualidad, este fenmeno abarca a la casitotalidad de la produccin capitalista en la cual destaca el sector servicios.

    4. El desarrollo de la informtica tambin ha hecho posible la diversificacin y segmentacin de la ofertade mercancas y con ello la de los mercados. Si la industria manufacturera en el auge del capitalismodel siglo XX, gener junto con la lnea de montaje la masificacin de la produccin y entonces delmercado, hoy la informtica crea mercados sofisticados en torno a la valoracin cultural de la marcaque otorga status social al consumidor. Ms que en el valor de uso de esa mercanca; el valor decambio, el precio, se sustenta en la imagen proyectada a partir de campaas publicitarias complejas yrefinadas. Diferenciar el producto frente al consumidor ha potenciado el desarrollo del trabajo dediseo del mismo, de manera que la imagen se hace parte de la funcin misma que desempea comomercanca final, e incluso como insumo. La industria del entretenimiento, la moda, el equipamiento delas viviendas, el transporte, la transmisin del conocimiento, la forma que adoptan, potencian y sonparte constitutiva del valor de uso y del valor de cambio.

    Los territorios en la globalizacin

    6. Otra gran palanca de acumulacin en la globalizacin ha sido la incorporacin de grandes espaciosterritoriales antes vedados a la valorizacin del capital. La cada de la Unin de Repblicas SocialistasSoviticas, y la incorporacin a la economa de mercado de los distintos pases que la formaban, sumadaal caso de China, equivale, por ejemplo, al impulso que este rgimen de produccin tuvo con la conquistadel lejano oeste en EUA, con la eliminacin de esa frontera. Pasar de un capitalismo monopolista deEstado, con un nico dueo de los medios de produccin y enormes ejrcitos de asalariados disfrazadotodo ello de socialismo real, al dominio de la multiplicidad de capitales con una revolucin tecnolgicaen marcha, sin duda instala en el imaginario de la clase capitalista a nivel mundial, la eterna permanenciade sus relaciones sociales de produccin.

  • 7. Adems de la incorporacin de nuevos territorios al capitalismo mundial, en este proceso de valorizacin,los pases se distinguen entre s por su capacidad de agregar valor en el proceso mundial de produccin,o por el de limitarse a la realizacin de tareas rutinarias que no aportan innovaciones a dicho proceso.

    8. En este proceso, los pases se distinguen tambin en trminos de su relacin con la naturaleza: por lade conservarla como plataforma para su reproduccin, o por destruirla mediante el consumo irracionaldel potencial valor depositado en ella. Ello da pie para abordar el fenmeno de la globalizacin entrminos regionales o de pases, en funcin de las caractersticas que asumen en torno a estas dosdimensiones.

    II EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIN SOBRE EL MUNDO DEL TRABAJO

    1) Trabajo creativo y trabajo rutinario

    Si una de las primeras consecuencias de la revolucin informtica que sustenta el fenmeno de laglobalizacin ha sido la segmentacin generada en el proceso de produccin y del mercado, ello secorresponde tambin con una segmentacin del mundo del trabajo, una divisin tajante entre el segmentoque crea valor y el segmento del trabajo rutinario.

    Para analizar esta consecuencia, detengmonos un poco en el concepto de trabajo rutinario, que tomo dela investigacin desarrollada por Robert Reich [1993] en su libro El trabajo de las naciones. Este ttulo seinspira en La riqueza de las naciones de Adam Smith, porque equipara la riqueza, no con la acumulacinde bienes tangibles como haca Smith, sino con el trabajo, y precisamente con la capacidad de desarrollartrabajo creativo.

    El libro de Reich, es una crtica arrolladora al sistema educativo de EUA y a sus sistemas productivos.6 Enel mismo, coloca su alerta de la siguiente manera: los norteamericanos estn llegando a formar parte de

    6 Robert Reich fue Secretario del Trabajo en el primer gobierno de William Clinton.

  • un mercado laboral internacional que abarca Asia, frica, Amrica Latina, y Europa del Este, y en formacreciente la ex Unin Sovitica. La competitividad de los norteamericanos en este mercado mundial estllegando a depender, no de la prosperidad de las compaas o de las industrias nacionales, sino de lastareas o funciones que los mismos lleven a cabo del valor que puedan agregar- dentro de la economamundial [Reich, 1993:172].

    Lo que Reich propone en su libro es reconsiderar la competitividad de la economa, de las industrias y delas compaas nacionales y valorarla desde el punto de vista de la competitividad de la fuerza de trabajo.Para l, Los frentes de batalla ya no coinciden con las fronteras nacionales. A las empresas de la redmundial podr irles bien, pero no necesariamente a los trabajadores donde est ubicada su matriz; tododepender del valor que los mismos agreguen en el proceso mundial de produccin. Y esa capacidad deagregacin de valor depender a su vez de los trabajadores ubicados en la categora de los simblicoanalticos.

    Sin duda este enfoque es semejante al de la Nueva Economa y de la Sociedad del Conocimiento, corrienteen la que destaca la influencia de Peter Drucker y su libro La sociedad post capitalista, donde plantea lanecesidad de generar una teora que coloque al conocimiento en el centro de la produccin de la riqueza.Los trabajadores del conocimiento en el anlisis de Drucker seran el equivalente de los simblico analticosde Reich.

    Como parte del primer segmento, segn Reich, quienes pueden agregar valor en el proceso de produccinson los trabajadores ubicados en la categora de los servicios simblico-analticos versus los servicios enpersona y los servicios rutinarios de produccin, en donde por cierto ubica a los trabajadores de lainformtica.

    Cules son las tareas que realizan los trabajadores de la categora simblico analtica? Me permito citara Reich: investigadores cientficos, ingenieros proyectistas, ingenieros de sistemas, ingenieros civiles,biotecnlogos, ingenieros de sonido, ejecutivos de relaciones pblicas, banqueros de inversin, abogados,planificadores de bienes races e incluso algunos contadores creativos. Tambin consultores de variasespecialidades: managament, finanzas, impuestos, energa, agrcolas, armamentos, arquitectura, losplanificadores estratgicos, los buscadores de talentos y cerebros para las empresas (headhunters) y losanalistas de sistemas. Tambin los publicistas, los estrategas de marketing, los directores de arte, losarquitectos, los cineastas, los guionistas, los editores, los escritores, los periodistas, los msicos, losproductores de cine y televisin, e incluso los catedrticos universitarios.

  • Pero adems de estas categoras ocupacionales que se desenvuelven en el mundo de la abstraccin de losprocesos en sus distintas etapas, como vimos pginas atrs, se encuentra tambin la masificacin deltrabajo rutinario, sobre todo el ligado a la industria informtica: es el caso de los call centers, por ejemploen donde laboran jvenes de diferentes nacionalidades en distintos pases bajo el comando del capital dealguna empresa multinacional. Por supuesto, la prctica capitalista consiste en contratar estos contingentesde fuerza de trabajo en los pases en donde mayor ventajas encuentren en trminos de su rentabilidad:costos de mano de obra, nivel de calificacin, calidad de la organizacin de esa mano de obra; disposicinde los gobiernos para la cooperacin con sus estrategias de desarrollo, entre otros factores, peroseguramente ninguno de ellos que beneficie al bienestar del trabajador.

    2) El aumento de la sobrepoblacin relativa

    La generalizacin de toda innovacin tecnolgica genera siempre el aumento de la sobrepoblacin relativa7,es decir el aumento de la poblacin excedente a las necesidades del capital. A partir de la aperturaeconmica, el proceso de acumulacin capitalista en Mxico, ha aumentado de manera significativa estecomponente de la fuerza de trabajo a fin de recuperar el crecimiento de la tasa media de ganancia. Eseaumento ha tenido como consecuencia la precarizacin del empleo y la cada del poder adquisitivo de lossalarios. Esta precarizacin se manifiesta en la estructura de la fuerza de trabajo, y en las formas deacceso al empleo, mientras que el deterioro del salario expresa la bsqueda del salario piso para la nuevaetapa de acumulacin.

    Tal como lo seala Marx, la mayor productividad social del trabajo se cristaliza en una mayor dotacin decapital fijo por trabajador, que en el caso de la informtica equivaldra a esa mayor capacidad de generarconocimiento, informacin, transmitirlo y consumirlo mediante la red ciberntica. Ha sido esta la principalconsecuencia de la globalizacin a nivel mundial, la cual se ha plasmado en cambios esenciales en laforma de consumo de la fuerza de trabajo y en su reproduccin social. Hacer crecer ese sector de la fuerzade trabajo es uno de los logros de la nueva etapa de acumulacin, pues genera condiciones idneaspara abatir los niveles de contratacin, y aplicar la flexibilizacin de los procesos de produccin y detrabajo, sin bilateralidad alguna y fuera de los marcos de la ley.

    7Retomo la definicin de Marx en cuyo anlisis no existen leyes naturales que determinen el volumen y dinmica de la poblacin sino las de suregulacin de acuerdo a las necesidades de la acumulacin capitalista. De ah que la sobre poblacin relativa es el excedente de poblacin enrelacin a las necesidades del capital y una de sus funciones es el abaratamiento de la mano de obra

  • Los indicadores idneos para medir el crecimiento de ese sector son los que nos remiten a las formassociales de existencia de la fuerza de trabajo, esto es a las condiciones en que esta se consume y sereproduce. Si el consumo de la fuerza de trabajo cumple con las disposiciones constitucionales y legalesen la materia de cada pas, en trminos de la OIT, del trabajo decente, entonces estaramos hablando delsector formal de la economa; y en el caso de que ese mismo consumo se haga fuera de los marcosjurdicos que norman la relacin capital trabajo, entonces nos encontramos con situaciones caractersticasdel sector informal, es decir con la sobrepoblacin relativa en sus distintas expresiones.

    A) Impacto sobre el proceso de consumo de la fuerza de trabajo:

    Si por proceso de trabajo entendemos la fase en que se elabora el producto que an no se convierte enmercanca, que an no realiza su valor- y si consideramos que este producto puede ser tangible o intangible,entonces podemos aceptar que en la globalizacin el mundo del trabajo ha sufrido profundos cambios,tanto en la elaboracin de productos tangibles como en la de servicios.

    Desde el paso del fordismo y las cadenas de montaje, junto con el mercado de masas y el Estado deBienestar que se desarroll en torno a este modelo de produccin, lo que ahora tenemos con lasegmentacin de los proceso productivos a nivel mundial es la generalizacin de los fenmenos de laflexibilizacin, sobreexplotacin y precarizacin de la fuerza de trabajo. En este punto me referir a losindicadores para captar estos fenmenos en el nivel correspondiente al proceso de consumo del trabajo.

    Por lo dems, podra pensarse que la generalizacin de la informtica como sustento de la produccincapitalista, ha llevado a homogeneizar las formas de consumo de la fuerza de trabajo que redundan en laextraccin de la plusvala relativa, esto es en una reduccin del trabajo necesario frente al trabajo excedente.En realidad, en la globalizacin este mtodo de explotacin convive al lado del mtodo de la extraccin deplusvala absoluta. Ciertamente todo ello inmerso en una red de produccin con nodos sin un centroaparente, sin embargo esto no significa la democratizacin del mundo del trabajo, pues el mando delcapital se ejerce de manera sutil, pero despiadada.

    La extensin de jornadas de trabajo autogestionadas, por ejemplo en la categora de ejecutivos de cuentade las grandes empresas trasnacionales, le permiten al capitalista combinar los elementos de un trabajoaltamente calificado con la fusin de etapas del proceso de trabajo que anteriormente se distinguan en

  • trminos fsicos de espacio al interior de la empresa, y de calificaciones de las categoras ocupacionales.Hoy un ejecutivo de cuenta, lo mismo desarrolla el trabajo creativo de un gerente, que el trabajo rutinariode los segmentos administrativos de procesos de los modelos previos a la revolucin informtica: trabajocontable, elaboracin de correos, gestin de archivos, etctera. De manera que no se trata slo de laextensin de la jornada de los trabajadores creativos, sino tambin de la intensificacin de la misma y dela polivalencia de sus funciones.

    Y en trminos de modalidades de la jornada de trabajo, a su extensin, muchas veces por encima de lanorma legal, y a su flexibilizacin y polivalencia, debemos agregar las jornadas menores a quince horas, elpart-time. En el caso de los trabajadores rutinarios, la combinacin de estas caractersticas del proceso deconsumo de su fuerza de trabajo, se encuentra acompaada de salarios insuficientes que se vencompensados con la extensin de la jornada familiar de trabajo. En el caso de Mxico, por ejemplo, de1984 a 2008, el nmero de perceptores por hogar pas de 1.61 a 2.30, un aumento del 43 por ciento(ENIGH-INEGI).

    El resultado de esta forma de consumo de la fuerza de trabajo es la sobreexplotacin, medida por jornadaspor encima de las normas legales, y por la intensificacin y flexibilidad de las tareas, as como laprecarizacin medida por jornadas insuficientes para una reproduccin social acorde con las normas deltrabajo decente.

    B) Impacto sobre la reproduccin social de la fuerza de trabajoEl proceso de acumulacin capitalista no slo debe garantizar la reproduccin del ciclo de la valorizacindel capital, sino que ello implica por supuesto la que corresponde al ciclo de reproduccin de la fuerza detrabajo. Y si en uno de los polos de esa relacin se encuentra el valor del tiempo de trabajo excedente, enel otro est el valor del tiempo de trabajo necesario para la reproduccin de la fuerza de trabajo. Estevalor corresponde al ingreso real de los trabajadores.

    Las variables ms importantes para medir los niveles de reproduccin social de la fuerza de trabajo y porlo tanto de sus niveles de bienestar son: el salario directo; las prestaciones sociales y el salario indirecto.Adems, forman parte de los indicadores de este fenmeno la masa salarial en relacin al ProductoInterno Bruto (PIB); el abanico salarial y la distribucin del ingreso.

  • En relacin a las dos primeras, la globalizacin ha diferenciado a los pases, entre otros factores, en trminosde sus polticas salariales, que adems se encuentran estrechamente relacionadas con las estrategiaseconmicas gubernamentales para insertarse en la globalizacin; estrategias que dependen de condicioneshistricas concretas, que van desde el grado y la calidad de la representatividad de las organizaciones delos trabajadores, hasta sus sistemas polticos.

    En pases como Mxico, est ampliamente documentado que la insercin en el mercado mundial, que eneste caso casi se reduce a EUA y al Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte (TLCAN), se hizo(desde 1983) alrededor de la inversin extranjera y a las exportaciones como motores de crecimiento. Lagasolina de esos motores ha sido el deterioro salarial, mismo que a partir de 1976 (medido por el salariomnimo) suma ya 73.2% (Garavito: 2013). Pero en pases en donde la estrategia de mayor competitividadha sido fundamentalmente el aumento de la productividad va las innovaciones productivas y la agregacinde valor, los salarios han crecido de la mano de la apertura econmica. A diferencia del emblemtico ypenoso caso de Mxico, dichas economas han integrado el crecimiento del mercado interno con la aperturaeconmica, por ejemplo el caso de China y el de Brasil, como pases emergentes, pero tambin Alemaniacomo tpico caso de pas con un desarrollo maduro.

    Dentro de las prestaciones sociales podemos diferenciar entre las mnimas que los marcos jurdicos laboralesotorgan, como son las vacaciones, el aguinaldo, el derecho a la vivienda, los servicios de salud y laseguridad social, y otras que dependen de las conquistas de los diversos sectores de asalariados plasmadosen sus contratos colectivos.

    Dentro de las primeras aqu mencionadas, la fuerza de trabajo ha sufrido un enorme embate contra susniveles de vida a travs de los recortes a los regmenes de salud y de la privatizacin de los sistemas depensiones, lo que ha significado una expropiacin del fondo de consumo obrero; el mismo efecto hatenido que la gestin del derecho a la vivienda haya quedado en manos del capital financiero, a travs delas empresas especuladoras de la propiedad inmobiliaria que han estado en el centro de la crisis financieraque estall en 2008 en EUA.

    Otra excelente fuente de acumulacin, en el patrn de relaciones laborales propio de la globalizacin hasido la cada del salario indirecto. Entiendo por salario indirecto, el monto del gasto social en educacin,salud, vivienda, y alimentacin, que el Estado, a travs de sus diversas modalidades nacionales, realizacomo parte de la reproduccin de la fuerza de trabajo. En la regin de Amrica Latina, la crisis de pagosdel servicio de la deuda externa de inicios de la dcada de los ochenta, signific una brusca cada de estos

  • rubros presupuestales, como parte de las polticas de austeridad en el gasto, que en realidad seconstituyeron en el disfraz del aumento del pago de intereses por dicha deuda. En el caso de Mxico,dicho recorte fue sumamente drstico en los primeros aos de ajuste que van de 1983 a 1989; sin embargosu lenta recuperacin para alcanzar los niveles previos de 1982, junto con el cambio de enfoque de laaplicacin de recursos hacia los focos de pobreza extrema, han cambiado radicalmente la funcincompensatoria del salario directo, que el Estado tena por la va del gasto social.

    Por economa de espacio y de tiempo, en este apartado dejo slo sealados los indicadores de la masasalarial en relacin al Producto Interno Bruto (PIB); el abanico salarial y la distribucin del ingreso; comoparte de la propuesta para el estudio del mundo del trabajo en la globalizacin. Sin embargo, la hiptesiscentral es que a nivel de la reproduccin social de la fuerza de trabajo, la globalizacin ha implicadomayor sobreexplotacin, precarizacin y desigualdad social.

    C) Los ropajes de la relacin asalariada

    La supeditacin del trabajo al capital, en una forma de produccin especficamente capitalista, adquieremodalidades que dependen del mismo patrn de acumulacin. El que se ha desplegado en la globalizacin,se caracteriza no slo por la flexibilizacin en el proceso de consumo que analizamos prrafos atrs, sinotambin por la precarizacin en sus formas de contratacin; a tal grado que la nueva estrategia del capitalpara abatir costos de produccin y maximizar ganancias, ha logrado disfrazar un gran volumen de lasrelaciones asalariadas como si se tratase de relaciones mercantiles entre propietarios privados. En lo quesigue resumo el anlisis publicado en [Garavito: 2006] sobre las diez formas sociales de existencia deltrabajo asalariado disfrazadas con otros ropajes.

    Algunas de estas formas de empleo datan de siglos atrs como el trabajo a domicilio, y otras son novedosascomo las empresas intermediarias; lo importante es determinar si la extensin de estas formasefectivamente est expresando el fin del trabajo. Mi respuesta es que en realidad se trata de nuevasformas de consumo productivo de la fuerza de trabajo8; esto es propias del proceso de valorizacin delcapital y cuya extendida presencia se explica por la estrategia capitalista de flexibilizar condiciones de

    8 Para profundizar en este concepto vase Marx, Karl, (1971)

  • produccin y de trabajo, y de abatir la norma de consumo social de la fuerza de trabajo mediante laelusin de los costos laborales de la seguridad social. Precarizar el trabajo es una de las caractersticas dela acumulacin en este mundo globalizado; pero por supuesto sin eliminar su condicin subordinada.Veamos algunos casos:

    1) Subcontratacin o relaciones triangulares de trabajo. Esta forma se ha extendido de manera relevantea partir de la segunda mitad de la dcada de los noventa. Consiste en segmentar el proceso de producciny de trabajo en trminos de la responsabilidad jurdica del patrn, mediante la figura de otra relacincontractual con menores derechos laborales. Forma parte de los mtodos de flexibilizacin de la producciny del trabajo, que redundan en aumentos de la tasa de la explotacin; sea porque facilitan la extensin dela jornada de trabajo, porque eliminan prestaciones sociales y otros derechos laborales; o porque posibilitanaumentos de productividad, o por una combinacin de todas ellas.9

    2) Empresas que alquilan fuerza de trabajo: Es una de las formas de acceder al empleo que cada da seextienden ms. Por lo regular estas empresas son despachos de abogados, que garantizan al empresarioarrendador de sus servicios la eliminacin de conflictos laborales. A diferencia de los subcontratistas, eneste caso la intermediaria no absorbe un segmento del proceso de trabajo y de produccin, sino quealquila la mercanca fuerza de trabajo y es el arrendatario de la misma quien la integrar segn laorganizacin de su proceso. Esta aberrante y cada vez ms generalizada forma de acceder a un empleo,elimina los rastros del trabajo dependiente y subordinado, lo que difcilmente permite constatar la existenciade una relacin laboral, por lo cual, en caso de litigio, estos se ventilan en el marco del derecho civil ymercantil. (Carlos Reynoso, 2005: 20-21)

    9 Para una esclarecedora reflexin sobre las relaciones triangulares del trabajo, vase Memorias del Seminario: Relaciones Triangulares delTrabajo (subcontratacin y o terciarizacin) Fin de la Estabilidad Laboral?; Ed. del Centro de Estudios de Derecho e InvestigacionesParlamentarias Cmara de Diputados LIX Legislatura y Fundacin Ebert, Mxico en las que aparecen las contribuciones del citado Reynoso, y deotros como Nstor de Buen y Arturo Alcalde, Alfonso Bouzas y Enrique de la Garza. Al respecto, en este libro, Enrique de la Garza seala quela subcontratacin en la prctica, es una forma como la empresa de manera indirecta logra flexibilidad del trabajo sin entrar en conflictos gravescon su propio contrato colectivo o su sindicato, pasando la responsabilidad a otra empresa que puede ser filial de la misma o una empresa diferentecontratada para proporcionar ciertos servicios productivos u otro tipo de servicios. p. 31 Una definicin que comparto, sin embargo, en otropasaje afirma que la maquila de exportacin es la forma de subcontratacin ms importante en trminos econmicos p. 34. Al respecto meparece que existe una confusin, pues en la subcontratacin, la relacin laboral se traslada a otra entidad, y el proceso de produccin y trabajoquedan integrados en el mismo espacio de la empresa subcontratante. Mientras que en la maquila esos procesos se segmentan en el tiempo y en elespacio, y las relaciones laborales quedan integradas en la empresa matriz y filial respectivamente

  • 3) Trabajo por cuenta propia. Medida por la poblacin ocupada que se desempea como trabajadorespor cuenta propia, la tasa de autoempleo aumenta. Dicho en otras palabras, est aumentando la cantidadde trabajadores que son sus propios patrones. Como sus condiciones econmicas no les permiten contratartrabajo asalariado, necesitan prolongar sus jornadas e intensificar su trabajo (autoexplotacin), paragenerar un ingreso disfrazado de ganancia que en realidad es un salario.

    4) Aumento de los ocupados en micronegocios sin local. La precariedad de los trabajadores por cuentapropia se hace ms patente cuando entran en esta categora, la cual ha aumentado de manera significativaa partir de la dcada de los noventa.

    5) Trabajo a domicilio. Es otra de las formas de precarizacin de la fuerza de trabajo. Abate los costos fijosde produccin; y aumenta la tasa de explotacin porque generalmente este tipo de ocupaciones estnligadas al pago a destajo que siempre implica una intensificacin de la jornada de trabajo. El mismotrabajador se convierte en regulador de sus ritmos de produccin; adems de que facilita la extensin dela jornada de trabajo familiar mediante la participacin de la figura de los trabajadores familiares sinremuneracin.

    6) Trabajo por honorarios. A los ocupados bajo esta modalidad de pago, podramos llamarlos trabajadoresindocumentados. En efecto quien accede a este tipo de ocupaciones, pertenece a esa poblacin flotantesin derechos laborales. La inexistencia de una relacin laboral formal, es aprovechada por el contratantepara, en caso de litigio, acogerse al derecho civil o mercantil. Este tipo de situaciones, son las queerrneamente llevan a sostener la tesis del fin del trabajo en la llamada sociedad del conocimiento.

    7) Trabajo por comisin: Es una forma que se ha generalizado ampliamente en el sector terciario. Pagarcomo porcentaje de las ventas hasta casi desaparecer el salario, crea la ilusin de que se trata de trabajadorespor cuenta propia, cuando en realidad se encuentran subordinados al capital. El pago por comisin,tambin genera alta precariedad, pues el costo laboral de los tiempos muertos de la venta son absorbidosno por la empresa, sino por el mismo trabajador.

    8) Trabajo por tiempo y obra determinada: Como la anterior, tambin esta categora se constituye en unsubterfugio para eliminar legalmente la relacin laboral. Este tipo de trabajos pueden ser desarrolladospor empresas subcontratistas o por el productor directo. La empresa que contrata deriva los mismosbeneficios que en el caso de la subcontratacin, y lo que cambia es la forma de pago. Tambin en estecaso se crea la ilusin de que el trabajador se autoemplea y que est vendiendo no su fuerza de trabajo,sino la obra materia de su contratacin.

  • 9) Empleos a tiempo parcial: Acortar la jornada de trabajo significa que la ocupacin no garantiza lasubsistencia del trabajador, a menos que se trate de un trabajador de alta calificacin. Es una figura que seha idealizado porque se la asocia con una mayor libertad para el trabajador, sobre todo para los jvenes,cuando en la mayora de los casos, esta menor jornada no es una libre opcin sino una imposicin delcontratante. Aunque la inclu como indicador del proceso de consumo de la fuerza de trabajo, la aadoaqu porque tambin corresponde a las formas de contratacin.

    10) Trabajo Eventual. A diferencia de la estabilidad en el empleo que caracteriz a la anterior etapa deacumulacin, en la actualidad el trabajo eventual es otra de las expresiones recurrentes de la precariedaden el empleo y de la estrategia del capital (pero tambin de los gobiernos) para abatir los costos laboralesindirectos. El aumento de la sobrepoblacin relativa ha generado las condiciones que amplan la presenciade esta categora de trabajadores.

    D) Las formas descarnadas de la sobrepoblacin relativa

    Para concluir este intento de propuesta para el estudio del mundo del trabajo en la globalizacin, sealolas modalidades en que se manifiesta la sobrepoblacin relativa que se ha extendido con el nuevo patrnde acumulacin, las que se plasman en las formas evidentes o descarnadas de la sobrepoblacin relativa(desocupados abiertos, migrantes y trabajadores familiares sin remuneracin La evolucin de cada unode estos segmentos, es el indicador ms apropiado para medir el volumen de la poblacin que resultexcesiva a las necesidades de reproduccin del capital, sin mscara o subterfugio alguno.

    a) El volumen de poblacin en desocupacin abierta

    La desocupacin abierta, esto es la poblacin que se encuentra activamente buscando empleo en relacina la Poblacin econmicamente activa (PEA), ha tenido un movimiento ascendente en plena globalizacin,y se ha extendido a partir de la crisis financiera de 2008. Se trata de la incapacidad de generar los empleossuficientes para satisfacer la oferta de los jvenes que entran por primera vez al mercado de trabajo, perotambin de aquella poblacin con empleos intermitentes que est muy lejos de ser equivalente al llamadodesempleo friccional, esto es un simple desempleo de ajuste. Por el contrario, y a pesar de las optimistaspredicciones de la Nueva Economa, en este caso el indicador habla de la incapacidad estructural delsistema econmico para absorber la oferta de trabajo. Al respecto, es importante tomar en cuenta la

  • metodologa utilizada en cada pas para medir la desocupacin abierta, pues en Mxico, basta que lapersona encuestada haya trabajado al menos una hora la semana anterior al levantamiento de la encuesta,para ser clasificada dentro de los ocupados. Si en trminos internacionales estas tasas son bajas, se debea que en Mxico no existe el seguro de desempleo, hasta el momento de escribir estas lneas- de maneraque las personas no pueden darse el lujo de quedarse sin empleo, situacin que los lleva a engrosar lasfilas de la economa informal, pero no de los desocupados abiertos.

    b) Trabajadores migratorios

    La apertura econmica en la globalizacin se ha dado de manera asimtrica entre trabajo y capital: todala libertad para la libre circulacin de mercancas y capitales (inversin directa e indirecta) y muchosobstculos a la circulacin de la fuerza de trabajo. El efecto de esta asimetra en la apertura de lasfronteras econmicas ha sido el de ampliar el crecimiento de la sobrepoblacin relativa en los territoriosnacionales, y con ello la presin sobre un mercado de trabajo con insuficiencia en la generacin de empleos,de manera que las nuevas contrataciones se dan con un marcado deterioro de las condiciones de vida yde trabajo.

    Que los obstculos a la migracin generen un aumento de la sobrepoblacin relativa, encierra la aparenteparadoja de que la creciente migracin constituye una vlvula de escape a esa sobrepoblacin. En trminoslineales el razonamiento sera que la sobrepoblacin tendra que disminuir como efecto de la mayorcantidad de trabajadores que cruzan la frontera anualmente10; sin embargo, el bajo nivel de acumulacinexpresado en la baja tasa de inversin de las economas expulsoras de mano de obra, hace crecer el dficiten la creacin de empleos, y ello recrea los altos niveles de poblacin excedente. Esta que es la situacinreal, podramos contrastarla con la que se generara en el escenario de libre circulacin de los trabajadoresen el cual habra una tendencia a la homogenizacin en los niveles de acumulacin entre los pasesinvolucrados, y con ello un abatimiento de esa poblacin excedente. El caso de la integracin econmicade las naciones europeas, es un buen ejemplo para contrastar las consecuencias de una negociacin quecoloca a la apertura econmica como instrumento para el desarrollo de los pases involucrados, y otrasmuy lejos de esa modalidad, como es el caso del TLCAN.

    El aumento de la sobrepoblacin relativa provocado por los obstculos al libre flujo de trabajadores ypor las bajas tasas de inversin en los pases de origen,nmica, ha generado desventajosas condiciones de

    10 De 1970 a 2002 la poblacin nacida en Mxico con residencia en EUA aument en 887%, y de 1980 a 2002 el aumento fue de 150%. VaseGaravito y Torres (2004: 243-277)

  • negociacin del trabajo frente al capital, y en consecuencia ha beneficiado a la recuperacin de la tasa deganancia, tanto del capital nacional como del extranjero. Por el contrario, la libre circulacin detrabajadores en las diversas regiones generara la tendencia a homogenizar hacia arriba las condicioneslaborales a nivel mundial.

    As, adems de la desocupacin abierta, tenemos a los expulsados de la actividad econmica, esto es, alos trabajadores migratorios. En Mxico, segn datos de la Comisin Nacional de Poblacin, a partir de1970 -cuando inicia el agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador- la tasa de migracin haaumentado cinco veces. Un periodo de crecimiento significativo fue tambin el que inici con la con larevolucin de 1910 y que provoc que la tasa de migracin aumentara ms del doble hasta 1930. En elmundo, las corrientes migratorias se han intensificado y el caso de la Unin Europea destaca por lalibertad de movimiento intraeuropea, sin que se hayan abatido las barreras a los trabajadoresextracomunitarios.

    c) Trabajadores familiares sin remuneracin.

    Quienes se encuentran en esta categora ocupacional, lo hacen bajo el ejercicio de la autoridad familiar,desempean un trabajo no remunerado en trminos monetarios, pero reciben otros satisfactores enespecie, como alimentos y vivienda. La presencia de este tipo de trabajadores nos habla de incapacidadde las distintas economas nacionales para generar puestos de trabajo con remuneracin suficiente, demanera que este tipo de trabajadores pasan a formar parte de la sobrepoblacin relativa en una de susms descarnadas expresiones; como son los desocupados abiertos y los exiliados econmicos (migrantes).

    En el actual periodo de globalizacin, la proliferacin del trabajo a domicilio que se desarrolla en pequeostalleres familiares, se corresponde con una estrategia del capital para abatir los costos laborales de manerasalvaje. El ensamble de piezas en esos talleres familiares, los mseros salarios a destajo, y las insalubrescondiciones de las viviendas donde se desarrolla, hacen recordar al lgubre mundo de las novelas deDickens. A partir de la medicin de esta forma de contratacin a nivel internacional, podramos detectarcon mayor nitidez, el lado oscuro de la globalizacin y su revolucin tecnolgica.

  • BIBLIOGRAFA Y HEMEROGRAFA

    Bouzas Ortiz, Alfonso, (2010) (coordinador) Perspectivas del Trabajo en Mxico, UNAM, IIEc

    Bouzas, Alfonso y de la Garza Enrique, (1998) Flexibilidad del trabajo y contratacin colectiva en MxicoIIE Ed. Cambio XXI, Mxico,

    Castells, Manuel, (varios en Internet)

    De la Garza, Enrique, (2007). La crisis del modelo maquilador en Mxico, en Jos Luis Calva (coordinador),Poltica Industrial Manufacturera, Ed. Porra, Cmara de Diputados y UNAM, 231

    De la Garza, Enrique, y Campillo, Marcia, (2003) Hacia dnde va el trabajo humano? en Revista Trabajo,Ao 1 Nm 1 enero junio, Segunda poca, CAT

    Dabat, Alejandro, (1994) Capitalismo mundial y capitalismos nacionales, Facultad de Economa UNAM,FCE/Economa Contempornea, Mxico

    Garavito Elas, Rosa A., y Torres, Rino, (2004), Migracin e impacto de las remesas en la economanacional, Anlisis Econmico Nm 41, Segundo Cuatrimestre del 2004, DCSH-UAM-A, pp. 243-277

    Garavito Elas, Rosa A. (2006) Fin del trabajo o crecimiento de la sobrepoblacin relativa? enGonzlez Chvez, Gerardo (coordinador), La situacin de los Trabajadores ante los cambios tecnolgicos.IIE-UNAM ISBN 970-32-3492-5

    ____________________,(2007) Flexibilizacin y precariedad de la fuerza de trabajo en Mxico, IIE-UNAM

    ____________________(2009) Los lmites de la cada del salario real como palanca de acumulacinen Mxico, en Snchez Daza, Jos Alfredo (coordinador) Economa terica y aplicada. Mxico y elmundo, UAM-A y En sociales, Mxico, pp 145-161

    ___________________, (2006) La forma de existencia social de la fuerza de trabajo en Mxico y lamigracin Anlisis Econmico, Nm. 46, Primer Cuatrimestre 2006, DCSH, UAM-A, Mxico, pp 117-142

  • _____________________, y Moreno Prez, Juan, (2004) El rescate bancario: la otra guerra sucia, revistaMemoria Nm. 187, pp 38-46

    _____________________, (2013), Recuperar el salario real: un objetivo impostergable, cmo lograrlo?,Fundacin F. Ebert (en proceso de publicacin),

    Garca, Miguel Angel, (1980) Nosotros, robot (Notas para una crtica marxista de la revolucin informtica,I), Debate, Nmero 13, abril-mayo, Roma, Italia

    Fujiii, Gerardo y Luis E. Candaulap, (2007). Salarios, productividad, competitividad, y desempleo,enJos Luis Calva (Coordinador), Poltica Industrial Manufacturera, Ed. Porra, Cmara de Diputados yUNAM.

    Gonzlez Snchez, Gerardo (2010), Innovacin tecnolgica y sus efectos sobre la fuerza de trabajo, en VSeminario del Trabajo y la tecnologa El desarrollo Tecnolgico y la competitividad de la industriamanufacturera, IIEc-UNAM, publicacin electrnica.

    Guajardo Soto, Guillermo, (2010), Ms all de las patentes: la innovacin en la Ciencia y Tecnologa enMxico en V Seminario del Trabajo y la tecnologa 2010 El desarrollo Tecnolgico y la competitividadde la industria manufacturera, IIEc-UNAM, publicacin electrnica.

    Mayer-Foulkes, David (2010), Innovacin y Desarrollo, en Bazdrech P., Carlos y Meza G., Liliana,(compiladores) La tecnologa y la innovacin como motores del crecimiento de Mxico, FCE, Mxico,2010

    Marx, Carlos,(1971). El Capital Libro I Captulo VI (indito). Ediciones Signos, Buenos Aires, 1971, 176 pp.

    Marx, Carlos,(1979). El Capital, Libro Primero, Vol. 2, Ed. Siglo XXI, sexta edicin 1979, Espaa,758 pp.

    Marx, Carlos, (1977). Introduccin a la Crtica de la Economa Poltica, ECP, Mxico, 273 pp.

  • Reynoso Castillo, Carlos, (2005) Memorias del Seminario: Relaciones Triangulares del Trabajo(subcontratacin y o terciarizacin) Fin de la Estabilidad Laboral?; Ed. del Centro de Estudios deDerecho e Investigaciones Parlamentarias Cmara de Diputados LIX Legislatura y Fundacin Ebert, Mxico,Reynoso Castillo, Carlos, (2006) Derecho del Trabajo, panorama y tendencias Cmara de Diputados LIXLegislatura, UAM-A y Migue Angel Porra, Mxico

    Reich, Robert. (1993). El trabajo de las naciones, (hacia el capitalismo del siglo XXI), Ed. Vergara, Argentina

    Reynoso Castillo, Carlos, (2006). Derecho del Trabajo, panorama y tendencias. Cmara de Diputados LIXLegislatura, UAM-A y Miguel ngel Porra, Mxico.

    Rivera Ros, Miguel ngel, (1986). Crisis y reorganizacin del capitalismo mexicano 1960-1985, Ed. ERA,Mxico, 227 pp.

    Torres, Rino (1999) Notas sobre algunos aspectos de la poltica social del gobierno mexicano, GrupoParlamentario del PRD en la LVII Legislatura, Senado de la Repblica, Area de Economa, Documento deTrabajo p. 8

    Valencia Armas, Alberto, (2006). Empleo, salarios y pensiones de retiro en Roberto Ham Chande yBerenice P. Ramrez Lpez (coordinadores) Efectos Econmicos de los sistemas de pensiones, Colef yPlaza y Valds Editores, Mxico.

    Varios autores, (2005) Memorias del Seminario Auge y Perspectivas de los Contratos de ProteccinCorrupcin sindical o mal necesario? Grupo Parlamentario del PRD en la LIX Legislatura y FundacinEbert, Mxico.

    Varios Autores (2004), La reforma laboral que necesitamos, cmo transitar a una autntica modernizacinlaboral? Ed. UNAM, STUNAM, FAT, Fundacin. F. Ebert, 299 pp

    Varios. Memorias del Seminario: Relaciones Triangulares del Trabajo (subcontratacin y o terciarizacin)Fin de la Estabilidad Laboral?; Ed. del Centro de