glaciar.eolica

46
1 GEOMORFOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA EÓLICA EÓLICA GEOMORFOLOGÍA GLACIAR GEOMORFOLOGÍA GLACIAR GEOMORFOLOGÍA KARSTICA GEOMORFOLOGÍA KARSTICA Las zonas desérticas se caracterizan por bajos valores d i it t fé i d d l i it GEOMORFOLOGÍA EÓLICA GEOMORFOLOGÍA EÓLICA de precipitacnatmosrica, donde la precipitacn llega a ser de pocos centímetros al año. Quizá la región más popular de un desierto sea de una región cálida, cubierta por dunas de arena, donde la acción erosiva corresponde al viento con donde la acción erosiva corresponde al viento con ausencia de vida.

Upload: alexander-bravo

Post on 08-Jul-2015

2.780 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

GEOMORFOLOGIA

TRANSCRIPT

Page 1: Glaciar.eolica

1

GEOMORFOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA EÓLICAEÓLICA

GEOMORFOLOGÍA GLACIARGEOMORFOLOGÍA GLACIAR

GEOMORFOLOGÍA KARSTICAGEOMORFOLOGÍA KARSTICA

Las zonas desérticas se caracterizan por bajos valores d i it ió t fé i d d l i it ió

GEOMORFOLOGÍA EÓLICAGEOMORFOLOGÍA EÓLICA

de precipitación atmosférica, donde la precipitación llega a ser de pocos centímetros al año.

Quizá la región más popular de un desierto sea de una región cálida, cubierta por dunas de arena, donde la acción erosiva corresponde al viento condonde la acción erosiva corresponde al viento con ausencia de vida.

Page 2: Glaciar.eolica

2

‐No todo los desiertos son cálidos, también existenzonas áridas frías denominadas estepas,especialmente en zonas del interior de loscontinentescontinentes.

‐La mayor parte de la superficie de los desiertos noestán ocupadas por masas de arenas sino por eldesierto rocoso o tipo “reg” mientras que el desiertoarenoso o tipo “erg” es minoritario.p g

El desierto del Sahara solo una novena parte estácubierto por dunas de arena.

Duna por acumulación de arena

Page 3: Glaciar.eolica

3

El viento ejerce su acción erosiva por dosmecanismos:) d fl ó d

EROSIÓN EÓLICA

a) De deflacción, que provoca un arrastre y vaciadode partículas sueltas.

b) La corrasión (o abrasión) cuando el desgaste loproduce el choque de las partículas que viajan conel viento.

El proceso de corrasión da lugar a una serie demorfologías características como:

Page 4: Glaciar.eolica

4

1. Pulidos o superficies rocosas muy uniformes2. Ventifactos o cantos facetados

Cantos facetados

3. Alveolos o picaduras de abrasión4. Acanaladuras y estrias.5. Rocas fungiformes o formaciones rocosas aisladas con

morfologías en “seta” a consecuencia de la acción dela corrasión en la base de la roca.

Roca fungiforme en el P.N. Akkakus (Libia)Arco natural en Akkakus (Libia)

Page 5: Glaciar.eolica

5

El transporte de material es del tamaño de finos a través detres mecanismos: suspensión, saltación y movimientos en elsuelo.

Arcillas y limos < 0.02 mmy

Partículas de 0.5 y 0.06 mm

a) Mecanismo de transporte eólico, (b) elementos de las dunas y génesis de laminacióncruzada. (c) ripples sobre dunas.

La forma sedimentaria mas característica son las dunas oacumulaciones onduladas de granos de arena, con variablesdimensiones de la onda.En una duna se distingue los siguientes elementosmorfológicos: 1) la cresta o zona mas alta, 2) el seno o valle enl b j 3) lt d l d di t i di lla zona mas baja, 3) altura de la duna o distancia perpendicularen las tangentes a la cresta y al seno, 4) barlovento que recibeel empuje del viento y 5) lado de sotavento que permaneceprotegido a la acción eólica.La ordenación de sedimentos da lugar a una estructurasedimentaria conocida como laminación cruzada.

Page 6: Glaciar.eolica

6

Las ondulaciones del sedimento se pueden clasificar enfunción de la altura de la onda en:a) Dunas cuando la altura de la onda es a escala métrica.b) Rizaduras (ripples), con alturas de cm a dm se generan por

lado del barlovento.) D ( d ) li d lt d dc) Draas (megadunas), colinas de arena con alturas de mas de

cien metros.

ripples

En función de la morfología que adoptan las dunas, seclasifican en los siguientes tipos:

a) Barjanes, son dunas individuales que tienen forma desemiluna con puntas avanzadas en la dirección delsemiluna con puntas avanzadas en la dirección delflujo del viento.

Page 7: Glaciar.eolica

7

b) Transversas, las crestas son perpendiculares a ladirección del viento. Si las crestas tienen una formaondulada en planta, similar cresta de gallo sedenominan tipo aklé, y cuando la cresta tiene formafestoneada con ángulos agudos se clasifican comofestoneada con ángulos agudos se clasifican comobarjanoide.

c) Longitudinales, las crestas se disponen paralelas a ladirección predominante del viento. En este caso lalaminación cruzada indica una direcciónperpendicular a la del viento.

Page 8: Glaciar.eolica

8

d) Parabólicas, su morfología se asemeja a una parábola ,aparecen en zonas con cierta vegetación soncaracterísticas de las zonas costeras por efectos de lasbrisas marinas.

e) Dunas en estrella, su morfología se asemeja a unaestrella con puntas en varias direcciones. Sonindicativas a una cambiante dirección del viento.

Page 9: Glaciar.eolica

9

Qué tipo de geoformas eólicas identifica?

GEOMORFOLOGÍA GLACIARGEOMORFOLOGÍA GLACIAR

Page 10: Glaciar.eolica

10

ObjetivoObjetivo

Reconocer las diferentes tipos de formasdesarrolladas por la acción glaciar en valles yen continentes (ambientes glaciares yperiglaciares), con el fin de entender losprocesos responsables de su desarrollo.

Glaciares y glaciacionesGlaciares y glaciaciones

CONCEPTOS

Gl i d hi l fl b lGlaciar es un cuerpo de hielo que fluye sobre lasuperficie terrestre por impulso de la gravedad y queconsta principalmente de nieve recristalizada.Al límite de las nieves permanentes en cualquier latitudse lo denomina línea de las nieves perpetuas.Nieve es vapor de agua sublimado a temperaturasinferiores al punto de congelamiento, en forma decristales hexagonales microscópicos de variadas formas,denominados coposcopos.

Page 11: Glaciar.eolica

11

Glaciares y glaciacionesGlaciares y glaciaciones

Neviza es un agregado granular constituido por granosde 1 a 4 mm, de forma esférica, producto de la unión ytransformación de los copos de nieve.

El balance de masa de un glaciar es la diferencia entre laacumulación neta anual (Ac) y el deshielo neto anual(Aw). Se lo calcula mediante la siguiente fórmula:

A = Ac ‐ Aw

Movimiento del glaciarMovimiento del glaciar

El flujo superficial es mayor hacia el centro del glaciar quehacia los lados.

El perfil de velocidad vertical demuestra que la velocidades mayor en la superficie y disminuye progresivamentehasta el contacto del glaciar con el terreno.

El flujo de un glaciar es principalmente lineal, aunque seconoce poco sobre la mecánica de flujo de los glaciares.

Page 12: Glaciar.eolica

12

Movimiento del glaciarMovimiento del glaciar

EL EL HIELOHIELOCOMO AGENTE GEOLÓGICO EXTERNOCOMO AGENTE GEOLÓGICO EXTERNO

El hielo tiene un movimiento muy lento, a veces inexistente, por lo que su energía cinética es pequeña. Su alta viscosidad (sólido) es la principal responsable de su acción geológica.

Erosión: el hielo produce la rotura de las rocas al infiltrarse por las grietas (gelifracción), generando fragmentos muy 

Transporte: sólo por arrastre o flotación. A diferencia de los ríos, los materiales no se redondean con el transporte. 

angulosos.

Sedimentación: el glaciar pierde capacidad de transporte al convertirse en agua (ablación), por lo que su capacidad de transporte no la pierde de forma gradual. Los sedimentos están formados por todo tipo de materiales mezclados, grandes y pequeños, con formas angulosas (al sedimento se le llama till y cuando se transforma en roca, tillita).

Page 13: Glaciar.eolica

13

Acción geológicaAcción geológica

Cuñas heladas

• Casquete polar

TIPOS DE GLACIARESTIPOS DE GLACIARES

• Casquete polar

• Continental o alaskiano

• Alpino o de valle

• Perenaico o de circo

Page 14: Glaciar.eolica

14

Casquete polar o INLANDSIS: grandes acumulaciones dehielo en zonas polares. Llegan a tapar por completo latopografía del terreno, pudiendo alcanzar espesores de hasta¡4 000 metros! Sólo hay dos en la Tierra: Antártida que¡4.000 metros! Sólo hay dos en la Tierra: Antártida, queposee casi el 85 % del hielo de la superficie terrestre, yGroenlandia, con algo más del 10 % del total de hielo.

También se los llama glaciares fríos, porque tienen efectosobre el clima global de la Tierra .

Page 15: Glaciar.eolica

15

Continental o ALASKIANO: son restos de antiguos casquetes demayor extensión que quedan tras la retirada de los hielos de laúltima glaciación. Se mantienen por el frío que generan ellosmismos (Alaska, Siberia).

Glaciación Continental

Page 16: Glaciar.eolica

16

Glaciación Continental

EskerCanadá

Futuros depósitos lacustresPatagonia (Argentina)

GLACIARES DE MONTAÑA

Escandinavo: similares a pequeños casquetes en alta montaña. Llegan a tapar la topografía del terreno. A partir de aquí pueden salir varias lenguas por los valles .

Alpino: constan de circo y valle.

Pirenaico: formados únicamente por el circo.

OTROS GLACIARES

Neveros: pequeñas acumulaciones de hielo retenidas durante todo el año sólo en las zonas de umbría.

Banquisa: conocido también como glaciar marino. Es la superficie del mar helada en zonas polares. 

Page 17: Glaciar.eolica

17

Glaciar Alpino

Glaciar de valle

Glaciar de circo o pirenaico

Estructura de un glaciar

Sección longitudinal de un glaciar alpino o glaciar de valle

Page 18: Glaciar.eolica

18

Estructura de un glaciar

En la superficie de los glaciares abundandiferentes tipos de grietas o crevassesde tamaños también variables, pero quetienen en común el ser consecuencia defuerzas tensionales generadas bien porfuerzas tensionales generadas bien pordiferencias en la velocidad de flujo delhielo entre distintas áreas de la lenguaglaciar, bien por distensión al atravesarrupturas de pendiente.

La intersección de diferentes sistemas de crevasses puedeindividualizar bloques de hielo que reciben el nombre de sèracs.

Page 19: Glaciar.eolica

19

Estos sèracs en forma de pirámides, que dan ese aspecto dentado a lasuperficie del hielo, son consecuencia del acentuado desnivel que salvaeste glaciar.

Formas de relieves glaciares

Picos uPicos u hornhornPicos u Picos u hornhornCirco glaciarCirco glaciar

Valles en UValles en UMorrenasMorrenasIbón y lago glaciarIbón y lago glaciarIbón y lago glaciarIbón y lago glaciar

Page 20: Glaciar.eolica

20

Picos u Picos u hornhorn

Se trata de una formación en forma piramidal que se forma en la confluencia de varios circos glaciares.

Se debe a que el hielo no actúa tan intensamente en la zonas elevadas y estas se elevan cada vez  más respecto a las áreas mas fuertemente erosionadas de los circos y los valles glaciares circundantes. El  Matterhorn  o monte Cervino, los Alpes

Picos u Picos u hornhorn

Los picos piramidales o horn surgen en esta fotografía en medio delos glaciares

Page 21: Glaciar.eolica

21

Circos glaciaresCircos glaciares

Es una zona de mayor acumulación de hielo quepueden tener decenas a cientos de metros de grosor.

La presencia de éste, forma depresiones más omenos circulares y de paredes muy verticales.Cuando desaparece el hielo suelen ser lugares deacumulación de agua, formándose los típicos lagosde montaña (ibones).

Circos glaciaresCircos glaciares

Page 22: Glaciar.eolica

22

Circos glaciaresCircos glaciares

La presencia del hielo forma estas depresiones mas o menoscirculares y de paredes muy verticales.

Lengua glaciarLengua glaciar

La presión del hielo en el circo hace que este fluya ydescienda por la pendiente formando la lengua delglaciarglaciar.

Estas lenguas glaciares, pueden tener centenaresde metros de espesor, ejercen una intensa acciónerosiva, debida tanto al hielo como a los materialesque este transporta. Al retirarse dejan típicos valles

Uen U.

Page 23: Glaciar.eolica

23

Lengua glaciarLengua glaciar

Lengua del glaciar alpino llamado “La mer de glace”, el masimportante de los glaciares de losAlpes.

Lengua glaciarLengua glaciar

El hi l flEl hielo que fluyepor un valle sedenomina lenguaglaciar.

Page 24: Glaciar.eolica

24

Lengua glaciarLengua glaciar

Aletschgletscher (Suiza)

Valle glaciarValle glaciar

La intensa erosiónejercida por loshielos deja alretirarse,profundos vallesde fondo plano,valles en U ovalles glaciares.

Page 25: Glaciar.eolica

25

Valle GlaciarValle Glaciar

Valle GlaciarValle Glaciar

Page 26: Glaciar.eolica

26

Los valles glaciares tienen un perfil transversal característico en forma de “U”.A ambos lados las morrenas laterales, si se conservan, forman montículosalargados con un perfil triangular bien característico.

Valle en U de Llaviuco, Cajas

Page 27: Glaciar.eolica

27

Valle en U en la zona de el Cajas

Valles Glaciares

Page 28: Glaciar.eolica

28

Valles Glaciares

Son sedimentos transportados por las lenguas glaciares.Se presentan como líneas oscuras laterales y centralesen las lenguas glaciares.

MorrenasMorrenas

g g

La unión de dos morrenas laterales da origen a unamorrena central.

Las lenguas glaciares y los depósitos morrénicos que elglaciar arrastra ejerce una intensa acción geológicaglaciar arrastra ejerce una intensa acción geológica.

Page 29: Glaciar.eolica

29

Al depositarse juntos todos los materiales arrastrados por el glaciar,éstos se acumulan formando relieves tipo morrenas.

MorrenasMorrenas

Tipos de morrenasTipos de morrenas

•Morrena frontal o terminal: alfinal de la lengua. Tiene forma dearco o media luna.

•Morrena lateral: los materialesque se van quedando en loslaterales de la lengua.

• Morrena central: unión demorrenas laterales de dos lenguasque se unen.

•Morrena de fondo: depósitos quequedan en la superficie por la quese desplaza la lengua.

Page 30: Glaciar.eolica

30

Morrenas lateralesMorrenas laterales

Los materiales quecaen por las laderasse acumulanf d lformando lasmorrenas laterales.

Estos transportescontribuyen aexcavar y profundizarel valle glaciar.

morrenas lateralesUSA

Morrenas centralMorrenas central

Unión de dos lenguas glaciares

Page 31: Glaciar.eolica

31

Morrena frontal o terminalMorrena frontal o terminal

Es un cinturón decolinas(camellón)t l l jtransversal al ejede avance delglaciar, quemarca la últimaposición delfrente del glaciarantes que seretractara.

Morrena frontal o terminalMorrena frontal o terminal

Morrena frontal con su peculiar forma arqueada

Page 32: Glaciar.eolica

32

Morrena terminal, y laguna de Morrena terminal, y laguna de LlaviucoLlaviuco, Cajas, Cajas

Morrena de fondoMorrena de fondo

Es un terrenoque se presentasuavementeondulado o casiplano que puedecontener colinassuaves yalargadasproducto delmoldeado de lamorrena que sedenominandenominandrumlinsdrumlins.

Drumlins en el valle de Llaviuco

Page 33: Glaciar.eolica

33

Depósitos de morrenaDepósitos de morrena

Son aquellos que se depositan directamente a partir de la masa de hielo del glaciarcuando este se retira. Se los conoce con el nombre general de till.

El till es un sedimento sin estratificación y mal clasificado, constituido por arcillasduras y densas con mezcla de arenas, guijarros y bloques en forma caótica.

Till sobre granitoCanadá

Till de morrena lateralAndorra

Till de morrena lateralSuizaSuiza

Page 34: Glaciar.eolica

34

Depósito deTill en la zona de El Cajas

Se forman en las profundas cubetas, originadas por laerosión glaciar en los circos o en los valles glaciares .E l d bié l l

Lago glaciarLago glaciar

Estos lagos se producen también al cerrar la morrenafrontal la salida del valle glaciar.

Al retirarse los hielos permanecen las modificacionesefectuados por estos. En los circos y delante de lamorrena frontal se acumulan las aguas formando lagoso ibones.

Page 35: Glaciar.eolica

35

Retirada glaciar

Page 36: Glaciar.eolica

36

IbónAtxerito

Lago glaciarLago glaciar

Selva deOza

Lagos de montaña con valles colgadosLagos de montaña con valles colgados

Page 37: Glaciar.eolica

37

Que procesos glaciares podemos identificar?

Estrías glaciares

La intensa acción erosiva producida por las grandes rocas que la lenguaglaciar lleva en el fondo (morrena de fondo) genera profundas estrías en lasrocas que indican la dirección del glaciar cuando este se haya retirado.

Page 38: Glaciar.eolica

38

Estrías glaciares

La viscosidad del hielo hace que el material que acarrea no sea rodadocomo hacen rios y vientos, sino que fricciona sobre la roca del sustrato y daasí lugar a pulidos, formando superficies lisas en las rocas que estánmarcadas por estrías, surcos y acanaladuras.

EjercicioEjercicio

Page 39: Glaciar.eolica

39

En el estudio de las formas kársticas el proceso dedi l ió d l l tit l

GEOMORFOLOGÍA KÁRSTICAGEOMORFOLOGÍA KÁRSTICA

disolución de las rocas por el agua constituye elagente mas importante para la generación de losdistintos tipos de modelados.Las formas características de las regiones kársticasson:‐Depresiones cerradas de tamaño variableDepresiones cerradas de tamaño variable‐Drenaje superficial desorganizado‐Cuevas y sistemas de drenajes subterráneos

El mayor desarrollo del karst se produce en las rocascarbonatadas y dentro de estas son las calizas las quemejor se prestan a estos procesos de disolución, estasrocas presentan una baja solubilidad relativa por lo queel proceso de karstificación es lento pero tienen unael proceso de karstificación es lento, pero tienen unagran resistencia y por ello las simas y cuevas puedenalcanzar grandes dimensiones, tanto en extensión comoen profundidad.

La intensidad de esta disolución depende de muchosfactores entre ellas la climatología y la hidrología, asícomo de la sedimentología (planos de estratificación,discordancias, contactos) y la tectónica (diaclasas,fallas).

Page 40: Glaciar.eolica

40

MANIFESTACIONESMANIFESTACIONES EXOKÁRSTICASEXOKÁRSTICAS

Las principales formas, de menor a mayor tamaño, sonlas siguientes:

a) LAPIAZ: El "lapiaz" o "lenar", es la forma inicial massencilla de "karst embrionario" que puededegenerar, posteriormente en dolinas. Sepresentan, como un conjunto de pequeñasacanaladuras o surcos estrechos (desde cm. a m.).Aparecen normalmente en superficies más o menosinclinadas y ausentes de vegetación.

Lapiaz en surcos

Lapiaz en regueros concrestas agudas

Page 41: Glaciar.eolica

41

Lapiaz en surcos

b) Dolina: Son depresiones circulares o elípticas que seforman por disolución (y consiguiente pérdida devolumen)en su fase inicial, a partir de la intersecciónd d l l f d l l dde diaclasas, generalmente a favor de las planos deestratificación, produciéndose un proceso en cadenade infiltración‐ disolución. En sección tienen formade cubeta o embudo. Sus dimensiones varían desdeunos pocos metros de diámetro hasta incluso 500 m.(Hoyo Masallo), siendo las más frecuentes de 20 a 25( oyo asa o), s e do as ás ecue es de 0 a 5m y normalmente están rellenas en su centro por"terra rossa" o arcillas de descalcificación.

Page 42: Glaciar.eolica

42

Vista aérea de campo de dolinas en embudo desarrolladas en calizas

c) Uvala: Como consecuencia de la evolución de ladolina, mas rápida en superficie que en profundidad‐se originan por coalescencia las uvalas. Susdimensiones pueden alcanzar incluso 1 Km dedimensiones pueden alcanzar incluso 1 Km., dediámetro. Las uvalas aumentan considerablementela capacidad de absorción actuando comoverdaderas zonas colectoras de agua en mayorescala que las dolinas.

Page 43: Glaciar.eolica

43

d) Poljes: Son las formas superficiales másevolucionadas y de mayor tamaño así como deabsorción kárstica. Son unas depresionesendorréicas de fondo plano Normalmenteendorréicas de fondo plano. Normalmentepresentan una disposición alargada (largo más deldoble que la anchura) y vienen condicionadas porfracturas importantes. Se considera una longitud de2 km. Frecuentemente, de las superficies de las"poljes" se erigen pequeñas colinas calizas, a modode islas, que se denominan "hum" (monte Cucurío).Estas áreas pueden estar secas o inundadas.

Page 44: Glaciar.eolica

44

Gran depresión de origen cárstico, de fondo plano, delimitada por bordes más o menos abruptos, de varios centenares de metros de ancho y varios kilómetros de largo, que generalmente está recorrida por ríos encajados.

e) Cuevas, grutas o cavernas: Constituyen losconductos de circulación subterránea, actual o pasada,libre o forzada. Pueden alcanzar hasta decenas dekilómetros y es frecuente en ellas los conductossecundarios ramificados a modo de laberinto. En ellassecundarios ramificados a modo de laberinto. En ellasaparecen con frecuencia sifones, lagos ("gours") etc.

Page 45: Glaciar.eolica

45

CICLOCICLO KARSTICOKARSTICO

Page 46: Glaciar.eolica

46

PeligrosPeligros formacionesformaciones kársticaskársticas