gizarteratuz, 20

32
gizarte ratuz 20 6 El Gobierno Vasco organiza unas jornadas para debatir sobre el modelo de inclusión activa en la CAPV 8 Javier Ruiz: ‘Proponemos un modelo de inclusión activa que contempla la mejora de la empleabilidad como un derecho social básico’ 10 Zer da bizimodu independentea? Eskubidea versus errealitatea, Gipuzkoako esperientzia 12 El impacto de la crisis económica sobre la cohesión social 14 ¿Por qué muchos menores permanecen largos intervalos de su vida en acogimiento residencial? Urria 2011 Octubre Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria Boletín Documental sobre Asuntos Sociales

Upload: siis-centro-de-documentacion-y-estudios

Post on 04-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

“Gizarteratuz” es un boletín documental sobre servicios sociales e intervención social editado desde enero 2010 por el SIIS, en colaboración con el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Con ella, se pretender hacer llegar a los y las profesionales del sector toda la información, la investigación y la documentación que se genera en el ámbito de los servicios sociales. ISSN: 2171-2778. D.L.: BI 287-2010. doi:10.5569/2171-2778.20

TRANSCRIPT

Page 1: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz

20

6El Gobierno Vasco organizaunas jornadas para debatir

sobre el modelo de inclusiónactiva en la CAPV

8Javier Ruiz: ‘Proponemos un

modelo de inclusión activaque contempla la mejora de

la empleabilidad como underecho social básico’

10Zer da bizimodu

independentea? Eskubideaversus errealitatea,

Gipuzkoako esperientzia

12El impacto de la crisis

económica sobre la cohesión social

14¿Por qué muchos menores

permanecen largos intervalosde su vida en acogimiento

residencial?

Urria 2011 Octubre

Gizarte Gaiei buruzkoDokumentazio Aldizkaria

Boletín Documental sobre Asuntos Sociales

Page 2: Gizarteratuz, 20

2 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

Pertsonaren inguruanantolatutako arreta adinekopertsonentzat

Martínez, T.La atención gerontológica centrada enla persona / Pertsonarenganoinarritutako arreta gerontologikoa.Seriea: Documentos de Bienestar Social-Gizartea Hobetuz, 76. zenb. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-GobiernoVasco, 213 or., 2011. Erref.: 191279.

Gaur egun, onartutzat ematen daarreta zerbitzuak erabiltzailearenbehar eta desioen inguruan anto-latu behar direla, eta ez erakundeedo profesionalen ikuspuntutik,edo haien interesei erantzunez.Hala ere, askotan errazagoa ger-tatzen da esku hartzeko ereduhori teorian defendatzea, prakti-kara eramatea baino. Bestalde,desgaitasunak dituzten pertso-nen arretaren arloan aski heda-tua den eredua izanik, ez du adi-neko pertsonen zaintzan parekooihartzunik izan. Zaintza-ereduberritzaile honen oinarri kontzep-tuala ezagutaraztea eta beraupraktikara eramateko bideakeskaintzea da, hain zuzen, EuskoJaurlaritzak Matia Fundazioarenlankidetzarekin argitaratu berriduen gida honen helburua. Gida-ren kapitulu desberdinetan, per-tsonaren inguruan antolatutakoarreta garatzeko landu beharrekobost aspektu aztertzen ditu auto-reak: autonomia eta independen-tzia; pribatutasuna, intimitateaeta konfidentzialtasuna; berezko-tasuna, esangura, egunerokota-suna; familiak; eta antolaketa etaprofesionalak. Kapitulu bakoitze-an, jorratutako gaiaren ingurukoideia nagusiak eta jokoan dau-den baloreak ezagutarazten dira,ideia horiek praktikara eramate-ko estrategia metodologikoak,instrumentuak eta jarduera ere-dugarriak aurkezten dira eta egu-nerokotasunean sor daitezkenzailtasunez ohartarazten da.

Radiografía de la vida enprisión

Gallego, M. et al.Andar 1 Km. en línea recta. La cárcel delsiglo XXI que vive el preso. Serie:Biblioteca Comillas. Derecho. Madrid,Universidad Pontificia de Comillas, 277 págs., 2010. Ref. 196191.

La cárcel es un dispositivo claveen el sistema de seguridad delque nos hemos dotado comosociedad. El funcionamiento delas prisiones tiene un costenotable, pero paradójicamenteapenas sabemos cómo viven las71.649 personas que actualmen-te están recluidas en ellas enEspaña. El presente estudiobusca acercarse a esa realidad através de la experiencia cotidia-na de presos y presas. Con talfin, un equipo de investigadoresde la Universidad PontificiaComillas ha llevado a cabo laencuesta más amplia jamás rea-lizada a escala estatal entre lapoblación encarcelada. Junto alperfil sociodemográfico de laspersonas privadas de libertad,se han recabado datos sobre losprogramas de reinserción y tra-tamiento, los distintos regíme-nes penitenciarios, las infraes-tructuras carcelarias y laatención sanitaria. También seha indagado en los sentimien-tos de los internos respecto alas víctimas, así como en susperspectivas de salida y reincor-poración a la sociedad. El libroconfirma el nexo entre criminali-dad y pobreza, la escasez demedios que faciliten la reeduca-ción y la reinserción, la persis-tencia de ciertas prácticas con-trarias a la dignidad de lospresos y, por último, un usoabusivo del encarcelamiento porparte de la Justicia.

novedadesberriak

Todos los documentos que aparecen en este boletín formanparte del fondo documental de laBiblioteca del SiiS. Puedesolicitarse copia o préstamo deldocumento, según las normas ytarifas establecidas.

Si está leyendo la versiónelectrónica del boletín, pulse sobreel número de referencia paraacceder a la ficha bibliográfica dela base de datos documental. Siestá leyendo la versión en papel,puede acceder a esa base en<www.siis.net> e introducir dicho número en el campocorrespondiente. Los documentosmarcados con el símbolopueden descargarse gratuitamente.

SiiS-eko Liburutegian kontsultatudaitezke aldizkari honetan agertzen diren dokumentu guztiak.Dokumentu horien kopia edo mailegua eskatu daiteke telefonoz,faxez edo posta elektronikoz, ezarritako arau eta tarifen arabera.

Buletinaren bertsio elektronikoa irakurtzen ari bazara, sakatu erreferentzia-zenbakiari eta agertuegingo zaizu dokumentazioko datu-basearen bibliografia-fitxa. Aldizkaria eskutan izanez gero,erreferentzia-zenbaki hori sartuz,kontsulta dezakezu <www.siis.net>webguneko datu-basean. ikurradaramaten dokumentuakdohainik jaitsi daitezke bere Interneteko jatorrizko iturritik.

Page 3: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 3

Modelos de acciónsocioeducativa

Núñez, V. (coord.)Encrucijadas de la educación social.Orientaciones, modelos y prácticas.Serie: Educación Social, nº 175,Barcelona, Editorial UOC, 325 págs.,2010. Ref. 196193.

En la labor educativa, saber pre-guntar es (casi) más importanteque saber responder. Cabríadecir, incluso, que si la personaque educa no se hace las pre-guntas apropiadas, puedealcanzar fines contrarios a losque inicialmente se planteaba.Este libro es una llamada a quelas y los educadores socialestomen conciencia de los presu-puestos teórico-metodológicosdesde los que intervienen y delas implicaciones éticas corres-pondientes. El educador o laeducadora social se encuentra,en este sentido, ante dos mode-los contrapuestos frente a losque, quiera o no, acaba posicio-nándose. De un lado, está loque aquí se denomina modeloneohigienista, en el que la edu-cación opera como un mero ins-trumento de disciplinamiento ycontrol social. Frente a él, elmodelo crítico aboga por mediarentre el sujeto educativo y elpatrimonio cultural –concebidocomo una realidad heterogé-nea–, favoreciendo la apropia-ción desde los intereses del pro-pio educando. En el trasfondode este debate, se sitúa la eter-na paradoja educativa en tornoa la libertad del sujeto, puesaunque aprender de otro exigecierta renuncia a la autonomíaindividual, también facilita laplena emancipación.

La atención de menoresinmigrantes no acompañadosen Europa

Kanics, J. et al. (eds.)Migrating Alone. Unaccompanied andSeparated Children’s Migration toEurope. París, Unesco, 187 págs., 2010.Ref. 194008.

La decisión de organizar la con-ferencia que ha dado lugar aeste documento se tomó amediados de esta década, en unmomento en el que el númerode menores inmigrantes noacompañados arribados a Euro-pa estaba llegando a su máxi-mo. Ahora, la recesión económi-ca ha contribuido a reducir demanera notable el flujo migrato-rio de menores, pero el debatesobre el derecho de estos meno-res a recibir una atención ade-cuada, adaptada a sus necesi-dades particulares, continúa,sin embargo, vivo. Este libro,una de las primeras obras colec-tivas que analiza la inmigraciónde menores a Europa, constitu-ye una de las aportaciones másimportantes a esta discusión. Laobra recoge diez de los más de40 trabajos presentados duran-te la conferencia. Estos diezcapítulos monográficos han sidodivididos en dos seccionestemáticas. La primera examinalos factores que empujan a losmenores a buscar un nuevohogar fuera de su país natal. Lasegunda parte del volumenaborda los sistemas de acogidaen Europa, que, en algunoscasos, aseguran los autores,están demasiado centrados encontrolar el flujo migratorio parapoder ofrecer la protecciónnecesaria a los menores.

Las políticas sociales bajo elGobierno británico decoalición

Holden, C. et al. (eds.)Analysis and Debate in Social Policy,2011. Serie: Social Policy Review, nº 23.Bristol, Policy Press, 336 págs., 2011. Ref. 195902.

Las elecciones de mayo de 2010significaron un vuelco en elGobierno británico, con el relevodel Nuevo Laborismo, en elpoder desde 1997, por una coali-ción formada por conservadoresy liberal-demócratas. En un con-texto de profunda crisis econó-mica, estos partidos han recor-tado el gasto público,intensificado la mercantilizacióndel Estado del bienestar ydefendido el fortalecimiento dela sociedad civil. El análisis deesta nueva etapa de las políti-cas sociales en el Reino Unidoocupa la primera parte del pre-sente libro, editado por la SocialPolicy Association dentro de suserie Review. Las bases ideoló-gicas del Gobierno de DavidCameron –calificadas aquí de“paternalismo neoliberal” por el sociólogo Jay Wiggan– son examinadas detenidamente,incluido el concepto de BigSociety, que el primer ministrobritánico utiliza a menudo ensus discursos. Además, se tra-tan otros temas, como las políti-cas fiscales y de empleo, elapoyo a las familias monoparen-tales o la pobreza infantil, queel país quiere erradicar para2020. La segunda mitad de laobra reúne varios estudiossobre políticas educativasdesde una perspectiva interna-cional.

Buenas prácticas de atencióna personas mayores en elmedio rural

Secretaría General del Medio RuralBuenas prácticas en desarrollo rural ypersonas mayores. Madrid, Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural yMarino, 81 págs., 2010. Ref. 193766.

Las zonas rurales tienen unatasa de envejecimiento cada vezmayor respecto a la del mediourbano, y en este contexto, tra-bajar en la mejora de la vida delas personas mayores resultauna forma óptima de contribuiral desarrollo sostenible delmedio rural, no sólo en el ámbi-to social, sino también en eleconómico y el ambiental. Así,una de las mayores aportacio-nes de las iniciativas para eldesarrollo rural ha sido la crea-ción de servicios de atención alas personas mayores, de loscuales da cuenta el presentedocumento, que recoge unaselección de buenas prácticasllevadas a cabo por entidadessociales y organizaciones dedesarrollo rural en todo el terri-torio español. Entre ellas, cabedestacar los talleres artesana-les, los servicios de comida yfisioterapia a domicilio, el pro-grama Activa-T para la promo-ción del envejecimiento saluda-ble, el programa de balneariosestivales o la Red Social de Per-sonas Mayores y Familias delMedio Rural. Se trata de ejem-plos reseñables por su innova-ción y eficacia en la mejora de lacalidad de vida, la promocióndel envejecimiento activo y laparticipación social de las per-sonas mayores del medio rural.

Page 4: Gizarteratuz, 20

4 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

Aumentan las reclamacionespresentadas al Ararteko enrelación al ámbito de lo social

ArartekoInforme al Parlamento Vasco 2010 /Eusko Legebiltzarrarentzako Txostena2010. Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 652, 620 págs., 2011. Ref. 193704.

La institución del Ararteko pre-sentó en junio su informe anualal Parlamento Vasco relativo alas actividades de 2010. Eldocumento refleja que el Ararte-ko atendió 4.528 consultas (un3,7% más que en 2009) y 3.158visitas; de éstas, 734 (un 23%)se materializaron en quejas y sedetectó alguna actuación inco-rrecta en el 32% de ellas. Poráreas, las quejas más frecuen-tes se refirieron a la acciónsocial (17%), que aumentaronrespecto de años anteriores.Por administraciones, descien-den las dirigidas al GobiernoVasco (35,7%), que son supera-das por las relativas a la admi-nistración local (42,1%). Encuanto a territorios, se consta-ta, como en años precedentes,un mayor índice de presenta-ción de quejas en Álava (12,2por cada mil habitantes), segui-da de Bizkaia (7,4) y Gipuzkoa(6,3). En cuanto a la satisfacciónde las personas atendidas, elinforme señala que el 80,9%consideran la intervención delArarteko como muy o bastantepositiva. El informe de este añose ha complementado con unaextensa separata centrada en laactividad desarrollada por larecientemente creada Oficina dela Infancia y la Adolescencia,que se reseñará en un próximoBoletín.

Ezinbestekoa izango dainbestimenduak mantentzeaErresuma Batuko auzunepobreen etorkizunabermatzeko

Power, A. eta beste batzukFamily Futures. Childhood and Povertyin Urban Neighbourhoods. Seriea: CASEStudies on Poverty, Place and Policy,Bristol, Policy Press, 296 or., 2011.Erref.: 196399.

Anne Power London School ofEconomics-eko irakasleak etabeste egile batzuek zortzi urte-an egindako azterlanaren arabe-ra, gizarte-inbestimendurik eginezean, ghetto bilakatzeko arris-kuan izango omen dira Erresu-ma Batuko auzunerik pobree-nak. 200 familia elkarrizketatudituzte epe luzeko azterketahonetan, eta deliberamendunagusiaren arabera, oso larriakizango omen lirateke baliabide-ak gutxitu eta familia horiek bizidiren auzuneetan egindakoinbestimenduek etena gerta-tzea. Besteak beste, orain gutxi,istilu larriak bizi izandako Lon-dresko Hackney eta Newhamauzoen tankerako familia pobre-en egoerak aztertu dituzte txos-tenean. Auzune horietan hobe-kuntzarako eginiko esfortzuekmantendu dute nabarmen fami-lia pobreen bizi-maila; eta osasuna, hezkuntza edota ingu-rumenean egindako inbestimen-duak dira familiek gehien balio-esten dituzten alorrak.Elkarrizketatuek hautemandako-aren arabera, garrantzitsu omendira jasotako zerbitzuak auzoanbizi direnen arteko kohesioahobetu eta ingurune komunita-rioa sendotzeko. Azken batean,familia eta auzune pobretueneketorkizuna bermatu izateko,inbestimenduak mantendubeharko dira.

novedadesberriak

Page 5: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 5

Medición de resultadoseducativos en trabajo social

Burgess, H. y Carpenter, J. (eds.)The Outcomes of Social WorkEducation: Developing EvaluationMethods. Serie: Monograph, nº 2.Southampton, Social Policy and Social Work, 130 págs., 2010. Ref. 193506.

Las y los trabajadores socialesno sólo deben responder anecesidades cada vez más com-plejas, sino que, además, seespera que sus intervencionesrefuercen la autonomía de laspersonas usuarias. Estos reque-rimientos exigen una elevadacualificación, y por eso en elReino Unido llevan tiempoempeñados en mejorar ladocencia que se imparte en lasuniversidades. La calidad edu-cativa se ha evaluado tradicio-nalmente a través del grado desatisfacción del alumnado, peroeste estudio se propone medirlos resultados del aprendizaje,manifestados en el cambio deactitudes y percepciones, laadquisición de conocimientos yhabilidades, los cambios en lapraxis profesional y los benefi-cios obtenidos por personasdestinatarias de las intervencio-nes sociales. Para ello, investi-gadores de nueve universidadespusieron en marcha varios gru-pos de aprendizaje por mediode la acción, en los que partici-paron docentes, usuarios y cui-dadores informales. Dado loambicioso del objetivo persegui-do, los resultados del informeno pueden ser sino prelimina-res, pero aun así demuestran,según sus autores, la posibili-dad de evaluar progresos enrelación a las actitudes racistas,la autoeficacia, las destrezascomunicativas o la compresiónde conceptos clave.

Los agentes sociales ayudan amantener el Estado delbienestar neerlandés

Yerkes, M. A.Transforming the Dutch Welfare State.Social Risks and Corporatist Reform.Bristol, Policy Press, 172 págs., 2011.Ref. 196189.

Los Países Bajos, que durantedécadas han sido consideradoscomo un referente en el ámbitode las políticas sociales, seenfrentan en la actualidad, aligual que la mayoría de los Esta-dos del bienestar occidentales,a algunos riesgos sociales nove-dosos y a otros que se hantransformado profundamente enlos últimos años. Este libroaborda tres de esos riesgos, laatención a la discapacidad, loscuidados de la infancia y la faltade empleabilidad, y analizacómo el Estado social neerlan-dés puede afrontarlos. Lasopciones en este sentido pasan,como sucede en otros países,por determinar si la responsabi-lidad de protegerse contra talesriesgos ha de ser colectiva oindividual. Los autores de esteestudio explican que los PaísesBajos han logrado pasar de unaresponsabilidad colectiva a unamás individualizada, sin por ellodesmantelar la red de protec-ción social. Según los autores,este nuevo ‘milagro neerlandés’se ha producido gracias a laestrecha colaboración existenteentre el Estado y los agentessociales. Está aún por ver sieste innovador modo de afron-tar los retos del Estado de bie-nestar se convertirá también enun modelo de referencia paraotros países.

Integración financiera en elámbito sociosanitario

Weatherly, H. et al.Financial Integration across Health andSocial Care: Evidence Review.Edimburgo, Scottish Government SocialResearch, 73 págs., 2010. Ref. 187442.

Compartir recursos es una delas medidas más habitualespara impulsar la eficiencia y lacalidad de los servicios socialesy sanitarios, pero no es tan fre-cuente que esa estrategia serefleje en el plano financiero.Desde abril de este año, elGobierno escocés viene desarro-llando un proyecto piloto convistas a una integración de ser-vicios y una reordenación derecursos que permitan mejorasen el bienestar de los pacientes.Este informe, que sirve de basea esa iniciativa, trata de identifi-car y evaluar –mediante la consulta de la literatura internacional– herramientas,técnicas, sistemas y procesosque faciliten la integraciónfinanciera y de recursos en elámbito sociosanitario. Los resul-tados son algo decepcionantes,pues si bien algunas experien-cias mostraron ciertas mejorasen el bienestar de pacientes ycuidadores, o en la autonomíade éstos, la mayoría no tuvieronefectos verificables en la saludde las personas, quizás, enparte, porque prestaron másatención a las variables de pro-ceso, como la ocupación hospi-talaria. El trabajo realizado per-mite, aun y todo, señalarfactores críticos e implicacionesmetodológicas que merecentomarse en cuenta en el desa-rrollo del espacio sociosanitario.

Espainiako immigrazioareneraginak eta etorkizunerakogizarte-politikak

Aja, E. eta beste batzuk (zuz.)Inmigración y crisis económica:impactos actuales y perspectivas defuturo. Anuario de la Inmigración enEspaña 2010. Bartzelona, Centro deEstudios y DocumentaciónInternacionales de Barcelona, 415 or., 2011. Erref.: 195099.

Erroldaren datuen arabera, ehunmila izenemateren hazkuntzaezagutu dute iazko pertsonenmigrazioak Espainian. Hazkun-tza hori azaltzeko, beste Euro-pako herrialdeetatik etorriakdiren pertsonak hartzen dituzteaintzakotzat adituek. 2010 urteaizan da, aurreko urteetako joe-rak jarraituz, hamarkada bateanezagututako Espainiako immi-grazioaren fenomenoarenamaiera urtea. Orekatu egin diraEspainiara sartutako immigranteberriak eta berauen herrietarabueltatutakoen kopuruak. Izanere, krisialdiak jotako ekono-miaren baitan, behintzat, langa-beziaren intentsitatea eta gizar-te-mailako ondorioetan galeranabariagoa izan dute immigran-teek. Aitzitik, immigranteek lanegindako lanpostuen gutxitzeaez da horrenbesterakoa izan,eta hein batean, behintzat,aurretik aipatutakoarenmoduan, immigrante berrienetorrerak azaltzen omen duparadoxa egoera hori. Krisiakeragindako eztabaida horiek etalan-merkatuaren inguruko ekar-penak jaso dituzte honako argi-talpenenaren hasierako atale-tan. Horietaz gainera, liburuakjasotako hamabost artikuluetan,hainbat adituk immigrazioareneta krisiaren egoerak aztertu etakonpondu beharreko Espainiakoeta Europar Batasuneko politi-ken inguruko diskurtsoak azale-razten dituzte.

Page 6: Gizarteratuz, 20

6 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

Apunto de culminar la tramitaciónde la modificación de la Ley para laGarantía de Ingresos y la InclusiónSocial, y de que la gestión de lasprestaciones de Garantía de Ingre-

sos sea asumida por el Servicio Vasco deEmpleo – Lanbide, el Departamento deEmpleo y Asuntos Sociales del GobiernoVasco quiere debatir con todos los agentessociales que intervienen en este ámbitoacerca de las bases conceptuales del nuevomodelo de inclusión activa. El debate sebasará fundamentalmente en la discusiónde un documento elaborado, a instanciasdel Departamento, por el SIIS Centro deDocumentación y Estudios en el que se plan-tean las bases teóricas en las que deberíansustentarse en el contexto de la CAPV laspolíticas de activación y las característicasque debería tener en ese contexto un mode-lo inclusivo de activación.

El objetivo del informe es el de proponer unaserie de líneas de reflexión, de carácter teó-rico, sobre la aplicación del concepto deactivación a la gestión de las políticas degarantía de ingresos y de empleo, que sirvade marco conceptual y filosófico al modelode intervención de Lanbide. El informe pre-tende contextualizar el proceso de cambioque se está desarrollando en la CAPV en elmarco teórico desarrollado en torno al para-digma de la activación y, a partir de esareflexión, proponer un modelo de interven-ción, en el ámbito de la activación de las

personas perceptoras de prestaciones degarantía de ingresos, respetuoso con losderechos de toda la ciudadanía. Para ello, elinforme ofrece una descripción global de laspolíticas de activación introducidas en lospaíses de nuestro entorno desde, al menos,la década de 1980, y consideradas pornumerosos autores como un cambio deparadigma en relación al modelo tradicionalde Estado del Bienestar. Una vez presenta-das las principales características que se leatribuyen al paradigma de la activación, laforma en la que sido introducido en los paí-ses de nuestro entorno y lo que representade ruptura, o de continuidad, con los enfo-ques tradicionalmente aplicados en la CAPV,el informe repasa con cierto detalle las prin-cipales críticas que se le han hecho, al obje-to de evaluar en qué medida se trata de unmodelo aplicable a nuestro entorno y/o enqué condiciones debería aplicarse pararesultar adecuado desde un punto de vistafilosófico o conceptual.

A partir de esas reflexiones, el trabajo reali-zado por el SIIS plantea las bases teóricasen las que deberían sustentarse en el con-texto de la CAPV las políticas de activación,y propone las características que deberíatener un modelo inclusivo de activación enla CAPV.

Está previsto que la primera sesión de lasjornadas se celebre a finales del mes deoctubre en Vitoria-Gasteiz. A ellas se invitaráa una representación de las principales enti-dades públicas y privadas de la CAPV quetrabajan en este ámbito. En la jornada inter-vendrán, además de los redactores deldocumento, expertos como Imanol Zubero,profesor de la UPV, Begoña Pérez Eránsus,de la Universidad Pública de Navarra, y LuisSanzo, sociólogo y responsable del ÓrganoEstadístico Específico del Departamento.Posteriormente, en el mes de noviembre, secelebrarán una serie de jornadas de presen-tación, una en cada Territorio. El resultadode todo el proceso –escuchadas las aporta-ciones de todos los agentes– será la elabo-ración por parte del Gobierno de un docu-mento o decálogo que oriente durante lospróximos años las políticas de empleo y degarantía de ingresos en la CAPV.

actualidadalbisteak

El Departamento de Empleo y AsuntosSociales del Gobierno Vasco quieredebatir con los agentes sociales lasbases conceptuales y filosóficas delmodelo de inclusión activa que, con elcambio de la Ley para la Garantía deIngresos y la Inclusión Social, se pre-tende aplicar en Euskadi. Para ello, elDepartamento organizará una serie dejornadas y seminarios, con la participa-ción de diversos expertos, en las quese analizará y debatirá un documentoque recoge las bases conceptuales delnuevo modelo de inclusión activa.

El Gobierno Vascoorganiza unas jornadaspara debatir sobre elmodelo de inclusiónactiva en la CAPV

Page 7: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 7

Basesconceptuales para la inclusiónactivaEl documento de trabajo elaborado entorno a la activación y el derecho a lainclusión en el marco de las políticasde empleo y de garantía de ingresosen la CAPV establece un modelo basa-do en los siguientes elementos:

• Centralidad del empleo comomecanismo de inclusión. Aunreconociendo la erosión que laextensión del empleo precario haprovocado en la capacidad inclusi-va del empleo, y el hecho de queno siempre la inclusión socialpasa necesariamente por la inclu-sión laboral, el modelo que sepropugna parte de la base de queel empleo constituye en nuestrosdías un mecanismo esencial deinclusión social, de realizaciónpersonal y de protección contra lapobreza.

• Doble derecho. El modelo apuestapor la materialización efectiva delprincipio de doble derecho, en elsentido de que debe reconocerse alas personas en situación o riesgode exclusión social tanto el derechoa recibir apoyos de calidad para lainserción social y laboral y para lamejora de la empleabilidad, comoel derecho a la percepción de unarenta mínima adecuada en caso deinsuficiencia de recursos propios.El modelo parte de la necesidad dereconocer de forma efectiva ambosderechos y de poner los mediosnecesarios para que ambos, y nosólo uno de ellos, puedan ser ejer-cidos por la ciudadanía.

• Condicionalidad. En el modelo quese propugna, el derecho a lagarantía de ingresos se basa enuna interpretación en clave éticade la autonomía individual, en vir-tud de la cual todas las personasdeben contribuir razonablemente,en la medida de sus posibilidades,

a la construcción del bien comúnen el marco de un sistema queestablece tanto derechos comodeberes a toda la ciudadanía. Almismo tiempo, se considera quelas personas perceptoras de pres-taciones económicas asistencialesdeben realizar los esfuerzos razo-nablemente posibles para salir dela situación de necesidad que jus-tifica la percepción de esas presta-ciones. La legitimidad del principiode condicionalidad aplicado a lasobligaciones laborales parte deuna noción de la justicia distributi-va basado en la idea de la recipro-cidad: todo aquel que voluntaria-mente se beneficie del productosocial asume el correspondientedeber de realizar a cambio unacontribución productiva, razonabley proporcional, a la comunidad.

• Reciprocidad justa. La obligaciónde realizar alguna aportación albien común que subyace al princi-pio de reciprocidad no puede sinembargo establecerse al margendel contexto socioeconómico en elque se aplica, del marco concretode distribución de los bienes y lasoportunidades en el que se mate-rializa. La legitimidad del mecanis-mo contractual que subyace a laactivación depende por tanto de lamedida en la que colectividad res-peta unos criterios básicos deigualdad, redistribución y justiciasocial. Desde ese punto de vista,el concepto de reciprocidad justasubraya la necesidad de que, parapoder aplicar legítimamente elprincipio de condicionalidad antesseñalado, desde las administracio-nes públicas y desde el conjuntode la sociedad, se respeten unosmínimos básicos en términos deigualdad de oportunidades, redis-tribución y calidad en el empleo.

• Doble compromiso. Todo elloexige un doble compromiso: elque asumen las personas ensituación de desempleo o exclu-sión para la mejora de su situa-ción y para la realización, en la

medida de sus posibilidades, deuna aportación productiva al biencomún, y el que asume la socie-dad al proveer a las personas ensituación de necesidad de unarenta de garantía de ingresos ade-cuada y de unos apoyos para lainclusión, y al garantizar un con-texto socioeconómico razonable-mente justo.

• Empleabilidad amplia. El modeloparte de una interpretación ampliadel concepto de empleabilidad,basado tanto en la adecuación delas habilidades y característicasindividuales a las necesidades delmercado de trabajo, como en lanecesidad de incidir factoresestructurales, como la demanda deempleo o las condiciones del mer-cado de trabajo.

• Rentabilización del empleo. Igual-mente, el modelo se basa en lanecesidad de desarrollar las llama-das políticas de rentabilización delempleo o making work pay con elobjeto de incentivar el acceso alempleo y, sobre todo, de incremen-tar los ingresos de los trabajadoresde bajos salarios, reforzando lacapacidad insertadora de este tipode empleos. Este tipo de medidasrequieren un cambio en la concep-ción y en el diseño de las presta-ciones económicas de garantía deingresos, que ha de pasar de unalógica de sustitución de rentas aotra de complementación.

• Inclusión social. La multicausali-dad de la exclusión sólo puede serabordada desde una concepciónmultidimensional de la inclusión,no exclusivamente centrada en lainserción laboral (por más que,como antes se ha dicho, ésta seconsidere el mecanismo básico deinclusión social y protección frentea la pobreza). Ello abre la puerta ala conveniencia de abordar en losprocesos de inclusión cuestionesdistintas a la de la empleabilidady/o de trabajar a partir de unaconcepción más amplia del traba-jo, que no se limite al empleo

remunerado y reconozca otrasaportaciones posibles, como eltrabajo voluntario o los cuidadosfamiliares. La aplicación del con-cepto de inclusión social, en lalínea del modelo social de la dis-capacidad, implica también laidea de que, más allá de adaptarlas personas a las necesidades delmercado de trabajo, es necesarioadaptar el mercado de trabajo alas necesidades de las personas.

• Individualización. El modelo deinclusión activa que se propugnase basa igualmente en la indivi-dualización de las intervenciones,tanto en lo que se refiere a la ade-cuación de los servicios prestadosa las necesidades específicas delas personas y a la fase del proce-so de inserción en la que seencuentran, como a la participa-ción de las personas afectadas enla definición de los objetivos y loscontenidos de las intervenciones.

• Territorialización. La descentrali-zación de las intervenciones y lacreación de redes de partenariadosobre una base local o comarcalconstituye otro de los elementosbásicos del modelo.

• Servicios de apoyo. El modelo pro-puesto requiere de una apuestadecidida por los servicios deapoyo, tanto en las diversas fasesde la inserción laboral (incluyendoel periodo posterior a la coloca-ción) como en lo que se refiere ala prestación de servicios que faci-liten la inserción laboral (concilia-ción familiar, ayudas al transpor-te, etc.). El modelo se basaigualmente en el reconocimientodel determinante papel que losServicios Sociales han de jugar encuanto al trabajo social para laincorporación de las personas per-ceptoras de prestaciones degarantía de ingresos. Este trabajosocial puede definirse como unproceso de acompañamiento deldesarrollo personal en el contextode la comunidad.

Page 8: Gizarteratuz, 20

8 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

entrevistaelkarrizketa

El Departamento de Empleo y Asuntos Socia-les del Gobierno Vasco organizará en breveunas jornadas para presentar y discutir undocumento, elaborado por el SIIS, en torno almodelo de inclusión activa en la CAPV. ¿Cuáles la finalidad de ese documento?Su finalidad es la de contribuir a la reflexióny el debate sobre el modelo de inclusión acti-va que debemos desarrollar en la CAPV. Que-ríamos disponer de un documento, de unaespecie de libro blanco, que nos orientara enla reflexión sobre el significado del conceptode activación y sobre la forma más adecuadade aplicarlo. El documento elaborado repasael significado del paradigma de la activación,analiza en qué medida ese paradigma haestado históricamente presente en el desa-rrollo del sistema vasco de garantía de ingre-sos y, sobre todo, propone un modelo con-creto, a partir de unas bases conceptuales yfilosóficas con las que el Departamento está,en líneas generales, de acuerdo. Obviamen-te, no necesariamente suscribimos el docu-mento en su totalidad, pero creemos queaporta una propuesta razonable y razonadapara el debate, y que plantea un modelo res-petuoso con los derechos de toda la ciudada-nía. Creo además que el documento confirmay argumenta, desde el punto de vista teórico,muchas de las medidas y de los enfoquesque hemos ido aplicando desde el Departa-mento de Empleo y de Asuntos Sociales enmateria de garantía de ingresos. Ahora que-remos someter ese documento a una discu-

sión más amplia, escuchar la opinión de losexpertos y de los agentes que intervienen eneste campo sobre los aspectos que plantea y,a partir de esa reflexión, elaborar un docu-mento programático propio que nos ayude aorientar nuestra labor en este ámbito.

El documento parte de la base de que no hayun solo modelo de activación y de que,dependiendo de cómo se aplique, el paradig-ma de la activación puede resultar un avance,y no un retroceso, en términos de derechossociales. ¿Cómo conseguir ese objetivo?El documento señala efectivamente que laspolíticas sociales de los países de nuestroentorno se han visto radicalmente modifica-das por el paradigma de la activación, queen líneas generales establece una mayor vin-culación entre las políticas de inserciónsocial y las de inserción laboral, aunqueexisten fórmulas muy distintas, incluso con-trapuestas, de llevar a la práctica ese para-digma; algunas de ellas han supuesto unrecorte de derechos y otras, por el contrario,un avance en los derechos de las personas.Lo que queremos es determinar cuáles sonlos elementos conceptuales que permitan eldesarrollo de un modelo de activación inclu-sivo, respetuoso con los derechos de toda laciudadanía.

¿Supone el modelo propuesto un cambio conel que tradicionalmente se ha aplicado enEuskadi?No; es evidente que, desde sus inicios, elsistema vasco de rentas mínimas ha tenidomuy presente la necesidad de combinar pro-tección social y activación laboral, y quedesde un primer momento se apostó por lacentralidad del empleo como mecanismobásico de inclusión social y de proteccióncontra la pobreza. Como señala el informe,no puede sostenerse que la introducción demedidas tendentes a la activación laboralde las personas perceptoras de prestacionesde garantía de ingresos suponga una rupturacon el modelo preexistente en nuestro país,ni que, en sí mismas, las políticas de activa-ción erosionen o vayan en detrimento de losderechos de ciudadanía hasta ahora recono-cidos en Euskadi. De hecho, los cambios queestamos introduciendo avanzan en el sentido

Javier Ruiz

Javier Ruiz es Viceconsejero de Planificación yEmpleo, y uno de los responsables de pilotar elproceso de traspaso de las competencias degestión de la RGI desde los Ayuntamientos y lasDiputaciones a Lanbide. En esta entrevista, Ruizexplica el proceso de debate que se quiere seguiry las bases del modelo de activación inclusivaque se quiere aplicar en Euskadi.

‘Proponemos un modelode inclusión activa quecontempla la mejora dela empleabilidad como underecho social básico’

Page 9: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 9

de reforzar el concepto de doble derecho.Hasta ahora el derecho a la prestación eco-nómica ha estado razonablemente garantiza-do, pero no hemos avanzado lo suficiente enlo que se refiere a garantizar el derecho arecibir los apoyos necesarios para la inser-ción social y laboral. El enfoque que defende-mos se basa en la idea de que la mejora dela empleabilidad y los apoyos para la inclu-sión constituyen un derecho social, un dere-cho de las personas en situación de desem-pleo o de exclusión tan importante como elderecho a la garantía de ingresos, si no más.Partimos, eso sí, de un concepto de emplea-bilidad que tiene en cuenta tanto los condi-cionantes y circunstancias individuales comolos condicionantes estructurales que se refie-ren a la demanda de empleo y a las condicio-nes del mercado de trabajo.

¿En qué medida el sistema de rentas mínimasque se plantea tiene un carácter condicional?El sistema de rentas mínimas debe contarcon el mayor consenso y apoyo ciudadanoposible, para ser legítimo, y creo que lamayor parte de la ciudadanía es partidariade aplicar determinadas condiciones a laRGI. Y, al margen de esta cuestión, desde unpunto de vista más conceptual, creemos queel establecimiento de unos criterios mínimosde condicionalidad está éticamente justifica-do en la medida en que creemos que el Esta-do del Bienestar implica, para la ciudadanía,tanto derechos como responsabilidades.También creemos que las personas que reci-ben prestaciones económicas financiadaspor el conjunto de la ciudadanía debenhacer un esfuerzo para salir de la situaciónen la que se encuentran. Eso sí, nos parecemuy interesante la idea de la reciprocidadjusta que plantea el informe, en el sentidoen que la exigencia de una cierta reciproci-dad a los perceptores de prestaciones eco-nómicas sólo puede ser legítima si se cum-plen unas condiciones mínimas en términosde igualdad de oportunidades o justiciasocial. Entre ellas, nos parece básica laintervención pública para la creación deempleo y la regulación del mercado de tra-bajo, de forma que el empleo no pierda sucapacidad inclusiva. También nos pareceadecuado el concepto de doble compromiso:

el que asumen las personas en situación dedesempleo o exclusión para la mejora de susituación y para la realización, en la medidade sus posibilidades, de una aportación pro-ductiva al bien común, y el que asume lasociedad al proveer a las personas en situa-ción de necesidad de una renta de garantíade ingresos adecuada y de unos apoyospara la inclusión, y al garantizar un contextosocioeconómico razonablemente justo.

¿En qué medida el empleo precario ha des-truido la capacidad insertadora del empleo?Es cierto que la precarización del mercadode trabajo nos debe hacer reflexionar sobrela centralidad del empleo como eje principalde inclusión, pero no se trata de renunciar aque estas personas puedan trabajar, sinode incidir en las barreras sociales e indivi-duales que impiden el acceso de estas per-sonas al empleo. Es obvio que no todos losempleos tienen el mismo potencial paragenerar bienestar, felicidad, inclusión ocalidad de vida. Pero también es verdad queincluso un empleo precario, en la medida enque favorezca la transición hacia situacio-nes con mayor capacidad inclusiva, puedetener gran utilidad en un proceso de inser-ción. En cualquier caso, lo que no puedesostenerse es que la mera percepción deuna prestación económica resulte, en símisma y por sí sola, más inclusiva que laintegración en un puesto de trabajo: sólo enel caso de que esa prestación económica seinserte en un proceso de avance hacia lainclusión podrá hablarse de una diferenciapositiva de la prestación frente a determina-dos empleos.

¿Cuáles son, desde un punto de vista máspráctico, las herramientas de las que disponeel sistema?Nuestro reto está ahora en poner a punto lacaja de herramientas de las que debe dispo-ner el sistema, para poder cumplir con nues-tra parte del compromiso. Queremos traba-jar en ese sentido desde un enfoque basadoen lo local, en el territorio, en coordinacióncon todos los agentes. Y las herramientasque tenemos son muchas (orientadoreslaborales, empresas de inserción, conveniosde inclusión, cláusulas sociales, empleo pro-

tegido, medidas de estímulos al empleo…),aunque en algunos casos será necesariomejorarlas y afinarlas. Todo ello, en cual-quier caso, de una perspectiva individualiza-da, adaptada a las necesidades y a lasexpectativas de las personas con las que tra-bajamos, pero que no deje de tener en cuen-ta los factores estructurales que incidensobre las situaciones de desempleo y deexclusión.

Y, en este marco, ¿cuál ha de ser el papel delos Servicios Sociales, una vez que las compe-tencias de gestión de la RGI pasen a Lanbide?Desde luego, el modelo que propugnamosno parte de la base de que sean los Servi-cios Sociales los responsables de abordar,de forma exclusiva, el conjunto de las pro-blemáticas de las personas desempleadas oen situación de exclusión social, en nombrede una presunta responsabilidad globalsobre este tipo de situaciones. Al contrario,la lógica de la asunción por parte de Lanbidede las competencias en materia de gestiónde la RGI radica precisamente en la transver-salidad de la política de inclusión social y enel hecho de que de que cada una de lasprestaciones o ayudas económicas debegestionarse desde el sistema o ámbito másafín a su naturaleza. Es un error, en ese sen-tido, pensar que la gestión de la política degarantía de ingresos desde los ServiciosSociales es más coherente con la concep-ción multicausal de la exclusión social quesu gestión desde los servicios de empleo: si hablamos del abordaje de la exclusiónsocial, tan parciales y sectoriales son losservicios sociales como los de empleo, comolos de salud, o como cualquier otro. Elmodelo que se propugna en este documentoparte de la base de que no hay un sistema oámbito con visión global y transversal, y deque cada uno de los sistemas debe realizarsu propia aportación a los procesos indivi-duales de inserción. En ese marco, conside-ramos que los servicios sociales deben centrarse en la prestación de apoyos perso-nalizados para la mejora de la autonomíafuncional y la integración relacional, y en la realización de un trabajo social para el acompañamiento de los procesos para laincorporación social.

Page 10: Gizarteratuz, 20

10 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

Bizimodu Independenterako mugi-mendua AEBetan sortu zen duela40 bat urte, desgaitasuna zutenpertsona batzuek bultzatuta. Harenprintzipioak honako hauek dira:

burujabetza; giza eskubideak, bereziki esku-bide zibilak; elkarri laguntzea; boterea izate-ko aukera (jabekuntza); eta nork bere bizitza-ren ardura hartzea. Diru-laguntzak(‘ordainketa zuzenak’) eta laguntzaile pertso-nalak dira eskatutako baliabideak. BizimoduIndependentearen oinarri legala, NazioBatuen Erakundeak ezarri zuen, Desgaitasu-na duten Pertsonen Eskubideei buruzkoHitzarmenaren eta bere Protokoloaren bidez.Hitzarmen horrek medikuntzaren birgaitze-eredua baztertu eta eredu soziala indartu du;beraz, gizarteratzeko esfortzua ez du pertso-nak egin behar, gizarteak baizik. Halaber,oinarrizko giza eskubide guztiak ez ezik,aitortzen ditu osasuna, birgaitzea eta laninklusiboa lortzeko eskubideak ere.

Gure gaiari begira, bizimodu independente-rako eskubidea aitortzen du 19. artikuluak.Artikulu horretan, hitzarmenak errekonozi-tzen du laguntza pertsonalerako eskubideaeta nork bere bizimodua erabakitzekoa.Horrela, Estatu parte-hartzaileek ziurtatukodute “desgaitasuna duten pertsonek –gai-nontzekoen antzeko baldintzetan– non etanorekin bizi nahi duten hautatzeko aukeraizan dezatela eta ez daitezela bizimodu sis-tema espezifiko baten arabera bizitzerabehartuta egon”. Eta jarraian esaten du

“eskubidea dute, orobat, beharrezkoa denlaguntza pertsonala izateko, beren bizimo-dua eta komunitatean sartzea errazteko etabertatik isolatu edo aldentzea ekiditeko”.

Gaur egun, aipatutako hitzarmenaz gain,Estatuko erreferentzia nagusia da 39/2006Legea, autonomia pertsonala sustatzeari etamendetasun-egoeran dauden pertsonakzaintzeari buruzkoa. Estreinako aldiz, men-dekotasuna da garrantzizkoa, ez desgaitasu-na. Eta erabateko aldaketa ekarri du legehorrek: mendekotasun egoeran daudenekeskubide subjektiboa dute gauza batzukeskatzeko. Autonomia Erkidegoei begiratuzgero, oraingo honetan hiru programa soilikdaude abian: Gipuzkoan, Madrilen eta Bar-tzelonan, eta elkar bereizten dituzten ezau-garri nagusiak aldameneko taulan azalduditut. Horietaz gain, badaude beste espe-rientzia batzuk (Andaluzian, Galizian, Valen-tzian eta Katalunian); baina bi eredu erabil-tzen dituzte, eta, nire ustez, ez diranahikoak bizimodu independentea erabatbermatzeko. Alde batetik, etxez etxeko zer-bitzu indartuak ordu gehiago eskaintzenbaditu ere, mugatuta daude ordu horiek, etaezin da aukeratu laguntzaile pertsonalik eztaordutegirik ere. Bestetik, laguntza pertsona-lerako prestazio ekonomiko zabalagoak dirugehiago banatzen du, baina beharrak ez dituneurtzen, eta ‘denontzako kafea’ delakoareneredua da.

Bizimodu Independenteak esparru juridikopropioa behar du. Gure inguruneari dagokio-nean, Autonomia Pertsonala sustatzekoLegeak betetzen du esparru hori. Baina, zori-txarrez, 39/2006 Legeak ez du errekonozi-tzen bizimodu independentea, laguntza per-tsonala bakarrik aitortzen du. Horrela, nireustez, galdutako aukera bat izan da legehori. Izan ere, hainbat alderdik modu des-berdinetan mugatzen dute legea, eta haueknabarmenduko nituzke horien artean: diru-kopuru finkoa (malgutasunik gabe); diru-laguntza eskubidea mendekotasun egoerarilotuta dago, eta bakar-bakarrik hirugarrengradukoei emateko dira; eta erkidegobatzuek –nire ustez, oso interpretaziomurriztailea eginez– ikasteko edo lan egite-ko soilik ematen dute. Esanak esan, etaharatago joanda, hor dago diru-kopuru bat

opinióniritzia

Xabier Urmenetaxurmeneta gipuzkoa.netGipuzkoako Foru Aldundian teknikaria

Zer da bizimoduindependentea?Eskubidea versuserrealitatea, Gipuzkoakoesperientzia

Page 11: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 11

laguntza pertsonala eta bizimodu indepen-dentea martxan jartzeko, eta, nahitaez, kon-tuan hartu behar da bizimodu independen-tearen programa abian jartzerakoan.

Gipuzkoako Bizimodu Independenterako Pro-gramak oinarritzat dauzka ordainketa zuzena,pertsonaren kudeaketa zuzena eta Adminis-trazioaren eta pertsonaren arteko harremanzuzena. Horrela, pertsona bakoitzak bere Bizi-modu Independenterako plana proposatzendu, eta elkarrizketa prozesu batean erabaki-tzen da zer diru-laguntza jasoko duen. Diruhorrekin, pertsona bakoitzak bere laguntzailepertsonalak aukeratzen ditu, hau da, kontra-tatu, ordaindu eta Gizarte Segurantzan altaeman behar die. Dena den, beste administra-zioetatik helburu berberaz emandakoarendiru-kopuru osagarria izaten da. Beraz, kon-tuan hartzen dugu batetik Gizarte Seguran-tzak emandako dirua –baliaezintasun handiaizateagatiko osagarria, hirugarren batenlaguntzarako osagarriak– eta bestetik39/2006 Legeak sortutako prestazio ekono-mikoak –bereziki, Laguntza PertsonalerakoPrestazioa–. Oinarrizko arrazonamenduahauxe da: jasotako diru-laguntzekin nahiko ezbaduzu, Bizimodu Independentearen Progra-maren bidez, Gipuzkoak osatuko dizu diru-laguntza zure bizimodu independenterakoadostutako planaren arabera. Eta behin diru-laguntza adostuta, urteko diru emakida egi-ten da. Dena den hamabi epetan ordaintzenda –hilero–, eta zuriketa egin behar dahurrengo urteko urtarrilean.

Programa 2004an hasi zen –lehenengoesperientzia Estatuan–, eta lau lagunekhartu zuten parte. Gaur egun, 39 lagundaude sartuta, eta mendekotasun handiadute gehienek. Horrela, hirugarren graduko20 pertsona; bigarren graduko hamalau, etalehen graduko lau dira –horrez gain, desgai-tasuna izan arren, menpekotasunik gabekopertsona bat dago–. Programa ez da gares-tia, behintzat, egoitzen kostua hartuz gero:400.000 euro aurreikusi dira aurtengoan.Dena den, horrek ez du esan nahi diru horibakarrik erabiltzen denik; izan ere, gure pro-graman kontuan hartzen dugu beste admi-nistrazioek emandako hauek ere: bereziki,Gizarte Segurantzaren prestazioak eta, bes-teen artean, laguntza pertsonalerako presta-

guztiak egiteko. Gauzak horrela, kooperatibasortu berria dute erabiltzaileek.

Bizimodu independentea ez da ezeretik sor-tzen; programa gauzatzeko, gauza batzukbehar ditugu, eta, nire ustez, oinarrizko pro-gramen artean laguntza teknikoak indartubehar dira:. Hau da, pertsonak laguntza tek-nikorik izan ezean, laguntza pertsonalarenpremia gehiago izango du gauzak egiteko.Era berean, zenbat eta mendekotasun han-diagoa izan, orduan eta gehiago beharko dulaguntza pertsonala; eta horren ondorioz,laguntza pertsonalak lortzeko diru gehiago.Izan ere, sistema batean gaude, eta hiru ele-mentu horiek lotuta daude elkarri. Gainera,aldagai lotuak direnez, bat jaisten bada,besteek igo beharra dute bizimodu indepen-dentea mantentzeko. Baina ez dugu ahaztubehar gaiaren gako nagusia: laguntza per-tsonala, hau da, kalitatezko laguntza pertso-nala. Hori gabe ezin da bizimodu indepen-denterik egin.

PRESTAZIOAK

LAGUNTZA TEKNIKOAK

AUTONOMIAvs.

MENDEKOTASUNA

BIZIMONDUINDEPENDENTEA

Laguntzapertsonala

Laguntzateknikoak

¤

zioa. Orain arte, lau baja izan dira: bi pertso-na hil dira, eta beste bik erabaki dute egoi-tza batera sartzea.

Programan sartzeko, Gipuzkoan erroldatutaegon beharraz gain, beste betebehar batzukdaude. Esaterako, norberaren segurantzaeta babesa ziurtatzeko gaitasuna eta lagun-tza sare bat izatea. Gainera, nork bere fami-lia osatua izatea, hots, ezin da sartu progra-man gurasoen etxean bizi izanez gero;horrez gain, betebeharrekoak dira bizilekuaizatea –bai alokairuan bai jabetzan– etazentzuzko bizimodu independenterako planaaurkeztea. Normalean, bai kontratua bai altaGizarte Segurantzan eskatzen dira –osoordu gutxi ez badira–, eta norberak kudea-tzen ditu laguntzaile pertsonalak –altak,bajak, ordainketak, oporrak–. Gaur egun,senitartekoak ezin dira laguntzaile pertsona-lak izan. Hainbeste gauza kudeatzea ez daerraza, eta pertsona guztiek ez daukatebeharreko ezagutzarik edo kemenik horiek

Estatuan abian diren bizimodu independentea lortzeko proposamenakGipuzkoa • Ordainketa zuzena egiten da, eta norberak kudeatzen ditu, bai diru-kontuak, bai lagun-

tzaile pertsonalak.• Administrazioak berak kudeatzen du programa.

Madril • Laguntzaile pertsonala norberak aukeratzen du, baina Oficina de Vida Independiente-kbetetzen ditu kudeaketa gaiak.

• Erakunde batek kudeatzen du programa hitzarmen bidez.

Bartzelona • Laguntza pertsonalaren orduak banakoaren beharren arabera egokituak, mugarik gabe.• Derrigorrean, enpresa baten bidez jaso behar dute zerbitzua (Bartzelonako Oficina de

Vida Independiente edo beste bat).

Bizimodu independentearen testuinguru legala

Page 12: Gizarteratuz, 20

12 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

investigacionesikerketak

En 2008, apenas iniciada la actualcrisis económica, la FundaciónFOESSA publicaba su VI Informesobre la situación social en España.El estudio se basaba, fundamental-

mente, en la explotación de una encuestademográfica realizada en 2007 a partir deuna serie de indicadores que recogían elcarácter multidimensional de la exclusiónsocial, y con el que fue posible agrupar a la población española –de acuerdo a susituación personal y familiar– en cuatrograndes grupos: la integración plena, la pre-cariedad integrada (o integración precaria),la exclusión compensada y la exclusiónsevera. La aplicación de esa batería de indi-cadores a una encuesta representativa de lapoblación española permitió, por primeravez, disponer de una herramienta a escalaestatal capaz de analizar la situación en tér-minos de exclusión social, y no únicamentede pobreza o privación material, y conocerademás el efecto de las políticas socialespúblicas en esas situaciones.

Dos años después, en el segundo semestrede 2009, la Fundación FOESSA ha vuelto arealizar un examen parecido, utilizando uncuestionario similar y la misma batería deindicadores, para calcular los efectos de laactual crisis económica y financiera sobre lacohesión social en España. Si bien hace algu-nos meses ya se presentó un avance de estetrabajo, la fundación acaba de hacer público

un amplio informe en el que, a través decatorce capítulos monográficos, se analiza nosólo el impacto de la crisis sobre los nivelesde integración social y las tasas de pobreza ydesigualdad, sino también el papel que en lacontención de las situaciones de exclusiónhan jugado los sistemas de ingresos míni-mos; el papel que, en este ámbito, debenjugar los servicios sociales; las repercusionesespecíficas de la crisis en colectivos talescomo las personas inmigrantes o con disca-pacidad, y en los diferentes ámbitos territo-riales; la vivencia subjetiva de la crisis, suefecto en las relaciones sociales; o su influen-cia en lo que se refiere a la participación polí-tica de las personas afectadas por procesosde exclusión. Se trata de un informe de lectu-ra obligada para cualquier persona que traba-je en el ámbito de las políticas sociales, tantopor el interés de sus conclusiones generalescomo por la riqueza de los análisis sectoria-les realizados. Sus conclusiones son claras: lacrisis ha multiplicado las situaciones depobreza y precariedad, sin que las prestacio-nes del sistema de protección social hayansido capaces de compensar las consecuen-cias del incremento del desempleo.

Desde el punto de vista metodológico, cabedestacar el carácter parcialmente longitudinalde la encuesta realizada en 2009: algo másde la mitad de la muestra original de 2007 fueentrevistada de nuevo en 2009, con lo que sepuede conocer tanto el cambio en la situaciónconcreta de esas familias en estos dos añosde crisis, como las diferencias relativas alconjunto de la muestra de cada año.

Un millón más de pobres

El informe se inicia con un trabajo de OlgaCantó y Luis Ayala en el que se pasa revista, através de fuentes estadísticas secundarias, alos efectos de la crisis en términos de pobre-za y privación material. Los datos de laEncuesta de Condiciones de Vida son clarosen ese sentido: tras años de estabilidad,entre 2006 y 2010 la tasa de pobreza de laspersonas adultas pasó del 16,4% al 19,1%, loque supone un incremento del 16% y, en tér-minos absolutos, un millón más de personas

Un amplio estudio realizado por la Fun-dación FOESSA pone de manifiesto elimportante crecimiento de las tasas depobreza y precariedad como consecuen-cia de la crisis económica, que ha afec-tado de forma especialmente dura a lossectores que previamente ya eran másvulnerables. En torno al 25% de lapoblación ha visto cómo empeoraba susituación en términos de integraciónsocial, y los sistemas de protecciónsocial, pese al incremento en el númerode hogares beneficiarios, no han podidocompensar los efectos del desempleo.Ante este panorama, los autores delinforme reclaman una amplia reformade los sistemas de ingresos mínimos,con la refundación, a medio plazo, delas rentas mínimas autonómicas.

El impacto de la crisiseconómica sobre lacohesión social

Laparra, M., y Pérez Eransus, B. (coords.)El primer impacto de la crisis en lacohesión social en España. Serie: Estudios,nº 32. Madrid, Fundación FOESSA, 519 págs., 2010. Ref. 196412.

Page 13: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 13

bajo el umbral de pobreza relativa, sólo enese tramo de edad. Los datos que Ayala yCantó extraen de la Encuesta de Presupues-tos Familiares ponen también de manifiestoque son los hogares que anteriormente con-taban con menos ingresos los que, en mayormedida, han visto cómo se deterioraba susituación, mientras que en el caso de los másfavorecidos, la situación ha mejorado, y entrelos grupos intermedios, se ha mantenido. Enefecto, los datos de las diversas encuestasrevelan un efecto mucho más negativo de lacrisis sobre los ingresos de los hogares conmenores recursos que sobre los más ricos.Todo ello ha provocado un aumento de la inci-dencia y la intensidad de la pobreza, y unincremento de las tasas de desigualdad,sobre todo debido al fuerte retroceso en lasituación de las personas que antes de la cri-sis ya eran menos favorecidas. Este aumentode la desigualdad, concluyen los autores,podría tener consecuencias duraderas, ya que–recuerdan citando la experiencia de crisisanteriores– los niveles de equidad anterioresa la desaceleración y la destrucción deempleo pueden no recuperarse a largo plazo.

Los datos más novedosos, en cualquiercaso, son los que ofrecen Ángel García yMiguel Laparra al explotar la segunda ola dela encuesta FOESSA. El primer resultado desu trabajo es la constatación del aumento dela precariedad y la exclusión social comoconsecuencia de estos dos años de crisis: sise tiene en cuenta el conjunto de la muestra,las situaciones de integración plena hancaído más de diez puntos, pasando del 47%al 37% de la población; las situaciones deexclusión severa o moderada han crecidoligeramente; y lo que verdaderamente haaumentado es el peso de la integración pre-caria, que pasa del 35% al 44% de la pobla-ción. La exclusión, por tanto, crece, perosobre todo lo hace la precariedad y la vulne-rabilidad. En términos de población, señalanlos autores, estaríamos hablando de más deocho millones de personas afectadas porprocesos de exclusión y más de diez millo-nes bajo el umbral de la pobreza en 2009.

Particular interés tiene el análisis de los iti-nerarios de las personas encuestadas en las

dos oleadas de la investigación, en la medi-da en que pone de manifiesto intensos pro-cesos de movilidad, no siempre descenden-tes. En efecto, el 58% de los hogares de lamuestra experimentan algún cambio en susituación; dentro de ese grupo, un 37% –entorno al 21% de la muestra analizada en lasdos olas– ha experimentado cambios positi-vos; y un 62% –casi un tercio de la pobla-ción–, cambios negativos, pasando de laintegración a la precariedad, de la precarie-dad a la exclusión compensada o de ésta ala exclusión severa. En cualquier caso, sintomar en cuenta los cambios dentro delespacio de la inclusión o de la exclusión (porejemplo, las transiciones de la integraciónplena a la integración precaria), el estudiodivide a la población analizada en 2007 y2009 en cuatro grandes grupos: el de laintegración estable, que supone el 70% dela población; el de las personas que prota-gonizan procesos de integración (10,6%); elde las caídas en la exclusión (bien desde laintegración, bien desde la precariedad, un12,7%); y el de quienes continúan viviendoen la exclusión continua (5,8% de la pobla-ción). El resumen de estos cambios se refle-ja en dos datos: el 27% de los hogares espa-ñoles habría pasado en estos dos años deuna situación de integración plena a experi-mentar alguna situación de precariedad o deexclusión, mientras que apenas un 14%habría pasado de alguna de esas situacio-nes a la integración plena.

Otro capítulo de interés del informe es elque analiza el papel que han jugado losdiferentes sistemas de ingresos mínimospara hacer frente a la nueva situación pro-vocada por la crisis económica. A partir delos datos de la encuesta, no siempre coinci-dente con la información administrativa dis-ponible, Miguel Laparra pone de manifiestoque, por una parte, las prestaciones econó-micas públicas (y en especial, las prestacio-nes canalizadas desde los servicios deempleo y de servicios sociales, que hanmultiplicado por 2,6 en este lapso los recur-sos distribuidos) han ayudado a compensaren parte la reducción de ingresos prove-nientes del mercado de trabajo, incluso enlos sectores más excluidos. Sin embargo,esa redistribución económica no ha benefi-ciado preferentemente a los sectores másdesfavorecidos, al contrario, y ha resultadoinsuficiente para evitar el incremento de lapoblación en situación de precariedad y deexclusión. De hecho, según el estudio, laparte de la protección social más orientadaa responder a las nuevas necesidades quegeneraba la crisis ha venido a concentrarseen las capas intermedias de la sociedad,caracterizadas por la precariedad y la exclu-sión moderada: si en 2007 dos tercios delos beneficiarios de estas prestaciones seubicaban en la precariedad integrada y laexclusión compensada, en 2009 el porcen-taje llegaba al 75%.

Incidencia de la exclusión social. España, 2007 y 2009

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Exclusión compensadaExclusión severa

Integración precariaIntegrado

10,4%

34,9%

48,9%

2007

12,9%

46,3%

35,2%

2009

Muestra longitudinal

11,9%

35,2%

47,5%

2007

44,5%

37,2%

2009

Muestra completa

12,5%5,9% 5,7% 5,3% 5,8%

Page 14: Gizarteratuz, 20

14 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

investigacionesikerketak

La Ley Orgánica 1/96, de ProtecciónJurídica del Menor, y la Ley 21/87, deReforma del Código Civil, establecie-ron como principio básico la crianzadel niño en un contexto familiar. En

este sentido, el acogimiento residencialdebe considerarse un recurso de transición yel acogimiento en familias, el recurso prefe-rente. Sin embargo, el paso de los años hapuesto de manifiesto el escaso desarrollo deprogramas de acogimiento familiar. Estainvestigación busca determinar el tipo demenores que permanecen durante largosperiodos en centros residenciales, los proce-sos de intervención en que se encuentraninmersos, y los obstáculos que han hechoque el acogimiento familiar o la adopción nosean prioritarios.

La muestra objeto de estudio se compuso de238 menores de siete comunidades autóno-mas. Eran niños y niñas menores de doceaños que llevaban en acogimiento residen-cial más de un tercio de su vida. La recogidade datos se realizó a través de 104 profesio-nales de atención directa, 86 técnicos deinfancia y 48 coordinadores o directores decentros residenciales, que completaron uncuestionario diseñado ad hoc –sobre losniños en acogida, la familia de origen y elproceso de protección–. Además, un panelde expertos analizó la información obtenida,debatió acerca de su significado y propusoimplicaciones para la práctica.

En relación a las características de los niños,los datos señalan que se trata de menorescuya media de edad de ingreso en el hogarde acogida actual es de 4,6 años. Un 60%del total nunca ha cambiado de hogar, y lamayoría de los que han residido en más deun centro solamente conocen dos hogares, lo cual indica que estos centros son un recur-so de protección de gran estabilidad. Poredades, los menores de entre 9 y 12 añosson los más numerosos, y el grupo de exper-tos indica que, a partir de esa edad, los pro-cesos de mutua adaptación entre niños yfamilias se complican enormemente. En estesentido, los expertos recomiendan evitar quelos niños alcancen esas edades en acogi-miento residencial, ya que la probabilidad deretorno a sus familias disminuye; ésta podríaser una de la causas del estancamiento en elcentro residencial. Por otra parte, los datosmuestran que los niños que permanecen enacogimiento residencial durante demasiadotiempo presentan numerosos problemas queafectan a su salud, desarrollo, adaptación yrendimiento escolar. Los autores señalan que la falta de evaluaciones rigurosas en elmomento del ingreso y a lo largo de la estan-cia no permiten afirmar que el origen deestos problemas sea el acogimiento, pero síse sugieren esa posibilidad.

Con respecto a las características del contex-to familiar, los datos muestran que las pro-blemáticas psicosociales que presentan lospadres y las madres son variadas y muy seve-ras. Un 25% de los padres presentan gravesproblemas económicos; un 27%, alcoholis-mo; un 24%, drogodependencias; un 18,4%ha estado en prisión; un 16,2% tiene proble-mas de delincuencia; y un 11%, de saludmental. En el caso de las madres, los proble-mas económicos (35,9%) se dan en mayormedida, y los trastornos de salud mental(24,7%) y la discapacidad intelectual (22,1%)también son más frecuentes. Asimismo, esimportante señalar que un 38% ha sido vícti-ma de violencia de género. A juicio de losautores, la alta incidencia de problemas desalud mental y discapacidad intelectual enlas madres es un gran reto para la interven-ción. Se trata de casos en los que la vincula-ción entre madre e hijo es muy fuerte, pero

López, M. et al.Niños que esperan. Estudiosobre casos de larga estanciaen acogimiento residencial.Serie: Informes, Estudios eInvestigación, Madrid,Ministerio de Sanidad yPolítica Social, 113 págs.,2010. Ref. 193501.

El presente informe, elaborado por elreconocido grupo de investigaciónsobre familia e infancia de la Universi-dad de Oviedo, coordinado con AldeasInfantiles SOS, estudia los factores quedeterminan el uso tan intensivo que sehace en España del acogimiento resi-dencial, así como las razones quehacen que muchos niños y niñas per-manezcan durante largos periodos enhogares y centros de protección.

¿Por qué muchosmenores permanecenlargos intervalos de suvida en acogimientoresidencial?

Page 15: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 15

las dificultades para aprender y ejercer pau-tas de crianza y educación son considera-bles. En estos casos, los servicios no suelenoptar por la separación definitiva, pero elpronóstico de reunificación es altamenteimprobable. Los autores concluyen que seríainteresante aplicar un plazo máximo de dosaños (tal como se establece en la Ley54/2007, de Adopción Internacional) como laherramienta idónea para evitar que las estan-cias en acogimiento residencial se prolon-guen demasiado en el tiempo.

Por lo que se refiere a las características delproceso de intervención, los datos mues-tran, en la línea de otros estudios, que lanegligencia física es el motivo de la inter-vención en un amplio número de casos(49,5%), seguido de la negligencia emocio-nal (41,4%), el imposible cumplimiento(18,7%), el maltrato físico (15,2%) y el abusosexual en menor medida (3%). En relación ala actitud de los progenitores, la madre semuestra cooperativa en solamente una cuar-ta parte de los casos (23,8%), siendo lo másfrecuente que su actitud sea ambigua (28%)o bien de oposición (27,5%). Los autoresconcluyen que esa ambigüedad maternapuede despertar dudas en los profesionalesa la hora tomar decisiones y llevarles a des-cartar el acogimiento familiar o la adopcióncomo medidas prioritarias. Además, seseñala que otro posible motivo que haceque las medidas de acogimiento residencialse prolonguen es la valoración positiva quelos técnicos realizan de este recurso.

Este trabajo tiene implicaciones importantespara la práctica de los servicios de proteccióninfantil. En primer lugar, los autores planteanla necesidad de clarificar el plan de caso, deadaptarlo a la situación real de la familia y alos recursos existentes, y de revisarlo fre-cuentemente. Asimismo, se recomiendamejorar la oferta de recursos existentes,potenciar el acogimiento en familia ajena,ofrecer más apoyos a los acogimientos enfamilia extensa, potenciar acogimientos decarácter permanente, introducir la posibilidaddel acogimiento profesionalizado, aumentarlos acogimientos y adopciones especialespara casos de mayor dificultad, y promover

que los grupos de hermanos permanezcanjuntos. Por otro lado, los autores solicitanoptimizar los procesos de reunificación fami-liar, aumentar y potenciar los programas deapoyo a familias, incrementar los seguimien-tos y tratamientos, y establecer un plazo dedos años como tiempo razonable de esperapara la recuperación de una familia. Otra delas recomendaciones que hace el estudio esla de formar a los técnicos para que asuman

criterios que permitan tomar de decisiones enel supremo interés del menor cuando ésteentre en conflicto con los intereses de lospadres. En este sentido, se aboga por contarcon manuales de procedimiento con criteriosconcretos y sus formas de aplicación. Por últi-mo, se reivindica un sistema de evaluación deresultados que permita saber qué efectos–positivos y negativos– está causando el aco-gimiento residencial.

Casos de menores que reciben o han recibido tratamientos (%)

VIH

Psicomotricidad

Otros tratamientos

Estimulación

Logopedia

Médicos

Psicológicos/psiquiátricos 41,6%25,6%

13,4%12,6%

8,0%6,7%

1,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Problemas psicosociales del padre (%)

27,0%25,0%

24,3%18,4%

16,2%11,0%

7,4%3,7%

3,0%1,5%Discapacidad física

Enfermedad crónica

Mendicidad

Discapacidad intelectual

Salud mental

Delincuencia

Prisión

Drogodependencia

Problemas económicos

Alcoholismo

0% 5% 10% 15% 20% 30%25%

Problemas psicosociales de la madre (%)

38,0%35,9%

24,7%22,1%

20,2%12,9%

12,4%8,8%

7,1%7,1%

4,7%2,9%Enfermedad crónica

Discapacidad físicaDelincuencia

MendicidadPrisión

ProstituciónAlcoholismo

DrogodependenciaDiscapacidad intelectual

Salud mentalSituación económicaViolencia de género

0% 10% 20% 40%30%

Page 16: Gizarteratuz, 20

16 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

investigacionesikerketak

Los sistemas de protección al desem-pleo y los de rentas mínimas tienencomo finalidad cubrir la pérdida deingresos y evitar las situaciones depobreza de aquellas personas que no

pueden acceder al mercado laboral. Sinembargo, y pese a que ambos son esencialespara prevenir la exclusión social y, por tanto,un pilar fundamental del Estado de bienes-tar, a menudo suele considerarse que gozande menos apoyo social que otros sistemas,como el de salud o pensiones. Las razonesque se esgrimen son diversas, pero funda-mentalmente aluden, por una parte, a ladesigual naturaleza de los riesgos quecubren y, por otra, a la relación que existeentre las contribuciones al sistema y losbeneficios que ofrece, es decir, a su diseñoinstitucional. Tampoco dentro del sistema deprotección social se perciben de la mismaforma la prestación por desempleo que elsubsidio o la renta básica. En el primer caso,por ejemplo, la contingencia cubierta afectaa una mayor proporción de personas, pararecibirla es necesario haber cubierto un periodo mínimo de cotización y, por su carác-ter contributivo, suele percibirse a menudocomo una prestación ‘debida’. En el caso delas rentas mínimas, en cambio, estas condi-ciones varían: son prestaciones no contribu-tivas, financiadas a través de los impuestos ydirigidas a personas con bajos ingresos,sobre las que socialmente recaen mayoressuspicacias sobre su ‘merecimiento’. En la

medida en que estas prestaciones se asien-tan sobre un sistema institucional que enfati-za la diferencia entre las personas que, consus impuestos, contribuyen a él, y aquellasque se benefician de él, las posibilidades deque este sistema reciba un apoyo socialmayoritario son, para los autores de esteestudio, menores, y no hacen sino poner demanifiesto la importancia que los factoresinstitucionales tienen en el apoyo o respaldode la ciudadanía hacia las políticas sociales.

Precisamente sobre esta cuestión trata elpresente estudio. En él, un nutrido grupo deinvestigadores alemanes abordan el respal-do social que tienen las políticas sociales enquince países europeos. Basándose en lapremisa de que los factores de tipo institu-cional ejercen una influencia decisiva en laconfiguración de la opinión pública, el librodestina sendos capítulos al análisis de lasactitudes sociales respecto tres ámbitosconcretos: los sistemas de salud, de protec-ción a la familia y de protección social dirigi-dos a personas desempleadas y sin recur-sos. Merece la pena subrayar que no se tratade un estudio de opinión pública al uso, yaque en él se combina un examen pormenori-zado de la estructura institucional de cadapaís y de las variables macro más significati-vas con el de las actitudes sociales haciacada uno de los tres sistemas mencionados.El resultado es un completo estudio en elque sus autores no sólo analizan las diferen-cias existentes entre países –para lo cualproponen, en cada capítulo, un conjunto detipos ideales, según su diferente composi-ción institucional– sino, también, las diver-gencias que, dentro de cada país, sostienendiferentes grupos sociales a la hora de res-paldar o apoyar estos sistemas. Dada la pro-fundidad con que estas cuestiones son abor-dadas en cada uno de los tres capítuloscentrales del libro y, debido a su mayor inte-rés en el ámbito que nos ocupa, se analizanen esta reseña los principales resultados delcapítulo que aborda el apoyo social a lossistemas de protección dirigidos a personasdesempleadas y con escasos recursos.

Una de las principales conclusiones quepueden extraerse de este capítulo es que el

Wendt, C. et al.Welfare States and Public Opinion.Perceptions of Healthcare Systems,Family Policy and Benefits for theUnemployed and Poor in Europe.Cheltenham, Edward Elgar, 200 págs., 2011. Ref. 196187.

Este estudio de opinión pública analizael apoyo social en quince países euro-peos a tres de las políticas más signifi-cativas del Estado de bienestar. En elcapítulo que aborda el apoyo social alos sistemas de protección a las perso-nas desempleadas y sin recursos, elestudio pone de manifiesto que, frentea lo que pudiera pensarse, estos siste-mas gozan de un amplio respaldosocial. Este apoyo, sin embargo, seencuentra mucho más polarizado enaquellos países que cuentan con altastasas de paro y un modelo de protec-ción limitado.

El apoyo social a lossistemas de proteccióna las personasdesempleadas y sinrecursos en Europa

Page 17: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 17

respaldo social a los sistemas de protecciónal desempleo y de rentas mínimas resultamás generalizado de lo que en un principiose podría pensar. Para los autores de esteestudio, este hecho se debe, en buena medi-da, a la influencia que ejercen en la forma-ción de la opinión pública valores con unfuerte arraigo, como la solidaridad o la justi-cia social. Pese a todo, también subyacenotros cálculos de tipo individual, mediatiza-dos muy posiblemente, y según los autores,por factores de tipo institucional. Para llegara esta conclusión, el estudio analiza tresvariables (cfr. tabla): el grado de responsabi-lidad atribuida al Estado en la provisión deprestaciones básicas para las personasdesempleadas y con escasos recursos, laevaluación del gasto en prestaciones socia-les, y la disposición a pagar más impuestospara mejorar la situación de las personascon menos recursos. El análisis se completacon la selección de diversos indicadoresmacroeconómicos y con la elaboración deuna tipología precisa de países.

En lo que se refiere al análisis de cada unade las variables de opinión seleccionadas,un primer vistazo a los resultados por paísesrevela ya un elevado apoyo en todos ellos aque sea el Estado el responsable de proveerprestaciones sociales y de desempleo ade-cuadas. Asimismo, resulta también notablela disposición por parte de la ciudadaníaeuropea a pagar más impuestos, mientrasque las opiniones en torno al gasto social,es decir, a si éste debe recortarse o ampliar-se, apenas pueden considerarse concluyen-tes. Los resultados del estudio tambiénponen de manifiesto que, mientras que latasa de desempleo guarda una relacióndirecta con la demanda de una mayor res-ponsabilidad del Estado, la generosidad delas prestaciones por desempleo y de las ren-tas mínimas se relaciona de forma indirectacon la responsabilidad atribuida al Estado yla disposición a pagar más impuestos. Así,aquellos países que son más generosos conla dotación de sus prestaciones tienden amostrar una menor disponibilidad a pagarmás impuestos y tienden también, en menormedida que el resto, a demandar del Estadouna mayor responsabilidad. Si bien este

hecho podría prestarse a varias lecturas, losautores del estudio lo atribuyen a un efectode ‘saturación’, según el cual en los paísescon prestaciones más generosas –que sontambién los que soportan una mayor cargafiscal– es común la convicción de que lasnecesidades están suficientemente cubier-tas y que, por tanto, no es necesaria ni unamayor responsabilidad pública, ni mayoresimpuestos.

Los resultados del estudio resultan tambiéndel máximo interés cuando se analizan utili-zando la tipología de países diseñada. Así,en lo que respecta a la responsabilidad atri-buida al Estado, los resultados obtenidosponen de manifiesto que aquellos países conun sistema de protección más precario (grupo D) se muestran más proclives a unamayor responsabilidad púbica, mientras quela responsabilidad atribuida al Estado decre-

ce en aquellos con un sistema de protecciónamplio y bajas tasas de desempleo (grupo A).Los datos también ponen de relieve cómo,curiosamente, y pese a contar con unos siste-mas de protección muy limitados y las mayo-res tasas de desempleo, es en el caso de lospaíses pertenecientes al grupo D (Grecia eItalia) donde la opinión pública se encuentramenos polarizada. Justo lo contrario ocurreen los países integrados en el grupo C, carac-terizados por altas tasas de desempleoestructural y unos niveles de gasto alto enprestaciones al desempleo y medio-bajo enrentas mínimas. En este grupo, pues, en elque se encontrarían España, Francia o Alemania, habría una mayor división en laopinión pública, siendo los grupos socioeco-nómicos más acomodados más proclives quelos más desfavorecidos a un menor protago-nismo de la responsabilidad pública en estascuestiones.

Actitudes sociales hacia las prestaciones sociales y por desempleo. 2001 (%)Responsabilidad Evaluación Disposición a pagar

del Estado1 del gasto2 más impuestos3

Austria 3,41 2,90 3,57

Bélgica 3,99 3,05 3,50

Dinamarca 3,68 3,22 3,82

Finlandia 4,28 3,25 3,94

Francia 4,02 3,01 3,22

Alemania 3,62 2,81 3,71

Grecia 4,61 3,73 3,84

Irlanda 4,27 3,45 3,72

Italia 3,98 3,43 3,69

Países Bajos 3,71 3,38 3,94

Portugal 3,92 3,24 3,47

España 4,14 3,51 3,80

Suecia 3,77 3,33 3,90

Reino Unido 3,87 3,49 3,51

Media 3,95 3,27 3,67

Nota: las medidas expresan valores que van desde 1 (muy en desacuerdo) hasta 5 (muy de acuerdo).1. Variable sintética que mide el grado de acuerdo con la responsabilidad atribuida al Estado en la provisión de prestaciones para personas desem-pleadas y con escasos recursos (prestaciones y subsidios por desempleo adecuados y renta básica garantizada). 2. Expresa el grado de acuerdo con lasiguiente afirmación: “El Estado debería gastar más en prestaciones para las personas pobres”. 3. Expresa el grado de acuerdo con la afirmación:“Estaría dispuesto a pagar más impuestos si los recursos se utilizaran para mejorar la situación de las personas pobres”.Fuente: Eurobarómetro 56.1.

Page 18: Gizarteratuz, 20

18 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

Elkarbanatuz, Cáritas Bilbao yAsociación Zubietxe. Cada unade ellas ha reflexionado sobre elfomento de la participación delas personas en situación deexclusión a las que se dirigíansus servicios, en un ejercicioque tenía cinco objetivos: cono-cer los niveles de participaciónde usuarias y usuarios, susnecesidades a este respecto ysus percepciones sobre el pro-ceso de incorporación social;evaluar la metodología utilizadacon respecto a la participaciónde estas personas en esasoenegés; y, finalmente, estable-cer cauces para que las perso-nas beneficiarias pudieran decidir si participan o no en lasentidades.

Si bien cada oenegé plantea elanálisis desde su propia activi-dad, las reflexiones se han elaborado en el marco de unproceso compartido de sistema-tización de la práctica iniciadoen 2005 y que sigue en curso.Las conclusiones obtenidasapuntan a que el fomento de laparticipación de usuarias yusuarios en las entidades socia-les debe comenzar a iniciativade éstas, buscar la implicaciónde todos sus miembros y con-vertirse en una línea estratégi-ca. Igualmente, es imprescindi-ble dar voz a las personasexcluidas, proponer y adecuarlos cauces participativos a susnecesidades y capacidades, yasumir la negativa a participarcomo una forma más de partici-pación en estas entidades.

experienciasinclusión

Experiencias de participa-ción en servicios de inclusión

VV.AA.La participación de las personas comoherramienta para la inclusión social.Experiencias piloto en entidadessociales para el fomento de laparticipación. Bilbao, Red Europea deLucha contra la Pobreza y la ExclusiónSocial en Euskadi, 68 págs., 2010. Ref. 196929.

En los últimosaños, la parti-cipación ciuda-dana se hahecho unhueco en laagenda social.Hoy día casitodos los pro-

yectos, servicios o programasdisponen de algún mecanismoque permite a las personasbeneficiarias expresar sus opi-niones e ideas. Ahora bien,mientras que algunas iniciativasparecen diseñadas simplementepara cumplir el expediente,otras buscan en la participaciónuna estrategia no sólo paraajustarse mejor a las necesida-des reales de las personas des-tinatarias, sino para reconocer aéstas como protagonistas de laacción colectiva. A este segundogrupo pertenecen las experien-cias de participación reunidasen este libro.

La obra es fruto del trabajo con-junto de siete entidades vascaspertenecientes a la Red Europeade Lucha contra la Pobreza y laExclusión Social: Gizakia, Fede-ración Sartu, Asociación Bizite-gi, CEAR Euskadi, Asociación

bibliografíabibliografia

Page 19: Gizarteratuz, 20

El presente trabajo, elaboradopor el Comité Español de Repre-sentantes de Personas con Dis-capacidad (CERMI), versa sobrela aplicación de la ConvenciónInternacional sobre los Dere-chos Humanos de este colecti-vo. Al igual que en edicionesanteriores, en esta ocasión lasfuentes han sido consultas ydenuncias de vulneración dederechos de personas con dis-capacidad ante el CERMI, lainformación proporcionada pordiferentes asociaciones colabo-radoras y algunas noticiaspublicadas en prensa. El docu-mento analiza en profundidadel respeto a los artículos de laConvención, las vulneracionesdetectadas a lo largo de 2010,la acción positiva por parte dela Administración y algunasresoluciones judiciales, a la parque plantea numerosas reco-mendaciones al respecto.

Entre las principales conclusio-nes del informe, se señalan lasvulneraciones ocasionadas porla existencia de un conflictoentre la legislación española yla Convención, la ausencia deperspectiva de derechos huma-nos en la normativa sobre disca-pacidad y las violaciones dederechos causadas por la desi-gualdad de oportunidades. Demanera específica, los autoresdestacan la falta de un verdade-ro enfoque de derechos huma-nos del Sistema para la Autono-mía y Atención a la Dependencia(SAAD), un amplio de desarrollode prestaciones de tipo asisten-cialista y un escaso desarrollode las prestaciones orientadas ala promoción de la autonomíapersonal, a la vida independien-te y a la inclusión social.

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 19

sobre sus viviendas y el entor-no, se mantuvo la proporciónde quienes deseaban mudarsea otro barrio (39%) y aumentóel precio medio de las viviendas–el indicador más ‘objetivo’ delaprecio por estas zonas–. Lasmejoras en las viviendas y en elentorno urbanístico aparecencomo un factor clave del éxitodel programa.

Entre las lecciones que el equipoinvestigador extrae de esta expe-riencia, cabe citar la necesidadde buscar un equilibrio entre laspreferencias de la comunidad,habitualmente referidas a proble-mas inmediatos, y las del merca-do inmobiliario, más preocupadopor la sostenibilidad. Tambiénresulta fundamental coordinarlos esfuerzos de los distintosagentes, actuar con pragmatis-mo, y ceñirse a los recursos dis-ponibles y a las competenciasasignadas a cada actor. Los auto-res se muestran razonablementecontentos con los resultadosalcanzados, pero reclaman lacontinuidad de las políticas des-critas, dado que el triunfo o fra-caso de este tipo de intervencio-nes se decide a largo plazo.

derechosdiscapacidad

Vulneración de derechos depersonas con discapacidad

Comité Español de Representantes dePersonas con DiscapacidadDerechos humanos y discapacidad.Informe España 2010. Madrid, ComitéEspañol de Representantes de Personascon Discapacidad, 83 págs., 2011. Ref. 196019.

envejecimientoinclusión

Personas mayores y nuevastecnologías

Del Arco, J. y San Segundo, J. Mª(coords.)Los mayores ante las TIC. Accesibilidad yasequibilidad. Madrid, FundaciónVodafone España, 362 págs., 2010. Ref. 192181.

Las tecnologíasde la informa-ción y la comuni-cación (TIC) jue-gan un papel degran importan-cia en la vida delas personas

mayores y pueden incrementarsu calidad de vida y autonomíapersonal. Los principales obstá-culos de acceso a las TIC a losque tiene que hacer frente estecolectivo son el elevado preciode los productos, su cuestiona-da utilidad y la falta de conoci-miento sobre la oferta de merca-do. El presente trabajo realizaun análisis pormenorizado de laactitud y el uso que las perso-nas mayores hacen de las nue-vas tecnologías. La realizaciónde este informe ha permitidoidentificar barreras y actitudesfavorables frente al uso de lasTIC, así como tecnologías quelas personas mayores deseanutilizar.

En la primera parte del docu-mento se presenta una primeravaloración de los principalesindicadores existentes a escalaestatal e internacional sobre elacceso de las personas mayoresa las TIC. En segundo lugar, seanaliza la magnitud de las dife-rencias entre el uso que las per-sonas mayores hacen de las TIC

La regeneración urbanística,clave de un programa inglésde desarrollo local

Cole, I. et al.Interventions in Housing and thePhysical Environment in DeprivedNeighbourhoods. Evidence from the NewDeal for Communities Programme.Londres, Department for Communitiesand Local Government, 139 págs., 2010. Ref. 188061.

New Deal forCommunitieses el nombrede un pro-grama dedesarrollolocal imple-mentado enInglaterraentre 1999 y

2008. La iniciativa tenía porobjetivo mejorar las condicionesde vida en 39 barrios, donderesidían alrededor de 9.800 per-sonas, en total. Se trataba de unproyecto holístico de recupera-ción, que atendía tanto al entor-no (criminalidad, comunidad,vivienda y urbanismo) como alas personas (educación, salud,desempleo), y en el que elGobierno invirtió unos 50 millo-nes de libras (casi 630 euros porpersona/año, de media). El pre-sente informe hace balance dedicho programa.

Las mayores inversiones (31%)se realizaron en materia devivienda y urbanismo, un ámbi-to que no se contemplaba enlas primeras etapas del proyec-to y fue incorporado más tarde,en respuesta a la demanda delos residentes. Gracias al pro-grama, se construyeron o reha-bilitaron casi 19.800 viviendas yse acondicionaron 96 edificiosno residenciales. También mejo-ró la opinión del vecindario

Page 20: Gizarteratuz, 20

20 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

bibliografíabibliografia

respecto al del conjunto de lapoblación, así como respecto aotros países de la Unión Euro-pea. Por último, a través de lavaloración del efecto de diferen-tes variables en el acceso a dosde las tecnologías predominan-tes –la telefonía móvil e Internet–, se identifica el origende las principales diferencias,que se plasman no sólo en elnivel de utilización, sino en losproductos y servicios másempleados.

discapacidadinfancia

Emancipación de jóvenescon distrofia muscular deDuchenne

Abbott, D. y Carpenter, J.Becoming an Adult. Transition forYoung Men with Duchenne MuscularDystrophy. Bristol, University ofBristol, 45 págs., 2010. Ref. 194192.

El presente tra-bajo analiza latransición a laedad adulta dejóvenes con dis-trofia muscularde Duchenne,identifica algu-

nos de los problemas a los quetienen que hacer frente y propo-ne recomendaciones para jóve-nes, familiares y profesionalesclave en la intervención. La meto-dología empleada en este estu-dio consistió en la distribuciónpostal de un cuestionario a untotal de 38 padres y madres, asícomo en la realización de entre-vistas individuales a 40 jóvenes ya sus familiares. Entre las princi-pales conclusiones, se señala

una ausencia alarmante de ejem-plos de planificación formal de latransición de estos jóvenes a laedad adulta. Así, solamente unade cada cuatro familias cuentacon un gestor de casos o un tra-bajador social responsable de sucaso. Además, se indica que seisde cada diez padres y madres nocuentan con suficiente informa-ción sobre los posibles serviciosa los que sus hijos pueden optara corto plazo. En lo que concier-ne a educación y trabajo, lamitad de los jóvenes entrevista-dos dice acudir a un colegio ysus familiares informan de la difi-cultad de encontrar un centroque satisfaga las necesidadesespecíficas de su caso. Con res-pecto a la escolarización, seidentifican problemas de accesi-bilidad y participación de estosjóvenes en actividades extracu-rriculares. El informe pone demanifiesto que los jóvenes quecontinúan escolarizados cuen-tan, en general, con una vidasocial adecuada y con suficientenúmero de amigos. Sin embargo,quienes ya han abandonado laescuela viven de manera másexcluida, tienen menos amista-des y las actividades en el exte-rior las realizan en exclusiva confamiliares cercanos.

inclusiónfamilia

Familias separadas, puntosde encuentro y visitassupervisadas

Sellenet, C.Les visites médiatisées pour des famillesséparées. Protéger l’enfant. París,L’Harmattan, 223 págs., 2010. Ref. 194838.

La ruptura con-flictiva entre losprogenitores, elencarcelamien-to, la hospitali-zación o laenfermedadmental de algu-no de ellos, así

como la tutela judicial delmenor pueden dificultar el con-tacto regular entre niños/as,madres y padres, que, si resultaseguro para el menor, le benefi-cia enormemente. Pero, ¿cómogarantizar el ejercicio de esederecho en circunstancias tandifíciles como las descritas? Ungrupo multidisciplinar de profe-sionales y especialistas univer-sitarios debatieron esta cues-tión en un coloquio celebradoen Francia en 2008. Once comu-nicaciones allí presentadas serecogen en este libro de la edi-torial L’Harmattan, que, por suvariedad de enfoques, propor-ciona una visión transversal deltema estudiado.

La obra pone de manifiesto lanecesidad de dispositivos demediación que faciliten esasreuniones familiares. Esto noobsta, sin embargo, para seña-lar sus limitaciones –tales comola pérdida de espontaneidad eintimidad– o cuestionar elcarácter neutral que se les pre-supone a los puntos de encuen-tro. Lo que se comparte en ellosse considera, en cualquier caso,fundamentales a la hora deestablecer, mantener y consoli-dar los vínculos entre niños/as yprogenitores. El libro examinauna amplia casuística de meno-res separados de sus padres omadres, interesándose por losmecanismos que regulan losvínculos parentofiliales y el tipode intervenciones más adecua-

das para –según convenga–fomentarlos, preservarlos o ree-laborarlos.

políticas socialesinvestigacióny evaluación

Manual universitario de psicología social

Hogg, M. A. y Vaughan, G. M.Psicología social. Madrid, EditorialMédica Panamericana, 648 págs., 2010.Ref. 187307.

La psicologíasocial formaparte de losplanes deestudio denumerosascarreras uni-versitarias. El alumnadoque se

enfrente a esta materia por pri-mera vez durante el curso queahora comienza encontrará enesta obra un completo y bienpensado manual. Son más de700 páginas, en las que losautores han recogido los funda-mentos de la disciplina, antepo-niendo los temas y las investiga-ciones más cercanos al contextointelectual, cultural y educativoeuropeo sobre los procedentesde Estados Unidos, donde lapsicología social ha conocido ungran desarrollo. De esta mane-ra, han elaborado un volumenque, a su juicio, responde a losintereses y las experiencias dela audiencia a la que va dirigido.

Esta quinta edición revisada yactualizada del libro conserva

Page 21: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 21

de sus predecesoras el enfoquehistórico en la exposición, elénfasis en la terminología de ladisciplina, las referencias cruza-das y el engarce entre teoríabásica e investigación aplicada,dos aspectos que, con cierta fre-cuencia, aparecen disociados enlos manuales. El primer bloquede contenido analiza el modo enque la alteridad aparece en lasactividades y representacionescognitivas del individuo, ahon-dando en la formación y el cam-bio de actitudes. Seguidamente,se estudian la influencia inter-personal y los procesos grupa-les, con apartados dedicados alprejuicio, la discriminación, elconflicto o la agresión. Las rela-ciones interpersonales (atrac-ción, amistad, amor, altruismo),el lenguaje y la comunicación seabordan también en la obra,que se cierra con un capítulodedicado al papel de la culturaen la psicología social. La obrase completa con una serie deanexos que incluyen una biblio-grafía, un glosario, e índicesanalítico y de autores, elemen-tos estos últimos que facilitan laconsulta rápida del volumen.

políticas socialesdiscapacidad

Monográfico sobre trabajosocial y discapacidad

Stainton, T. et al. (eds.)Social work’s contribution to disabilitypolicy and practice around the world.Australian Social Work, vol. 63, nº 1, 139 págs., 2010. Ref. 184433.

Por lo general, las personas condiscapacidad deben superar

múltiplesbarreras paraparticipar enigualdad decondicionesen la socie-dad. Tal cir-cunstancia hahecho de este

grupo uno de los de los ‘colecti-vos’ a los que preferentementese dirigen las intervencionesdesde el trabajo social. En estecontexto, cabe preguntarsehasta qué punto la praxis de lasy los profesionales de la disci-plina favorece la autonomía deestas personas o, por el contra-rio, contribuye a perpetuar sufalta de oportunidades. Las con-tribuciones del presente mono-gráfico de la Revista Australianade Trabajo Social giran en tornoa ese tema, e ilustran los desa-fíos que la atención a las perso-nas con discapacidad represen-ta tanto para las políticassociales como para la práctica yla investigación en trabajosocial.

El número incluye varios estu-dios de caso que reflexionansobre la atención que las y losprofesionales de esta disciplinahan ofrecido a grupos específi-cos de personas con discapaci-dad. Fijándose en esas profesio-nales, otro de los estudiosanaliza las similitudes del papelque las trabajadoras socialesanónimas han jugado en elterreno de la discapacidad en elReino Unido y en Australia. Lamanera de legitimar el trabajosocial en el terreno de la disca-pacidad y de reforzar la praxisbasada en los derechos huma-nos es también objeto de estu-dio en estas páginas. Finalmen-te, se recoge una experiencia deinvestigación emancipadora en

la que han participado jóvenescon síndrome de Down.

políticas socialesinclusión

Retrato social europeo

EurostatThe Social Situation in the EuropeanUnion 2009. Bruselas, ComisiónEuropea, 364 págs., 2010. Ref. 182145.

La Unión Euro-pea edita cadaaño un infor-me sobre lasituaciónsocial en lospaíses miem-bros. Constade una parte

monográfica y otra donde serecogen estadísticas ya publica-das sobre diversos aspectos delas políticas sociales. La edicióncorrespondiente a 2009 arrancacon una síntesis de los resulta-dos del Eurobarómetro que, amediados de 2009, analizó elclima social de la UE, a partir delas opiniones de la ciudadaníarespecto a diferentes indicado-res de bienestar y protecciónsocial. En segundo lugar, y comotema monográfico, el documentoanaliza el panorama de la vivien-da en Europa, examinando cues-tiones como la accesibilidad y lacalidad, los costes de manteni-miento, o la situación de las per-sonas sin techo. Finalmente, elinforme hace una revisión esta-dística comparativa de diecisieteáreas sociales: población, inmi-gración, familia, situación eco-nómica general, educación, for-

mación a lo largo de la vida,empleo, paro, políticas de mer-cado de trabajo, protecciónsocial, pensiones, distribuciónde la renta, pobreza, privaciónmaterial, salarios e ingresos dehombres y mujeres, esperanzade vida y salud, y accidentes detrabajo y carretera.

atención comunitariadiscapacidad

Erresuma Batuko etxebizitzasozialak eta buruko osasuna

Pleace, N. eta Wallace, A.Demonstrating the Effectiveness ofHousing Support Services for Peoplewith Mental Health Problems: A Review.Heslington, Centre for Housing Policy, 81 or., 2011. Erref.: 194480.

York Unibertsitateko txostenhonen arabera, oso garrantziz-koa da buruko nahasdurakedota bestelako buruko osasunarazoak dituztenentzat Erresu-ma Batuko gizarte-laguntzakoetxebizitzak lortzeaz arduratzendiren elkarte eta bestelako zer-bitzuek eskainitako aukerakindartzea. Buru osasuna hobe-tzen laguntzen die, eta askohobetzen da berauen indepen-dentzia, ongizatea eta gizartera-tzea. Aditu batzuen arabera,probatan jasotako ebidentziagutxi omen dago gaiaren ingu-ruan, eta esfortzuak eskatzendituzte babes sozialeko etxeakkolektibo honen hobekuntzara-ko gerta daitezen. Izan ere,gizarte-laguntzako etxebizitzakeraginkortasun gehiago izanomen dezake, besteak beste,zaintzarako prozesuen baitan;adibidez, zaintza egoiliarren

Page 22: Gizarteratuz, 20

22 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

aurrean, eta, batik bat, egoitzakurrutiegi dauden kasuetan.

Azterlan honetan, berrikusi egindira egun eskura dauden etaerabiltzen diren neurri eta balia-bide eraginkorrak. Horretazgain, txostenak iradokitzen duproba-banku bilakatzeko meto-dologia garatzea, eta horrenbidez gidatzea etorkizuneanegingo diren ikerketa eta eba-luazioak. Deliberamenduetanjasotakoaren arabera, hainbatadierazle eta emaitza aurkitudituzte egindako berrikustean,baina askotarikoak dira eta zailak kategorietan osatzeko.Jasotako ebidentzietan, Erresuma Batuaren eta Europa-ko datuak urriagoak dira AEBkoen aldean. Hala ere, Ame-riketan etxerik gabeko burukonahasdura larriak dituzten per-tsonentzako zerbitzuak izatendira ohikoenak.

prestacioneseconómicasenvejecimiento

Banakako laguntza ekono-mikoak, gizarte-zerbitzuenerabiltzaileentzako panazea?

Lymbery, M.A new vision for adult social care?Continuities and change in the care ofolder people. Critical Social Policy,30. bol., 1. zenb., 5-26 or., 2010. Erref.: 183925.

Ingalaterran, Europako besteherrialde askotan bezala, egu-neroko eginbeharretarakolaguntza behar duten pertsonei,zerbitzuak eskaini ordez, lagun-tza ekonomiko bat jasotzeko

aukera zabaldu zaie, ordainketazuzena (direct payment) edobanakako aurrekontua (personalbudget) bezala ezagutzen direnprogramen bitartez. Programahauek martxan jartzearen helburu nagusiak –Gobernuakargitaratutako dokumentuzuzentzaileen arabera– erabiltzaileen hautua sustatzea,prebentzioa indartzea, zerbitzukomunitarioetarako sarbideahobetzea eta baliabide publiko-en erabilpen eraginkorragoaegitea dira. Izan ere, zerbitzuakeskaini ordez diru-laguntzakemanez gero, erabiltzaileekarreta beren nahietara hobetoegokitu eta diru publikoari aha-lik eta etekinik handiena atera-ko diotela espero da. Era bere-an, sistemak zerbitzuenantolaketa eta kudeaketarakoerabiltzen dituen baliabideakere aurreztea lortzen da.

Critical Social Policy aldizkariprestigiotsuan argitaraturikoartikulu honen arabera, ordea,Gobernuak gehiegizko optimis-moz heldu dio laguntza ekono-mikoen bideari, haien disei-nuan, desio diren helburuaklortzeko beharrezkoak diren ele-mentu guztiak presente direnkontutan izan gabe, eta arretaeskaintzeko formula berri honekgizarte-zerbitzuen sisteman izanditzakeen ondorio filosofiko etapraktikoen inguruko hausnarke-ta nahikorik egin gabe. Autorea-ren ustez, lehenik eta behin,garatutako politikek ez dutenahikoa oinarri enpirikorik, izanere, banakako laguntza ekono-mikoen eraginkortasuna aztertuduten ikerketek emaitza positi-boak lortu dituzten arren, osolagin txikiekin eta erabiltzaile-mota zehatzekin burutu dira.Bestalde, politika hauen arazonabarmenetako bat, autorearen

ustez, aukeratzeko eskubideababestua izateko eskubidearengainetik jartzen duela da. Zen-tzu horretan, autoreak zalantzanjartzen du, Gobernuak suposa-tzen duen bezala, hiritar guztiakberen zaintza antolatzeko gaiizan daitezkeenik, edo, aregehiago, ardura hori bere gainhartzeko prest egongo direnik.Azkenik, zerbitzuak ordezkatueta diru-laguntzak eskaintzekoaukera justifikatzeko orduan,Gobernuak desgaitasunak dituz-ten pertsonen aldeko gizarte-mugimenduak aldarrikatzenduen ‘bizitza independientea’eta antzeko kontzeptuak dara-biltzan arren, indarrean jarritakoneurriak kontsumismoaren bide-tik doazela salatzen du autore-ak, eguneroko bizitzan laguntzabehar duten pertsonak eskubi-de-hartzaile kontsideratu ordez,kontsumitzaile soiltzat hartzendituen neurrian.

planificación yregulacióninclusión

Plan de participación socialde las personas con disca-pacidad en Bizkaia

Departamento de Acción SocialPlan para la Participación y Calidad deVida de las Personas con Discapacidaden Bizkaia 2010-2013 / BizkaianGaigabezia Duten Pertsonen Parte-hartzerako eta Bizi Kalitaterako Plana2010-2013. Bilbao, Diputación Foral deBizkaia, 74, 74 págs., 2010. Ref. 192290.

El objetivo del presente plan dela Diputación Foral de Bizkaia esmejorar el desempeño de lasinstituciones y entidades queparticipan en la atención y pro-

moción de laspersonas condiscapacidady sus familias,orientándolohacia unmodelo departicipacióny calidad de

vida en comunidad. El Departa-mento de Acción Social buscaconseguir que las personas y lasociedad puedan avanzar haciauna cultura de la autonomíaindividual y la vida independien-te, que permita a todas las per-sonas, sin exclusiones ni discri-minaciones de ningún tipo,realizar sus propias eleccionesy vivir en condiciones idóneasde calidad de vida y autorreali-zación.

Este documento es, básicamen-te, una guía sobre los recursosnecesarios para atender a laspersonas con discapacidad y hasido elaborado en colaboracióncon las entidades del tercersector. En primer lugar, seidentifica, caracteriza y ubicaen el territorio a las personascon discapacidad y sus fami-lias. En una segunda parte, seprofundiza en la evolución delas necesidades de este colecti-vo, y finalmente, se presenta elmapa actual de prestaciones yservicios. Los programas deactuación que plantea esteplan se basan en cinco ejesestratégicos de transformaciónsocial: vida autónoma en comu-nidad, inclusión y participaciónactiva; accesibilidad universal,diseño para todos e igualdadde oportunidades; universali-dad de los servicios sociales yequidad en el acceso; calidad y planificación centrada en lapersona; y colaboración y diá-logo con el tercer sector.

bibliografíabibliografia

Page 23: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 23

investigacióny evaluaciónprofesionales

La mano de obra para aten-der a las personas mayores,¿un bien que escasea?

Rubery, J. et al.The Recruitment and Retention of a CareWorkforce for Older People.Manchester, Manchester BusinessSchool, 426 págs., 2011. Ref. 195933.

Dos de los mayores problemas alos que se enfrentan quienesgestionan servicios de atencióna personas mayores son el retoque supone encontrar profesio-nales cualificados y, una vez quese da con ellos, la dificultad deconseguir que sigan comoempleados por mucho tiempo.Con el fin de identificar elemen-tos que podrían facilitar tanto elproceso de reclutamiento comola retención del personal, elDepartamento de Salud británi-co encargó este estudio al Cen-tro de Investigación Europeosobre Trabajo y Empleo (Europe-an Work and Employment Rese-arch Centre). La entidad llevó acabo encuestas entre directoresde servicios sociales, represen-tantes de empresas proveedorasde servicios sociales y profesio-nales del ámbito de los serviciossociales. El análisis de las res-puestas, que se completó conuna revisión de la literaturareciente en la materia, ha dadocomo resultado este extensoinforme de más de 400 páginas,sin duda, uno de los proyectosde investigación más ambicio-sos realizados en Europa sobreel tema. Aunque está centradoen las características particula-res del mercado de trabajo y delos servicios sociales en el Reino

Unido, muchas de las conclusio-nes son generalizables fuera deeste contexto geográfico.

investigacióny evaluaciónenvejecimiento

¿Cómo asegurar una buenacalidad asistencial en lassoluciones residencialespara personas mayores?

Garwood, S.A Better Life for Older People with HighSupport Needs in Housing with Care.York, Joseph Rowntree Foundation, 149 págs., 2010. Ref. 193759.

En 2009 La Fundación JosephRowntree presentó un nuevoprograma, llamado Una VidaMejor (A Better Life). Se trata deun proyecto que pretende inves-tigar cómo mejorar la calidad devida de las personas mayorescon un grado de dependenciasevera. En este documento, unode los primeros publicados den-tro del marco del programa, seestudia concretamente quécaracterísticas deben reunir lasviviendas asistidas para asegu-rar el bienestar del citado colec-tivo. Los aspectos de estamodalidad de vivienda que aquíse analizan son los siguientes:el acceso y la diversidad; lacomunicación y la toma de deci-siones; las actitudes hacia ladiscapacidad y la dependencia;y, por último, el personal. Losseis expertos que han participa-do en el estudio han llevado acabo un análisis de la literaturareciente que arroja luz sobreestos temas. Después de pre-sentar los resultados de esta

revisión de la bibliografía, losautores emiten una serie derecomendaciones, útiles tantopara las personas mayores y susfamiliares como para los profe-sionales que planifican y ejecu-tan estos servicios.

investigacióny evaluacióndiscapacidad

El ambiente social del barriocomo factor de riesgo parala depresión

Stafford, M. et al.Neighbourhood social environment anddepressive symptoms in mid-life andbeyond. Ageing and Society, vol. 31, nº 6, págs. 893-910, 2011. Ref. 196743.

Recientes estudios epidemioló-gicos ponen de relieve que lossíntomas depresivos se dan conmucha frecuencia entre lapoblación mayor. Se sabe, porotro lado, que la depresiónpuede afectar de forma negativaa la calidad de vida de las per-sonas afectadas. Por ello existeun gran interés en identificar loselementos que actúan como fac-tores de riesgo a la hora de con-traer esta enfermedad. Estainvestigación, realizada entre7.500 personas que formanparte de la muestra del estudiolongitudinal de envejecimientode Inglaterra, analiza la posibleinfluencia que puede ejercer elambiente social del barriodonde viven sobre los síntomasde depresión. Se estudia, con-cretamente, de qué manera lacohesión social y la seguridadpercibida inciden sobre ladepresión. En este análisis se

tiene también en cuenta el posi-ble efecto mediador de la cali-dad de las amistades y la sensa-ción de control de las personasencuestadas. Los resultadosestadísticos ponen de relieve laexistencia de una relación cau-sal entre el ambiente socialnegativo y los síntomas dedepresión. Parece, además, que el grado de cohesión socialdel barrio ejerce cierta influen-cia sobre la sensación de con-trol y la percepción de la calidadde la amistad. Los autores no seatreven, sin embargo, a afirmarque los factores individuales(sensación de control y la cali-dad de la amistad) ejercen como factores de protecciónfrente a la depresión.

Informe sobre la situaciónde las personas con disca-pacidad en España

Observatorio Estatal de la DiscapacidadLas personas con discapacidad enEspaña. Informe Olivenza 2010. Olivenza,Observatorio Estatal de laDiscapacidad, 528 págs., 2010. Ref. 191060.

El ObservatorioEstatal de laDiscapacidadtiene el cometi-do de impulsarel estudio con-junto de lasituación delas personas

con discapacidad y de las políti-cas públicas asociadas. En elcontexto de este objetivo, seenmarca esta primera edicióndel denominado Informe Oliven-za, una publicación bienal en laque se recopilan y analizan losprincipales datos sobre las per-sonas con discapacidad en

Page 24: Gizarteratuz, 20

24 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

bibliografíabibliografia

España, trazando una ampliapanorámica sobre la evoluciónreciente de este colectivo.

El informe se estructura entorno a cuatro capítulos mono-gráficos, en los que se abordana fondo otros tantos aspectosclave: las estimaciones cuantita-tivas y el perfil sociodemográfi-co de las personas con discapa-cidad en España según laEncuesta de Discapacidad, Auto-nomía Personal y Situaciones deDependencia (EDAD 2008); laaplicación en España de la Con-vención Internacional sobre losDerechos de las Personas conDiscapacidad; los retos y opor-tunidades en materia deempleo; y el desarrollo y la apli-cación de la Ley de Promociónde la Autonomía Personal yAtención a las Personas enSituación de Dependencia.

Junto al análisis en profundidadde estos cuatro temas, el infor-me ofrece una selección de indi-cadores estadísticos que apor-tan datos de interés sobrediversos ámbitos relevantes(prevalencia, etiología, necesi-dades educativas especiales,contratación, protección econó-mica, accesibilidad e informa-ción relativa al Sistema para laAutonomía y Atención a laDependencia). Asimismo, inclu-ye una crónica informativa de ladiscapacidad a lo largo de losaños 2008 y 2009, que se com-pleta con un avance de la actua-lidad del sector en 2010.

investigacióny evaluacióninfancia

Sistema de indicadores paraniños y adolescentes

Observatorio de Infancia y AdolescenciaSistema de indicadores para elseguimiento de la realidad de la infanciay la adolescencia en la CAPV / EAEkohaur eta nerabeen errealitatearenjarraipena egiteko adierazleen sistema.Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 188, 189 págs., 2010. Ref. 194070.

El presente documento recogeun sistema de indicadores sinté-tico que ofrece informaciónactualizada sobre la infancia yadolescencia de la CAPV, la cualpermite a la Dirección de Políti-ca Familiar y Comunitaria deGobierno Vasco realizar unseguimiento de la situación deeste colectivo, así como ofrecera otros agentes sociales infor-mación de interés en esta mate-ria. La metodología empleadapara elaborar este trabajo haconsistido en una revisión dedocumentos y publicacionesque recogen datos cuantitativosvinculados a la infancia y la ado-lescencia, y en la selección deindicadores clave que fueronconvertidos en indicadores ope-rativos. Los indicadores que sepresentan en este trabajo estánagrupados en los siguientestemas: demografía, familia,salud y sexualidad, educación,recursos económicos y vivienda,ocio y tiempo libre, y entorno eintegración.

El interés de esta obra radica enque este sistema de indicadoreses una herramienta de trabajoclara, concisa y manejable, quepermite realizar un seguimiento

del bienestar infantil y evaluarlos progresos realizados comovía para la mejora de las políti-cas en materia de infancia y ado-lescencia. A este respecto, esimportante tener en cuenta queeste sistema de indicadoresofrece un panorama generalsobre la situación de la infanciay la adolescencia en la CAPV, yno se centra exclusivamente ensituaciones de especial vulnera-bilidad o exclusión.

investigacióny evaluacióninclusión

Recomendaciones en materia de reinserción deexrreclusos

Jarman, B. y Scurfield, L. (eds.)The Social Reintegration of Ex-prisoners in Council of Europe MemberStates. Bruselas, Quaker Council forEuropean Affairs, 132 págs., 2011. Ref. 195681.

El Consejo Cuáquero de AsuntosEuropeos viene publicando,desde hace algunos años, unaserie de documentos en los quese abordan las medidas penalesy otros programas de interven-ción dirigidos a las personasque han cometido delitos. Laúltima aportación a dicha seriees este informe que analiza lareintegración social de exrreclu-sos en Europa. Se trata de undocumento que pretende estu-diar la situación actual de losprogramas de reinserción orien-tados a personas que han cum-plido penas de prisión. Paracumplir con este objetivo, se

llevó a cabo una encuesta entrelos Ministerios de Justicia de los47 Estados miembros del Conse-jo de Europa. Los resultados deesa encuesta se presentan juntocon otros datos elaborados porel programa de estadísticaspenales del Consejo de Europa y por el International Centre forPrison Studies del King’s Colle-ge de Londres.

En los siete capítulos monográfi-cos del documento se analizanlos diferentes servicios y progra-mas de reintegración existentes,a saber: los programas de reha-bilitación de las drogodependen-cias; los tratamientos con delin-cuentes sexuales; los planeseducativos; las intervencionesdirigidas a fomentar la integra-ción laboral, económica y devivienda; los proyectos en losque participan los familiares; y,por último, los programas dirigi-dos a fomentar la participaciónpolítica de los exrreclusos. Des-pués de esta revisión, el ConsejoCuáquero de Asuntos Europeosconstata que los programas dereinserción están infrautilizados.

La entidad señala, por otro lado,que los países europeos debenconcienciarse de la importanciade no olvidar los objetivos inte-gradores del sistema judicial. Delo contrario, argumentan, elnúmero de personas exrreclusasno integradas aumentará, locual se traducirá en un innece-sario incremento del gastosocial. En este contexto, señalanlos cuáqueros, conviene tam-bién recordar que una ampliaevidencia científica que demues-tra que las penas de prisión noconstituyen el mejor método dereinserción. No basta, por lotanto, con elaborar e implantarprogramas de reinserción, sino

Page 25: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 25

que, a largo plazo, se deben irsustituyendo las penas de cárcelpor medidas alternativas capa-ces de favorecer la integraciónsocial y laboral.

Gizartean ematen diren desberdintasunak eta partaidetza

Lancee, B. eta Van de Werfhorst, H.Income Inequality and Participation: AComparison of 24 European Countries /Income Inequality and Participation: AComparison of 24 European Countries.Appendix. Serie: Gini Discussion Paper,6. zenb., Amsterdam, GrowingInequalities’ Impacts, 41, 21 or., 2011. Erref: 192409.

GINI Proiek-tuak (GrowingInequalities’Impacts)aztergai har-tzen ditu hez-kuntza etaekonomiarenjoerak, gizar-

te, kulturaren eta politikareneraginak gizarte-desberdintasu-nen mailak neurtzean. Batik bat,azken aroan aztergai hartu izandituzte diru-sarbideen desber-dintasunak, betiere, lotura fin-katuz osasunaren eta hezkun-tzaren arloetan. Askotarikodiziplinak hartzen ditu GINIProiektuak bere baitan, etametodologia eta neurrien estan-darizazioa ditu helburu hainbatherrialdeetako datuen eta emai-tzen arabera eztabaidak etaikerketak bideratzeko.

Amsterdamgo Unibertsitateakgidaturiko txosten labur honenhelburua izan da, gizartearenbaitan ematen diren desberdin-tasunak aintzat harturik, gaiak

hiritarren partaidetzan dueneragina ezagutaraztea, Europa-ko 24 herrialderen arteko azter-lanean egindako konparatzebaten bidez. Testu honetan,desberdintasunaren eta partai-detzaren arteko harreman ezko-rra maila teorikoan aztertu dute.Gizartearen berezko prozesue-tan, estatusari kontu hartzendiote teoria batzuek. Gainera,desberdintasuna oso nabarme-na den lurraldeetan, pobreek ezdute gizartean partaidetzarikizaten, sineskortasun urriagoadute, eta osasuna eskasagoaizan ohi da populazioaren estra-tu horretan. Azken batean, diru-sarbide urriak dituztenfamilietan partaidetza etaboluntariotza ezezaguna izanohi da, behintzat, diru-sarbidegehiago dutenen kasuen aldeankonparatuz; eta urriagoa izatenda partaidetza, oro har, desber-dintasun-maila hedatuagoa denherrialdeetan.

atención residencialenvejecimiento

Abordaje de las conductasdesafiantes en personascon demencia

James, I. A.Understanding Behaviour in Dementiathat Challenges. A Guide to Assessmentand Treatment. Londres, Jessica KingsleyPublishers, 176 págs., 2011. Ref. 196436.

El envejecimiento demográficoha traído consigo un marcadoincremento de los diagnósticospor demencia, que tienden a

concentrarse enedades avanza-das. Las llama-das conductasdesafiantesse detectan enel 90% de loscasos dedemencia, y

además de repercutir negativa-mente en la calidad de vida delas personas afectadas y susfamilias, pueden llegar a desbor-dar a los profesionales sociosa-nitarios, que a veces descono-cen el modo más eficaz deresponder a estos comporta-mientos. De ahí el interés deeste manual, que analiza el con-cepto de conducta desafiante en pacientes con demencia,orienta sobre su diagnóstico, ysugiere pautas y modelos deintervención.

Las conductas desafiantes sedefinen aquí como un construc-to social que engloba unamplio abanico de accionescaracterizadas por originaralgún tipo de dificultad, bienpara la persona con demencia,bien para el entorno dondehabita. Sus causas no son sola-mente neurológicas, sino tam-bién físicas y psicosociales.Estudios recientes planteanque este comportamiento ‘pro-blemático’ puede expresar unanecesidad no cubierta, unesfuerzo del individuo porsatisfacerla directamente o unafrustración. Desde esta pers-pectiva, se podrían calificar deconductas adaptativas median-te las cuales la persona tratade sentirse bien, o mitigar suangustia o ansiedad.

La discusión teórica se comple-menta –y en ello reside el prin-cipal interés del libro– con

propuestas concretas para elabordaje de las conductas desa-fiantes en personas con demen-cia. Junto a varios estudios decaso, el autor pone como mode-lo el servicio especializado deun centro de Newcastle del quees director, al tiempo que pro-pone algunas recomendacionesgenerales para mejorar este tipode dispositivos. En sintonía conla complejidad de los cuadrosclínicos tratados, James abogapor una intervención exigenteen recursos y el énfasis en lastécnicas psicosociales.

Page 26: Gizarteratuz, 20

26 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

Hamar urteren ostean, Gizarte Langintzareninguruan egiten diren azterlanen gidaliburuberritua argitaratu du Ameriketako EstatuBatuetako argitaletxe batek. Izan ere, joan-dako hamarkadan bultzaturiko zientziak pro-batan jasotako ebidentziak atzeman nahiizan ditu, eta, oro har, eragina izan du para-digma berri horrek hainbat diziplinetan.Laburki, ikerketa kuantitatibo nahiz kualita-tiboetan datuen bilketaren eta ikerketarenalorrean egindako azterlanen ereduak jasodituzte, eta azkeneko zatian, ikerketen kon-tzeptuen analisia burutzeaz gain, GizarteLangintzarako ikerketetan ageri izandakobestelako gai interesgarriak hartu dituzteaztergai liburu mardul honetan.

Gizarte Langintzarako ikerketak burutzerakoorduan, hiru alorretako lanabesak azpima-rratzen dituzte testuan: aldizkari profesiona-lak, liburuak eta Internetek eskainitakobaliabideak. Horretarako, baliabideakeskaintzen ditu testuak, eguneratutakoinformazioa eta lanabesak proposatzendituelarik, betiere, gizarte arloko ikerketaketa praktika hobetzearren. Ikuspegi kuanti-tatiboari jarraikiz, estatistikaren zentrorakojoeraren neurriak (bataz besteko aritmeti-koa, moda eta mediana) eta datuen disper-tsiorakoak argiro azaltzen dituzte testuan.Izan ere, askotariko zailtasunak izaten dituz-te gizarte-langileek horrelako datuak inter-pretatzerako orduan, eta paradigma berria-ren baitan garrantzia handiagoa dute,oraindik ere, testuan jasotako aspektu kuan-titatiboek. Azkenik, Gizarte Langintzarendiziplinaren baitan ohikoagoak diren aldekualitatiboak aztertu dituzte testuan, etajaso egin dituzte kasu kliniko eta ahozkohistorien kasu partikularrak.

Thyer, B. (ed.)The Handbook of Social Work Research Methods (2nd Edition). Londres, Sage Publications, 654 or., 2010.Erref.: 188457.

Gizarte Langintzarako gidaliburu berrituaherramientastresnak

Este segundo Cuaderno Técnico de la serieZainduz, realizada por el SIIS-Centro deDocumentación y Estudios de la FundaciónEguía-Careaga, propone una serie de reco-mendaciones prácticas, principios, criterios,ideas y pautas capaces de contribuir a com-patibilizar los derechos y las necesidades delas personas mayores que viven en residen-cias con los imperativos organizativos delmedio residencial, atenuando sus contradic-ciones propias, en particular, la contraposi-ción entre lo individual y lo colectivo, entre laesfera privada y la pública, entre el ámbitoresidencial como lugar de vida y de trabajo.Al igual que el proceso de garantía de cali-dad Kalitatea Zainduz (ref. 155683), que sepublicó como nº 1 de esta serie, esta guía seinscribe en una filosofía que pone el énfasisen el respeto de los derechos de las perso-nas residentes y en los aspectos cualitativosde la atención y, como tal, es deudora delmétodo de evaluación británico Homes Arefor Living in, que fue pionero, a escala inter-nacional, en la adopción de este enfoque.

Las recomendaciones contenidas en el cua-derno técnico se han estructurado en torno asiete ámbitos –aspectos materiales, aten-ción personal, forma de vida, relaciones per-sonales dentro de la residencia, relacionescon el exterior, organización y funcionamien-to de la residencia, y trabajo en el medioresidencial–, indicando, para cada una delas recomendaciones, los derechos indivi-duales básicos en los que puedan incidir.Para facilitar su consulta por parte de los ylas profesionales, se ha diseñado tambiénuna versión abreviada, con formato de pós-ter. Asimismo, para facilitar su discusiónentre residentes y familiares, la guía se com-plementa con un cuadernillo que ofrece unaversión más breve del texto.

SIIS-Centro de documentación y estudiosLos derechos de las personas y el medio residencial.¿Cómo hacerlos compatibles? Serie: Zainduz CuadernosTécnicos, nº 2. Donostia-San Sebastián, FundaciónEguía-Careaga, 75 págs., 2011. Ref. 196700.

Recomendaciones para equilibrar losderechos individuales y las necesidadesorganizativas en el ámbito residencial

Page 27: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 27

El Centro de Referencia Estatal de Atención aPersonas con Enfermedad de Alzheimer yotras Demencias (CRE Alzheimer Salaman-ca), dependiente del Imserso, ha elaboradoel presente Programa de Actuación CognitivaIntegral en Demencias (PACID). Se trata deun programa de estimulación cognitiva inte-gral, dirigido específicamente a la interven-ción en demencias, que tiene por objetivospreservar las funciones cognitivas dentro delproceso de deterioro, prevenir los proble-mas de conducta, mejorar el estado funcio-nal y favorecer la implantación de programasde apoyo psicoeducativo.

Las demencias, en general, y la enfermedadde Alzheimer, en particular, constituyen tras-tornos neurodegenerativos irreversibles queocasionan un deterioro global persistente yque conllevan, por consiguiente, un gravedeterioro de la vida cotidiana de la personaafectada y de su entorno. Sin embargo, laprogresión de estos procesos degenerativoses heterogénea, por lo que los procesos deevaluación y las consecuentes intervencionesque se planifiquen con estos pacientes debe-rán ser lo suficientemente flexibles paraamoldarse a las características de cada per-sona afectada. En esta línea, el PACID se pre-senta como un programa basado en la adap-tación individual a las necesidades de lospacientes, multidimensional, abierto, inte-ractivo, autoevaluable y gratuito. El programase desarrolla a lo largo de nueve meses, delos cuales seis son de intervención directa ytres de evaluación. El presente documentoexpone de modo sintética los fundamentosteóricos del PACID, sus áreas de interven-ción, la secuenciación de sus contenidos, losrecursos que utiliza, y los criterios de gestióny evaluación.

García, J. J. et al.Programa de Actuación Cognitiva Integral enDemencias (PACID): Centro de Referencia Estatal deAtención a Personas con Enfermedad de Alzheimer yotras Demencias. El tren de la intervención cognitiva.Madrid, Ministerio de Sanidad y Política Social, 72 págs., 2011. Ref. 195377.

El acogimiento familiar es una alternativa deacogida para aquellos niños y niñas que tie-nen que vivir separados de sus familias,pero en un ambiente familiar adecuado asus necesidades. La futura Ley de Protecciónde la Infancia, que en la actualidad está endesarrollo y cuyo principal objetivo es sim-plificar y mejorar los mecanismos de acogi-da y adopción, va a potenciar el acogimientofamiliar de menores en situación de desam-paro, frente al ingreso en centros residencia-les. El presente manual sobre el programade acogimiento familiar ha sido elaboradopor Pere Amorós, catedrático de la Universi-dad de Barcelona y reconocido experto en lamateria, y publicado por la Dirección Gene-ral de Políticas Sociales y el Instituto Cánta-bro de Servicios Sociales (ICASS). Su princi-pal objetivo es ofrecer a profesionales yresponsables del sistema público de protec-ción a la infancia unos procedimientos yunos instrumentos que faciliten su interven-ción sobre bases sólidas y seguras. Demanera específica, esta guía busca dar res-puesta al desarrollo de una práctica profe-sional alrededor de la toma de decisiones, lasalida del niño o la niña de su hogar paraentrar en otro, la disponibilidad y la prepara-ción de familias de acogida, el trabajo conlos padres de cara a su recuperación y conlos acogedores de cara a que el acogimientotrascurra en la mejores condiciones. En laparte final del libro, se presentan un intere-sante listado de indicadores de valoraciónpara el acogimiento en familia extensa y tresinstrumentos de valoración –del niño/a, dela familia ajena y de la familia extensa–.

Amorós, P.Procedimiento y criterios de actuación de losprogramas de acogimiento familiar. Serie: ManualCantabria, nº 9. Santander, Gobierno de Cantabria, 103 págs., 2011. Ref. 194080.

Manual de acogimiento familiarPrograma de intervención cognitivaintegral en pacientes con demencia

Desde siempre se ha considerado que laspersonas que ejercen la prostitución en clu-bes y pisos son más vulnerables que las que‘hacen la calle’. No obstante, también estánexpuestas a riesgos. Se trata, además, de uncolectivo ‘aislado’, difícil de alcanzar paralos profesionales que intentan mejorar suscondiciones de trabajo y su calidad de vida.Teniendo en cuenta que el número de traba-jadores del sexo que ejercen la prostituciónbajo techo, debido a recientes reformaslegislativas y al uso de las nuevas tecnolo-gías, está en aumento, resulta evidente lanecesidad de diseñar nuevos servicios yestrategias para atender sus necesidades.Por ello, en 2008 seis organizaciones decinco países europeos decidieron poner enmarcha Indoors, un proyecto cuyo principalobjetivo es establecer una serie de recomen-daciones para elaborar programas dirigidosa este colectivo. Este documento, que reco-ge los resultados de ese trabajo, dedica loscapítulos iniciales a revisar los conocimien-tos actuales sobre las condiciones en lasque viven y trabajan las personas prostitui-das. Muchos de los datos presentados tie-nen su origen en una encuesta realizadaentre cerca de dos mil personas que ejercenla prostitución en siete ciudades europeas(Génova, Hamburgo, Marsella, Nantes, Opor-to, Sofía y Trieste). La segunda parte dellibro reúne una serie de buenas prácticas demuy diversa índole, entre las que destacanel uso de taxistas y personal de sex shopscomo intermediarios, la creación de foros yblogs para el intercambio de información,así como la puesta en marcha de serviciosmédicos móviles.

Favet, L. et al. (eds.)Indoor Sex Work. Analysis and Good Practice Manualon Indoor Sex Work Settings in Seven European Cities.Marsella, Autres Regards, 118 págs., 2010. Ref. 194446.

Proyectos dirigidos a personasprostituidas

Page 28: Gizarteratuz, 20

28 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

La financiación pública permite a muchasentidades del tercer sector llevar a cabo susproyectos sociales. Sin embargo, elaborar unbuen proyecto no basta para obtener elapoyo económico de las administracionespúblicas: es preciso, además, que encaje enlas prioridades que las autoridades establez-can en cada momento. Con el ánimo de facili-tar ideas y elementos de mejora a las entida-des que quieran presentarse a laconvocatoria de Subvenciones para el Fomen-to de Actividades del Tercer Sector en elÁmbito de la Intervención Social en la CAPV,el Gobierno Vasco ha editado esta guía, querecoge 29 proyectos beneficiarios de las ayu-das de 2010.

Como criterio de selección, se ha empleado,junto con la calidad global del proyecto, elhecho de que se trate de iniciativas espe-cialmente completas y equilibradas, dadoque presentan un carácter integral, medidasespecializadas o individualizadas de inter-vención, un amplio alcance, una elevadaevaluabilidad y trazabilidad, así como unagran coherencia interna. Igualmente, se hanvalorado elementos tales como la innova-ción social, la imbricación de las perspecti-vas medioambiental y de género, la eficaciay la coordinación a escala supraterritorial, yla creación de espacios transversales (socio-sanitarios, socioculturales, socioeducati-vos). Los proyectos reunidos abarcan las treslíneas cubiertas por la convocatoria: inter-vención social con familias grupos y comuni-dades; fortalecimiento de la acción volunta-ria y la participación asociativa en laintervención social; y gestión del conoci-miento para la intervención social.

Departamento de Empleo y Asuntos SocialesGuía de buenas prácticas detectadas en la convocatoriade subvenciones para el fomento de actividades deltercer sector en el ámbito de la intervención social enel País Vasco. Año 2010 / Euskal Autonomia Erkidegokoesku-hartze sozialaren eremuan hirugarren sektorekojarduerak sustatzeko diru-laguntza deialdianhautemandako praktika onen gida. 2010 urtea. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 36 págs., 2011. Ref. 196375.

La sociedad está en un constante cambio y,con ella, la consideración social de las per-sonas mayores y su propia percepción comoindividuos con capacidad de estar en elmundo: cada vez más, los mayores quierenmantenerse informados, participativos yactivos. La terapia ocupacional es buenrecurso en este sentido, puesto que se basaen la idea de que la ocupación del tiempopuede promover la salud y el bienestar de lapersona, entendiendo las ocupaciones comotareas organizadas con valor y significadopara el individuo y su cultura. La presenteguía está dirigida a orientar la organizaciónde los programas de actividades de lasdiversas instituciones, y es un buen manualpara conocer los mejores modos de desarro-llar la terapia ocupacional. Dividida en cua-tro capítulos, el primero analiza las necesi-dades y la situación de las personasmayores, y señala nuevos retos y oportuni-dades en este ámbito. En el segundo capítu-lo, se habla de cuestiones cotidianas queafectan a las personas mayores y que tienenque trabajar, como el mantenimiento de laflexibilidad y la movilidad, la psicomotrici-dad o la toma de medicamentos. El capítulotres se refiere a la organización de los pro-gramas de actividades, y analiza paso apaso todas las cuestiones que deben tener-se en cuenta a la hora de planificar una acti-vidad desde la perspectiva de la terapia ocu-pacional. Por último, el cuarto capítulo —el más extenso de la guía— es un comple-to catálogo de actividades, dividido en tressecciones independientes (actividades decuidado y desarrollo personal, actividadesde creatividad, y actividades de esparci-miento y recreativas), con esquemas e imá-genes detalladas que facilitan su lectura ycomprensión.

Bolaños, C. H. y Sánchez, C. E.Actividades para el cuidado de la salud con adultosmayores desde la perspectiva de terapia ocupacional.México D.F., Limusa, 284 págs., 2010. Ref. 193463.

Guía de actividades de terapiaocupacional en la atención a personasmayores

Buenas prácticas de intervención socialdel tercer sector en Euskadi

Aprender a utilizar el orinal tiende a conver-tirse en un proceso estresante para cual-quier niño, pero para los menores con autis-mo puede constituir un auténtico reto. Lasdificultades especiales que tienen estosniños para dejar los pañales vienen origina-das por varios factores. Como regla general,se puede decir que a los niños autistas lesresulta complicado captar conceptos nue-vos, y éste es el caso también del entrena-miento para controlar los esfínteres. Lescuesta, en primer lugar, adquirir las habili-dades prácticas necesarias para hacer usodel orinal o el inodoro, y una vez que lasposean, les resulta, a menudo, difícil aplicaresas aptitudes en ambientes diferentes alque sirvió de escenario para el aprendizaje.Pensando en las necesidades de las perso-nas adultas implicadas en este proceso deaprendizaje, la consultora de conducta Bren-da Batts, madre de un hijo autista, ha elabo-rado este documento que explica cómoabordar el problema de manera eficiente. Nose trata de un modelo único que debe servirpara todo el mundo, sino más bien un reco-pilatorio de buenas prácticas. La idea es quelos padres y los profesionales, con la ayudade estos consejos, puedan diseñar un pro-grama adaptado a las necesidades indivi-duales del niño al que están atendiendo. Ellibro presenta también una recopilación decasos que, entre otras cosas, sirve parademostrar que no hay situaciones imposi-bles. Brenda Bratts ha creado un recursoúnico en su tipo, en el que se enseña que,aunque el entrenamiento para abandonar elpañal no es ningún juego de niños, y tampo-co ha de tratarse como tal, no tiene por quésuponer un trauma para el pequeño y no hade ser agotador para el adulto que le acom-paña en el aprendizaje.

Batts, B.Ready, Set, Potty! Toilet Training for Children withAutism and other Developmental Disorders. Londres,Jessica Kingsley Publishers, 144 págs., 2010.Ref. 189857.

Manual para enseñar a niños autistas ausar el orinal

Page 29: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

A lo largo de 2011, se ha mejora-do el acceso a los servicios yproductos documentales que seprestan a través de la páginaelectrónica del SIIS Centro deDocumentación y Estudios. Sedescriben a continuación lasprincipales características deestas mejoras:

Nuevo visor para laspublicacionesLas publicaciones que elaborael SIIS (Gizarteratuz, BoletínCDD, Boletín del Real Patronato,así como la revista Zerbitzuan)se pueden visualizar a partir deahora mediante el visor Issuu, loque permite una lectura máságil en pantalla, sin necesidadde imprimir el documento encuestión. Se mantiene, no obs-tante, la posibilidad de descar-gar el documento el pdf.

Sistema de audiolecturaComplementariamente, se hainstalado un programa deaudiolectura de contenidos, quepermite escuchar todos losdocumentos en pdf colgados enel servidor del SIIS, desde lascitadas publicaciones hasta lasnoticias de prensa o las normaslegislativas.

Servicio de búsquedaspersonalizadas yalertas periódicas(<www.siis.net/es/busquedas-personalizadas.php>)Mediante un formulario específi-co, se puede solicitar al perso-nal del SIIS que realice una bús-queda concreta en sus bases dedatos. La persona usuariapuede solicitar asimismo que sele informe periódicamente delas novedades bibliográficasque se van recibiendo en el cen-tro de documentación sobre lostemas de su interés.

Listadosbibliográficos temáticos(<www.siis.net/es/bibliografias-tematicas.php>)Se trata de selecciones docu-mentales sobre temas especial-mente interesantes (atencióncentrada en la persona, rentasmínimas y activación, uso derestricciones físicas, financia-ción de la dependencia, porejemplo). Estos listados, que seactualizan periódicamente, otor-gan prioridad a los documentosde acceso completo en línea y en castellano, aunque incluyelógicamente los documentosmás relevantes en otrosidiomas.

Últimas novedades del fondo(<www.siis.net/es/ultimas-novedades-documentales.html>)Esta sección permite a las per-sonas que consultan la páginaelectrónica acceder directamen-te a todas las últimas noveda-des incorporadas a las bases dedatos, tanto documental comolegislativa, en cada uno de loscolectivos de interés.

Sugerencias de compra(<www.siis.net/es/sugerir-compra.php>)Mediante un formulario, la per-sona usuaria puede solicitar laadquisición e introducción en labase bibliográfica de documen-tos de especial interés.

Valoración de documentosLos usuarios tienen la posibili-dad de puntuar los documentosde la base de datos del SIIS, asícomo de introducir comentariossobre ellos. Igualmente, se pueden leer las valoracionesrealizadas por otros usuarios, oenviar por correo electrónico lareferencia del documento a otrapersona.

Lectura recomendadaEsta sección permite acceder adocumentos de gran interéscuya lectura se considera especialmente recomendable.Se trata de documentos desta-cados en cada uno de los ámbi-tos temáticos de la página electrónica, fundamentalmenteen castellano y accesibles atexto completo en línea.

Esperamos que estas mejorasresulten de interés para laspersonas usuarias de los servi-cios y productos del SIIS Centrode Documentación y Estudios. En todo caso, animamos a cual-quier persona interesada a quenos haga llegar sus sugerenciasy comentarios a <documentacion siis.net>.

www

SIISek eguneratutako lotura etaesteka interesgarri propioakkudeatzen ditu Delicious izenekogunearen helbide honetan:<www.delicious.com/siisnet>.Gizartearen alorrean lan egiten duten Estatuko zein nazioartekoerakundeen eta baliabideen berriaurkituko duzu bertan.

El SIIS gestiona y actualiza una base de datos de enlaces propia en Delicious, consultable en<www.delicious.com/siisnet>.Se trata de una selección de enlacesa entidades y recursos de interés enel ámbito de lo social, tanto a escalaestatal como internacional.

Nuevos servicios y productos en la página electrónicawww.siis.net

Page 30: Gizarteratuz, 20

30 gizarteratuz 20 urria 2011 octubre

Urria Octubre

Jornada “Presente y futuro de lainfancia y adolescencia vasca: unreto común”Vitoria-Gasteiz, 19 de octubre.Organiza: Departamento de Empleoy Asuntos Sociales del GobiernoVasco. Más información:Tel.: 945 12 22 93.www.inscripcionweb.net/infancia-yadolescencia/irene fideliza.es

III Jornadas sobre Salud Mental ylos DD.HH.: “Miradas hacia losderechos humanos”Bilbao, 20 a 22 de octubre. Organi-za: Asociación Vasca de Salud Men-tal y Psiquiatría Comunitaria. Másinformación: Fax: 944 57 36 89.www.ome-aen.orgjornadasddhh ome-aen.org

Jornada “Trastornos psicológicos yde conducta en personas condemencia institucionalizadas”Donostia-San Sebastián, 21 deoctubre. Organiza: Matia Innova.Más información:Tel.: 943 22 41 43. www.matiainnova.comnetxaniz matiainnova.com

15ª Edición del Salón de Ocio,Servicios y Actividades para losMayores, “Nagusi 2011”Bilbao, 21 a 23 de octubre. Organi-za: Bilbao Exhibition Centre. Másinformación: Tel.: 94 40 40 094.www.bilbaoexhibitionscentre.comnagusi bec.eu

XXXII Congreso Nacional de TerapiaFamiliar: “Adolescencia y terapiafamiliar”Bilbao, 27 a 29 de octubre. Organi-za: Asociación Vasco-Navarra deTerapia Familiar. Más información:Tel.: 94 475 78 80. congresoadolescenciayterapiafami-liarfeatf2011.escongresofeatf2011 avntf-evntf.com

Los derechos de las personasmayores y la prevención del tratoinadecuadoVitoria-Gasteiz, 27 y 28 de octubre;y Bilbao, 24 y 25 de noviembre.Organiza: Matia Innova. Más infor-mación: Tel.: 943 22 41 43.www.matiainnova.comnetxaniz matiainnova.com

Azaroa Noviembre

International Conference “AgeingGlobally-Ageing Locally”Dublín, 2 y 3 de noviembre. Organi-za: Centre for Ageing Research andDevelopment in Ireland (CARDI).Más información:Tel.: +44 (0)28 9069 0066.www.cardi.ieconference cardi.ie

2nd International Workshop on theSocio-Economics of AgeingLisboa, 4 de noviembre. Organiza:Paula Albuquerque y FranciscoNunes. Más información:Tel.: +351 213 95 17 87.pascal.iseg.utl.pt

XI Congreso Nacional SEMER:“Calidad de vida”Almería, 3 a 5 de noviembre. Orga-niza: Sociedad Española de Médi-cos de Residencias (SEMER). Másinformación: Tel.: 91 553 22 00.www.semer.essemer semer.es

Conference “Volunteering as ameans to fight social exclusion inEurope today”Bruselas, 7 y 8 de noviembre. Orga-niza: Ecumenical Diaconal Year Net-work (EDYN) y Eurodiaconia. Másinformación: Tel.: +32 2 234 38 60.www.eurodiaconia.orgoffice eurodiaconia.org

Jornada “Trastornos delcomportamiento: valoración yabordaje”Donostia-San Sebastián, 11 denoviembre. Organiza: Matia Innova.Más información:Tel.: 943 22 41 43. www.matiainnova.comnetxaniz matiainnova.com

XV Encuentro Internacional deInvestigación en CuidadosMadrid, 15 a 18 de noviembre.Organiza: Instituto de Salud Carlos III. Más información:Tel.: 91 822 25 46.encuentros.isciii.escongresoinvesten isciii.es

Jornadas Técnicas Anuales deMayores 2011: “Centros jóvenespara los nuevos mayores:envejecimiento activo para todos”Madrid, 16 a 18 de noviembre.Organiza: Ayuntamiento de Madrid.Más información:Tel.: 91 549 64 95. www.viajesniagara.comjornadasmayores2011 viajesnia-gara.com

Curso “Programa de estimulacióncognitiva para personas condemencia avanzada basado en elMétodo Montessori”Vitoria-Gasteiz, 17 de noviembre.Organiza: Matia Innova. Más infor-mación: Tel.: 943 22 41 43.www.matiainnova.comnetxaniz matiainnova.com

Foro Europeo de EmpleoBruselas, 22 y 23 de noviembre.Organiza: Summit Events Ltd. Másinformación: +44 20 7828 2278.www.employmentweek.comanne.kellitt summit-events.com

Curso “Aprender a usar elDementia Care Mapping (DCM):nivel básico”Donostia-San Sebastián, 22 a 25 denoviembre. Organiza: AlzheimerCatalunya Fundació, BradfordDementia Group y Matia Innova.Más información:Tel.: 943 22 41 43. www.matiainnova.comnetxaniz matiainnova.com

agendadeialdiak

Page 31: Gizarteratuz, 20

gizarteratuz 20 urria 2011 octubre 31

III Congreso de la Red Española dePolíticas Sociales (REPS): “Losactores de las políticas sociales enun contexto de transformación”Pamplona, 24 a 26 de noviembre.Organiza: Red Española de PolíticasSociales (REPS). Más información:www.espanet-spain.net

Curso “La sexualidad de laspersonas con discapacidadintelectual”Bilbao, 25 y 26 de noviembre. Orga-niza: Bolunta. Más información:Tel.: 94 416 15 11. www.bolunta.orgbolunta bolunta.org

Jornada sobre Seguridad Legal enResidencias: “Desatar al anciano yal enfermo de Alzheimer”Madrid, 29 de noviembre. Organi-za: Confederación Española deOrganizaciones de Mayores(CEOMA). Más información:Tel.: 91 573 49 98. www.ceoma.org

Jornadas Internacionales“Innovaciones en residencias parapersonas en situación dedependencia: diseñoarquitectónico y modelo deatención”Madrid, 30 de noviembre y 1 dediciembre. Organiza: FundaciónCaser para la Dependencia. Másinformación: Tel.: 91 214 65 69.www.fundacioncaser.es

Eurochild’s 8th Annual Conference:“Tackling Child Poverty throughSupporting and StrengtheningFamilies”Cardiff (Reino Unido), 30 denoviembre a 2 de diciembre. Orga-niza: Eurochild. Más información:Tel.: +32 2 511 70 83. www.eurochild.orginfo eurochild.org

Abendua Diciembre

International Conference“Changing Images of Ageing-International Perspectives for aFuture-Oriented Policy on SeniorCitizens and Generations”Berlín, 12 de diciembre. Organiza:German Federal Ministry for FamilyAffairs, Senior Citizens, Women andYouth. Más información:geschaeftsstelle-altenberichte dza.de

Curso “Gestor de programasintergeneracionales”Donostia-San Sebastián, 16 y 17 dediciembre. Organiza: Matia Innova.Más información:Tel.: 943 22 41 43. www.matiainnova.comnetxaniz matiainnova.com

2012Urtarrila Enero

Curso “La realidad de las personaspresas”Bilbao, 17 de enero. Organiza:Bolunta. Más información: Tel.: 94 416 15 11. www.bolunta.orgbolunta bolunta.org

4º Congreso InternacionalREIACTIS: “El derecho a envejecer:ciudadanía, integración social yparticipación política de laspersonas mayores”Dijon (Francia), 25 a 27 de enero.Organiza: Réseau Internationald’Étude sur l’Age, la Citoyenneté etl’Intégration Socio-économique(REIACTIS) y Pôle de GérontologieInterrégional Bourgogne/Franche-Comté. Más información:www.reiactis.orgsecretariat.prgi gmail.com

VII Congreso MigracionesInternacionales en EspañaBilbao, 11 a 13 de abril. Organiza:Universidad del País Vasco, en cola-boración con Ikuspegiak Observa-torio de Inmigración. Más información:www.congresomigraciones2012.cominfo congresomigraciones2012.com

Maiatza Mayo

Curso “Diseño de proyectossociales desde la perspectiva degénero”Bilbao, 7 a 21 de mayo. Organiza:Fundación EDE. Más información:Tel.: 94 400 99 99.www.bolunta.orgbolunta bolunta.org

International Federation on Ageing11th Global Conference on Ageing:“Ageing Connects”Praga, 28 de mayo a 1 de junio.Organiza: International Federationon Ageing. Más información:www.ifa2012.comjbarratt ifa-fiv.org

Ekaina Junio

2nd International Congress onControversies in Longevity, Healthand Aging (CoLONGY)Barcelona, 21 a 24 de junio. Organi-za: Comtecmed Medical Congres-ses. Más información:Tel.: 93 208 11 45. www.comtecmed.comspain comtecmed.com

Otsaila Febrero

Curso “Manejo de situacionesdifíciles con personas mayoresdependientes”Bilbao, 7 a 23 de febrero. Organiza:Bolunta. Más información: Tel.: 94 416 15 11. www.bolunta.orgbolunta bolunta.org

Martxoa Marzo

International Congress onTelehealth and TelecareLondres, 6 a 8 de marzo. Organiza:King’s Fund. Más información:www.kingsfund.org.ukenquiry kingsfund.org.uk

VIII Jornadas Científicas deInvestigación sobre Personas conDiscapacidadSalamanca, 14 a 16 de marzo. Orga-niza: Instituto Universitario de Inte-gración en la Comunidad de la Uni-versidad de Salamanca (INICO).Más información:Tel.: 923 29 45 00. inico.usal.esjornadas2012 usal.es

Curso “Intervención socioeducativacon personas privadas de libertad”Bilbao, 23 y 24 de marzo. Organiza:Bolunta. Más información: Tel.: 94 416 15 11. www.bolunta.orgbolunta bolunta.org

Apirila Abril

5th International School SocialWork ConferenceAccra, 10 a 13 de abril. Organiza:School Social Work Association ofGhana. Más información:www.sswaghana.orgsswconference yahoo.com

Page 32: Gizarteratuz, 20

Edukiak/Contenidos

SIIS Centro de Documentación y EstudiosSIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa

Fundación Eguía-Careaga FundazioaGeneral Etxague, 10

20003 DonostiaTel. 943 42 36 56 / 7

Fax 943 29 30 07www.siis.net

publicaciones siis.net

© Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Gaietako Saila

© Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco

Argitalpena/Edita

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Donostia-San Sebastián, 101010 Vitoria-Gasteiz

Diseinua/DiseñoEstudio Lanzagorta

Maketazioa/MaquetaciónConcetta Probanza

Inprimaketa/Impresiónmccgraphics

ISSN: 2171-2778

L.G./D.L.: BI-287/2010

doi:10.5569/2171-2778.20

Harpidetzak/Suscripcionespubli-gg ej-gv.es

gizarteratuz 20