gia admin2

9

Click here to load reader

Upload: raul-ortega

Post on 06-Jul-2015

162 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

una guia para administracion 2 del cch

TRANSCRIPT

Page 1: Gia admin2

ALUMNO: ORTEGA SANCHEZ JONATHAN RAUL GRUPO: 651 PROFA: DIANA LAURA SANCHEZ FLORES GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACION II U.N.A.M C.C.H. AZCAPOTZALCO

1

*Definición de empresa: Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos

humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su

participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de

los factoresproductivos (trabajo, tierra y capital).

*Clasificación de una empresa: Las empresas puedan clasificarse según la actividad

económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen

los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector

secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y

del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).Otra

clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen

empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias

personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad

limitada y de economía social (cooperativas), entre otras.

*Defina las tipos de sociedades:

De sociedad anónima: En el ámbito del comercio, por último, una sociedad anónima es la que se

forma por acciones y cuya responsabilidad está circunscrita al capital que estos títulos

representan. Esto quiere decir que los titulares de la sociedad mercantil tienen derechos que se

corresponden a su participación en el capital social a través de las acciones.

Sociedad de capital variable: Las Sociedades de Capital Variable son aquellas en las que el capital

social es susceptible de aumento, por aportaciones posteriores de los socios o por admisión de

nuevos socios, y de disminución por retiro parcial o total de las aportaciones, sin modificar la

escritura constitutiva.No son una especie diferente de las sociedades mercantiles reconocidas por

la Ley General de Sociedades Mercantiles, sino una modalidad que pueden adoptar todas ellas al

momento de su constitución o después de ser constituidas.

Sociedad de responsabilidad limitada: La Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad

Limitada o R.L. es una sociedad mercantil en la que el capital social está dividido en cuotas sociales

de distinto o igual valor llamadas participaciones sociales y en la que la responsabilidad de los

socios se circunscribe exclusivamente al capital aportado por cada uno.

Las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones de las sociedades anónimas, dado

que existen obstáculos legales a su transmisión. Además, no tienen carácter de "valor" y no puede

estar representada por medio de títulos o anotaciones en cuenta, siendo obligatoria su

transmisión por medio de documento público que se inscribirá en el libro registro de socios.

Sociedad de nombre colectivo: La sociedad en nombre colectivo se caracteriza por tener socios

que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente respecto de las obligaciones

sociales. En la constitución de estas sociedades no existe un límite máximo de socios que puedan

participar, ni tampoco se establece determinado monto de capital, sólo los socios autorizados para

usar la firma social tienen poder para representar a la sociedad. “De la sociedad en nombre

Page 2: Gia admin2

ALUMNO: ORTEGA SANCHEZ JONATHAN RAUL GRUPO: 651 PROFA: DIANA LAURA SANCHEZ FLORES GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACION II U.N.A.M C.C.H. AZCAPOTZALCO

2

colectivo", se infiere que puede haber dos tipos de socios: los socios industriales, que sólo aportan

trabajo personal, y los capitalistas, que proporcionan capital.

Sociedad en comandita simple: Sociedad mercantil de carácter personalista que se define por la

existencia de socios colectivos que aportan capital y trabajo y responden subsidiaria, personal y

solidariamente de las deudas sociales, y de socios comanditarios que solamente aportan capital y

cuya responsabilidad estará limitada a su aportación.

Sociedad en Comandita por Acciones: En una sociedad formada entre una o más personas

denominadas gestores, colectivos o comanditantes que aportan con su capital o trabajo. Tienen

responsabilidad exclusiva en el manejo de la sociedad en forma colectiva e ilimitada con uno o

más socios llamados anónimos o comanditarios, los que no se inmiscuyen en el manejo de la

sociedad, con responsabilidad esta última limitada hasta el monto de sus aportes.

Sociedad cooperativa: Es aquella integrada por personas de la sociedad de clase trabajadores que

aportan a la sociedad únicamente su trabajo. En esta sociedad cuando solo aportan TRABAJO

PERSONAL se le denomina “SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCTORES” Y cuando utilizan los

SERVICIOS se les llama “SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMIDORES”. La sociedad cooperativa

existe bajo una DENOMINACIÓN SOCIAL seguida por las palabras cooperativa o bien las siglas S.C.

*Funciones y subfunciones de las áreas funcionales.

Mercadotecnia: La mercadotecnia o marketing consiste en un conjunto de principios y prácticas

que se llevan a cabo con el objetivo de aumentar el comercio, en especial la demanda. El concepto

también hace referencia al estudio de los procedimientos y recursos que persiguen dicho fin.La

mercadotecnia implica el análisis de la gestión comercial de las empresas. Su intención es retener

y fidelizar a los clientes actuales que tiene una organización, mientras que intenta sumar nuevos

compradores.

Las técnicas y metodologías de la mercadotecnia intentan aportar las herramientas necesarias

para conquistar un mercado. Para eso deben atender a las cuestiones conocidas como las Cuatro

P: Producto, Precio, Plaza (referido a la distribución) y Publicidad (o promoción). La mercadotecnia

pretende posicionar un producto o una marca en la mente de los consumidores. Para eso, parte de

las necesidades del cliente para diseñar, ejecutar y controlar las actividades de comercialización de

una empresa.

Las campañas de marketing suponen una inversión en la relación de la empresa con sus clientes,

proveedores y hasta con sus propios empleados. También pueden incluir publicidades en los

medios de comunicación. Por lo tanto, las acciones de mercadotecnia pueden ser consideradas

desde un punto de vista de la rentabilidad a corto o a largo plazo.

Los especialistas afirman que la mercadotecnia puede tener distintas orientaciones: al mercado

(para adaptar las necesidades de un producto a los requerimientos del consumidor), a las ventas

(su intención es aumentar la participación de la empresa en el mercado) o al producto (en los

Page 3: Gia admin2

ALUMNO: ORTEGA SANCHEZ JONATHAN RAUL GRUPO: 651 PROFA: DIANA LAURA SANCHEZ FLORES GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACION II U.N.A.M C.C.H. AZCAPOTZALCO

3

casos en que la empresa ya monopoliza el mercado y su atención sólo se centra en la mejora del

proceso productivo).

Producción: La función o departamento de producción se encarga de la transformación de los

materiales y componentes en productos terminados, es decir, la función de producción de la

empresa es aquella parte que se encarga de recoger unos inputs del entorno y transformarlos en

outputs a través de un proceso de transformación. El valor del output es mayor que el valor del

input, por lo que la característica básica de la función de producción es que es una actividad capaz

de crear riqueza, es decir, añadir valor en la empresa. Los elementos de la función de producción

son cinco: recursos productivos o factores de producción, proceso de transformación o tecnología

transformadora, outputs o resultados, retroalimentación de la información y entorno con el que la

empresa va a realizar intercambios.

Los sistemas pueden ser de 2 tipos: sistema abierto que es aquel en el que hay intercambios con

el entorno y sistema cerrado donde no hay intercambios con el entorno. Un sistema se vuelve

cerrado al introducir en su interior la parte del medio con la que mantiene intercambios.

Finanzas: El Departamento de Finanzas se encarga principalmente de las siguientes actividades:

Administrar y controlar los recursos financieros provenientes de los subsidios gubernamentales,

así como los ingresos propios ordinarios y extraordinarios; vigilar la captación y supervisión de los

ingresos en cualquiera de sus modalidades; proyectar y realizar inversiones a corto, mediano y

largo plazos, considerando los compromisos contraídos, bajo esquemas que garanticen seguridad

con el máximo rendimiento; preparar y vigilar los programas de flujo de fondos; vigilar que se

cumplan oportunamente los compromisos contraídos, a través de un adecuado sistema de pagos;

mantener la posición de solvencia y liquidez de la universidad; cubrir oportunamente el pago de

sueldos y prestaciones del personal académico y administrativo; entre otras como: Obtener y

administrar los recursos monetarios de la empresa", Invertirlos y asignarlos adecuadamente,

Registrar las operaciones, presentar los resultados de las operaciones, Cumplir con las

obligaciones fiscales.

Recursos humanos: Una empresa cuenta con diversos tipos de recursos que le permiten funcionar

y alcanzar sus metas. Los empleados, trabajadores y colaboradores son quienes conforman lo que

se conoce como recursos humanos de una entidad. El concepto también se utiliza para nombrar al

departamento, la oficina o la persona que se dedica a analizar, elegir, contratar, formar y retener a

los trabajadores de una compañía.

Por lo general, la política de recursos humanos (que pueden abreviarse como RR.HH.) se centra en

lograr que los empleados estén en la misma sintonía que la empresa, haciendo coincidir los

anhelos y las aspiraciones de los trabajadores con la estrategia de la compañía. El armado de una

plantilla laboral eficiente, la construcción de un buen clima de trabajo y el desarrollo del potencial

de cada trabajador son algunos de los objetivos habituales en el ámbito de los recursos humanos.

Page 4: Gia admin2

ALUMNO: ORTEGA SANCHEZ JONATHAN RAUL GRUPO: 651 PROFA: DIANA LAURA SANCHEZ FLORES GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACION II U.N.A.M C.C.H. AZCAPOTZALCO

4

La finalidad de los responsables de recursos humanos de una empresa es que los trabajadores se

encuentren satisfechos con su empleo y que, por lo tanto, se esfuercen por cumplir las metas de la

organización. La formación, los ascensos por mérito y la escala salarial para lograr una retribución

justa son algunas de las variables que suelen emplear en sus tareas.

*Definición del análisis del foda y explica la importancia que tiene en la empresa: Una empresa

tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor,

mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo. el análisis FODA puede ser usado por

todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto,

mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad

estratégica de negocios, etc.).

Justamente cuando la gerencia utiliza la FODA las conclusiones obtenidas como resultado de ella

son de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo especialmente, en

donde su utilización es muy necesaria. De aquí la importancia de destacar de que el análisis FODA

debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio.

*Explica en que consiste la planeación y control de la producción: Los Sistemas de Planeación y

Control de la Producción/Operaciones, están formados por un conjunto de niveles estructurados

(jerárquicamente) de planificación que contemplan tanto los Planes Agregados, los Planes

Maestros, la Gestión de Materiales, así como, los niveles de Ejecución o Gestión de Taller.

MRP/ MRP-II (Planeación de Requerimientos Materiales y de Recursos Productivos),

surgido en los Estados Unidos en la empresa IBM.

JIT (Just in Time), origen japonés y desarrollado inicialmente por Toyota Motor Co.

OPT (Tecnología de Producción Optimizada), desarrollada inicialmente por Eliyahu M.

Goldratt, que más tarde dio lugar al surgimiento de la Teoría de las Limitaciones(TOC) y a

su aplicación en producción (sistema DBR: drum-buffer-rope)

LOP (Load OrientedProduction), control de Producción Orientado a la Carga, sistema

desarrollado en Europa Occidental.

*Definición de control de calidad: El seguimiento detallado de los procesos dentro de una

empresapara mejorar la calidad del producto y/o servicio Implantación de programas, mecanismo,

herramientas y/o técnicas en una empresa para la mejora de la calidad de sus productos, servicios

y productividad. El control de la calidad es una estrategia para asegurar el cuidado y mejora

continua en la calidad ofrecida.

Objetivos: Establecer un control de calidad busca ofrecer y satisfacer a los clientes al máximo y

conseguir losobjetivos de la empresa. Para ello, el control de calidad suele aplicarse a todos los

procesos de la empresa. En primer lugar, se obtiene la información necesaria acerca de los

estándares de calidad que el mercado espera y, desde ahí, se controla cada proceso hasta la

obtención del producto/servicio, incluyendo servicios posteriores como la distribución.

Page 5: Gia admin2

ALUMNO: ORTEGA SANCHEZ JONATHAN RAUL GRUPO: 651 PROFA: DIANA LAURA SANCHEZ FLORES GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACION II U.N.A.M C.C.H. AZCAPOTZALCO

5

*Explica las 4P y las 4C de mercadotecnia:

Las 4P son producto, precio, plaza y promoción.

Producto o servicio: En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se

ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o

un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares,

organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y

presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque,

etiquetado y envase, entre otras. Cabe decir que el producto tiene un ciclo de vida (duración de

éste en el tiempo y su evolución) que cambia según la respuesta del consumidor y de la

competencia y que se dibuja en forma de curva en el gráfico. Las fases del ciclo de vida de un

producto son: Lanzamiento, Crecimiento, Madurez y Declive.

Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción (aunque

también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye: forma de pago (efectivo, cheque,

tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen,

recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una investigación de mercados

previa, la cual, definirá el precio que se le asignará al entrar al mercado. Hay que destacar que el

precio es el único elemento de la mezcla de mercadotecnia que proporciona ingresos, pues los

otros componentes únicamente producen costos. Por otro lado, se debe saber que el precio va

íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su exclusividad).

Plaza o Distribución: En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio

que se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor).

Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al

lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía

de los fabricantes y ahora depende de ella misma.

Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus

productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales (cómo es la

empresa=comunicación activa; cómo se percibe la empresa=comunicación pasiva). La mezcla de

promoción está constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal,

Publicidad, Relaciones Públicas, y Comunicación Interactiva (Marketing directo por mailing,

emailing, catálogos, webs, telemarketing, etc.).

Las 4c que son: cliente, comodidad, comunicación y costo

El cliente: es la persona que puede satisfacer una necesidad a través del servicio que brinda

nuestra empresa, y por esto es vital contar con la absoluta disposición de complacerlo; es decir,

diseñar el servicio en la medida de lo posible, de acuerdo con sus necesidades: si lo hacemos mejor

que nuestra competencia, el cliente se va a sentir satisfecho con nuestros servicios y será leal a la

empresa.

Page 6: Gia admin2

ALUMNO: ORTEGA SANCHEZ JONATHAN RAUL GRUPO: 651 PROFA: DIANA LAURA SANCHEZ FLORES GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACION II U.N.A.M C.C.H. AZCAPOTZALCO

6

La comodidad: se refiere a que se debe contar con un buen servicio, ese es el primer paso para

atender las expectativas del consumidor; pero además deben brindarse al cliente comodidades

para que este se sienta satisfecho, la lista de comodidades que se pueden brindar es sumamente

amplia; puede ser un personal amable y capacitado que atienda al cliente con cortesía y eficiencia,

centros de atención al cliente agradables, contar con suficientes puntos de venta, ofrecer servicios

personalizados, entre otros. Cada empresa debe esforzarse por conocer a sus clientes, saber qué

aspectos del servicio les proporcionan mayor comodidad y ofrecerlos.

La comunicación: mediante esta se divulga y promueve el servicio que se quiere vender, lo cual

implica informar y persuadir al comprador; de acuerdo con Cobra (*): “es el momento de la

seducción, que trata de entusiasmar al cliente para que compre el servicio.” Los medios idóneos

para comunicar el servicio son aquellos que generen la mayor cantidad de clientes al menor

costo.Para promover algún servicio brindado por una PYME lo más importante es analizar donde

se encuentran sus clientes y cuáles son los medios idóneos para alcanzarlos como radio, Internet,

revistas, mercadeo directo, etc.

El costo: establecer el precio de los bienes terminados es más fácil que con los servicios, porque

los bienes son productos homogéneos que se realizan bajo procesos que se repiten de la misma

manera una y otra vez, los servicios, en cambio, son brindados por personas, y esto significa que el

mismo servicio puede variar dependiendo de quién lo proporcione.

*Menciona tres ejemplos de punto de venta: Tiendas departamentales, autoservicio, de

convivencia.

*Menciona tres ejemplos de promoción: Muestras gratis, cupones, promoción armada (on pack).

*Menciona tres ejemplos de publicidad: Comerciales (tv y radio), espectaculares, revistas

(prensa).

*Explica la suspensión temporal de trabajo, rescisión de contrato, y terminación de relación

laboral

La interrupción temporal de la prestación laboral sin quedar roto el vínculo contractual entre

empresa y trabajador.Causas de suspensión:Por mutuo acuerdo de las partes, Causas consignadas

válidamente en el contrato, Excedencia forzosa, Incapacidad temporal, Maternidad, Paternidad,

Riesgo durante el embarazo, Riesgo durante la lactancia natural de un menor de nueve meses.

Rescisión: Es una sanción establecida en la ley o en el propio contrato, es como una terminación

anticipada o forzada por incumplimiento por cualquiera de las partes a alguna de las cláusulas

pactadas en dicho contrato. Por ejemplo en la cláusula x. te obligas a dar o hacer alguna cosa y no

la cumples, procede que te demanden la rescisión.

Terminación: simplemente su nombre lo dice todo, termina, concluye; por despido, renuncia del

trabajador o vigencia del contrato, es decir en el contrato se fija alguna circunstancia para dar por

Page 7: Gia admin2

ALUMNO: ORTEGA SANCHEZ JONATHAN RAUL GRUPO: 651 PROFA: DIANA LAURA SANCHEZ FLORES GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACION II U.N.A.M C.C.H. AZCAPOTZALCO

7

concluido el mismo, por ejemplo este contrato tendrá una vigencia de x meses, iniciando su

vigencia el día x y concluyendo el día x, llegado ese día terminan los efectos del contrato.

*Menciona las diferencias entre capacitación y adiestramiento: El adiestramiento es el proceso

mediante el cual se estimula al trabajador a incrementar sus conocimientos, destreza y habilidad.

En cambio, capacitación es la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van

contribuir al desarrollo del individuos en el desempeño de una actividad Se puedo señalar,

entonces, que el concepto capacitación es mucho más abarcador.

*Menciona los elementos que contiene un finiquito: Si bien la ley no establece forma alguna para

el mutuo acuerdo, es frecuente la firma por el trabajador de un documento denominado recibo de

finiquito por cuya suscripción el trabajador declara extinguido el contrato y acepta encontrarse

satisfecho por el empresario en todos los derechos que pudieran corresponderle, tras la

liquidación de haberes adeudados correspondiente.

El finiquito es un documento en el que, tras la extinción de una relación laboral, sirve para

acreditar que se ha puesto a disposición del trabajador las cantidades que se le adeudan.El

finiquito tiene que reflejar la cantidad correspondiente a la parte de las vacaciones no disfrutadas,

así como la parte proporcional de las pagas extraordinarias. Puede incluir también la

indemnización correspondiente por la extinción de la relación de trabajo, o ésta puede entregarse

en un documento aparte.

*Definición de presupuesto: El presupuesto es, en este sentido, la cantidad de dinero que se

estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos.El presupuesto también es

el cómputo anticipado del costo de una obra o de los gastos que implicará un

determinado proyecto.

*Definición de crédito y cobranza: Un crédito es una cantidad de dinero que se le debe a una

entidad (por ejemplo, un banco) o a una persona. En el derecho al crédito será que una parte

acreedora cambiará una riqueza presente por una futura a otra parte, la cual desde el momento

del cambio pasará a ser la parte deudora.

La actividad económica o financiera entiende al crédito como la confianza en la obligación

contraída, la capacidad de cumplir, la responsabilidad y la solvencia del individuo que tomó ese

crédito.En términos generales, por cobranza se refiere a la percepción o recogida de algo,

generalmente dinero, en concepto de la compra o el pago por el uso de algún servicio. La práctica

de la cobranza puede ser llevada a cabo por una persona en nombre de la empresa que brinda el

servicio en cuestión, o en su defecto a la cual se le haya comprado un producto, o bien estar

ejercida por una entidad bancaria, lo que se conoce popularmente como cobranza bancaria.

*Explica la importancia de realizar la nómina: La nómina es muy importante en la contabilidad

financiera de una empresa por varias razones.En primer lugar, la importancia de la nómica es vital

en una empresa dado que éstas y los impuestos derivados de las mismas afectan

significativamente el ingreso neto de la mayoría de las organizaciones. También son a menudo

Page 8: Gia admin2

ALUMNO: ORTEGA SANCHEZ JONATHAN RAUL GRUPO: 651 PROFA: DIANA LAURA SANCHEZ FLORES GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACION II U.N.A.M C.C.H. AZCAPOTZALCO

8

objeto de numerosas leyes y reglamentos. La nómina es también, por supuesto, muy importante

para sus destinatarios: los empleados. Para un trabajo la percepción de su nómina es esencial para

su bienestar.

Es importante que todos los empleados se les paguen con exactitud y oportunamente con las

retenciones y deducciones correctas, tanto en beneficio del perceptor, como de la misma empresa

para asegurarse que las retenciones y deducciones son presentadas de una manera

apropiada. Esto incluye el pago de sueldos, retenciones, indemnizaciones, anticipos y deducciones.

*Explica la importancia de la planeación financiera: Busca mantener el equilibrio económico en

todos los niveles de la empresa, está presente tanto en el área operativa como en la estratégica.

Tanto las empresas como las personas también se encuentran en la eterna búsqueda de una

buena planificación financiera, es por esta razón que la mayoría de las empresas se toman muy en

serio la planificación financiera dedicándole la mayoría de los recursos disponibles. El objetivo

principal es la realización de un plan financiero el cual se encarga de detallar y describir la

estrategia financiera que llevará a cabo la empresa; además suelen hacerse proyecciones a

situaciones futuras, basadas en los diferentes estados contables y financieros de la empresa, para

la toma de decisiones.

*Explica en que consiste la segmentación de mercados:

La segmentación del mercado es el arte y la ciencia de separar a las personas o cosas en distintos

grupos. Cada grupo no solo será distinto, sino que idealmente los grupos serán colectivamente

exhaustivos. La gente dentro de cada grupo será más o menos similar y, al revés, la gente a través

de los grupos será diferente.La segmentación consiste en “un proceso de división del mercado en

subgrupos homogéneos, a los que se aplica una estrategia comercial diferenciada, con el fin de

satisfacer de forman más efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la

empresa”.

La segmentación debe resolver dos problemas principales:

1- El problema analítico: Hay que desarrollar métodos y técnicas para la identificación y

descripción de los subgrupos de mercado, que son definidos a partir de sus diferentes respuestas a

los estímulos comerciales.

2- El problema estratégico: Consiste en desarrollar estrategias de marketing para un segmento

específico seleccionando los diferentes segmentos en los que decide posicionarse.

Estos grupos se denominan segmentos de un mercado y se pueden definir como un conjunto de

clientes potenciales que son similares en la forma que perciben el producto y lo valoran en sus

esquemas de una conducta de compra y en las formas que ellos usan el producto.

*Menciona y explica los atributos de un producto:

Page 9: Gia admin2

ALUMNO: ORTEGA SANCHEZ JONATHAN RAUL GRUPO: 651 PROFA: DIANA LAURA SANCHEZ FLORES GUIA DE ESTUDIO ADMINISTRACION II U.N.A.M C.C.H. AZCAPOTZALCO

9

Calidad: El nivel o el grado de precisión, pureza resistencia, durabilidad, Características: Los

factores que van a distinguir, un producto de otro. Ejm. Color, modelo lo técnico,

dimensión.Diseño y estilo: Tiene que ver con la ergonomía y tecnología, de utilizar los

componentes lo más estético. Empaque: Una de las formas de identificar al producto es el

empaque, función protección del producto. Marca: Es un atributo representativo es un vínculo con

los consumidores con el posicionamiento, en el mercado es un patrimonio de la empresa.Servicio

de apoyo: Tiene que ver con el servicio, el soporte, la garantía, un centro de atención al cliente,

con repuestos consultas para los consumidores es el valor agregado del producto.

*Definición de reclutamiento y explica las fuentes internas y externas de reclutamiento:

Se designa con el término de reclutamiento al conjunto de procedimientos que se implementarán

con el objetivo de atraer a un buen número de personas idóneas para que compitan por un puesto

específico en una determinada organización que necesita cubrir puestos claves y vacantes.

Existen dos tipos de reclutamiento, interno y externo; en el interno, una vez que se produce la

vacante de empleo, la empresa llenará u ocupará ese espacio a través de la reubicación de los

empleados, que podrán ser ascendidos o transferidos, según el caso particular. Y el reclutamiento

externo será aquel que una vez producida la vacante se suplirá a través del proceso de

reclutamiento contratando nuevas personas que jamás han desplegado ninguna tarea laboral

dentro de la empresa.

*Definición de balance general y la importancia del mismo:El balance general es el estado

financiero de una empresa en un momento determinado. Para poder reflejar dicho estado, el

balance muestra contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y

la diferencia entre estos (el patrimonio neto).

El balance general, por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata la situación contable de la

empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede a información vital

sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.

*Explica la importancia de la entrevista en la selección del personal:Una entrevista de empleo se

debe considerar como un medio, donde el entrevistador, interrogue a un posible candidato

basándose en el dialogo, se dé cuenta de sus capacidades, actitudes, carácter y lo que tiene a

favor y en contra de los otros individuos interesadas en el puesto; Otra cosa que debe tener en

mente es que el entrevistado busca destacarse de entre los demás candidatos de manera

inteligente, no se trata de hacer menos a las otras personas sino decir que beneficios puede dar

usted a la empresa en ese puesto.

*Realiza un perfil de puestos para una vacante de asistente administrativo: