gestión y prosperidad colombia

96
Colombia Abre sus Puertas a las Energías Renovables Finalizando el primer semestre de este año el presidente de la República Juan Manuel Santos y el Ministro de Minas y Energía anunciaron en Cartagena la sanción de la Ley 1715 de 2014 que promueve el aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía. Inversiones del Fondo de Adaptación Colombia El poder de las Mipymes Colombianas Brilla en el Exterior Colombia Busca Erradicar la Desnutrición Edición Institucional - Distribución Gratuita - Edición 1 ISSN: 2389-9891

Upload: comunicaciones-publicas

Post on 06-Apr-2016

292 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Gestión y Prosperidad Colombia

TRANSCRIPT

Colombia Abre sus Puertas a las Energías Renovables

Finalizando el primer semestre de este año el presidente de la República Juan Manuel Santos y el Ministro de Minas y Energía anunciaron en Cartagena la sanción de la Ley 1715 de 2014 que promueve el aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía.

Inversiones del Fondo de Adaptación Colombia

El poder de las Mipymes Colombianas Brilla en el Exterior

Colombia Busca Erradicar la Desnutrición

Edición Institucional - Distribución Gratuita - Edición 1

ISSN: 2389-9891

71

Información Corporativa

Villas de Aranjuez en Cartagena2.500 Viviendas

Ciudad del Campo en Cali5.000 Viviendas

Megaproyectos de Vivienda Social

Cré

dito

sSSumarioEl Fondo Adaptación invertirá recursos

por 9,3 billones de pesos para atender la construcción, recuperación y reacti-vación económica y social de las zonas afectadas por la ola invernal de 2010.

Balance de Gestión

Presupuesto para el 2015 Estará Enfocado en lo Social ................................4Inversiones del Fondo de Adaptación Colombia .......................................6Colombia Abre sus Puertas a las Energías Renovables ........................8El poder de las Mipymes Colombianas Brilla en el Exterior ......................10Expansión y Desarrollo para la Industria Nacional ....................................12Acuerdo por lo Superior 2034 ............................14Colombia Busca Erradicar la Desnutrición ......16

Informe Especial

Ministerio de Hacienda Lidera ‘Plan Pipe’ ........18

Entrevista

Asociaciones Público Privadas se Proyectan como un Modelo de Gestión Exitoso ...............24

Noticias Breves

Un Estado que Vela por los Intereses de Todos .......26

Análisis por Regiones

Región CapitalEn Bogotá se Avanza en Temas de Movilidad ........................................28Región OccidenteApoyos Financieros para Mipymes de Buenaventura ...................................30Región CaribeMás Desarrollo para el Caribe Colombiano .....32Región SantanderCompetitividad y Progreso para Santander .......34Región AntioqueñaVías para la Competitividad .................................36Región Eje CafeteroMOD: Fruto de una Alianza Efectiva................38

La productividad colombiana evolu-ciona a pasos agigantados, obtenien-do nuevas tecnologías y herramientas que contribuyen al mejoramiento del sector industrial a nivel local e internacional.

12

06

Instituciones

Grupo Unión .........................................................03Galante Cimentaciones S.A. ................................40Ladrillera Santa Fé.................................................42Empresas Cano Jiménez ......................................44Regency Services de Colombia S.A.S .................46Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER ........................48Andamios y Encofrados.......................................49Universidad Simón Bolívar ..................................52Amarilo S.A.S .........................................................54SK Rental ................................................................56Hidroestructuras S.A.S .........................................58Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ..................................60CONTELAC Ltda. ...............................................62Coexminas y Esmeraldas Santa Rosa .................64Cabar Construcciones ..........................................65Apiros......................................................................66Carbones del Cerrejón ..........................................67Constructora Colpatria .........................................68Gaico Ingenieros Constructores S.A. ................69Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Valledupar ....................................70Concesión Panamericana .....................................71EPSS AMBUQ ESS ..............................................72Dicel S.A. E.S.P. .....................................................73Fundación Parque de la Cultura Cafetera ..........74Arquitectura y Concreto S.A.S. ...........................75Carboexco C.I. Ltda. .............................................76Constructores y Asociados S.A.S.. ......................77Gutiérrez Diaz y Cía. S.A. ....................................78Rex Ingeniería S.A. ................................................79Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. ...........................80CDTEC ..................................................................81Constructora MECO S.A. ...................................82PERI S.A.S. ............................................................83Tecnitanques Ingenieros S.A.S. ...........................84Urbanas S.A. ..........................................................85ETA S.A..................................................................86Constructora Bolívar ............................................87DPC Ingenieros .....................................................88Coexminas y Esmeraldas Santa Rosa .................89Zona Franca del Eje Cafetero S.A. .....................90Constructora Arquitectura Civil..........................91Velnec S.A. .............................................................92

AgradecimientosConcesionaria PanamericanaAndrea NaranjoGerente Financiera y AdministrativaRex IngenieríaLigia Eugenia RodríguezGerente GeneralConstructora MECOMarcos MéndezGerente GeneralAndamios y EncofradosJulián Ángel BoteroGerente GeneralCorporación Autónoma Regional de Risaralda CARdERJuan Manuel ÁlvarezGerente GeneralTecnitanques Ingenieros S.A.S.Eugenio Franco DelgadoGerente GeneralHidroestructuras Ltda.María Juliana Lozano SepúlvedaRepresentante LegalCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CARAlfred BallesterosDirector GeneralSk Rental S.A.S.Rodrigo Guillermo CastilloGerente GeneralPeri S.A.S.Marcelo Oswald FehlingGerente GeneralSociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A.Víctor Julio GonzálezGerente GeneralConsultoría Técnica Latinoamericana y del Caribe Limitada - Contelac Ltda.Mercedes Lucía Garzón GómezRepresentante LegalGutiérrez diaz y Cía. S.A.Daniel GutiérrezRepresentante LegalGrupo UniónJesús Efraín OssaGerente GeneralCarbones del CerrejónSandra Ocampo Kohn Jefe de Divisiones de Comunicaciones Galante Cimentaciones S.A.Claudia Badillo Directora de ProyectoGaico Ingenieros Constructores S.A.Ana Milena Medina Vicepresidente de Operaciones Carboexco CI. Ltda.Jesús Andelfo Villamizar Presidente Grupo Cano JiménezRicardo Adolfo Vizcaino Silva Vicepresidente CdtecCarlos Julio Cedeño Ochoa Gerente General

Apiros S.A.S.Elkin García Gerente de Negocios Coexminas S.A. Esmeraldas Santa RosaJonathan CarranzaSubgerente Constructora ColpatriaJairo Alexander ForeroGerente de MercadeoLadrillera Santa FeCarlos Adsalón Miranda Ávila Gerente de MercadeoAmarilo S.A.S.Mario Ciareli Medina Gerente General Cabar ConstruccionesLuis Jorge Castellanos Camelo Gerente General Constructores y Asociados S.A.S. - ConstrucorpIngrid Mantilla Gerente Comercial dicel S.A. E.S.P.Marino del Río Uribe Gerente General Cuerpo de Bomberos Voluntarios de ValleduparCap. Oscar Guillermo LúquezComandante/Representante Legal Ricardo Chams y Cía. Signo 21 S.A.S.Ricardo Anuar Chams SalumGerente Central de Inversiones S.A. CISACarlos Iván Villegas Presidente Asociación Mutual Barrios Unidos de Quibdó - AMBUQJose Wadid Cure Hoyos Gerente General Arquitectura y Concreto S.A.S.Gonzalo Parra GómezGerente General Constructora NormandíaFelipe Borrero Rivera Presidente Fundación Parque de la Cultura CafeteraPedro Nel Salazar Gerente General Regency Services de Colombia S.A.Hernán Rodríguez Gonzales Representante Legal dPC IngenierosCarlos Erenesto PerdomoGerente General Constructora BolívarMaría Claudia CassesDirectora de Mercadeo Urbanas S.A.Nicolás Duarte SanmiguelPresidente EjecutivoUniversidad Simón BolívarSonia Andrea Falla BarrantesVicerrectora Académica

Comité EditorialPaola Monsalve Jefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Ivonne NúñezJhon TúquerresJorge BarioniValeria PeláezPeriodistas

Diana Katherine NietoSaid OteroDiseño y Diagramación

Casa EditorialComunicaciones Públicas de Colombia

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Gestión y Prosperidad ColombiaSe exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se

prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Editora Rosario VengoecheaCoordinadora EjecutivaCarlos GarcíaCoordinador de RecaudoLeydi Carolina TejadaDirectora de Proyecto Ana Celia HoyosLuis Eduardo MoraDirectores EjecutivosMayra Alejandra CaicedoCoordinadora de Publicación

Línea de Información018000189918

Calle 5B4 #38-09Publicación Semestral

Diciembre - Santiago de CaliPRS

Edición 12014

La apuesta por la paz y la prosperidad no ha dejado de dar resultados y ha hecho de Colombia un lugar con una

altísima calidad de vida y un crecimiento sostenido en aspectos tan significativos como el económico, social y cultural. Esto se hace evidente en ámbitos como el desempleo y su caída a niveles histó-ricos, y el fortalecimiento del sector de las pymes, fundamentales en el análisis de las oportunidades de una nación.

Otro resultado de las apuestas por el bienestar de los colombianos es el anun-cio y ejecución del proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación –lla-mado precisamente ‘Prioridades sociales para el tiempo de la paz’– para el año 2015

por $216,2 billones, que tendrá énfasis en lo social con prioridad en la educación, según lo informó el Ministro de Hacienda.

Así mismo, el desarrollo de energías reno-vables en el país a través de la ley para la integración de las energías renovables no con-vencionales al Sistema Energético Nacional de Colombia, se traduce en un impulso que in-

minentemente resultará beneficio para todos los colombianos al protegerlos de las crisis energéticas que los expertos pronostican a corto y mediano plazo.

Por otro lado, la prosperidad que han experimentado las micro, pequeñas y medianas empresas industriales se evidencia en sus exportaciones, que en 2013, llevaron sus productos y servicios a clientes de 100 países, 18 de ellos nuevos mercados a los que no exporta-ron en 2008 como Mónaco, Finlandia, Eslovenia, Croacia, Tanzania, Senegal, entre otros.

Y cabe destacar que en regiones como el Pacífico y el Eje Cafetero la paz es sinónimo de inversión y desarrollo en infraestructuras, como la iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Tu-rismo y su línea especial de crédito para las micro, pequeñas y medianas em-presas de Buenaventura y el ejemplar ‘Modelo de Ocupación Departamental del Quindío’ que resulta definitivo para la competitividad de la región.

El Progreso que

Por: Jhon Túquerres

Edito

rial

Viene con la Paz

www.uniongr.comSede Principal

Calle 15 Sur N° 48-39 Medellín - ColombiaPBX: (+574) 325 55-55 FAX: (+574) 325 55-56

Seguridad Electrónica

Automatización

Telecomunicaciones

Energía

En unión todo es posible

4

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

B.G.

Un presupuesto compro-metido con la prosperi-dad social, el crecimiento con equidad y la gene-

ración de empleo, es el que tendrá Colombia en el 2015.

Todo ello luego de radicar ante las Comisiones Económicas del Con-greso de la República el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación para el 2015, por 216,2 billones de pesos.

En su página web, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sostu-vo que de ese total $121,1 billones (56%) corresponden a gastos de funcionamiento y transferencia para gasto social; $ 48.9 billones (22,6%) al pago del servicio de la deuda y $46,2 billones (21,4%) a inversión.

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cár-denas, destacó que por primera vez en la historia de Colombia, el presupuesto de educación supera al de defensa, sobre

todo porque existen prioridades sociales para el tiempo de la paz.

“La iniciativa del Gobierno Na-cional se denomina “Prioridades sociales para el tiempo de la paz” y destina 28,9 billones para educa-ción y para defensa 28,2 billones. El presupuesto para el próximo año crece 6,4% respecto al vigente para 2014. Sin considerar el servicio de la deuda el presupuesto crece 4,1%. Este proyecto permite mantener la senda de reducción de la deuda pública neta del Sector Público No Financiero (SPNF) y avanzar hacia el objetivo de estabilizarla en niveles inferiores al 5% del PIB en 2025”, manifestó Cárdenas.

Presupuesto para el 2015 Estará Enfocado en lo Social

Presupuesto para el 2015 Estará Enfocado en lo Social

El presupuesto para el próximo año crece 6,4% respecto al vigente para el 2014. Los sectores que más recursos recibirán son educación (28,9 billones); defensa y policía (28,2 billones de pesos) y trabajo con 26,5 billones de pesos.

Balance de Gestión

5

Objetivos muy claros

El Diario La Opinión publicó que el objetivo del presupuesto es asegurar un crecimiento sostenido de la econo-mía con responsabilidad fiscal, para así mantener la senda de reducción del desempleo y llegar a niveles por debajo del 8% a final de año.

Además, busca reforzar la política de sacar a más colombianos de la pobreza, proporcionar más y mejor las inversiones en salud y educación, disminuir los costos de la deuda del Gobierno, liberando recursos públi-cos para la inversión social; y mante-ner bajos niveles de inflación.

Más énfasis en los temas sociales

En una entrevista realizada por el sitio Portafolio.co al Ministro de Hacienda, se menciona que lo que se busca es hacer más énfasis en los temas sociales, lo cual incluye aumen-tar la cobertura de programas como Colombia Mayor, Familias en Acción y De Cero a Siempre.

Cárdenas recalcó en un comunica-do que dentro de las asignaciones del presupuesto nacional se resalta el esfuerzo al programa Colombia Mayor, que es el apoyo monetario a los colombianos de los niveles 1 y 2 del Sisbén de más de 65 años, lleván-dolo de 1,3 millones a 1,5 millones de colombianos. A este programa se incorporarán 200 mil nuevos adultos.

Se ampliará la cobertura del programa Familias en Acción desde 2,9 millones hasta 3 millones de beneficiarios.

“Solicitaremos que el Congreso de la República convierta el programa de Cero a Siempre en política de Estado, el cual pasará de un millón a 1,4 millo-nes de niños vinculados”, argumentó el Ministro.

Se otorgarán 100 mil nuevas becas de educación superior para sostenimien-to y pago de matrícula a estudiantes de escasos recursos, con lo cual serán 229 mil beneficiarios.

Además los niños y jóvenes en escuelas públicas serán dotados

de tabletas, mientras que a los docentes se les entregarán com-putadores para garantizar un am-biente de aprendizaje idóneo en la educación pública.

Se mantendrá el apoyo al sector agrí-cola con los recursos que se aprueben en la ley de financiamiento, pues el Gobierno considera que la inversión en el campo es el camino indispensa-ble para una paz estable y duradera.

El Gobierno Nacional prioriza tam-bién la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado y la población desplazada.

De igual forma más madres comu-nitarias recibirán el pago total de las prestaciones sociales derivadas de su formación laboral.

Con este presupuesto responsable lo que espera el Régimen es seguir re-duciendo el tema de deuda del sector público no financiero, que además va a ayudar a continuar la reducción del déficit fiscal y en la misma línea contribuirá al cumplimiento de la meta de mantener en un digito los índices de desempleo e indicadores de pobreza

Presupuesto para el 2015 Estará Enfocado en lo Social

“En los supuestos clave del Gobierno que

determinarán los ingresos para el año que viene, se estima que la inflación se mantenga muy cerca del

3 %, que el país produzca más de un millón de barriles

de petróleo en promedio diarios, y una tasa de

cambio de 1.956 pesos”, señaló en una publicación

Portafolio.co

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público en su página web aseguró que será un presupuesto responsable, que

reduce el déficit fiscal, protege la economía de los choques derivados de la crisis y la desaceleración global.

6

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

durante la junta del Fondo cumplida el pasado mes de septiembre la Casa de Nariño, que estuvo

liderada por el Presidente Juan Ma-nuel Santos, se indicó que en el sector transporte se adelantaron los diseños y se contrataron obras en todas las vías concesionadas con inversiones aproximadas por 422 mil millones de pesos. Asimismo, se adelantaron diseños y contratos en vías no conce-sionadas con recursos invertidos por 524 mil millones de pesos.

Por otra parte, en el sector de la edu-cación fueron terminadas sedes cuya inversión asciende a 4 mil 460 millones de pesos, que además beneficiarán a 1.452 niños. Igualmente se comenza-ron 65 sedes, por 127 mil 433 millones de pesos, para más de 16 mil niños en 36 municipios. Por lo tanto, un total de

145 sedes tienen obras contratadas, con una inversión de 364 mil 905 millones de pesos, para más de 43 mil niños en 113 municipios del país.

Con respecto a agua potable y sa-neamiento básico, se destacan 220 obras que beneficiarán a 8 millones de habitantes de 161 municipios. Fueron entregados 16 proyectos de acueductos y alcantarillados por valor de 69 mil 500 millones de pesos. Se amplió la cober-tura de acueducto del 80% al 98%. En alcantarillado se pasó del 20% al 98% en 8 municipios del Atlántico. Además fueron ejecutadas 15 obras en 9 muni-cipios del país, por valor de 39 mil 546 millones de pesos, para beneficiar a más de 800 mil personas.

En torno al sector de la salud, la junta del Fondo Adaptación señaló que fue-ron terminadas 4 IPS por valor de 4 mil 42 millones de pesos para beneficiar a más de 12 mil personas en 4 municipios del país. En tanto que se encuentran en construcción otras 10 IPS en igual número de municipios, por 63 mil 405 millones de pesos, que beneficiarán a más de 315 mil personas.

En vivienda se verificaron 94.559 registros de viviendas destruidas en 1.046 municipios. Con respecto a este sector se informó que fueron contratadas 10.703 viviendas, en 18 departamentos, por valor de 355 mil 419 millones de pesos, en beneficio de 48.162 personas. También fueron en-

Inversiones del Fondo de Adaptación Colombia

Inversiones del Fondo de Adaptación Colombia

El Fondo Adaptación invertirá recursos por 9,3 billones de pesos para atender la construcción, recuperación y reactivación económica y social de las zonas afectadas por la ola invernal de 2010.

B.G.

Juan Manuel Santos, Presidente de la República.

En septiembre del próximo año se iniciará el traslado de las primeras familias al Nuevo Gramalote (Norte de Santander).

Balance de Gestión

7

tregadas 4.760 viviendas para 21.420 personas en 38 municipios.

En reactivación económica se hicie-ron 125 alianzas productivas apoyadas por 9 mil millones de pesos y que be-nefician a 9.715 personas. Igualmente, 253 Oportunidades Rurales tuvieron el apoyo de 3 mil 900 millones de pesos y benefician a 6.994 familias. En Reactivar hay 16 proyectos en ejecución en Antioquia, Atlántico y Gramalote, por 7 mil 921 millones de pesos, con 2.918 familias beneficiadas.

En el sector de medio ambiente ya se concluyó la fase rediseño del Sistema de Alertas Tempranas y comenzó la formulación o actualización de 60 Pomcas, por medio de 30 convenios suscritos con igual número de cor-poraciones. Ello cobija a 25 departa-mentos, 702 municipios y 15.474.565 hectáreas. También se inició la delimi-tación de 21 complejos de páramos y 3 ventanas piloto de humedales.

En relación con los megaproyectos, en la reunión se estableció que en sep-tiembre del próximo año se iniciará el traslado de las primeras familias de Gramalote, Norte de Santander. El proyecto beneficiará a 5 mil habitantes del casco urbano y las veredas. Para ello se dispone de un presupuesto aprobado de 188 mil millones de pe-sos. El 95 por ciento del lote, ubicado en la vereda Miraflores, está en poder del Fondo Adaptación y el 98% de los beneficiarios ya está registrado.

Otros Megaproyectos

•Canal del Dique

Con respecto a los avances de otros megaproyectos como el Canal del Dique, que beneficiará a un millón y medio de habitantes, se están ter-minando los estudios y diseños: 2 mil kilómetros de topografía digital de alta resolución. También fueron instaladas seis estaciones para re-porte satelital en tiempo real y están contratadas las primeras obras de mitigación de riesgo de inundación (Calamar – Santa Lucía).

Así mismo, están en proceso la contratación 7 frentes de obra adi-cionales, que concluirán en el primer semestre del 2015. El presupuesto aprobado supera el billón de pesos para restaurar los ecosistemas degra-dados y controlar inundaciones en Atlántico, Bolívar, y Sucre.

•Jarillón de Cali

Fueron reubicadas 1.063 familias en pro-yectos de vivienda construidos por el Fondo, además se es-tán adjudicando los reforzamientos, se erradicó la elimina-ción de la hormiga arriera en los sitios críticos y se pusieron

en marcha las inyecciones de con-creto en las oquedades dentro del Jarillón. La obra disminuirá el ries-go de inundaciones en el Distrito de Aguablanca por desbordamien-to del río Cauca. El presupuesto aprobado es de 830 mil millones de pesos, y el presupuesto total asciende a 1,3 billones de pesos.

•La Mojana

Un cuarto megaproyecto es el de La Mojana, que beneficiará a 380 mil personas. Ya se cuenta con el 95% del área fotografiada y terminada su topografía (LiDar y batimetrías). Igualmente, se dispone del diagnós-tico predial, del levantamiento de planes de desarrollo de municipios y de la cartografía.

También se finalizó la elaboración del modelo digital del terreno sobre el que se va a ejecutar la modelación de inundaciones, así como los escenarios de riesgo. El presupuesto aprobado es de 600 mil millones de pesos.

Inversiones del Fondo de Adaptación Colombia

Al cierre de la junta del Fondo de Adaptación, el

Presidente Santos señaló que Colombia es uno de

los países más vulnerables al cambio climático, pero

también uno de los que más trabaja para evitarlo.

8

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Con la decisión se regu-la la integración de las energías renovables no convencionales al sistema

energético nacional, fortaleciendo la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias en Colombia. Para tal fin se creará el Fondo de Energías No Conven-cionales y Gestión Eficiente de la Energía, orientado a financiar esos programas para la eficiencia energética.

Con esta norma, el país continúa avanzando en procura de un sistema energético más limpio, que involucre a las administraciones públicas, a la empresa privada y a las autoridades locales, e incentive la penetración de las fuentes no convencionales de energía con criterios de sostenibilidad medioambiental, social y económica.

Según un informe oficial del Minis-terio de Minas, El ministro Amilkar Acosta, afirmó que “menos conta-minación y mayor eficiencia es el objetivo de esta iniciativa”, y agregó que “mediante esta Ley se declaran las energías renovables como asunto de utilidad pública, de interés social y de conveniencia nacional, dado el carácter substancial que tiene la utilización de estas fuentes no convencionales en la protección del medio ambiente y en el uso eficiente de la energía”.

El Gobierno Nacional realizará un programa destinado a sustituir progresivamente la generación con diesel en las Zonas No Interco-nectadas (ZNI) con el objetivo de reducir los costos de prestación del servicio y las emisiones de gases contaminantes, minimizando los

conflictos ambientales generados por la dependencia actual de Co-lombia de las fuentes de energía a base de carbón y petróleo.

Qué más permite la Ley 1715 de 2014

La nueva Ley instaura también el mar-co legal y los instrumentos necesarios para la promoción y aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, así como para el fomento de la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias para la producción de energía; la eficiencia energética y la respuesta de la demanda en el marco de la política energética nacional.

Además, se establecen incentivos para inversión en generación de energías no convencionales, esta Ley

Colombia Abre sus Puertas a las Energías Renovables

Colombia Abre sus Puertas a las Energías Renovables

Finalizando el primer semestre de este año el presidente de la República Juan Manuel Santos y El Ministro de Minas y Energía anunciaron en Cartagena la sanción de la Ley 1715 de 2014 que promueve el aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía.

B.G.

Presidente Juan Manuel Santos en Cartagena, anunciando la sanción de la Ley 1715 de 2014.

Balance de Gestión

9

también busca establecer planes de actuación para fomentar el aprove-chamiento energético de la biomasa agrícola y forestal, los residuos sólidos que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje, el recurso eólico en proyectos de generación en las Zonas No Interconectadas (ZNI), y el potencial de la geotermia y la energía solar.

Para estos proyectos el Ministerio de Minas y Energía promoverá el desarrollo de soluciones híbridas que combinen fuentes locales de genera-ción eléctrica con fuentes diésel y mi-nimicen el tiempo de funcionamiento de los equipos diésel en coherencia con la política de horas de prestación del servicio de energía para las ZNI.

De igual forma el desarrollo del Pro-grama de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE) y demás formas de energía no convenciona-les, el Ministerio de Minas y Energía, junto a los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Hacienda y Crédito Público, deberá desarrollar una serie de instrumentos técnicos, jurídicos, económico-financieros, de planificación y de información, entre los que se contempla un plan de ac-ción indicativo para el desarrollo del PROURE, reglamentaciones técnicas, sistemas de etiquetado e información al consumidor sobre eficiencia ener-gética, y campañas de información y concientización.

Quién promovió la Ley

Fue el actual presidente del Senado de la República de Colombia, José David Name, quien es miembro del partido de la U, estudió Administra-ción de Empresas en la universidad Autónoma del Caribe y es especialista en Gerencia, Gobierno y Asuntos Públicos de la Columbia University de New York y en la Universidad Externado de Colombia.

Inició en cargos públicos en el año 1999 cuando fue nombrado Cónsul de Colombia en New York y en los años 2006 y 2010, fue elegido por elección popular para ocupar su curul en el senado.

Name en declaraciones para el portal web compromisorse.com dijo que “Colombia conocido como un país cuyas exportacio-nes dependen principalmente de sus riquezas naturales, entre ellas el petróleo, tiene la necesidad de evaluar nuevas fuentes de energía para enfrentar la crisis energética

que los expertos pronostican a corto y mediano plazo”.

Mencionó que con la sanción que se le dio a esta Ley se permitirá también generar incentivos arancelarios, con-tables y tributarios para permitir la apertura a la importación de nuevas tecnologías del país y fomentar la investigación en este campo.

En las declaraciones para ese medio José David Name, dio a conocer que en San Andrés y Providencia se va a desarrollar un primer piloto para que la isla se sirva de alternativas energéticas.

Colombia Abre sus Puertas a las Energías Renovables

Se denomina energía renovable a la energía

que se obtiene de fuentes naturales virtualmente

inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por

medios naturales.

Según la Unidad de Planeación Nacional Minero Energética (Upme), las energías renovables cubren actualmente cerca

del 20% del consumo mundial de electricidad.

10

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

S in duda alguna, el sector del emprendimiento y Mipymes está dando de qué hablar en el país, no sólo por la oportuni-

dad que representa para cientos de co-lombianos creativos que encuentran un desarrollo en la economía nacional, sino por la proyección mundial que en este momento está experimentando este sector en el exterior. Este pano-rama es muy alentador.

De acuerdo con Proexport Colom-bia, cada vez más crece el número de micro, pequeñas y medianas empresas industriales que exportan en los últimos años, así como el de destinos. Por ejemplo, en 2013, las Mipymes llevaron sus productos y servicios a clientes de 100 países, 18 de ellos son nuevos mercados a los que no exportaron en años anteriores como Mónaco, Finlan-

dia, Eslovenia, Croacia, Tanzania y Senegal, entre otros.

“Se han convertido en las dinamiza-doras de la expansión de la industria para su internacionalización. Más del 30% de las compañías industriales que llevaron su oferta al exterior en 2013 son precisamente las micro, pequeñas y medianas”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport

El poder de las Mipymes Colombianas Brilla en el Exterior

El poder de las Mipymes Colombianas Brilla en el Exterior

Las micro, pequeñas y medianas empresas conquistan más mercados: clientes en 100 países han comprado productos y servicios de empresas industriales colombianas entre 2013 y 2014, según Proexport Colombia, hoy Procolombia.

B.G.

Balance de Gestión

11

Colombia, durante su intervención en el panel ‘Casos de éxito de empresas estatales que impulsan la competiti-vidad’, durante la asamblea anual de Confecámaras en Cartagena.

La participación de estas empresas también aumenta. En 2010, por ejemplo, el 17,7% de las compañías que exportaron fueron grandes y el 14,9%, microempresas. Para 2013, el 16,7% de las exportadoras eran gran-des, mientras que el porcentaje de las ‘micro’ creció al 18,6%, de acuerdo con el análisis de Proexport basado en cifras del DANE.

Durante su intervención, la Presi-denta de Proexport Colombia pre-sentó casos de éxito de Mipymes que se internacionalizan con éxito. Una de ellas, la vallecaucana Manufactu-ras Especializadas de Confección S.A.S, que vende fajas posquirúrgi-cas y es una de las 1.821 empresas que exportaron por primera vez hacia Estados Unidos tras la entrada en vigencia del TLC.

También, Dipsa Food (Cundinamar-ca), la compañía que vende snacks a la cadena de comidas Whole Foods en Estados Unidos; Triple Corona (Antioquia) que ya exporta té en be-bida hacia Australia; Preflex (Atlán-tico), que lleva insumos y producto químicos hacia 11 países; e Industrias Cannon (Atlántico) que vende texti-les y confecciones que tienen la cer-tificación internacional OECO TEX 100, que garantiza que sus productos no contienen sustancias nocivas.

“Las Mipymes están haciendo la tarea. En Proexport tenemos compañías que venden en grandes canales, expor-tan productos de valor agregado, lle-gan a nuevos mercados, están insertas en cadenas globales de valor y además se internacionalizan con responsa-bilidad social. Son indispensables para el desarrollo industrial del país

y para ello hay que seguir trabajando para fortalecer el tejido empresarial”, agregó Lacouture.

Tejido empresarial

Precisamente, la Presidenta de Proex-port presentó un análisis del tejido empresarial colombiano. En él, se concluye que el país cuenta con 19.318 compañías del sector industrial, de las cuales 3.170 exportaron continua-mente entre 2010 y 2013 por montos superiores a US$10.000. Otras 3.500 lo hicieron de manera intermitente o por montos menores a US$10.000 en el mismo periodo.

Se encontró que de esas 3.170 em-presas, 2.030 tuvieron crecimientos considerables. Entre los subsectores con mayor número de compañías en la pirámide de crecimiento son flores frescas, maquinaria industrial, con-fecciones, manufacturas de hierro o acero, calzado y cueros.

“Al analizar cada uno de los 32 departamentos encontramos no solo que las Mipymes concentran el mayor porcentaje del tejido em-presarial, sino que también son las que más participación tienen en las

ventas externas., explica la Presiden-ta Lacouture.

Y amplia “En Antioquia, por ejem-plo, el 76% de las que exportan son pequeñas y medianas. En Valle del Cauca la participación es del 68%; en Atlántico del 66%, en Boyacá del 88%, en Santander del 88%, en Norte de Santander del 85%, en Quindío del 79%, en Caldas del 53%, en Risaralda del 79%, en Na-riño del 73%, en Tolima del 96% y en Huila del 95%, por mencionar algunos”, explicó la Presidenta de Proexport Colombia.

La importancia que tienen las mi-pymes para jalonar el desarrollo de la industria, y del país, también se evidencia en la gestión de Proexport. “El 73% de las empresas atendidas por nuestro equipo son micro, pe-queñas y medianas, así mismo, el 72% de las compañías industriales que hicieron negocios desde 2010 con nuestro acompañamiento son de estos tamaños”, agregó la Presidenta de la entidad del Gobierno Nacional encargada de la promoción de las exportaciones y de atraer la Inversión Extranjera Directa, así como el turis-mo internacional.

El poder de las Mipymes Colombianas Brilla en el Exterior

Sinergias

Las alianzas son fundamentales y así lo manifiesta María Claudia Lacou-ture, y para ella Proexport Colombia seguirá fortaleciendo las asociaciones estratégicas con entidades internacio-nales y locales, como las Cámaras de Comercio de distintas ciudades.

“Proexport y las Cámaras de Co-mercio podemos estrechar nuestros lazos para mejorar la competitividad en las regiones, identificar y poner en marcha clústeres y otros mecanis-mos de aglomeración empresarial, y fortalecer la cultura de asociatividad

industrial y empresarial”, puntualizó Lacouture.

Un ejemplo de ello fue lo expuesto por Fe-lipe Ángel Campo, gerente de Manufactu-ra de Proexport, durante su intervención en Expocamacol 2014, en agosto pasado, cuando expresó que además del trabajo que se hace con Proexport para traer compradores internacionales: “en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Clúster de la Construc-ción, estamos haciendo la convocatoria de compradores claves nacionales, a quienes hemos identificado y seleccionado”, lo que ejemplifica la fuerza de la unidad en entre dichas entidades nacionales.

12

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

L a economía colombiana ha reportado un incremento positivo en el último año, consolidando sus sectores

productivos, aumentando la oferta y el empleo, además de concretar diferen-tes programas, políticas y alianzas con empresas locales y extranjeras que se encargan de impulsar el crecimiento fi-nanciero en todo el territorio nacional.

De hecho, el constante mejoramiento de los sectores públicos y privados en el país no ha pasado desapercibido, al igual que el incremento de su economía. Precisamente, son varias las industrias que han aportado considerablemente en este aspecto, tal es el caso de la in-dustria automotriz colombiana.

Esta industria representa un porcen-taje importante para el PIB nacional, debido a la gran cantidad de unidades producidas en las regiones del país. Además, existen otras actividades relacionadas a este sector que arro-jan indicadores positivos para el progreso de la nación, tales como empleos indirectos traducidos en aseguradoras, ventas de combustibles

y autopartes, escuelas de conducción, mayor recaudo de impuestos e ingresos por matrí-culas, peajes, demanda de parqueaderos, talle-res de mantenimiento, cambio de aceite y lubricantes, entre otras actividades.

Autopartes, un mercado en crecimiento

En la internacionalización está la clave para la expansión de la industria colombiana de autopartes, reveló un análisis de Proexport Colombia, cuya principal conclusión es que hay 28 países que demandan productos que el país ya está ofreciendo.

En este sentido, Proexport Colombia informó que Canadá por ejemplo requiere de electrónicos, pintu-ra, asientos, acabados interiores y transmisión, pastillas para frenos y forros. Otros, como Chile, ofrecen un mercado para la reparación de partes y piezas, especialmente para

los sectores de minería, transporte público y forestal.

“Cada país tiene nichos de mercado que vale la pena estudiar pues es ahí en donde hay oportunidad de diferenciación. Hay casos de em-presas que ya exportan autopartes para tractores y carros cortadores de césped en Estados Unidos. Este es solo un ejemplo del mundo de posibilidades que tienen los em-presarios colombianos que saben que exportar es crecer”, dijo María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia.

El potencial se concentra principal-mente en países de las Américas, iniciando por Canadá y siguiendo por Estados Unidos, México, Antillas Ho-

Expansión y Desarrollo para la Industria Nacional

Expansión y Desarrollo para la Industria Nacional

La productividad colombiana evoluciona a pasos agigantados, obteniendo nuevas tecnologías y herramientas que contribuyen al mejoramiento del sector industrial a nivel local e internacional.

B.G.

Balance de Gestión

13

landesas, Aruba, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití,

Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago.

Europa también se perfila como un mercado atractivo para los expor-tadores colombianos, para quienes hay posibilidades en Alemania, Suecia, Rusia, Países Bajos, Francia y Portugal.

En este último, la industria se enfoca en el ensamble de vehículos ligeros como automóviles y camionetas, y en un segundo lugar el de vehículos pesados como camiones y autobuses.

Son precisamente los nichos de mer-cado uno de los enfoques centrales de la investigación de Proexport Colombia, que durante el mes de

septiembre, con apoyo de Acolfa, realizó una rueda de negocios con 34 compradores de 13 países.

Entre ellos, estuvo la empresa Club Car, fabricante de carros de golf en Estados Unidos, así como de transporte público e industrial, otros nichos identificados para los colom-bianos. Sus principales compras en el exterior están en China, Japón e Italia, pero está buscando en Colom-bia todas las piezas y accesorios que se ajusten al diseño y a sus estrictas especificaciones.

En Guatemala, así como en los dos paí-ses que conforman el Triángulo Norte (El Salvador y Honduras), Proexport encontró que la gran demanda de au-tomóviles usados hace que el mercado de repuestos tenga el mayor potencial, así como el de motos.

El sector automotriz

En Colombia se ensamblan vehículos ligeros, buses y camiones además de motocicletas y vehículos multipropó-sito como camiones de basuras, ambu-lancias, carros de seguridad entre otros.

La industria automotriz dada su tra-dición de varias décadas, permite hoy tener miles de graduados entre técnicos y profesionales, los cuales con salarios competitivos constituyen un elemento diferenciador para esta industria.

El país tiene una oferta suficiente, variada y con las certificaciones reque-ridas para proveer a ensambladores de equipo original. Entre los productos manufacturados que se producen se destacan, aires acondicionados, asien-tos y trim interior, boceleria exterior (bumpers), embragues (clutch), filtros de aire y aceite, llantas y neumáticos, mangueras de caucho, partes metal-mecánicas, partes de dirección, partes eléctricas, partes de frenos, partes de suspensión, partes de transmisión,

ruedas, sistema de escape, vidrios de seguridad y accesorios.

Esto permite alcanzar el mínimo contenido regional para acceder a preferencias arancelarias exigidas en los acuerdos comerciales, lo cual contribu-ye ampliamente al desarrollo del sector, incrementando su mercado y por ende fortaleciendo la economía nacional.

Por último, esta industria se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje, comercialización y venta de automóviles, siendo catalogada como un sector positivo para el progreso financiero y la sostenibili-dad del país, generando más empleo gracias a la mano de obra directa e indirecta que requiere.

Expansión y Desarrollo para la Industria Nacional

La industria automotriz se encarga del

diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje, comercialización y venta de automóviles, siendo

catalogada como un sector positivo para el

crecimiento económico y sostenible del país.

14

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

El Acuerdo por lo Superior es una propuesta de Po-lítica Pública construida sobre lo que el país es-

pera para su educación superior. Es además, producto del Gran Diálogo Nacional por la Educación Superior, iniciado en 2012, por el Ministerio de Educación, y luego que el CESU recorriera todo el país, analizará los aportes de expertos nacionales y extranjeros y diagnosticará los pro-blemas del sistema de educación superior.

El Acuerdo cuenta con 136 lineamien-tos que podrán ser implementados a partir de un plan estratégico con metas esperadas a 2018, 2024 y 2034, y sirve para que el Gobierno Nacional, el Congreso de la República, Planea-

ción Nacional y los Gobiernos Depar-tamentales y municipales, entre otros, los incluyan en sus planes de acción.

Por lo tanto, el Acuerdo por lo Supe-rior plantea un periodo de 20 años, que es una proyección viable para ir intro-duciendo los cambios que definen las acciones prioritarias en el corto plazo (2014-2018), en el mediano (2018-2024) y en el largo plazo (2024-2034), comprometiendo a cinco periodos de gobierno nacionales, departamentales y municipales, así como a varios perio-dos de gobiernos de las instituciones de educación superior.

En el CESU, que es el máximo orga-nismo asesor de política en educación superior, confluyen representantes de sectores públicos y privados; guberna-mental y no gubernamental; de todos los niveles y modalidades educativas, profesores y estudiantes; directivos y académicos; el sector empresarial y el sector educativo, elegidos democráti-camente entre sus comunidades.

Objetivos

• Aumentar su cobertura con inclusión.• Mejorar radicalmente la calidad de

sus instituciones y programas.• Acercar la ciencia, tecnología e in-

vestigación al país.• Pensar la educación desde las regiones.• Acabar las distancias entre la media,

la superior y la formación para el trabajo.

• Mejorar las condiciones de bienes-tar de profesores y estudiantes.

• Apropiarse definitivamente de las tecnologías.

• Avanzar en las tendencias interna-cionales.

• Diseñar un nuevo modelo de ins-pección y vigilancia.

• Asegurar la sostenibilidad financiera de las instituciones de educación superior (IES).

Acuerdo por lo Superior 2034

Acuerdo por lo Superior 2034

El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) presentó al país el documento ‘Acuerdo por lo Superior -2034’: propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz, con el cual se establecen lo que requiere el país en esta materia para las próximas dos décadas.

B.G.

Balance de Gestión

15

Con esto, se espera que para el año 2034 el sistema de educación superior sea uno de los pilares sobre los cuales los colombianos hayan construido una sociedad en paz (justa, culta, democrá-tica, solidaria, próspera, competitiva e incluyente), en la que convivan digna y pacíficamente ciudadanos libres, éticos, responsables y productivos.

Papel del CESU

Por recomendación del Ministerio, el CNA, CONACES y el CESU, acor-daron que fuera el Consejo Nacional de Educación Superior el que liderara el proceso del Diálogo Nacional, para lo cual se concentró en:

a. diálogos Regionales por la Edu-cación Superior: En las seis regiones que agrupan a todo el país, los con-sejeros analizaron con la comunidad ¿Cuál es la educación superior de calidad y el sistema de ciencia, tec-nología e innovación que requiere la región? y ¿Cuáles son las acciones que necesitamos implementar para cerrar brechas y aumentar oportunidades de acceso a una educación superior de calidad para todos?. Como producto de los Diálogos, el CESU produjo el documento “La voz de las regiones”, que recopiló todos los aportes que libremente señalaron los asistentes a los encuentros.

b. Conversatorios departamentales: Que se realizaron en el marco de las Travesías por la Educación Superior.

c. Mesas temáticas: Con la partici-pación de todas las asociaciones de instituciones de educación superior, y el apoyo de ASCUN y de organis-mos gubernamentales, e investiga-dores y académicos, se trabajó sobre política pública, calidad, internacio-nalización, financiamiento y ciencia, tecnología e innovación.

d. También desde el Ministerio de Educación Nacional se trabajaron

mesas temáticas de recomenda-ciones con expertos en temas re-lacionados con educación inclusiva y pertinencia, y con ACESAD se identificaron aspectos claves en temas sobre educación virtual y a distancia.

e. Consulta a expertos internacio-nales: Se tuvo como referentes los informes de expertos y de organis-mos multilaterales como UNESCO, IESALC, CINDA, OECD, entre otros. El CESU analizó el estudio de Jamil Salmi, denominado “La urgencia de ir adelante: perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la edu-cación superior en Colombia” y se hizo un encuentro de países herma-nos para intercambiar experiencias, con representantes de los ministe-rios de Educación de la región.

f. Consultas a otros actores: Se dialogó con las comisiones sextas de Senado y Cámara, se realizó un encuentro con directores de medios de comunicación y periodistas; se participó en actividades de organi-zaciones como FENARES, grupos de estudiantes independientes y la Minga Indígena (en el Cauca); se intercambiaron conceptos con comunidades indígenas y afros; y se analizó la propuesta de la MANE.

2024 2034

2018

2014

EDUCACIÓNSUPERIOR

DE CALIDADPARA TODOS

Cons

olid

ació

n de

lsi

stem

a de

edu

caci

ónte

rcia

ria, r

egio

naliz

ado

y co

n ac

ceso

uni

vers

al

Nuev

as e

stru

ctur

as y

prog

ram

as

• M

arco

Nac

iona

l de

Cual

ifica

cion

es•

Sist

ema

Naci

onal

de

Créd

itos

Com

isio

nes

técn

icas

y nu

evos

des

arro

llos

norm

ativ

os

• Nu

evo

node

lo d

efin

anci

amie

nto

• Nu

eva

gobe

rnan

za d

elsi

stem

a•

Educ

ació

n in

clus

iva

y re

gion

al•

Mod

elo

de a

segu

ram

ient

ode

la c

alid

ad

El Ministerio de Educación Nacional, el CNA, CONACES

y el CESU, acordaron que este último liderara el proceso del Diálogo

Nacional, iniciado por el Ministerio en 2012.

Acuerdo por lo Superior 2034

Fuente: mineducacion.gov.co

16

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Erradicar en el año 2030 en Colombia la desnutrición crónica en las niñas y niños es el objetivo que

persigue la campaña Generación Cero Desnutrición.

La Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre (de la Presidencia de la República), el Grupo Éxito y la Fun-dación Éxito fueron los encargados de presentar la iniciativa.

Según un boletín entregado por la Presidencia de la República, María Clemencia Rodríguez de Santos, es-posa del Mandatario y vocera de la Estrategia De Cero a Siempre, hizo un llamado a empresarios y líderes de diversos sectores.

“Yo sé que cada uno de ustedes desde su campo de acción puede hacer algo, puede proponer una iniciativa, puede crear campañas o ayudarnos a divulgar-las, puede convocar a otros para que no pasen más días, más semanas, sabiendo que nacen niños con desventajas frente a otros, sabiendo que muchos pasan hambre o están mal nutridos”, men-cionó Rodríguez de Santos.

El objetivo de este llamado era lograr la articulación público-privada, la mo-vilización de la sociedad y la inversión a largo plazo en la nutrición infantil.

“Con la estrategia De Cero a Siempre ya hemos llegado a atender integral-mente un millón de niños y niñas, y el objetivo es alcanzar la cobertura universal, es decir, cerca de 2 millones y medio en el 2018”, expresó la esposa del Presidente de la República.

Desnutrición debe disminuir

En un artículo del periódico El Univer-sal, Carlos Mario Giraldo, presidente-director general de Grupo Éxito, explica que se pretende generar una conciencia nacional sobre la necesidad de reducir el 13% de la desnutrición crónica infantil a cero en algún mo-mento de la vida de Colombia.

Además, la Primera Dama dice que cuatro de cada 10 niños nacen con un peso inadecuado, mientras que uno de cada ocho sufre de desnutrición crónica.

“Parecen solo cifras pero son mucho más que eso, ahora mismo nacen niños en Colombia que pesan muy

Colombia Busca Erradicar la Desnutrición

Colombia Busca Erradicar la Desnutrición

Con la propuesta Generación Cero Desnutrición, la Estrategia De Cero a Siempre, el Grupo Éxito y la Fundación Éxito abren un camino para la construcción de una solución duradera. En Colombia, 4 de cada 10 niños presentan peso inadecuado al nacer.

B.G.

por debajo de 3.000 gramos, que es el peso de un recién nacido salu-dable”, comentó María Clemencia Rodríguez.

Cifras alarmantes

Los datos de la Presidencia señalan que en Colombia 4 de cada 10 niños presentan peso inadecuado al nacer, 6 de cada 10 niños entre los 6 y los 11 meses padecen de anemia, y el 42.7% de las familias no accede a tres comidas diarias.

Balance de Gestión

17

de desnutrición crónica de casi el 35%. También en los pueblos indígenas la situación es dramática pues siete de cada 10 niños indígenas se encuentran en condición de desnutrición.

Todos deben estar unidos

La estrategia estará coordinada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Departamento para la Prosperidad Social, el Ministerio de Salud y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, entre otras entidades.

El Universal menciona en su artículo además que el sector privado aportó con más de 220 millones de pesos para el Plan de Mitigación de Desnutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).

“Ahora que buscamos la paz, la equidad y la mejor educación, pro-pongámonos que los niños sean la generación de la paz”, concluyó Ro-dríguez de Santos.

Gran porcentaje de niños sufren de desnutrición

Uno de los casos más preocupantes por la situación de desnutrición es el que se vive en La Guajira, donde el 27% de los niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica.

Colombia Busca Erradicar la Desnutrición

El director de la Fundación Éxito, Germán Jaramillo, explicó en Caracol Radio

que se estableció una meta inicial que se puede realizar con la colaboración de los empresarios: “Colombia

logró inflación de un dígito, logró desempleo de un

dígito y la propuesta nuestra es que trabajemos para

que tengamos desnutrición crónica de un solo dígito”.

“Es muy doloroso saber que muchos niños y niñas de nuestro país están sufriendo daños irreparables que afec-tan su futuro. Ahora que buscamos la paz, la equidad y la mejor educación, propongámonos que ellos sean la generación de la paz. Y esa debe ser una generación sin hambre, sin des-nutrición. En buena parte, depende de todos nosotros”, argumentó la vocera de la Estrategia De Cero a Siempre.

Cabe mencionar que incluso en varios departamentos del país existe una tasa

“Los 812.400.000 son el aporte más cuantioso entregado por la Fundación para erradicar la desnutrición infantil en una región específica”, destacó Germán Jaramillo Villegas, director ejecutivo de la Fundación Éxito, en una noticia realizada por el portal elcolombiano.com.

La meta expuesta por el Gobierno es que para el año 2018 se tenga cubrimiento total en las áreas de nutrición y educación por medio de alianzas público-privadas para una de las más exigentes causas: el desarrollo de los niños.

18

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Este Plan de Impulso a la Productividad y el Em-pleo (Pipe) ha facultado desde su implementación

la dinamización productiva de los sectores económicos más importantes de Colombia, además de beneficiar di-rectamente a los ciudadanos ya que el aumento en la generación de empleo ha sido verdaderamente notorio.

Es importante destacar que fue en el 2013 el año en el que el Ministerio de Hacienda se planteó esta propuesta con el objetivo de poder solventar las crisis que pudieran llegar a presentar estos cuatro sectores y que la econo-mía del país no se viera afectada. Pero gracias al buen momento por el que atraviesan las finanzas en Colombia, este ‘Plan de Choque’ ahora es un ali-ciente para mejorar los proyectos que desde cada sector se tiene previsto.

En materia de generación de empleo, Mauricio Hernández, analista del BBVA, argumenta para portafolio.co que la generación de empleo ha sido buena. “El año pasado se crearon más empleos formales que infor-males y la tasa está en los mínimos históricos. Además el PIPE quitó cargas parafiscales de ICBF y Sena,

y eso disminuyó el costo de contra-tación de personas e incentivó a los empresarios a contratar”.

De la misma manera, Héctor Suescún, analista del Banco de Bogotá opina para el mismo portal que los datos de empleo después del Pipe han “sido bastante buenos; aunque la creación de nuevos puestos ha desacelerado, la economía y los sigue generando”.

La inversión que se aprobó para el ‘Plan Pipe’ asciende a los 5 billones de pesos; de esa cantidad de dinero, un poco más de la mitad se ve refle-jada en la infraestructura, sector que durante este año ha mostrado un gran dinamismo, debido a que desde el Ministerio de Vivienda se han apro-bado proyectos en todas las regiones de Colombia, viéndose beneficiadas millones de familias de diferentes condiciones sociales.

El cambio

El ‘Plan Pipe’ está sustentado por dos medidas: las transversales, las cuales impactan positivamente to-dos los sectores de la actividad eco-nómica, y las sectoriales que protege concretamente a los sectores de alto

Ministerio de Hacienda Lidera ‘Plan Pipe’

Ministerio de Hacienda Lidera ‘Plan Pipe’

Desde hace un año el Gobierno Nacional lanzó el ‘Plan Pipe’, con el objetivo de suplir las necesidades de los sectores de la economía, principalmente la Infraestructura, la Vivienda, el Comercio y la Agricultura; además ha permitido la generación de empleo.

I.E.

Informe Especial

19

impacto en la generación de valor agregado y empleo.

Las denominadas medidas transver-sales del Plan constituyen el principal aporte a los sectores transables afec-tados por la revaluación del peso. Di-chas medidas representan un choque de oferta que mejora, a través de una mayor tasa de cambio, los ingresos de las empresas. También reduce sus costos de producción mediante la dis-minución de los parafiscales y la dis-posición del no cobro de aranceles. Es por esto que el sector manufacturero también se ha visto beneficiado con estas decisiones.

Además, dentro de las medidas trans-versales del ‘Plan Pipe’ está la elimina-ción de aranceles para la importación de materias primas y bienes de capital que no se producen en el país, lo que ha tenido un costo de 1,2 billones; con esta medida la industria es la principal beneficiaria.

Medidas del ‘Plan Pipe’

A partir de un Informe de Asoban-caria, se puede identificar que las

medidas transversales del Pipe pasan por temas cambiarios, tributarios, arancelarios y de competitividad.

En cuanto a las medidas tributarias, el ‘Plan Pipe’ permite la eliminación de los aportes de los empleadores al Icbf y Sena contenidas en la Reforma Tri-butaria, para una rápida estimulación en la generación de empleo formal. Esto representa una reducción del 5% en el costo laboral de las empresas.

un arancel cero para materias primas y bienes de capital no producidos en Colombia. Esta es una medida bien-venida, que tiene todo el sentido en las condiciones actuales.

Por último la competitividad, tema re-levante en el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, ha identificado medidas que reducen los costos y ga-rantizan las mejores condiciones para la producción y el desarrollo.

Es por esto que se han planteado las medidas en materia de reducción de los costos de la energía para la industria, especialmente a través de la disminución de las sobretasas, por ejemplo, para la industria de la energía, el Pipe plantea la eliminación de la sobretasa del 20%, y en materia de gas propone eximir a la industria del pago del 8,9% de la sobretasa para este sector. Así mismo, se sigue trabajando en unas medidas que apunten a una disminución paulatina de los costos de energía que permitan a la industria competir en un mundo globalizado.

En tanto a la reducción de los costos de transporte y logística, los principales

Ministerio de Hacienda Lidera ‘Plan Pipe’

En el sector de la agricultura se invertirán $30 mil millones en un programa de asistencia

técnica, $45 mil millones en adecuación de

infraestructura, $15 mil millones en inversión de laboratorios de calidad y $10 mil millones para el manejo de pasturas.

Dentro de los temas arancelarios, se destaca el anuncio de la prórroga, por dos años, hasta agosto de 2015, de

20

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

anuncios aquí son 100.000 millones adicionales para la chatarrización de vehículos de carga, medida que servirá para mejorar el parque automotor de carga en Colombia; en defensa y segu-ridad, el Pipe establece un aumento de 2.500 efectivos para mejorar la seguri-dad en las carreteras, así se permitirá seguir avanzando en la generación de un clima de seguridad y confianza para la inversión y el crecimiento.

La lucha contra el contrabando es otra de las medidas incluidas en la compe-titividad. Con este propósito el presi-dente Juan Manuel Santos designó al Coronel Gustavo Moreno, como Zar Anti-Contrabando y el nuevo director de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), quien reforzará este estamento con un nuevo pie de fuerza de 1.000 efectivos.

Las medidas sectoriales del ‘Plan Pipe’, según información publicada en el portal web urnadecristal.gov.co de la Presidencia de la República, involu-cran a los cuatro sectores principales de la economía mencionados ante-riormente al inicio de este informe.

El primero favorece a la infraestruc-tura, medida por la que se hará una inversión de 711 mil millones de pe-sos para poder acelerar la ejecución de carreteras que ya están en marcha en diferentes regiones del país. Por

su parte, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), implementará un nuevo modelo de banco de desarrollo que se encargará de ofrecer produc-tos que permitan la financiación efi-ciente de las obras de infraestructura y las garantías para que éstas sean financiadas por Fondos de Pensiones.

El segundo sector beneficiado es la Vivienda. El Gobierno Nacional, en esta medida, establece un subsidio a la tasa de interés para créditos de viviendas de clase media, pasando del 12.5% al 7% anual (el 2.5% será subsidiado por el Gobierno y el restante por el sector bancario), lo que traduce que las medidas en este sector tienen el doble beneficio de estimular alrededor del 25% de la actividad industrial, en sectores como la producción de cemento, los pro-ductos metalúrgicos, la maquinaria y equipo, los aparatos eléctricos, los equipos de transporte, y los muebles y productos de madera.

Ministerio de Hacienda Lidera ‘Plan Pipe’

Fuente: elcolombiano.com

En el comercio el aporte que realiza el Gobierno Nacional es de 80 mil millo-nes de pesos. Bancoldex por su parte ha creado un programa de financia-ción para el apoyo al sector industrial por $800 mil millones de pesos, que

consta de 3 líneas de crédito con tasa de redescuento preferencial alrededor del DTF+1% efectivo anual, un plazo promedio de colocación de 3 años y periodo de gracia para el pago de cuotas de capital hasta por 6 meses.

Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

Informe Especial

21

Esta línea tendrá, además, el acom-pañamiento del Fondo Nacional de Garantías con garantía automática del 50%, cuya prima será asumida en su totalidad por el Gobierno.

de acuerdo a las necesidades, apro-vechar las fortalezas productivas y atender a las regiones con un manejo detallado en cada zona.

Objetivos a largo plazo

Cada elemento del ‘Plan Pipe’ se convierte en un impulso para que Colombia siga prosperando y sien-do ejemplo para los demás países latinoamericanos, porque no es para menos que con este planteamiento todos los ciudadanos deban sentirse orgullosos de que el Gobierno Na-cional haya pensado no sólo en la coyuntura, sino en el futuro, porque es claro que el ‘Plan Pipe’ tiene una visión a largo plazo pero, a medida que su ejecución avance, de acuerdo con las medidas propuestas con prontitud y eficacia, los colombianos se irán beneficiando.

Este plan tiene una inversión total de 5 billones de pesos, repartidos para

Vivienda en 2,1 billones de pesos; $1,2 billones para medidas arancelarias; 711.000 millones de pesos a infraes-tructura; $545.000 millones para la agricultura; 287.000 millones de pe-sos para la competitividad; $100.000 millones para comercio e industria, y 40.000 millones de pesos para la lucha anti contrabando.

Respecto a la generación de empleo, el Ministerio de Hacienda tiene calcu-lado unos 350 mil puestos de trabajo, debido a las medidas de impulso a la industria y otros sectores. Por ejem-plo, cuando se realiza una inversión en vivienda para que los colombianos adquieran una propia. Esa construc-ción generará varios empleos.

Además, el ‘Plan Pipe’ también apor-tará al emprendimiento con 40 mil millones de pesos a través de iNNpulsa Colombia, para el apoyo a proyectos de emprendimiento con capital semilla y otros mecanismos financieros y no

Ministerio de Hacienda Lidera ‘Plan Pipe’

El monto de los recursos que se dirigen al sector

agropecuario es de 500.000 millones de pesos.

En la agricultura, un sector primor-dial para la economía colombiana, se implementarán varias medidas en aras de su transformación productiva. En primer lugar, se destinarán 100 mil millones de pesos al Incentivo de Capitalización Rural -ICR-, que busca mitigar los problemas fitosanitarios que amenazan la producción de varios productos agrícolas.

De estos recursos se destinaran $50 mil millones a la palma, $20 mil millones al banano, $10 mil millones al arroz, $10 mil millones al cacao y $10 mil millones a las frutas. En segundo lugar, habrá $65 mil millones para aumentar los recursos destinados al subsidio de coberturas cambiarias y de precios y para apoyos en comercialización.

En tercer lugar, $100 mil millones para promover la reconversión pro-ductiva del sector lechero, generando aumentos en productividad y empleo en un sector que se ha visto particu-larmente afectado por la competencia externa y que aporta cerca del 25% del PIB agropecuario.

Finalmente, se entregaran recursos por 280 mil millones de pesos para la financiación del tercer Censo Na-cional Agropecuario, que después de 40 años del último censo se podrá realizar, lo que facilitará tomar las decisiones de política más acertadas e informadas para el agro colombiano, optimizar la distribución de recursos

22

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

financieros que generen crecimiento. Por otro lado serán 10 mil millones de pesos destinados a iNNpulsa Mipyme para fomentar la innovación y los encadenamientos productivos en las Mipymes de la Nación.

Un año de resultados

Según información publicada en el diario La República, el sector de la construcción creció un 9,8% en el año 2013, lo que refleja que las pro-

yecciones del ‘Plan Pipe’ no fueron alcanzadas, debido a que en abril del año pasado, el entonces ministro de Vi-vienda, Germán Vargas Lleras, anunció un crecimiento del 16% al finalizar el año, pero aún así, este fue el sector que más jalonó la economía el año pasado, debido a un repunte tanto en obras civiles, como en edificaciones.

Las cifras entregadas por el Ministerio de Hacienda, indican que durante el primer semestre del año 2013 la cons-

trucción creció en un 5,3%, mientras que en el segundo período se logró alcanzar tasas que se aproximaron al 15%, como consecuencia de la “reducción en las tasas de interés que dinamizó aún más el mercado inmo-biliario”, si el Plan Pipe no se hubiera implementado la construcción hubie-ra crecido 6,69 puntos menos en el segundo semestre.

El Pipe al cumplir su primer año de funcionamiento el 15 de abril de

Ministerio de Hacienda Lidera ‘Plan Pipe’

-0,4

-0,6-1,4

-2,3

-1,1

-4,3

Desempeño del sector en noviembreCifras porcentuales

Producción real Total empleo

Pronóstico de Anif 2014

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

3,6%

4,1%

3%

3,2%

Sector de mayorcrecimiento en producción

VENTAS

PIBDEL SECTOR

AZÚCAR

Ventas reales

Nov

12

Dic

12

Ene

13

Feb

13

Mar

13

Abr 1

3

May

13

Jun

13

Jul 1

3

Ago

13

sep

13

Oct 1

3

Nov

13

este año, también presentó cifras de cumplimientos referente a los 32.000 subsidios de interés para vivienda de clase media, de los cuales hasta ese momento se habían entregado 23.321.

En la industria, los insumos para la construcción presentaron repuntes, se redujó la sobretasa a la energía, se aumentaron los créditos de Ban-cóldex y se eliminaron los aranceles para 3.094 partidas. Con esta última se observa que las importaciones de

Fuente: www.larepublica.co

Informe Especial

23Ministerio de Hacienda Lidera ‘Plan Pipe’

estos productos en el 2013, no sólo se conservaron, sino que aumentaron.

Según la Anif, el sector Industrial al finalizar el 2014 tendrá una ex-pansión de 3,6 por ciento, debido a algunas medidas del Pipe, como la reducción en la sobretasa de la energía y el gas.

Respecto a la reducción del pago de los parafiscales fue anticipada dos meses con el Plan, lo que ayu-dó a que la generación de empleo tuviera un aumento, pues también el sector de la construcción aportó en gran medida para que esto se cumpliera por la necesidad de la mano de obra.

Además, con la Reforma Tributaria, se logró la creación de puestos de trabajo formales y se superó la meta de los 350.000 trabajos creados; al cierre del año anterior la cifra llegó a 543.000 personas.

El sector de la agricultura, presentó el año pasado un crecimiento del 5,2%, ubicándose como el segundo jalonador de la economía, el café es el principal producto que mantiene esta cifra, este producto tuvo un

incremento del 22% en la producción.

Proyecciones

La Asociación de Ins-tituciones Financieras (Anif), prevé que la industria podría tener un repunte de 3,6% en su producción, de 4,2% en las ventas y de 3% en el Producto Interno Bruto (PIB) del sector este año.

En cuanto a la devaluación del peso el repunte podría ser del 4,5%, Es así que el panorama se va haciendo mejor para el ‘Plan Pipe’. También en las exportaciones la Anif dice que se podrá tener un crecimiento del 8% y los efectos del Plan de Impulso al Empleo y la Productividad (Pipe) ayudarán a que la manufactura cierre este año con un crecimiento aún no establecido.

Según información del Diario La Re-pública, Fedesarrollo también prevé un mejor comportamiento de este sector e indica que su recuperación es “inmi-nente” y se dará gracias a “un creciente

dinamismo de la demanda interna y mejoras en el tipo de cambio”.

El sector de transporte y teleco-municaciones, gracias al fortale-cimiento de la tecnología 4G, se verá impulsado notoriamente; sin embargo, la manufactura tendrá me-nor dinamismo que el resto de los sectores. Para el sector automotriz, el que presentó en el año 2013 unos porcentajes muy desnivelados con los objetivos planteados, se espera que para el 2014 su crecimiento sea mejor, apoyándose en los resultados en las ventas al exterior.

Se puede concluir que el crecimiento no será igual para todos los sectores, pero es muy positivo encontrar que el gobierno gestione este tipo de planes (Plan Pipe), los cuales con el tiempo se traducirán en grandes estrategias cuyos resultados se verán a mayor escala, lo-grando que la prosperidad en Colombia ya no sea un plan sino una realidad.

El balance de las expectativas del empleo en la industria completa cinco trimestres consecutivos en

terreno positivo, según encuesta de Opinón Empresarial de

FedesarrolloCoronel Gustavo Moreno, director de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y nombrado Zar Anti-Contrabando.

24

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

É l habló en exclusiva con nuestra publicación sobre e l modelo de Asociaciones Público

Privadas (APP), el cual aunque fue aprobado para funcionar en Co-lombia mediante la Ley 1508 del 2012, se encuentra en la etapa de diseño de obras que son verifica-das en conjunto por las empresas participantes y las autoridades nacionales.

Este proceso se da porque los adjudicatarios o ganadores de las licitaciones pueden tardar hasta 2 años para iniciar las obras, ya que antes de construir se debe estable-cer el paso a paso de cada fase del proyecto que garantice su calidad, medidas de control que permiten que el resultado final genere un gran impacto en la economía y el desarrollo nacional.

¿Qué son las Asociaciones Público Privadas APP? ¿Con qué objetivo surgieron en Colombia?

Las APP son un mecanismo jurí-dico que busca integrar el capital privado a la ejecución de los obje-tivos del Estado.

Es decir, el gobierno tiene unos ob-jetivos que cumplir, pero no siempre sus recursos son suficientes para cumplirlos, entonces la Ley 1508 del 2012 lo que intenta es crear los incentivos para que los particulares en vez de gastarse el dinero en nego-cios propios inviertan en negocios para que sean útiles al cumplir los objetivos de la Nación.

Un ejemplo que puedo dar es cómo crear los incentivos para que el

particular decida invertir su dinero en la construcción de una carretera, por supuesto él tiene que encon-trar un retorno a través de esta inversión, retorno que al principio puede ser unos peajes, unos pagos por parte del Estado u otro tipo de explotación económica o comercial que pueda hacer del bien al cons-truir; entonces esta es como la idea de vincular el capital privado a la ejecución del cumplimiento de los objetivos del Estado.

¿Cómo funcionan las APP y cómo han logrado ser un modelo exitoso de gestión?

Es difícil decirlo porque apenas la ley tiene dos años y realmente estos son proyectos a muy largo plazo, muy complejos y muy demorados, pero lo que sí puedo afirmar es que

Asociaciones Público Privadas se Proyectan Como un Modelo de Gestión Exitoso

Asociaciones Público Privadas se Proyectan Como un Modelo de Gestión Exitoso

El director Jurídico de la Cámara Colombiana de la Infraestructura Dr. Ernesto Ortiz Díaz, es el responsable de todos los asuntos jurídicos en el sector, eso implica tanto los que tienen que ver con su gestión gremial como con la protección jurídica de la organización.

E

Entrevista

25

por lo menos internacionalmente el funcionamiento de las APP en otros lugares del mundo ha sido muy exitoso y útil para la gestión pública.

Lo que no debe creerse es que las APP son la solución a todo, hay ciertos proyectos donde se justifica hacerlos por este modelo y otros donde no se justifica, entonces el éxito estará en la inteligencia que tenga el gobierno de utilizar el modelo en su justa proporción y en los casos que corresponde.

¿Cuáles considera usted que han sido los proyectos más importantes que con esta modalidad se han ejecutado en territorio nacional y cuáles están proyectados?

El ejemplo más claro de este pro-grama es la cuarta generación de la concesiones, pero como he dicho la Ley es muy joven, entonces hasta ahora no se han ejecutado obras, son pocos los proyectos que se han planteado con este modelo.

Existe el proyecto de la cuarta generación de concesiones que tiene seis proyectos, hay otro que es la concesión Au-topista del río Magda-lena, los que suman 7 proyectos, que son los que básicamente se han contratado hasta el mo-mento, todavía está muy temprano para decir cuá-les son los más impor-tantes.

Las APP fueron crea-das como un modelo en el que hay un mayor control de los recursos destinados a las obras

¿Cuáles son los beneficios que se han obtenido tanto para el Estado colombiano como para la empresa privada?

Los beneficios que se esperan es que el Estado logre que los priva-dos inviertan en el cumplimiento de los fines estatales y pues el par-ticular tiene el atractivo de que esto es un negocio como cualquier otro y pues lo que se espera es obtener una ganancia del mismo.

¿Qué otros mecanismos de control son necesarios para generar transparencia en la ejecución de las obras en Colombia?

La mejor forma de transparencia es que los procesos de contratación pública tengan mucho control ciu-dadano, tengan mucha supervisión de entidades no gubernamentales que permitan que los ciudadanos estén muy pendientes de lo que se está contratando, por supuesto que

los organismos de control estén muy atentos y que el país tome la senda de tener funcionarios públi-cos idóneos y honestos.

¿La Cámara Colombiana de Infraestructura cómo funciona respecto a los mecanismos de control?

Nosotros funcionamos como so-ciedad civil organizada que está pendiente a la contratación pública y que hace un seguimiento importante a que no se presenten problemas de corrupción y sí en muchos casos la cámara ha hecho observaciones que posteriormente han sido enviadas a la Procuraduría y Contraloría.

Nosotros tenemos un observatorio contractual que hace que se haga un seguimiento detallado de los procesos de observación pública y cuando ese observatorio detecta que pueda existir alguna anomalía, pues se pone en conocimiento de los organismos de control.

Asociaciones Público Privadas se Proyectan Como un Modelo de Gestión Exitoso

Fuente: DNP

26

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Un Estado que Vela por

Un Estado que Vela por los Intereses de Todos

Más autonomía para los pueblos indígenas

“A partir de ahora, los territorios indíge-nas podrán administrar directamente la asignación especial para resguardos in-dígenas que está dispuesta en el Sistema General de Participaciones”, expresó el Presidente Santos durante la firma del decreto para territorios indígenas y donde cuyos miembros asumen la admi-nistración de recursos y competencias en salud, educación y agua potable.

En el acto efectuado en el Salón Bolívar de la Casa de Nariño, con la

Procesos tan claros como el agua

La Viceministra de Agua y Sanea-miento Básico, Natalia Trujillo Mo-reno, presentó el nuevo esquema de ejecución de recursos adoptado para los procesos de contratación del sec-tor, durante el debate realizado por la Corporación Transparencia por Colombia.

De acuerdo con el boletín de prensa del MinVivienda, el nuevo esquema es una de las estrategias con las que cuen-ta dicha cartera para prevenir posibles

Televisión para todos

El Director del Departamento Nacio-nal de Planeación (DNP), Simón Ga-viria, anunció el pasado octubre que gracias a la contratación de un servicio satelital, los 2,2 millones de hogares que hoy no reciben la señal abierta de televisión próximamente podrán acceder a ella en forma gratuita.

De acuerdo con el comunicado ofi-cial, para asegurar los recursos que por 70.500 millones de pesos deman-

presencia de representantes de co-munidades aborígenes, el Presidente confirmó que con la firma del decreto, el Estado cumplió uno de los princi-pales acuerdos pactados con la Minga indígena, hace unos meses atrás.

Cabe recordar que las comunidades indígenas habían permanecido hasta este decreto bajo la tutoría de los alcaldes municipales, por lo que en adelante, dichas comunidades gozarán de su plena capacidad para asumir las riendas de sus intereses y su desarrollo local. “Es un paso histórico”, aseguró el Mandatario.

riesgos de contratación y emprender acciones de prevención contra la co-rrupción en los procesos del sector de agua potable y saneamiento básico.

“El objetivo primordial del sector es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población co-lombiana, con la prestación eficiente y óptima de los servicios de agua potable y saneamiento básico (…) Somos los más interesados que en cada uno de estos procesos no haya corrupción”, afirmó la Viceministra Trujillo Moreno.

da la iniciativa durante los próximos diez años, el Consejo Nacional de Po-lítica Económica y Social (Conpes), declaró el proyecto de importancia estratégica para el país.

El Director de DNP resaltó que “el proyecto pone a disposición de los usuarios todos los canales públicos, tanto nacionales como regionales, sin descartar que otros, incluso internacionales, puedan vincularse al proyecto a través de la normativa vigente”.

Noticias Breves

27

los Intereses de TodosColombia sigue venciendo al desempleo

De acuerdo con las mediciones del DANE hasta el tercer trimestre del año, y publicadas en la página web de la Presidencia, Colombia le sigue ganando la batalla al desempleo, pues desde agosto la cifra de desocupación registró 8.9 por ciento, la más baja para ese mes en los últimos 14 años.

En el trimestre junio-agosto de 2014 hubo una tasa de desempleo de 9,1, que equivale a un descenso de 0,4

Encuentro con vecinos

Continúan por buen camino los once acuerdos de integración entre Colom-bia y Perú, firmados hace unos meses y en donde los dos países limítrofes decidieron trazarse metas, fijarse plazos determinados y conseguir resultados concretos, así como más bienestar, más empleo, más inversio-nes y más turismo.

“Es la primera vez que tenemos una reunión de los dos gabinetes, y hemos decidido establecer esta modalidad

“Lo más importante es la salud de los pacientes”: Gaviria

El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, durante la firma del decreto de medicamentos biolotec-nológicos, aseguró que éste hace parte de las medidas que ha tomado el Gobierno Nacional para reducir los costos de los medicamentos en el país, según boletín de prensa de la Presidencia.

“Lo más importante es la seguridad y la salud de los pacientes; por lo tanto solo

puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior. Así mismo, durante agosto, en las 13 áreas me-tropolitanas del país el desempleo continuó disminuyendo y se ubicó en un dígito con 9,5 por ciento.

En su boletín el DANE señaló que las ramas que tuvieron mayor parti-cipación, fueron: comercio, hoteles y restaurantes, con 26.8 por ciento; servicios comunales, sociales y per-sonales, con 20.4 por ciento; y agri-cultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con 16.8 por ciento.

todos los años, hacerle seguimiento a todos los puntos que acordamos, y eso va a fortalecer aún más las excelentes relaciones que tenemos los peruanos y los colombianos”, expresó Santos.

En aquella ocasión, los dos Jefes de Estado se entrevistaron en la localidad peruana de Iquitos, donde limitan Co-lombia, Perú y Brasil, en las riberas del Amazonas. Allí se celebró el Primer Gabinete Binacional Colombia-Perú, mecanismo que según Santos “ha re-sultado útil y eficaz con otros países, especialmente con el Ecuador”.

entrarán al mercado aquellos biotec-nológicos que cumplan rigurosamente los requisitos de calidad y que todos los que soliciten registro sanitario deberán presentar un paquete de nueve tipos de pruebas propias”, recalcó Gaviria Uribe.

El decreto de medicamentos bio-lotecnológicos tiene como función principal regular el registro sanitario de dichos productos, garantizando la seguridad y eficacia de este tipo de me-dicinas y permitiendo a los pacientes disponer de alternativas terapéuticas de igual calidad y menor precio.

Un Estado que Vela por los Intereses de Todos

28

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

El Programa Encuentros Hora 20 de Caracol Radio congrega a funcionarios, empresarios, académicos,

gobernantes y ciudadanos a analizar que está pasando con la movilidad en Colombia, desde el punto de vista de la planeación urbana, la calidad de vida, los sistemas de transporte, su eficiencia y su viabilidad económica y operativa; los intereses de los parti-culares y los tiempos y las visiones de los gobiernos.

Para Diana Calderón, directora y moderadora del Encuentro Hora 20 sobre Movilidad, “Ese universo hoy tiene unos componentes con nom-bre propio: TransMilenio, Metrocali,

Transmetro, Metro de Medellín y Metroplus; Metrolinea, Megabus y Mío; opciones como las ciclovías y ciclorrutas, cables aéreos; vehículos no contaminantes, peatonalización, pico y placa, carro compartido, cobros por congestión que han sido exitosas en muchos países pero no terminan de solucionar el problema de movilidad en medio de miles y miles de motos y carros particulares”, expresó a Ca-racol Radio.

Según el Dane las cifras sobre uso del transporte público entre 2007 y el 2013 muestran un crecido el interés por el vehículo particular o la moto: entre enero de 2010 y febrero de 2014 se matricularon 5 millones y medio de

motos y un poco más de 3.8 millones de carros particulares.

Simultáneamente, un informe reciente de la Andi afirma que el desequilibrio financiero de los sistemas de transporte masivo representa pérdidas mensuales de 1.000 millones de pesos en Barran-quilla, Pereira y Bucaramanga, asumi-dos por operadores privados, en tanto que en Bogotá y Medellín, el desequi-librio se sufraga con recursos públicos de las administraciones locales.

Por otra parte, un estudio de Fede-sarrollo sobre la integración de los sistemas de transporte urbano habla de una reforma en transición donde “lo primordial es fortalecer el proceso redireccionando los factores que lo obstaculizan”.

Es por esa razón, que el Encuen-tro Hora 20 propuso las algunas incógnitas para dar solución a estas problemáticas. ¿Cuál es la salida? ¿Qué deben hacer las ciudades? ¿La movilidad debe ser una política o un

En Bogotá se Avanza en Temas de Movilidad

En Bogotá se Avanza en Temas de Movilidad

La movilidad es uno de los grandes retos de desarrollo y bienestar de las grandes ciudades, no solo de Colombia sino del mundo entero, que cada año destinan miles de millones en el diseño de fórmulas que garanticen un desplazamiento con grandes beneficios para el ciudadano sin sacrificios para la economía.

A.R.

Análisis por Regiones

29

tema de gobierno? ¿Este es un pro-blema que deben resolver de manera exclusiva las administraciones o debe haber una participación directa de los ciudadanos? Las respuestas a estos y otros interrogantes hicieron parte del debate.

Soluciones para Bogotá

Durante el Encuentro Hora 20 en la Cámara de Comercio, la secretaria de Movilidad, María Constanza García, anunció que Bogotá está gestionando la inversión de 12 billones de pesos para el transporte intermodal, es decir, varios medios de transporte que se integren para superar las dificultades actuales de movilidad.

“Buscamos invertir 12 billones de pesos para el transporte intermodal en Bogotá. Ya superamos la discusión de cuál es el medio de transporte que se necesita, la respuesta son varios”, explicó la Secretaria de Movilidad a Caracol Radio.

La funcionaria agregó, que “Bogotá está avanzando hacia un transporte sostenible. El problema es que nos volvimos víctimas de la autososteni-bilidad. Hay dificultades financieras que se han resuelto durante años no aumentando la capacidad del servicio, en Bogotá estamos luchando para

mantener a los usuarios del transporte público y que no tomen la decisión de comprar una moto o un carro. La forma de hacerlo es mejorando el servicio”.

Asimismo, expresó que el promedio ideal son 4 pasajeros por metro cua-drado y los medios de transporte de Bogotá y en el resto del país, están diseñados para 6 pasajeros por metro cuadrado. “Cada quien resuelve su necesidad de movilidad conforme a lo que tiene a la mano, a sus ingresos. De acuerdo con las estadísticas, el 60 por ciento de los bogotanos, pese a los trancones, prefiere usar el transporte privado por comodidad”, explicó.

Por su parte, la secretaria de Am-biente de Bogotá, Susana Muhamad aseguró que está claro que el Distrito trabaja para buscar soluciones a los problemas de movilidad, pero aún está ‘en veremos’ el apoyo del Go-bierno Nacional. “Queremos hacer un llamado al Gobierno Nacional para saber si se va a comprometer con los recursos para financiar las grandes obras para la movilidad de Bogotá”, expresó la secretaria de Ambiente.

De igual manera agregó que, “desde hace varios meses está listo para firma el Conpes y hasta este momento, nada.

El Distrito está a punto de entregar estudios para grandes obras como la primera línea del Metro, así que la pelota quedará al lado del Gobierno Nacional, porque de los recursos de la Nación dependen varios procesos licitatorios vitales”.

En cuanto al presidente de la Agencia de Infraestructura, Luis Fernando Andrade, aseguró que la construc-ción integral de transporte mejorará movilidad. Asimismo, el funcionario reconoció que sigue siendo un gran problema para Bogotá, conectarse con el resto del país porque cada día es más difícil salir por cualquiera de cuatro vías grandes que tiene Bogotá.

Señaló además, que coincide con el experto en movilidad de Chile, Óscar Figueroa, que el objetivo para mejorar la movilidad debe ser la diversidad integrada en diferentes modos de transporte.

También, reconoció que Chile ya tiene carteras comparadas con los de los países desarrollados, pero sigue siendo un problema la movilidad de Bogotá hacia otras ciudades del país. El presidente de la ANI, reiteró que para mejorar la movilidad y compe-titividad, el Gobierno estructuró un programa de Cuarta Generación de Concesiones por 47 billones de pesos.

Región Capital

Los bogotanos tienen, hoy, tres veces mejor

calidad de vida que cuando se inauguró el sistema y

esa es una de las razones por la cuales siempre se aspira a mejores

calidades.

En Bogotá se Avanza en Temas de Movilidad

30

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

“Queremos que estos recur-sos que estamos poniendo a disposición de ustedes estén conectados con la innovación,

para hacer negocios más sofisticados y generar más empleos de calidad”. Así se pronunció la Viceministra de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, María del Mar Palau, durante el lan-zamiento de una línea de crédito de Bancóldex por $15.000 millones para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Buenaventura.

Según la viceministra, el Gobierno Nacional está buscando que con es-tos recursos se apalanquen proyectos relacionados con la innovación, con el fin de que se pueden impulsar negocios más sofisticados y generar empleos de calidad.

“Ustedes están llamados a desafiar sus modelos de negocio”, señaló la funcionaria ante un nutrido auditorio reunido en la cámara de comercio lo-cal, donde reiteró que los beneficiarios de estos recursos deben transformarse

para hacer cosas distintas a las que siempre se han hecho.

Así mismo, la Viceministra expresó que esta línea especial que se fue lan-zada, no es momentánea ni responde a una coyuntura especial por una crisis, sino porque el Gobierno, y en parti-cular el MinCIT, ven a Buenaventura como un espacio lleno de oportuni-dades que está llamado a convertirse en un gran polo de desarrollo.

De igual manera, aprovechó la opor-tunidad para recordar que el Gobier-no ha diseñado una política industrial potente y activa de la cual hacen parte instrumentos como el Programa de Transformación Productiva e iNN-pulsa, entre otros.

Por su parte, el vicepresidente Comer-cial de Bancóldex, Fernando Esmeral,

Apoyos Financieros paraMipymes de Buenaventura

Apoyos Financieros para Mipymes de Buenaventura

Con el fin de apoyar la actividad productiva de Buenaventura, el principal puerto de Colombia sobre el Pacífico, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanza una línea especial de crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que desarrollan su actividad en este municipio vallecaucano.

A.R.

Análisis por Regiones

31

destacó que durante el actual Gobier-no se han desembolsado créditos a la ciudad por un monto superior a los $38.400 millones.

“Buenaventura tiene muchas ex-pectativas de desarrollo y el reto es bastante grande, por eso tenemos el compromiso de acompañarlos en este proceso de crecimiento”, expre-só, y coincidió con la Viceministra en que la innovación es clave para lograr este objetivo.

Por su parte, María del Mar Palau ex-plicó que esta nueva línea de crédito está dirigida principalmente a capital de trabajo (compra de materia prima, insumos e inventarios), consolidación o sustitución de pasivos (exceptuan-do los que se tengan con socios o accionistas); y a modernización (compra o arrendamiento de bienes inmuebles, maquinaria y equipo, vehículos, entre otros, lo mismo que a adecuaciones o mejoras de instala-ciones y locales comerciales).

Datos

Según las condiciones de esta nueva línea dadas a conocer por la Ministra Cecilia Álvarez-Correa, las empresas podrán solicitar hasta $100 millones cuando se trata de microempresas, y hasta $300 millones en el caso de las pequeñas y medianas.

Al hacer un balance de los créditos colocados por Bancóldex en los últimos años en Buenaventura, la Ministra recordó que en 2012 la cifra alcanzó $2.673 millones, de los cuales las pymes recibieron $2.372 millones, y las microempresas los restantes $301 millones.

El año pasado la cifra se incrementó 45% al llegar a $3.874 millones des-embolsados que beneficiaron a 626 empresarios; en esa oportunidad, a las pymes se dirigieron $3.032 millones y

a las microempresas, $842 millones. Por su parte, en lo corrido de 2014 (hasta agosto) se desembolsaron $13.000 millones.

“Como socios de los empresarios colombianos, confiamos en que esta nueva línea de crédito, que hace parte de nuestra política industrial potente y activa, beneficie los proyectos de las Mipymes de Buenaventura, por lo que aspiramos a desembolsar la totalidad de los recursos”, subrayó la Ministra en un comunicado del MinCit.

Especificaciones

Los créditos que ofrecerá Bancoldex podrán financiar la compra o arrenda-miento de bienes inmuebles, maqui-naria, equipos, vehículos vinculados a la actividad económica, adecuaciones o mejoras de instalaciones y locales comerciales; así como, certificacio-nes de calidad, licencias, patentes, registros sanitarios, tecnologías de información. Además, la compra de materia, insumos, inventarios y demás gastos operativos de funcionamiento, la consolidación o sustitución de los pasivos de la empresa.

El presidente de Bancóldex, Luís Fernando Castro, expresó que este es-fuerzo del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la entidad, busca apoyar con créditos en buenas condiciones de tasa y plazo, el crecimiento y desarrollo de las empresas de esta región del país y así impulsar su economía.

Luís Fernando Castro indicó a Radio Santa Fe que “el Banco busca brindar herramientas que apoyen al sector empresarial del puerto con recursos de hasta 100 millones de pesos por empre-sa con plazos entre los 3, para capital de trabajo, y 7 años, para modernización”.

Los empresarios interesados en acceder a estos créditos deben solicitarlos en los próximos a través de los bancos, corpo-raciones, compañías de financiamiento y cooperativas financieras, con cupo disponible en Bancóldex. También puede desembolsar recursos para las microempresas, con cargo a este cupo, las ONG financieras, cooperativas con actividad de ahorro y/o crédito, las cajas de compensación, los fondos de empleados y demás entidades, con cupo disponible en la entidad.

2012

DESEMBOLSOS DE BANCÒLDEX EN

BUENAVENTURAEn el gobierno del Presidente Santos se handesembolsado: $38.465 millones

millonesen total

Pymes $2.372 millonesMicro $301 millones

$1.541 millones

$689 millones

Pymes $3.032 millonesMicro $842 millones

$108 millones restantesse destinaron a Microempresas

millonesen total

millonesen total

*USD 7 millones de dólares($12.922 millones) correspondena una operación de desembolsorelacionada con el Distrito Especial.

$2.673 $3.874 $13.0002013 2014

45%aumentó la colocación

PRINCIPALES SECTORES BENEFICIADOS

DESTINO DE LOS RECURSOS

TRANSPORTE

COMERCIO

MODERNIZACIÓN YCAPITAL DE TRABAJO

MODERNIZACIÓN YCAPITAL DE TRABAJO

MODERNIZACIÓN YCAPITAL DE TRABAJO

$2.061 millones

$ 1.150 millones

TRANSPORTE

COMERCIO COMERCIO INDUSTRIA TRANSPORTE

Apoyos Financieros para Mipymes de Buenaventura

Fuente: mincit.gov.co

Región Occidente

32

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

En los últimos años la re-gión Caribe colombiana ha logrado la consolida-ción de todos sus sectores

a través de iniciativas y programas de gran magnitud enfocados en el desarrollo de toda la población, pos-tulando a esta zona del país como una de las más sobresalientes y con gran proyección en el territorio nacional

Su crecimiento y desarrollo ha sido significativo, ya que siempre se ha

caracterizado por ser una región llena de tesón y empuje gracias al empren-dimiento y a la motivación de su ciu-dadanía, sin embargo estas cualidades han resaltado con más fuerza gracias a la gestión realizada por las entidades gubernamentales.

Para nadie es un secreto que el ob-jetivo de dichas instituciones es ga-rantizar el bienestar de la población, brindándoles mejores condiciones que contribuyan a una mejor calidad

de vida. Para ello, es necesaria la im-plementación de nuevos proyectos y programas enfocados al fortale-cimiento de varios sectores, tanto públicos como privados.

El crecimiento caribeño se ve reflejado en los altos índices presentados en sus sectores productivos. De hecho, la eco-nomía se ha convertido en un tema im-portante a nivel regional incrementando la cobertura y calidad en salud, mejoran-do la educación, ampliando la oferta de empleo y optimizando la infraestructura con miras a un óptimo desarrollo urba-no para los próximos años.

Inversión social en la región

A partir de un comunicado de prensa, la Presidencia de la República informó que el Órgano Colegiado de Admi-nistración y Decisión Región Caribe aprobó inversiones por $233.000 millones para 16 proyectos, de esos recursos el 93 por ciento corresponde a regalías.

Para el departamento de Bolívar fue-ron aprobados $ 75.000 millones, al Cesar le dieron visto bueno a iniciati-vas por $ 30.000 millones; Córdoba, $ 25.000 millones; Magdalena, $ 5.000 millones; San Andrés, $ 19.000 millo-nes; Sucre, $ 46.000 millones; Atlán-tico, $ 16.000 millones; y Guajira, $ 25.000 millones.

Más Desarrollo para el Caribe Colombiano

Más Desarrollo para el Caribe Colombiano

En la actualidad, la región Caribe se destaca como una de las zonas más innovadoras del territorio nacional, todo gracias a los diferentes esfuerzos que se están haciendo en materia de inversión, emprendimiento y competitividad.

A.R.

Análisis por Regiones

33

Estos dineros se invertirán en vías, gasificación, alimentación escolar, vías, memoria histórica y salud, entre otros rubros.

“Entre los proyectos aprobados que beneficiarán a la población de la Costa Caribe colombiana, se destacan el de seguridad alimentaria para Córdoba, donde 90 mil niños tendrán asegura-da su ración en las instituciones de enseñanza pública del departamento durante el próximo año”, indicó el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria.

El gobernador de Córdoba, Alejandro Lyons, manifestó que este programa que se viene manejando con recur-sos de regalías, ha dado excelentes resultados.

“Se ha disminuido la desnutrición que tiene índices muy altos en el departa-mento, también la deserción escolar. Ha sido el programa bandera por el im-pacto que ha tenido y la manera como ha transformado la vida de cientos de familias en el departamento”, sostuvo.

Tras celebrar la aprobación del pro-yecto de gasificación para los muni-cipios del sur de Bolívar que llegará a 50 mil viviendas de 15 municipios, el gobernador Juan Carlos Gossaín destacó a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, Ocad, “como verdaderos centros de demo-cracia en los que se juntan los tres niveles de gobierno para servir a los colombianos”.

“Desde el inicio de mi administración estaba tratando de llevar las redes y conexiones de gas a los hogares del sur de mi departamento. Sólo hasta ahora, a través del Ocad, fue posible destinar $35.000 millones, recursos de regalías, esto es más equidad”, afirmó Gossaín.

En la sesión del Ocad también se aprobó la construcción de conexiones

domiciliarias de este servicio público para usuarios del centro y bajo Mag-dalena, con una inversión de $5.000 millones, que beneficiará a 47 mil viviendas.

“De esta manera el cubrimiento del servicio pasa del 24 por ciento al 93 por ciento de la población. Con la aprobación de este proyecto, y otros que mejoran la calidad de vida de los habitantes, estamos reduciendo la po-breza extrema” aseguró Luis Miguel Cotes, gobernador del Magdalena.

Tras reiterar que gracias a las regalías se está cambiando la vida de los co-lombianos y se están reduciendo las brechas de la pobreza y la desigualdad, el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, dijo que “los manda-tarios están cumpliendo con su com-promiso de hacer obras que impacten a la región, que es el sentido de los dineros de las regalías”.

Igualmente, el incremento del empleo, la actividad comercial y la estabilidad económica de la región han sido pie-zas claves para el despegue financiero, generando más oportunidades por medio de nuevas plazas y vacantes en los sectores productivos de la zona.

Finalmente, el Caribe colombiano ha logrado la consolidación de todos sus sectores a través de iniciativas y pro-gramas de gran magnitud enfocados al desarrollo de toda la población, postulando a esta región como una de las más innovadoras y competitivas del territorio nacional.

En este sentido, el fortalecimiento y progreso caribeño son notorios, brindándole un aire de modernidad y eficacia a los territorios, generando condiciones para atraer nuevas inver-siones que permitan crear oportuni-dades de empleo, emprendimiento y desarrollo para toda la población.

Por medio de estas inversiones, la región

Caribe se consolidará como una potencia nacional a

través del crecimiento de sus sectores productivos y

el desarrollo social.

Región Caribe

Más Desarrollo para el Caribe Colombiano

Es así como la infraestructura y construcción aparecen como nuevas alternativas de cambio y desarrollo, proporcionando las herramientas necesarias para que los campos de educación, salud, turismo e industria se fortalezcan en torno a un mismo accionar ligado al progreso y la sus-tentabilidad.

34

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

S antander continúa demos-trando su excelencia regio-nal gracias al buen desem-peño que han tenido sus

sectores productivos en los últimos años, mejorando sus indicadores económicos y generando más opor-tunidades de progreso para todos los habitantes.

No es casualidad que el Gobierno Nacional haya enfocado sus esfuerzos e inversiones en Santander, pues las cifras vienen respaldando las acciones

de la Gobernación, así como de los distintos grupos económicos y la fuerza productiva que mueve a la región.

Esto se pudo comprobar por medio del Escalafón de Competitividad de los departamentos colombianos para el periodo 2012-2013 que lleva a cabo la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal), determi-nando que Santander fue el cuarto en el escalafón con un indicador de 68,9 puntos sobre una calificación máxima de 100.

Esta cifra cataloga a la región dentro del nivel Alto, superado solamente por Cundinamarca y Antioquia, estando a la par del Valle del Cauca. Esto se lo-gró de acuerdo a la homogeneidad en los factores de competitividad, pues se ha demostrado que la economía ha tenido un ascenso progresivo.

Gran inyección económica

Según informó Vanguardia.com, Santander tendrá una ‘explosión’ de turismo en los próximos dos años, y

Competitividad y Progreso para Santander

Competitividad y Progreso para Santander

Santander es uno de los departamentos más competitivos de Colombia, gracias al comportamiento positivo de sectores como la educación, salud, industria, turismo, infraestructura, empleo y bienestar social.

A.R.

Análisis por Regiones

35

según cálculos del equipo que lidera el Sistema de Información Turística, Situr, la nueva atracción que tiene el Cañón del Chicamocha, el Acua-parque Nacional del Chicamocha, el cual fue inaugurado el pasado mes de septiembre, podría incrementar en 100 mil el número de turistas que llegan a Santander al año.

“El Acuaparque aumentará el flujo de turistas para Santander, en por lo menos 100 mil visitantes anuales, tan solo el año pasado la cifra llegó a los 400 mil visitantes anuales, lo que indudablemente repercutirá de forma positiva en el sector que va a traer beneficios de toda índole. El Acuaparque es una atracción única en el país por su ubicación y altura”, aseguró el líder del Situr, Guillermo Rincón Velandia.

Después de un año y cinco meses de construcción, la obra se ejecutó en un área de 21.500 metros cuadrados, con una inversión de $11 mil millones, de los cuales la Gobernación de Santan-der destinó $7.000 millones aproxi-madamente, y el resto la Corporación Parque Nacional del Chicamocha y la Organización Carlos Ardila Lülle.

De este monto invertido, Findeter cofinanció una partida de $4.500 mi-llones. En total la entidad reportó que para infraestructura turística ha finan-ciado $17 mil millones en los últimos cuatro años para el departamento.

La obra, cuyo contrato se firmó en abril del año pasado con un plazo de ejecución de 12 meses, fue entregada con un retraso de cinco meses según los compromisos contractuales.

Dicho contrato fue firmado entre la Gobernación de Santander, a través de la Secretaría de Planeación, y la Unión temporal Acuaparque Pana-chi, representada por Nildo Pedraza Pedraza.

Debido a su ubicación geográfica cer-cana a municipios que aún no cuentan con un acueducto en condiciones óptimas, funcionarios de la Corpora-ción Panachi han explicado que para el funcionamiento de esta obra se contará con el acueducto propio del Parque Nacional, que tiene concesión para captación de agua del río Chica-mocha, posee tanque de reserva y es agua que va a recircular con su debido tratamiento.

De acuerdo con Situr, el año pasado entraron al Departamento por con-ceptos de servicios turísticos $140 mil millones.

A esta nueva atracción que impulsará el turismo de ocio y diversión, se sumará en diciembre de este año el Ecoparque Cerro El Santísimo, un atractivo que se ubicará en cerro La Judía, en Floridablanca.

El Acuaparque

Está rodeado por un río lento con un recorrido de 520 metros en el que el turista se desplazará a una baja velocidad. Además cuenta con dos piscinas, una que incluye juegos para niños con una profundidad entre 20 y 60 centímetros, y otra para los adultos con una profundidad de 1,20 metros. Asimismo tendrá dos toboganes que se entrelazan en su recorrido. El par-queadero tendrá una capacidad para 480 vehículos, una zona comercial

con ocho locales, cuatro de ellos de comidas rápidas, un restaurante y minimercado.

Es así como el turismo aparece entre los factores más determinantes para el crecimiento económico, el cual ha tenido un progreso significativo en la región por medio de nuevos escenarios para la diversión y el entretenimiento. Estos avances han sido consecuentes con lo que vive ac-tualmente Santander, que desde hace algunos años se ha posicionado como uno de los departamentos con mayor flujo de turistas en el país.

Es importante tener en cuenta que la infraestructura ha sido una pieza clave para el desarrollo turístico. Es por esto que las intervenciones fu-turas para el departamento tendrán un compromiso puntual en materia de infraestructura vial, donde se des-tinará una gran cantidad de recursos para el mejoramiento de las carrete-ras santandereanas y de esta manera impulsar el flujo de nuevos visitantes para el departamento.

Por eso, es necesario trabajar en otros aspectos como la gestión y las finanzas públicas, donde las cifras de la región siguen demostrando que Santander es uno de los más importantes referentes de la econo-mía nacional.

El sector turístico es un importante factor de crecimiento económico

de Santander, es por ello que el Gobierno Nacional invierte en él con el fin de impulsar su desarrollo y

competitividad.

Competitividad y Progreso para Santander

Región Santander

36

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Con los recursos autorizados se financia la intervención de aproxi-madamente 1.200 kms de vías, que incluye la construcción de 200 kms de vías de doble calzada, 53 kms de túneles y 58 nuevos puentes. Así mismo, se garantiza el mejoramiento y mantenimiento de todo el corredor durante los próximos 25 años.

Como parte del Programa ‘Autopistas para la Prosperidad’, estos proyectos también están dentro del programa de cuarta generación de concesiones que se contratan mediante el mecanismo de asociaciones público privadas, APP. Su exitosa ejecución permitirá conectar al departamento de Antioquia con los principales puertos del país.

Específicamente, las concesiones a ejecutar en el departamento de Antio-quia son: Conexión Norte (145 km), Autopista al Río Magdalena 2 (144 km),

Conexión Pacífico 1 (49 km), Conexión Pacífico 2 (98 km), Conexión Pacífico 3 (146 km), Autopista al Mar 1 (176 km), Autopista al Mar (136 km), Autopista al Río Magdalena (156 km).

Beneficiosparalaregión

De acuerdo con un artículo publicado por el portal web de La República, y según los comentarios de autoridades consultadas por dicho medio, compe-titividad es el principal beneficio que el departamento de Antioquia recibirá una vez estén desarrolladas estas vías. Auto-ridades como el gerente de ‘Autopistas para la Prosperidad’, Federico Restrepo.

Para Restrepo, estas vías favorecen no solo al departamento sino a toda la región occidente incluyendo al Eje Cafetero. “Involucra competitividad por los parámetros de diseño (80 kilómetros por hora para los camiones). Con la

Vías para la Competitividad

Vías para la Competitividad

Estas inversiones en Antioquia complementan otras que se están desarrollando en otras zonas del país y constituyen una decisión fundamental para el mejoramiento de la conectividad y la productividad del país.

A.R.

A ntioquia es el depar-tamento que también está haciendo realidad, de manera efectiva, la

construcción de las llamadas ‘Auto-pistas para la Prosperidad’, obras de invaluable beneficio para el país y la región. La gestión ha seguido con éxito este 2014: para el primer trimes-tre, el Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, autorizó vigencias futuras y concedió avales fiscales para la celebración de gastos de inversión por 26.2 billones de pesos, a pesos constantes de 2014.

De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Hacienda, en su comu-nicado de prensa #18, este es el monto de recursos más alto que aprueba el Confis para inversión en infraestructu-ra vial. Tal proyecto está conformado por ocho concesiones viales 4G, con altas especificaciones técnicas.

Análisis por Regiones

37

nueva velocidad, se minimizan costos de operación, se logran menos tiempos de viaje y menor consumo de gasolina”.

También habrá avances en interconec-tividad pues actualmente hay muchos municipios alejados de los centros urbanos.

Por su parte, José Fernando Villegas, director de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) seccional An-tioquia, aseguró que estas inversiones se traducen en un incremento del PIB local y en empleo. “Estas obras vinculan laboralmente gente de la zona y este es un beneficio social. Además permiten mayor desarrollo empresarial”.

Frente a los proyectos de concesión Co-nexión Pacífico 1, 2 y 3, el líder estructu-rador del proyecto de Autopistas para la Prosperidad de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Herrera, afirmó que “Estamos frente a proyectos que traerán enormes beneficios para la Costa Caribe, Antioquia, la Zona Ca-fetera y el suroccidente colombiano, lo que sin duda se traducirá en un enorme progreso para todo el país”.

Las declaraciones de Herrera se die-ron en el marco de las jornadas de socialización que realizó la Agencia Nacional de Infraestructura con las comunidades de los municipios de Amagá y La Pintada, Antioquia, desde el pasado mes de junio. Los beneficios de las concesiones fueron presentados en presencia de los alcaldes, persone-ros, líderes y comunidad en general de los municipios por donde cruzarán los proyectos.

Entre otros muchos beneficios, estos tres proyectos conectarán de manera eficiente los centros de insumos y pro-ducción del norte del país, ubicados en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y Antioquia, con la Zona Cafetera, el Valle del Cauca y el Océano Pacífico.

Los proyectos traerán enormes benefi-cios para los habitantes y la economía de esas regiones del país, lo que se tra-ducirá en mayor competitividad, ahorro de combustible y menores tiempos de desplazamiento.

Un anhelo de todos

Adicionalmente, cabe recordar que el Confis también concedió el aval fiscal para que el proyecto Conexión Vial Santafé de Antioquia-Cañas Gordas, que incluye el conocido Túnel del Toyo, sea declarado como de importancia es-tratégica por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes.

Esta será una nueva vía que se construi-rá mediante el mecanismo de Contrato de obra pública y para cuya ejecución se destinarán más de medio billón de pesos del presupuesto nacional. La interven-ción prevista será de 41 kms, incluyendo 16 kms de túneles, entre ellos el túnel del Toyo con 9 kms, además de puentes y accesos.

Esta obra constituye un viejo anhelo de los antioqueños. Su construcción permitirá solucionar un cuello de bo-tella que ha ahogado el desarrollo de una vasta región de ese departamento y que al terminarse se convertirá en una fuente de prosperidad y desarrollo de primerísima importancia para Antioquia y para todo el país.

El valor de las vigencias futuras au-torizadas por el Gobierno Nacional, equivale al total del presupuesto de inversión de la Nación de 2010 y al 55% del aprobado para 2014. Con este proyecto el tiempo de viaje para un ca-mión se reducirá aproximadamente de

15 a 8 horas entre Medellín y Cali; de 6 a 4 horas desde Medellín hasta Puerto Berrío (conexión con Ruta del Sol), y de Medellín a Cartagena, de 14 a 8 horas.

Las nuevas vías permitirán una velocidad promedio de 80 kilómetros por hora, con algunos tramos en doble calzada y otros

de una, pero con predios para la posible segunda calzada.

Vías para la Competitividad

Región Antioqueña

38

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Un motivo de orgullo para el Eje Cafetero es el pro-yecto ‘Modelo de Ocu-pación Departamental

del Quindío’, que fue elaborado entre los años 2012 y 2013 como parte de un convenio entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la Gobernación del Quindío, pues obtuvo el premio de la XXIV Bienal de Arquitectura Colombiana en la categoría de ordenamiento urbano y regional. La premiación se efectuó a

finales del pasado mes de septiembre de acuerdo con el acta de juzgamiento y premiación de la Sociedad Colom-biana de Arquitectos, SCA.

Hay que recordar que la Sociedad Colombiana de Arquitectos es una organización con 50 años de historia, y la ha escrito representando el trabajo de los profesionales de la Arquitectura en Colombia, y premia las obras y proyectos más significativos en los diferentes campos de este campo.

MOD: Fruto de una Alianza Efectiva

MOD: Fruto de una Alianza Efectiva

Un ejemplo de responsabilidad y buena gestión es el ‘Modelo de Ocupación Departamental del Quindío’, liderado por el Ministerio de Vivienda y en trabajo conjunto con la Gobernación del Departamento, que incluso fue premiado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

A.R.

El reconocimiento que hace la SCA premia las obras y

proyectos más significativos en los diferentes campos de la arquitectura, convirtiéndose en sus 50 años de historia en el

testimonio más representativo del trabajo de estos

profesionales en Colombia.

Los premios de la Bienal de Arquitec-tura se otorgan cada dos años en las categorías de ordenamiento urbano y regional, diseño urbano y paisajís-tico, proyecto arquitectónico, hábitat y vivienda colectiva, arquitectura de interiores y arquitectura efímera, intervención en el patrimonio, inves-tigación teórica, crítica, divulgación y publicaciones de la arquitectura.

Ante este logro, el Ministerio de Vi-vienda se pronunció destacando el significado que dicho reconocimiento implicó: “Cuando se hacen las cosas bien estos son los resultados que se pueden esperar, seguimos en la cons-trucción de un país que nos brinde una mejor calidad de vida para todos los colombianos” declaró el Minis-tro Luis Felipe Henao Cardona, en declaraciones publicadas por medios regionales y en el portal web de la Cartera de Vivienda.

Análisis por Regiones

39

“Debo resaltar que para este impor-tante logro el Ministerio de Vivienda aportó los elementos técnicos y con-ceptuales con los cuales se elaboró el proyecto, y recursos cercanos a los 300 millones de pesos”, especificó el titular de Vivienda, Ciudad y Territorio.

En qué consiste

El ‘Modelo de Ocupación Depar-tamental’ se destaca por el trabajo coordinado y articulado que promueve y cualifica el ordenamiento territorial de diferentes niveles de gobierno: la nación, representada por el ministerio de Vivienda, y el departamento repre-sentado por la gobernación, el cual genera capacidad instalada en las regio-nes; así, contribuye al fortalecimiento institucional e incentiva procesos que ya son replicados en otras regiones del país, para un mejor ordenamiento del territorio nacional y local, lo cual redundará en mejores condiciones de calidad de vida para sus ciudadanos.

El Proyecto incluye, entre otros temas, los Lineamientos para el Ordenamien-to Territorial del Paisaje Cultural Cafe-tero en el Quindío; en este sentido, el Ministerio de Vivienda promoverá que con este ejemplo otros departamentos (Risaralda, Caldas y Valle del Cauca) incluyan medidas similares en sus mo-delos de ocupación que contribuyan a la preservación del Paisaje declarado Patrimonio Cultural de la humanidad por la Unesco.

“Es de destacar el trabajo coordina-do con la Gobernación del Quindío, el cual resalta la función de nuestro Ministerio de apoyar a los entes terri-toriales en la ejecución de proyectos de ordenamiento territorial, generar capacidad instalada en las regiones, contribuir al fortalecimiento institucio-nal y promover procesos que ya están siendo replicados en otras regiones del país, para un mejor ordenamiento del territorio nacional y local, lo cual

redundará en mejores condiciones de calidad de vida para sus ciudadanos”, señaló Henao Cardona.

El funcionario agregó que la partici-pación del Ministerio de Vivienda en estos procesos y sus resultados han sido un insumo muy valioso para pro-mover procesos de este tipo en otras regiones del país y para contribuir en la reglamentación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial con lo que se fortalece el ordenamiento territorial en los departamentos.

Características

Es importante resaltar las diversas ca-racterísticas de este Modelo de Ocupa-ción para dimensionar la importancia del proyecto y su impacto positivo en la región. Como propósito principal el MOD busca “Asegurar la permanencia temporal de las actividades sociales y económicas del departamento en un contexto regional de conformidad con la vocación territorial garantizando la oferta de bienes y servicios sociales económicos y ecosistémicos en el Quindío sin generar detrimento de las condiciones de los territorios vecinos”.

Como objetivo general pretende “Orientar el desarrollo territorial de los municipios del departamento del Quindío, con la formulación de directrices e instrumentos de gestión y desarrollo del suelo, que una vez se articulen y se apropien en los POT de cada municipio, generen un modelo de ocupación territorial”.

Y su objetivo específico plantea cons-truir un equilibrio territorial en los campos ambiental, vial, productivo, usos del suelo, espacio público, hábitat, equipamientos, servicios públicos, así como en el campo económico, social y jurídico.

“El factor diferencial del proyecto es su área geográfica, su vocación y sus diná-

micas territoriales, al tener la extensión territorial más pequeña de Colombia, se presta para generar planificación territorial departamental y estructurar procesos asociativos entre entidades territoriales”, asegura la presentación del proyecto en el sitio web de la Go-bernación.

De otro lado, el diseño del documento principal, como se ha dicho anterior-mente, se articula con los POT de los municipios y la apuesta del Plan de De-sarrollo Departamental en función de un ordenamiento Territorial Regional; el Gobierno central brinda un aseso-ramiento en normatividad jurídica y modificación de contenidos.

De esa manera el MOD está segmenta-do en 4 pilares fundamentales que son:

1. Diagnóstico integral de territorio.2. Estructuración del Modelo de Ocu-

pación Departamental.3. Directrices y Orientaciones.4. Proyectos Estratégicos e instrumen-

tos de gestión.

“Para este logro, el Ministerio de Vivienda aportó

los elementos técnicos y conceptuales con los cuales se elaboró el proyecto, y recursos

por valor cercano a los 300 millones de pesos”, Luis Felipe Henao Cardona.

Luis Felipe Henao Cardona, Ministro de Vivienda.

MOD: Fruto de una Alianza Efectiva

Región Eje Cafetero

40

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

I.C.

Galante Cimentaciones S.A.

SERVICIOS Y TECNOLOGÍA

Galante S.A., está enfocada al desarrollo de cualquier tipo de solución de cimen-tación especializada y cuenta con amplia experiencia en construcción de:

Cimentación profunda (grande y pequeña perforación):

Pilotes pre excavados, vibrados y de hélice continua, Tablestacados, pantallas y barretes, Instalación de anclajes para estabilización de estructuras (muros pantalla, tablestacas, pilotes secantes, etc.), estabilización de taludes, terraplenes y muros de muelles y Micropilotes para estructuras especiales.

Galante S.A. dispone de equipos perte-necientes al grupo mismo de la división SOILMEC. Cuenta con equipos de hasta 120 Ton, de las series SR, SF y SC principalmente, con gran capacidad de ejecución y tecnología de vanguardia.

Tecnología para ejecución de ele-mentos especiales. A través de casa matriz (TREVI) podemos contar con Hidrofresas, maquinaria de consolidación de túneles, jet grouting, soil mixing, etc.

Los servicios y tecnología ofrecidos por Galante S.A. cuentan con el respaldo y ex-periencia en la realización de los trabajos más estratégicos en obras de infraestruc-tura vial, presas, túneles, puertos y mue-lles y proyectos inmobiliarios y centros comerciales para el desarrollo del país.

NUESTRA EXPERIENCIA MÁS RECIENTE Y PRINCIPAL

COLOMBIA

Ampliación del aeropuerto Interna-cional El Dorado de Bogotá, donde se realizaron más de 1800 pilotes a una profundidad de 50 metros. Refi nería de Cartagena por parte de CBI donde se rea-lizaron 14800 Pilotes de Hélice Continua.

Ruta del Sol, la autopista más impor-tante actualmente en construcción en Colombia, que une Bogotá directamente con la costa caribe. GALANTE S.A. ha realizado la mayor parte de los pilotes de la II Sección para Odebrecht y los pilotes de la I Sección.

Vías sustitutivas Sogamoso – Grupo 3, donde se realizaron 192 pilotes en roca de diámetros entre 1500 y 2500 mm, para el viaducto de Grupo 3 (que ha permitido un desarrollo en el conoci-miento de pilotes en materiales rocosos) en áreas de difícil acceso.

Hotel BD Bacatá, GALANTE S.A. participó en la cimentación del edifi cio de 66 pisos, en la actualidad el más alto de Bogotá, realizando pilotes de hasta 2500 mm de diámetro a 58 m de profundidad y muro pantalla de 600 mm hasta de 40 metros de profundidad.

La sinergia entre TREVI-GALANTE S.A. ha permitido alargar el radio de actividad; es el caso de trabajos fl uviales importantes en manos de GALANTE S.A que aún se encuentran en curso en el 2014. La construcción de estos pilotes se realizó con planchones incluyendo la superestructura del Muelle River Port y COQUECOL sobre el río Magdalena en la ciudad de Barranquilla.

Puente Palotal, esta construcción hace parte del proyecto de la Gran Vía Yuma,

Galante S.A.Líder en Cimentaciones Especiales

GALANTE S.A., sociedad especializada en trabajos de cimentación profunda, co-mienza en 1953 gracias a la

visión del Ing. Fausto Galante Trapani, que llegando a Colombia procedente de Meta di Sorrento - Italia, funda la em-presa FAUSTO GALANTE TRAPANI Y CIA LTDA.

En los últimos 30 años, GALANTE S.A. ha realizado la cimentación profun-da de más de 770 proyectos, entre los cuales están: La Central Termoeléctrica de Barrancabermeja (1973); el Edifi cio Colpatria (1978), el Metro de Medellín

(1987); el Puente Plato-Zambrano (1995); el viaducto de la Base Militar La Víbora (2009); Muelle Palermo (2010); República Dominicana: 1ª Línea del Metro (2009), 2ª Línea Metro (2011), Termoeléctrica Azua (2010); Vías Sustitutivas Sogamoso – Grupo 3 (2013).

Una orientación a la innovación tecnoló-gica y a la mejora continua y optimización se acentuó cuando en el 2008 GALANTE S.A entra a formar parte del GRUPO TREVI de Italia. Este vínculo ha permitido unir el conocimiento y experienci a, en el mercado colombiano (y en general en Sur América), por parte de GALANTE S.A.

Muelle River Port

41

Información Corporativa

Galante Cimentaciones S.A.

que se construye en Barrancabermeja y comunica la Ruta del Sol con el puente Guillermo Gaviria Correa sobre el Río Magdalena. Se destaca el uso de una es-tructura en voladizo; esta técnica garan-tiza que los elementos de construcción nunca toquen el piso sin generar impacto ambiental en la ciénaga protegida. Se rea-lizarán 228 pilotes de 1,5 m de diámetro a una profundidad promedio de 35 m, el equipo utilizado SR – 30.

Intersección de la calle 94 con NQS, a través del IDU se realizará la primera obra de infraestructura de gran impacto

para el mejoramiento de las condiciones de movilidad de Bogotá; está prevista la construcción de una glorieta deprimida incluyendo una conectante también a desnivel para unir la avenida Novena o NQS con la avenida 19 y de esta manera solucionar los giros entre las dos vías. El proyecto consiste en el hincado y vibra-do de 25000 ML tablestacado metálico y la instalación de 700 ML de pilotes metálicos, el equipo dispuesto para la construcción del proyecto es SC-65 y Grúa Hincadora con Martillo Hidráulico.

El Proyecto Hidroeléctrico El Quim-bo – Vías Sustitutivas surge con el fi n de realizar una vía alterna que reemplaza-rá la actual cuando ésta sea inundada una vez se haga el cierre de las compuertas de la Hidroeléctrica. Estas vías comprenden la realización de varios puentes (Bal-seadero, Alonso Sánchez y Voltezuela), GALANTE S.A. ha realizado 56 pilotes dentro de los cuales se encuentran pilotes de 2000 mm de diámetro a una profun-didad de 41m.

El edifi cio Hotel Grand Hyatt hace parte de la Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo, complejo empresarial de 18 to-rres. El proyecto tiene un área construida

de 78000 m2, consta de 516 pilotes entre diámetros de 0,60m y 0,80m, cuenta con 364 ml de pantallas con profundidad de 20m y 21 unidades de barretes de espesor de 0.40m y profundidad de 45m.

ECUADOR. El Proyecto Trasvase Daule-Vinces tiene por objetivo la utilización del agua disponible en el río Daule y que no se emplea durante la épo-ca de caudal mínimo, distribuyéndola a los diferentes ríos y pantanos por medio de un canal de trasvase y diversas obras de derivación y control. El aprovecha-miento de los recursos hídricos permitirá expandir la frontera agrícola del área. GALANTE S.A. está ejecutando un promedio de 23270 ml de pilotes de 600 mm, 650 mm y 900 mm de diámetro y pantallas de 8500 m3 en total.

REPÚBLICA DOMINICANA. Construcción del Puente de suspen-sión atirantado OZAMA de la Línea 2, del Metro de Santo Domingo a tra-vés del cual se comunicarán el Distrito Nacional y Santo Domingo del Este. GALANTE S.A. ha ejecutado 48 pilotes de 2000 mm de diámetro.

ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (RSE)

El modelo de RSE de GALANTE S.A. parte de la defi nición de un compromiso con cada grupo de interés donde ejerce-mos nuestras operaciones, a saber:

Accionistas e inversionistas: Asegurar la sostenibilidad del negocio a través de una gestión ética, transparente y respon-sable. Socios: Asegurar negocios soste-nibles dentro de un marco de actuación transparente, confi able y de liderazgo compartido. Clientes: Asegurar la sa-tisfacción del cliente con excelencia en el servicio. Empleados: Construir un gran lugar para trabajar en un marco de

relaciones de confi anza, transparencia y productividad. Vincular a personal de la región. Contratistas y Proveedores: Transparencia y reglas claras dentro de una relación de mutuo benefi cio. So-ciedad y Comunidad: Participar en el desarrollo sostenible del país.

La misión de GALANTE S.A es partici-par en el crecimiento del país apuntando al desarrollo sostenible; con más de 300 trabajadores se concentra en extender el sector de la cimentación profunda a tra-vés del empeño y realizando actividades fuertemente orientadas a la constante bús-queda de seguridad, calidad y confi anza.

Una actitud necesaria para construir “FUTURO FIRME” Vías Sustitutivas Sogamoso - Grupo 3

Puente Palotal

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

Cubiertas

Divisorios

¡Nuevas

soluciones!

PlacaFácil Santafé

Pavimentos Articulados

Mampostería Estructural

Fachadas Prensadas

y Extruidas

Línea de atención al cliente 01 8000 111 755 www.santafe.com.co

Evolucionando

con la humanidad,

perfeccionando

la técnica de la

arcilla ,

arcilla,

arcilla,

arcilla ,

para construir

el futuro.

Soluciones constructivas de alta calidad

Zona Norte

Asesor Comercial Barranquilla

Cel. 316 474 3049

Zona Nororiental

Asesor Comercial Bucaramanga

Cel. 318 532 0305

Zona Antioquia

Asesor Comercial Medellín

Cel. 315 548 1721

Zona Oriental

Asesor Comercial Villavicencio

Cel. 317 428 5029

Zona Tolima

Asesor Comercial Ibagué

Cel. 315 7940564

Zona Occidente

Asesor Comercial Pereira

Cel. 315 338 0578

Zona Suroccidente

Punto de Venta Cali

Calle 26 N° 9-35

Barrio Industrial Los Mangos

Tel. (2) 410 1120 - 21

Zona Sur

Punto de Venta Neiva

Cra 5 N° 16-29 Sur

Zona Industrial

Tel. (8) 870 3427

Zona Centro

Show Room Calle 74

Cra 9 N° 74-08 Of 602

Tel. (1) 319 0330 Ext 1020

Show Room Autopista Norte

Cra 45 N° 137ª 11 Local 3

Centro Comercial Colina

Tel. (1) 648 4662

Punto de Venta Chía

AutoNorte Costado Oriental Km 20

Local 1

Tel. (1) 676 3343 – 3293

Punto de Venta Suba

Calle 127 b N° 92 b 41

Suba Rincón

Tel. (1) 686 3445

Punto de Venta Cazucá

Calle 53 N° 3-81 Soacha

Entrada 3 Cazucá

Tel. (1) 779 2461

Punto de Venta Usme

Calle 65 Sur N° 1ª 01 Este

Tel. (1) 319 0335

Cuente con nosotros

desde el diseño de su proyecto.

Lo asesoramos a nivel nacional

Santafé,

60 años presente

en el desarrollo

del país.

60 años

44

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Empresas Cano Jiménez

Empresas

Ingeniería Integral con Proyección al Futuro

B ajo el slogan “Ingeniería integral con proyección a l f u t u r o ” C A N O JIMÉNEZ, con más de

30 años de experiencia, se proyecta como un equipo interdisciplinario

de compañías, constituidas a través de la especialización de servicios de ingeniería y arquitectura, en tres líneas de negocio que abarcan desde la construcción y comercialización de productos inmobiliarios de corta

ejecución, hasta el desarrollo de proyectos a largo plazo como las concesiones y las APPS (asociaciones público privadas), pensando siempre en el desarrollo del país y el beneficio de la comunidad.

En un modelo de transformación competitiva, hacia la búsqueda constante de calidad y eficiencia, CANO JIMÉNEZ ha creado una directriz para cada compañía en-focando su área de gestión en tres frentes de trabajo:

CANO JIMÉNEZ ESTUDIOS S.A.

Implementa el desarrollo de proyectos de consultoría en áreas de estudios, diseños y concesiones.

OCEISA S.A.

Realiza la construcción de proyectos de obra civil y edificaciones.

PROMOBILY S.A.

Está dedicada a la promoción y geren-cia de proyectos inmobiliarios.

Hoy CANO JIMÉNEZ se consolida como un modelo de servicio integral, siempre en la búsqueda del

mejoramiento continuo, humano y tecnológico.

Desarrollo vial del Norte de Medellín y Valle del Rionegro

www.canojimenez.com/estudios www.oceisa.com www.promobily-sa.com

45

Información Corporativa

46

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

I.C.

Regency Services de Colombia S.A.S.

Comprometidos en este sector, se constituye en febrero de 1998 REGEN-CY SERVICES DE CO-

LOMBIA S.A.S., con el objetivo de administrar y operar estaciones de peaje, transportar y consignar los valores que se cobran a los usuarios de las obras de infraestructura, en pro de la potencialización de los servicios viales del país.

Durante más de dieciséis años, la em-presa ha operado estaciones de peaje mediante contratos suscritos con los departamentos de Boyacá, Cundina-marca, Caldas y Antioquia, y con los concesionarios viales de los proyectos de Desarrollo Vial del Aburrá Norte, Área Metropolitana de Cúcuta y Gi-rardot – Ibagué – Cajamarca.

Adicionalmente, ha participado en la interventoría de diferentes proyectos de infraestructura como lo son la malla vial del Valle del Cauca, la doble calzada Buga – Tuluá – La Paila y la interventoría a contratos de operación

de peajes para el Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

Cabe resaltar, que su actividad em-presarial presenta también un balance social muy favorable en materia de ge-neración de empleo y de capacitación al personal residente en cada región. A través de su administración en las estaciones de peaje han generado empleo en la mayoría de habitantes de la región, gran parte de ellas mujeres cabeza de familia, ratificando siempre su compromiso social.

Gran muestra de su profesionalismo se evidencia en su portafolio de ser-vicios, el cual garantiza su gran expe-riencia en proyectos de administración y operación de estaciones de peaje y pesaje, construcción de obras civiles en diferentes lugares del país.

Servicios

Administración y operación de esta-ciones de peaje: Consiste en la aten-ción directa a las grandes demandas

de usuarios que se movilizan por las diferentes vías del país al momento de hacer el pago de peaje, instante en el cual debe recibirse su dinero, guardarlo de forma segura, controlar que todos cancelen el valor de la tarifa asignada y hacer llegar estos dineros recaudados a quien corresponde. Actualmente, Regency S.A.S en la operación de es-taciones de peaje, cuenta con el apoyo y respaldo de tecnologías y procedi-mientos adaptables a los estándares establecidos o por establecer por parte de los organismos contratantes, como también tiene implementadas tecno-logías modernas, seguras y confiables para el recaudo automático y paso libre en las estaciones de peajes, aplicables a toda la infraestructura vial del país.

Administración y operación de es-taciones de pesaje (Básculas camio-neras): Consiste en la atención de usuarios camioneros que se movilizan por las diferentes vías del país en los puntos de control de peso, proceso que demanda rapidez y confianza al medir el peso que lleva el vehículo

La infraestructura vial reviste una enorme importancia para el desarrollo económico. Las vías terrestres interconectan los puntos de producción y consumo, y el estado de las mismas determina el nivel de costos de transporte, los cuales a su vez influyen sobre los flujos de comercio nacional e internacional de un país. Asimismo, el flujo vehicular, la seguridad en carreteras y modernización se consolidan como aspectos claves para la implementación del sistema de tecnología de peajes colombianos.

Regency Services de Colombia S.A.S.

Regency Services de Colombia S.A.S.

y si este se encuentra dentro de lo permitido por la ley.

Servicios Asistenciales en la vía: Con-siste en prestar el servicio de primeros auxilios y/o traslado al centro hospita-lario más cercano con ambulancia de soporte avanzado a los conductores o pasajeros de los vehículos que se movilizan por las vías concesionadas. Adicional, cuando se presenta sobre la vía concesionada un vehículo varado por problemas mecánicos o acciden-tado, se ofrecen diferentes tipos de grúas, con capacidad para movilizar vehículos livianos y pesados, que reti-ran el vehículo de la vía, trasladándolo al sitio más cercano para no obstacu-lizar el tráfico automotor.

Construcción de obras civiles: La empresa ha incursionado en estos mercados ejecutando sus actividades a bajo costo y en el menor plazo, asimismo contando con mano de obra calificada.

• Estructuras: Tanto para las estruc-turas inmobiliarias, como para las estructuras civiles, la empresa se encuentra en capacidad de ejecutar-las en su totalidad, cumpliendo los estándares de calidad en la ejecución exigidos por el código colombiano sismo Resistente NRS-10.

• Vías: Aunque normalmente el de-sarrollo vial ha estado a cargo de los gobiernos es muy beneficioso para las empresas emprender desa-rrollos que les permitan competir con una muy buena infraestructura vial, lo que les dará una autonomía para sus necesidades en los diferen-tes planes logísticos.

• Aeropuertos: Una de sus aplicacio-nes a nivel vial es la construcción de aeropuertos, que exige además de cumplir la norma NSR-10 cumplir las normas especiales de la aeronáu-tica civil y normas internacionales

de tráfico aéreo. La empresa realiza trabajos tanto de construcción de pista como de estructuras necesarias para la operación.

Consultoría: Cuentan con un amplio capital humano de profesionales, con la capacitación suficiente para ejecutar diferentes trabajos tanto de consultoría como de interventoría en los diferentes proyectos de ingeniería civil, su currículo muestra diferentes proyectos exitosamente realizados.

Debido a su impecable trayectoria, Regency Services de Colombia S.A.S. tiene certificado su sistema de Ges-tión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008 desde el año 2005 por BVQi Colombia.

Es así como su aporte a la seguridad social, al bienestar del personal, al

Dirección: Cra. 100 No. 5-169 Oasis de Unicentro OF.315-B

Teléfono: (+572) 333 26 81Fax: 370 58 00Celular (+57) 3137372870

www.regencysa.net

Estado, a sus socios comerciales y los aportes voluntarios a entidades que desarrollan actividades filantrópicas, forman parte integral de su estrategia empresarial, posicionándolos como una empresa líder en la prestación de servicios de peajes en el país.

47

Información Corporativa

Regency Services de Colombia S.A.S.

y si este se encuentra dentro de lo permitido por la ley.

Servicios Asistenciales en la vía: Con-siste en prestar el servicio de primeros auxilios y/o traslado al centro hospita-lario más cercano con ambulancia de soporte avanzado a los conductores o pasajeros de los vehículos que se movilizan por las vías concesionadas. Adicional, cuando se presenta sobre la vía concesionada un vehículo varado por problemas mecánicos o acciden-tado, se ofrecen diferentes tipos de grúas, con capacidad para movilizar vehículos livianos y pesados, que reti-ran el vehículo de la vía, trasladándolo al sitio más cercano para no obstacu-lizar el tráfico automotor.

Construcción de obras civiles: La empresa ha incursionado en estos mercados ejecutando sus actividades a bajo costo y en el menor plazo, asimismo contando con mano de obra calificada.

• Estructuras: Tanto para las estruc-turas inmobiliarias, como para las estructuras civiles, la empresa se encuentra en capacidad de ejecutar-las en su totalidad, cumpliendo los estándares de calidad en la ejecución exigidos por el código colombiano sismo Resistente NRS-10.

• Vías: Aunque normalmente el de-sarrollo vial ha estado a cargo de los gobiernos es muy beneficioso para las empresas emprender desa-rrollos que les permitan competir con una muy buena infraestructura vial, lo que les dará una autonomía para sus necesidades en los diferen-tes planes logísticos.

• Aeropuertos: Una de sus aplicacio-nes a nivel vial es la construcción de aeropuertos, que exige además de cumplir la norma NSR-10 cumplir las normas especiales de la aeronáu-tica civil y normas internacionales

de tráfico aéreo. La empresa realiza trabajos tanto de construcción de pista como de estructuras necesarias para la operación.

Consultoría: Cuentan con un amplio capital humano de profesionales, con la capacitación suficiente para ejecutar diferentes trabajos tanto de consultoría como de interventoría en los diferentes proyectos de ingeniería civil, su currículo muestra diferentes proyectos exitosamente realizados.

Debido a su impecable trayectoria, Regency Services de Colombia S.A.S. tiene certificado su sistema de Ges-tión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008 desde el año 2005 por BVQi Colombia.

Es así como su aporte a la seguridad social, al bienestar del personal, al

Dirección: Cra. 100 No. 5-169 Oasis de Unicentro OF.315-B

Teléfono: (+572) 333 26 81Fax: 370 58 00Celular (+57) 3137372870

www.regencysa.net

Estado, a sus socios comerciales y los aportes voluntarios a entidades que desarrollan actividades filantrópicas, forman parte integral de su estrategia empresarial, posicionándolos como una empresa líder en la prestación de servicios de peajes en el país.

48

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

El municipio de La Virginia se ha desarrollado en la zona de confl uencia de los ríos Risaralda y Cauca. El

modelo de ocupación de los asenta-mientos humanos, se ha presentado de manera desordenada en el valle de los ríos Risaralda y Cauca desde la década de los 60´.

Durante años el municipio vivió in-viernos donde sufrió fuertes inunda-ciones, como ocurrió en la pasada ola invernal 2010 – 2011, donde cerca del 80% del área urbana del municipio se inundó, dejando damnifi cadas a 3.973 familias y 19.865 personas.

Hoy el panorama es diferente, con el fi n de mitigar los efectos de las inundaciones generadas por el fenó-meno de La Niña en el Municipio de La Virginia, Colombia Humanitaria, el Fondo Nacional de Regalías, la Gobernación de Risaralda y la Cor-poración Autónoma Regional de Risaralda –CARDER-, esta última como entidad ejecutora, aportaron recursos para la construcción de más de 6 kilómetros de jarillones y diques en las márgenes de los ríos Cauca y Risaralda y la quebrada Minarica, y obras complementarias para la protec-ción de orillas, el control de erosión, manejo de aguas lluvias y residuales, entre otras.

En algunos sectores no fue posible la construcción del jarillón por la presencia de viviendas que no han sido reubicadas, por ello, y ante la

difi cultad de espacio para ubicar las estructuras del jarillón defi nitivo, se empleó una alternativa que garanti-ce el cierre por inundación de este sector, es así como se construyó una pantalla en moldura plástica de rigidez sufi ciente para no defl ectarse o pandearse por la acción del agua y que permita la impermeabilidad del municipio, las cuales fueron com-plementadas con obras de control de erosión en llantas amarradas con malla eslabonada y cables de baja relajación.

Estas obras de mitigación han sido consideradas por Colombia Huma-nitaria como ejemplo de innovación tecnológica para ser replicadas en otras regiones del país, y ya han demostrado su funcionalidad en períodos invernales extremos en los años 2012 y 2013.

Un aporte a la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades localizadas

en zonas de riesgo por inundaciones.

Jarillones de la Virginia, Risaralda, Ejemplo Nacional

Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER

50

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Andamios y Encofrados

Andamios y Encofrados, Proveedor Estratégico para la Construcción y Evolución del País

Evolución Con Sentido Humano

Andamios y Encofrados es una compañía antioqueña próxima a cumplir 25 años de experiencia y que ha evolucionado el sector de la construcción con calidad, tecnolo-gía y compromiso hacia sus clientes y con su país. Ha participado en importantes proyectos viales como Ruta del Sol, túneles en la vía Cali – Buenaventura, conexión Bogotá - Villavicencio y otras conexionas nacionales, además de proyectos ur-banos como el puente intraurbano más extenso del país; Madre Laura Montoya Upegui (Medellín), in-tercambio vial estación Metroplus Calle 30 (Medellín), intercambio vial de la Calle 10 con transversal inferior (Medellín), Puente Av. Kevin Ángel con la Av. Paralela (Manizales), entre otros.

Pasión por la Construcción

Gracias a los sistemas de andamios y encofrados la compañía, es conside-rada como PROVEEDOR ESTRA-TÉGICO, competente entre las em-presas de la construcción. Con sedes en Bogotá, Barranquilla y Antioquia garantizan un alto desempeño y cono-cimiento en el mercado colombiano y a su vez en los procesos de produc-ción contando con altos estándares de calidad y ofreciendo la mejor solución para cada uno de sus proyectos. Un contínuo mejoramiento e innovación, son garantía para que el sector de la construcción fije la mirada en ellos.

Su Activo Principal, el Capital Humano

Las personas que trabajan en la com-pañía son líderes por excelencia y bus-can de sus actividades generar un alto desempeño y aportar al crecimiento del país. El trabajo constante le ha

permitido a Andamios y Encofrados penetrar fuertemente en el mercado de la construcción tanto para vivien-da, comercio e infraestructura. Esto se refleja en un equipo de ingeniería multidisciplinario capaz de evaluar y entender a profundidad cada proyecto e involucrándose con los clientes, con el compromiso de atender la obra como si fuera propia.

¿Cuál es el diferenciador en sus propuestas y soluciones de inge-niería con respecto a otras com-pañías del mercado?

R: En la compañía procuramos hacer estudios y cálculos detallados a cada una de las obras de nuestros clientes que

junto a la versatilidad y lo innovador de nuestros sistemas permiten generar soluciones óptimas para cada proyecto, el resultado de nuestras propuestas téc-nicas y comerciales son obras ejecutadas con mayor eficiencia en costos y mayor

productividad en la ejecución, esta es la razón de ser da la compañía y nuestro compromiso con los clientes.

¿Cómo lograron concretar la parti-cipación en el Puente Madre Laura Montoya Upegui?

R: En realidad fueron varios temas; la parte del estudio de los voladizos sucesivos, el sistema y la tecnología de los mismos, nos ayudó a afianzar la confianza del consorcio, por otro lado nos ayudó mucho las diferentes

piezas: formaletas especiales de las co-ronaciones de las esquinas, el desarrollo técnico de la geometría. En resumen, el diseño y desarrollo de piezas especiales para la obra esto fue determinante para inclinar la balanaza a nuestro favor. Otro elemento importante para nuestro éxito fue la envolvente de las diferentes estructuras; estudiando los muros de contención, unas pilas, una dovela cero e hicimos un empaquetamiento del equi-po que se necesitaba en la obra. Todo esto ayudó a la obra para identificar la cantidad del equipo necesario.

“Ha sido una muy buena experiencia para el Consorcio Bermejal y personalmente estoy muy satisfecho con el desempeño de la Compañía. Andamios y Encofrados, nos asesora

y acompaña durante toda la obra, la responsabilidad ante las obligaciones contractuales, la alta ingeniería que se ha desarrollado y el suministro de los equipos de Andamios y Encofrados ha sido fundamental para nuestros avances”. – Ingeniero Orlando Espinosa - Jefe de Puentes del Consorcio Bermejal.

www.andamiosyencofrados.co+574 448 53 33

[email protected]

Andamios y Encofrados

Consorcio Constructor del Puente Madre Laura Montoya

El consorcio Bermejal, fue el gana-dor de la adjudicación y se encuentra integrado por tres empresas nacio-nales reconocidas en el sector de la construccción: Estudios y Manejo, (ESTYMA S.A); Latinoamericana de construcciones, (LATINCO S.A.) y HB ESTRUCTURAS METÁLI-CAS S.A. Se espera que la fecha de culminación de este puente sea para diciembre de 2015. Está ubicada al noroccidente de Medellín y la idea es unir Aranjuez que es comuna 4 con Castilla que es comuna 5. Lo compone principalmente un puente principal que es calzada sur y calzada norte que

es voladizo sucesivo, unos viaductos tanto en el costado occidental como en el costado oriental. Esto, pretende mejor la movilidad vehicular y conec-tar dos de las zonas más habitadas de la ciudad llevando calidad de vida a sus habitantes.

Descripción de la Obra y la Complejidad de las Estructuras

Es una obra que tiene unas carac-terísticas particulares. El Puente está hecho en viga cajón, en la zona sobre el Río Medellín la cual se ejecuta en voladizos sucesivos y en el resto del puente se utiliza zona sobre cimbras y paso aporticados. Además, unos tableros de puente en

viga cajón con secciones variables. La viga cajón con tableros varía en ángulo, inclinación, peralte y tienen intersecciones en segmentos varia-bles. Esto hace que este puente sea muy complejo. Las pilas del puente tienen una geometría circular y estas pilas adicionalmente son huecas las cuales exigen tener un sistema nove-doso sin necesidad de usar cimbra en la parte interna –externa, esto genera optimizar costos y cantidad de equipos.

51

Información Corporativa

junto a la versatilidad y lo innovador de nuestros sistemas permiten generar soluciones óptimas para cada proyecto, el resultado de nuestras propuestas téc-nicas y comerciales son obras ejecutadas con mayor eficiencia en costos y mayor

productividad en la ejecución, esta es la razón de ser da la compañía y nuestro compromiso con los clientes.

¿Cómo lograron concretar la parti-cipación en el Puente Madre Laura Montoya Upegui?

R: En realidad fueron varios temas; la parte del estudio de los voladizos sucesivos, el sistema y la tecnología de los mismos, nos ayudó a afianzar la confianza del consorcio, por otro lado nos ayudó mucho las diferentes

piezas: formaletas especiales de las co-ronaciones de las esquinas, el desarrollo técnico de la geometría. En resumen, el diseño y desarrollo de piezas especiales para la obra esto fue determinante para inclinar la balanaza a nuestro favor. Otro elemento importante para nuestro éxito fue la envolvente de las diferentes estructuras; estudiando los muros de contención, unas pilas, una dovela cero e hicimos un empaquetamiento del equi-po que se necesitaba en la obra. Todo esto ayudó a la obra para identificar la cantidad del equipo necesario.

“Ha sido una muy buena experiencia para el Consorcio Bermejal y personalmente estoy muy satisfecho con el desempeño de la Compañía. Andamios y Encofrados, nos asesora

y acompaña durante toda la obra, la responsabilidad ante las obligaciones contractuales, la alta ingeniería que se ha desarrollado y el suministro de los equipos de Andamios y Encofrados ha sido fundamental para nuestros avances”. – Ingeniero Orlando Espinosa - Jefe de Puentes del Consorcio Bermejal.

www.andamiosyencofrados.co+574 448 53 33

[email protected]

Andamios y Encofrados

Consorcio Constructor del Puente Madre Laura Montoya

El consorcio Bermejal, fue el gana-dor de la adjudicación y se encuentra integrado por tres empresas nacio-nales reconocidas en el sector de la construccción: Estudios y Manejo, (ESTYMA S.A); Latinoamericana de construcciones, (LATINCO S.A.) y HB ESTRUCTURAS METÁLI-CAS S.A. Se espera que la fecha de culminación de este puente sea para diciembre de 2015. Está ubicada al noroccidente de Medellín y la idea es unir Aranjuez que es comuna 4 con Castilla que es comuna 5. Lo compone principalmente un puente principal que es calzada sur y calzada norte que

es voladizo sucesivo, unos viaductos tanto en el costado occidental como en el costado oriental. Esto, pretende mejor la movilidad vehicular y conec-tar dos de las zonas más habitadas de la ciudad llevando calidad de vida a sus habitantes.

Descripción de la Obra y la Complejidad de las Estructuras

Es una obra que tiene unas carac-terísticas particulares. El Puente está hecho en viga cajón, en la zona sobre el Río Medellín la cual se ejecuta en voladizos sucesivos y en el resto del puente se utiliza zona sobre cimbras y paso aporticados. Además, unos tableros de puente en

viga cajón con secciones variables. La viga cajón con tableros varía en ángulo, inclinación, peralte y tienen intersecciones en segmentos varia-bles. Esto hace que este puente sea muy complejo. Las pilas del puente tienen una geometría circular y estas pilas adicionalmente son huecas las cuales exigen tener un sistema nove-doso sin necesidad de usar cimbra en la parte interna –externa, esto genera optimizar costos y cantidad de equipos.

54

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Amarilo S.A.S.

Construimos juntosel futuro

Amarilo es una empresa con más de 20 años de trayectoria en el mer-cado, dos décadas de

crecimiento, consolidación, innova-ción y compromiso con Colombia. Soñar en grande y trabajar día a día para hacer los sueños realidad, ha hecho posible que Amarilo aporte de manera significativa a la cons-trucción de país.

Amarilo se triplicó en tamaño en los últimos 4 años de operación, incrementando ventas en promedio 33% por año, en el 2013 Amarilo vendió 8.141 unidades de vivienda.

Al cierre de 2013, Amarilo tenía 1.660 empleados directos y 6.500 empleados indirectos.

Adicionalmente, Amarilo lidera “Ciudad Verde”, el macro proyecto de vivienda sostenible más impor-tante del país ubicado en el munici-pio de Soacha. En Ciudad Verde se está construyendo en 328 hectáreas, una nueva ciudad con 49.532 unida-des de vivienda, colegios, hospital, centros comerciales, estaciones de policía, infraestructura de transpor-te, y se han creado 21.000 nuevos empleos, construido 9 km de ciclo rutas pavimentadas y 170.000 m2 de andenes peatonales, y se están sembrando más de 76.000 árboles. El 56% de Ciudad Verde está vendida y hoy la habitan 14.500 familias.

Amarilo, consciente del impacto po-sitivo en la calidad de vida de los ha-bitantes y comunidades aledañas a sus proyectos, ofrece entornos amplios y ordenados, y así lo ha demostrado en los desarrollos de vivienda en Soacha, Ciudad Verde; Madrid, Hacienda Casablanca; Villavicencio, Hacienda Rosablanca; Soledad y próximamente en otras ciudades: Barranquilla, Car-tagena y Ricaurte (Cundinamarca).

I.C.

Trabajar día a díaha hecho posible

que Amarilo aportea la construcción

de país.

55

Información Corporativa

De ahí la importancia de replicar este modelo con una propuesta de vivienda innovadora llena de valores agregados, donde prima el modelo urbano de ‘Nueva Ciudad’, propio de los grandes proyectos integrales que ofrecen beneficios únicos a sus residentes. Además, Amarilo desa-rrolla múltiples iniciativas de Respon-sabilidad Social Empresarial, entre las cuales se destaca su Programa de Acompañamiento Social –PAS- , el cual viene implementando desde 2003 con el fin de crear espacios de convivencia y sostenibilidad social, económica y administrativa en sus proyectos bajo el principio de corres-ponsabilidad y gerencia social.

Los beneficios del PAS para los clientes de Amarilo se ven reflejados

en el mejoramiento de su calidad de vida, una concertación colectiva de las normas de convivencia para facilitar el cumplimiento de las mismas, y una valorización sobre su inversión. A cierre de 2013 se han realizado más de 2.350 talleres, beneficiando a más de 131.300 clientes.

Dado que el foco principal de Ama-rilo son las comunidades, adicional-mente se desarrollan otros progra-mas como: Comunidades Vecinas, Comunidades en Construcción y Comunidades Antiguas.

Estas iniciativas cuentan con el apoyo físico e intelectual, y el aporte monetario de todos los habitantes de los grandes urbanismos; las Agrupaciones se mantienen activas

y estas iniciativas pasan del papel a la realidad, de la teoría al hogar y a la vida de cada uno de sus habitantes. Urbanizar, más que construir inmue-bles, se trata de crear hogares.

Amarilo seguirá trabajando en con-solidar su presencia en Colombia y Panamá, con el desarrollo de proyec-tos de gran escala que contribuyan al progreso de las regiones y al bienestar de su gente, a través de sistemas efi-cientes de construcción y operación que demuestren que se vale soñar.

Amarilo S.A.S.

Urbanizar, más queconstruir inmuebles,

es crear hogares.

Ciudad Verde es el macro proyecto de vivienda sostenible más importante del país.

56

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Sin duda el 2014 ha sido un muy buen año para SK Rental Colombia, empresa perteneciente al grupo Sig-do Koppers. Tras su base operativa en Bogotá y luego de abrir otra su-cursal en Barranquilla, ya va por la tercera que está próxima a abrir en la ciudad de Medellín para conti-nuar entregando el mejor servicio en arriendo de maquinaria a este impor-tante mercado y seguir aportando en grandes proyectos de construcción.

Este importante éxito se debe, prin-cipalmente, al compromiso y pro-fesionalismo de los trabajadores de esta empresa. “Contamos con un

grupo humano competente, joven y dinámico, que trabaja en equipo y que nos ha permitido seguir crecien-do en el mercado”, aseguró el geren-te general de SK Renetal Colombia, Rodrigo Castillo.

SK Rental Colombia cuenta con una amplia cartera de clientes de im-portantes empresas colombianas y multinacionales a quienes les presta el servicio de alquiler de maquina-ria para diversos proyectos de in-fraestructura, industria, petróleo y minería. Dentro de las líneas de ma-quinaria más demandada por estas empresas esta principalmente las de movimiento de tierra, equipos para trabajos en altura, generación de energía y movimiento de materiales. Actualmente SK Rental Colombia participa en proyectos emblemáti-cos como la construcción de la do-ble calzada Bogotá-Villavicencio; la construcción del túnel de la línea Segundo Centenario; la ampliación de la Refinería de Cartagena; en el mantenimiento de la línea férrea del Cerrejón; en la ampliación de puerto Bolívar en el Cerrejón; en las planta de producción de cemento Argos en Río Claro; en la Destilería en río Paila Castilla y en la construcción de la do-ble calzada vía Bogotá-Villeta.

“Como empresa nos hemos impues-

to el objetivo de ser la compañía lí-der en el alquiler de maquinaria en Colombia, dando valor agregado con un calificado y oportuno servi-cio técnico en terreno y equipos de última generación, además de po-der seguir participando en proyectos importantes de infraestructura como la cuarta generación de concesiones 4G y, por supuesto, poder mejorar cada día la cercanía con los clientes en otras ciudades del país por medio de la apertura de nuevas sucursales”, dijo Rodrigo Castillo.

Para lo que queda de este 2014 y comienzos del 2015, SK Rental Co-lombia tiene como objetivo poder continuar creciendo y enfocándose en mejorar la cobertura, ingresar y consolidarse en las industrias más exigentes, incrementar la categoría de equipos con una sostenida incor-poración de nuevos clientes fortale-ciendo las alianzas que se han venido generando en la industria, y seguir entregando un servicio de calidad con un equipo de excelencia.

SK Rental S.A.S.Autopista Norte Km. 20Chía / Cundinamarca.Tel: (57 - 1) 592 19 00

www.skrental.com

La empresa, cuenta con una amplia cartera de clientes de importantes empresas colombianas y multinacionales a quienes les presta el servicio de alquiler de maquinaria para diversos

proyectos de infraestructura, industria, petróleo y minería.

SK RENTAL SIGUE EXPANDIÉNDOSE EN COLOMBIA.

Rodrigo Castillo, Gerente General de SK Rental S.A.S.

SK RENTAL

Sin duda el 2014 ha sido un muy buen año para SK Rental Colombia, empresa perteneciente al grupo Sigdo Koppers. Tras su base operativa en Bogotá y luego de abrir otra sucursal en Barranquilla, ya va por la tercera que está próxima a abrir en la ciudad de Medellín para continuar entregan-do el mejor servicio en arriendo de maquinaria a este importante mercado y seguir aportando en grandes proyec-tos de construcción.

Este importante éxito se debe, prin-cipalmente, al compromiso y profe-sionalismo de los trabajadores de esta empresa. “Contamos con un grupo

humano competente, joven y dinámi-co, que trabaja en equipo y que nos ha permitido seguir creciendo en el mercado”, aseguró el gerente general de SK Renetal Colombia, Rodrigo Castillo.

SK Rental Colombia cuenta con una amplia cartera de clientes de importantes empresas colombianas y multinacionales a quienes les presta el servicio de alquiler de maquinaria para diversos proyectos de infraestructura, industria, petróleo y minería. Dentro de las líneas de maquinaria más de-mandada por estas empresas están principalmente las de movimiento de tierra, equipos para trabajos en altura, generación de energía y movimiento de materiales.

Actualmente SK Rental Colombia participa en proyectos emblemáti-cos como la construcción de la do-ble calzada Bogotá-Villavicencio; la construcción del túnel de la línea Segundo Centenario; la ampliación de la Refinería de Cartagena; en el mantenimiento de la línea férrea del Cerrejón; en la ampliación de puerto Bolívar en el Cerrejón; en las planta de producción de ce-mento Argos en Río Claro; en la Destilería en río Paila Castilla y en la construcción de la doble calzada vía Bogotá-Villeta.

“Como empresa nos hemos impuesto el objetivo de ser la compañía líder en el alquiler de maquinaria en Colombia, dando valor agregado con un califi ca-do y oportuno servicio técnico en te-rreno y equipos de última generación, además de poder seguir participando en proyectos importantes de infraes-tructura como la cuarta generación de concesiones 4G y, por supuesto, poder mejorar cada día la cercanía con los clientes en otras ciudades del país por medio de la apertura de nuevas sucursales”, dijo Rodrigo Castillo.

Para lo que queda de este 2014 y comienzos del 2015, SK Rental Co-lombia tiene como objetivo poder continuar creciendo y enfocándose en mejorar la cobertura, ingresar y consolidarse en las industrias más exigentes, incrementar la categoría de equipos con una sostenida incor-poración de nuevos clientes fortale-ciendo las alianzas que se han venido generando en la industria, y seguir entregando un servicio de calidad con un equipo de excelencia.

SK Rental S.A.S.Autopista Norte Km. 20Chía / Cundinamarca.Tel: (57 - 1) 592 19 00

www.skrental.com

Información Corporativa

2

Información Corporativa

2

58

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Hidroestructuras S.A.S.

Una empresa líder en el campo del diseño y la construcción de obras civiles e hidráulicas, obje-

tivos prioritarios que fijaron sus fun-dadores y socios los ingenieros José Luis Rodríguez Bravo y Luis Alberto Aguas Andrade desde 1991 al con-formar la empresa Hidroestructuras S.A.S., y que hoy, 23 años después, se fortalece más y más, consolidando una participación activa en el sector y una respetable trayectoria de proyectos que cumplen con todos los estándares de calidad, lo cual redunda en tener clientes satisfechos.

Desde sus inicios, la empresa co-menzó con la legítima preocupación por el deterioro y escasez que está

presentando el recurso agua a nivel mundial, lo que la ha motivado a mantener un compromiso cada vez mayor, en un manejo adecuado y responsable de este recurso para preservarlo y conservarlo para fu-turas generaciones.

Actualmente Hidroestructuras S.A.S. se presenta como una empresa privada de servicios, dedicada al diseño y construcción de Obras Civiles con énfasis en estructuras Hidráulicas. Y centra su actividad en el recurso hídrico, dedicando todo su esfuerzo en el buen manejo de este bien, iniciando desde la capta-ción (construcción de bocatomas), conducción, almacenamiento, dis-tribución y reparto.

Servicios

Entre su amplia oferta de servicios se destaca:

• Diseño y construcción de Obras de Captación, conducción, almacena-miento y reparto de agua.

• Diseño y construcción de Obras de Protección de orillas y Control contra inundaciones.

• Asesoría e Interventoría en obras Hidráulicas.

• Obras de saneamiento básico: Construcción de acueducto y alcantarillado, plantas de trata-miento, etc.

Hidroestructuras S.A.S.

59

Información Corporativa

Hidroestructuras S.A.S.

• Construcción de vías, puentes y estructuras en concreto en general.

Clientes

A lo largo de su importante trayec-toria, la compañía ha prestado sus servicios y asesoría a entidades públi-cas y privadas de diferentes sectores y niveles, además de apoyar a todos los agricultores que requieran de sus servicios, desarrollando un número importante de proyectos de gran envergadura en diferentes sitios de la geografía nacional.

Por ejemplo, Hidroestructuras S.A.S ha realizado obras en importantes in-genios como Riopaila, Manuelita, La Cabaña, Pichichí, entre otros. Igual-mente, se han ejecutado proyectos en empresas públicas como Acuavalle, CVC, Emcali, así como en diferen-tes departamentos de Colombia, en especial Valle, Cauca y Nariño. En la actualidad, se llevan a cabo obras de estabilización sobre orilla derecha del Río Cauca, en la Hacienda Las Palmas en Bugalagrande y también, la compañía proyecta su participa-ción en proyectos importantes en la Costa Caribe.

Todos los clientes que han compro-bado el trabajo de la compañía, dan fe de un equipo de trabajo ético en todas sus actividades, con procesos que aseguran el cumplimiento de las más altas expectativas de los usua-rios, quienes reciben valor agregado a través del óptimo y adecuado uso del recurso agua.

Política de Calidad

Hidroestructuras S.A.S. ha establecido como su principal compromiso el desarrollo social de su entorno, acom-pañado con la calidad de los servicios prestados a sus clientes lo que le ha permitido ser reconocida como una organización de calidad garantizada

y óptimos resultados. Por eso, la em-presa trabaja en la mejora continua de sus procesos para así desarrollar proyectos civiles rentables que brin-den calidad y satisfacción a cada uno de sus clientes.

En este sentido, cabe resaltar las ven- tajas competitivas que Hidroestructu-ras S.A.S. han forjado en 23 años de experticia comprobada:

• Experiencia y conocimiento del ciclo hidrológico de los ríos de la región y del país.

• Su ininterrumpida prestación de servicios durante veinte tres años de vida.

• El permanente seguimiento de las obras y diseños realizados.

• Profesionales especializados en la Materia.

• Una empresa certificada con la ISO 9001:2008.

Es así como Hidroestructuras S.A.S. tiene las herramientas y las capaci-

dades más que necesarias para hacer realidad su Misión: “Contribuir con la conservación del recurso agua, a través del diseño y construcción de obras técnicas que garanticen un ade-cuado manejo del recurso. Y lograr así el cumplimiento de su Visión: “Desde el año de creación de la empresa se ha esmerado en crecer en el recono-cimiento local y regional. Para el año 2015 se espera haber logrado el re-conocimiento a nivel nacional y estar ejecutando proyectos a este nivel”.

Por último, pero no menos importan-te, es la responsabilidad ambiental que tiene la empresa pues siempre busca cumplir a cabalidad con todas las normas ambientales que se requieran y todos sus proyectos son aprobados por las entidades correspondientes de cuidado ambiental, como la CVC, en el departamento del Valle.

Por todo esto y mucho más, Hidroes-tructuras S.A.S., es la mejor opción en calidad, compromiso, transparen-cia y ética, para la construcción de obras óptimas, innovadoras y con tecnología que asegura una completa satisfacción del cliente.

60

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

El río Bogotá ha sido la fuente de desarrollo de la Sabana y en el pasado fue el sitio de paseo y de

recreo de los abuelos, aún hoy en su estado marca el destino de colombia-nos cuya calidad de vida dependen en gran medida de su salud. Hoy, sobre la cuenca del río se genera el 26 por ciento del Producto Interno Bruto del país y se abastece el 25 por ciento de la población nacional.

Esta corriente hídrica es una de las nueve cuencas con que cuenta la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), prácticamente la columna vertebral de Cundinamar-ca, en razón a que es la única cuenca que se maneja en su integridad, desde su nacimiento en Villapinzón hasta su desembocadura en aguas del río

El río Bogotá, la Columna Vertebral de Cundinamarca

Magdalena en la ciudad de Girardot, siendo en consecuencia el eje funda-mental de la gestión de la CAR, más aún por la presencia en la cuenca media de la ciudad capital de Bogotá, cuestión que le impone mayores retos y desafíos a la autoridad ambiental.

Tras los avatares del urbanismo y de los desarrollos de población, industria y comercio en la ciudad capital, que extendieron sus tentáculos involucran-do los municipios de la periferia de la Sabana de Bogotá, con mayor auge a partir de las décadas de los setenta y ochenta, llegaron los días en los cuales se deterioró vertiginosamente la cali-dad de las aguas del río Bogotá, se ex-puso a la extinción la biodiversidad de su ronda y los crecientes vertimientos industriales declarados y camuflados de aguas no tratadas dieron al traste

con sus atractivos para el paisaje, la recreación y el ecoturismo.

Soportando este calvario, incluso, durante varios años padeció la ironía de ser el vehículo de transporte diario para evacuar millares de toneladas de basuras de Bogotá y sus alrededores. Esta vergonzosa e irreverente práctica antiambiental cesó, pero vino en su lugar otra no menos horripilante: La de los vertimientos de aguas servidas y residuales sin tratar que lo vienen saturando de materias orgánicas y químicas tóxicas, de espumas nausea-bundas y de insoportable pestilencia empezando su deterioro incluso casi desde su propia cuna, y con mayor énfasis en su cuenca media.

Pero pese al enorme problema am-biental, en ninguna otra cuenca del

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

61

Información Corporativa

país, como en la del Bogotá, es posible observar la fortaleza y generosidad de un río que, además de evacuar las aguas servidas de 42 municipios ribereños incluyendo a Bogotá, per-mite desarrollar actividades agrícolas y pecuarias en sus sectores alto y medio occidental (Distrito de riego La Rama-da), ser represado en el embalse del Muña para generar energía eléctrica antes de descolgarse por el Salto de Tequendama, y emprender finalmente su recorrido por tierras cálidas hasta desembocar en el río Magdalena.

Concentrándonos en la cuenca, es im-portante señalar que esta se encuentra dividida en tres partes: Cuenca Alta, Cuenca Media (con la provincia de Sabana de Occidente) y la Cuenca baja.

La Cuenca Alta del río Bogotá está conformada por 18 municipios:

Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesqui-lé, Gachancipá, Toncancipá, Zipaquirá, Cajicá, Sopó, Chía, Cota, Nemocón, La Calera, Cogua, Guatavita, Guasca, Tabio, y Tenjo.

La Cuenca Media la integran la ciudad de Bogotá, y 9 municipios: Funza, Mosquera, Soacha, Sibaté, Subachoque, El Rosal, Madrid, Facatativá y Bojacá.

Finalmente, la Cuenca Baja la integran 14 municipios: San Antonio del Te-

quendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Apulo, Tocaima, Agua de Dios, Ricaurte, Girardot, Zipacón, Anolaima, Cachipay y Viotá

Avances del río Bogotá:

Dentro de esta trama la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) bajo la administración del Director, Alfred Ignacio Balleste-ros Alarcón y a través de la firma FCC, inició el Megaproyecto para la Adecuación Hidráulica y Recu-peración Ambiental del río Bogotá, un conjunto de acciones requeridas para lograr un efectivo control de las inundaciones, para una condición de niveles del río con un período de retorno de 100 años que protejan la población y la infraestructura actual del área, de los desbordamientos que puedan suceder, obras que se vienen realizando por parte de la Autoridad Ambiental en un primer tramo desde Alicachín en el municipio de Soacha hasta la calle 13, en una extensión de 40 kilómetros.

El objetivo del proyecto es transformar el río Bogotá, mediante la mejora de la calidad del agua, la reducción de los riesgos por inundación, el mejoramien-to del drenaje de la ciudad y la creación de áreas multifuncionales a lo largo del río, recuperando este recurso hídrico

como un activo para la región y para la ciudad de Bogotá.

Como autoridad ambiental nuestra res-ponsabilidad apunta a la formación de valores y a la generación de propuestas que permitan un manejo acertado de los recursos naturales con el apoyo de las comunidades de nuestro territorio, porque este proyecto representa pasar de más de 30 años de expectativas y de esperanzas, a hacer realidad una obra tan especial para la capital y para los municipios de Cundinamarca.

Este, sin lugar a dudas es el proyecto de saneamiento ambiental más importante que se está llevando en Latinoamérica, pero necesitamos del concurso de to-dos nosotros para que no le sigamos dando más la espalda al río, porque son cuantiosas las inversiones que se están haciendo desde la CAR, pero esta recuperación va directamente ligada al cambio de conciencia de cada habitante, con el fin de mitigar el impacto ambien-tal y social de las formas actuales de uso y permitir nuevas formas de aprovecha-miento económico del recurso.

El río Bogotá, en sus actuales condi-ciones es la corriente hídrica más viva del centro del país. Sus bondades y servicios están a la orden del día de más de nueve millones de personas que se sirven de él. Entre ellas usted, señor lector, a quien invito a sumar-se al esfuerzo por darle una mirada crítica pero optimista y constructiva. Recuerde que la Gestión Ambiental es Responsabilidad de Todos.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

La CAR Cundinamarca realiza obras de adecuación hidráulica y recuperación ambiental del Río Bogotá

62

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Hemos ejecutado exito-samente más de 160 proyectos de in-terventoría y super-

visión de obras de acueducto y alcan-tarillado en todo el territorio nacional.

CONTELAC EN CIFRAS

Realizamos con éxito más de 10.000 conexiones intradomiciliarias en 6 meses.

DISEÑAMOS INTEGRALMENTE

Los sistemas de acueducto rurales para 10 departamentos del país in-cluyendo Amazonas, Bolívar, Tolima, Cundinamarca y Casanare.

Instalación, mantenimiento, reha-bilitación y renovación de más de 300-km de tuberías de acueducto y alcantarillado de los cuales 50 km fueron realizados con tecno-logía sin zanja.

Elaboramos los planes maestros de acueducto y alcantarillado para más de 50 municipios y ciu-dades principales tales como: Villavi-cencio, Bucaramanga, Pereira, Cali y Santa Marta.

Más de 25 millones de dólares en contratos de gerencia de proyectos para una inversión en obras de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico por más de 180 millones de dólares.

CONTELAC LTDA

Potencial profesional de Nuestro recurso humano

TECNOLOGÍAS SIN APERTURA DE ZANJA (Trenchless)

Instalación, mantenimiento, reha-bilitación y renovación de redes de acueducto y alcantarillado, por más de 50 km, usando diferentes tipos de tecnologías sin zanja

• Pipe Bursting• Pipe Jacking• CIPP (Cured in place pipe)• Auger Boring.• Perforación horizontal

dirigida.• Tunnel liner, entre otras.

Instalación de tuberías de Acueducto y Alcantarillado

ACER

CA D

E CO

NTEL

AC

desa

rrol

land

o pr

oyec

tos

espe

cial

izad

os e

n lo

s se

ctor

es d

e ac

uedu

cto,

alc

anta

rilla

do y

san

eam

ient

o am

bien

tal.

Nos

dedi

cam

os e

xclu

siva

men

te a

toda

s la

s ár

eas

del s

ecto

r de

Agu

as.

Expe

rienc

ia, i

nnov

ació

n y

cum

plim

ient

o so

n la

s ba

ses

de la

or

gani

zaci

ón.

Som

os u

na e

mpr

esa

colo

mbi

ana

que

lleva

más

de

35 a

ños

64

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Coexminas y Esmeraldas Santa Rosa

Esmeraldas Santa Rosa S.A.I.C.

Vivero Santa Rosa

Esmeraldas Santa Rosa S.A promueve la conser-vación de cuencas hidro-gráfi cas protegiéndolas y

reforestándolas creando conciencia entre la comunidad sobre protección del recurso hídrico. En la empresa contamos con un Vivero catalogado como vivero de protección y con-servación siendo el primer vivero certifi cado para este uso en el Depar-tamento de Boyacá. Al año, se pro-ducen 20.000 plantas nativas, que se utilizan en el proceso de reforestación, para conservar, proteger y recuperar hábitats del entorno, el cual está cer-tifi cado ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por medio de RESOLUCIÓN No. 629 del 21 de Diciembre del 2012.

Esmeraldas Santa Rosa S.A. fue fundada en 1994 y se ubica en el sector Minero del Municipio de Maripi (Boyacá) distante 70 kilómetros de Chiquinquirá, cabecera de la provincia de Occidente. Desde nuestra creación, nos hemos dedicado únicamente a la Exploración y Explotación de Esmeraldas. Dentro de nuestros objetivos, se destaca Responsabilidad Social y Ambiental, que busca prioritariamente cumplir con cada una de las obligaciones planteadas por el Estado Colombiano. Dentro de los actuales proyectos socio-ambientales de la compañía se destacan:

Salvamento Minero

Contamos con nuestro propio Punto de Salvamento Minero para la iden-tificación, prevención, atención y mitigación de los posibles desastres encaminados a la protección y asegu-ramiento de la vida del personal que labora en las minas subterráneas y a cielo abierto, buscando proporcionar estrategias de protección personal, grupal y la prestación de los primeros auxilios de manera efi caz y efi ciente.

Hemos prestado apoyo en las emer-gencias que se han presentado en las minas de: San Pablo de Borbur, Coscuez, Pro minas de Zulia (La Pita), Conal Mineralco (Totumos), Mina San Fernando (Amaga, Antioquia) y Mina Real (Muzo). Se cuenta con instalacio-nes adecuadas, personal capacitado

y certifi cado, además de una unidad móvil de rescate.

Cuna Educativa

Esmeraldas Santa Rosa S.A, ha ins-tituido una beca consistente en proporcionar financiamiento para pago de matrículas y sostenimiento a estudiantes del municipio de Maripi (Boyacá) quienes demostrando su alto nivel de estudios, se hagan acreedores de tales facilidades.

Cabar Construcciones

Muestra de ello es Ca-bar Construcciones S.A.S, una compañía 100% nacional que

se ha enfocado en ejecutar obras de infraestructura Hospitalaria, Educa-tiva, de vivienda, vial y urbanística, contratando con empresas del Estado y el sector privado como un elemento fundamental en el crecimiento del país.

Aunque su portafolio es diverso, la compañía se ha especializado en la construcción, diseño, remodelación, reforzamiento y adecuación de infraestructura hospitalaria, desta-cándose al marcar una diferencia entre las organizaciones dedicadas a la misma actividad. Es precisamente esta labor la que les ha otorgado un gran reconocimiento en el sector, gracias al desarrollo de edificacio-nes como el nuevo Hospital de Zipaquirá, un centro de tercer y

cuarto nivel muy importante para el departamento de Cundinamarca; también han realizado adecuacio-nes del Hospital Militar en Bogotá y la construcción de hospitales en Chapinero, Arauca, Bucaramanga y Medellín, entre otros.

Actualmente están desarrollando la construcción del nuevo Hospital Militar en Ibagué, así como la inter-vención del Hospital Universitario de la Samaritana, la primera etapa del hospital de Mosquera y diferentes obras para la industria privada, una labor realmente satisfactoria ya que se han diseñado, construido y remodela-do más de 300 mil mt2 en hospitales en el territorio nacional.

Cabar Construcciones se está com-prometiendo en disminuir el impacto ambiental, por ello, proponen en sus obras diseños y construcciones

ambientalmente sostenibles, las cua-les son fáciles de remover, adecuar, y permiten mayor funcionalidad, evitando la afectación al medio ambiente y adaptándose a todas las tendencias y necesidades que este sector requiere.

Hoy en día, la compañía se encuentra en proceso de certificación bajo las normas ISO 9001, 14000 y 18000, lo cual permitirá consolidarse den-tro de las compañías constructoras líderes en el país, y con planes de incursionar en la industria de la construcción en Perú.

Cabar Construcciones

Contáctenos:

Calle 108 N° 45-30 Torre 2 Oficina 502 Teléfono 6402249Bogotá, Colombia

[email protected]

La industria de la construcción es uno de los sectores que más impulsa la economía del país. De ahí que el último trimestre fue uno en los que más aportó al PIB; en este escenario las empresas constructoras han pasado de ser proveedores de obras a convertirse en aliados estratégicos del estado colombiano.

65

Información Corporativa

Cabar Construcciones

Muestra de ello es Ca-bar Construcciones S.A.S, una compañía 100% nacional que

se ha enfocado en ejecutar obras de infraestructura Hospitalaria, Educa-tiva, de vivienda, vial y urbanística, contratando con empresas del Estado y el sector privado como un elemento fundamental en el crecimiento del país.

Aunque su portafolio es diverso, la compañía se ha especializado en la construcción, diseño, remodelación, reforzamiento y adecuación de infraestructura hospitalaria, desta-cándose al marcar una diferencia entre las organizaciones dedicadas a la misma actividad. Es precisamente esta labor la que les ha otorgado un gran reconocimiento en el sector, gracias al desarrollo de edificacio-nes como el nuevo Hospital de Zipaquirá, un centro de tercer y

cuarto nivel muy importante para el departamento de Cundinamarca; también han realizado adecuacio-nes del Hospital Militar en Bogotá y la construcción de hospitales en Chapinero, Arauca, Bucaramanga y Medellín, entre otros.

Actualmente están desarrollando la construcción del nuevo Hospital Militar en Ibagué, así como la inter-vención del Hospital Universitario de la Samaritana, la primera etapa del hospital de Mosquera y diferentes obras para la industria privada, una labor realmente satisfactoria ya que se han diseñado, construido y remodela-do más de 300 mil mt2 en hospitales en el territorio nacional.

Cabar Construcciones se está com-prometiendo en disminuir el impacto ambiental, por ello, proponen en sus obras diseños y construcciones

ambientalmente sostenibles, las cua-les son fáciles de remover, adecuar, y permiten mayor funcionalidad, evitando la afectación al medio ambiente y adaptándose a todas las tendencias y necesidades que este sector requiere.

Hoy en día, la compañía se encuentra en proceso de certificación bajo las normas ISO 9001, 14000 y 18000, lo cual permitirá consolidarse den-tro de las compañías constructoras líderes en el país, y con planes de incursionar en la industria de la construcción en Perú.

Cabar Construcciones

Contáctenos:

Calle 108 N° 45-30 Torre 2 Oficina 502 Teléfono 6402249Bogotá, Colombia

[email protected]

La industria de la construcción es uno de los sectores que más impulsa la economía del país. De ahí que el último trimestre fue uno en los que más aportó al PIB; en este escenario las empresas constructoras han pasado de ser proveedores de obras a convertirse en aliados estratégicos del estado colombiano.

66

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Apiros

APIROS, 20 Años Haciendo Parte de la Historia del País

A piros es una compañía es-tructuradora de negocios inmobiliarios, con más de 20 años de experiencia en

el sector. Tenemos una alta compren-sión del mercado inmobiliario Nacio-nal e Internacional y sus principales actores, lo que nos permite integrar el conocimiento y la experiencia de los mejores, para la estructuración y desarrollo de negocios que generan impacto positivo en la comunidad.

Buscamos ser parte de la historia del país y de todas las personas con que nos relacionamos y dejar una huella en cada una de ellas.

Creemos firmemente en el empodera-miento y desarrollo de comunidades sólidas y aptas para una sana convi-vencia tanto en su interior como en su interacción con los demás actores de la sociedad. Para ello trabajamos constantemente, realizando un acom-pañamiento integral tanto a nuestros clientes como a las personas que ha-bitan el entorno de los proyectos que realizamos, buscando generar objeti-vos comunes y programas inclusivos y autosostenibles, que mejoren la calidad de vida de toda la comunidad.

Apiros se ha unido al trabajo que viene realizando el Ministerio de

Vivienda para suplir el déficit de vivienda que existe en el país, par-ticipando con el proyecto “Vida Nueva” que ofrecen una solución de vivienda gratuita a 768 familias en Soacha.

Igualmente, está participando en el programa de Vivienda de Interés Prioritario para ahorradores – VIPA con los proyectos “Esperan-za I” y Esperanza III unidades, que hacen parte del Megaproyecto HogaresSoacha, en los cuales se ofrecen 1.850 unidades de vivienda a las personas beneficiarias de este programa.

67

Información Corporativa

I.C.

Carbones del Cerrejón

Más de 3.400 hectáreas rehabilitadas con el apoyo de cientos de empleados y contra-

tistas, son hoy el resultado de una Empresa comprometida con el medio ambiente y con La Guajira. “Hemos logrado la reintroducción de más de un millón quinientos mil árboles, de 40 especies arbóreas y arbustivas nativas, de las cuales 10 están en la categoría de amenazadas, devolviendo a La Guajira tierras intervenidas por nuestra operación minera en iguales o mejores condiciones”, afirma Roberto Junguito, Presidente de Cerrejón.

Este proceso articulado inicia con el reconocimiento de las áreas próximas a intervenir, identificando la fauna silvestre y evaluando el material vegetal de la zona con el acompañamiento de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – Corpoguajira, autoridad ambiental de carácter regional.

Para la remoción y preservación de los suelos, la Empresa aplica prácticas apropiadas de rehabilitación en ambien-tes semiáridos y actividades de minería de superficie con las que busca dejar una huella en la región sostenible en el tiempo.

La primera rehabilitación

En 1989 Cerrejón elaboró el primer plan para rehabilitar terrenos que no re-quería la operación minera. Este proyec-to se puso en marcha un año después, cuando el término rehabilitación no existía en el léxico minero – ambiental.

La etapa de aprendizaje incluyó trabajos de experimentación y la revisión deta-llada de la literatura técnica y científica disponible sobre estos temas. El análisis y la interpretación de modelos, guías y secuencias elaboradas para operaciones de minería de superficie sirvieron de marco de referencia para ensamblar el

Rehabilitación de Tierra: el arte de preservar los suelos

En el valle del Río Ranchería, entre la Serranía de Perijá y las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en un ambiente semiárido de la Media Guajira, desde hace 24 años, Cerrejón adelanta un retador y singular proceso de reconstrucción de tierras intervenidas por la minería y extracción de carbón.

Con la recolección y selección de semillas de especies nativas en el vivero de Cerrejón se ha logrado la reintroducción de más de 40 especies arbóreas en las áreas rehabilitadas.

Durante el proceso de estabilización de suelos se realiza la siembra de pastos con el fin de preparar la tierra para la posterior revegetación arbórea.

modelo de rehabilitación en Cerrejón. Así fue surgiendo el Programa de Re-habilitación de Tierras, resultado de una sabia combinación de ciencia, técnica, empirismo y conocimiento tradicional.

Gran parte de los conocimientos ad-quiridos a partir de este programa de rehabilitación se están incorporando en iniciativas locales que adelanta la Em-presa en algunas comunidades rurales de su área de influencia, con el objeto de mejorar conjuntamente con los interesados las prácticas de manejo de sus tierras y contribuir con las agendas mundiales de lucha contra la pobreza y la desertificación.

Con este tipo de iniciativas, Cerrejón trabaja día a día por hacer minería res-ponsable, aplicando estándares y pro-cedimientos que integran los criterios de desarrollo sostenible en sus operaciones, para asegurar el progreso de la región, el bienestar de las comunidades vecinas y la conservación de la biodiversidad.

68

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

I.C.

Constructora Colpatria

Los sueños son realizables, la capacidad del ser huma-no los hace posibles. Ese espíritu empresarial de la

Constructora Colpatria le ha permitido desarrollar obras y proyectos de cons-trucción no solo en Colombia, sino en México y Perú.

A lo largo de 37 años de existencia, la compañía ha construido vivienda, pro-yectos comerciales, industriales así como obras de infraestructura, a partir de fi jarse como propósito una oferta diversifi cada en la que todo sea posible, tal y como se propuso al incursionar en el mercado de vivienda de México y Perú.

En Colombia, Constructora Colpatria ha tenido la oportunidad de construir más de 3 millones de metros cuadrados de vivienda para todos los segmentos de la población, desarrollar en tiempo record de 100 días una de las primeras tiendas de gran comercio en el país y afrontar el reto de hacer puertos, vías, centros empresariales, de logística, entre otros.

Multiplicador de benefi cios

Vivienda fue el origen de Constructora Colpatria, sigue siendo su actividad más importante y tiene como propósito continuar creciendo, ya que genera empleo, mejora calidad de vida y repre-senta soluciones en la construcción de tejido social. Vivienda propia asociada a calidad de desarrollos urbanísticos, tal y como lo ha podido llevar a la práctica la Constructora Colpatria con sus diferen-tes proyectos.

Diferentes usos

El crecimiento de la sociedad, sus re-querimientos y demanda de espacios para diferentes fines, han generado que constructoras como Colpatria participen activamente del desarrollo de plantas industriales, centros de logística, grandes superfi cies, centros comerciales, centros empresariales, experiencias que han constituido una oferta amplia en el portafolio de la com-pañía en proyectos para fi nes de uso mixto y obras donde la sostenibilidad tiene un papel preponderante. Sobre este último punto, en “construcciones verdes” Constructora Colpatria viene trabajando con proyectos que pueden certificarse tomando en cuenta los materiales empleados, las condiciones de luz, temperatura, circulación de aire, cubiertas empleadas que tienen un benefi cio directo en la calidad de vida de las personas.

Oportunidades

Con todo lo anterior se presentan intere-santes oportunidades para que compañías como Constructora Colpatria aporten su conocimiento y experiencia en los proyec-tos y obras que requieren tanto el sector público, como el privado.

Somos conscientes de los retos de la construcción y su cadena productiva, de tal manera que nuestra intención es seguir desarrollando proyectos, en los que el componente social de la mano de obra y del talento de las personas, siga teniendo un altísimo impacto positivo.

Compañías como la Constructora Colpatria evidencian la dinámica de la construcción en sus diferentes usos: residencial, comercial, industrial y de infraestructura.

Made in Colombia

El talento colombiano de la Constructora Colpatria ha trascendido fronteras, está en México y Perú. En 2006 la compañía constituyó dos fi liales y a partir de su experiencia, construye vivienda en estas dos naciones.

En México adelanta proyectos en los esta-dos de Puebla y Querétaro para los estra-tos medios, con la posibilidad de aportar su conocimiento en las construcciones verticales, en el segundo de los estados en mención, donde esta modalidad no se de-sarrolla y se contempla como posibilidad.

En Perú, participa en vivienda para todos los segmentos de la población; también ha tenido la oportunidad de desarrollar obras de infraestructura.

Centro Empresarial Colpatria - Bogotá

Portón de Santo Domingo - Bogotá

69

Información Corporativa

Gaico Ingenieros Constructores S.A.

Sus proyectos cubren prác-ticamente toda la geografía del país, desde las zonas cen-trales hasta los rincones más

apartados, incluyendo importantes carreteras, aeropuertos, viaductos, infraestructura de transporte masivo y trabajos en el sector petrolero y minero. Por tal motivo, su visión está basada en su experiencia e innova-ción, es ser una empresa de Ingenie-ría líder en Colombia y presente en el mercado internacional, con una organización fortalecida para respon-der a las necesidades cambiantes de los clientes y del mercado, y compro-metida con el progreso económico y social del país, el bienestar de sus empleados el medio ambiente y la confianza de sus socios.

Como respaldo a la adecuada imple-mentación, mantenimiento y mejora de su Sistema de Gestión Integral, cuenta con certificación ISO 9001

desde el año 2001, Certificación RUC para el Sistema de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente desde el año 2004 y en el año 2013 se obtuvo la re- cer-tificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, la certificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud bajo la norma OHSAS 18001 y certificación del Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001, certificaciones otorgadas por el Con-sejo Colombiano de Seguridad (CCS).

Grandes empresas han podido com-probar la calidad de sus obras, entre ellas: el Instituto Nacional de Vías; Fondo Financiero de Proyectos; Instituto de Desarrollo Urbano; Agencia Nacional de Infraestructu-ra; Carbones del Cerrejón Limited; Ecopetrol; Bp Exploration Company Ltd.; Pacific Rubiales Energy; US Go-vernment Construction Dillingham International Inc.; Occidental Petro-

leum Corporation; Gobernación del Cesar; Alcaldía de Neiva; Ferrocarri-les Nacionales de Colombia; Cepsa de Colombia; Aeronáutica Civil; Corabastos, y Dragados Construc-ciones S.A.

Dentro de sus proyectos actuales se encuentran el Mejoramiento y man-tenimiento de la carretera Puerto López – Puerto Gaitán ruta 4008, de-partamento del Meta; Mantenimiento y rehabilitación de la carretera Honda – Villeta, departamento de Cundina-marca; Estudios y mejoramiento del Proyecto Vial “Corredor del Paleta-ra”; Cruce de la Cordillera Central de los Andes: Túnel de la Línea y Segunda Calzada Calarcá - Cajamarca; Concesión Obras de Infraestructura y Malla Vial de Cali, y Mejoramiento de los taludes, terraplenes, drenajes y vía servicio de 150 km del Corredor Férreo del Cerrejón.

Así, Gaico asegura la satisfacción de los clientes y partes interesadas en la ejecución de proyectos de ingeniería, minería, producción de mezclas y materiales pétreos con un equipo humano competente y motivado, cumpliendo con los más altos están-dares de calidad y enmarcando sus acciones dentro de un modelo ético y de cumplimiento legal.

Gaico Ingenieros Constructores S.A.

ContáctenosCalle 110 No. 9 - 25Torre empresarialPacific P.H.Oficina: 1712PBX: (57) (1) 744 70 55

El sector de la construcción ha sido uno de los principales motores e impulsadores del crecimiento del país, al incrementar su participación

en el PIB total en cerca de 2.35 puntos porcentuales. Esta actividad es uno de los sectores más tradicionales y que más encadenamientos evidencia en la economía colombiana. Muestra de esto es Gaico, una empresa de ingeniería y construcción que ha contribuido por más de 40 años al desarrollo de la infraestructura en Colombia.

Construcción de la troncal Américas y Adecuación al Sistema Transmilenio - IDU.

Túnel de la Línea y Segunda Calzada Calarcá - Cajamarca.

70

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Hoy después de 43 años, Bomberos Valledupar, organización cívica sin ánimo de lucro, se coloca a la vanguardia en la Costa Atlántica, somos los bomberos mejor capacitados, mejor dotados y siendo voluntarios los mejores pagados gracias a las bondades de la transformación, administrada por el Dr. Fredys Socarrás Reales.

I.C.

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Valledupar

En el área administrativa, se han logrado invertir la suma de $340 millones de pesos, logrando construir

las oficinas administrativas, una sala de capacitación para 60 personas y un ta-ller para comercialización de extintores, además de la compra de 10 hectáreas de tierra en el área metropolitana.

En estos tres últimos años hemos capacitado a nuestro personal en ope-ración de maquinaria, investigación de incendios, inspectores de seguridad, entre otros, realizando inversión cer-cana a los 60 millones de pesos. Hoy contamos con una nómina mensual de 55 bomberos quienes atienden cualquier incidente debidamente pro-tegidos, con los vehículos, equipos, herramientas adecuadas y tecnología de vanguardia aplicando normas in-ternacionales.

En lo corrido de la administración del Dr. Fredys Socarras Reales, los bom-beros han recibido inversión por más

de $3.500 millones de pesos. Dentro de esta dotación se recibió la tercera camioneta de reacción rápida 4x4, 10 auto contenidos, 2 equipos para buceo y todos los equipos especiali-zados como son el equipo de rescate hidráulico, la moto trozadora, sierra sable, extractores de humo, sistema de apoyo telescópico, kit de cojines de elevación, línea de vida, entre otros.

Se viene trabajando sobre la conse-cución de una maquina escalera y en la construcción de dos bases alternas (norte y sur). A nivel nacional, con el apoyo de nuestro señor presidente Dr. Juan Manuel Santos y nuestro Capi-tán en Jefe Capitán Andrés Miranda, entregarán para el mes de diciembre kit dotaciones para atender incidentes con materiales peligrosos, rescate, tra-bajo en alturas, búsqueda y rescate en estructura colapsada y capacitaciones sobre estos temas.

Oscar GuillermO luquez Capitán Comandante Bomberos Valledupar

Tres camionetas 4x4 Con Bom-ba de alta presión de tecnología alemana

$ 540.000.000

Vehículo doble cabina con bom-ba de 500 galones especializada en atención de incidentes con materiales peligros

$ 255.000.000

Vehículo doble cabina con bom-ba ultra alta presión especiali-zada en modalidad de rescate

$ 294.000.000

2 equipos de buceo $11.000.000

25 Unidades de auto contenido o respiración autónoma $ 287.500.000

50 Trajes estructurales con sus respectivas botas y cascos $ 350.000.000

6 Trajes encapsulados para Hazmat (materiales peligros) $ 50.000.000

Equipo de rescate hidráulico (mandíbula), moto trozadoras, sierra sable, extractores de humo, sistema de apoyo tele-scópicos, kit de cojines de ele-vación, piscina de 2500 galones, bombas de espaldas, duchas de descontaminación, boquillas diferentes dimensiones, man-gueras, radios teléfonos, esca-leras, tubos pitot, motosierras, equipos para rescate acuático, trípode, kit de derrames

$ 800.000.000

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Valledupar

Cl. 16 No. 19 - 85 Teléfono: 5713937

72

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

I.C.

EPSS AMBUQ ESS

Con el Decreto 3047 de 2013, los afi liados al siste-ma de salud pueden cam-biar de régimen con todo

su núcleo familiar, sin obligación de cambiar de EPS y sin necesidad de hacer un nuevo proceso de afi liación.

Atendiendo los benefi cios que brin-da la Movilidad entre el Régimen Subsidiado al Régimen contributivo y viceversa, la Asociación Mutual Ba-rrios Unidos de Quibdó – AMBUQ EPS te ofrece las mejores condicio-nes para este cambio:

• En AMBUQ estamos en capaci-dad de garantizar las prestaciones laborales para los afi liados en el régimen contributivo.

• En la actualidad contamos con 132 oficinas de atención al usua-rio a nivel nacional para tus soli-citudes.

• La continuidad del afi liado en AM-BUQ implica un proceso más fácil que su afi liación a una nueva EPS, basta con diligenciar los datos del empleador y del empleado y remi-

tirlo a través de nuestros canales de comunicación, EL RESTO DEL PROCESO LO REALIZAMOS NOSOTROS.

• En AMBUQ EPS estamos listos para garantizar la continuidad de tus atenciones en salud y la de tu familia en el régimen contributivo.

• LA MOVILIDAD ES LA OPOR-TUNIDAD PARA CONTINUAR EN AMBUQ, mi EPS DE TODA LA VIDA.

Movilidad

Contáctenos:

En Barranquilla al Teléfono (5) 3369120 ext. 139- 140, Fax: (5) 3369128 en el resto del país 018000511010 .

Email: [email protected][email protected]ágina web: www.movilidadambuq.com – www.ambuq.org.co

73

Información Corporativa

L a Nueva Constitución Na-cional de Colombia 1991, en su política de servicios públicos domiciliarios, abrió

los espacios para la separación de acti-vidades en la cadena de la prestación del servicio de energía eléctrica domiciliario, desagregando producción (Generación), Transporte Nacional (Interconexión), transporte regional y local (Distribución) y Comercialización (Lectura, facturación y atención del usuario), buscando con ello mejorar las deficiencias y definir la realidad de los costos, buscando mejorar la calidad, confiabilidad y sostenibilidad del servicio.

Como fruto de este nuevo ordenamiento, en 1994 se expidieron la leyes 142 y 143, que establece las bases normativas de los servicios públicos domiciliarios y del servicio de energía eléctrica en particular (Ley 143); con base en estas normas, la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG, ha expedido un gran número de resoluciones (un poco más de 150 x año) para definir de manera progresiva la evolu-ción de la política energética, corrigiendo a su paso algunos defectos que se presentan en el desarrollo e implementación de las reglas de mercado, buscando siempre

armonizar y equilibrar las fuerzas que se enfrentan de manera natural por el interés económico de cada una de las partes.

La tarea del comercializador es interpre-tar de manera adecuada las necesidades del usuario a quien se le presta el servicio y buscar entregarle soluciones al menor costo posible; para lograrlo, debe enfren-tarse al resto de la cadena (Distribución, Transporte y Generación), para obtener de ellos las mejores condiciones, repre-sentando los intereses de ambas partes para poder entregar su producto con la mejor calidad, ojalá superior a la espe-rada, para luego recaudar los costos de cada uno de los actores, cerrando así el ciclo de sostenibilidad.

Una de las fallas más significativas del mer-cado es el precio de escases, toda vez que se presta para movidas proteccionistas de una sola cara del servicio, quien pone los precios de oferta para la operación diaria y de largo plazo, no posee un instrumento para graduar de manera discreta las señales anticipadas que le permita moderar sus precios de forma escalonada y proporcio-nal, como tampoco tiene forma de llevar a los clientes la señal de prevención que le permita al usuario aplicar normas de uso racional y contribuir al ahorro de energía a las hora y tiempo que se necesitan.

Corresponde nuevamente al comerciali-zador intensificar su gestión para lograr mitigar el impacto que resulta del cobro anticipado efectuado por la oferta, en un esfuerzo por mantener las reservas que a futuro se requieren para prestarle el servicio de energía a todos los usuarios (Continuidad de Servicio), previendo con ello el riesgo de desabastecimiento; procura entonces el Comercializador que de manera paralela se hagan los

ajustes regulatorios necesarios para evitar distorsiones de mercado que finalmente van en contra del usuario final.

Es pues el Comercializador de Energía un dinamizador del mercado que censa permanentemente a sus usuarios para brindarles lo mejor del servicio, para ello, propone la aplicación de sistemas que moderen los precios en el marco de un comercio justo, propendiendo por un uso racional y eficiente tanto de las fuentes (producción de energía), como de las apli-caciones, incluyendo las energías alternati-vas, nuevas tecnologías para cogeneración y tecnologías eficientes en iluminación, refrigeración, motores, automatización y movilidad eléctrica.

De manera paralela y es tarea de todos, el fomento la protección del medioambiente y la promoción la reparación del daño acumulado, mediante planes intensivos de reforestación y recuperación de los bosques, hábitat natural de nuestra biodi-versidad y fuente del líquido más preciado que el oro,… el AGUA.

Ig. Juan DavID aguIlar gómez

[email protected]

Oficina Principal Cali Calle 64 Norte No. 5B-146 oficina 39 Centro Empresa CaliPBX (2) 3801515 Fax 3815318

Oficina Bogotá Avenida Calle 26 No. 69-63 torre 26 oficina 308 Centro EmpresarialPBX (1) 4926974 Fax 4926978

Oficina Palmira- Valle Carrera 24 A No. 14 A – 25 Tel. (2) 2759419Pasto Cel. 321 638 6452

Línea de Emergencias 01 8000 913258

www.dicel.com.co

Dicel S.A. E.S.P.

Beneficios de la Comercialización de Energía Eléctrica

Dr. Marino Del Rio – Gerente

74

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Fundación Parque de la Cultura Cafetera

El Parque Nacional del Café, tiene como mi-sión contribuir al sano es-parcimiento y recreación

de las familias, divulgando la cultura cafetera, el proceso del café y la im-portancia del gremio cafetero en el desarrollo económico de nuestro país.

Pionero en el desarrollo turístico en la Zona Cafetera, ha logrado convertirse en uno de los parques líderes gracias a su política de innovación; como lo es cada año tener un nuevo atractivo, esto le ha permitido lograr un impor-tante crecimiento a lo largo de sus casi 20 años de apertura al público, ahora cuenta con más de 20 opcio-nes de diversión entre espectáculos y atracciones mecánicas en un área de 56 hectáreas, muestra de ello es la ad-quisición de una montaña rusa única en Latinoamérica que será inaugurada a fi nales del año 2014. Esta nueva aventura les permitirá a los amantes de las emociones fuertes disfrutar de un ascenso de más de 30 metros de altura para luego experimentar una caída libre, donde los pasajeros podrán sentir todo el vértigo y adrenalina acompañado de giros e inversiones de 180 y 360 grados en un recorrido de 380 metros.

Este y muchos proyectos más no solo le permiten al Parque dinamizar la oferta de servicio y la generación de empleo, sin duda es un gran aporte para una región que se consolida una vez más como un destino líder en desarrollo e innovación turística.

Símbolo de Liderazgo e Innovación

Parque Nacional del Café

Fundación Parque de la Cultura Cafetera

El Parque Nacional del Café, tiene como mi-sión contribuir al sano es-parcimiento y recreación

de las familias, divulgando la cultura cafetera, el proceso del café y la im-portancia del gremio cafetero en el desarrollo económico de nuestro país.

Pionero en el desarrollo turístico en la Zona Cafetera, ha logrado convertirse en uno de los parques líderes gracias a su política de innovación; como lo es cada año tener un nuevo atractivo, esto le ha permitido lograr un impor-tante crecimiento a lo largo de sus casi 20 años de apertura al público, ahora cuenta con más de 20 opcio-nes de diversión entre espectáculos y atracciones mecánicas en un área de 56 hectáreas, muestra de ello es la ad-quisición de una montaña rusa única en Latinoamérica que será inaugurada a fi nales del año 2014. Esta nueva aventura les permitirá a los amantes de las emociones fuertes disfrutar de un ascenso de más de 30 metros de altura para luego experimentar una caída libre, donde los pasajeros podrán sentir todo el vértigo y adrenalina acompañado de giros e inversiones de 180 y 360 grados en un recorrido de 380 metros.

Este y muchos proyectos más no solo le permiten al Parque dinamizar la oferta de servicio y la generación de empleo, sin duda es un gran aporte para una región que se consolida una vez más como un destino líder en desarrollo e innovación turística.

Símbolo de Liderazgo e Innovación

Parque Nacional del Café

76

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

I.C.

Carboexco C.I. Ltda.

L a inversión extranjera en el país ha sido significativa en los últimos años, princi-palmente por su potencial

geológico y la confianza inversionista que se ha generado a nivel mundial. La minería, también ha avanzado a nivel tecnológico, en la búsqueda de contribuir positivamente al medio ambiente y por supuesto con las comunidades que viven alrededor de estos proyectos.

Todas estas condiciones actuales del sector minero las cumple a cabalidad Carbones de Exportación de Colom-bia Ltda. (Carboexco C.I. Ltda.), una empresa minero industrial fundada en 1982, por el economista Jesús Andel-fo Villamizar Peñaranda, en Cúcuta Norte de Santander.

Inicialmente la Compañía atendía a la industria del acero, de fundición, de ferroaleaciones y la cementera de Venezuela, pero a partir del 2010 por la crisis en este sector industrial del país vecino, Carboexco C.I. Ltda. aplicó una reingeniería en el desarrollo de nuevos productos para la industria del acero a nivel mundial y se especializó en la pro-ducción de coque reactivo, con destino a la industria de ferroaleaciones.

Por esta razón Carboexco C.I. Ltda. tiene un gran valor corporativo para Colombia, por su visión amplia de negocio e inversión en este sector y la capacidad que tiene de exportar a todo el mundo, especialmente a mercados

tan importantes como Asia, Europa, Sur-América y Centro-América.

Su capacidad anual está en 150.000 toneladas de coque metalúrgico. Así mismo se está haciendo el desarrollo minero para los carbones metalúrgi-cos, con el objeto de atender el con-sumo interno de la planta industrial de coquización.

Carboexco C.I. Ltda. en sus 32 años de trabajo ha contribuido altamente al desarrollo regional, genera más de 500 empleos directos, entre planta y minería, además de los 3.500 trabajos indirectos, como transporte, servicios aduaneros, logística y puerto.

El pago de aportes que Carboexco C.I. Ltda. realiza al país para los diferentes

institutos de educación y bienestar social, los impuestos de renta y patri-monio, los pagos fiscales y parafiscales junto a los tributos ambientales, y las divisas que, como uno de los mayores exportadores del Norte de Santander y Colombia, realiza con la firme inten-ción de retribuirle a su región que es tan importante para la Corporación.

Por este perfil de calidad y responsabi-lidad social de Carboexco C.I. Ltda., es que esta corporación ha podido crecer y aportar al dinamismo de la economía del país para los próximos años y poder plantear en su visión empresarial el in-cremento de la producción del carbón y la ampliación de la capacidad de la planta que entre los años 2017 y 2018 sea de 500 mil tn; así mismo de atender nuevos mercados en la india y Suráfrica.

Carboexco C.I. Ltda.

Dirección: Calle 10 # 3-42 Of. 703, Edificio Banco de Santander, Cúcuta, Colombia. Teléfono: (57+7) 583 06 18 - (57+7) 572 52 21 - Correo: [email protected]

www.carboexco.com

La minería es uno de los sectores industriales que contribuye positivamente al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, aportando así al dinamismo de la economía y a la generación de empleo, entre otros beneficios.

77

Información Corporativa

I.C.

Carboexco C.I. Ltda.

L a inversión extranjera en el país ha sido significativa en los últimos años, princi-palmente por su potencial

geológico y la confianza inversionista que se ha generado a nivel mundial. La minería, también ha avanzado a nivel tecnológico, en la búsqueda de contribuir positivamente al medio ambiente y por supuesto con las comunidades que viven alrededor de estos proyectos.

Todas estas condiciones actuales del sector minero las cumple a cabalidad Carbones de Exportación de Colom-bia Ltda. (Carboexco C.I. Ltda.), una empresa minero industrial fundada en 1982, por el economista Jesús Andel-fo Villamizar Peñaranda, en Cúcuta Norte de Santander.

Inicialmente la Compañía atendía a la industria del acero, de fundición, de ferroaleaciones y la cementera de Venezuela, pero a partir del 2010 por la crisis en este sector industrial del país vecino, Carboexco C.I. Ltda. aplicó una reingeniería en el desarrollo de nuevos productos para la industria del acero a nivel mundial y se especializó en la pro-ducción de coque reactivo, con destino a la industria de ferroaleaciones.

Por esta razón Carboexco C.I. Ltda. tiene un gran valor corporativo para Colombia, por su visión amplia de negocio e inversión en este sector y la capacidad que tiene de exportar a todo el mundo, especialmente a mercados

tan importantes como Asia, Europa, Sur-América y Centro-América.

Su capacidad anual está en 150.000 toneladas de coque metalúrgico. Así mismo se está haciendo el desarrollo minero para los carbones metalúrgi-cos, con el objeto de atender el con-sumo interno de la planta industrial de coquización.

Carboexco C.I. Ltda. en sus 32 años de trabajo ha contribuido altamente al desarrollo regional, genera más de 500 empleos directos, entre planta y minería, además de los 3.500 trabajos indirectos, como transporte, servicios aduaneros, logística y puerto.

El pago de aportes que Carboexco C.I. Ltda. realiza al país para los diferentes

institutos de educación y bienestar social, los impuestos de renta y patri-monio, los pagos fiscales y parafiscales junto a los tributos ambientales, y las divisas que, como uno de los mayores exportadores del Norte de Santander y Colombia, realiza con la firme inten-ción de retribuirle a su región que es tan importante para la Corporación.

Por este perfil de calidad y responsabi-lidad social de Carboexco C.I. Ltda., es que esta corporación ha podido crecer y aportar al dinamismo de la economía del país para los próximos años y poder plantear en su visión empresarial el in-cremento de la producción del carbón y la ampliación de la capacidad de la planta que entre los años 2017 y 2018 sea de 500 mil tn; así mismo de atender nuevos mercados en la india y Suráfrica.

Carboexco C.I. Ltda.

Dirección: Calle 10 # 3-42 Of. 703, Edificio Banco de Santander, Cúcuta, Colombia. Teléfono: (57+7) 583 06 18 - (57+7) 572 52 21 - Correo: [email protected]

www.carboexco.com

La minería es uno de los sectores industriales que contribuye positivamente al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, aportando así al dinamismo de la economía y a la generación de empleo, entre otros beneficios.

Constructores y Asociados S.A.S.

Una de las empresas que se abre campo en los sistemas de construcción industrializados es Cons-

trucorp, Constructores Asociados S.A.S., una organización que se destaca por su amplia trayectoria, así como por la calidad y confort de las viviendas que ofrece, las cuales se catalogan dentro de las más serias del país.

En sus inicios la empresa se llamaba Guerra Asociados y luego de algunos años tomó el nombre de Construcorp. Varios son los proyectos que ha ejecu-tado a través del tiempo, ejemplo de ello es el Portal de Alcalá y Wuadlqui-vi, además ha realizado edifi caciones en todos los campos como vivienda, bodegas, centros comerciales, estacio-nes de gasolina, etc.

Una de las tendencias sectoriales que se ha visto es la hipercompetencia, por lo anterior, Construcorp siempre ha estado presta a adoptar las últimas tecnologías que le permitan lograr mayor efi ciencia.

Dentro del campo de la construcción de vivienda VIS con la implementa-ción de sistemas industrializados y la fabricación directa del concreto, ha logrado disminuir el tiempo de entre-ga de los inmuebles y un mejor precio. Para Construcorp es prioritario el cuidado y mejoramiento del medio ambiente, así como de las condicio-nes habitacionales de las familias que adquieren las viviendas.

Ha sido tal el cambio emprendido por la empresa, que de pasar a construir edifi cios en 18 meses, hoy en día el sistema utilizado los lleva a hacer torres en cinco meses, con lo cual se lograron bajar los costos fi nancieros y se entró a competir de manera directa con las demás compañías del ramo.

Actualmente Construcorp ejecu-ta un proyecto en Villavicencio denominado Okavango, donde se

construye un conjunto residencial de 1800 apartamentos, VIS y otro en Tocancipá.

Okavango es uno de los proyectos VIS de Villavicencio más completo, lo que ha permitido alianzas con la caja de compensación Cofren, FNA, Cavipetrol, Caprovimpro, entre otras, ya que cuenta con amplias zonas verdes y espacios para esparcimiento con piscina, vías de fácil acceso y apar-tamento con todas las comodidades. Los apartamento de vivienda multifa-miliar con áreas de 63.22 metros hasta 72.23 metros, se encuentran en una zona de gran desarrollo urbanístico y de alta valorización.

Otro de los proyectos ideales para el bienestar de las familias es el del conjunto Santa Lucía, en Tocancipá, el cual se basa en la construcción de casas con áreas de 123.77 metros y 153.85 metros, en lotes de 150 metros.

Construcorp espera seguir aportán-dole al país al ofrecer cada vez más proyectos de vivienda de interés so-cial, que garanticen una vivienda digna para las clases menos favorecidas.

Construcorp Constructores Asociados S. A. S.

78

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Gutierrez Diaz y Cía. S.A.

Impulsar el desarrollo económi-co de Colombia constituye uno de los propósitos del Gobierno Nacional. Para lograrlo, se ha

estimado que un factor fundamental es contar con infraestructura de pri-mer nivel a través de construcciones sostenibles que se ajusten a las nuevas tendencias de alta calidad.

Un claro ejemplo de ello, es la labor que viene realizando GUTIERREZ DIAZ Y CIA. S.A., una reconocida firma encargada de prestar servicios en arquitectura e ingeniería, dedi-cada principalmente a los servicios de interventoría, gerencias de obra, construcción y consultoría, principal-mente en edificaciones de todo tipo, obras de urbanismo e infraestructura, manteniendo una posición de Lide-razgo en el sector a nivel nacional

GUTIERREZ DIAZ Y CÍA. S.A.Un compromiso de Calidad

mediante el idóneo acompañamiento Gerencial, Técnico y Administrativo con un alto compromiso de Calidad para la Satisfacción total de los clien-tes y el bienestar de los trabajadores.

Con el transcurso del tiempo, se ha ido transformando en una compañía cada vez más segura y experimen-tada en el desarrollo de proyectos de Vivienda; Edificaciones indus-triales, comerciales, institucionales, hospitalarias, carcelarias; Patología y rehabilitación de edificaciones; Obras de urbanismo y afines; Obras de infraestructura.

Tecnología de punta, investigación, asesoría, cuidadoso diseño y riguroso control de calidad, son sólo algunos de los elementos que han marcado siempre el desarrollo de la compañía.

Es así como GUTIERREZ DIAZ Y CIA. S.A., se ha destacado en el gremio por ofrecer proyectos con un alto valor agregado y crear estrategias para satisfacer a los clientes, el sector y el país, atributos que han hecho de esta firma una de las empresas más reconocidas en Colombia, implementando los más altos estándares de calidad por medio de un personal calificado en todas sus áreas.

Finalmente, para el año 2015, Vi-siona un reconocimiento a nivel nacional como una de las mejores empresas en la prestación de servi-cios de Gerencia e Interventoría y estará posicionada en algunos paí-ses de Latinoamérica manteniendo los principios objetivos y la misión empresarial.

79

Información Corporativa

REX INGENIERÍA S.A. ofrece servicios de:

• Estructuración,gerenciaydesarrolloenelcampoambiental,obrascivilesydeserviciospúblicoscomo:acueduc-tos,alcantarillados,vías,obrasdeur-banismo,hidráulicas,obrasdecontroldeinundaciones,dragadoylimpiezadecauces,obrasdeprotección,controlymitigacióngeotécnica,estabilizacióndeterrenosyestructurasenconcreto.

• Diseño,construcción,operaciónycierrederellenossanitarios.

• Explotacióndecanteras,suministroytransportedeAgregadosPétreos.

• Recuperación geomorfológica yambientaldeCanteras.

REXINGENIERÍAS.A.,garantizala producción demateriales de ex-celente calidad, cumpliendo con lasespecificacionesdediferentesnormasdeentidadesgubernamentalescomolasdelInstitutodeDesarrolloUrba-noIDU, InstitutoNacionaldeVíasINVIAS,laEmpresadeAcueducto,

AlcantarilladoyAseodeBogotáEAByotroscomolaFederalAviationAd-ministrationFAA.

Rex Ingeniería Certificada en Normas Internacionales de Gestión

REX INGENIERÍA S.A., es unaempresa certificada integralmentebajo los estándares de la normadeGestióndeCalidadISO9001:2008,deGestiónAmbientalISO14.001:2004ydeGestióndelaSeguridadylaSaludOcupacionalOHSAS 18.001:2007en las actividades de DISEÑO,CONSTRUCCIÓN,MANTENI-MIENTO, INTERVENTORÍAY CONSULTORÍADEOBRASDE INFRAESTRUCTURAVIAL,URBANISMOEINFRAESTRUC-TURAFLUVIAL,EXPLOTACIÓNY COMERCIALIZACIÓN DEAGREGADOSPÉTREOS,ESTA-BILIZACIÓNDETALUDESporelorganismocertificadorINTERNA-TIONALCERTIFICATIONANDTRAININGS.A.

Programa de Responsabilidad Social y EmpresarialEnlaactualidadREXINGENIERÍAS.A.,desarrollaproyectosenlosqueestávisiblementecomprometidoconeldesarrollo y el crecimiento soste-nible de los sectores intervenidos,promoviendo la vinculación laboraldemanodeobralocalbasadosenunmarcoderesponsabilidadsocial

Datos de la EmpresaDirección: Carrera27No47ª35.SanSebastiándeBelalcazar.BogotáD.C.,(Colombia)Teléfonos:(57-1)3378726/28/56-3108144241Fax: (57-1)3356530Página Web:www.rexingenieria.comE-Mail:[email protected][email protected][email protected] de Contacto: IngenieroFabioRodríguezLealIngenieraLigiaRodríguezSalazar

Rex Ingeniería S.A.

Muro en pantallas ancladas. Ciudad Bolívar – Bogotá D.C. Cantera Loma Pelada. Sector Mondoñedo – Cundinamarca.

Protección en flexoadoquín. Río Magdalena Tamalameque – Cesar.

80

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

•Enlos20añosdeoperaciónde la SociedadPortuariaRegionaldeBuenaventura(SPRBUN),elpuertoseha

consolidadocomounodelosmejoresdeAméricaLatina,elcualcuentaconunaparticipacióndel44%enelmercadodelassociedadesportuariasregionalesdeColombia.

• Lasinversionesdelpuertomásimpor-tantedeColombia,durantelos20añosdeadministraciónde laSPRBUN,as-ciendenenlos727milmillonesdepesosquehansidodestinadosaequipamientoportuario, tecnología, infraestructurayzonasdealmacenamientoparalaestra-tegiadecomercioexteriordelpaís.

• Alafecha,laSPRBUNhamovilizadomásde163millonesde toneladasdecarga,locualequivaleauncrecimientodel99,8%delacargamovilizadaentrelosaños1993y2013.

LaSociedadPortuariaRegionaldeBuena-ventura(SPRBUN)cumple20añosacargodelaadministracióndelterminalmarítimodelmunicipioubicadoenelValledelCauca.Elpuertoeselmayorempleadordelazona,generaalrededordel15%delosingresosdelmunicipioenmateriadedividendos,asícomounacifraconsiderableenrelaciónconimpuestosyotrascontribuciones.

Durantelosveinteañosdeadministración,la SPRBUNha realizado importantesinversionesenmateriadeequipamientoportuario,tecnología,infraestructuraparalaadecuacióndemuelles,bodegasyzonasdealmacenamientoquehancontribuido

a la estrategiade comercioexteriordeColombia.

Actualmente,elpuertooperapormediode terminalesespecializadosparaconte-nedores,multipropósito, granel sólido,granel líquidoy cargageneral conunacapacidaddealmacenamientodemásde21.000TEUSymásde210.000toneladasdegranelenespacioscubiertos.

“Somoseladministradordelprimerter-minalmarítimodelpaís;lasalianzas,inver-siones,proyectoseiniciativasquehemosadelantadoenestosañosdetrabajoratifi-canlaimportanciaquetieneelPuertodeBuenaventuraparaColombia.Contamoscon la infraestructuranecesariaquenoshapermitidotenermásde10millonesdetoneladasdeproductividad,locualredundaenunmayorrendimientoycapacidaddeoperación”,afirmóVíctorJulioGonzálezRiascos,GerenteGeneraldelaSociedadPortuariaRegionaldeBuenaventura.

Adicionalmente, el plan demoderni-zación contempladopor la SPRBUNincluyeuna inversiónadicionalde450millonesdedólares, de los cuales 175millones seránpara equipamiento,215millonesparainfraestructuray60millo-nesparalogística.Entre2008y2014,laSPRBUNha invertido270millonesdedólaresdestinadospara laconstrucciónyreforzamientodemuelles,compradegrúasmóviles,montacargas,actualizaciónde sistemas informáticos, entreotros.Estasiniciativaspermitiránlacreacióndemásde9.000puestosdetrabajoindirectosenlospróximos26años.

Asímismo,desdelaFundaciónSociedadPortuariaFabioGrisalesBejarano(FGB),elpuertohaenfocadosusesfuerzosenunapolíticaderesponsabilidadsocialorientadaalbienestardelacomunidadbonaverense,con focoeneducación, generacióndeingresos, apoyo institucional, seguridadciudadana,cultura,recreación,deporteyenunrobustoprogramadevivienda.

“Trabajamosdíaadíaconunprogramabanderaparabrindarlesacientosdeniñosy jóvenesdelmunicipiooportunidadesenmateriadeeducación,enmarcadasenlaresponsabilidadyenlosvaloreséticos.GraciasaltrabajodelaFundaciónFabioGrisalesBejarano(FGB)hemosgeneradoingresospormásde77milmillonesdepesos”, resaltóLuisAntonioBenavides,GerenteEncargadodelaFGB.

Entre las iniciativas adelantadaspor laFundación se encuentran elprogramaInfoaulasPacíficas,queoperaenvarioscolegiosde la ciudad, yBuenaventuraDigital, comoresultadodeunaalianzaconelMinisteriodelasTecnologíasdelaInformaciónyComunicaciones.

Datos sobre la Sociedad Portuaria Regio-nal de Buenaventura S.A. (SPRBUN S.A.)

Enelmarcodelaprivatizacióndelaac-tividadportuaria,el21dediciembrede1993,seconstituyólaSociedadPortuariaRegionaldeBuenaventura,conelpropó-sitodeadaptarlasterminalesportuariasdeColombiaalasnuevasnecesidadesdelco-merciointernacional.Enesamedida,el17demarzode1994seobtuvolaconcesiónparalaadministracióndelTerminalMarí-timodeBuenaventuraentre1994y2014.

LaSPRBUNesunasociedaddeeconomíamixtadederechoprivado.El83%delasaccionesesdepropiedadprivadayperte-necealosempresariosintegradosporlosimportadores,exportadores,operadoresportuarios,líneasnavieras,lossindicatosyalosextrabajadoresdelospuertos.El17%restanteestáenmanosdelsectorpúblico,esdecirlaAlcaldíadeBuenaventuraylosMinisteriosdeTransporteyAgricultura.

Servicios Portuarios y Logísticos que generan CompetitividadMás de 768 mil millones de pesos se han invertido en la renovación del Terminal Marítimo de Buenaventura.

Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A.

82

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Constructora MECO S.A.Constructora MECO S.A.

Menos de cuatro décadas han bas-tado, para que Constructora Meco S.A., sea hoy no solo una empresa líder en su país de nacimiento, Costa Rica, sino que además haya tenido la visión de expandirse más allá de su región, y fi jarse al sur, en la tierra del café, Colombia.

La empresa remonta sus inicios al año 1977 en la provincia de Cartago, Costa Rica, a cargo de dos costarricenses con verdadera pasión por el trabajo: don Ángel Américo Cerdas y su joven hijo Carlos Cerdas. Ellos empezaron a alquilar maquinaria a proyectos hi-droeléctricos de gran trascendencia en su país. Ya para 1987, Carlos se convierte en uno de los primeros pioneros al ocupar la presidencia de la compañía impulsándola por nuevos y ambiciosos derroteros, hasta que en 1992 la constructora se lanza al mercado internacional, asumiendo y ejecutando proyectos de diversos

tamaños y características en toda Centroamérica: Nicaragua, Hondu-ras, Bélice, Guatemala, El Salvador, y Panamá, donde hasta la fecha se ha tenido una participación exitosa de más de 14 años en el Canal.

En el afán de seguir su crecimiento, en el año 2010 Meco hace un pla-neamiento estratégico para focalizar el crecimiento de la empresa fuera de la región centroamericana, y es como llega a Colombia, un país con una economía boyante, y de gran expectativa para el desarrollo de grandes proyectos de infraestructu-ra, poniendo igual atención a Perú y Ecuador, países donde se lleva más de tres años explorando.

Tras dos años en Colombia, Meco ha venido de a poco proyectándose con el otorgamiento de proyectos de con-cesión pública. En la actualidad se tra-baja en tres proyectos vía consorcio:

La carretera Girardot-Honda-Puerto Salgar en el Valle del Río Magdalena; la carretera entre Cartagena y Barran-quilla; y la Autopista Conexión pacífi -co 3, que conecta la zona de Antioquia con el Valle del Cauca.

Dedicada principalmente a activida-des de obra pública, y conservación vial, así como infraestructura turística; urbanización industrial y comercial, entre otras, Meco cuenta con su propia división de asfaltos; agrega-dos; concreto premezclado, para un mejor servicio en su quehacer de constructora.

En la actualidad la empresa da tra-bajo a cerca de 3600 personas en cinco países. Es gracias a la pasión y la dedicación de la GENTE, que Meco sigue aportando lo mejor de su trabajo a donde la empresa vaya, es así como seguimos expandiéndonos a más horizontes.

Bogotá (01) 7032441 // Dirección Calle 88 No. 22 A – 07 // [email protected] (02) 4866263 // Dirección Calle 8 A No. 16-67 // [email protected]

82

83

Información Corporativa

El sector constructor en Co-lombia es una de las áreas que mayor dinamismo genera al país, el cual le ha

apostado no solo a generar estructuras innovadoras sino también a utilizar insumos que garanticen la seguridad y calidad de las mismas.

Esta es la labor que realiza desde hace 45 años PERI, una compañía Ale-mana enfocada en proveer al sector de sistemas de encofrado para todo tipo de construcción en concreto, así como sistemas de andamios versátiles y seguros que se ajustan a todas las aplicaciones requeridas.

Su portafolio de productos es muestra de ello, en donde se destacan las vigas de encofrado, encofrado para muros, encofrados para pilares y columnas, encofrados para losas, sistemas tre-

PERI S.A.S.

pantes, encofrados para puentes y túneles, cimbras y torres de carga, andamio de construcción, andamio de fachada, andamio industrial, accesos y andamio de protección, al igual que diferentes tipos de accesorios.

También ofrece una amplia gama de servicios para cubrir las demandas en la industria de la construcción: Software, equipos de alquiler, mon-taje, diseño y programa de imple-mentación, limpieza y reparación, y seminarios y talleres para sus dele-gaciones y filiales.

Durante su amplio trasegar, la empre-sa ha contribuido significativamente a mejorar y racionalizar permanente-mente los procesos constructivos en materia de encofrados y andamios, así como mejorar la seguridad de los trabajadores de la construcción.

De esta forma cumple con el obje-tivo de atender obras y proyectos de todo el país, por ello, cuenta con una oficina y bodega en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca. PERI posee la experiencia y estilo de con-ducción que apunta a generar acciones rápidas, responsables y orientadas a la satisfacción del cliente.

PERI S.A.S.Encofrados Andamios Ingeniería

Km 2 Vía Briceño - ZipaquiráParque Industrial TIBITOC

Bodega 10ATeléfono: +57 1 8 78 57 67Móvil: +57 318 349 24 29

+57 318 349 24 20+57 317 366 37 50

[email protected]

84

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Tecnitanques Ingenieros S.A.S.

La satisfacción de los clientes es uno de los principales logros de Tecnitanques Ingenieros; durante sus 25 años de ope-

ración, además de contar con una oferta verdaderamente innovadora dentro del campo de la construcción de infraes-tructura especialmente para el sector de hidrocarburos e industrial. Gracias al talento humano, ingeniería netamente colombiana, y el esfuerzo e implementa-ción de nuevas tecnologías que han sido reconocidas por su excelente calidad y confiabilidad, basados en un programa de mejoramiento continuo.

La iniciativa y el emprendimiento han sido otras de las virtudes, con procesos en constante evolución y desarrollo para ofrecer a nuestros clientes soluciones responsables y que atiendan sus nece-sidades de ingeniería y construcción de grandes complejos industriales para pro-cesamiento y almacenamiento de fluidos.

Su amplia experiencia es el resultado de contar con un equipo humano de gran trayectoria en la ejecución de proyectos representativos de la industria colom-biana y el esfuerzo de la alta dirección por mantener un ambiente en donde prime el bienestar del personal, familias y comunidades e interacción con el en-

torno, que han generado un sentido de pertenencia hacia la empresa.

Estar a la altura de las exigencias cada vez más competitivas y apremiantes del mercado es uno de los principales obje-tivos, que ha llevado a que la empresa certifique todos sus procesos de gestión con los más reconocidos estándares internacionales como las normas de gestión de la calidad ISO 9001, gestión ambiental ISO 14001 y gestión en segu-ridad industrial y salud OHSAS 18001 y en proceso de implementación la gestión en responsabilidad social.

Pero el alcance de las certificaciones no solo han sido dirigidos hacia los procesos administrativos, Tecnitanques también cuenta con certificaciones en sus pro-cesos productivos como es el caso de la fabricación de recipientes a presión donde se ha mantenido la certificación ASME estampe “U” y “R”.

La innovación, el emprendimiento, un equipo humano altamente calificado y comprometido, la certificación de los procesos, entre otros; forman un con-junto como ingrediente principal para asegurar el éxito y el posicionamiento de Tecnitanques Ingenieros en la industria Colombiana.

Gracias a la situación que vive el país de prosperidad, en los últimos años, y a las necesidades que tiene por mejorar su infraestructura, le permitirán ser más competitivo en un mundo globalizado. Tecnitanques Ingenieros ve en esta épo-ca una oportunidad única de ampliar su portafolio y ofrecer servicios hacia otros sectores de la industria; como son el de la generación de energía, la industria alimenticia, la industria mine-ra, las empresas públicas y los grandes proyectos de infraestructura vial.

Por todo lo anterior, es evidente que Tec-nitanques Ingenieros, no solo pretende “enganchar” a su clientes con buenos precios, sino ofrecer una relación a largo plazo en la que, juntos avanzan en la ejecución y mejoramiento de las metas y objetivos del cliente; nada menos que un poderoso aliado estratégico en la consolidación y el crecimiento del sector a nivel nacional.

Tecnitanques Ingenieros S.A.S.

85

Información Corporativa

Urbanas S.A.

Sin lugar a dudas, URBANAS S.A. es la empresa que más ha infl uido en la conformación y el crecimiento urbanístico

del Área Metropolitana de la ciudad de Bucaramanga. Así lo asegura su Presidente Ejecutivo, Juan Camilo Montoya Bozzi, al recordar también que la empresa fue una de las primeras sociedades anónimas fundadas en el departamento de Santander.

Son más de 90 años de una incansable labor, ejemplo de visión y excelencia urbanística que se evidencian en pro-yectos como Ruitoque Condominio, donde la naturaleza y el diseño se combinan para transmitir a sus ha-bitantes tranquilidad y placer en su máxima expresión.

Entre su amplia trayectoria urbaniza-dora, URBANAS también se destaca por ser la constructora de múltiples proyectos de vivienda social, centros comerciales, parques industriales y construcciones institucionales, entre otros. Pero además, ofrece una intere-sante gama de servicios de valor agre-gado como un Seguro de vida por un monto máximo de $200 millones, para el pago del saldo del apartamento.

Proporciona, igualmente, soluciones de construcción dependiendo de los requerimientos de sus clientes y apoya iniciativas en pro de la sostenibilidad del entorno. La empresa también ofrece un servicio de Corretaje in-mobiliario, que consiste en encontrar rápida y efectivamente el cliente para la venta de un inmueble. Además, a través de su servicio de Retomas, URBANAS retoma el inmueble de sus clientes para que éstos estrenen uno de Urbanas.

Con cuatro (4) líneas de negocio (Proyectos inmobiliarios, Gerencia de Relaciones Inmobiliarias, Desarrollo Urbano y Contratación Privada) y un portafolio de doce (12) proyectos inmobiliarios de excelente ubicación y diseño, la empresa consólida hasta el día de hoy una visión renovada hacia el futuro.

Por estas y muchas razones más, URBANAS demuestra su total com-promiso con la construcción de las ciudades del mañana a través de espacios que generan prosperidad colectiva y progreso individual, apo-yados en la excelencia y funcionalidad de nuestro diseño.

Dirección: Calle 30 N. 22 - 240 Flo-ridablanca. Santander, Colombia.Teléfonos: PBX: (57) (7) 6387466. Ventas: (57) (7) 6384816Correo: [email protected]

https://www.facebook.com/ UrbanasConstructora

http://www.youtube.com/user/ UrbanasConstructora

www.urbanas.com

Es así como, en virtud de esta visión empresarial de alta calidad innovación y responsabilidad social, URBANAS sigue transformando y modernizando el entorno urbano del Área Metropo-litana de Bucaramanga y de otras ciu-dades del país como Barrancabermeja y Santa Marta.

Así es URBANAS S.A., una compa-ñía enfocada en servir a sus clientes interesados en crear obras icónicas, generando una relación cercana, acompañándolo, y ser optimizadores de diseños, excelentes ejecutores de obra y administradores integrales.

86

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

ETA S.A.

Hace 45 años surgió en Colombia una de las compañías más impor-tantes de consultoría,

la cual se denominó ESTUDIOS TÉCNICOS Y ASESORÍAS – ETA LTDA., hoy ETA S.A., una empresa nacional con experiencia y conoci-mientos específicos en diferentes áreas de la ingeniería civil, enfocada en ofrecer soluciones de ingenie-ría básica y de detalle, estudios de factibilidad, diseños e ingeniería de proyectos de infraestructura.

Desde sus inicios ha enfocado sus esfuerzos a brindar soluciones de alta calidad, brindando satisfacción de las necesidades de desarrollo de los clien-tes y el progreso del país mediante la prestación de servicios profesionales en los distintos ramos de la ingeniería y de otras disciplinas afines y com-plementarias, especialmente en los

campos de investigaciones básicas, consultorías, estudios, diseños, ase-sorías, interventorías, gerencia de proyectos y de obras, de concesiones y también de servicios públicos.

ETA S.A. ha conformado un com-pleto portafolio de servicios que se ajusta a cada necesidad en áreas como: Estudios, Asesorías, Diseños e Interventorías, para lograrlo, cuenta con un excelente equipo de profe-sionales especializados en diferentes áreas del conocimiento, apoyados en un esquema organizacional que permite realizar una adecuada opti-mización de recursos e interacción entre las distintas divisiones y geren-cias para poder acometer diferentes proyectos de alta complejidad.

Es importante destacar que como parte de su compromiso de mejo-ramiento continuo, ETA S.A., se

encuentra certificada bajo las normas NTC-ISO 9001:2008, NTC-ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.

Adicionalmente la firma se encuentra comprometida con el cumplimiento de la Ley 361 de 1997, como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial.

De esta forma la compañía se mantie-ne como líder en el ámbito Regional y Nacional en el área de Consultoría, su meta es llegar a ser la empresa colom-biana de consultoría más reconocida por la excelencia de su trabajo, por la calidad del servicio que presta a sus clientes, por su compromiso con el bienestar de sus empleados y de la comunidad, y por la fidelidad a sus va-lores y su compromiso de transformar el país promoviendo la conservación y mejoramiento del medio ambiente como también la superación profesio-nal de sus colaboradores.

ETA S.A.

Interventoría de los Estudios y Diseños a Fase III y Construcción del Viaducto de la Carrera Novena y Obras Complementarias en el Municipio de Bucaramanga, ejecutado en Consorcio

Interventoría Intercambiador Puerta del Sol, Bucaramanga. Diseños Estación Banderas, Transmilenio, Bogotá. Interventoría Viaducto La Flora, Bucaramanga

Enriquecemos lavida con integridadEn Constructora Bolívar S.A., respon-demos a nuestro compromiso de ser consecuentes con los principios y valo-res del Grupo Bolívar y los resultados económicos de nuestra gestión. En ese sentido, estamos comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de muchas familias colombianas y nuestra gestión comercial así lo confi rma.

La operación inmobiliaria en Bogotá se ha destacado por liderar el mercado de la construcción de Vivienda de Interés Social, con más de 70.000 unidades construidas en Bogotá, y municipios cer-canos entre los que se encuentra Soacha, Funza, Chía, Mosquera y Cajicá y más de 100 mil unidades en todo el territorio colombiano.

La experiencia en el sector nos ha permi-tido innovar en términos arquitectónicos, urbanísticos y sociales. Es así como nues-tros desarrollos sobresalen por ofrecer a los clientes espacios ajustados a sus necesidades y realidades de la familia colombiana y zonas comunes de altísima calidad y utilidad que generan espacios para el deleite y entretenimiento de sus

habitantes lo que se traduce en mejores condiciones de habitabilidad y en una herramienta efectiva para fomentar la participación y la convivencia ciudadana.

Adicionalmente como valor agregado a nuestro producto, desde hace más de 10 años desarrollamos un programa de acompañamiento social, el Premio Bolí-var de Copropiedades, el cual mediante el reconocimiento de largo plazo a los conjuntos de Viviendas de Interés Social que construimos, nos permite minimizar los riesgos no fi nancieros del negocio, y aportar desde nuestra operación a la construcción de capital social en las comunidades que generan nuestros proyectos urbanísticos, y de esta manera construir comunidades sostenibles.

Es así como Constructora Bolívar a través del compromiso de su equipo humano honra el Propósito Superior de todas las empresas que conformamos La Gran Familia Bolívar: “Enriquecer la vida con Integridad”.

En Cali la Compañía ha sido reconocida por importantes desarrollos urbanísticos,

entre los que sobresale de manera especial en el último año el realizado en alianza con el Gobierno Nacional para el desarrollo de casi 4 mil viviendas dentro del programa de Vivienda Gratis, siendo este el primer proyecto de gran envergadura del pro-grama de vivienda gratis entregado en su totalidad a nivel nacional en el mes de junio de 2014. Igualmente desarrollamos 1.600 viviendas en Montería y 4 mil en Santa Marta de este mismo programa.

En 2014 emprendimos el reto de comer-cializar más de 12 mil unidades de vivienda de interés prioritario para ahorradores VIPA, el primer programa masivo en la historia de Colombia que generó posi-bilidades reales de compra de vivienda para familias con ingreso familiar de hasta 2 salarios minimos mensuales. Este programa desarrollado por el Gobierno Nacional nos permitió con gran éxito poner al servicio de ciudades intermedias del territorio nacional como Ibagué, Cú-cuta, Armenia, Valledupar y Soledad, toda nuestra experiencia y solidez.

El gran reto a partir de 2015 será acompa-ñar desde el Premio Bolívar de Copropie-dades a esas más de 12 mil familias para ga-rantizar que su inversión se valorice como eje de su patrimonio familiar y que a partir del buen funcionamiento administrativo, fi nanciero, ambiental y de la convivencia y la seguridad ciudadana, estos conjuntos desarrollen al máximo su Capital Social y aportemos juntos a la construcción del país que todos soñamos.

Parques de la Estación - Cajicá

87

Información Corporativa

Enriquecemos lavida con integridadEn Constructora Bolívar S.A., respon-demos a nuestro compromiso de ser consecuentes con los principios y valo-res del Grupo Bolívar y los resultados económicos de nuestra gestión. En ese sentido, estamos comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de muchas familias colombianas y nuestra gestión comercial así lo confi rma.

La operación inmobiliaria en Bogotá se ha destacado por liderar el mercado de la construcción de Vivienda de Interés Social, con más de 70.000 unidades construidas en Bogotá, y municipios cer-canos entre los que se encuentra Soacha, Funza, Chía, Mosquera y Cajicá y más de 100 mil unidades en todo el territorio colombiano.

La experiencia en el sector nos ha permi-tido innovar en términos arquitectónicos, urbanísticos y sociales. Es así como nues-tros desarrollos sobresalen por ofrecer a los clientes espacios ajustados a sus necesidades y realidades de la familia colombiana y zonas comunes de altísima calidad y utilidad que generan espacios para el deleite y entretenimiento de sus

habitantes lo que se traduce en mejores condiciones de habitabilidad y en una herramienta efectiva para fomentar la participación y la convivencia ciudadana.

Adicionalmente como valor agregado a nuestro producto, desde hace más de 10 años desarrollamos un programa de acompañamiento social, el Premio Bolí-var de Copropiedades, el cual mediante el reconocimiento de largo plazo a los conjuntos de Viviendas de Interés Social que construimos, nos permite minimizar los riesgos no fi nancieros del negocio, y aportar desde nuestra operación a la construcción de capital social en las comunidades que generan nuestros proyectos urbanísticos, y de esta manera construir comunidades sostenibles.

Es así como Constructora Bolívar a través del compromiso de su equipo humano honra el Propósito Superior de todas las empresas que conformamos La Gran Familia Bolívar: “Enriquecer la vida con Integridad”.

En Cali la Compañía ha sido reconocida por importantes desarrollos urbanísticos,

entre los que sobresale de manera especial en el último año el realizado en alianza con el Gobierno Nacional para el desarrollo de casi 4 mil viviendas dentro del programa de Vivienda Gratis, siendo este el primer proyecto de gran envergadura del pro-grama de vivienda gratis entregado en su totalidad a nivel nacional en el mes de junio de 2014. Igualmente desarrollamos 1.600 viviendas en Montería y 4 mil en Santa Marta de este mismo programa.

En 2014 emprendimos el reto de comer-cializar más de 12 mil unidades de vivienda de interés prioritario para ahorradores VIPA, el primer programa masivo en la historia de Colombia que generó posi-bilidades reales de compra de vivienda para familias con ingreso familiar de hasta 2 salarios minimos mensuales. Este programa desarrollado por el Gobierno Nacional nos permitió con gran éxito poner al servicio de ciudades intermedias del territorio nacional como Ibagué, Cú-cuta, Armenia, Valledupar y Soledad, toda nuestra experiencia y solidez.

El gran reto a partir de 2015 será acompa-ñar desde el Premio Bolívar de Copropie-dades a esas más de 12 mil familias para ga-rantizar que su inversión se valorice como eje de su patrimonio familiar y que a partir del buen funcionamiento administrativo, fi nanciero, ambiental y de la convivencia y la seguridad ciudadana, estos conjuntos desarrollen al máximo su Capital Social y aportemos juntos a la construcción del país que todos soñamos.

Parques de la Estación - Cajicá

87

88

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

DPC Ingenieros

Desde su inicio, la firma tuvo claros sus obje-tivos como empresa: licitar a nivel nacional

proyectos de consultoría para desa-rrollarlos eficientemente, logrando que las entidades contratantes cul-minen sus contratos de una forma satisfactoria. La intención ha sido y será distinguirse por una eficiente labor y consolidarse como una firma generadora de empleo y así contri-buir a la economía del país.

La compañía ha obtenido contratos con el IDU, FONADE, INVIAS, Gobernación de Cundinamarca, Ae-ronáutica Civil, Consejo Superior de la Judicatura, Secretaría de Educación Distrital, entre otros, participando en obras como colegios, jardines infan-tiles, plazas de mercado, auditorios, aeropuertos, edificios de oficinas, y vivienda, también ha logrado fortale-cerse en Interventorías de vías.

En la fecha se desarrollan tres proyectos importantes en el depar-tamento de Nariño para la pavi-mentación de vías de primer orden e igualmente se encuentran en eje-cución siete contratos que tuvieron como objeto intervención de vías de la red terciaria. Siguiendo con la labor social que está haciendo el presente gobierno es importante destacar que a través de FONADE la firma en asocio con una firma es-pañola tiene bajo su responsabilidad la Interventoría para la construcción

de vivienda de interés social que el gobierno entrega gratuitamente, se tiene bajo nuestra responsabilidad la entrega de más de 5000 viviendas VIP en los departamentos de Huila, Meta, Casanare y Boyacá.

Capítulo especial merecen dos con-tratos FONADE llamados fábricas de interventorías, mediante esta modalidad de contratación la firma DPC INGENIEROS junto con sus asociados españoles tienen la res-ponsabilidad de adelantar proyectos en más de 150 frentes distribuidos en todo el país como arreglo de vías, vías nuevas, polideportivos, colegios, mejoramientos de vivienda, biblio-tecas, jardínes infantiles, centros de atención al menor, acueductos etc.

En el año 2012 atendiendo a que fue recomendada a una firma española, se logró una alianza que transcurri-dos tres años muestran unos logros muy significativos que posteriormen-te serán explicados más en detalle. La alianza con esta firma española ha sido satisfactoria y el apoyo de la misma ha sido continuo aportando financieramente y con personal al buen desarrollo de los proyectos.

A través de contratos con FONA-DE se han desarrollado proyectos de mejoramiento de vivienda, de instalaciones intradomiciliarias ade-lantados en ciudades como Buena-ventura, Bucaramanga, Cúcuta, y varios municipios del departamento

del Cauca. Igualmente a través del Ministerio de Educación Nacional y de la Gobernación de Antioquia se han construido colegios y jardínes infantiles en zonas muy necesitadas.

De otra parte, el aumento de trabajo también ha permitido consolidar un equipo de trabajo calificado y con un sentido de fuerte pertenencia a la firma, a la fecha los diferentes pro-yectos generados por la firma DPC INGENIEROS permiten contar con una planta de personal de más de 35 personas en la ciudad de Bogotá, aparte de los profesionales y equipo técnico que se encuentra en las dife-rentes zonas del país.

Para el futuro la firma DPC INGE-NIEROS junto con sus asociados españoles aspiran a continuar conso-lidando su posición como empresa consultora de importancia a nivel nacional participando en todos los procesos licitatorios que su experien-cia permita.

DPC Ingenieros, un Proyecto Hecho Realidad

La firma DPC INGENIEROS SAS fue creada en el año 2002 por los Ingenieros Jorge Diab, Oscar Rojas y Ernesto Perdomo. La finalidad de la empresa se ha centrado en atender licitaciones que impliquen consultoría, especialmente en el área de interventorías, aunque su objeto social le permite abarcar cualquier nicho de trabajo en el área de construcción.

DPC Ingenieros

Desde su inicio, la firma tuvo claros sus obje-tivos como empresa: licitar a nivel nacional

proyectos de consultoría para desa-rrollarlos eficientemente, logrando que las entidades contratantes cul-minen sus contratos de una forma satisfactoria. La intención ha sido y será distinguirse por una eficiente labor y consolidarse como una firma generadora de empleo y así contri-buir a la economía del país.

La compañía ha obtenido contratos con el IDU, FONADE, INVIAS, Gobernación de Cundinamarca, Ae-ronáutica Civil, Consejo Superior de la Judicatura, Secretaría de Educación Distrital, entre otros, participando en obras como colegios, jardines infan-tiles, plazas de mercado, auditorios, aeropuertos, edificios de oficinas, y vivienda, también ha logrado fortale-cerse en Interventorías de vías.

En la fecha se desarrollan tres proyectos importantes en el depar-tamento de Nariño para la pavi-mentación de vías de primer orden e igualmente se encuentran en eje-cución siete contratos que tuvieron como objeto intervención de vías de la red terciaria. Siguiendo con la labor social que está haciendo el presente gobierno es importante destacar que a través de FONADE la firma en asocio con una firma es-pañola tiene bajo su responsabilidad la Interventoría para la construcción

de vivienda de interés social que el gobierno entrega gratuitamente, se tiene bajo nuestra responsabilidad la entrega de más de 5000 viviendas VIP en los departamentos de Huila, Meta, Casanare y Boyacá.

Capítulo especial merecen dos con-tratos FONADE llamados fábricas de interventorías, mediante esta modalidad de contratación la firma DPC INGENIEROS junto con sus asociados españoles tienen la res-ponsabilidad de adelantar proyectos en más de 150 frentes distribuidos en todo el país como arreglo de vías, vías nuevas, polideportivos, colegios, mejoramientos de vivienda, biblio-tecas, jardínes infantiles, centros de atención al menor, acueductos etc.

En el año 2012 atendiendo a que fue recomendada a una firma española, se logró una alianza que transcurri-dos tres años muestran unos logros muy significativos que posteriormen-te serán explicados más en detalle. La alianza con esta firma española ha sido satisfactoria y el apoyo de la misma ha sido continuo aportando financieramente y con personal al buen desarrollo de los proyectos.

A través de contratos con FONA-DE se han desarrollado proyectos de mejoramiento de vivienda, de instalaciones intradomiciliarias ade-lantados en ciudades como Buena-ventura, Bucaramanga, Cúcuta, y varios municipios del departamento

del Cauca. Igualmente a través del Ministerio de Educación Nacional y de la Gobernación de Antioquia se han construido colegios y jardínes infantiles en zonas muy necesitadas.

De otra parte, el aumento de trabajo también ha permitido consolidar un equipo de trabajo calificado y con un sentido de fuerte pertenencia a la firma, a la fecha los diferentes pro-yectos generados por la firma DPC INGENIEROS permiten contar con una planta de personal de más de 35 personas en la ciudad de Bogotá, aparte de los profesionales y equipo técnico que se encuentra en las dife-rentes zonas del país.

Para el futuro la firma DPC INGE-NIEROS junto con sus asociados españoles aspiran a continuar conso-lidando su posición como empresa consultora de importancia a nivel nacional participando en todos los procesos licitatorios que su experien-cia permita.

DPC Ingenieros, un Proyecto Hecho Realidad

La firma DPC INGENIEROS SAS fue creada en el año 2002 por los Ingenieros Jorge Diab, Oscar Rojas y Ernesto Perdomo. La finalidad de la empresa se ha centrado en atender licitaciones que impliquen consultoría, especialmente en el área de interventorías, aunque su objeto social le permite abarcar cualquier nicho de trabajo en el área de construcción.

89

Información Corporativa

90

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Zona Franca del Eje Cafetero S.A.

Su misión se enfoca en Incenti-var y fomentar la internaciona-lización de la región por medio

de la prestación de servicios altamen-te competitivos, comprometidos con el mejoramiento continuo y la prác-tica de relaciones éticas y equitativas con sus usuarios y proveedores, que generen bienestar a sus empleados y familias, constituyéndose en una ac-tividad económica sólida, generando márgenes atractivos de rentabilidad a sus socios y desarrollo sostenible a la comunidad, de acuerdo con los linea-mientos del estado Colombiano.

El dinamismo de la política de comercio exterior del país depende en gran medida de la posibilidad de tener alia-dos estratégicos en materia de intercambio de produc-tos, servicios, bienes, entre otros. Esta es la labor que realiza día a día la Zona Franca del Eje Cafetero, una pla-taforma logística que impulsa la internacionalización de los negocios desde y hacia Colombia, convirtiéndose en parte vital en la ejecución de diferentes tratados, acuer-dos de cooperación y mercados del mundo.

Se encuentra ubicada en el corazón del triángulo de oro de Colombia, es decir, entre Bogotá, Medellín y Cali, ya que cuenta con una distancia equidistante entre estas tres ciudades facilitando el tránsito de la mercan-cía; además, cuenta con la facilidad de estar a 1.6 km del aeropuerto in-ternacional El Edén y a 216 km del Puerto de Buenaventura. Con este último espera comunicarse a través de un complejo férreo que le permi-ta transportar tres veces más la carga que se envía a través de camiones, por un valor tres veces menor.

Su modelo de negocio es exitoso y se centra en temas como la venta de lotes sometidos a copropiedad, con beneficios de régimen franco; inver-sión en bodegas para arrendamiento de empresas; y alquiler de espacios como patios o bodegas para su ope-ración industrial o comercial, sin em-bargo, ofrece un sinnúmero de bene-ficios que favorece a cada uno de los actores del intercambio comercial.

Es así como la Zona Franca del Eje Cafetero trabaja por destacarse como la número en el país, consolidando su reconocimiento, la prestación de los servicios de comercio exterior y representando la mejor opción en la región para las empresas nacionales e internacionales que deseen conquis-tar los mercados globalizados.

Km. 13 vía Armenia - Valle / La Tebaida / QuindíoColombia / LatinoaméricaE-mail:[email protected] Oficina: (57) (6) 731 2626 (57) (6) 731 2332 Cel: 318 548 [email protected]

Zona Franca del Eje Cafetero S.A.

91

Información Corporativa

Zona Franca del Eje Cafetero S.A.

Su misión se enfoca en Incenti-var y fomentar la internaciona-lización de la región por medio

de la prestación de servicios altamen-te competitivos, comprometidos con el mejoramiento continuo y la prác-tica de relaciones éticas y equitativas con sus usuarios y proveedores, que generen bienestar a sus empleados y familias, constituyéndose en una ac-tividad económica sólida, generando márgenes atractivos de rentabilidad a sus socios y desarrollo sostenible a la comunidad, de acuerdo con los linea-mientos del estado Colombiano.

El dinamismo de la política de comercio exterior del país depende en gran medida de la posibilidad de tener alia-dos estratégicos en materia de intercambio de produc-tos, servicios, bienes, entre otros. Esta es la labor que realiza día a día la Zona Franca del Eje Cafetero, una pla-taforma logística que impulsa la internacionalización de los negocios desde y hacia Colombia, convirtiéndose en parte vital en la ejecución de diferentes tratados, acuer-dos de cooperación y mercados del mundo.

Se encuentra ubicada en el corazón del triángulo de oro de Colombia, es decir, entre Bogotá, Medellín y Cali, ya que cuenta con una distancia equidistante entre estas tres ciudades facilitando el tránsito de la mercan-cía; además, cuenta con la facilidad de estar a 1.6 km del aeropuerto in-ternacional El Edén y a 216 km del Puerto de Buenaventura. Con este último espera comunicarse a través de un complejo férreo que le permi-ta transportar tres veces más la carga que se envía a través de camiones, por un valor tres veces menor.

Su modelo de negocio es exitoso y se centra en temas como la venta de lotes sometidos a copropiedad, con beneficios de régimen franco; inver-sión en bodegas para arrendamiento de empresas; y alquiler de espacios como patios o bodegas para su ope-ración industrial o comercial, sin em-bargo, ofrece un sinnúmero de bene-ficios que favorece a cada uno de los actores del intercambio comercial.

Es así como la Zona Franca del Eje Cafetero trabaja por destacarse como la número en el país, consolidando su reconocimiento, la prestación de los servicios de comercio exterior y representando la mejor opción en la región para las empresas nacionales e internacionales que deseen conquis-tar los mercados globalizados.

Km. 13 vía Armenia - Valle / La Tebaida / QuindíoColombia / LatinoaméricaE-mail:[email protected] Oficina: (57) (6) 731 2626 (57) (6) 731 2332 Cel: 318 548 [email protected]

Zona Franca del Eje Cafetero S.A.

Constructora Arquitectura Civil

La contribución que han rea-lizado al urbanismo de la ca-pital quindiana, es verdadera-

mente destacada, lo cual se evidencia en proyectos en Armenia como, San Simón, Terranova, Metroloft, Santa Catalina, Santa Clara, Ozono, Pano-ramika, entre otros. También tienen en su portafolio el diseño y construc-ción del primer edificio inteligente de la ciudad donde se encuentra la sede administrativa de la Empresa de Energía del Quindío, EDEQ; y la realización del diseño arquitectónico para el proyecto de peatonalización de la carrera 14, propuesta que obtu-vo el primer puesto en la XXI versión de la Bienal Nacional de Arquitectu-ra en la categoría de diseño urbano y paisajismo; el primer puesto en la XVI Bienal Panamericana de Arqui-tectura de Quito, en la categoría de diseño urbano y el premio Lápiz de

Acero en su XII versión, en la cate-goría espacios públicos.

Igualmente, el sentido social de la Constructora ha motivado su partici-pación en las iniciativas del Gobierno Nacional como es el Programa de las 100.000 Viviendas Gratis con los pro-yectos Villa Esperanza en Armenia y San Joaquín en Pereira, para un total de 344 apartamentos construidos en con-sorcio con la firma CONCRETAR INGENIERÍA S.A.S., quienes tam-bién construyeron Tanambí en Quim-baya, proyecto que forma parte de este mismo programa de vivienda.

Así mismo, la Constructora Arqui-tectura Civil, está respaldando la construcción de Vivienda Social para Ahorradores, VIPA, con el proyecto El Mezón, 84 apartamen-tos en Armenia; y en consorcio con

CONCRETAR INGENIERÍA, el proyecto Consota de 160 apartamen-tos en la misma ciudad.

CONCRETAR INGENIERÍA, es una constructora con sede en el mu-nicipio de Quimbaya, empresa que se ha caracterizado por generar so-luciones de vivienda que mejoren el entorno y la calidad de vida. La certi-ficación en la Norma de Calidad ISO 9001, les ha permitido cumplir en el desarrollo de proyectos que generan bienestar y valorización.

La unión de estas dos firmas cons-tructoras, es un fuerte respaldo que contribuye a la calidad de vida de la comunidad, entregando unidades ha-bitacionales seguras, dotadas con to-dos los servicios y la comodidad que las familias necesitan en la vivienda propia que siempre han soñado.

12 años de experiencia, más de 130.000 mt2 construidos en proyectos residenciales, institucionales, urba-nos y de infraestructura, marcan la trayectoria de éxito de la Constructora Arquitectura Civil, una empresa innovadora y eficiente gracias a la planeación estratégica y gestión de la rentabilidad, la economía y la celeridad en proyectos de ingeniería y arquitectura en forma creativa.

Panoramika apartamentos Villa Esperanza en Armenia, del programa de las 100.000 Viviendas Gratis

92

Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Velnec S.A.

Creada en marzo de 1988, VELNEC es una compa-ñía que ofrece a institucio-

nes tanto públicas como privadas la prestación de servicios de consul-toría, estructuración y supervisión o interventoría de proyectos de in-fraestructura en Colombia, la Región Andina y Centroamérica, a partir de tecnología avanzada y conocimien-to especializado, conscientes con la calidad, autocuidado, preservación y protección del medio ambiente, que satisface oportunamente a sus clien-tes prestando servicios con excelen-cia y altos estándares de calidad.

El objetivo de VELNEC es contri-buir con el país, y sus comunidades, mediante la prestación de servicios idóneos sobre los proyectos del Go-bierno, en beneficio de la movilidad y el desarrollo de las regiones.

Las actividades de la compañía, cu-yos principios orientadores son el respeto por el cliente, honestidad y calidad del servicio, cubren la mayor parte de las ramas de la ingeniería, y en los últimos años ha jugado un papel importante en el desarrollo de la infraestructura, especialmente del sector transporte en aspectos de organización y mejoramiento de las condiciones de funcionamiento de los sistemas viales y de movilidad.

Sus resultados han sido reconocidos por diferentes entidades como el Premio Nacional de Interventorías

Las obras de infraestructura son indispensables para el crecimiento de la economía en su conjunto, superar la pobreza e incrementar la competitividad de cualquier país. No obstante, expertos del sector saben que el éxito de cualquier obra depende de la estructuración y supervisión de los proyectos a realizar, entre ellos Velnec, una organización con más de 25 años de experiencia en consultoría de proyectos de infraestructura.

otorgado por la Agencia Nacional de Infraestructura en 2014 por el proyecto Ruta del Sol tramo I, y el Premio Nacional de Ingeniería otor-gado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros en 2009 por los Viaduc-tos de la Estampilla – Autopista del Café, Carretera Armenia – Pereira – Manizales.

VELNEC ha implementado políticas de responsabilidad social en orden a las acreditaciones de Gestión Ambien-tal y Gestión en Seguridad, Asegura-miento de Calidad, y Salud Ocupacio-nal ISO y OSHAS, y la incorporación de personal con limitaciones físicas a los proyectos en ejecución.

VELNEC se proyecta como una or-ganización líder en Colombia en el área de Consultoría con un equipo de trabajo comprometido y capaci-tado, prestando servicios confiables con oportunidad y calidad que con-soliden a la empresa como la mejor opción en el mercado.

VELNEC S.A.Bogotá: Avenida Carrera 86 # 51 – 66 oficina 301. Tel (571) 241 0530.Medellín: Calle 44 # 87 – 23 oficina 309. Tel (574) 366 3822.Sucursal Perú: Calle Francisco del Castillo 420, Miraflores - LimaSucursal Ecuador: Checoslovaquia E9 775 y Suiza, Quitohttp://www.velnec.com