gestión pública bajo presión económica vi: ¿problema estructural o cíclico del crecimiento?

8
Gestión Pública bajo Presión Económica VI: ¿Problema Estructural o Cíclico del Crecimiento?. abril 21 2014 Gorgias de Leontino nació en la Magna Grecia (en Leontino, Sicilia) y se formó en retórica con Córax de Siracusa y Tisias, fundadores de la disciplina. A los 60 años. Gorgias profesó con gran maestría la retórica, que consideraba ciencia universal. Negaba ser maestro de virtud pero prometía hacer hábiles en hablar a sus discípulos. Según se cuenta, una de sus actividades cotidianas consistía en acudir a lugares públicos, donde defendía encarnizadamente una tesis relativa a una cuestión cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores, se daba a defender la tesis contraria, hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la disputa, y así sucesivamente se contraargumentaba una y otra vez, con gran gala retórica, siendo de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y utilizar lugares comunes en los argumentos. El 21 de Enero 2014, un Boletín del FMI (Perspectivas de la Economía Mundial, Al Día) señala “Según la proyección actual, el crecimiento mundial será ligeramente más alto en 2014 y rondará 3,7%, para subir a 3,9% en 2015; se trata, entonces, de un panorama que en términos amplios no ha variado desde el informe WEO de octubre de 2013”. En el ámbito local, a propósito del X Foro de Liderazgo Latinoamericano, en Lima, el Ministro de Economía y Finanzas declaró “Se observó una transformación asociada al alza del consumo y se prevé un aumento del PBI de 6%, sin recesión en el mundo. El Perú mantendrá el boom de crecimiento de la economía en los próximos años y la expansión de la clase media, que registra una mejora en su capacidad de acceso a bienes y servicios”. No obstante, hay opiniones locales en contrario, y un clima de “Economía en Piloto Automático”, que conducen al título de este análisis. Articulo 46

Upload: gobernaphenom

Post on 27-Jan-2017

44 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión Pública bajo Presión Económica VI: ¿Problema Estructural o Cíclico del Crecimiento?

Gestión Pública

bajo Presión

Económica VI:

¿Problema

Estructural o

Cíclico del

Crecimiento?.

abril 21

2014

Gorgias de Leontino nació en la Magna Grecia (en Leontino, Sicilia) y se formó en retórica con Córax de Siracusa y Tisias, fundadores de la disciplina. A los 60 años. Gorgias profesó con gran maestría la retórica, que consideraba ciencia universal. Negaba ser maestro de virtud pero prometía hacer hábiles en hablar a sus discípulos. Según se cuenta, una de sus actividades cotidianas consistía en acudir a lugares públicos, donde defendía encarnizadamente una tesis relativa a una cuestión cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores, se daba a defender la tesis contraria, hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la disputa, y así sucesivamente se contraargumentaba una y otra vez, con gran gala retórica, siendo de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y utilizar lugares comunes en los argumentos. El 21 de Enero 2014, un Boletín del FMI (Perspectivas de la Economía Mundial, Al Día) señala “Según la proyección actual, el crecimiento mundial será ligeramente más alto en 2014 y rondará 3,7%, para subir a 3,9% en 2015; se trata, entonces, de un panorama que en términos amplios no ha variado desde el informe WEO de octubre de 2013”. En el ámbito local, a propósito del X Foro de Liderazgo Latinoamericano, en Lima, el Ministro de Economía y Finanzas declaró “Se observó una transformación asociada al alza del consumo y se prevé un aumento del PBI de 6%, sin recesión en el mundo. El Perú mantendrá el boom de crecimiento de la economía en los próximos años y la expansión de la clase media, que registra una mejora en su capacidad de acceso a bienes y servicios”. No obstante, hay opiniones locales en contrario, y un clima de “Economía en Piloto Automático”, que conducen al título de este análisis.

Articulo 46

Page 2: Gestión Pública bajo Presión Económica VI: ¿Problema Estructural o Cíclico del Crecimiento?

Gestión Pública bajo Presión Económica VI: ¿Problema Estructural o Cíclico del Crecimiento?.

Por Mag. Econ. Alfredo Espinal

Gorgias de Leontino, redivivo.

Nació en la Magna Grecia (en Leontino, Sicilia) y se formó en retórica con Córax de Siracusa y Tisias, fundadores de la disciplina. A los 60 años. Gorgias profesó con gran maestría la retórica, que consideraba ciencia universal. Negaba ser maestro de virtud pero prometía hacer hábiles en hablar a sus discípulos. Según se cuenta, una de sus actividades cotidianas consistía en acudir a lugares públicos, donde defendía encarnizadamente una tesis relativa a una cuestión cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores, se daba a defender la tesis contraria, hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la disputa, y así sucesivamente se contraargumentaba una y otra vez, con gran gala retórica, siendo de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y utilizar lugares comunes en los argumentos. El 21 de Enero 2014, un Boletín del FMI (Perspectivas de la Economía Mundial, Al Día) señala “Según la proyección actual, el crecimiento mundial será ligeramente más alto en 2014 y rondará 3,7%, para subir a 3,9% en 2015; se trata, entonces, de un panorama que en términos amplios no ha variado desde el informe WEO de octubre de 2013”. En el ámbito local, a propósito del X Foro de Liderazgo Latinoamericano, en Lima, el Ministro de Economía y Finanzas declaró “Se observó una transformación asociada al alza del consumo y se prevé un aumento del PBI de 6%, sin recesión en el mundo. El Perú mantendrá el boom de crecimiento de la economía en los próximos años y la expansión de la clase media, que registra una mejora en su capacidad de acceso a bienes y servicios”. No obstante, hay opiniones locales en contrario, y un clima de “Economía en Piloto Automático”, que conducen al título de este análisis.

I. El Escenario Global y el Perú: Pulso e Impulso. Continuando con las perspectivas1 del FMI, en el resumen establece que “En las economías avanzadas, las brechas del producto siguen siendo generalmente amplias y, dados los riesgos, convendría mantener la orientación acomodaticia de la política monetaria mientras sigue su curso la consolidación fiscal. En muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo, el aumento de la demanda externa por parte de las economías avanzadas estimulará el crecimiento, pero las debilidades internas siguen siendo motivo de inquietud. Algunas economías podrían tener margen para recurrir al apoyo de la política monetaria. En muchas otras, el producto está cerca de su nivel potencial, lo cual hace pensar que las disminuciones del crecimiento son en parte producto de factores estructurales o de un enfriamiento cíclico, y que para incrementar el crecimiento el principal enfoque de política consiste en hacer avanzar la reforma estructural. En algunas economías, se necesita controlar las vulnerabilidades asociadas al deterioro de calidad del crédito y al aumento de salidas de capitales”. El subrayado es nuestro. Se establece el crecimiento global será impulsado en las economías desarrolladas, con reservas en las economías emergentes, donde la preocupación central es China, y se señala que “En las economías avanzadas, las condiciones financieras han mejorado desde la publicación del informe WEO de octubre de 2013, y no se han observado grandes cambios desde que la Reserva Federal de Estados Unidos anunció el 18 de diciembre que este mes comenzará a replegar gradualmente las medidas de expansión cuantitativa. Esto incluye nuevas caídas de las primas por riesgo de la deuda pública de las economías de la zona del euro golpeadas por la crisis. En las economías de mercados emergentes, sin embargo, las condiciones financieras se mantuvieron más difíciles desde los anuncios sorpresivos de mayo 2013 sobre el retiro paulatino del estímulo monetario en Estados Unidos, a pesar de que los flujos de capital demostraron ser más bien resistentes. Los precios de las acciones no se han recuperado del todo, los rendimientos de muchos bonos soberanos han registrado pequeñas subidas, y algunas monedas se han visto sometidas a presiones. (…)Globalmente, se proyecta que el crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo aumentará a 5,1% en 2014 y a 5,4% en 2015. El crecimiento de China repuntó con fuerza el segundo semestre de 2013, en gran medida gracias a la aceleración de la inversión. Se proyecta que el aumento será pasajero, debido en parte a las medidas de política encaminadas a enfriar el crecimiento del crédito y encarecer el capital. Se prevé por ende que el crecimiento se moderará ligeramente y rondará 7½% en 2014–15. Entre los nuevos, los riesgos para la actividad vinculados a un nivel muy bajo de inflación en las economías avanzadas, especialmente la zona del euro, han pasado a primer plano. Como es probable que la inflación se mantenga por debajo de la meta durante algún tiempo, las expectativas inflacionarias a más largo plazo podrían ir disminuyendo. Esto plantea el riesgo de inflación inferior a la esperada, lo cual incrementa la carga de la deuda real, y de los aumentos prematuros de las tasas de interés reales, ya que la política monetaria no puede reducir las tasas de interés nominales. También plantea la probabilidad de deflación en caso de shocks desfavorables para la actividad. Persisten los riesgos a la baja para la estabilidad financiera. El apalancamiento empresarial aumentó, acompañado en muchas economías de mercados emergentes de una mayor exposición a pasivos en moneda extranjera. En una serie de mercados, incluidos varios mercados emergentes, las valoraciones de los activos podrían encontrarse bajo presión si las tasas de interés subieran más de lo esperado y afectaran negativamente la actitud de los inversionistas. En las economías de mercados

1 International Monetary Fund, http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2014/update/01/pdf/0114s.pdf

Page 3: Gestión Pública bajo Presión Económica VI: ¿Problema Estructural o Cíclico del Crecimiento?

emergentes, la agudización de la volatilidad de los mercados financieros y de los flujos de capital sigue siendo un motivo de preocupación, dado que la Reserva Federal comenzará a retirar gradualmente el estímulo monetario a comienzos de 2014. La reacción al anuncio de diciembre al respecto ha sido relativamente calma en la mayoría de las economías, posiblemente gracias a la comunicación y la recalibración de las políticas de la Reserva Federal (entre otras cosas, las revisiones a la política de orientación avanzada). No obstante, es probable que se produzcan reestructuraciones de carteras y algunas salidas de capitales. Si se les suman las debilidades internas, el resultado podrían ser salidas de capitales y ajustes del tipo de cambio más marcados. (…) En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, la evolución reciente de la situación pone de relieve la necesidad de controlar el riesgo de que se produzcan cambios repentinos de la dirección de los flujos de capitales. Entre las economías que parecen estar particularmente expuestas, están aquellas que registran déficits de la cuenta corriente externa debido en parte a debilidades internas. Frente al deterioro de las condiciones de financiamiento externo, es necesario permitir la depreciación cambiaria. Si el ajuste del tipo de cambio está limitado —ya sea porque existen descalces de los balances u otras fragilidades financieras, o porque los marcos de política monetaria no se implementan en forma transparente o congruente y el efecto inflacionario es agudo—, las autoridades quizá deban plantearse un endurecimiento de las políticas macroeconómicas combinado con esfuerzos redoblados en materia de política de regulación y supervisión”. En la economía local, el Diario especializado Gestión2 cita: “La inversión extranjera directa (IED) no pudo mantener su tendencia positiva durante el año pasado, cuando una serie de aspectos burocráticos, además de una serie de anuncios y declaraciones desatinadas de parte del Gobierno, provocaron caída del 17% respecto al 2012, reportó ComexPerú. Precisó que el Banco Central de Reserva sostiene que en el 2013, la IED alcanzó un total de US$ 10,172 millones. Esto significa un 17% menos que en 2012 (US$ 12,240 millones). Esta caída que, según el BCRP, se explica por la menor reinversión de utilidades por parte de las empresas (US$ 4,885 millones, -41%) y los menores aportes de capital (US$ 2,416 millones, -48%), solo pudo ser contrarrestada con un mayor monto de préstamos por pagar a las empresas matrices (US$ 2,871 millones, +536%). “Si bien la tendencia ha sido positiva en los últimos años, este tropiezo nos demuestra que el crecimiento no se va a mantener por inercia y que la idea del piloto automático es absurda”, criticó el gremio. Y agregó: “En el Perú hoy se percibe cada vez menos seguridad al invertir y, por el contrario, se enfrentan más problemas por las trabas burocráticas y el exceso de trámites y requerimientos para el inicio y desarrollo de proyectos, que finalmente terminan provocando el aplazamiento o la suspensión de inversiones de gran importancia. En un contexto de incertidumbre y zozobra mundial, las decisiones internas juegan un rol fundamental para atraer capital extranjero al país”. ComexPerú sostuvo que la “la pasividad, e inclusive inactividad, de nuestro aparato estatal ya nos está pasando factura y está en sus manos hacer los cambios necesarios y aplicar las políticas que precisamos para retomar el rumbo positivo de la IED lo más rápido posible”. Cabe señalar que, conforme registra la Nota Semanal Nº 12-2014 (Marzo 28, 2014, Banco Central de reserva del Perú), en Renta3 de factores (Cuadro 93) se consigna Egresos del Sector Privado (monto anual) de US$ 10,844 millones, de las que US$ 9,920 son Utilidades y US$ 924 intereses, y en el Cuadro 94, Cuenta Financiera del Sector Privado, al cierre del 2013 efectivamente, como pasivos (inversión extranjera directa en el país) se consigna los valores arriba citados. Esto es, la salida de recursos ha sido superior a la contribución al stock de capital privado del exterior. Hasta este punto cabe establecer dos hitos importantes para entender el proceso bajo análisis: a. Luego de la Crisis 2008-2009 norteamericana por el Crash de SubPrime y Crisis 2011-2012, del techo presupuestal

para atender la deuda Externa, la Reserva Federal hace pública su decisión (2008) de poner en marcha un nuevo y agresivo programa de estímulo, comprometiéndose a la compra de valores respaldados por hipotecas a un ritmo de 40,000 millones de dólares por mes y activos del Tesoro de largo plazo por 45,000 millones, en tanto no mejore sustancialmente la tasa de desempleo, atando sus compras de bonos a condiciones económicas, una decisión que generara controversia. Tras la reunión de fin de año (Diciembre 2013) el Comité de Mercado Abierto de la Fed indicó la reducción de US$ 85.000 a US$ 75.000 millones sus compras mensuales, dando inicio al denominado Tappering;

b. Tal reducción no ha tenido influencia en el comportamiento de remesas de utilidades al exterior de los inversionistas foráneos, como muestra el Cuadro 93 precitado que se reproduce. Ello quiere decir que los ajustes producto de la reducción del, estimulo de la Fed en el tipo de cambio de la relación Nuevo Sol-Dólar Americano, de las tasas de referencia del Banco Central de Reserva del Perú –casi flat–, de las tasas de interés de los mercados financieros internacionales y de los rendimientos de bolsas de valores globales y de la pequeña bolsa limeña, post tappering, no dan sino una visión de una salida más bien escalonada y decreciente de remesas.

Disintiendo de la visión oficial de crecimiento (MEF), el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú considera que incluso en una coyuntura internacional adversa, nuestra economía crecería por encima de 4% y estima

2 Ver http://gestion.pe/economia/comexperu-inversion-extranjera-directa-peru-cayo-17-al-sumar-us-10172-millones-ano-pasado-2092461 3 Cuenta de Balanza de Pagos que registra el valor de ingresos y egresos de la renta relacionada con los activos y pasivos financieros de la economía residente frente a no residentes. De este modo, el rubro incluye las utilidades y dividendos (renta de la inversión directa y de cartera) y los intereses (renta de los préstamos de largo y corto plazo, de los bonos, activos de corto plazo y activos de reserva).

Page 4: Gestión Pública bajo Presión Económica VI: ¿Problema Estructural o Cíclico del Crecimiento?

que el PBI crecería 5.3%, impulsado por el gasto público y por la recuperación de las exportaciones, en especial de las tradicionales. Como cita4 el Diario La República, “El Perú cuenta con capacidad de sostener un crecimiento por encima de 4%, incluso en un escenario internacional adverso, refirió Juan Carlos Odar, Gerente del Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito BCP durante la Presentación de Coyuntura Económica. La economía peruana cuenta con herramientas tanto monetarias como fiscales para poder hacerle frente a un eventual escenario de riesgo. Por ejemplo, la reducción de tasa de referencia ayudaría a dinamizar la demanda interna, impactando positivamente en el desempeño económico de la nación. La demanda interna registraría una variación de 4.8%, explicada por el impulso público, tanto en inversión como en consumo, seguida por la expansión del consumo privado. Asimismo, los choques de oferta que han venido afectando la inflación se revertirían en los próximos meses. El Área de Estudios Económicos del BCP estima la inflación cerraría el año en 2.8%, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú. A pesar de la volatilidad de corto plazo presione al alza el tipo de cambio en los próximos meses, se espera que primen los fundamentos económicos. En ese sentido, hacia fines del año, el tipo de cambio se ubicaría entre 2.83 y 2.85. De otro lado, la recuperación de exportaciones permitiría que se vuelva a registrar una balanza comercial superavitaria de 938 millones de dólares”.

Menos benevolente, opina Alberto Arispe en Semana Económica5: “Febrero fue mes aburrido para la Bolsa de Valores de Lima. Los volúmenes negociados bajaron y el INCA estuvo ligeramente a la baja. El volumen promedio negociado en renta variable fue de S/. 25.6 mn diarios, 24.9% menor al de enero. Asimismo, el INCA disminuyó 1.1%. En los últimos cuatro meses (noviembre 2013-febrero 2014), el volumen promedio negociado diario en renta variable fue S/. 32.4 mn, 28.5% menor al volumen observado entre enero y octubre, 2013. Por su parte, el INCA disminuyó 5.7% en ese mismo periodo de tiempo. En el 2013, el INCA se redujo en 18% en soles y 25% en dólares. Los analistas atribuyen esta apatía a la salida de inversionistas de mercados emergentes, en general. Muchos dicen que una probable desaceleración mayor en el crecimiento del PBI chino, probables defaults en Argentina y Venezuela, y problemas en Turquía, motivan ventas en mercados emergentes, y esto afecta a la pequeña plaza peruana. En los primeros dos meses del 2014 el INCA ha caído 2.6%, mientras Brasil rindió -8.6%, Chile +0.5%, Colombia -5.3%. Y curiosamente, si excluyo al índice minero, que representa cerca de 27% del INCA, el rendimiento de la plaza peruana hubiese sido alrededor de -4%. Es decir, si hay una salida de los inversionistas de los mercados emergentes y de América Latina, y esto desmotiva a los inversionistas a comprar acciones de empresas como Graña y Montero, Alicorp, Luz del Sur, InRetail, Credicorp, entre otras, cuyos ingresos están ligados a la demanda interna peruana y al crecimiento económico. Estas empresas se beneficiarán del crecimiento entre 5% y 6% del PBI que estiman la mayoría de analistas entre el 2014 y el 2015. Sus valores fundamentales señalan que bajo supuestos razonables, estas acciones cotizan entre 20% por debajo y 10% por encima de sus valores fundamentales. Es decir, no están caras, por lo que un crecimiento de la economía debería provocar más órdenes de compra entre inversionistas. Pero ello no viene ocurriendo. El mercado está apático, aburrido. El crecimiento del PBI se viene desacelerando de 6%-7% al año durante los últimos años de García a 5% al año en estos últimos meses. Ya en enero 2014, el crecimiento del PBI está debajo de 5% anual. Tres son los factores que motivan esta menor tasa de crecimiento: 1) menos exportaciones ante caídas en el precio del cobre y el oro, principales exportaciones peruanas, 2) menor inversión privada ante la falta de reformas estructurales en el país, ante la falta de

4 Edición del 19/03/2014; http://www.larepublica.pe/19-03-2014/peru-tiene-solidas-condiciones-para-sostener-crecimiento-economico

5 http://semanaeconomica.com/viva-la-bolsa/2014/03/13/el-peru-pone-en-riesgo-su-crecimiento-de-5-al-ano-por-temas-internos/

2011 2012 2013

I II III IV AÑO I II III IV AÑO I II III IV AÑO

I. INGRESOS 286 273 312 240 1 111 262 252 299 367 1 180 257 319 312 334 1 222

1. Privados 82 86 84 87 339 94 97 107 111 409 117 116 113 114 460 2. Públicos 204 188 228 152 772 167 155 192 257 771 140 203 199 220 762

II. EGRESOS 3 658 4 054 3 780 3 328 14 821 3 722 3 025 3 704 3 430 13 881 3 325 2 862 3 186 3 092 12 465

1. Privados 3 282 3 807 3 388 3 035 13 512 3 286 2 740 3 252 3 112 12 389 2 841 2 453 2 717 2 832 10 844 Utilidades 2/ 3 130 3 641 3 222 2 873 12 866 3 134 2 573 3 086 2 950 11 743 2 664 2 223 2 460 2 574 9 920 Intereses 152 167 166 162 647 151 167 166 161 646 177 230 257 259 924

· Por préstamos de largo plazo 105 117 115 120 456 105 112 111 96 424 92 104 125 125 446 · Por bonos 15 15 15 10 54 18 24 27 41 110 57 96 103 110 365 · De corto plazo 3/ 33 35 36 33 137 28 31 28 25 112 28 30 30 24 112

2. Públicos 376 247 393 293 1 309 436 285 452 318 1 492 484 409 468 260 1 621 Intereses por préstamos de largo plazo 55 88 55 91 289 57 87 59 83 286 109 201 55 57 421 Intereses por bonos 320 159 337 202 1 019 379 198 393 235 1 206 375 208 414 203 1 199 Intereses por pasivos del BCRP 4/ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

III. TOTAL RENTA DE FACTORES (I-II) - 3 372 - 3 781 - 3 469 - 3 088 - 13 710 - 3 460 - 2 773 - 3 405 - 3 063 - 12 701 - 3 068 - 2 543 - 2 874 - 2 759 - 11 243

1. Privados - 3 200 - 3 721 - 3 304 - 2 948 - 13 173 - 3 191 - 2 642 - 3 145 - 3 001 - 11 980 - 2 724 - 2 337 - 2 604 - 2 719 - 10 384 2. Públicos - 172 - 59 - 165 - 141 - 537 - 269 - 131 - 259 - 62 - 721 - 344 - 206 - 269 - 40 - 858

1/ Preliminar. La información de este cuadro se ha actualizado en la Nota Semanal Nº 7 (21 de febrero de 2014).

El calendario anual de publicación de estas estadísticas se presenta en la página vii de esta Nota.

2/ Utilidades o pérdidas devengadas en el periodo. Incluye las utilidades y dividendos remesados al exterior más las ganancias no distribuidas.

3/ Incluye intereses de las empresas públicas no financieras y por obligaciones en moneda nacional con no residentes.

4/ Comprende intereses por deudas de corto y largo plazo.

Page 5: Gestión Pública bajo Presión Económica VI: ¿Problema Estructural o Cíclico del Crecimiento?

promoción sostenida de los beneficios que trae el capitalismo y la inversión privada por parte del gobierno, y ante la preocupación de un entorno internacional más complicado con mayores tasas de interés y un menor crecimiento chino; y, 3) el excesivo ruido político, la informalidad y la falta de respeto a los demás eleva el riesgo país y disminuye el valor presente de los flujos futuros que generan todos los activos peruanos”. Además de estas opiniones y comentarios sobre hechos de la economía y del entorno a esta, en este año 2014 hay un Proceso Electoral de Autoridades Subnacionales (Regionales y Locales) en un marco de conflictividad social y reclamos de carácter regional, que además resultan en una suerte de test de tendencias para las elecciones nacionales del 2016.

II. Lo Estructural y lo Cíclico: Breve discusión. Establecer la discusión sobre una condición u otra requiere establecer un referente, de forma similar al que la teoría de la dinámica señala, “dado un punto establecemos respecto de tal sentido, dirección e intensidad” y es la definición6 del PBI potencial, y a partir de ello evidenciar el efecto de intervenciones deliberadas de la autoridad económica (que dota a los agentes económicos de incentivos o desincentivos) que pueden generar sobrecalentamiento de la economía o la desaceleración. Veamos que representa la economía peruana en el contexto indicado: Es economía pequeña, abierta, comprometida con una estrategia de vinculación comercial mediante Tratados de Libre Comercio, integración financiera y comercial, por lo tanto, es inevitable que los efectos de las decisiones de las “grandes economías” nos afecte. A ello un alcance: El 27 de febrero 2014 el INEI hace oficial el cambio del año base para las Cuentas Macroeconómicas, del 1994 al 2007, y ello incide en el peso y efecto por ejemplo, de los precios de metales que fueron los que más crecieron al ser el 2007 un año de precios de metales excepcionalmente altos, y su efecto es que la minería e hidrocarburos pasa de representar solo el 4.7% del PBI a 14.4%, pues en 2007 minería representó una proporción mayor del PBI; construcción pasa de 5.6% a 5.1%. Naturalmente al cambiar el año base, se alteran las cifras de crecimiento económico. Eso se vincula con el ciclo minero a nivel global, que se ha ralentizado (el superciclo de precio de metales ha concluido) y obviamente eso impacta, en el ingreso, valor agregado y nivel de demanda asociada. Sobre la tendencia y el efecto deliberado de políticas para “calentar”, o “enfriar”, la economía, la dinámica o freno de la inversión, resulta elemento clave y depende de una decisión racional (precios de oportunidad, punto de equilibrio, costos de factores –energía, mano de obra, portuarios, seguridad, transporte, etc.–) y otra tanto o más importante, conductual o emocional, que parece lo más preocupante del actual escenario y se traduce en confianza empresarial. Esta responde básicamente a los niveles de escala de la inversión (una inversión minera pequeña, puede equivaler a varias iniciativas empresariales grandes y medianas, y a múltiples pequeñas; una de electricidad o de transporte o intensiva en capital, igual, aunque a escalas variables) y a las opiniones sobre lo que está afectando a tal inversión, que vivió un momento estelar por ejemplo bajo un ciclo minero a nivel global muy intenso luego de la crisis del 2008-2009 que aumentó la capacidad productiva y la producción minera, pero pasada esta ola cíclica las condiciones han cambiado, los costos del financiamiento entre ellas (las tasas de interés en EEUU y Europa estaban muy bajas) y la política monetaria y el ciclo económico están reflejando la inercia de decisiones pasadas. Si esos efectos evidencian un proceso de desaceleración más o menos intenso, ello generaría adoptar medidas de política monetaria, dependiendo de qué variable se escoge como eje –inversión, para el efecto multiplicador; consumo, para consolidar y expandir mercados internos y producción local; exportaciones diversificadas, para mantener el esquema de suficiencia cambiaria y de intercambios– y decisiones sobre el crecimiento o inflación. Cabe señalar que nuestro Banco Central está orientado a políticas monetarias bajo una inflación meta (con un marco entre 2% y 3%) y a un tipo de cambio “estabilizado en su dinámica” lo que le concede un margen apreciable de libertad al Banco Central para actuar, con política monetaria más o menos activa, dependiendo de lo que está ocurriendo con la coyuntura y la tendencia del ciclo. Además, debemos recordar que la Ley Nº 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (que abroga a la hasta entonces vigente Ley Nº 27245) publicada el 31/10/2013 y vigente a partir del 01/01/2015, salvo disposiciones expresas de entrada en vigor el 01/01/2014, consolida y fortalece las reglas fiscales que garantizan que los gastos están financiados, se programas prudentemente y son “orgánicos”, creando las condiciones y capacidad de reaccionar frente a oscilaciones del ciclo.

6 Las dos definiciones más aceptadas de producto potencial corresponden, la primera, a una noción física, ergo, considerarla como el máximo nivel de producción a conseguirse con un conjunto o dotación de factores productivos utilizados en su plena capacidad, por lo que la brecha de producción –respecto al PBI real– sería el grado de utilización de capacidad productiva de una economía y siempre tome valores positivos. La segunda definición, consiste en una noción económica, y sobre la cual existen básicamente un enfoque keynesiano y otro neoclásico. Según esta definición, es posible que existan brechas de producción negativas, es decir, que el producto potencial sea inferior al efectivo. Ello obedece a diversas explicaciones de tasa de crecimiento, de tendencia y de medición de los ciclos y momentos.

Page 6: Gestión Pública bajo Presión Económica VI: ¿Problema Estructural o Cíclico del Crecimiento?

En Noviembre 2013, y luego de un estudio acerca de la situación actual de la economía peruana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó algunas recomendaciones para que el país consolide su crecimiento y además permita que este influya para reducir los índices de pobreza. El informe publicado por el FMI apunta como objetivos a corto plazo mantener la estabilidad macroeconómica que el país ha conseguido y a continuar con la políticas fiscal y monetaria, y la relativa al tipo de cambio, para asegurar el buen funcionamiento del mercado de divisas y contener riesgos excesivos a los balances aún en una economía dolarizada. Como retos a mediano plazo para preservar el crecimiento económico fuerte, el FMI recomienda “aplicar con rapidez las políticas estructurales para fortalecer las perspectivas de crecimiento”, debido a que los menores precios del metal pueden disminuir los flujos de capital. Además, señala necesario aumentar el potencial de crecimiento del país y asegurar un crecimiento que incluya a la mayor cantidad de pobladores, mediante reformas que eviten la caída de estas expectativas de crecimiento y así reducir la pobreza. El FMI también recomienda tomar medidas para facilitar la inversión y mejorar la competitividad, reduciendo las barreras para la inversión y aumentar el tiempo de eficiencia y eficacia de la gestión pública. Una reforma laboral para aumentar la productividad, reformas en los mercados de capital para facilitar el acceso a fuentes alternativas de financiación y la profundización de las reformas para mejorar el funcionamiento de los mercados de capitales también son necesarios, según el informe. En el informe precitado del FMI, se considera igualmente que el estado general de la economía peruana “sigue siendo fuerte pese a los menores precios de los metales y la reciente turbulencia del mercado. La economía sigue funcionando cerca de su potencial y sigue siendo una de las más dinámicas de la región”, señala, haciendo hincapié en que “el crecimiento se desaceleró en 2013 por los shocks externos”. Respecto al Banco Central de Reserva, el FMI señala que “comenzó a flexibilizar la política monetaria para apoyar la actividad y permitir una mayor flexibilidad del tipo de cambio para proteger la economía peruana ante las crisis externas”. El citado informe asimismo indica también que “se espera que la economía se recupere en 2014 ya que las exportaciones y la confianza empresarial están fortalecidas. Si aumenta el shock externo, Perú tiene topes para limitar el efecto negativo en la producción e ingresos”, se describe en este informe, para culminar resaltando que “es necesaria la “implementación del programa de reforma estructural será clave para mejorar el crecimiento potencial”. Para concluir, citamos parte del análisis desarrollado en el trabajo7 de Laura Dos Reis, Paolo Manasse y Ugo Panizza, “Apuntando hacia el equilibrio estructural”, Marzo 2007, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Departamento de investigación, Documento de Trabajo Nº 598, donde señalan “Uno de los aspectos difíciles de evaluar la posición fiscal de un país se relaciona con la necesidad de aislar los cambios en la política del impacto de los cambios temporarios en las circunstancias económicas (tales como la actividad económica, la inflación, las tasas de interés o los tipos de cambio). Por ejemplo, una aguda declinación en el ritmo de la actividad puede conducir a un significativo empeoramiento de la situación fiscal sin traer aparejado ninguna medida discrecional. Si tal empeoramiento es considerado temporario –suponiendo que la declinación sea cíclica y que haya posibilidades de revertirla con rapidez- y haya financiamiento disponible, es posible que las medidas correctivas no sean necesarias. El papel de la actividad económica para influir la posición presupuestaria es reconocido en los marcos fiscales adoptados en muchos países emergentes e industriales que llevan a cabo una rutina y evaluación sistemática del impacto de los cambios en la actividad económica sobre el presupuesto. El papel de la actividad en influir la posición presupuestaria del gobierno también es reconocido a nivel internacional. El FMI, la OCDE y la Comisión Europea publican regularmente cifras para los equilibrios cíclicamente ajustados de los respectivos países miembros. Los equilibrios “estructurales” o “cíclicamente ajustados” son calculados en general para remover el impacto del ciclo comercial sobre la situación fiscal y brindan un indicio estructural del equilibrio que se abstrae de los efectos temporarios en el ritmo de actividad. De este modo, el equilibrio cíclicamente ajustado pregunta “¿qué parte de los cambios en la posición fiscal se debe a cambios en el entorno y qué parte a cambios en la política?” Blanchard (1990) señala que hay cinco usos posibles del concepto de equilibrio cíclicamente ajustado y que tener un indicador con usos múltiples puede ser una fuente de confusión. Los cinco usos puestos de relieve por Blanchard (1990) son: (i) como índice de la política fiscal discrecional; (ii) como índice de la posición fiscal permanente; (iii) como índice de cómo la política fiscal afecta a la economía; (iv) como índice de la sustentabilidad fiscal; y (v) como una meta política. Existen varios ejemplos de países que implícita o explícitamente apuntan a un equilibrio cíclicamente ajustado. En Chile, por ejemplo, el gobierno apunta a un “equilibrio estructural” que refleja el ajuste del ingreso para la “brecha de la producción” como así también para el precio del cobre (Franken, Lefort y Parrado, 2004; Valenzuela, 2006). De igual modo, Polonia, reciente miembro de la Unión Europea, incluye en su presupuesto anual una medida del equilibrio cíclicamente ajustado. En el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea existen disposiciones que requieren que los resultados fiscales sean cercanos al equilibrio o al superávit en el mediano plazo, que se entiende como abarcando un ciclo comercial completo. La regla de oro en el Código para la Estabilidad Fiscal del Reino Unido establece que, a lo largo del ciclo económico, el gobierno tomará préstamos sólo para invertir y no para financiar el gasto corriente”.

7 http://www.asip.org.ar/es/content/apuntando-hacia-el-equilibrio-estructural

Page 7: Gestión Pública bajo Presión Económica VI: ¿Problema Estructural o Cíclico del Crecimiento?

III. Una mirada final. A fines del 2012, el FMI señalaba su apoyo a la decisión del gobierno peruano de profundizar las reformas estructurales y que coincidía con su visión de que el crecimiento económico debe ser impulsado por el aumento de la productividad, y al efecto, detalló cuatro pilares fundamentales de la Agenda de Reformas: a. El aumento de la competitividad mediante la valorización del capital humano y el mantenimiento de la flexibilidad del

mercado de trabajo; b. La definición de una estrategia nacional para eliminar los cuellos de botella en infraestructura; c. La mejora sustancial del clima de negocios para fomentar la inversión sobre todo la privada, y la innovación, incluida

la mejora de la formalidad y el fortalecimiento de las instituciones; y, d. Un mayor desarrollo de los mercados de capital locales para facilitar la inversión y una mejor asignación de los

ahorros. En ese contexto, indico igualmente cumplir con la meta de elevar la presión tributaria a 18% del PBI al 2016 y continuar con el fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Los otros retos son fortalecer el marco fiscal, la mejora de la supervisión financiera y la implementación de medidas prudenciales para limitar los riesgos sistemáticos. Varias medidas orientadas a tales fines han sido materia de decisiones expresadas en normas legales, indicativas en términos administrativos y otras pocos en términos concretos, destacándose la reforma institucional de SUNAT (aunque el marco tributario sigue siendo complejo y coyuntural), condiciones de apertura comercial, cambiaria y de libertad del comercio exterior, pasos a la integración de bolsas de valores relevantes (MILA, aunque los temas tributarios son tema a resolver en esta área), siendo otros temas vinculados al rol de factores de producción puestos en lista de pendientes, y otros de maduración más lenta como educación, inclusión, salud universal, ciencia y tecnología, en proceso de diseño y de articulación, por su carácter transversal. Concluimos este breve sumario con la transcripción de un análisis8 periodístico del diario digital Estrategia, comparación de las economías peruana y chilena, con eje este país, que titula “Pese a ostentar la medalla de oro en la región en crecimiento, el PIB peruano avanza por debajo de su potencial. Analistas exponen las fórmulas que podría usar el país para asegurar un progreso extendido”: “Perú liderará el crecimiento regional hasta 2018”. “Continua la crescita del Perù”. "Peru ist 2014 Wachstumsstar in Lateinamerika”. “Pérou: 15e année consécutive de croissance”. “Peru's GDP growth to double LatAm average”, son algunos titulares sobre el “milagro peruano” que hoy se leen alrededor del mundo. Todos hacen eco de los 15 años de crecimiento consecutivo que el país vecino completó en 2013, con un aumento del PIB de 5% en el último de ellos. En nueve de estos ejercicios se expandió por encima de esa cifra. Además, liderará los avances en la región hasta 2018, según LatinFocus Consensus Forecast, año en el que volvería al 6% de crecimiento. Estos niveles de aumentos en su producto, iniciados de forma decisiva en la década del 90, determinaron de paso su entrada a la Alianza del Pacífico. Y el espacio para progresar a través de esta vía es aún amplio. El país ocupa el lugar 44 en el ranking de apertura de mercado de The Heritage Foundation, en el que aún es superado por Chile (7), Uruguay (36) y Colombia (37). Y precisamente de la inspiración de Chile, emanan buena parte de los logros macroeconómicos peruanos. En los 80, Chile flexibilizó la política económica, aceleró las privatizaciones, implementó un ajuste fiscal y ejecutó reformas comerciales. Una década después, Perú tomó la misma ruta. “Con la privatización de las empresas públicas y una apertura comercial”, según un informe de la Universidad Católica de Perú, el avance vino de las exportaciones y un capital extranjero que recuperó “un rol muy destacado”. A partir de este cambio estructural, el desarrollo mejoró “notablemente”, indica un estudio de Libertad y Desarrollo, entre 1990 y 2000, cuando la mortalidad infantil se redujo “de 54 a 32 por cada mil nacimientos”. Los Gobiernos sucesivos de Alejandro Toledo y Alan García, prosigue el informe, continuaron con “reformas estructurales para fomentar la actividad empresarial y la inversión privada”, ejes de su estrategia. Precisamente, "la inversión ha sido un factor fundamental del crecimiento en la última década", afirmó el Banco Central peruano, que alcanzó un récord de 27,3% del PIB el año pasado, superando a Chile (25,7%), México (24,2%) y Colombia (23,7%). Si bien el crecimiento de 5% es llamativo, en términos comparativos (Brasil por ejemplo, avanzó menos de la mitad en 2013), la tasa es la más baja desde 2009 y, excluyendo dicho año de recesión mundial, es la menor desde 2004. De ahí que el economista de Credit Suisse para Latinoamérica, Juan Lorenzo Maldonado, apunte a una “desaceleración”, motivada por las perspectivas de ralentización de las exportaciones y la inversión. A pesar de que la tasa es mayor a la de otros países, está por debajo de su potencial” que es de 6%, subraya el analista. En la misma dirección, Ismael Benavides, ex ministro de Economía de Perú, indica que “si queremos llegar a ingresos per cápita como los de Chile, aún tenemos un gran campo por crecer”. Cabe recordar, que el PIB per cápita medido por paridad de poder de compra de nuestro país fue de US$19.104 en 2013, frente a los US$11.148 de Perú (según proyecciones del FMI). Parte de los desafíos que enfrenta Perú son, según Libertad y

8 http://www.estrategia.cl/detalle_noticia.php?cod=92950

Page 8: Gestión Pública bajo Presión Económica VI: ¿Problema Estructural o Cíclico del Crecimiento?

Desarrollo, el empleo informal (de 68,8%, según la OIT), la debilidad de sus instituciones, elevada dependencia de los commodities y alto nivel de desigualdad y pobreza, pese a que ésta última bajó “más de 20 puntos desde 2002, llegando en 2012 a 25,8%”. El país “posee condiciones” para igualar o superar el ingreso per cápita de Chile, “pero tiene que crear un entorno adecuado”, apunta Benavides, con reformas “en infraestructuras, desarrollo minero y energético”. Para el ex ministro, el Gobierno de Ollanta Humala, que recién reformó su gabinete con técnicos “de mentalidad más abierta y moderna”, debe además ampliar los tratados de libre comercio y realizar la “reforma del Estado para consolidar la actividad privada”. El FMI, por su parte, recomendó “aplicar con rapidez las políticas estructurales para fortalecer las perspectivas de crecimiento”. Mientras, Maldonado no olvida las reformas de “productividad y educación, porque son lo que genera crecimiento a largo plazo”, ya que “la minería solo llega hasta un punto”. Pero lo cierto es que en lo cercano, según Benavides, los proyectos mineros “dejarán volúmenes importantes de inversión” y un aumento de la demanda interna. Junto a ello, la consistente “mejora de la confianza empresarial”, complementa Maldonado, se erigen como motores de la hoy, “estrella” del crecimiento en América Latina”. Es inquietante que desde fuera nos ven mejor de los que nos vemos internamente, y quizá la mayor diferencia es que en el sentido del análisis comentado sector privado y público son socios del desarrollo, y aquí estamos en una relación de Agencia. Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía Pública. Email: [email protected] Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año VII - Nº 81, Abril 2014, Ediciones Caballero Bustamante, Perú (www.gestionpublica.org.pe) Portada: José Carlos Gómez, www.matematicasdigitales.com