gestion publica

22
LA GESTION PUBLICA Y LA PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVO GENERAL Al culminar la presente unidad el estudiante tendrá una visión general del proceso administrativo mostrado en el marco de la gestión pública. OBJETIVOS ESPECIFICOS •Identificar los componentes de la gestión pública •Reconocer la importancia del conocimiento de los planes de desarrollo a nivel nacional, departamental y local

Upload: beatricilla

Post on 21-May-2015

1.042 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion publica

 

LA GESTION PUBLICA Y LA PARTICIPACION CIUDADANA

OBJETIVO GENERAL Al culminar la presente unidad el estudiante tendrá una visión general del proceso administrativo mostrado en el marco de la gestión pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

•Identificar los componentes de la gestión pública

•Reconocer la importancia del conocimiento de los planes de desarrollo a nivel nacional, departamental y local

Page 2: Gestion publica

LA GESTION PUBLICA

La Gestión publica pone el acento en la dimensión operacional de los servicios públicos, mirándola a partir de los resultados mas bien que de las reglas, esa es la diferencia entre gestión y administración. Los resultados son la esencia de la gestión, Los elementos que la posibilitan es la administración.

Para la administración publica el énfasis hay que ponerlo en el sistema político y en la naturaleza y el papel de las instituciones publicas, centrándose en los objetivos del Estado traducido en leyes, reglamentos y control. A la inversa la Gestión publica pone el énfasis en el funcionamiento de las organizaciones publicas y en la ejecución de las políticas y muy especialmente los resultados.

Page 3: Gestion publica

La Gestión Publica debe estar constituida por tres momentos fundamentales que se deben retroalimentar mutuamente:

1.Planeación2.Ejecución3.Evaluación.

 Para lograr resultados de la gestión pública es necesario disponer de una serie de instrumentos, recursos y procedimientos como los señalados en el cuadro No. 1. 

Page 4: Gestion publica

INSUMOS DE GESTIÓN

EJEMPLOS

Recursos

Procesos

Instrumentos

- Organización administrativa- Recurso humano- Recursos financieros propios y transferidos.- Recursos físicos- Comunidad organizada

‑ Identificación de necesidades de inversión‑ Formulación, discusión y aprobación de los planes de desarrollo, POT, planes

sectoriales y planes de inversión ‑ Proceso presupuestal - Evaluación de gestión y resultados

- Plan de Desarrollo- Plan de ordenamiento territorial‑ Plan de Acción- Presupuesto- Plan Operativo Anual de Inversiones- Las metodologías y conocimientos transferidos por otros niveles de gobierno- Normas y regulaciones- SISBEN‑ Estratificación Socioeconómica- Informes al Concejo ‑ Sistemas de Información. - Archivos

Cuadro 1 Ejemplo de Componentes de la Gestión

Page 5: Gestion publica

-Planeación: La planeación es el primer momento de la gestión en el cual se identifican, ordenan y armonizan de manera participativa y concertada el conjunto de estrategias seleccionadas para alcanzar determinadas metas, según sea la problemática analizada y los recursos disponibles. El proceso de Planeación es permanente y uno solo, aunque toque distintos ámbitos como el territorial, el sectorial , el organizativo y financiero.El Plan de Desarrollo es la expresión fundamental del proceso de planeación municipal donde se integran estrategias de corto, mediano y largo plazo en relación con el modelo de ocupación y usos del suelo, educación, salud, etc.  - Ejecución: La ejecución es el momento de la gestión en el cual se realizan las estrategias de desarrollo identificadas y aprobadas en el Plan de Desarrollo, a través de la elaboración, aprobación y ejecución del Presupuesto, de la contratación, y de la realización de los programas y proyectos. - Evaluación: Consiste en realizar un seguimiento periódico, sistemático y continuo a las acciones de la administración, de acuerdo con los lineamientos, estrategias y metas del Plan de Desarrollo, para retroalimentar la planeación. Es el momento de la gestión que permite presentar resultados sobre la base de los compromisos adquiridos por el alcalde en su Programa de Gobierno y recogidos en el Plan de Desarrollo.

Page 6: Gestion publica

 PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN LA GESTION PUBLICA  La gestión municipal, no puede ser responsabilidad única del alcalde y su equipo de gobierno. En toda sociedad el éxito del desarrollo social depende de la participación activa de cada uno de sus estamentos, con un interés común y de acuerdo con sus propias fortalezas y posibilidades. Así, la comunidad en general o sociedad civil (población, gremios, sindicatos, etc.) y la dirigencia política deben brindar su aporte al logro de los objetivos de desarrollo. El éxito de la gestión local y el grado de gobernabilidad del alcalde y de ejecución de su programa de gobierno esta altamente relacionado con su liderazgo y su capacidad de generar la participación y el compromiso de la comunidad durante los tres momentos de la gestión.

Page 7: Gestion publica

Actores Planeación Ejecución Evaluación

Administración Local

Sociedad Civil

DirigenciaPolítica.

Formula el Plan de Desarrollo Municipal en coordinación con los programas del Gobierno Nacional y Departamental.

Participa en la formulación del Plan a través del consejo Territorial de Planeación

Aprueba las estrategias y programas del Plan.

Formula los planes de ac ción, el plan de inversión, y el presupuesto

Participa en la identificación, formulación y ejecución de proyectos

Aprueba el plan de inversión y el presupuesto.

Elabora y presenta al concejo y a la comunidad los informes de gestión sobre la base de las metas del Plan de Desarrollo.

Ejerce funciones de veeduría sobre la administración territorial.

Recibe y evalúa los informes de gestión sobre la base de las metas del Plan de Desarrollo.

En el Cuadro 2 se esbozan las posibilidades de participación en cada uno de los momentos de la gestión local.

Cuadro 2. Actores de la gestión

La participación de la comunidad no sólo es importante para asegurar el éxito de la política pública, también lo es para asegurar la transparencia, la retroalimentación y los procesos de evaluación y resultados.

.

Page 8: Gestion publica

Mecanismo de Participación

Definición

Iniciativa Popular Normativa

Cabildo Abierto

Revocatoria de Mandato

Consulta Popular

Es el derecho político que tienen los ciudadanos, las organizaciones cívicas, sindicales, gremiales, indígenas o comunales o partidos o movimientos políticos con personería jurídica, de presentar iniciativas legislativas y normativas para ser tramitadas ante las corporaciones públicas.

Es una reunión de los Consejos Distritales, Municipales y de las Juntas Administradoras Locales, en la cual los habitantes participan para discutir temas de interés general para la comunidad.

Es la facultad que tienen los ciudadanos, que eligieron al alcalde, de dar por terminado el mandato que le confirieron al elegirlo cuando consideren que esta incumpliendo con los compromisos de su programa de Gobierno.

Mediante este instrumento el alcalde puede convocar a los ciudadanos para que decidan sobre temas de interés municipal, distrital o local.

Para garantizar la participación comunitaria en la toma de decisiones, adicional a los Consejos Territoriales de Planeación, la administración local dispone de una serie de mecanismos, entre las que se encuentran de acuerdo con la Ley 134/94 las siguientes:

Cuadro 3. Participación de las comunidades

Page 9: Gestion publica

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

Una de las principales debilidades de la administraciones municipal es la falta de continuidad de los planes y programas de desarrollo. Muchas de las acciones se emprenden parcialmente o no se concluyen y, en general, es difícil que en sucesivas administraciones se capitalicen transformaciones que solucionen los problemas estructurales del desarrollo municipal.

Para superar estas dificultades la Constitución dispuso la obligación de diseñar planes de desarrollo a la Nación y las entidades territoriales, a través de un proceso participativo, con el objeto de asegurar el uso racional de los recursos públicos y el desempeño adecuado de las competencias y funciones de cada nivel de gobierno. Esta disposición ha sido desarrollada a través de la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152/94) en la cual se definen las autoridades e instancias de planeación y se establecen los procedimientos para la formulación, ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo .

Page 10: Gestion publica

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM- es un instrumento guía para la acción de las instancias públicas y privadas del municipio, en el cual se expresan los resultados de un proceso de planeación concertado entre los diversos sectores de la población local. En él se definen:Los objetivos de desarrollo del municipioLas estrategias y programas que se van a impulsarLas metas que pretende alcanzar para garantizar la prosperidad del municipio en el corto, mediano y largo plazo, La mejora en la calidad de vida de la poblaciónEl aprovechamiento racional, y eficiente de los recursos humanos, naturales, físicos, ambientales, administrativos y financieros de los cuales dispone la entidad territorial.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Page 11: Gestion publica

El plan de ordenamiento territorial -POT-: es el instrumento que define a largo y mediano plazo el modelo de ocupación del territorio señalando su estructura básica y las acciones territoriales necesarias para su adecuada organización. En este sentido, el POT permite reordenar el territorio de acuerdo con los propósitos de desarrollo económico, social, ambiental de largo plazo, en donde se conjugan decisiones administrativas, análisis técnicos, expectativas de los grupos sociales, directrices, políticas, estrategias, metas y actuaciones a fin de orientar el desarrollo físico del territorio, con una mirada de largo plazo

Page 12: Gestion publica

COMPONENTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GENERAL

OBJETIVOSESTRATEGIASTERRITORIALES

OBJETIVOSESTRATEGIASTERRITORIALES

PROSPECTIVASOCIOECONOMICAPROSPECTIVASOCIOECONOMICA

Gestión del Desarrollo Territorial

ParticipaciónFortalecimiento

institucional.Financiamiento

Programa de Ejecución

Acuerdo

URBANO

RURAL

Areas de conservacióny protecciónAreas expuestas a riesgosnaturales.Infraestructuras, serviciosequipamientosEstrategia VISRedes serviciosPlanes parciales.

Areas de producciónagropecuariaNormas parcelación

Modelo de estrutura territorial

Basado en el Plan de Ordenamiento Territorial –POT-, hoy el alcalde puede tener un conocimiento más profundo del territorio, de los usos del suelo y de las posibilidades de desarrollo urbano y agrícola del municipio. El POT le permite al Alcalde contar con elementos técnicos para una toma de decisiones mas acertada en cuanto a programas de vivienda, de expansión comercial o industrial de su municipio, entre otros temas.

Page 13: Gestion publica

Armonía y Complementariedad entre el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo

Municipal

Artículo 21 de la Ley 388 de 1997. “ El Plan de ordenamiento Territorial define a largo y mediano plazo un modelo de ocupación del territorio municipal y distrital, señalando su estructura básica y las acciones territoriales necesarias para su adecuada organización, el cual estará vigente mientras no sea modificado o sustituido. En tal sentido, en la definición de programas y proyectos de los planes de desarrollo de los municipios se tendrán en cuenta las definiciones de largo y mediano plazo de ocupación del territorio”

Page 14: Gestion publica

Valor agregado del POT al momento de elaborar el Plan de Desarrollo Municipal

•Información espacializada•Perspectiva regional•Visión de futuro y Modelo de ocupación territorial•Dinamización de procesos sociales y compromisos con el territorio

Page 15: Gestion publica

Cuadro 5. Composición de la Parte Estratégica Del Plan de Desarrollo Municipal

Elementos Características

- Diagnóstico

- Análisis de Condiciones. - Objetivos

- Metas

- Procedimientos y mecanismos

- Estrategias

- Medios e instrumentos

-General de todos los aspectos de la vida municipal, de las características de su población y del estado actual y evolución de la economía, las finanzas y la provisión de servicios.

-Políticas, económicas, financieras y sociales para definir fortalezas, debilidades y potencialidades.

-Generales, físicos, sectoriales e institucionales de largo y mediano plazo.

-Definición concreta de los niveles que se aspira a alcanzar en cada área de la gestión, durante el periodo de Gobierno.

-Identificación de mecanismos, acciones e instancias de coordinación necesarias para lograr las metas

-Definición de Políticas y programas que guiarán la acción del gobierno a favor de los objetivos y las metas planteadas

- Definición de planes de acción y concertación con otras instancias de gobierno

Page 16: Gestion publica

Cuadro 6 Componentes fundamentales del Plan de Inversiones

Elementos Características

-Proyección de recursos financieros disponibles

-Descripción de Programas y subprogramas

-Elaboración de Presupuestos Plurianuales.

-Especificación de mecanismos para su ejecución

Con base en el Análisis financiero de la entidad territorial y de la determinación de los recursos requeridos y las políticas definidas para obtener recursos adicionales.

De acuerdo con las competencias locales, los costos, la disponibilidad de recursos y el diagnóstico de cada sector, establecer concretamente en que áreas se va a invertir, con su correspondiente justificación, objetivos, metas específicas y proyectos prioritarios de inversión.

Determinación de costos totales en el periodo de gobierno, para cada programa, subprograma y proyecto de inversión y asignación anual prevista de recursos, provenientes de las diferentes fuentes de financiación.

Page 17: Gestion publica

Responsable AcciónAlcalde

Consejo Territorial de Planeación

Concejo Municipal

Oficina de PlaneaciónMunicipal

Otras Dependencias de la administración

Consejo de Gobierno

Comunidad

Imparte las orientaciones para iniciar el proceso de planeación y elaborar el plan de desarrollo de acuerdo con su Programa de Gobierno.`Presenta el resultado del proceso de planeación al Consejo de Gobierno.Convoca al consejo territorial de planeación y le presenta el Plan de desarrollo.

-Garantiza la participación de todos los sectores de la comunidad- Analiza y discute el contenido del Plan de Desarrollo- Formula recomendaciones sobre forma y contenido-Conceptúa Sobre el Plan elaborado por el gobierno local

-Estudia y aprueba el plan de desarrollo como resultado del proceso de planeación

‑ Coordina con las distintas dependencias las acciones para la elaboración del Plan.

‑ Brinda el apoyo requerido para la elaboración del Plan.-Presenta las prioridades de inversión sectoriales.

- Revisa y Consolida el Documento del Plan, teniendo en cuenta las direc trices de planeación del Programa de Gobierno.

‑ Canaliza sus prioridades de inversión a ser consideradas en el proceso de Planeación.‑ Ejerce acciones de tipo consultivo en el ajuste del Plan.

Cuadro 7 Autoridades e Instancias de Planeación

Page 18: Gestion publica

Aspectos Fundamentales a tener en cuenta en la formulación del Plan de Desarrollo.

Para el desarrollo efectivo de todos los pasos previos a la formulación y aprobación del plan de desarrollo, se debe tener en cuenta los siguientes insumos básicos:

. Plan de Gobierno

. Plan de Ordenamiento Territorial

. Plan Nacional de Desarrollo

. Plan de Gobierno del Gobernador electo

. Planes de Desarrollo de los anteriores alcaldes y sus evaluaciones.

. Planes y estadísticas sectoriales

Page 19: Gestion publica

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RECUPERACIÓN DE LA POLÍTICA

Conceptos en torno a la participación

La participación está de moda en Colombia. Gracias al debate previo a la creación de la Constitución de 1991, y a su misma promulgación, la participación empezó a ser el tema preferido entre políticos, periodistas, intelectuales y líderes de la sociedad civil. Pero la moda no es gratuita ni le pertenece sólo a Colombia: la participación pasó de ser un tema casi marginal en los discursos políticos, a convertirse en un concepto fundamental en la construcción de las democracias contemporáneas.

Page 20: Gestion publica

CONCEPCIONES DE LA PARTICIPACIÓN

Tipo Descripción

La participación como elemento para combatir la marginalidad.

Se participa para integrarse al mundo del mercado y de la sociedad mayor.

La participación para combatir la manipulación clientelista.

Se participa para controlar el acceso de clientela al Estado o el uso patrimonial de los bienes públicos.

La participación para reducir el papel del Estado.

Se participa para descargar al Estado de ciertas funciones y responsabilidades que le son transmitidas a la sociedad organizada o a la iniciativa privada.

La participación para modernizar el Estado. Se participa para presionar una mejora en la administración del Estado y en alguna medida para defender al Estado de acciones privatizantes, lo mismo que para construir un espacio.

Page 21: Gestion publica

TIPOS DE PARTICIPACIÓN

Tipos de participación Descriptores claves

Social Organización e intereses sectoriales

Comunitaria Condiciones de vida, localidad

Ciudadana Intereses comunes

Política Conformación del poder, reglas de juego

para grupos sociales relativamente

amplios.

Page 22: Gestion publica

TRABAJO FINAL

•Consulte el Plan de Desarrollo de su municipio y realice un análisis de los programas y estrategias que en ellos se plantean.•Realice un reflexión sobre la importancia que tiene para el ciudadano el conocimiento de los elementos de la gestión pública.•Investigue cuales son los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria.•Investigue cuales son los mecanismos de participación política

ENLACESConstitución Política de Colombiawww.google.com Liderazgo y participación ciudadana

DNP + Gestión pública