gestion de riesgos

20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL INGENIERIA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIEGOS NATURALES GESTION DE RIESGOS NATURALES PROYECTO BIMESTRAL EN LA PARROQUIA DE CALDERÓN MIGUEL BUSTOS 8vo T 2015-05-04

Upload: miguel-bustos

Post on 27-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diagnostico de vulnerabilidad

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

INGENIERIA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIEGOS NATURALES

GESTION DE RIESGOS NATURALES

PROYECTO BIMESTRAL EN LA PARROQUIA DE CALDERN

MIGUEL BUSTOS

8vo T

2015-05-04

1. FICHA AMBIENTALPROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD.IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIN DE RIESGOS PARA LA PARROQUIA DE CALDERON

DATOS GENERALES.

COORDENADAS DEL LUGAR: : 00550 S 78 2521 O

UBICACIN 15Km DE QUITO

ALTITUD : 2696 m.s.n.m

POBLACIN: 85000 habitantesPRECIPITACIONES: 25.1 mLSUPERFICIE: 79.17km2TEMPERATURA: 21CHUMEDAD: 53%

Direccin de la zona: PREFECTURA DE PICHINCHA Y LA ADMINISTRACION ZONAL DE CALDERN

LmitesNorte: Parroquia San AntonioSur: Parroquia Llano ChicoEste: Parroquia GuayllabambaOeste: Parroquia Pomsqui y DistritoMetropolitano de Quito.

Ciudad: QUITO

Provincia: PICHINCHA

Parroquia: CALDERN

Correo electrnico del promotor: [email protected]: 0987065203

CARACTERSTICAS DE LA ZONA.

rea del proyecto:791.700m2

Mapa de ubicacin :

La parroquia de Caldern est situada en el centro mismo de la Provincia de Pichincha, a corta distancia de la lnea equinoccial. El lugar es conocido por la fabricacin de Artesanas de Mazapn.2. ANLISIS DEL FODA

FACTORFORTALEZASDEBILIDADESOPORTUNIDADESAMENAZAS

Econmico Polo de desarrollo industrial que abarca a la grande, pequea y mediana industria. Tiene una diversidad de microclimas sus suelos son frtiles (produccin agrcola). Micro emprendimientos comunitarios e individuales. Actividad avcola fortalecida. Fuentes de empleo y produccin garantizadas. Comercio informal. Mano de obra para trabajo agrcola escasa. Prdida de actividades agrcolas, ganaderas y pecuarias debido a la urbanizacin. Falta de recursos hdricos. Personal incapacitado produccin agrcola. Afluencia turstica artesanas, miradores, iglesias, cementerio indgena Gran demanda de productos avcolas, tejidos, cuero. Movimientos migratorios internos. Elevados costos de insumos agrcolas.

Ambiental Construccin de un gran colector de aguas servidas, que recoge todas las descargas directas a la quebrada, llevando el agua a una planta de tratamiento.

Complementar alcantarillado sanitario en los barrios.

Construccin de un tanque de agua potable la parroquia. Mala disposicin de la basura. Mal ordenamiento territorial por asentamientos. Quebradas y Quebradillas Afectadas* Coordinacin de la Junta Parroquial con el Distrito Metropolitano de Quito para la construccin de alcantarillado en toda la parroquia.* Apoyo del Ministerio del Ambiente. Informacin climatolgica del rea datos proporcionados por el INAMHI estacin meteorolgica Caldern. Establecimiento de zonas seguras para los asentamientos.* Ssmica.*Morfoclimticas DeslaveEnfermedades por la contaminacin del agua

Social La poblacin local es comprometida con su desarrollo social. Es la poblacin ms numerosa en pichincha Cuenta con autoridades locales a cargo de la jurisdiccin de la parroquia. Desarrollo en cultivos y artesanas(mejor entre parroquia) Mucha poblacin incluida, ajena a la parroquia Recursos divididos por la administracin Zonal con llano chico. No existe buena comunicacin entre poblacin y autoridades. Falta de proyectos sociales. Diversidad de opiniones y perspectivas. Cuenta con apoyo gubernamental y anexas como la prefectura de pichincha para el crecimiento de la parroquia Agrupamientos con motivo del desarrollo social. Cercana al DMQ. Crecimiento poblacional. Los recursos asignados son con ms mira a lo poltico que a lo social. Perdida de costumbres y turismo. Carencia de recursos naturales. Perdida de inters de parte de la poblacin en el mbito del desarrollo social.

3. MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

N de OrdenProblemaCriteriosTotal

MagnitudTendenciaGravedadCapacidad de Intervencin TcnicaCapacidad de Intervencin FinancieraInters de la Poblacin

1MALA DISPOSICION DE RESIDUOS63743427

2Excesiva migracin interna hacia la Parroquia de Caldern 74623325

3Prdida de actividades agrcolas, ganaderas y pecuarias debido a la industrializacin53633323

4Comercio Informal22532115

5Nuevas costumbres32421113

6Tipos de construcciones32321112

7Tipo de Suelo32431114

4. LISTA DE PROBLEMAS PRIORIZADOS

OrdenPuntaje ObtenidoProblema

1(Ambiental)27MALA DISPOSICION DE RESIDUOS

1(Social)25Excesiva migracin interna hacia la Parroquia de Caldern

1(Econmico)23Prdida de actividades agrcolas, ganaderas y pecuarias debido a la industrializacin

5. ARBOL DE PROBLEMASa) Econmico b)Ambiental Urbanismo acelerado (perdidas de rea de agricultura y ganadera) para la produccinCambio de fuentes de ingreso por hogaresIncremento del comercio informalPrdida de actividades agrcolas, ganaderas y pecuarias debido a la industrializacin

Desarrollo industrial que abarca a la grande, pequea y mediana industriaDiversidad de microclimas dan origen a suelos frtiles para produccinFuentes de empleo garantizada CAUSASEFECTOSDesequilibrio econmico de la parroquia

Quebradas y quebradillas afectadasContaminacin ambientalGeneracin de focos infecciosos MALA DISPOSICION DE RESIDUOS Gestin de residuos ineficiente por parte de la AZCAAsentamientos humanos fuera del rea de ordenamiento territorial Descargas directas de aguas servidas de uso domstico e industrias

CAUSASEFECTOSGENERACION DE RIESGO

Descargas directas de aguas servidas de uso domstico e industrias

c)SocialPrdida de identidad culturalAsentamientos en zonas insegurasIncremento de actividades productivasExcesiva migracin interna hacia la Parroquia de Caldern Espacio y bajo costo de viviendasPlazas de trabajoMejorar calidad de vidaCAUSASEFECTOSDesacuerdos entre pobladores y autoridades

Mediante el anlisis del FODA se estableci los problemas que existen el en la parroquia de caldern mediante la matriz pusimos una jerarqua a los mismos para poder priorizar y se obtuvo 3 problemticas, una por cada aspecto social, econmico y ambiental; la excesiva migracin interna, la mala disposicin de residuos slidos y la perdida de actividades agrcolas son los problemas que ms sobresalen segn el anlisis cuyo efecto principal es la generacin del riesgo como el desacuerdo entre pobladores y por tanto tambin el desequilibrio econmico en la zona. Mediante este diagnstico se establecer soluciones a estos problemas para poder plantearnos objetivos para la gestin de riesgos en la zona.6. ARBOL DE SOLUCIONES

a) econmico

Controlar el urbanismo acelerado respetando zonas agrcolasMantener las costumbres productivas Eliminacin del comercio informal Recuperar la prctica de actividades agrcolas, ganaderas y pecuariasCapacitacin y formacin de agricultores Reubicacin del comercio informalPlanes de urbanizacin controladosMEDIOSFINES

Mantener el equilibrio econmico de la parroquia

b) Ambiental c)SocialConstruccin de una planta de tratamiento para tratar aguas residualesGestin adecuada de residuosConstruccin de viviendas en zonas segurasImplementar un sistema integral de manejo de residuos Recolectores especializados para cada tipo de residuo.Plan de ordenamiento territorialConstruccin de un colector de aguas servidas, que recoge todas las descargas directas a la quebrada, MEDIOSFINESEvitar la contaminacin y transmisin de enfermedadesRecuperacin de costumbresControl de construccionesControl de plazas de trabajoControl de masas migratorias Plan parroquial para construccin Replanteamiento del sector comercialDifusin de costumbresMEDIOSFINESInclusin social

En este proceso se utiliz la metodologa del rbol problemas/soluciones para poder establecer objetivos para poder solucionar los problemas que se defini que hay en la parroquia de caldern con el fin de mantener un equilibrio en la parroquia, controlar la contaminacin y establecer inclusin social que corresponden a los problemas econmico, social y ambiental.7. OBJETIVOS

Se establecieron tres objetivos principales, uno por cada aspecto y son los siguientes:

ECONMICO: Recuperar la prctica de actividades agrcolas, ganaderas y pecuarias. AMBIENTAL: Implementar un sistema integral de manejo de residuos. SOCIAL: Controlar de masas migratorias.

8. ESCENARIO

Aspecto Social

InterrelacinAspecto EconmicoAspecto Ambiental

AmenazasS. SocialS. EconmicoS. Ambiental

Excesiva migracin interna hacia la parroquiaLa poblacin crece cambiando sus bases culturales debido a la introduccin de poblacin ajena a la parroquia, cambio de actividadesDinmica en las plazas de trabajoCambios en las actividades para generar ingreso.Aumento de la generacin de residuos.Fallas al organizar recoleccin de basura.Aumento de contaminacin

Mala disposicin de residuosCambio de costumbresIndividualismo al tratar temas de desarrollo de la comunidadFalta de comunicacinPerdida en calidad de productosDisminucin de plusvala en las viviendas.Gastos extras en gestin de limpieza

Generacin de focos infecciososContaminacin de aguasContaminacin de sueloContaminacin visualGeneracin de oloresAfectacin a la fauna y flora

Perdida de actividades como la agricultura y artesanasPerdida de cultura y costumbres por las que la parroquia es conocida en la provincia y el pasDisminucin de ingresos y visitantes por turismo

Disminucin de reas destinadas a la agricultura que sern reemplazadas por construcciones de otro tipo

Anomalas ClimticasGeneracin de estrs Perdidas en la produccin debido a condiciones climticasDaos en infraestructuras y patrimonio

Generacin de microclimasDeslaves Transporte de contaminacin por niveles freticos Lixiviacin, deterioro y escorrenta

Lugar GeogrficoGeneracin de estrs poblacional. Perdidas en el avalo de las propiedadesActividad sismica

La parroquia de caldern tiene una de las ms altas poblaciones en la provincia de pichincha y esta se ha ido incrementando de forma acelerada en estos ltimos 15 aos por lo que se han generado problemas en los asentamientos de la creciente poblacin debido a falta de control. Es una parroquia ubicada en una zona con actividad ssmica por lo que se han producido algunos sismos causando daos en la poblacin y estructura. Es zona productiva y emprendedora donde mantienen costumbres y ofrecen comidas tpicas lo que atrae al turismo y tambin es una zona en la que se desarrolla la agricultura a pequea o mediana escala, las actividades comerciales son generalmente buenas, pero el acelerado crecimiento de la parroquia ha ido desplazando espacios verdes y se han forzado construyendo en los bordes expuestos a quebradas. El crecimiento hace que la administracin tenga problemas para distribuir funciones y recursos para las necesidades de la poblacin como la gestin de desechos, alcantarillado, etc.9. ELEMENTOS DEL ESCENARIOActores:Como productores, comunidad, junta parroquial, barrios, familias

Recursos:EconmicoCuentan con la mayor produccin industrial en quito, Ingresos econmicos de trabajos particulares en sector pblico, mano de obra, agricultura, turismo y artesanas.

InfraestructuraExisten construcciones de adobe, bloque, ladrillo y madera. Se puede especificar tambin el tipo de tejado: losa (42%), zinc (26%), teja(18%) y tipo chova(14%)

PatrimonioSu cercana al DMQ lo beneficia en cuanto a turismo, gastronoma, cuenta con reas y bosques protectores, diversidad de cultivos, Obras significativas como cementerios, iglesias

Legislacin Constitucin del Ecuador 2008 Plan Nacional del buen vivir HYOGO 2005 Cdigo orgnico de la construccin Plan de ordenamiento territorial de caldern Ordenanza 3746 Ordenanza3227

INSTRUMENTOS:Zonificacin de amenazas y riesgos, ECU911, Alarmas comunitarias, Monitoreo de amenazas ssmicas y deslizamientos causados por precipitacionesPlaneamiento de alcantarillado, Recuperacin de quebradas, INHAMI.10. FACTORES DE LA VULNERABILIDAD EN EL ASPECTO SOCIALPELIGROGRADO DE EXPOSICIONFRAGILIDADRESILIENCIA

Prdida de identidad Cultural

MEDIA: Con el paso de los aos debido al descubrimiento de nuevas cosas en esta poca, nuevas costumbres se introducen y esto se aumenta con la influencia de la poblacin de otras parroquias, disminuyendo las localesALTA: Al existir mayores facilidades y ventajas al utilizar mtodos modernos que superan a los tradicionales es comn que se cambie las maneras de hacer las cosas. BAJA: Es difcil cambiar las costumbres cada vez se van perdiendo y ms las que no atraen a la poblacin ms joven que es la responsable de seguir con tradiciones

Asentamiento en zonas insegurasALTA: La opcin en precios y la facilidad debido al bajo controlALTA: Los asentamientos son de alta peligrosidad.BAJA: Los planes de organizacin ante emergencia son deficientes

Incremento de actividades productivasALTA: El incremento de poblacin es debido a la oportunidad de trabajo.BAJA: Alto desarrollo en produccinMEDIA: Con planes de auto mejoras de cada institucin

Perdida de espacios verdesMEDIA: Se va disponiendo de espacios verdes a conveniencia ALTA: Se disponen de espacios verdes con facilidad ante los entes reguladoresBAJA: Espacios verdes difciles de recuperar una vez utilizados para construccin de asentamientos

GRADO DE VULNERABILIDADBAJOMEDIA

ALTO

MUY ALTOALTOMEDIANOBAJOMUY BAJO

Ambiental

Fsico

Econmico

Social

Educativo

Cultural

Cientfico y Tcnico

Poltico e Institucional

El crecimiento poblacional hacia la parroquia de caldern puede dar muchas oportunidades de trabajo pero afecta a su estructura organizacional, los espacios cada vez son menores y se sigue restando espacios verdes para la construccin de asentamientos, el espacio fsico cada vez es ms saturado y las construcciones se van hacia quebradas que son de gran peligro para los habitantes. El incremento de la poblacin hace que venga un repentino desarrollo y cambio costumbres que son ms atractivas para los habitantes. Estas costumbres como la elaboracin de artesanas cada vez se van perdiendo ya que las nuevas generaciones no adoptan las mismas, prefieren realizar otras actividades de mayor inters segn su perspectiva.

11. BIBLIOGRAFA

Prefectura de Pichincha(2012) consultado en lnea URL disponible en: www.pichincha.gob.ec/phocadownload/.../literal.../ppdot_calderon.pdf, Quito- Ecuador, 2015-04-29.