gestión † nº 31 - nov. 04 - ene 05 31.pdf · nov. 04 · ene. 05 revista trimestral † nº 31 -...

36
gestión 31 NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera en mercados de capitales: un estudio empírico a partir del informe 20-F Una propuesta inicial de un modelo de contabilidad de costes: el desarrollo funcional para el caso de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 5 13 16 ¿Debería aumentarse el gasto público en Educación?

Upload: others

Post on 06-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión

31NOV. 04 · ENE. 05

RE

VIS

TA

TR

IME

ST

RA

L •

31

- N

OV

. 0

4 -

EN

E 0

5

R e v i s t a d e E c o n o m í a

Comparabilidad de la información financiera

en mercados de capitales: un estudio empírico

a partir del informe 20-F

Una propuesta inicial de un modelo de

contabilidad de costes: el desarrollo funcional

para el caso de la Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia

5

13

16

¿Debería aumentarse el gastopúblico en Educación?

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 1

Page 2: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 2

Page 3: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

4 Editorial:

Colaboración: Comparabilidad de la información financieraen mercados de capitales: un estudio empíricoa partir del informe 20-FMercedes Palacios Manzano e Isabel Martínez Conesa

Colaboración:¿Debería aumentarse el gasto público enEducación?José M. Domínguez Martínez

Colaboración:Una propuesta inicial de un modelo de contabilidad de costes: el desarrollo funcionalpara el caso de la Comunidad Autónoma de la Región de MurciaEsther Natividad Dulce y Salvador Marín Hernández

Nuestro Colegio:“El Colegio de Economistas de la Región deMurcia en el UMU EMPLEO 2004”

Información Actual:“Reales Decretos de desarrollo del EspacioEuropeo de Educación Superior”

“Organización de Economistas de laEducación. Debate en el MEC”

“La EFAA, el Consejo General de Colegios deEconomistas de España y el Registro deEconomistas Auditores (REA) se han adheridoa la declaración de San José (Costa Rica)

“Escenario Macroeconómico 2003-2005”

Internet y los Economistas: Direcciones

Reseña Literaria

gest

ión

Re

vis

ta

de

Ec

on

om

ía

EDITA:Ilustre Colegio de Economistas de la Región de Murcia

DIRECTOR:Salvador Marín Hernández

COLABORADORES REDACCIÓN:Carmen Corchón MartínezIsabel Teruel Iniesta

CONSEJO EDITORIAL:*Decanato del Ilustre Colegio de Economis-tas de la Región de Murcia

*Decanato de la Facultad de Economía yEmpresa de la Universidad de Murcia

*Jefe del Servicio de Estudios de Cajamurcia

*Director de la Revista

IMPRIME: Pictografía, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: MU-520-1997

ISSN: 1137-6317

GESTIÓN –REVISTA DE ECONOMÍA–, no se identifica necesariamente con las opiniones expuestas por losautores de artículos o trabajos firmados.

31s u m a r i os u m a r i o

5

13

16

28

29

26

Noviembre 04 /Enero 05

30

31

32

32

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 3

Page 4: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Editorial

Este número 31 se ha centrado en elmercado de capitales y su informaciónfinanciera, el gasto público en educa-ción y los modelos de contabilidad decostes para la gestión. En la primeracolaboración, a partir de un rigurosoestudio empírico, se ofrece un análisisdetallado y contrastado de la compa-rabilidad de la información financieravalorándose el grado de armonizaciónexistente en las variables contablesfundamentales calculadas bajo dis-tintos principios contables, analizandoaquellos tratamientos que generanmayor diversidad contable, y determi-nando qué factores condicionan lacomparabilidad de dichas variables.Los resultados obtenidos evidenciancómo la diversidad contable no sepuede limitar únicamente a losaspectos de codificación contable. Elsegundo trabajo aboga e insiste en lanecesidad de incrementar el gastopúblico en educación, cuando habla -mos de gasto en educación y porcen-tajes del mismo sobre el PIB los econo-mistas tenemos y debemos decirnuestra opinión; así lo hace de unamanera clara y concisa el profesorDomínguez. El desarrollo funcional deun modelo de contabilidad de costespara la gestión es abordado en eltercer trabajo, el cual, partiendo de laobservación práctica de la realidaddesarrolla el armazón teórico-concep-tual del mismo para el caso de la

Comunidad Autónoma de la Regiónde Murcia.

En información actual recogemosvarias noticias de gran interés para laprofesión del economista, por un ladola aprobación de los reales decretosque van a guiar el proceso de la Edu-cación Superior en Europa y por tanto“los economistas del futuro”. Eldebate, no por antiguo e insistentemenos actual, de la economía y laempresa en bachillerato es analizadodesde la OEE en la página web delMEC. Las normas internacionales decontabilidad para las pymes y su ade-cuado tratamiento son demandadoscomo importantes desde diversosforos, los firmantes de la denominada“Declaración de San José” piden unamayor reflexión y consenso sobre elparticular. Por último las “frías cifras”del escenario macroeconómico 2003-2005 invitan a su análisis y debate.

Como en números anteriores, las sec-ciones fijas de nuestro colegio, inter -net y reseña literaria os ofrecen unainformación que esperamos sea devuestro interés.

Salvador Marín

Director “Gestión - Revista de Economía”

gestión31

g 4

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 4

Page 5: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Los resultados obtenidos

evidencian cómo la

diversidad contable no se

puede limitar únicamente a

los aspectos de codificación

contable

RESUMEN

La regulación contable ha vividodurante los últimos años una etapa decambios sin precedentes, dando ungiro armonizador consecuencia de lapresión ejercida por las empresas mul-tinacionales. Los organismos regula-dores contables y bursátiles han parti-cipado conjuntamente en el procesode mejora de la comparabilidad de lainformación financiera. En este con-texto, la tendencia observada es hacialas Normas Internacionales de Contabi-lidad (que ahora han pasado a deno-minarse International Financial Repor-ting Standards) como único conjuntode normas de contabilidad válidas enla esfera internacional.

Dado el momento de efervescencia enel que se encuentra actualmente elproceso armonizador, es necesariovalorar la comparabilidad de la infor-mación financiera emitida en mer-cados de capitales internacionales. Conesta finalidad, partiendo de la infor-mación incluida en el Formato 20-F,hemos valorado el grado de armoniza-ción existente en las variables conta-bles fundamentales calculadas bajodistintos principios contables, anali-zando aquellos tratamientos quegeneran mayor diversidad contable, ydeterminando qué factores condi-cionan la comparabilidad de dichasvariables contables. Los resultadosobtenidos evidencian cómo la diver-sidad contable no se puede limitar úni-camente a los aspectos de codificacióncontable.

Palabras clave: armonización, compa-rabilidad, Informe 20-F

1. INTRODUCCIÓN

La década de los 90 ha sido testigo dela consolidación del fenómeno de laglobalización financiera. Numerosasempresas han atravesado las fronterasde sus países de origen al objeto de

cubrir sus necesidades de financiación,encontrándose con la existencia de dis-tintos principios y prácticas contables,así como un desigual nivel de desgloseinformativo. Ante esta diversidad, losusuarios de la información financieratienen problemas para comprender ycomparar los estados financieros ela-borados según distintos criterios conta-bles, mientras que las empresas trans-nacionales han de soportar los costesderivados de la elaboración de variosjuegos de estados contables, basán-dose en las normas contables nacio-nales y en las de los países dondedesean cotizar.

Como consecuencia de la presión ejer-cida por las empresas multinacionales,el nuevo esfuerzo armonizador se hacentrado en lograr la comparabilidadde las empresas cotizadas en mercadosde valores internacionales. Reciente-mente, se ha observado una clara ten-dencia hacia las Normas Internacio-nales (ahora denominadas Interna-tional Financial Reporting Standards,IFRS) del International AccountingStandard Board (IASB) como el únicojuego de normas de contabilidad acep-tadas a escala internacional. Esta ten-dencia es fruto del acuerdo firmado en1995 entre el IASB y la InternationalOrganisation of Securities Commission(IOSCO), acuerdo que culmina en mayode 2000 con el compromiso por partede la IOSCO de recomendar las normasdel IASB a los organismos supervisoresde las bolsas en ella representados[IOSCO, 2000].

Sin embargo, y a pesar de esta reco-mendación, los esfuerzos realizadosdurante los últimos años no hanestado exentos de obstáculos y ten-siones, principalmente en EstadosUnidos, donde el organismo reguladordel mercado, la Securities ExchangeCommission (SEC), adopta una posturade defensa de sus principios, requi-riendo a las empresas extranjeras pre-sentar sus estados financieros consoli-

Nov.04 - Ene.05

g5

Comparabilidad de la información financiera en los mercados de capitales: un estudio empírico

a partir del informe 20-F

Mercedes Palacios Manzano - Isabel Martínez Conesa

Universidad de Murcia

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 5

Page 6: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 6

dados basándose en los principios decontabilidad generalmente aceptadosestadounidenses (US-GAAP), o alterna-tivamente reconciliar las variables con-tables fundamentales de las normasaplicadas, normalmente las del país deorigen, a los US-GAAP. Estas concilia-ciones deben depositarse en la SEC através de un formato estandarizado, elInforme 20-F, dentro de los 180 díassiguientes al cierre del año fiscal.

La no aceptación de las normas delIASB por parte de la SEC indica quetodavía queda un largo camino porrecorrer para conseguir unas normascontables aceptadas internacional-mente. No obstante, la situación hacambiado recientemente con el memo-rándum firmado en Norwalk (USA)entre el IASB y el Financial AccountingStandard Board (FASB). El 18 de sep-tiembre de 2002, ambos organismosfirmaron un plan de convergencia paradesarrollar normas contables de altacalidad compatibles, que puedan serutilizadas tanto para los estados finan-cieros a presentar por las empresas ensu país de origen como en otros países.

En espera de nuevos acontecimientos,lo que nos cuestionamos en este tra-bajo es determinar en qué medida laaplicación de un único juego denormas contables logrará eliminar ladiversidad contable existente en lainformación financiera, cuando en lapráctica los estados contables son con-secuencia de la compleja interacciónde una serie de factores relacionadoscon el entorno, el tipo de usuario al

que se orienta la información, la nor-mativa contable, determinadas carac-terísticas empresariales, entre otros. Elrequisito de reconciliación impuestopor la SEC nos permite responder aesta cuestión, pues podemos tomarcomo común denominador las normascontables americanas para valorar elgrado de comparabilidad existente enla información financiera emitida enmercados internacionales. Este análisisa su vez nos permite conocer quélogros prácticos se están alcanzando enel proceso de armonización contableinternacional.

Con esta finalidad, partiendo de lainformación incluida en el Formato 20-F, analizamos, en primer lugar, el gradode armonización de facto existente enlos estados contables elaborados bajodistintos principios contables, con el finde evidenciar si la normativa contableejerce influencia sobre el grado decomparabilidad de la informaciónfinanciera, así como los aspectos quegeneran las mayores diferencias en lasvariables contables fundamentales,resultado neto y fondos propios. Acontinuación, determinaremos quéfactores condicionan la comparabi-lidad de dichas variables, demostrandocomo la diversidad contable no sepuede limitar únicamente a losaspectos de codificación contable.Como afirma Choi [1998], las diferen-cias que encontramos en los estadosfinancieros posiblemente se derivenmás que de las diferencias en los princi-pios contables nacionales, de las dife-rencias en las economías subyacentes.

Sin embargo, y a pesar de

esta recomendación, los

esfuerzos realizados

durante los últimos años no

han estado exentos de

obstáculos y tensiones,

principalmente en Estados

Unidos, donde el organismo

regulador del mercado, la

Securities Exchange

Commission (SEC), adopta

una postura de defensa de

sus principios, requiriendo

a las empresas extranjeras

presentar sus estados

financieros consolidados

basándose en los principios

de contabilidad

generalmente aceptados

estadounidenses (US-GAAP)

COMPARABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LOS MERCADOS DE CAPITALES

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 6

Page 7: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

2. COMPARABILIDAD DE LAS VARIA-BLES CONTABLES FUNDAMENTALESBAJO DIFERENTE NORMATIVA

Los esfuerzos de cooperación paraavanzar en términos de armonizacióncontable llevados a cabo por dosgrupos de países: el Grupo de Inte-gración del MERCOSUR de Contabi-lidad, Economía y Administración-GIMCEA y el Tratado de LibreComercio de Norteamérica documen-tado en el NAFTA, así como la proxi-midad e interdependencia económicaexistente entre Estados Unidos y Lati-noamérica nos ha conducido alestudio de la comparabilidad en lospaíses de América Latina más desarro-llados: Argentina y Brasil (miembrosdel GIMCEA), Chile y México (miem-bros del NAFTA). Para ello, hemosanalizado 314 Informes 20-F deempresas latinoamericanas cotizadasen la Bolsa de Nueva York durante elperíodo 1997-2001. La frecuencia delos registros por año y por país vienerecogida la Tabla 1.

En primer lugar, analizamos el gradode comparabilidad existente en lasvariables contables fundamentales cal-culadas bajo principios contableslocales y US-GAAP. Los resultadosmuestran que, por término medio, lasempresas latinoamericanas poseenunos fondos propios más comparablesa los americanos que sus resultadosnetos. Los resultados latinos son un66% superior a los americanos, mien-tras que los fondos propios son tansólo un 32% superior. Estos resultadosson consistentes con la visión del sis-tema contable latinoamericano comomenos conservador que el sistemaamericano.

Las empresas que modifican en mayormedida su resultado doméstico paraadaptarlo a los US-GAAP son las brasi-leñas, siendo por tanto Brasil el paísmenos conservador de la muestra. Acontinuación se sitúan las empresas

chilenas y mexicanas, con unos resul-tados netos domésticos un 69% y 42%respectivamente superiores a los ame-ricanos. Sin embargo, existe práctica-mente equivalencia entre los resul-tados netos obtenidos bajo principiosargentinos y americanos.

Respecto a la variable fondos propios,las empresas argentinas son aquellascuya cifra se modifica cuantitativamen-te en mayor medida para trasladarla aUS-GAAP; en concreto, los fondos pro-pios calculados bajo los principiosargentinos son un 64% superiores a losobtenidos bajo los principios america-nos. A continuación encontramos lasempresas mexicanas (48%) y brasileñas(27%). Chile es el país de la muestracon los fondos propios más próximos alos americanos, tan sólo un 2% supe-riores.

El análisis de la tendencia temporal nomuestra un movimiento definido, des-tacando tan sólo el mayor grado decomparabilidad existente en el ejer-cicio 2000. Sin embargo, esta ten-dencia se invierte en el ejerciciosiguiente, mostrando una menor con-vergencia en ambas variables, causadoprincipalmente por las empresasargentinas. Por el contrario, las varia-bles contables de las empresas mexi-canas mejoran su comparabilidad, loque manifiesta la existencia de un pro-ceso de aproximación entre sus princi-pios y los americanos.

En definitiva, y pese a los esfuerzos dearmonización contable llevados a cabopor los organismos reguladores deestos países, todavía persisten impor-tantes diferencias en las cifras conta-bles según la normativa empleadapara su cálculo. Es importante puesconocer cuáles son los tratamientoscontables que provocan mayoresajustes, analizando tanto su frecuenciade uso como el impacto cuantitativoque generan en las variables contablesfundamentales.

Nov.04 - Ene.05

g7

En definitiva, y pese a los

esfuerzos de

armonización contable

llevados a cabo por los

organismos reguladores

de estos países, todavía

persisten importantes

diferencias en las cifras

contables según la

normativa empleada para

su cálculo. Es importante

pues conocer cuáles son

los tratamientos

contables que provocan

mayores ajustes,

analizando tanto su

frecuencia de uso como el

impacto cuantitativo que

generan en las variables

contables fundamentales

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 7

Page 8: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 8

3. FRECUENCIA DE USO E IMPACTOCUANTITATIVO DE LOS TRATAMIEN-TOS CONTABLES DIVERGENTES

Al analizar el número medio de ajustesefectuados en las reconciliaciones delFormato 20-F, observamos un incre-mento a lo largo del período deestudio; en el ejercicio 1997 lasempresas realizan por término medio9,88 ajustes, sobre un total de 31ajustes posibles en cada una de lasvariables contables fundamentales,incrementándose esta cantidad a 11,05en el ejercicio 2001. Por ello, nopodemos afirmar que se haya produ-cido una mejora de la comparabilidadde facto de la información contable,pues en términos absolutos no se haproducido un descenso en el númerode ajustes realizados.

Chile es el país con mayor númerode tratamientos contables dife-rentes a los americanos; son lasempresas chilenas las que presentanmayor variedad de ajustes, seguidasmuy de cerca de las empresas mexi-canas. A continuación se sitúan lasempresas argentinas y por último lasbrasileñas, con una media de 6,89ajustes. Durante el período deestudio, todas las empresas hanincrementado el número de ajustesrealizados por término medio,exceptuando las empresas mexi-canas que se mantienen tanto en losajustes sobre el resultado neto comoen fondos propios.

Para determinar exactamente quéajustes utilizan las empresas de nues-tra muestra, realizamos un estudiopormenorizado, lo que nos va a permi-tir señalar aquellos tratamientos con-tables en los que existe menor compa-rabilidad, en el sentido de que están

presentes en la mayoría de las reconci-liaciones, para a continuación explicarqué factores determinan su uso. LaTabla 2 presenta los ajustes cuya fre-cuencia de uso es superior al 30%. Losresultados indican que la problemáticacontable que aparece con mayor fre-cuencia en las reconciliaciones deambas variables contables es el ajustereferido al tratamiento contable de losimpuestos, presente en un 79% de losajustes sobre resultado neto y en un75% de los de fondos propios. A conti-nuación encontramos el ajuste porcapitalización de intereses (aparece enel 48% de los ajustes de resultado netoy en el 43% de los de fondos propios),seguido del ajuste de activos fijos tan-gibles, intereses minoritarios, pensio-nes y activos intangibles.

La tendencia temporal en el uso de losajustes muestra como determinadosaspectos mejoran su armonización:existen algunas problemáticas en lasque el porcentaje de ajuste ha descen-dido a lo largo del período, comopueden ser los intereses minoritarios,la capitalización de intereses o losimpuestos; frente a éstos, en otros tra-tamientos contables se ha producido laevolución contraria, incrementándoseel número de ajustes realizados, comosucede con el ajuste derivado de pen-siones, fondo de comercio y activosfijos tangibles. Una vez valorada la fre-cuencia de los ajustes, su importanciarelativa está en función de su cuantía.Por ello, hemos medido el impactocuantitativo de las reconciliaciones enlas variables contables fundamentales,determinando que modificación pro-vocan en las cifras de resultado neto yfondos propios.

Los resultados muestran que el ajusteque modifica cuantitativamente en

COMPARABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LOS MERCADOS DE CAPITALES

Por ello, no podemos

afirmar que se haya

producido una mejora de la

comparabilidad de facto de

la información contable,

pues en términos absolutos

no se ha producido un

descenso en el número de

ajustes realizados

La Tabla 2 presenta los

ajustes cuya frecuencia de

uso es superior al 30%. Los

resultados indican que la

problemática contable que

aparece con mayor

frecuencia en las

reconciliaciones de ambas

variables contables es el

ajuste referido al

tratamiento

contable de los

impuestos,

presente en un

79% de los

ajustes sobre

resultado neto y

en un 75% de los

de fondos

propios

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 8

Page 9: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

mayor medida la cifra de resultadoneto doméstico para ser recalculada aprincipios americanos es el referido alos activos fijos tangibles, seguido delajuste por el tratamiento contable delos impuestos y pensiones. Las diferen-cias en el tratamiento de los activosfijos tangibles generan un descensomedio en el resultado neto local de un164% aproximadamente, mientrasque la corrección por el tratamientocontable del impuesto sobre benefi-cios es por término medio de un des-censo del 93%. En el caso de la recon-ciliación de los fondos propios, lamayor variación cuantitativa vuelve aser generada por el tratamiento con-table de los impuestos, seguido por elajuste consecuencia de las pensiones.En términos medios la variación de losfondos propios locales como conse-cuencia de los impuestos es de un234%, y por pensiones de un 165%. Esimportante resaltar el ajuste efec-tuado por el tratamiento de los activosfijos tangibles, tanto por su cuantía

como por su signo, contrario al resto,lo que significa que es el único ajusteque actúa sumando a los fondos pro-pios domésticos para trasladarlos aprincipios americanos.

Al analizar la evolución temporalencontramos que mientras que lacorrección por impuestos, capitaliza-ción de intereses e intangibles cadavez toma menor importancia, ocurre locontrario para otros temas, como eltratamiento de los activos fijos tangi-bles. En concreto, debemos destacar laevolución positiva que muestra el ajus-te por el tratamiento contable delimpuesto sobre beneficios, reduciendoampliamente su impacto cuantitativo,lo que pone de manifiesto la conver-gencia lograda tras los esfuerzos dearmonización. Sin embargo, el impac-to del ajuste por activos fijos tangiblesexperimenta la evolución contraria,mostrando un área controvertida,necesaria de estudio para lograr laarmonización.

Nov.04 - Ene.05

Es importante resaltar el

ajuste efectuado por el

tratamiento de los activos

fijos tangibles, tanto por su

cuantía como por su signo,

contrario al resto, lo que

significa que es el único

ajuste que actúa sumando a

los fondos propios

domésticos para

trasladarlos a principios

americanos

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 9

Page 10: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 10

4. FACTORES EXPLICATIVOS DELGRADO DE COMPARABILIDAD DELAS VARIABLES CONTABLES FUN-DAMENTALES

Es importante determinar hasta quépunto el grado de comparabilidad delas variables contables fundamentalespuede diferir o no significativamenteen función del país de procedencia dela empresa, el sector al que pertenece,el tamaño o la rentabilidad.

En primer lugar, los resultados indicanque el país determina los ajustes reali-zados sobre las variables contables,siendo las diferencias estadísticamentesignificativas. El ajuste por impuestoses el de mayor frecuencia para todaslas empresas, excepto las brasileñas.Como hemos visto anteriormente,Chile es el país con mayor númeromedio de ajustes, destacando tres tra-tamientos contables que provocanajustes en más del 50% de las observa-ciones: impuestos, fondo de comercioy activos fijos tangibles. En lasempresas mexicanas, los ajustes pre-sentes en más de la mitad de las obser-vaciones son nuevamente el ajustereferido a impuestos, capitalización deintereses e intereses minoritarios, des-tacando también la categoría deactivos fijos tangibles. Sin embargo, enlas empresas brasileñas, el ajuste másfrecuente es el derivado de la capitali-zación de intereses, seguido del ajustepor impuestos. Por último, para lasempresas argentinas, destaca el ajusteconsecuencia del tratamiento deimpuestos, activos fijos tangibles ypensiones, presentes en más del 50%de las observaciones. Los ajustes conmayor impacto cuantitativo sobre lasvariables contables fundamentales sonlos realizados por las empresas mexi-canas; respecto a la variable resultadoneto, destacan los referidos a activosfijos tangibles y a impuestos, ajustesque conllevan una disminución en lacifra de resultado neto mexicano paratrasladarla a resultado americano; res-pecto a los fondos propios, nueva-mente el ajuste con mayor impacto esel derivado del tratamiento contablede los impuestos, seguido del ajustepor pensiones y activos fijos tangibles.

Si nos centramos en el sector al quepertenece la empresa, los resultadosmuestran una mayor diversidad en elcálculo del resultado neto en aquellasempresas pertenecientes al sector nofinanciero. En concreto, estasempresas disminuyen su resultado alrecalcularlo un 34,3%, mientras quelas empresas financieras, aunque tam-

bién poseen un resultado domésticosuperior al americano, el aumentoexperimentado por el mismo es tansólo un 4% por término medio. Losresultados se invierten para la variablefondos propios: las empresas del sectorfinanciero modifican en mayor medidasus fondos para trasladarlos a princi-pios americanos que las empresas delsector no financiero, siendo superior lavariación sufrida por esta variable. Siahora analizamos los ajustes que uti-lizan cada uno de los sectores, los demayor impacto cuantitativo son losefectuados por las empresas del sectorno financiero. En concreto, sobre elresultado neto, el ajuste con mayorimpacto es el referido a los activos fijostangibles, y sobre los fondos propios eltratamiento de los impuestos. En elsector financiero, el ajuste más signifi-cativo en ambas variables es el refe-rido al fondo de comercio, aunque nomodifica en gran medida el valor delas mismas.

Por tamaño, las empresas medianasson las que modifican en mayormedida su resultado para ajustarlo aUS-GAAP (reducen éste un 95,8%),seguidas de las empresas grandes ypequeñas. Por el contrario, son éstas,las empresas medianas, las que tienenunos fondos propios más comparablescon los americanos, siendo tan sólo enestos últimos un 14% inferiores. Lamayor diversidad en el cálculo de losfondos propios se produce en lasempresas grandes, reduciendo su cifradoméstica un 51% para trasladarla aprincipios americanos. El ajuste deri-vado del tratamiento contable deimpuestos es el de mayor impacto enresultado neto para las empresaspequeñas y grandes, y en fondos pro-pios para las pequeñas junto con lasmedianas. La problemática derivadadel tratamiento contable de los activosfijos tangibles es el ajuste con mayorimpacto en el resultado neto de lasempresas medianas, y el ajuste porpensiones el de mayor impacto enfondos propios para las grandesempresas.

Por último, respecto a la rentabilidadmedida a través del ROE, a medidaque las empresas son más rentables,modifican en menor medida su cifrade resultado neto para reconvertirla aprincipios americanos, existiendo prác-ticamente comparabilidad entre elresultado doméstico y americano delas empresas del cuarto cuartil. Estosresultados no coinciden con los obte-nidos para los fondos propios, puesson precisamente estas empresas,

COMPARABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LOS MERCADOS DE CAPITALES

En primer lugar, los

resultados indican que el

país determina los ajustes

realizados sobre las

variables contables, siendo

las diferencias

estadísticamente

significativas

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 10

Page 11: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Nov.04 - Ene.05

junto a las del primer cuartil, las quedisminuyen en mayor medida susfondos propios para trasladarlos a US-GAAP. Destaca por su magnitud elajuste por impuestos, que es la cate-goría que modifica en mayor medidalas variables contables fundamentalesde todas las empresas con indepen-dencia de su rentabilidad. Asimismo,en las empresas del cuarto cuartil, seacentúa el ajuste referido a activosfijos tangibles, ajuste que implica unadisminución del resultado doméstico yun incremento de los fondos propiospara trasladarlos a principios ameri-canos.

5. CONCLUSIONES

La regulación contable ha vividodurante los últimos años una etapa decambios sin precedentes, dando ungiro armonizador consecuencia de lanecesidad de avanzar en términos decomparabilidad de la informaciónfinanciera. Durante las últimas déca-das, numerosos organismos han parti-

cipado activamente en el proceso demejora de la comparabilidad, si bienhemos comprobado que continúanexistiendo una gran cantidad de trata-mientos contables dispares entre nor-mativas. Es importante conocer elimpacto de estos tratamientos en lapráctica contable, a través del estudiode su frecuencia de uso y materialidaden las variables contables fundamenta-les.

La evolución del grado de comparabi-lidad no muestra la existencia de unproceso de armonización durante elperíodo analizado, si bien esto es con-secuencia principalmente de las diver-gencias halladas en Argentina y Brasildurante determinados ejercicios eco-nómicos. Analizando detenidamentela tendencia observamos cómo en lospaíses pertenecientes al NAFTA, enconcreto México y Chile, si ha existidoun proceso de armonización, aproxi-mándose las variables contables fun-damentales calculadas bajo ambosprincipios. Sin embargo, encontramos

Por último, respecto a la

rentabilidad medida a

través del ROE, a medida

que las empresas son más

rentables, modifican en

menor medida su cifra de

resultado neto para

reconvertirla a principios

americanos, existiendo

prácticamente

comparabilidad entre el

resultado doméstico y

americano de las empresas

del cuarto cuartil

Es importante conocer el

impacto de estos

tratamientos en la práctica

contable, a través del

estudio de su frecuencia de

uso y materialidad en las

variables contables

fundamentales

g11

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 11

Page 12: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 12

importantes desajustes en los paísesdel GIMCEA, concretamente en Brasildurante el ejercicio 1999 y Argentinaen 2001, coincidiendo con los años demayor desequilibrio económico.

La tendencia creciente en el uso de losajustes muestra un descenso en lacomparabilidad de la informaciónfinanciera en Latinoamérica, al con-trario de la mejora hallada por Ortiz yMartínez [2002] en Europa. No obs-tante, si debemos destacar la menordiversidad existente en el tratamientocontable de los intereses minoritarios,la capitalización de gastos financierosy los impuestos.

Es importante reseñar que el ajustepor impuestos es uno de los más fre-cuentes, y a su vez el que mayorimpacto cuantitativo tiene sobre losfondos propios. No obstante, la ten-dencia temporal tanto en la frecuenciade uso como en su materialidad esdecreciente, lo que pone de mani-fiesto la mejora de la comparabilidaden esta problemática. A partir del ejer-cicio 2001, el tratamiento contable delimpuesto ha dejado de ser un áreaprincipal de diferencia entre las nor-mativas, determinándose el gasto porimpuesto diferido en todas ellasmediante el método del pasivo, enfunción de las diferencias temporariasen el balance. Tan sólo siguen exis-tiendo diferencias respecto al des-cuento de los activos y pasivos porimpuestos diferidos. En concreto, lanormativa mexicana y chilena indicanque no deben descontarse, pero no loprohíben expresamente como la nor-mativa brasileña, americana e interna-cional. Tan sólo está permitido el des-cuento bajo la normativa argentina.

Por el contrario, el tratamiento con-table de los activos fijos tangiblesexperimenta la evolución contraria,por lo que es necesario continuar eintensificar los esfuerzos de armoniza-ción para reducir la discrecionalidadexistente en la práctica de este tema.En concreto, la diversidad proviene delcriterio de valoración empleado: costehistórico, sin posibilidad de practicarrevalorizaciones, o coste histórico máslas revalorizaciones oportunas. Bajo lanormativa internacional y americana,los activos fijos tangibles han de reco-nocerse por su coste histórico, neto dedepreciación. No obstante, la normainternacional permite como trata-miento alternativo registrarse inicial-mente a su coste, y luego ser reexpre-sados a su valor razonable en la fechadel balance. Por su parte, la normativa

latinoamericana establece que losactivos fijos se registren a su valor netocontable, ajustado por la inflación. Larevalorización del inmovilizado a suvalor razonable está permitida enArgentina y en Brasil, mientras que lanormativa americana, chilena y mexi-cana la prohíbe expresamente.

En definitiva, es necesario continuaravanzando en el proceso de búsquedade un conjunto de normas que per-mitan reducir la diversidad contable, sibien, la aplicación de unas normascomunes no logrará que la informa-ción financiera sea homogénea, puescomo hemos comprobado, existen fac-tores, ajenos a la normativa contable,que condicionan el grado de compara-bilidad de las variables contables fun-damentales. Por ello, como mani-fiestan Giner y Mora [2001, pp. 108] esevidente que la armonización de lasnormas, que no vaya acompañada deuna armonización de los factores deinfluencia que han dado lugar a esadiversidad contable, podría primar a lacontabilidad de su utilidad en muchassituaciones y conllevar un distancia-miento entre la norma y la prácticaempresarial.

BIBLIOGRAFÍA

CHOI, F.D.S. (1998): “Global Conse-quences of International AccountingDiversity”, Accounting and Business,October.

FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD,FASB and INTERNATIONAL ACCOUNTING

STANDARDS BOARD, IASB (2002): “Memo-randum of Understanding. The Nor-walk Agreement”, October.

GINER INCHAUSTI, B.; MORA ENGUÍDANOS, A.(2001): “El proceso de armonizacióncontable en Europa: análisis de la rela-ción entre la investigación contable yla evolución de la realidad económi-ca”, Revista Española de Financiación yContabilidad, Vol. 30, nº 107, pp. 103-128.

INTERNATIONAL ORGANISATION OF SECURITIES

COMMISSION, IOSCO (2000): IASC stan-dards: Assessment report. May.

ORTÍZ MARTÍNEZ, E.; MARTÍNEZ CONESA, I.(2002): “La importancia de factoresespecíficos como barrera al análisisfinanciero internacional: un estudioempírico”. Comunicación presentadaal X Encuentro de Profesores Universi-tarios de Contabilidad, ASEPUC, Com-postela.

COMPARABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LOS MERCADOS DE CAPITALES

si bien, la aplicación de

unas normas comunes no

logrará que la información

financiera sea homogénea,

pues como hemos

comprobado, existen

factores, ajenos a la

normativa contable, que

condicionan el grado de

comparabilidad de las

variables contables

fundamentales

Es importante reseñar que

el ajuste por impuestos es

uno de los más frecuentes,

y a su vez el que mayor

impacto cuantitativo tiene

sobre los fondos propios

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 12

Page 13: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

El papel de la productividad comovariable básica en el proceso de creci-miento económico, y como requisitopara lograr una mayor convergenciareal con los países más desarrollados,es hoy día sobradamente reconocido.Tampoco está sujeta a discusión laimportancia del capital humano entrelos factores condicionantes del nivelde productividad de una economía. Sipartimos de las anteriores premisas, larespuesta al interrogante planteadono admitiría, en principio, más queuna respuesta afirmativa. Ahora bien,las decisiones en materia de gastopúblico no se prestan, por reglageneral, a planteamientos simplistas yesquemáticos, en la medida en queson numerosos los aspectos a consi-derar: determinación de los nivelesapropiados de gasto, disponibilidad derecursos tributarios adicionales, posibi-lidad de recorte de otros gastospúblicos, magnitud del gasto privado,grado de eficiencia en la asignación ygestión de los recursos disponibles,etc. El simple enunciado de los ante-riores aspectos da idea de la comple-jidad de la cuestión y del tipo de aná-lisis a realizar, que excede, con mucho,de las limitaciones y pretensiones deeste artículo. Su objetivo no es otroque efectuar algunas consideracionesacerca del nivel relativo del gastopúblico educacional en España en elcontexto de los países de la UniónEuropea (UE), a partir de los datos pro-porcionados por Eurostat referidos alcurso 2000/01.

La dimensión relativa del colectivoobjetivo del gasto público en educa-ción constituye la primera referenciaobligada. Así, el número de alumnos yestudiantes enrolados en todos losniveles del ciclo educativo era enEspaña, en dicho curso, de 8,76millones, lo que representa un 21,8%de la población total, algo por debajode la cifra correspondiente al conjuntode países de la UE (22,4%), cuyosvalores extremos se dan en Italia(18,5%) y Suecia (27,4%). La propor-ción de los alumnos y estudiantes res-pecto a la población con edad com-prendida entre 0 y 29 años es sin duda

un indicador más representativo. Tam-bién en este caso España, con un58,5%, se sitúa por debajo de la mediade la UE (62,6%). Los valores extremosse localizan ahora en Portugal (52,9%)(dejando al margen Luxemburgo) ySuecia (75%) (gráfico 1).

El porcentaje de jóvenes de 18 años deedad que se encuentran fuera del sis-tema educativo es otro indicador deinterés. En este caso, España se alineacon la media de la UE, donde más deuna cuarta parte de dichos jóvenes

(29%) se encuentra fuera del sistemaeducativo a esa edad. Los contrastesen este apartado son notorios y nopoco llamativos: Suecia, con un 5%, yReino Unido, con un 45% ilustran lasposiciones extremas. España sigue, porotro lado, la pauta general según lacual es superior el número de mujeresque de hombres que, a la edad de 18años, siguen vinculadas al sistema edu-cativo: 77% frente a 66%.

A su vez, la ratio gasto público eneducación/PIB da idea del volumen derecursos canalizados a través de los

Nov.04 - Ene.05

g13

¿Debería aumentarse el gasto público en Educación?

José M. Domínguez Martínez

Universidad de MálagaVocal Organización de Economistas de la Educación (OEE)

Tampoco está sujeta a

discusión la importancia del

capital humano entre los

factores condicionantes del

nivel de productividad de

una economía

A su vez, la ratio gasto

público en educación/PIB da

idea del volumen de

recursos canalizados a

través de los presupuestos

públicos en comparación

con el tamaño de la

economía nacional

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 13

Page 14: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 14

presupuestos públicos en compara-ción con el tamaño de la economíanacional. En el año 2001 dicha ratiose situaba en España en el 4,3%, cla-ramente por debajo de la media de laUE (5,1%), donde Dinamarca (8,3%) ySuecia (7,7%) marcan los valoresmáximos (gráfico 1). La cifra deEspaña es inferior a la de la mayoríade los países de la UE, lo que no leimpide superar ligeramente la de Ale-mania (4,2%). Sin embargo, el pesode la educación dentro de la estruc-tura funcional del gasto público, en laque representa un 11%, se equiparacon el que corresponde al conjuntode la UE.

Por otra parte, si la comparación sehace en términos per cápita y en pari-dades de poder de compra, el gastopúblico en educación realizado enEspaña equivale al 72% de la ciframedia de la UE, donde únicamenteGrecia presenta un registro más bajoque nuestro país. Si los cálculos seefectúan respecto a los alumnos, laproporción del gasto en España subeal 74% de la media de la UE, lo que nonos evita seguir ocupando el penúl-timo lugar. Finalmente, el gráfico 2certifica la existencia de una relaciónpositiva, pero que dista mucho de serperfecta, entre el nivel del PIB percápita y el gasto público en educaciónpor alumno. Si se toma como refe-rencia dicha relación estadística, lacifra de gasto en España debería incre-mentarse un 22% para ajustarse alnivel estimado según nuestro nivel derenta.

Ciertamente hoy día está descartadala visión prevaleciente en las décadascentrales del pasado siglo que tendíaa sancionar casi incondicionalmentecualquier expansión del sectorpúblico. Ello no debe ser impedi-mento -más bien todo lo contrario-para evaluar la ampliación de la par-ticipación del sector público enaquellas áreas que favorezcan el pro-greso social y el mejor funciona-miento del sistema económico,siempre que se cumplan una serie decondiciones de eficiencia y se garan-tice una óptima asignación de losrecursos. No es menos cierto que unaadecuada valoración de los pro-gramas de gasto público educativorequiere resolver previamente unaserie de importantes cuestionesmetodológicas (imputación de costespor el uso de infraestructuraspúblicas, calidad de la enseñanza,alcance de los beneficios para lasociedad, ingresos generados por losprogramas educativos, conexión conel sistema productivo…), y, porsupuesto, sin que haya de olvidarseque un mayor gasto público no esnecesariamente sinónimo de unamayor producción pública efectivade educación. En cualquier caso, lasituación comparativa de España,junto con la importancia crecientede la educación y la formación en lasociedad del conocimiento, acon-sejan cuando menos estudiar unapotenciación del gasto público eneducación. Gastar (bien) en educa-ción es, sin ningún género de dudas,invertir en un futuro mejor.

Por otra parte, si la

comparación se hace en

términos per cápita y en

paridades de poder de

compra, el gasto público en

educación realizado en

España equivale al 72% de

la cifra media de la UE,

donde únicamente Grecia

presenta un registro más

bajo que nuestro país

Ello no debe ser

impedimento -más bien

todo lo contrario- para

evaluar la ampliación de la

participación del sector

público en aquellas áreas

que favorezcan el progreso

social y el mejor

funcionamiento del sistema

económico, siempre que se

cumplan una serie de

condiciones de eficiencia y

se garantice una óptima

asignación de los recursos

¿DEBERÍA AUMENTARSE EL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN?

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 14

Page 15: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 15

Page 16: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 16

RESUMEN

La Nueva Gestión Pública, en unentorno de escasez de recursos y en unnivel de exigencia por parte de los ciu-dadanos cada vez mayor y más cualifi-cado, tiene que emplear, entre otras,técnicas que le permitan controlar losobjetivos conseguidos con sus actua-ciones y los costes derivados de lasmismas. Además, la normativa vigentedemanda expresamente la realizaciónde estos cometidos.

En este trabajo abordamos, desde elplano teórico aunque partiendo de laobservación práctica de la realidad deuna Comunidad Autónoma, el desa-rrollo funcional de un modelo de con-tabilidad de costes. Modelo abierto,centrado en una gran base de datos, yque se adapta a la premisa de que noexiste el coste cierto, único y riguroso,sino que hay diferentes costes paradistintos propósitos, según el objetode estudio y análisis. No obstante laspremisas centrales de claridad, riguro-sidad y sencillez en el manejo las debecumplir cualquier modelo de costesque se precie de tal. Así lo hemos desa-rrollado y esperamos que el lector yusuario lo aprecie en ese sentido.

Palabras Clave: Contabilidad de Costes,Contabilidad Analítica, Gestión Pública

1. INTRODUCCIÓN

La contabilidad analítica o de costeses, junto a la utilización de indica-dores, una herramienta indispensablepara el control de la gestión. Va a per-mitir la medición de los recursospúblicos empleados en cada uno de los

servicios prestados, de forma quepodamos enfrentarla a la medición delos resultados obtenidos y poder asíevaluar la eficiencia de la gestión.

Este análisis no se realiza de formaintegral o completa en la totalidad dela administración pública española,pese a estar respaldado por normas decarácter legal, las primeras ya en ladécada de los cincuenta del siglopasado, apareciendo recogido inclusoen la Constitución y contando con launanimidad de la doctrina sobre lanecesidad de su utilización.

Esta necesidad se hace tambiénpatente en la Comunidad Autónomade la Región de Murcia. Una vez asu-midas las competencias de mayor rele-vancia y con un Presupuesto de más de2.900 millones de euros, produce ya unvolumen de servicios públicos querequiere profundizar en una gestiónactual preocupada por la racionalidaden la utilización de los recursos, lacalidad de los servicios, y los resultadosde la gestión.

Asimismo, el actual proceso de controldel déficit público iniciado formal-mente en el ámbito de la UniónEuropea con el Pacto de Estabilidad yCrecimiento acordado en el Consejode Ámsterdam de junio de 1997 y con-cretado en el ámbito nacional en lasLeyes 18/2001, de 12 de diciembre,General de Estabilidad Presupuestariay Ley Orgánica 5/2001, de 13 dediciembre, complementaria de la ante-rior, determina más que nunca la nece-sidad de conocer los costes de los servi-cios públicos para controlar y reducirlos costes unitarios de dichos servicios.

No obstante las premisas

centrales de claridad,

rigurosidad y sencillez en el

manejo las debe cumplir

cualquier modelo de costes

que se precie de tal. Así lo

hemos desarrollado y

esperamos que el lector y

usuario lo aprecie en ese

sentido

Una propuesta inicial de un modelo de contabilidad decostes: el desarrollo funcional para el caso

de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Esther Natividad Dulce

Funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores de la Región de Murcia

y Prof. Asociada Universidad de Murcia

Salvador Marín Hernández

Universidad de Murcia y OEE

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 16

Page 17: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Dos factores favorecen el desarrolloefectivo en la Comunidad Autónomade Murcia de un modelo de contabili-dad analítica. Por una parte, la puestaen marcha en 2002 de un sistema deinformación denominado SistemaIntegrado de Gestión Económica, dePersonal y Patrimonial (SIGEPAL),enmarcándose en el PEMAR (PlanEstratégico de Modernización de laAdministración Pública de la Regiónde Murcia), aprobado por el Decretonº 15/2000, de 30 de marzo, para elque se ha adoptado como solucióninformática un paquete ERP denomi-nado SAP/R3. Esta solución cuenta conuna buena aplicación de contabilidadde costes similar a la utilizada en lasmayores empresas del mundo y, ade-más, reside en la misma plataformaque el resto de los sistemas de infor-mación necesarios para realizar dichacontabilidad: elaboración del presu-puesto, contabilidad presupuestaria,registro de facturas, inventario, conta-bilidad general, recursos humanos,etc., facilitando enormemente la exis-tencia de un sistema integrado decontabilidad.

Por otra parte, el carácter uniprovin-cial de la Comunidad proporciona unadimensión manejable de la administra-ción pública regional, de forma quepuedan producirse con facilidad actua-ciones coordinadas de los distintosórganos administrativos implicados(normativas, organizativas, procedi-mentales, etc.), que garanticen unbuen funcionamiento del modelo.

Con el fin de asegurar la viabilidadpráctica de implantación de la contabi-lidad analítica en la AdministraciónPública Regional y en sus Organismos

Autónomos Administrativos, el modeloque proponemos es sencillo demanejar, y poco costoso de mantener.El sistema de contabilidad analíticadebe constituir, junto con el de infor-mación contable de contabilidadgeneral y presupuestaria, un sistemaINTEGRADO de información econó-mica. Nos parece imprescindible,además de necesario por razones deeconomía y eficiencia, simultanear enlo posible el registro de toda la infor-mación contable y cohesionar la mismadentro del sistema. Ello no significa quela información recogida para analizarlos costes externos, no deba ser ajus-tada o depurada en determinadoscasos, a efectos del análisis de coste.

Por otra parte, en un principiooptamos por la imputación de costespropugnada en los modelos de “costecompleto o full-cost”, en cuanto a ladelimitación de los conceptos de costey su asignación a los portadores. Asi-mismo presentamos el proceso forma-tivo del coste utilizando centros decoste, destacando que los mismos sonpara nosotros sinónimos del conceptode secciones homogéneas del planfrancés.

2. OBJETIVOS DEL MODELO

El modelo va a satisfacer simultánea-mente dos objetivos principales:

Valorar el coste de la prestación debienes y servicios públicos, que pro-porcione al gestor público, a losórganos de control, analistas, etc. infor-mación útil sobre la evolución históricadel mismo, la posible comparación conotros entes u órganos públicos quepresten servicios similares, e incluso la

Nov.04 - Ene.05

g17

El sistema de contabilidad

analítica debe constituir,

junto con el de información

contable de contabilidad

general y presupuestaria,

un sistema INTEGRADO de

información económica.

Nos parece imprescindible,

además de necesario por

razones de economía y

eficiencia, simultanear en

lo posible el registro de

toda la información

contable y cohesionar la

misma dentro del sistema.

Ello no significa que la

información recogida para

analizar los costes externos,

no deba ser ajustada o

depurada en determinados

casos, a efectos del análisis

de coste

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 17

Page 18: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 18

comparación de estos costes con preciosde los mismos servicios prestados por elsector privado.

Esta información permitirá tambiénfijar de forma precisa el importe de lastasas y precios públicos, así como delos activos producidos por la Adminis-tración Regional, tal y como se dis-pone en la normativa vigente.

Además, la técnica de presupuestaciónpor programas y objetivos, supone tomardecisiones reasignando recursos entre dis-tintos outputs posibles de la actividadpública, resultando básica la informaciónsobre el coste real de las diferentesopciones para una adecuada presupues-tación y planificación plurianual.

Conocer, controlar y por tantointentar reducir o gestionar conmayor eficacia los costes deri-vados de la gestión. Los usuarios dela información que suministre en estecaso la contabilidad de costes pertene-cerán principalmente a la organiza-ción interna del ente, y probable-mente el análisis de costes se enmar-cará en el general de control de lagestión, destacando el seguimiento deobjetivos económico financieros através de indicadores.

El modelo contable en este caso per-mitirá un análisis más concreto y por-

menorizado, ceñido a un centro gestoro actividad específicos, que puedeprestar sus servicios al exterior o inter-namente a la propia organización. Porotra parte, los elementos de coste fijoso no controlables que van a formarparte del coste total de la prestaciónde los servicios, no necesitarán ser con-templados en este análisis para reduc-ción y control de costes.

3. ELEMENTOS DE COSTE, CENTROSDE COSTE Y PROBLEMÁTICAS ESPE-CÍFICAS.

Los elementos de coste que vamos aconsiderar son los siguientes:

• Costes externos:• Costes de personal. • Costes de adquisición de bienes y ser-

vicios.• Costes financieros en determinados

casos. • Costes de transferencias y subven-

ciones en determinados casos.• Costes de inversión en bienes desti-

nados al uso general o a otros entespúblicos en determinados casos.

Costes calculados:• Amortización.

Esta delimitación nos obliga a clarificarla relación entre gasto presupuestario,gasto en sentido económico y coste

UNA PROPUESTA INICIAL DE UN MODELO DE CONTABILIDAD DE COSTES

Los usuarios de la

información que suministre

en este caso la contabilidad

de costes pertenecerán

principalmente a la

organización interna del

ente, y probablemente el

análisis de costes se

enmarcará en el general de

control de la gestión,

destacando el seguimiento

de objetivos económico

financieros a través de

indicadores

Esta delimitación nos

obliga a clarificar la

relación entre gasto

presupuestario, gasto en

sentido económico y coste

externo en nuestro

modelo, pues desde el

punto de vista conceptual

y también práctico puede

conducir a errores

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 18

Page 19: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

externo en nuestro modelo, puesdesde el punto de vista conceptual ytambién práctico puede conducir aerrores. En el esquema siguientepuede observarse su clasificación:

Los ajustes a realizar para determinarlos costes externos a partir de los gastospresupuestarios van a provenir funda-mentalmente de la necesidad de aplicarel principio del devengo en la contabili-zación financiera de los mismos.

Además deberán tenerse en cuenta,entre otros, los extremos siguientes:depurar los casos en que determinadosgastos de personal o de adquisición debienes y servicios que aparecenincluidos en proyectos de inversión yfinanciados por capítulo VI del Presu-puesto de gastos, analizar posiblesdesfases en la contabilización degastos “a justificar” o abonadosmediante el procedimiento de anti-cipo de caja fija, verificar si existe saldoen la cuenta 409 del Plan General deContabilidad Pública “Acreedores poroperaciones pendientes de aplicar apresupuesto”, que recoge las obliga-ciones derivadas de gastos realizadospara las que no se ha producido suaplicación a presupuesto, siendo pro-cedente la misma, analizar los ingresosefectuados en el concepto correspon-diente del presupuesto de ingresos yderivados de reintegros de gastos.

En cuanto a los costes financieros, pro-pugnamos la consideración real de losmismos (es decir su imputación comocoste cierto y necesario, ya quealgunos autores lo desechan), concre-tamente de aquellos derivados delendeudamiento a corto plazo parafinanciar necesidades transitorias detesorería y del endeudamiento a largoplazo o a corto plazo (apartado 2 delartículo 86 de la Ley de Hacienda de laRegión de Murcia) que haya finan-ciado inversiones asociadas al funcio-namiento operativo de los servicios.

También los gastos en transferencias ysubvenciones así como las inversionesen bienes destinados al uso general oa otros entes, podrán ser consideradoscostes en determinadas situaciones, esdecir según el objeto del análisis.

Los costes de amortizaciones podránextraerse directamente del sistema alencontrarse integrada en el sistema deinformación la gestión de los bienesque conforman el inmovilizado mate-rial e inmaterial de la AdministraciónPública Regional y Otros OrganismosAutónomos.

La concepción de centro de costecomo lugar o agrupación de costes,con un gestor responsable de losmismos -semejante al concepto de sec-ciones homogéneas del plan francés-,es la que vamos a utilizar en nuestromodelo.

De esta manera, efectivamente loscentros de coste, dependiendo delanálisis a efectuar, en unos casos cons-tituyen auténticos portadores de costey en otros son utilizados para distribuircostes a otros centros, a los quehabremos definido como portadoresde coste para ese estudio concreto.

Utilizaremos dos tipos de centros decoste:

a) Centros de coste que denominamos“puros”, ya que, coincidiendo con laestructura orgánica de la entidad, acu-mulan costes a nivel general y para suimputación a otros objetos de coste.En la Administración Pública Regionalde la Comunidad Autónoma de Murciay sus Organismos Autónomos Adminis-trativos, los centros gestores a los quese atribuyen los programas de gastoson los centros que en realidaddefinen su organigrama, producién-dose generalmente una identificaciónentre órgano que utiliza el gasto parala realización de sus programas o fina-lidades y órgano competente para la“ordenación del gasto” correspon-

Nov.04 - Ene.05

En cuanto a los costes

financieros, propugnamos

la consideración real de los

mismos (es decir su

imputación como coste

cierto y necesario, ya que

algunos autores lo

desechan)

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 19

Page 20: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 20

diente. En estos casos, los centros ges-tores definidos por la clasificaciónorgánica del Presupuesto van a poderser considerados centros orgánicos decoste: constituyen unidades diferen-ciadas que realizan actividades que sematerializan en servicios públicos, y acuyo frente está un responsable delcentro y de sus actividades.

b) Centros de coste que denominamos“de servicio o subcentros”, pues nocoinciden con un órgano del sujetocontable sino que están más cercanosa los diferentes “outputs” que prestaun centro “puro”, y que como decía -mos anteriormente se desea controlarno sólo como “servicio final” sino tam-bién como “centro o subcentro decoste”.

La utilización como centros de coste deagrupaciones económicas predefinidasen la estructura contable existente delsujeto de estudio, facilitará enorme-mente nuestro análisis y favorecerá suimplantación. Por ello, emplearemos elconcepto de programa como centro decoste o “centro de servicio y/o subcen-tro de coste”. De esta forma, por ejem-plo “abastecimiento de agua potable”(programa 441B), “universidades einvestigación” (programa 421B), “ges-tión e inspección de tributos” (progra-ma 613A), etc., podrán ser tambiénportadores de coste final o centros decoste/instrumentos de reparto. Estos“lugares contables” o centros no coin-cidentes con la estructura orgánica,van a depender de un responsable,teniendo también asignados objetivossusceptibles de medición.

Utilizar el concepto de programacomo centro de coste no supone iden-tificar el conjunto de costes consu-midos por el mismo con la suma degastos presupuestarios que aparecenen el presupuesto asignados a dichoprograma. El coste del programaincluirá costes de otros programas,costes que no supongan gastos presu-puestarios, etc. Por otra parte, el pro-grama puede tener asignados en elpresupuesto créditos correspondientesa gastos que no vamos a considerarcostes.

Todos los centros de costes formaránparte de una estructura jerarquizada,única para la Comunidad Autónoma.Los centros de costes estarán jerarqui-zados de acuerdo con la estructuraorgánica de la Comunidad Autónoma,quedando los centros de coste “pro-gramas” como subcentros bajo uncentro “unidad orgánica”.

A efectos de control de la gestión o dedeterminar el coste de serviciospúblicos concretos, se pueden des-glosar aún más estos “subcentros” yobtener otra clasificación adicional, deinferior rango, de forma que permitaa los gestores correspondientes rea-lizar un adecuado seguimiento y con-trol. Los centros de coste unidadesorgánicas de primer nivel tendrán pordebajo unidades orgánicas de nivelinferior y programas. Los programastendrán por debajo proyectos degasto, actividades, subprogramas, etc.

4. ASIGNACIÓN E IMPUTACIÓN DECOSTES.

Los costes podrán ser asignados a uncentro de coste unidad orgánica, a uncentro de coste programa, a un centrode coste proyecto, etc., siguiendo elcriterio de que, dependiendo delgrado de información existente, elcoste se imputará al centro de costeque implique mayor nivel de desagre-gación; es decir, que esté en el nivelmás bajo posible.

Nuestro modelo va a ser full cost o acoste completo con relación a los ele-mentos de coste definidos en el epí-grafe anterior. Es decir, todos losgastos, que de acuerdo con su natura-leza hemos decidido que van a ser ele-mentos de coste, se registrarán ennuestro sistema de información decostes con independencia de que paraefectuar un tipo de análisis u otro,vayamos a considerar o no una partede los mismos.

De esta forma, teniendo en cuentadeterminadas peculiaridades para laafectación de los costes directos a losprogramas finalistas y la distribuciónde los costes indirectos a programasde apoyo, unidades orgánicas deapoyo o finalistas (operaciones dereparto primario), quedarán efec-tuados en el sistema en el momentode la contabilización global del gasto.

El proceso general de contabilizaciónde los gastos que van a suponer ele-mentos de coste en nuestro modelo,sería el siguiente:

Como puede observarse, en el procesode contabilización descrito en el dia-grama anterior, con un esfuerzomínimo del usuario que introduce losdatos en el sistema y con un trata-miento mínimo de los inputs informa-tivos, conseguimos realizar la afecta-ción / distribución de los costes en ellosreflejados, de forma que el total de

UNA PROPUESTA INICIAL DE UN MODELO DE CONTABILIDAD DE COSTES

Los costes podrán ser

asignados a un centro de

coste unidad orgánica, a un

centro de coste programa, a

un centro de coste

proyecto, etc., siguiendo el

criterio de que,

dependiendo del grado de

información existente, el

coste se imputará al centro

de coste que implique

mayor nivel de

desagregación; es decir, que

esté en el nivel más bajo

posible

La utilización como centros

de coste de agrupaciones

económicas predefinidas en

la estructura contable

existente del sujeto de

estudio, facilitará

enormemente nuestro

análisis y favorecerá su

implantación. Por ello,

emplearemos el concepto

de programa como centro

de coste o “centro de

servicio y/o subcentro de

coste”

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 20

Page 21: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

costes directos e indirectos quedenasignados (simplificadamente) a:

un centro de coste-unidad orgánica deapoyo,o a un centro de coste-unidad orgá-nica finalista,o a un centro de coste-programa deapoyo,o un centro de coste-programa fina-lista.

Deberemos definir criterios de impu-tación racionales basados en las rela-ciones existentes entre programas yunidades orgánicas, y que se derivende la actividad o flujograma real de

prestación de servicios desarrolladapor la Administración. Los procedi-mientos de reparto que utilizaremosserán sencillos, los denominados“métodos aditivos simples” con crite-rios basados en las “cualidadesfísicas” de los portadores de coste,tales como cantidad de factores con-sumida, horas invertidas en su pro-ducción, superficie, etc., si bien, paracomenzar podemos partir de los cri-terios definidos para el proyectoC.A.N.O.A.

Una vez asignados todos los costes aconsiderar, bien a centros-programasfinalistas o de apoyo, bien a centros-

Nov.04 - Ene.05

g21

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 21

Page 22: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 22

unidades orgánicas finalistas o deapoyo, deberemos diseñar los canalesy criterios de imputación que posibi-liten llevar los costes a los centros-pro-gramas finalistas que hemos conside-rado como portadores de coste, deno-minando a este proceso “repartosecundario”.

Insistimos en que, para análisis másdetallados será necesario además, taly como venimos señalando, definircentros de costes adicionales, jerár-quicamente inferiores y específicossegún las características del procedi-miento de gestión que queramoscontrolar. Este proceso posterior nopodrá sistematizarse, sino quedeberá definirse particularmentepara cada caso concreto. Por ejemplopodemos necesitar centros de costetales como: coches del Parque Móvil,o plazas de una residencia, o camasde un hospital, o delegaciones de unservicio o servicios concretos, pro-yectos de gasto, etc.

La clave de este proceso radica endefinir los flujogramas ilustrativos delproceso de formación y transferenciade los costes, determinando qué cen-tros van a “trabajar” para otros cen-tros del modelo y cuáles son los cen-

tros que van a recibir las prestacionesde los anteriores.

Para realizar estos procesos de asigna-ción de costes entre centros se utiliza-rán criterios de imputación basados enlos outputs, unidades de transferenciao unidades de actividad o servicio pres-tados por los centros “dadores” o dis-tribuidores de costes.

Por último, destacar que tambiénencontramos costes en programas ounidades orgánicas de apoyo cuyarelación de causalidad con nuestrosportadores de costes es lejana y cuyoconsumo por los portadores de costemuy difícil de cuantificar. Se trata delos costes consumidos por unidadesorgánicas tales como la AsambleaRegional, Dirección General de Tri-butos, la Portavocía del Gobierno, etc.,en relación a la producción de serviciospúblicos finales.

En nuestro modelo, al ser en su iniciofull-cost, los costes asignados en elreparto primario a programas y unida-des orgánicas de estas característicasvamos a denominarlos “costes deestructura”, y su imputación a los por-tadores de coste se realizará directa-mente y al final del proceso, general-

UNA PROPUESTA INICIAL DE UN MODELO DE CONTABILIDAD DE COSTES

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 22

Page 23: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

mente en proporción a alguna variableque sea indicativa del “volumen” degestión que se realiza en dichos cen-tros. Esta variable puede ser la cifra de“presupuesto liquidado” que presentóese centro en el último periodo presu-puestario por los capítulos I y II del pre-supuesto de gastos, o bien los costesprimarios de personal y bienes y servi-cios consumidos.

En la imputación de estos costes seránecesario estimar también la parte delos costes de estructura consumida porOrganismos Autónomos Comerciales yotros entes integrantes de la Comu-nidad Autónoma de Murcia que no seincluyen en nuestro estudio, debién-dose asignar éstos al centro de costeshabilitado para este fin (“Otros entesfuera del modelo”).

No obstante, no olvidemos que “haydiferentes costes para distintos propó-

sitos”, por tanto en un análisis parcialo por costes variables estos costes nose imputarían.

5. CONCLUSIONES

De este trabajo podemos destacar quela Nueva Gestión Pública, en unentorno de escasez de recursos y de unnivel de exigencia por parte de los ciu-dadanos cada vez mayor y más cualifi-cado, tiene que emplear, entre otras,técnicas que le permitan controlar losobjetivos conseguidos con sus actua-ciones y los costes derivados de lasmismas. La contabilidad analítica o decostes es, junto a la utilización de indi-cadores, una herramienta indispen-sable para el control de la gestión. Asi-mismo, su desarrollo nos posibilitaráencuadrarla dentro de los cuadros demando que contribuyan al desarrollode la dirección estratégica de la Admi-nistración Pública.

Nov.04 - Ene.05

g23

experienciamaster

experienciamaster

40 años de experiencia y 5.000 empresas nacionales y multinacionales avalan a los profesionales queESIC forma capaces de asumir de modo eficaz y responsable, los nuevos retos empresariales.

Programas dirigidos a Titulados Universitarios y Profesionales de empresa,impartidos de Febrero a Junio, en grupos reducidos, compatibles con la activi-dad profesional.Como complemento a la formación, ESIC ofrece a sus alumnos: simuladorese incubadora de empresas, idiomas, prácticas en empresa, bolsa de trabajo,financiación preferente…

• CURSO SUPERIOR EN DIRECCIÓNDE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

• CURSO SUPERIOR EN DIRECCIÓN COMERCIAL

www.esic.es

ESIC, evaluada como una de las 100 mejoresempresas en Reputación Corporativa de España(MERCO 2004) y ocupa el 4º lugar en el ranking

de MBA’s de Actualidad Económica

968 27 13 91D. Juan de Borbón, 28. 30007 Murcia

INFORMACIÓN e INSCRIPCIONES

El modelo a implantar

propuesto en este trabajo,

es sencillo en su manejo, y

poco costoso de mantener,

lo que no implica

complejidad en su

construcción y desarrollo.

Características éstas que,

por otra parte, debe

cumplir cualquier modelo

de gestión

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 23

Page 24: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

Los intentos prácticos realizados hastael momento de implantación de un sis-tema de contabilidad analítica en laadministración pública, no han obte-nido en su mayoría los resultadosesperados. No obstante, tanto a nivelde la Administración Local como de laAdministración del Estado, existen enlos últimos tiempos movimientos ten-dentes a impulsar y revitalizar la apli-cación de esta herramienta para elcontrol de la gestión.

La Comunidad Autónoma de Murcia,dado el volumen actual de sus compe-tencias y de su presupuesto, necesitaimplementar estas nuevas técnicas degestión pública. La puesta en marchaen 2002 de un sistema integrado deinformación económica utilizado porlas mayores empresas del mundo, per-mite actualmente la posibilidad dedesarrollar cualquier modelo de con-tabilidad analítica en esta organiza-ción.

El modelo a implantar propuesto eneste trabajo, es sencillo en su manejo,y poco costoso de mantener, lo que noimplica complejidad en su construc-ción y desarrollo. Características estasque, por otra parte, debe cumplir cual-quier modelo de gestión.

El convencimiento sobre la idoneidaddel análisis por parte de la cúpuladirectiva de la entidad pública debesuponer el primer paso para su aplica-ción, y la difusión general de una“campaña” sobre las ventajas de latransparencia informativa y la gestiónmoderna de la administración, etc.,también será de gran utilidad. Laintroducción de un análisis de estascaracterísticas, encaminado al control,análisis y reducción de costes, deberíaefectuarse conjuntamente con un sis-

tema de evaluación de resultados ydebería suponer la posibilidad de esta-blecimiento de incentivos retributivosa gestores y a sus equipos. El sistema de contabilidad analíticadeberá estar integrado con el sistemade información contable de contabi-lidad general y presupuestaria. Nosparece imprescindible, además denecesario por razones de economía yeficiencia, aprovechar la informaciónya registrada para analizar los costesexternos, si bien esta informacióndeberá ser ajustada o depurada endeterminados casos.El modelo que se presenta utilizaademás, en lo posible, la estructuraconceptual de agregados contablesexistentes en la organización, deri-vada, en este caso, de la contabilidadpresupuestaria. Por otra parte, en unprincipio optamos por la imputaciónde costes propugnada en los modelosde full-cost, en cuanto a la delimita-ción de los conceptos de coste y suasignación a los portadores. Asimismopresentamos el proceso formativo delcoste utilizando centros de coste, demanera semejante al concepto de sec-ciones homogéneas del plan francés.

No obstante, esta fase inicial esnuestra “gran base de datos” que ana-liza todas las relaciones contables,costes y problemáticas específicas paraluego poder desarrollar cuantos aná-lisis parciales se deseen según elobjeto de estudio o análisis.

6. BIBLIOGRAFÍA

AIBAR GUZMÁN, CRISTINA (2002): “Unacontabilidad de gestión para el cambioen el sector público. Algunas reflexio-nes”. V Jornada de Trabajo sobre Audi-toría Contable. ASEPUC. Santiago deCompostela.

UNA PROPUESTA INICIAL DE UN MODELO DE CONTABILIDAD DE COSTES

No obstante, esta fase

inicial es nuestra “gran

base de datos” que analiza

todas las relaciones

contables, costes y

problemáticas específicas

para luego poder

desarrollar cuantos análisis

parciales se deseen según

el objeto de estudio o

análisis.

24g

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 24

Page 25: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABI-LIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRE-SAS (AECA) (2000): “La Contabilidad deGestión en las Entidades Públicas”,Principios de Contabilidad de Gestión,Documento nº 15, Madrid.

BENITO LÓPEZ, BERNARDINO (1995):”Manual de contabilidad pública”. Edi-torial Pirámide. Madrid.

BUENDÍA CARRILLO, D. (1998-1999):“Análisis, cálculo y control del coste delos servicios públicos municipales”, Téc-nica Contable julio 1998 y septiembre1999. Madrid.

CASADO ROBLEDO, SUSANA (2001):“La contabilidad de las Administracio-nes Públicas”. Instituto de Contabilidady Auditoría de Cuentas.

GARCÍA ALEGRE, E. (2000): “La deter-minación de los costes de los ServiciosPúblicos Locales ¿Un problema de cál-culo o de gestión?”. Auditoría Públicanº 20. Revista de los Órganos de Con-trol Externo. Navarra.

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE ADMINIS-TRACIÓN LOCAL (1976): “Manual deContabilidad de Costes para las Cor-poraciones Locales”. Madrid.

INTERVENCIÓN GENERAL DE LAADMINISTRACIÓN DEL ESTADO(1994): “Contabilidad Analítica de lasAdministraciones Públicas. El ProyectoC.A.N.O.A”. Madrid.

INTERVENCIÓN GENERAL DE LAADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (1983)Resolución de 26 de diciembre de1983 sobre informes sobre costes defuncionamiento de los servicios de losDepartamentos ministeriales.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, ANTONIO, ZORNO-ZA BOY, JAVIER (1997). “La ContabilidadAnalítica en el Sector Público”. Actuali-dad Financiera nº 2/97. Monográfico.

MALLO C., KAPLAN R.S., MELJEM S. YJIMÉNEZ C. (2000). “ Contabilidad deCostos y Estratégica de Gestión”.Prentice Hall Iberia. Madrid.

MORA CORRAL, A.J. y VIVAS URIETA,C. (2001) “Nuevas herramientas deGestión Pública: El Cuadro de MandoIntegral”. AECA. Asociación Españolade Contabilidad y Administración deEmpresas. Madrid.

MUÑOZ COLOMINA, CLARA ISABEL,NORBERTO LABORDA, Mª CARMEN.

(1997). “El reto de la mejora de lainformación contable como instrumen-to de gestión en el Sector Público”.Actualidad Financiera nº 2/97. Mono-gráfico.

PABLOS RODRÍGUEZ, J.L. (1995) “El siste-ma contable de las entidades locales:Propuestas básicas para la implantaciónde la Contabilidad de gestión”. III Jorna-da de trabajo sobre Contabilidad Públi-ca. ASEPUC. Santiago de Compostela.

ANTONIO LÓPEZ DÍAZ (Director) JOSÉLUIS PABLOS RODRÍGUEZ (Coordina-dor). (2000). “Proyecto Escudo. Estudiode Contabilidad Analítica para la Uni-versidad de Oviedo”. Servicio de Publi-caciones de la Universidad de Oviedo.Oviedo.

SÁNCHEZ REVENGA, J. (1994) “Presu-puestos Generales del Estado y aspec-tos básicos del Presupuesto General delas CEE”. Ariel Economía. Barcelona.

SOLERA VILLENA, J.A. (2002) “Los nue-vos sistemas de información: La expe-riencia de la Comunidad Autónoma dela Región de Murcia”. Cuenta con IGAEnº4. IGAE.

Nov.04 - Ene.05

g25

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 25

Page 26: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 26

Nuestro Colegio

EL COLEGIO DE ECONOMISTAS EN EL UMUEMPLEO 2004SALÓN DE ORIENTACIÓN Y EMPLEO

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 26

Page 27: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

El pasado noviembre de 2004, en elCampus Universitario de la Merced deMurcia, tuvo lugar el II SALÓN DEORIENTACIÓN Y EMPLEO – UMUEM-PLEO 2004.

El Colegio contó con un Stand Infor-mativo que bajo el lema “UN COLEGIOA TU SERVICIO”, ofreció a interesadosy numerosos visitantes información dela actividad colegial, nuestros serviciosa precolegiados y colegiados, especial-mente el referente a nuestra BOLSADE EMPLEO / MEJORA DE EMPLEO –ON LINE – a través de nuestra web.www.economistasmurcia.com.

También se informó de las diferenteslíneas de actuación del Colegio, entrelas que se destaca:

- La formación continua y reciclajeprofesional al Colectivo a través dela ESCUELA DE ECONOMÍA del Cole-gio.

- Información e Investigación, a tra-vés de sus publicaciones: GESTIÓN,REVISTA DE ECONOMÍA, SERVICIODE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN, etc.- Apostando por las nuevas tecnolo-gías como herramienta de desarro-llo profesional del Colectivo a travésde nuestro portal web.

Además de impartir una Charla dePresentación del Colegio, participó enla Mesa Redonda bajo el título “SALI-DAS PROFESIONALES DE LAS TITULA-CIONES ECONÓMICAS Y EMPRESARIA-LES”, que se organizó dentro de lasactividades del UMUEMPLEO 2004 ycuyo objetivo general fue proporcio-nar a alumnos y titulados universita-rios una perspectiva global de lasoportunidades de desarrollo profesio-nal en el área de conocimiento corres-pondiente, así como informar sobrelos requerimientos del mercado detrabajo, dentro del sector profesionalobjeto del debate.

Nov.04 - Ene.05

g27

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 27

Page 28: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 28

La nueva estructura de las titula-ciones facilitará la movilidad de estu-diantes y titulados. El Consejo deMinistros ha aprobado los RealesDecretos que regulan la estructura delas enseñanzas y los estudios deGrado y Postgrado. Estas normasdesarrollan el Espacio Europeo deEducación Superior en España y reci-bieron el pasado mes de octubre laaprobación unánime de las universi-dades en el seno del Consejo de Coor-dinación Universitaria. Toda Europa se encuentra inmersa eneste ambicioso plan, conocido tam-bién como Proceso de Bolonia, al quese han incorporado más de cuarentapaíses. Incluye entre sus objetivos laadopción de un sistema de titula-ciones fácilmente comprensible y com-parable, que aumenta la transpa-rencia y facilita la movilidad de estu-diantes (entre centros educativos) y detitulados (en el mercado de trabajo).Una de sus metas es convertir el sis-tema europeo de educación superioren un polo de atracción para los estu-diantes y profesores de todo elmundo. La nueva dimensión europea de laenseñanza superior supondrá quetodos los países tendrán un sistemacomparable, estructurado en titula-ciones de Grado (de tres a cuatroaños), máster y doctorado. El primernivel, denominado Grado, comprendelas enseñanzas universitarias quetienen como objetivo lograr la capaci-tación de los estudiantes para inte-grarse directamente en el ámbitolaboral europeo con una cualificaciónprofesional apropiada. El segundonivel se denomina Postgrado e integralos estudios dedicados a la formaciónavanzada que otorgarán al alumno eltítulo de Máster y los conducentes altítulo de Doctor que representa elnivel más elevado en la educaciónsuperior.Las enseñanzas se estructurarán através de un sistema de créditos ECTS(sistema de transferencia de créditoseuropeos) que facilitará el reconoci-miento de estudios y títulos realizadosen diversos centros o en varios países.Este nuevo diseño de los estudios

superiores permitirá a los estudiantesconstruir con mayor flexibilidad supropio currículo.

CalendarioTras la publicación de los RealesDecretos, el Consejo de CoordinaciónUniversitaria, integrado por todas lasUniversidades y los responsables deEducación Superior de las Comuni-dades Autónomas, propondrá la listade las nuevas titulaciones de Grado,que tendrá que ser revisada y autori-zada por el Ministerio de Educación yCiencia. Se espera que este trámiteesté listo a mediados de año. A partirde ese momento se iniciará el procesode elaboración de las directrices pro-pias de cada título, que finalizará enoctubre de 2007. Después de la promulgación de lasdirectrices propias de cada título, lasuniversidades elaborarán los corres-pondientes planes de estudios quedeberán ser aprobados por sus respec-tivas Comunidades Autónomas yhomologados por el Consejo de Coor-dinación Universitaria. Simultánea-mente, las Universidades podrán pro-poner nuevos estudios de postgrado.La mayor autonomía de las Universi-dades en la organización y estableci-miento de sus enseñanzas impulsarásus políticas estratégicas y la coopera-ción con otras instituciones.

Primera dotación presupuestariaPor la propia naturaleza de los pre-ceptos de los dos Reales Decretos, sualcance es meramente organizativo,por lo que no suponen incrementoalguno de gasto público. No obstante,es intención del Gobierno apoyar a lasUniversidades en el desarrollo de losnuevos estudios, en colaboración conlas Comunidades Autónomas. Paraello, y entre otras iniciativas, los Presu-puestos de 2005 incluyen una dota-ción de 6,6 millones de euros para unnuevo programa de planificaciónestratégica y puesta en marcha deacciones para la adaptación de las uni-versidades al Proceso de Bolonia.

21/01/2005. Fuente: ANP – Agencia de Noti-cias Profesionales

Información Actual

Reales Decretos de Desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 28

Page 29: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Información Actual

Competencias y saberes para lasociedad del siglo XXI Punto 6:“Un bachillerato especializado yformativo:

Propuestas sobre el apartado 6.2:“Se incorporará una materianueva, común a todas las modali-dades, destinada a aportar la for-mación científica imprescindiblepara los alumnos de este niveleducativo en la sociedad de hoy”“¿Cree que es conveniente intro-ducir en bachillerato una nuevamateria de carácter científicocomún a todas las modalidades?¿Qué contenidos debería incluir?”Resulta notoria la importancia cre-ciente de la economía en los últimosaños. La necesidad de contar con cono-cimientos básicos de economía y delfuncionamiento de las empresas entodo tipo de disciplinas, materias yprofesiones, así como en la vidadiaria no sólo de los especialistasde economía sino de todo tipo depersonas y profesionales, es una rea-lidad y una necesidad demandada.(recordemos todos funcionamos con“salarios”, “nóminas”, “rentas”,“impuestos”, etc..., su uso es cotidianoy habitual). Entre las titulaciones uni-versitarias más solicitadas por losjóvenes de hoy en día, se encuentranlas de Licenciado en Economía y Licen-ciado en Administración de Empresas(así aparecen año tras año no sólo enlas demandas de los alumnos sino enlos resúmenes de ofertas de empleo).Además, entre las asignaturas queintegran el programa de otras titula-ciones, como las ingenierías, podemosobservar en numerosas ocasiones lapresencia de materias de economía yorganización de empresas.La presencia de materias de caráctereconómico está presente cada vez conuna mayor intensidad en una grandiversidad de titulaciones de carácter

universitario de todo tipo de profe-siones y ramas del saber.En la actualidad, la asignatura de eco-nomía se imparte exclusivamente enbachillerato en la modalidad de “Huma-nidades y Ciencias Sociales”, en el primercurso (“economía”) y segundo curso(“Economía y organización de empre -sas”) y no se estudia dicha materia en elresto de modalidades educativas. Esdecir, se ha configurado la economíacomo una asignatura de carácter espe-cializado.Teniendo en cuenta que el conoci-miento de la economía resulta funda-mental no sólo para el profesional quese va dedicar a esta actividad sino tam-bién para cualquier ciudadano conindependencia de su formación yorientación, desde la Organizaciónde Economistas de la Educación,OEE, órgano especializado del ConsejoGeneral de Colegios de Economistas,quisiéramos proponer en este debateeducativo la instauración de dichasmaterias: “economía” y “organización

de empresas” en todas las modali-dades educativas. Entendemos que laeconomía en bachillerato debe confi-gurarse como una materia básica y decarácter generalista, para que puedaconocerse por todos los alumnos. Con-sideramos que la comprensión dedeterminados conceptos y reali-dades económicas, fundamentalespara un ciudadano del siglo XXI,deben formar parte de aquellosconocimientos básicos, que todoalumno de bachillerato, con inde-pendencia de su especialidad,debe incorporar a su formación.Los contenidos de esta asignatura:“economía y organización de empre-sas” contemplarían aspectos básicosde la economía necesarios para la ini-ciación en esta ciencia así como aspec-tos genéricos de la organización deempresas. El enfoque de esta forma-ción tendría un marcado carácter prác-tico y de fácil asimilación por el alum-no, por su proximidad a la realidadcotidiana.

Nov.04 - Ene.05

g29

Organización de Economistas de la Educación. Debate en el MEC

PROPUESTAS DE LA ORGANIZACIÓN DE ECONOMISTAS DE LA EDUCACIÓN (OEE) DEL CONSEJO

GENERAL DE COLEGIOS DE ECONOMISTAS AL DOCUMENTO: “UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA

TODOS Y ENTRE TODOS”

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 29

Page 30: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Información Actual

gestión31

g 30

En San José, Costa Rica, a 27 demarzo 2004Los suscritos firmantes, representanteso miembros de las organizaciones queal final se relacionan, reunidas en laCiudad de San José, Costa Rica, luegode reflexionar y analizar el estado queatraviesa la profesión contable en elorden internacional y mundial,

CONSIDERANDO:

1. Que en la actualidad no existe en elorden internacional organismo algunoque represente suficientemente enforma amplia y adecuada, los interesesde los profesionales de la contaduría yauditoría que individual o colectiva-mente, a través de firmas pequeñas ymedianas, prestan sus servicios mayori-tariamente a las Pequeñas y MedianasEmpresas, que representan más del90% de la producción y de los serviciosmundiales;2. Que los recientes escándalos finan-cieros ocasionados en las grandes cor-poraciones han afectado la credibili-dad y la confianza pública en el ejer-cicio profesional del contador; consi-derados por sus organizaciones repre-sentativas pilares imprescindibles enlos que se sustenta nuestra prácticaprofesional;3. Que es de conocimiento público quelos causantes de esta negativa situa-ción no han sido las pequeñas ymedianas firmas que conforman mayo-ritariamente la profesión contable apesar que han resultado perjudicadaspor esta situación.4. Que esta nueva situación afectaindiscriminadamente la imagen detodas las firmas de contabilidad y audi-toría en el mundo y, en definitiva, atodos los profesionales que por añoshan llevado a cabo su práctica profe-sional de manera pulcra y eficiente;5. Que la globalización e internaciona-lización de la economía ha generadonuevas condiciones para el ejercicioprofesional, de las cuales no se pueden

sustraer quienes ejercen esta disciplinade manera individual o colectiva;6. Que dentro del nuevo orden inter-nacional, los gobiernos del mundo hanimpuesto marcos reguladores dife-rentes para los agentes económicosque operan en el mercado público devalores y para los que no forman partedel mismo; lo que se traduce en lanecesidad de contemplar normas con-tables y de auditoría adecuadas paracada uno de estos sectores empresa-riales;7. Que en la actualidad no existe unregulador mundial que emita normasinternacionales de contabilidad aplica-bles en el tan importante sector de lospequeños y medianos entes econó-micos;8. Que es deber inaplazable de unaprofesión responsable darle una solu-ción inmediata a las situaciones expues-tas, por lo que en su virtud

DECLARAMOSPrimero.- Nuestro compromiso dellevar a cabo las acciones pertinentesen orden a organizar un Foro mundialen el que se estudien los requeri-mientos y necesidades de las pequeñasy medianas empresas de contabilidad yde sus ejecutantes a nivel individual.Segundo.- El Foro buscará obtener laintegración de los contadores en unpleno mundial representativo al ser-vicio de la Comunidad, donde quedengarantizados como rectores fundamen-tales los principios de solidaridad yunidad profesional.Tercero.- En este proceso resulta opor-tuno integrar a los organismos de laprofesión en América, Europa, Asia,África y Oceanía.Cuarto.- De la misma manera se haceconveniente convocar a las distintasorganizaciones internacionales que enla actualidad trabajan en este ámbito.Quinto.- Desarrollar los temas plante-ados llevándose a cabo reuniones enlos diferentes países del mundo afinescon los objetivos propuestos, que per-

mitan obtener un consenso y culminareste proceso en el menor tiempoposible.En prueba de conformidad se firma elpresente documento, por triplicado y aun solo efecto, en textos redactados enespañol, inglés y portugués, en el lugary fecha señaladas.

Leonardo Rodríguez, President, IAA, Usa; SylvieVoghel, President, Edinburgh Group; GiuseppeMessina, Member, Edinburgh Group, (Associationof Chartered Certified Accountants ACCA,Bundessteuerberaterkammer BSTBK, CertifiedGeneral Accountants Association of Canada CGACanada, Consiglio Nazionale dei Dottori Commer-cialisti Italy CNDC, Eastern Central and SouthernAfrican Federation of Accountants ECSAFA, Insti-tute of Certified Public Accountants in IsraelICPAI, Institute of Chartered Accountants in Ire-land ICPAI, Interamerican Accounting AssociationIAA, Union of Chambers of Certified PublicAccountants of Turkey TURMOB); Fernando Gon-zález-Moya Rodríguez de Mondelo, Presidente, ConsejoGeneral de Colegios de Economistas de España;Lorenzo Lara Lara, Presidente del Consejo Superiorde Titulares Mercantiles; Victor Abreu Paez,Executive Director, AIC; Miguel Arcangel Felice-vich, President, Federación Argentina de ConsejosProfesionales de Ciencias Económicas; AlcedinoGomes Barbosa, Technical Vice President, AIC,Brazil; César Quirós Mora, President, Colegios deContadores Públicos de Costa Rica; MiguelHernán Santana, President, Confederación de Aso-ciaciones de Contadores Públicos de Colombia;Ángel Salazar Frisancho, President, Federación deColegios de Contadores Públicos del Perú;Joseph Paillant, President, Ordre de ComptablñesAgree D´Haiti; Florencia Ríos, Ex President,Conferencia Interamericana de Contabilidad dePanamá, Ex President, Asociación de MujeresContadoras de Panamá; Gladis Salgado; FinanceVice President, AIC, Ex President Colegio dePeritos Mercantiles y Contadores de Honduras;Jorge Sandoval de La Serna, Communication VicePresident, IAA; Executive Director, ConferenciaInteramericana de Contabilidad de Santa Cruz deLa Sierra; Bolivia; Jorge Sapag Rodas, President,Colegio de Auditores y Contadores PúblicosAutorizados de Bolivia; Jaime Hernández Vázques,Past President, AIC; EFAA (Fritz Vogt de DStVAlemania, William Nahum de Conseil Superieur delÓrdre des Experts Comptables de Francia,Mogens Olsen de FRR de Dinamarca, H.A. Petersde NovAA de Holanda, Seppo Penttinen deHTM/GRM, de Finlandia, Skwp de Polonia, PhilippeArraou de ECF de Francia, John Young deAAPA de Reino Unido, Per-Olof Andersson de SRSde Suecia, UCA de Ucrania).

La EFAA, el Consejo General de Colegios deEconomistas de España y el Registro de Economistas

Auditores (REA) se han adherido a esta declaración deSan José (Costa Rica)

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 30

Page 31: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Nov.04 - Ene.05

g31

Información Actual

Escenario macroeconómico 2003-2005

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 31

Page 32: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

gestión31

g 32

Las seleccionadas en este número son las siguientes:

http://merkury.saic.com/cec/ Planificacion ambiental de las ciudades

www.economyweb.com Web entrevistas lideres de economia munidal

www.n-economia.com Información Economica sobre las Nuevas Tecnologias

www.fedea.es Fundacion de Estudios de Economia Aplicada

INTERNET Y LOS ECONOMISTAS:DIRECCIONES

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:51 Página 32

Page 33: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:52 Página 33

Page 34: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO CONTABLE

DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS

Enriqueta Gallego Díezy Mariano González Sánchez

AECA, 2004

El empleo de los nuevos instrumentosfinancieros (derivados) como una delas soluciones al aumento de la volati-lidad o inestabilidad de los mercados,no supuso inicialmente, desde elpunto de vista contable, una excesivapreocupación para el legislador. Ahorabien, tras el incremento del volumende negociación de los mismos, y enocasiones los usos poco deseados dadoa éstos por algunas compañías, surgióla necesidad, por parte de los orga-nismos emisores, de regular su conta-bilización.

Este trabajo presenta un estudio por-menorizado de la evolución de la nor-mativa contable internacional (FASB,IASB, ...) y nacional (ICAC, CNMV,Banco de España, AECA, ...) sobre eltratamiento de los productos deri-vados, hasta llegar a las normasvigentes y más actuales. Todo este aná-lisis está acompañado de ejemplospara cada norma evaluada, en los quese recoge el correspondiente reflejocontable en el Libro Diario, y por ende,su incidencia sobre el Balance de Situa-ción y la Cuenta de Resultados.

Cabe destacar en esta obra la amplitudde productos derivados tratados en losdiversos casos prácticos (forwars,futuros, swap, opciones, ...), así comola actualidad de la misma, puesta demanifiesto, entre otros, en el análisisrealizado de las últimas propuestas detratamiento contable sobre derivadosrealizadas por el Joint Working Groupde IASB (2001, 2003 y 2003-bis).

FONDOS DE INVERSIÓNGestión y otros aspectos

fundamentales

Luis Ferruz Agudo y Luis AlfonsoVicente Gimeno

AECA, 2004

Este libro sobre Fondos de Inversiónanaliza de forma pormenorizada yrigurosa los principios fundacionalessobre los que deben sustentarse loscimientos básicos de gestión de todacartera de inversión. Más concreta-mente, se analiza a lo largo de la obraun caso particular de carteras colec-tivas como son los Fondos de Inversiónen Renta Variable Nacional.En la primera parte del trabajo se rea-liza un recorrido histórico por la evolu-ción de la industria de los Fondos deInversión en España, profundizandoen los principales hitos sociales, finan-cieros y legales alcanzados por estas

instituciones de inversión. Asimismo,se compara dicho desarrollo en elmarco de la industria de inversióncolectiva europea y norteamericana.

En la segunda parte de este libro sedesarrollan las características y conte-nidos de los principios básicos de ges-tión que deben quedar perfectamentedefinidos a la hora de constituir cual-quier cartera de inversión. En parti-cular, se detalla el caso específico deuna cartera colectiva con vocacióninversora en acciones españolas.Finaliza este trabajo con un análisisempírico que permite establecer lasnecesidades y carencias de los princi-pios fundacionales de gestión hechospúblicos por los Fondos de Inversiónen Renta Variable Nacional comerciali-zados en nuestro país. Se identifican,de esta manera, las futuras necesi-dades de protección y transparenciapara el inversor en el marco del recien-temente aprobado marco legal de lasInstituciones de Inversión Colectiva.

gestión31

g 34

Reseña Literaria

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:52 Página 34

Page 35: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:52 Página 35

Page 36: gestión † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 31.pdf · NOV. 04 · ENE. 05 REVISTA TRIMESTRAL † Nº 31 - NOV. 04 - ENE 05 Revista de Economía Comparabilidad de la información financiera

Gestion 31 def 2:Gestion 31 24/9/08 11:52 Página 36