gerencia i

43
Facultad de Ciencias de la Educación Tema: Gerencia Educativa

Upload: elletii

Post on 19-Jun-2015

847 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GERENCIA  I

Facultad de Ciencias de la Educación

Tema:

Gerencia Educativa

Alumna: Bedaluz Franco Ambrcio

Carne: 0702086

Page 2: GERENCIA  I

INDICE

1. Definiciones Básicas de la teoría administrativa.

2. Administración – Administración Educativa

3. Enfoques de la administración

a. Administración científicab. Administración operacionalc. Administración burocráticad. Nuevos enfoques: Administración global.

4. Proceso Administrativo1. Planificación2. Organización3. Integración4. Dirección5. Control6. Evaluación

5. Administración Escolar1. Organización Escolar como proceso2. Elementos3. Teorías sobre administración y organización Escolar.4. Características de la Organización Escolar.5. Interdependencia de la Organización Escolar.

6. Habilidades del gerente educativo:Influencia, comunicación, manejo de conflictos, liderazgo, catalizador de cambios, establece vínculos, colaboración y cooperación, habilidades de equipo.

7. Clima y cultura organizacional.

8. Gestión Educativa de calidad.

9. Gestión de cambio gestión humana en el siglo XXI.

10. Herramientas administrativas contemporáneas que se aplican en la gerencia educativa.

11. Diferencia entre: Plan, programa y proyecto.

Page 3: GERENCIA  I

DEFINICIONES BASICAS DE LA TEORIA ADMINISTRATIVA

Podemos analizar a la administración como disciplina y como proceso. Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, teorías, conceptos, etc. La administración como proceso comprende funciones y actividades que los administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización. En este sentido, podríamos decir que:

La administración es conducción racional de actividades, esfuerzos y recursos de una organización, resultándole algo imprescindible para su supervivencia y crecimiento.

Es la que encierra conceptos básicos y fundamentos aplicados a la administración de una empresa y la proponen los modelos ya impuestos ….de Fayol y Taylor.

Los pilares de la teoría clásica de administración se desarrollan antes de la industrialización. Entre éstos pilares, se incluyen la división del trabajo y la especialización, la estructura organizacional, el alcance del control, el proceso escalar ó jerarquía de autoridad, y la delegación de la autoridad.

En segundo lugar, en los siglos anteriores a la industrialización, ocurrieron cambios significativos en cuanto a los conceptos de autoridad y poder. Es sabido, que existen tres bases fundamentales para legitimizar la autoridad, estos son: tradición, carisma y ley (base racional). Durante el período anterior a la industrialización, se produce una tendencia a basar la autoridad en la tradición legal más que en la basada en la tradición. Hoy en día, en las organizaciones, tienden a basar la autoridad en el carisma.

En tercer lugar, los valores que prevalecían en cuanto al trabajo cambiaron fundamentalmente. En el siglo XVIII el trabajo ya había dejado de ser una actividad denigrante que era realizada por los esclavos, para pasar a ser signo de inherente bondad, dignificación y valor del hombre.

Las primeras organizaciones en gran escala fueron los monopolios estatales de Egipto, que tenían la misión de ejecutar proyectos de riego artificial, construcción de canales, y de pirámides. A la cabeza de la organización estaba el Faraón, cuya autoridad se basaba en el derecho divino. Este era el principal ministro del reino, jefe de la administración de justicia y además tesorero, directamente responsable por el manejo de una complicada burocracia, en la base de la cual se encontraban decenas de millares de esclavos. La economía egipcia era casi totalmente agraria y la función principal del estado autocrático dirigido por el Faraón consistía en utilizar y prever las crecidas periódicas del río Nilo. Los negocios y los préstamos de dinero se dejaban a los esclavos y a los ciudadanos menos respetables;

“…para la realeza egipcia, cualquier actividad que pusiera el espíritu en contacto con el mundo material era una penosa y humillante experiencia…”

Los romanos heredaron éste desdén por los negocios y dejaban estas actividades en manos de algunos griegos u orientales. Aún cuando la aristocracia celebraba convenios de negocios a cambio de suministro de dinero para financiar sus guerras, el comerciante siempre inspiraba desconfianza, pese a lo cual, el comercio prosperaba y el Estado

Page 4: GERENCIA  I

Romano se fué mezclando en todos los aspectos de la vida económica. Esto se debió en gran parte a la necesidad de normas comerciales y de un sistema de pesas y medidas, medidas y moneda garantizado por el estado. Además el gobierno fijaba aranceles y multas.

La época que media entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento, se caracterizó por el estancamiento y la falta de desarrollo económico y social. El sistema

feudal dominaba la vida económica de Europa, y el siervo, que legalmente era libre, dependía casi totalmente del señor feudal, reemplazó al esclavo como base del orden económico y social imperante en la Edad Antigua (Imperio Egipcio y Romano).

En la Edad Media, la Iglesia era la institución dominante en todas las áreas de la actividad humana, tanto seculares como espirituales. Lo importante era la salvación del alma, y al hombre europeo se le enseñaba a llevar una vida de pobreza y privaciones a cambio de ganar la eternidad en el cielo. Con esto, la Iglesia tal como es de intuir, declaraba las prevenciones en contra del deseo de cualquier cosa con esta vida terrenal, por lo cual, se perpetúa la opinión de que los negocios eran un mal necesario.

Resultado del feudalismo y el fervor religioso, se estimulan las Cruzadas a tierras santas, las que irónicamente, a la vez propiciaron el comercio al establecer nuevas rutas y llevar la riqueza de oriente a la civilización parroquial de Europa. Las primeras grietas e indicios de decadencia del poder de la Iglesia comienzan a aparecer cuando los cruzados, que habían emprendido sus viajes con una inalterable convicción religiosa, fueron sorprendidos por la cultura del Oriente Medio y se dieron cuenta de que en muchos aspectos, era superior a la de ellos, sobre todo en lo referente al comercio e industria. En resumen, las Cruzadas estimularon el comercio abriendo nuevas rutas comerciales, contribuyendo al surgimiento de poblaciones y de una nueva clase media, y debilitando la dominación de la Iglesia.

El aumento del comercio trajo la llamada industria a domicilio, sistema en el cual un mercader actuaba como intermediario para conseguir la materia prima y para vender el producto terminado. Los materiales los entregaban a trabajadores individuales o familias, que se servían de su propio equipo para la fabricación del producto y recibían en compensación un jornal.

Este sistema estaba bien adaptado a la época, el comercio estaba todavía en su infancia, no se había desarrollado todavía una demanda de bienes en gran volumen y la misma naturaleza del sistema de producción a domicilio se oponía a la estandarización tanto de la materia prima como del producto final. Sin embargo, a medida que aumentó el volumen del comercio, este sistema fue resultando ineficiente y la civilización avanzó inexorablemente hacia la Revolución Industrial.

El paulatino incremento del comercio sumado a los descubrimientos científicos y tecnológicos de Galileo, Gilbert, Harvey, Watt y otros, contribuyen a la industrialización.

La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra hacia los años de 1870 y su principal característica: El reemplazo de la fuerza muscular del hombre por fuerza mecánica. En cuanto a las organizaciones se refiere, la industrialización dio por resultado un énfasis casi total en la estrategia de acumulación de recursos y crecimiento de las compañías, lo

Page 5: GERENCIA  I

cual era necesario por la disponibilidad de capital y las ventajas de productividad, ampliamente reconocidas, de la división del trabajo. La división del trabajo y la especialización requieren volumen y estabilidad, y por consiguiente, el crecimiento produjo rendimientos crecientes: mientras las ventas, el volumen y la estabilidad aumentaban, los costos unitarios disminuían. En una época en que todavía las comunicaciones eran “lentas”, no existía transporte masivo, ni expertos en eficiencia, investigación de desarrollo ni intervención estatal, ésta estrategia de acumulación de recursos era efectiva para proteger la producción contra los caprichos del mercado.

Al ampliarse las operaciones de las compañías, comenzaron a aparecer muchos problemas al empresario. En primer lugar, se dio cuenta él por sí solo no podía dirigir y controlar todas las actividades de su organización, y encontró la imposibilidad de hacer un seguimiento adecuado del trabajo de los subgerentes y de los trabajadores. Además había una grave escasez de administradores y obreros calificados, y estos últimos se oponían con frecuencia a la estandarización de partes, métodos y herramientas que requería el método de producción a base de partes intercambiables.

Ante lo anterior, se pusieron en práctica ideas como las de centralización, jerarquía, división especializada del trabajo y liderazgo autocrático.

Henri Fayol era un gerente general de una compañía de acero y carbón, contemporáneo de Taylor, desarrolló un sistema de administración general desde el punto de vista ejecutivo. Fayol identificó seis grupos de actividades industriales que existen en los negocios de cualquier tamaño:

1. técnicas (producción)

2. comerciales (compra, venta e intercambio)

3. financieras (utilización y búsqueda óptima del capital)

4. de seguridad (protección de propiedades y personas)

5. contables (incluyendo estadística)

6. administrativas (planeación, organización, mando, coordinación, control) Fayol se dio cuenta que las cinco primeras actividades eran entendidas suficientemente bien, de modo que dedicó la mayor parte de su trabajo al análisis de las actividades administrativas.

Los principios de Fayol son los siguientes:

1. División del trabajo: Debe haber una especialización del trabajo en forma tal que las distintas personas lleven a cabo actividades diferentes.

2. Autoridad y responsabilidad: La responsabilidad debe estar de la mano con la autoridad asignada para cada persona.

3. Disciplina:

Page 6: GERENCIA  I

4. Unidad de dirección: Debe haber una sola persona encargada de un grupo de actividades que tienen el mismo objetivo

5. Unidad de mando: Un empleado debe recibir órdenes de un solo superior

6. Subordinación del interés individual al interés general

7. Remuneración de personal: Debe existir un sistema que sea justo y recompense el esfuerzo bien dirigido, pero no produzca pagos excesivos

8. Centralización: Debe existir un equilibrio entre centralización y descentralización, que se determina por las capacidades de los respectivos gerentes.

9. Cadena escalar: Debe haber una cadena escalar de autoridad y comunicación desde la posición más alta a la más baja.

10. Orden: La organización debe ofrecer un orden material y social en que todas las cosas y personas se encuentren en los lugares designados.

11. Equidad: La equidad, en el sentido de la justicia, debe extenderse por toda la organización

12. Estabilidad de los empleos

13. Iniciativa: Debe darse la oportunidad para poder ejercer la iniciativa en todos los niveles de la organización

14. Espíritu de equipo: La cooperación en el trabajo es necesaria, y es preciso mantener buenas relaciones interpersonales

15. Departamentalización: Estructura funcional de la organización, estableciendo la división departamental para las diferentes actividades que la organización ejecuta.

Otra teoría administrativa, es la adopción de la forma ideal o “pura” de organización, que se llamó burocracia. El modelo burocrático posee ciertas características estructurales de diseño que se encuentran en toda la organización compleja y a ellas se refiere el concepto. Para Max Weber, contemporáneo de Taylor y Fayol, quien desarrolló esta idea, la burocracia era la forma más eficiente de organización, y podía utilizarse más efectivamente en organizaciones complejas que surgieron para satisfacer las necesidades de la sociedad moderna. La burocracia tiene:

1. Una jerarquía de autoridad bien definida

2. Una división del trabajo basada en la especialización funcional

3. Un reglamento que abarca los derechos y deberes de las personas que llenan los puestos

4. Un sistema de procedimientos para hacer frente a la situación laboral

Page 7: GERENCIA  I

5. Impersonalidad en las relaciones interpersonales

6. Selección para el empleo y promoción a base de competencia técnica

Aún cuando la imagen de una organización mecánica manejada por autómatas presenta una imagen desfavorable de la burocracia, no hay que olvidar que el modelo se adaptaba muy bien a la época de la revolución industrial, habían buenas razones:

“Era el arma ideal para aprovechar y rutinizar la energía humana que impulsó la revolución industrial. Puede también funcionar en un ambiente altamente competitivo, bastante indiferenciado y estable. La estructura piramidal de la burocracia, en que el poder se concentra en la cúspide, parecía perfecta para manejar un ferrocarril. Y sin duda que ninguna para las labores rutinarias como para la construcción de ferrocarriles, la burocracia fué una organización social eminentemente apropiada.”

TEORIA CLASICA

Va de lo general a lo particular, de arriba hacia abajo. Su principal exponente fue Henry Fayol, él hacia énfasis en la estructura. Los seguidores de la Teoría Clásica: Gullick y Urwick. Henry Fayol, nace en 1841 en Constantinopla, hace énfasis en la estructura, es decir en la forma de la empresa. Estudia Ingeniería en Minas y es profesionista a los 19 años de edad.

En 1916 publica " Administración Industrial y General", donde da a conocer su teoría. En 1926 hacen traducciones de su libro al idioma Inglés y Alemán.

Se crea el Centro de Estudios Administrativos cuyo propósito era continuar con la Investigación de Fayol.

ADMINISTRACION EDUCATIVA

Habilidades necesarias para la toma correcta de decisiones, el liderazgo, la gestión de recursos humanos, la evaluación de profesores, la organización y las relaciones públicas necesarias para enfrentarse a los dilemas que afectan a diversos tipos de sistemas educativos. El programa también aborda temas sobre la cultura, diversidad y cambio, programas educativos, estrategias efectivas de enseñanza y la supervisión de procesos de formación.

Pero un intento de definición de la Administración Educacional es que esta busca resolver en una organización educacional, sea esta un Jardín Infantil, una Escuela, Liceo, CFT. Instituto Profesional o Universidad, la asignación y coordinación de los distintos recursos con los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la institución.

Resulta difícil esbozar una conceptualización sobre lo que es La Administración Educacional, encontraremos tantas definiciones como teóricos se han preocupado del tema, no obstante esto, pensamos que más que la definición, el hecho que mejor describe lo que es la AD-E, son los pasos o etapas que la conforman. Pero un intento de definición

Page 8: GERENCIA  I

de la Administración Educacional es que esta busca resolver en una organización educacional, sea esta un Jardín Infantil, una Escuela, Liceo, CFT. Instituto Profesional o Universidad, la asignación y coordinación de los distintos recursos con los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la institución.

Dentro de un proceso de ejecución de la Administración Educacional. Siempre encontramos determinados períodos, momentos o funciones administrativas, que dan vida y eficacia al proceso de administrar. Estas herramientas son a grandes rasgos las siguientes:

1. Planificación2. Organización3. Dirección4. Control5. Evaluación

Cada una de estas herramientas trae consigo una serie de momentos dentro de ellas que también deben ser definidos y conceptualizados.

Algunos autores han llegado a definir hasta 10 etapas dentro del proceso de administración, es así como Ted Orway, nos habla de 10 etapas o pasos, George Terry, define 4 etapas: a) Planeamiento b) Organización c) Control y d) Metas. Cada una de ellas con una especificación de funciones.

Patricio Ortuzar e Ivonne Osorio, hablan de solo de 3 grandes momentos que siempre están presentes, Planificación, Dirección y Control de la Organización Educacional.

Pero, sin duda estos conceptos y herramientas, son siempre cambiantes debido a la alta movilidad y dinamismo de las organizaciones y de la sociedad, por lo que debemos buscar y definir las etapas de acuerdo al momento y a la coyuntura social, política, económica, que viva la comunidad en un momento determinado.

La administración educativa juega un importante papel a la hora de definir los procedimientos y las estrategias para difundir los resultados de la evaluación. ¿Es suficiente un informe final? ¿Deben organizarse reuniones de expertos para dar a conocer los resultados?

ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION

ADMINISTRACION CIENTIFICAEl nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.

Page 9: GERENCIA  I

A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.

A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.

CARACTERISTICAS

Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.

Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.

Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.

Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.

RACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo ORT.

Page 10: GERENCIA  I

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

Principios de la administración científica de Taylor.

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.

2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

OTROS PRINCIPIOS IMPLÍCITOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN TAYLOR

Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.

Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.

Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.

Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente.

Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas.

Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.

Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.

Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados.

Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización.

Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.

Page 11: GERENCIA  I

Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.

CARACTERISTICASSalarios altos y bajos costos unitarios de producción.Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.

ADMINISTRACION OPERACIONAL

La administración operacional se refiere a aquella administración que llevan a cabo personas de bajo de los mandos medios como supervisores, control de calidad, etc.

Por supuesto que ninguna empresa organizada existe en el vacío. Por el contrario depende de su ambiente externo; es parte de sistemas mayores como, por ejemplo, de la industria a la que pertenece, el sistema económico y la sociedad. Así, la empresa recibe insumos, los transforma y exporta los productos al ambiente.

INSUMOS Y DEMANDANTES

Los insumos provenientes del ambiente externo pueden incluir personas, capital y habilidades administrativas, así como conocimiento y habilidad.

EL PROCESO DE LA TRANSFORMACION ADMINISTRATIVA

Es labor de los administradores transformar los insumos en resultados en una forma eficaz y eficiente. Por supuesto, el proceso de transformación se puede contemplar desde diferentes perspectivas.

EL SISTEMA DE COMUNICACION

La comunicación es esencial en todas la fases del proceso administrativo por dos razones. Primero, integra las funciones administrativas, la comunicación es esencial en la selección, evaluación y capacitación de los gerentes para que desempeñen sus funciones en esta estructura. En forma similar, el liderazgo eficaz y la creación de un ambiente conducente ala motivación dependen de la comunicación. Por lo tanto, la administración hace posible la administración.

La segunda función del sistema de comunicación es vincular la empresa con su ambiente externo, donde se encuentran muchos de los demandantes. Es a través de la comunicación que se identifican las necesidades de los clientes; este conocimiento le permite a la empresa proporcionar productos y servicios y obtener utilidades.

Page 12: GERENCIA  I

ADMINISTRACION BUROCRATIVA

Se refiere al uso de reglas, una jerarquía física, una división clara del trabajo y procedimientos detallados. Max Weber (1864- 1920), un historiador social alemán se asocia de forma más estrecha con la administración burocrática (llamada así porque weber baso su trabajo en la burocracia gubernamental de Alemania). Aunque Weber fue uno de los primeros teóricos que abordó los problemas de las organizaciones, no fue reconocido de forma amplia por los gerentes estudiosos en Estados Unidos hasta que su trabajo se tradujo al inglés en 1947. Estaba interesado sobre todo en los problemas sociales y económicos amplios que enfrentaba la sociedad; sus escritos sobre la burocracia representan solo una parte de su contribución total a la teoría social.

La administración burocrática proporciona un panorama de la forma de que la organización entera debería operar. Pre-escribe siete características deseables:

Un sistema formal de reglasLineamientos formales para el comportamiento de los empleados mientras están en el trabajo. Las reglas pueden ayudar a proporcionar la disciplina que necesita una organización para alcanzar sus metas. La adhesión a las reglas asegura uniformidad de los procedimientos y operaciones y ayuda a mantener la estabilidad de la organización, sin importar los deseos personales de gerentes o empleados individuales.

ImpersonalidadLa impersonalidad significa que los empleados son evaluados de acuerdo con reglas y datos objetivos, como las ventas o las unidades producidas. Aunque la palabra impersonalidad también puede tener connotaciones negativas, Weber creía que este enfoque garantizaba imparcialidad para todos los empleados; un superior impersonal no permite que consideraciones personales o emocionales subjetivas alteren las evaluaciones de los subordinados.

División del trabajoSe refiere a la repartición del trabajo en puestos especializados. Permite a la organización usar los recursos de personal y de capacitación en el trabajo en forma eficiente. Los gerentes y los empleados se asignan y desempeñan deberes con base en la especialización y la experiencia personal. Los empleados sin experiencia pueden asignarse a tareas que son relativamente fáciles de aprender y hacer. Por ejemplo, la rotación de empleados en restaurantes de comida rápida, la mayor parte de los empleados de comida rápida pueden aprenderse rápido y solo requieren mano de obra no calificada por tanto, una rotación elevada en este tipo de negocios pueden no crear problemas serios en el servicio.

Estructura jerárquicaUn fabricante de tecnología de componentes electrónicos para equipo de laboratorio, usa una estructura jerárquica de forma piramidal. Una estructura jerárquica clasifica a los empleados de acuerdo con la cantidad de autoridad (el derecho a tomar decisiones) en cada empleo. De manera típica, la autoridad aumenta en cada nivel superior hasta la cima de la jerarquía. Aquellos en puestos

Page 13: GERENCIA  I

de nivel inferior estan bajo el control y dirección de aquellos en los puestos de nivel superior, los empleados de óptica reportan al gerente de manufactura de chips, quién a su vez informa al vicepresidente de desarrollo de producto. Según Weber, una jerárquia bien definida ayuda a controlar el comportamiento del empleado al dejar claro donde se encuentra cada uno en relación con todos los demás en la organización.

Estructura de autoridad detalladaEs un sistema basado en reglas, supervisión impersonal, división del trabajo y una estructura jerárquica está ligado por una estructura de autoridad. La estructura de autoridad se refiere a quién tiene derecho de tomar decisiones de importancia viable en diferentes niveles de la organización. Weber identifico tres tipos de estructuras de autoridad: - Autoridad tradicional se basa en la costumbre, en el linaje, genero, orden de

nacimiento, y cosas por el estilo.- El derecho divino de los reyes y la influencia mágica de los hechiceros tribales

son ejemplos de autoridad tradicional.- Autoridad carismática es evidente cuando los subordinados suspenden su

propio juicio y obedecen de manera voluntaria a un líder debido a sus cualidades o capacidades personales especiales que percibe ese individuo. Los lideres carismáticos con frecuencia encabezan movimientos sociales, políticos, y religiosos. En contraste los lideres de negocios rara vez dependen solo de la autoridad, han usado para motivar e influir en sus subordinados su carisma.

- La autoridad racional- legal se refiere al uso de leyes y reglas establecidas que se aplican de manera uniforme. Un superior es obedecido a la posición que ocupa dentro de la jerarquía de la organización. Esta autoridad depende de la aceptación por parte de los empleados de las reglas de la organización.

Compromiso de la carrera de toda la vidaEn un sistema de administración burocrático, el empleo se ve como un compromiso de la carrera de toda la vida; es decir, tanto el empleado como la organización se ven a sí mismos comprometidos entre sí respecto a la vida laboral del empleado. De manera tradicional, organizaciones asiáticas, han contratado trabajadores clave con la expectativa por ambas partes de que se esta haciendo un contrato de garantía la seguridad, en tanto el empleado este calificado desde el punto de vista técnico y se desempeña en forma satisfactoria. Los requisitos de ingreso, como el nivel de educación y la experiencia, aseguran que la contratación se basa en las calificaciones más que en los contactos. La organización usa la seguridad en el trabajo, ocupación, aumentos de salario graduales y suspensiones para asegurar que los empleados realizan en forma satisfactoria los deberes asignados. La promoción se concede cuando un empleado demuestra las competencias requeridas para manejar las demandas de las siguientes proporciones superiores. Se asume que el nivel de la organización corresponde

Page 14: GERENCIA  I

muy de cerca con la habilidad. Los gerentes en organizaciones burocráticas como el servicio civil con frecuencia dependen de los resultados de pruebas escritas y físicas, la cantidad de educación formal y la experiencia laboral previa al tomar decisiones de contratación y promoción.

RacionalidadEs el uso de los medios más eficientes disponibles para alcanzar una meta. Los gerentes en un sistema de administración burocrática operan de manera lógica y científica con todas las decisiones dirigidas en forma directa para lograr las metas de la organización.Entonces las actividades dirigidas hacia las metas permiten a la organización usar sus recursos financieros y humanos con eficiencia. Además, la racionalidad permite que las metas generales de la organización se dividan en metas especificas para cada parte de la organización. Ejemplo: la meta cooperativa en general es hacer crecer sus negocios de empresas electrónicas y desarrollar otras líneas de negocio enfocados a apoyar los negocios de comercio electrónico.

Clasificaciones de las organizaciones por su orientación burocrática. Podemos usar las siete características de la administración burocrática para clasificar a las organizaciones de bajas a altas con respecto a la orientación burocrática.

En conjunto estas características representan un método de administración formal, algo rígido. Este método, dejado de lado por el momento todas las connotaciones negativas que la palabra burocracia tiene en la actualidad y enfocándonos en las ventajas, consistencia y predictibilidad del sistema.

La administración burocrática moderna define a la racionalización como el supuesto y principio fundamental para el pleno ejercicio de la burocracia moderna y supone que mediante procesos de racionalización adecuados se logra la eficiencia y a largo plazo se construye la acción social o aceptación social, para unir el aparato burocrático el modelo burocrático a la sociedad.

En lo administrativo: Facilita la realización de las numerosas y complejas actividades que aumentan cualitativa y cuantitativamente en las organizaciones. La eficiencia de la burocracia es superior a cualquier otra forma de administración.

NUEVOS ENFOQUES: ADMINISTRACION GLOBAL

Es el desempeño de las actividades administrativas (planificación, organización, dirección y control) más allá de las fronteras nacionales.

La administración burocrática moderna define a la racionalización como el supuesto y principio fundamental para el pleno ejercicio de la burocracia moderna y supone que mediante procesos de racionalización adecuados se logra la eficiencia y a largo plazo se construye la acción social o aceptación social, para unir el aparato burocrático el modelo burocrático a la sociedad.

Page 15: GERENCIA  I

PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo son las actividades que el administrador debe llevar a cabo para provechar los recursos humanos, técnicos, materiales, etc, con los que cuenta la empresa.

El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:

PLANEACIÓN:

Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.

ORGANIZACIÓN:

La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones.

INTEGRACIÓN:

Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

DIRECCIÓN:

Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.

CONTROL:

Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.

Consiste en establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas.

EVALUACIONAunque es el último paso su éxito depende de la calidad de los primeros, es decir que si se tuvieron una buena planeación, una buena organización y una buena dirección lo mas seguro es que el control y evaluación sean positivos. Controlar es comprobar que lo que se esta haciendo si esta de acuerdo con lo planeado dirigido a los objetivos y a través de los programas propuestos. Se debe controlar el

Page 16: GERENCIA  I

manejo del dinero, el tiempo, la calidad el desempeño de los trabajadores, el mantenimiento, los inventarios etc. Para controlar usted necesita contar con información y esa información la puede obtener del paso de planeación en el diseño del programa de trabajo. Igualmente la observación es un buen método de control. Finalmente la evaluación le permite sacar partido de lo realizado en un periodo mas largo de tiempo al poder conocer cuales son sus puntos débiles y sus fortalezas y lo principal para verificar si se cumplieron los objetivos y si se llegó a las metas. 

ADMINISTRACION ESCOLAR

es una disciplina que en los últimos tiempos ante la "sociedad de conocimiento" está haciendo un llamado a los actores educativos para que recuperen la capacidad de crear un nuevo futuro. Con mayor imaginación y con base en las posibilidades que somos capaces de visualizar como factibles.

Existe una nueva visión en donde las oportunidades y el cambio, han pasado de una visión mecanicista y causal de la naturaleza hacia una visión muy diferente. Similar a la de un escenario o un teatro diseñado.

En este digesto nos interesamos en reconocer el valor del ser humano como individuo, el de la sociedad más humana y fraternal, igualitaria y respetuosa del otro, lo cual explica el porqué encontrarán diferentes propuestas teóricas, interpretativas que se acercan más a la Administración, la Planeación y la Organización Escolar.

De esta manera, el programa de trabajo de la materia contempla en una primera unidad los conceptos fundamentales de la Administración y los procesos que la acompañan: La planeación, la organización y la gestión como factores determinantes para explicar a la Administración Escolar.

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

El término "organización escolar" hace referencia tanto a una comunidad educativa, junto a las normas, procedimientos y sistemas de control necesarios para su funcionamiento y que denominamos escuela, como a la disciplina científica (denominada "organización escolar") cuyo objeto de estudio son las escuelas.

Las organizaciones escolares, es decir, los centros educativos no dejan de ser un tipo de organización, pero con características específicas.

ORGANIZACIÓN ESCOLAR COMO PROCESO

En el caso de la escuela, hablaríamos de la organización del sistema de acción escuela. En este sentido, la organización indica el conjunto formal de relaciones entre los

Page 17: GERENCIA  I

elementos constitutivos del sistema, es decir, aquellos elementos propios de la escuela. Tal vez sea una definición excesivamente abstracta, aunque se hace más comprensible en la práctica donde significa que las relaciones entre personas, las reglas de convivencia, las reglas administrativas, el currículum, etcétera (refiriéndose a todo lo que pertenece a una escuela), mantienen entre sí unas determinadas relaciones; por ejemplo, en una escuela las reglas administrativas están supeditadas a las de convivencia, en otra a la inversa, que componen la organización.

ELEMENTOS

El docente que nos permite dar la importancia y función de la administración escolar en donde el proceso de comunicación, organización y planeación son elementos centrales que requieren principal atención. Esto debido a que la planeación no es una actividad exclusiva de los sujetos educacionales, sino que conlleva políticas económicas, sociales, internacionales y educativas determinadas para el sistema educativo.

TEORIAS SOBRE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Entendemos por organización escolar el estudio de la e. y de la mejor ordenación de todos los elementos, subjetivos, materiales, formales, cte., que integran su múltiple realidad, a fin de conseguir con ello una superior educación de los escolares. Para llegar a perfilar este concepto, aparentemente tan sencillo y lógico, ha habido que salvar no pocas dificultades e impugnaciones conceptuales. Quizá ello sea una demostración del gran interés que hoy existe por estos problemas de índole organizativa. En efecto, en el campo de la actividad empresarial, p. ej., la o. y coordinación de los departamentos se considera hoy de primerísima importancia. Asimismo, en educación, la organización escolar ha dejado ya hace tiempo de ser un aspecto olvidado de los saberes pedagógicos. Todo esto es explicable si se considera el hecho evidente de la diversificación y aumento de los problemas escolares de todo tipo: personal, relaciones, servicios, etc.            Interesa significar una característica esencial de la organización escolar: su propia existencia y sus modos de acción dependen de lo que la comunidad ha previsto o desea obtener de los educandos. Es indudable que tanto la entidad de la organización escolar como el funcionamiento de los servicios escalares están, antes de nada, subordinados a una conciencia y a un destino prefijados por la sociedad. Y esta disposición social, a su vez, está configurada por hechos como la tradición, las costumbres, la organización económica, política, religiosa, etc. El trabajo escolar, en definitiva, está articulado con el de otras instituciones docentes y, más ampliamente, con una reglamentación de tipo unificador en cada país. Se hace natural entonces la usual trabazón entre el programa social y el escolar.            2. Posibilidad científica de la organización escolar. ¿Es la organización escolar una ciencia o constituye solamente una mera reflexión, sin tal jerarquía? La primera impresión que nos ofrece esta materia es la de ser un quehacer práctico, y un simple quehacer práctico no presupone ciencia ni mucho menos. «Organizar vale tanto como disponer ordenadamente las partes de un todo. Organizar, por otra parte, es una actividad que se

Page 18: GERENCIA  I

realiza con algo complejo; las cosas simples no son susceptibles de organizar» (V. García Hoz, Pedagogía sistemática, Madrid 1963, 209). Al hablar de organización escolar entendemos, entonces, que la escuela es algo complejo que precisa ordenación. Como un primer paso, pues, podemos afirmar que la organización escolar es la coordinación de todos los elementos escolares para que, así coordinados, ayuden a obtener la mejor educación de los escolares. Esta afirmación aún no se sale del campo de la estricta actividad, es decir, no pretende todavía ser científica. Mas sigue estando latente la posibilidad de este saber científico. En efecto, «si el conocimiento que nosotros tenemos de la escuela y de sus elementos, en cuanto tales, es científico, es decir, sistemático y demostrado, podemos hablar de una ciencia de la organización escolar» (V. García Hoz, o. c.).            En esa ciencia, naturalmente, el objeto sería la e. o, mejor aún, la institución escolar, con todos sus elementos. Elementos que, relacionados entre sí y precisamente por su relación, encontrarán el sentido científico que requerimos. Ciertamente, si la organización escolar pretende ser una ciencia, no puede quedarse en la enumeración de cada una de las actividades que se hacen en la e., al modo de algunos manuales conocidos, sino que ha de penetrar en el sentido de las relaciones de los elementos de la e. entre sí y de todos con la e. misma. La complejidad de esta ciencia, como puede verse, no es pequeña. Si, por ej., tratamos el tema de la promoción escolar, ha de estudiarse relacionado con el alumno en primer lugar, y luego, con otros temas como son el de los niveles de enseñanza, los cuestionarios y programas, la graduación escolar, el rendimiento de los alumnos en su actividad escolar y, en fin, con casi todos los demás asuntos de la e. Solamente de este modo, es decir, situados los elementos dentro de un esquema general que relacione perfectamente medios y fines, cada uno de ellos, y en definitiva la organización escolar, adquirirá un sentido.            Hoy, la organización escolar se incluye en el capítulo general denominado Ciencias de la Educación. En un estudio analítico del problema educativo (Pedagogía general), al tratar del análisis material, quedaría encuadrada dentro de los elementos técnicos-culturales de la ciencia pedagógica general. El carácter científico de la organización escolar, nos viene dado por el estudio de los elementos de la escuela y de las relaciones y ordenación de los mismos. Además, dicho carácter científico se revela al estudiar, no tanto los hechos escolares por separado, cuanto las distintas relaciones de los mismos. En efecto, «cuando mencionamos los elementos de la escuela, en tanto que partes de ella, mentamos claramente relaciones más que cosas, de donde podemos inferir que el contenido de la organización escolar se halla, sin más, en el género de los contenidos científicos». (V. GARCÍA Hoz, o. c., 213).            3. Contenido. Conviene analizar detenidamente todos los elementos propios de la e. para, así, encontrar el exacto contenido de la organización escolar.            Elementos personales. No olvidemos que, ante todo, la e. es una asociación de maestros y escolares; son ellos los que integran el contenido esencial de tal disciplina. El

Page 19: GERENCIA  I

elemento personal más importante, centro de toda la tarea escolar, como se ha dicho, es el alumno (v.). Los problemas típicos que suscita el alumno son los que se refieren a su admisión, clasificación, agrupamiento, programación de su actividad, problemas de disciplina, de promoción y de comprobación de su rendimiento.            El otro elemento personal de la e. es el docente. El personal docente es variado, pero destaca, entre todos, la figura del maestro (v.), o sea, la persona dedicada enteramente a la tarea educativa. También han abundado en los últimos años los estudios sobre el tema del maestro y su repercusión en la obra educativa. En su encíclica dedicada a la educación de la juventud, Pío XI ha dicho: «Las buenas escuelas son fruto no tanto de las buenas ordenaciones cuanto de los buenos maestros». La relación maestro-discípulo constituye también otra problemática importante en la actividad escolar, pues el docente debe superar la dificultad que supone, por un lado, ser compañero y amigo del alumno y, por otro, ser el superior y educador. Si el maestro tiene un contacto más directo con los alumnos, también ha de contarse con otro personal docente, directores, inspectores, rectores, que de un modo menos mediato dirige las instituciones educativas. No podemos olvidar tampoco a los psicólogos escolares, médicos escolares y asistentes sociales en su misión asesora. Cae dentro del campo de la organización escolar precisar detalles sobre la función, formación, selección y perfeccionamiento de este personal, así como prevenir la actuación conjunta de todos ellos y programar sus contactos y discusiones.            Elementos materiales. Estos son: el edificio escolar, el mobiliario y el material didáctico. Al hablar del edificio escolar (v. IV) se incluyen problemas de arquitectura, decoración, aulas y patios de recreo; en una palabra, de la organización del espacio escolar. El mobiliario considerará los problemas que plantea el crecimiento de los alumnos y estará también acorde con los procedimientos didácticos usados en la escuela. El material didáctico es el utilizado por el maestro y los alumnos como auxiliares de su trabajo. Ha tenido este material una positiva evolución hasta desembocar en la variada gama del material audiovisivo moderno. En un tratado de organización escolar, al enfrentarnos con esta cuestión del material didáctico, no puede faltar alguna alusión al modo de aplicación de cada elemento, sobre todo si se trata de los modernos aparatos audiovisuales.            Actividad escolar. Esta se proyecta en el llamado plan de trabajo, cuya teorización constituye los cuestionarios y.los programas. Se llama cuestionario al índice de temas que se propone para la enseñanza; el programa es una ordenación previa de las actividades escolares. El programa y el cuestionario «difieren entre sí no sólo por la mayor o menor minuciosidad con que exponen el contenido, sino también por su orientación: la del cuestionario es de orden esencialmente intelectual, ya que constituye un repertorio de cuestiones que han de ser aprendidas; la del programa es a la vez intelectual y práctica, puesto que en él se incluye no sólo lo que el alumno ha de aprender, sino todo lo que tiene que hacer y realizar para alcanzar el aprendizaje». (V. GARCÍA Hoz, Diccionario de Pedagogía, Barcelona 1964, 745).     

Page 20: GERENCIA  I

      Elementos funcionales. De gran interés también en la escuela; entre ellos podemos referirnos a la periodización del trabajo escolar, que nos conduce inmediatamente al tema del curso escolar y los horarios escolares.            Perspectiva social. Esta debe ser considerada, no sólo por la Pedagogía general, sino también por la organización escolar. La e. es una asociación que está incluida en otra de mayor alcance y de la cual depende. Entra dentro, efectivamente, de esta materia la maduración de planes sobre actividades sociales complementarias, instituciones sociales escolares, relaciones con padres y familiares de los alumnos, etc., los cuales, armonizados con las normales actividades, coronarán la labor escolar. Puede decirse que la e. es el centro de la enseñanza y, más aún, el centro de la educación. Pero no olvidemos tampoco que no es fácil que esta institución pueda proporcionar toda la educación que hoy se necesita, no todo es formación intelectual, y la escuela tiende, naturalmente, hacia ese tipo de formación. Por otro lado, existe el peligro de que la e. se cierre excesivamente sobre sí misma, dando lugar a una situación más o menos convencional. No podemos poner en duda que al niño ha de iniciársele en la realidad social; este contacto deberá ser progresivo y seguirá en lo posible el ritmo que marquen sus propios intereses. Diremos que una escuela ha logrado sus objetivos cuando los que fueron un día sus alumnos están hoy en disposición de estampar un estilo de vida en la comunidad en que se mueven.            Comprobación del rendimiento (v. RENDIMIENTO ESCOLAR). Es un capítulo necesario en cualquier enseñanza y debe ser tratado también por la organización escolar. Se solucionará esta cuestión con garantía cuando se logre hallar la relación que existe entre la labor realizada por el maestro y los alumnos, por una parte, y el perfeccionamiento que recibieron estos últimos, por otra. Para que la comprobación del rendimiento escolar pueda decirse que es completa, debe abarcar las dos facetas educativas, es decir, aprendizaje y conducta. Gracias a los adelantos logrados por la Pedagogía experimental, es más fácil averiguar hoy los detalles de este rendimiento. Como subcapítulos de este problema pueden citarse: cuestión relativa a los niveles de. comprobación; evaluación o apreciación de ciertos aspectos de importancia en la tarea escolar: hábitos de trabajo o estudio, actitud del escolar ante la materia de estudio, iniciativa y otros, que pueden evaluarse o estimarse, pero no medirse; la cuestión de las técnicas a utilizar para realizar la comprobación, etc.            4. Legislación y administración escolares. Poseen hoy los Estados un medio de acción político-administrativa que inspira unidad de objetivos a las distintas instituciones educativas. Recordemos cómo la ordenación de los sistemas escolares correspondió primeramente a las entidades religiosas, más tarde han influido claramente los complejos económicos, y por fin, los grupos políticos. Desde principios del s. XIX la enseñanza pasó a ser objetivo imperioso para la acción de los gobernantes. Interesa la consideración de estas relaciones político-escolares con el fin de no distanciar dos estamentos de tan estrecha vinculación. Cada nación es lo que es la cultura y la educación de sus ciudadanos, y, ciertamente, estos valores culturales y educativos han seguido unos

Page 21: GERENCIA  I

cauces marcados por condicionamientos de orden nacional. La forma de expresión política de los organismos que dirigen la función pública es la legislación. La legislación escolar marca las directrices culturales y educativas por las que se rige el país. Los textos legislativos escolares indican el grado de participación que se subroga el Estado en la marcha educativa general. La legislación escolar no es algo ajeno del sistema jurídico general de los pueblos. La investigación legislativa abarca varias etapas: recopilación de disposiciones; clasificación de las mismas dentro de los distintos apartados pedagógicos; explicación y crítica de la ley y recomendación de transformaciones o de nuevas leyes.            El término administración escolar ha invadido últimamente los textos que tratan sobre cuestiones pedagógicas. Con no poca frecuencia la expresión se identifica con la de organización escolar. En verdad, ambos conceptos tienen de común el que presuponen la existencia de algo exterior a la escuela, en posesión de más alcance que ésta y que ordena el oficio de todos los elementos escolares. Pero, a poco que reflexionemos, podremos observar las claras diferencias que existen entre ambas. La organización escolar tiene una función más bien técnica, mientras que a la administración escolar competen principalmente asuntos legales. Puede decirse que «la organización escolar se ocupa de los problemas técnicos pedagógicos interiores de la escuela, mientras la administración escolar mira, sobre todo, a los problemas exteriores, que se plantean al relacionarse la institución escolar con otras sociedades, especialmente con las entidades de carácter público» (V. GARCÍA Hoz, o. c., 227). En la práctica, parece que es hoy la inspección escolar el cuerpo que personifica las gestiones de la administración escolar en la mayoría de los países.            5. Teorías generales sobre organización. La enorme complejidad y expansión que han ido adquiriendo los servicios escolares hizo necesario pensar en la aplicación en ellos de modelos generales de tipo organizativo y administrativo; modelos que ya surtieron excelente efecto en cometidos de otro tipo, para los que fueron ideados primeramente. Todos los problemas que interesan a la organización escolar son tratados desde la perspectiva de la eficiencia; indudablemente, lo que se pretende es lograr la mayor eficacia posible, el mejor provecho para los alumnos, contando con la ordenación de los elementos escolares como medio. Importa encontrar unas formas adecuadas que nos lleven a los fines pretendidos, con un alto margen de probabilidad y el menor gasto posible. Es decir, los objetivos son, en este sentido, equivalentes a los perseguidos por cualquier empresa. Surge entonces la cuestión de si es factible encontrar unos principios de acción que puedan ser utilizados indistintamente para los diversos casos de organización que se nos presenten; parece ser que sí es posible, y que estos esquemas generales son poco más o menos los que se han llamado desde hace algunos años métodos de racionalización del trabajo.            Con miras a la eficiencia en cualquier empresa, una de las teorías que más se ha valorado ha sido la llamada técnica de la departamentalización. En Europa esta teoría la sostuvieron varios autores, entre los que destacan el inglés R. B. Haldane y el francés Henri Fayol. Este último piensa que para que una organización pueda considerarse

Page 22: GERENCIA  I

correcta, debe abarcar una serie de objetivos parciales que vienen significados con estas palabras: prevenir, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Trabajos posteriores de Luther Gulick perfilaron esta teoría elaborando un esquema más amplio y de mayor alcance. Los trabajos singulares se reúnen en unidades administrativas elementales -que, asociadas entre sí, formarán después los distintos departamentos. Con siete palabras inglesas, planning, organizing, staf Jing, direccióg, coordinating, reporting y budgeting, cuyas iniciales forman la abreviatura POSDCORB, puede abarcarse, según Gulick, la articulación íntegra de cualquier empresa, también la empresa escolar.

CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

-Carácter dinámico de la Organización.

-La escuela como Entidad Compleja.

-Ordenación o disposición adecuada de elementos.

-La acción escolar, o la educación, como núcleo articulador.

-Pluralidad de elementos intervinientes en el proceso educativo.

-Interrelación.

-Necesidad de darle coherencia y unicidad.

-Carácter aglutinador de los objetos institucionales.

INTERDEPENDENCIA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Siempre he defendido que el gran reto de la escuela actual es diversificar sin excluir. Esto circunscribe a todos los alumnos y no únicamente a los etiquetados con la horrorosa fórmula de la “atención a la diversidad”. Perdonad mi ignorancia: jamás he encontrado a un alumno que no sea diverso...

Esta diversificación entendida como una personalización del aprendizaje es sin duda compleja y difícil. En especial por las concepciones que tiene el profesorado sobre el tema, pero también por la propia organización extremadamente interdependiente que tienen las piezas en la institución escolar.

Escuela holandesa, 1918. Clase al aire libre

La estructura de los contenidos, por ejemplo, es un calco de las disciplinas académicas, así que uno es especialista en algo concreto y esto se compadece mal con abordar temas de forma transversal: deberás, como mínimo, ponerte de acuerdo con los docentes de las otras materias...

Page 23: GERENCIA  I

La asignación horaria de cada materia es interdependiente con todas las demás del centro, así que no puedes establecer dos horas lectivas consecutivas, por ejemplo, sin alterar la vida de algunos de tus colegas y el humor de tu jefe de estudios, el hacedor de los horarios.

La distribución del mobiliario en el aula suele ser uniforme, así que, a menos que tengas un aula específica, cualquier cambio sustantivo afectará a todos los grupos que dan clase en ella. La estructura básica de mis clases suele ser en semicírculo o en pequeños grupos, así que cambiar en cada hora de clase la distribución de sillas y mesas ya es un hábito establecido.

Respecto a la arquitectura escolar, la cuestión es aún más peliaguda. Como los espacios son para grupos grandes, no hay manera razonable de trabajar simultáneamente en pequeños espacios. Grupos de trabajo, proyectos personalizados, etc. te obligan a ocupar despachos ajenos, rincones en desuso o ángulos muertos del inmueble!

Los dichosos libros de texto se estipulan para durar varios cursos, de manera que siempre hay problemas con los cambios de docentes, las opciones metodológicas o los distintos perfiles de las promociones de alumnos... Si no quieres usar el libro establecido tendrás un conflicto servido en tu Departamento. Si, como hago yo, no usas libro de texto, procura no cambiar de centro!

Y no hablemos de la evaluación o las calificaciones: todo debe caber en una cifra trimestral. Nada de actividades de evaluación diferenciadas, informes personales ad hoc, coexistencia de objetivos educativos distintos, personalización del calendario, etc. Mucho marear la perdiz para terminar con lo único aceptado por todos: un boletín triste con alguna vaga anotación del tutor.

En resumen, es un verdadero quebradero de cabeza cambiar una enseñanza estandarizada por un modelo más flexible, adaptado a cada situación y necesidad específica, porque el sistema es muy interdependiente y poco o nada modular.

Dicho en plata: un profesor que trata de hacer cambios en el funcionamiento generalizado va tocando las narices a todo el mundo, negociando contenidos, enredando horarios, modificando distribuciones, ocupando espacios ajenos, etc.

HABILIDADES DEL GERENTE EDUCATIVO:

la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo se puede decir que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo. El gerente como docente de aula realiza el proceso de planificación, dirección y

Page 24: GERENCIA  I

control de las actividades de aprendizajes implícito en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va a ejercer las funciones administrativas relacionándolos con los recursos de enseñanza aprendizaje de manera tal que se logre el aprendizaje significativo.

 En las universidades públicas se manifiesta en algunas autoridades, una deficiencia acentuada en el manejo, dirección adecuada de la gerencia educativa de acuerdo a las exigencias de los tiempos modernos. Muchas de las autoridades que están encargadas de las universidades, no cuentan con los fundamentos básicos, herramientas que la educación en el presente demanda y requiere para garantizar profesionales cónsonos a las necesidades demanda del entorno.

Se señala, que no hay que olvidar, que  la responsabilidad de un gerente requiere de un desempeño que sea eficiente y eficaz a la vez aunque la eficiencia es más importante pero la eficacia es más decisiva, por tal motivo se puede decir, que el gerente debe desempeñarse con altos niveles de eficiencia para poder cumplir con las metas trazadas. Los gerentes educativos  deben establecer prioridades y sistematizar los recursos disponibles logrando un óptimo funcionamiento operativo y administrativo de la institución que dirigeLos gerentes educativos  deben de estar abiertos a los cambios, no pueden cerrarse a la oportunidad de avanzar en el contexto educativo para poder luchar por la utilización de una gerencia efectiva, libre de dogmas políticas y manipulaciones centralistas, donde hay que darle relevancia a la idea de una gerencia educativa eficiente, llenas de novedades y de conocimiento original capaz de transformar los entornos educativos en alta productividad y avance de la institución

Un buen gerente educativo debe estar vigilante ante la necesidad de llegar a establecer algunas características propias de las instituciones educativas que tienen un manejo gerencial apropiado, Sobre ello  están  las sugerencias de Juan Manuel Manes, planteadas como oportunidades que se deben promover:

·                     Profesionalización en la conducción de la institución educativa.

·                     Eficiencia solidaria desde la administración de la entidad.

·                     Reorganización y redimensionamiento institucionales.

·                     Administración de los procesos de cambio.

·                     Marketing educativo externo e interno.

·                     Ética en las decisiones sobre la comunidad educativa.

·                     Elaborar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y actualizar la propuesta educativa.

·                     Trabajo en equipo y sólida comunicación en bien del nuevo paradigma institucional

Page 25: GERENCIA  I

 No nos sorprende,  que se comente , que en este escenario, el Sistema Educativo adquiere a la vez un valor crítico y estratégico de la calidad de su acción, actualización y desarrollo de las capacidades humanas, dependiendo en  gran medida del acceso definitivo a la modernidad y el afianzamiento de la democracia como medio de vida.Para que el Sistema Educativo, pueda jugar un papel estratégico, debe superar restricciones actuales, parte de las cuales radican en el ámbito de lo institucional y en sus deficiencias en materia de organización y gestión. Venezuela requiere de una gerencia educativa más eficaz en la educación superior y de esa forma aportar resultado favorable en pro de la excelencia académica.

INFLUENCIA

Gerente educativo debe manejar las múltiples funciones que ofrece la comunicación, entre otras se destacan: la función de información, la función instructiva y de mando, la función de influencia o persuasión y la función integradora. La función informativa, permite satisfacer ante todo un deseo primario: el de informar, ya que se dirige a la razón, a la inteligencia humana. Responde a una segunda necesidad: la de persuadir, dirigiéndose entonces a la efectividad, es decir, a los sentimientos y emociones. La función instructiva sirve para proporcionar conocimientos a quienes lo necesitan como directrices de sus acciones.

COMUNICACIÓN

La comunicación constituye una herramienta, un elemento clave en la organización esencial para impulsar al gerente a alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia en las organizaciones educativas y juega papel primordial en el mantenimiento de la Institución. Su actividad es posible gracias al intercambio de información entre los distintos niveles y posiciones del medio; entre los miembros se establecen patrones típicos de comportamiento comunicacional en función de variables sociales; ello supone que cada persona realiza un rol comunicativo específico.

Es importante subrayar que el ser humano como ser holístico, es comunicativo por excelencia, continuamente está vertido hacia fuera mediante los diversos canales de comunicación que son los órganos de los sentidos, teniendo cada uno de ellos una forma de expresión. Entender la comunicación como oportunidad de encuentro con el otro, plantea una amplia gama de posibilidades de interacción en el ámbito social, porque es allí, donde tiene su razón de ser. Es a través de la comunicación que las personas logran el entendimiento, la coordinación y la cooperación, haciendo viable el crecimiento y desarrollo de las organizaciones.

Todo gerente educativo debe manejar las múltiples funciones que ofrece la comunicación, entre otras se destacan: la función de información, la función instructiva y de mando, la función de influencia o persuasión y la función integradora. La función informativa, permite satisfacer ante todo un deseo primario: el de informar, ya que se dirige a la razón, a la inteligencia humana. Responde a una segunda necesidad: la de persuadir, dirigiéndose entonces a la efectividad, es decir, a los sentimientos y emociones. La función instructiva

Page 26: GERENCIA  I

sirve para proporcionar conocimientos a quienes lo necesitan como directrices de sus acciones.

MANEJO DE CONFLICTOS

Entre las habilidades principales que debe tener un directivo, en cualquier nivel que trabaje. En ambas, el manejo de conflictos, se sitúa entre las cuatro primeras habilidades, para una dirección efectiva.

Entre las razones que fundamentan esto, pueden señalarse: la dinámica de los cambios que se producen en el entorno en el que actúan las organizaciones, por su celeridad y profundidad, son generadoras potenciales de confrontaciones; la transferencia, a los niveles inferiores, de un conjunto de decisiones, buscando mayor capacidad de respuesta a situaciones cambiantes.

LIDERAZGO

La aspiración normal de todas las instituciones educativas es el liderazgo. Una institución líder es lo ideal, dirigida también por líderes cuya influencia va más allá de los límites formales de la institución, trátese de escuela, colegio, instituto o universidad.

CATALIZADOR DE CAMBIOS

Como preparación para la sociedad que está por llegar, Drucker considera de prioridad estudiar: la empresa futura, las políticas de personal, la información externa (como en el caso de la revolución informática) y los agentes de cambio. Con la experiencia propia del gran maestro, Drucker nos advierte que para sobrevivir y prosperar conviene que seamos agentes del cambio decididos al desarrollo.

Lo inevitable de los cambios hace que las organizaciones aspiren a ser capaces de la reestructuración en aspectos operativos, financieros, comerciales, informáticos, de tal manera que sean capaces de anular los paradigmas innecesarios en el momento oportuno.

ESTABLECE VINCULOS

Establece un diálogo entre saberes avanzados y atrasados, entre el desarrollo científico y los conocimientos establecidos o tradicionales que por lo general no son conscientes. Esto que responde a los principios del paradigma de complejidad: recursividad organizacional, hologramatico y dialógica, muchas veces no es tenido en cuenta por los actores de la institución educativa para las acciones curriculares y de gerencia de dichos centros escolares.

COLABORACION Y COOPERACION

Es un requisito importante, pues en la institución, ya sea en cualquier nivel de la organización, se requiere de mucha colaboración y cooperación, sobre todo cuando se habla de trabajo en equipo.

Page 27: GERENCIA  I

HABILIDADES DE EQUIPO

No debemos confundir "trabajar en equipo" con "equipo de trabajo". Son dos conceptos que van de la mano, pero que poseen diferentes significados. El equipo de trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas permitirán alcanzar el objetivo final. Sus integrantes deben estar bien organizados, tener una mentalidad abierta y dinámica alineada con la misión y visión de la empresa.

El miembro del equipo de trabajo debe producir para obtener mejores resultados, centrarse en los procesos para alcanzar metas, integrarse con sus compañeros, ser creativo a la hora de solucionar problemas, ser tolerante con los demás, tomar en cuenta a sus colegas y aceptar sus diferencias, obviar aquellas discusiones que dividan al grupo y ser eficiente, más que eficaz.

CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL

La importancia de la cultura y el clima organizacional ha sido tema de marcado interés desde los años 80 hasta nuestros días, dejando de ser un elemento periférico en las organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia estratégica.

El desarrollo de la cultura organizacional permite a los integrantes de la organización ciertas conductas e inhiben otras. Una cultura laboral abierta y humana alienta la participación y conducta madura de todos los miembros de la organización, sí las personas se comprometen y son responsables, se debe a que la cultura laboral se lo permite Es una fortaleza que encamina a las organizaciones hacia la excelencia, hacia el éxito.

El clima organizacional está determinado por la percepción que tengan los empleados de los elementos culturales, esto abarca el sentir y la manera de reaccionar de las personas frente a las características y calidad de la cultura organizacional.

En el presente trabajo trataremos de dejar lo más claro posible ambos conceptos y sus implicancias dentro de la administración y de las organizaciones.

GESTION EDUCATIVA DE CALIDAD

Tener capacidad de liderazgo y convocatoria para gestionar su centro educativo

■ Conocer y aplicar adecuadamente la normatividad del sector educación y otras normas pertinentes a su función directiva

■ Poseer capacidad para resolver problemas y tener habilidad para tomar decisiones.

■ Evidenciar capacidad de comunicación y habilidad para mantener buenas relaciones humanas con alumnos, padres de familia y profesores.

Page 28: GERENCIA  I

■ Asumir el rol de creador de condiciones favorables para el desarrollo se capacidades humanas de los distintos actores educativos.

■ Conocer y aplicar en su centro métodos y técnicas para elaborar el Proyecto de Desarrollo Institucional.

■ Evaluar su accionar, y el de las personas a su cargo, considerando los procesos y sobre la base de los resultados.

GESTION DE CAMBIO Y GESTION HUMANA EN EL SIGLO XXI

Aunque tradicionalmente el papel del líder de gestión humana en las organizaciones ha involucrado la responsabilidad superlativa de hacerle frente a los diferentes procesos de selección requeridos, también hay momentos en que vale la pena que reflexione sobre sus propias capacidades y cuáles son las que el actual contexto le exige.

HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS CONTEMPORÁNEAS QUE SE APLICAN EN LA GERENCIA EDUCATIVA

Un buen gerente educativo debe estar vigilante ante la necesidad de llegar a establecer algunas características propias de las instituciones educativas que tienen un manejo gerencial apropiado, Sobre ello están las sugerencias de Juan Manuel Manes, planteadas como oportunidades que se deben promover:

· Profesionalización en la conducción de la institución educativa.

· Eficiencia solidaria desde la administración de la entidad.

· Reorganización y redimensionamiento institucionales.

· Administración de los procesos de cambio.

· Marketing educativo externo e interno.

· Ética en las decisiones sobre la comunidad educativa.

· Elaborar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y actualizar la propuesta educativa.

· Trabajo en equipo y sólida comunicación en bien del nuevo paradigma institucional

No nos sorprende, que se comente , que en este escenario, el Sistema Educativo adquiere a la vez un valor crítico y estratégico de la calidad de su acción, actualización y desarrollo de las capacidades humanas, dependiendo en gran medida del acceso definitivo a la modernidad y el afianzamiento de la democracia como medio de vida.Para que el Sistema Educativo, pueda jugar un papel estratégico, debe superar restricciones actuales, parte de las cuales radican en el ámbito de lo institucional y en sus deficiencias en materia de organización y gestión. Venezuela requiere de una gerencia educativa más

Page 29: GERENCIA  I

eficaz en la educación superior y de esa forma aportar resultado favorable en pro de la excelencia académica.

DIFERENCIA ENTRE:

PLAN, proyecto y programa

Un plan suele referirse a un conjunto de pasos a realizar, una declaración de intenciones, para conseguir un objetivo. Un plan puede ser formal o informal.

) PROYECTO.

En su sentido más simple tenemos que un proyecto es el propósito de realizar algo y plan que se ha trazado para ello. O como designio de ejecutar algo Blake menciona que proyecto usualmente, se define al proyecto como una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización, del uso o consumo inmediato a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, mano de obra calificada, etc.), sacrificando beneficios actuales con el fin de asegurar en un periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtendrán con el empleo actual, de dichos recursos, sean estos beneficios financieros, económicos o sociales. Cada día más autores le adjudican al proyecto mayor importancia en el proceso de programación y planificación.

Así el proyecto es definido hoy en día como la unidad más pequeña de actividad que puede planificarse analizarse y ejecutarse administrativamente, en forma independiente. Se puede considerar como la operación de inversión bien definida para alcanzar ciertos objetivos de desarrollo. La célula básica de cualquier plan de desarrollo está compuesto por proyectos, sin ellos no puede haber ejecución posible de plan alguno.

Este mismo autor señala que “Un proyecto es más que un conjunto de obras destinadas a ampliar la capacidad instalada del sector público, ya sea por medio de la ampliación o integración de una unidad productiva o de un grupo de unidades productivas homogéneas que sean capaces de funcionar autónomamente.

Significa de acuerdo con el ILPES, un plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico y social”.

Autores como Ander Egg define al Proyecto como a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. Tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos específicos. La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y esa especificidad, de manera que un programa está constituido por un conjunto de proyectos.

En este sentido el esquema que plantea Ezequiel Ander-Egg que aclara los grados de concreción y especificidad y el alcance de cada uno de estos términos sería de la siguiente manera (ver imagen 1): Por otro lado tenemos que para Andrés E. Miguel los proyectos son la actividad básica acerca de las acciones futuras que pretende realizar el

Page 30: GERENCIA  I

Plan. Es la guía básica de la realización de las actividades previstas por el Plan, concretamente especifican las acciones de los Programas, y por lo tanto, pueden ser de corto, mediano o largo plazos, de tipo económico, político, social, cultural, ambiental, de infraestructura, etcétera.

Para la Administración Pública Municipal el “Proyecto es la unidad más pequeña de actividad que puede planificarse, analizarse y ejecutarse administrativamente, en forma independiente. Se puede considerar como la operación de inversión bien definida para alcanzar ciertos objetivos del desarrollo, la célula básica de cualquier plan de desarrollo está compuesta por proyectos, sin ellos no puede haber ejecución posible de plan alguno. Y señala además que todos los proyectos conforme a las Naciones Unidas tienen en común las características siguientes:

Un proyecto persigue objetivos inmediatos, más bien que remotos, su finalidad es clasificar y ordenar recursos y arbitrar métodos para alcanzar metas concretas, en otras palabras, un proyecto, por definición está orientado hacia la acción.

La sustancia de un proyecto estriba en su aplicación a las actividades que no sean de rutina de una organización o entidad gubernamental, con el fin de insistir y actuar en una determinada esfera.

Las etapas de un proyecto son:

• Estudio de las circunstancias y problemas que motivan el proyecto

• Definición de los objetivos del proyecto.

• Estudio del Mercado.

• Estudio técnico.

• Organización y Administración del proyecto.

Los proyectos para los servicios públicos tienen la función de atender necesidades básicas de la población, como salud educación, agua potable, alcantarillado y vivienda.

Derivado de lo anterior podemos definir proyecto como la unidad básica de la planeación que materializa los objetivos del desarrollo de una entidad.

El proyecto consolida la planeación mediante una serie de actividades y acciones concretas, interrelacionadas y coordinadas.

Las acciones de un proyecto se derivan de los programas planteados por un plan, y que tienen como finalidad satisfacer determinadas necesidades o resolver problemas, que pueden ser de tipo económico, político, social, cultural, ambiental etc.

Los proyectos están orientados básicamente a la acción clasificando y ordenando recursos y arbitrando métodos para alcanzar metas concretas, es decir haciendo operativos los planes.