gerencia de proyectos (definiciones)

7
ACTIVIDAD Nº1 CURSO: GERENCIA DE PROYECTOS

Upload: playnetps3

Post on 13-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Definiciones de "Gerencia de proyectos"

TRANSCRIPT

Page 1: Gerencia de Proyectos (definiciones)

ACTIVIDAD Nº1

CURSO: GERENCIA DE PROYECTOS

Page 2: Gerencia de Proyectos (definiciones)

1

UNMSM FCA – EAP NNIICURSO: Gerencia de Proyectos

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE FORMULACIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS

A. LIBRO: EL DESAFÍO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

Juan José Miranda en su libro El desafío de la gerencia de proyectos conceptualiza los términos proyecto, gestión de proyectos y gerencia de proyectos del siguiente modo:

El término genérico de “proyecto” encierra una serie de etapas que con propiedad se ha denominado ciclo, y que corresponde a un sistema que cubre desde la concepción de una idea productiva e interesante hasta la operación sostenible de una empresa u organización. De ahí surge el rótulo “gestión de proyectos” que comprende todas las etapas: la preinversión (identificación, formulación, evaluación exante y negociación), la ejecución, la operación y la evaluación expost (que cierra el ciclo y garantiza la retroalimentación y por lo tanto la aplicación de las lecciones aprendidas para futuros desarrollos.

Por la magnitud de las inversiones, por las expectativas creadas en los potenciales usuarios o consumidores y por la necesidad de dejar satisfechos a los propietarios, a la etapa de ejecución es preciso diseñarle y montarle un modelo organizativo y ejecutivo de especial relevancia que genéricamente se suele denominar Gerencia de Proyectos o Administración de Proyectos. (Miranda, 2004)

Enfocándonos en la Gerencia de Proyectos propiamente dicha, señala además que

“la ejecución del proyecto y el proceso organizativo que lo respalda se denomina Gerencia de Proyectos”

Planeación de la

ejecución del proyecto

Ejecución propiamente

dicha

Administración integral de la

Ejecucióno

Gerencia de Proyectos

Page 3: Gerencia de Proyectos (definiciones)

2

UNMSM FCA – EAP NNIICURSO: Gerencia de Proyectos

Con base en las consideraciones anteriores, podemos sintetizar que la Gerencia de proyectos es la administración integral de la ejecución y que se asemeja con la Formulación de Proyectos en el aspecto del planeamiento de las actividades necesarias para la ejecución; sin embargo, difiere en cuanto a que la Gerencia de Proyectos va más allá del planeamiento, abarcando así la ejecución.

B. LIBRO: IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Norman Ortíz en el capítulo Implementación y Administración de Proyectos del libro Curso Internacional sobre Preparacion y Evaluacion de Proyectos de Credito Rural sostiene que:

“La administración de proyectos se basa en dos conceptos fundamentales: el político, relacionado con la toma de decisiones en el más alto nivel de gran alcance y a largo plazo y el directivo, de índole ejecutivo y operativo, reponsable de la acertada movilización de rcursos y del impulso directo a la acción”

“La dirección o gerencia está directamente vinculada con la ejecución, es decir, con la acción más directa y específica de las tareas o actividades” (ALIDE, 1979)

De lo anterior, se deduce que la diferencia entre Formulación y Gerencia de Proyectos radica en que el primero está asociado a la parte de planeamiento y el segundo, a la parte operativa

C. LIBRO: IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

J. Llorens Fabreras en su libro Gerencia de Proyectos de Tecnología de la Información señala que:

“La gerencia de proyectos es el conjunto de actividades asociadas con la planificación y ejecución de un proyecto, coordinando eficaz y eficientemente recursos limitados, con el fin de asegurar el logro del objetivo del proyecto. Siendo sus funciones básicas: planificar, organizar, dirigir y controlar ” (Fabregas, 2005)

Por consiguiente, podemos afirmar que la relación existente entre Formulación y Gerencia de Proyectos es de parte-todo, puesto que el último engloba al primero.

Page 4: Gerencia de Proyectos (definiciones)

3

UNMSM FCA – EAP NNIICURSO: Gerencia de Proyectos

CONCLUSIONES

Juan José Miranda en su libro El desafío de la gerencia de proyectos sostiene que la Gerencia de Proyectos se asemeja a la Formulación de Proyectos en el aspecto del planeamiento de las actividades necesarias para la ejecución; sin embargo, difiere en cuanto a que la primera va más allá del planeamiento, abarcando así la ejecución del proyecto.

De acuerdo con J. Llorens Fabreras en su libro Gerencia de Proyectos de Tecnología de la Información, la relación existente entre Formulación y Gerencia de Proyectos es de parte-todo, puesto que el último engloba al primero.

Norman Ortíz en el libro Curso Internacional sobre Preparacion y Evaluacion de Proyectos de Credito Rural sugiere que la diferencia entre Formulación y Gerencia de Proyectos radica en que el primero está asociado a la parte de planeamiento y el segundo, a la parte operativa del proyecto en sí.

Page 5: Gerencia de Proyectos (definiciones)

4

UNMSM FCA – EAP NNIICURSO: Gerencia de Proyectos

BIBLIOGRAFÍA

ALIDE, A. L. (1979). Curso Internacional Sobre Preparacion y Evaluacion de Proyectos de Credito Rural. Bogotá: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA.

Fabregas, J. L. (2005). Gerencia de Proyectos de Tecnología de la Información. Caracas: Editorial CEC S.A.

Miranda, J. J. (2004). El desafío de la gerencia de proyectos. Bogotá: MMEditores.

Page 6: Gerencia de Proyectos (definiciones)

5

UNMSM FCA – EAP NNIICURSO: Gerencia de Proyectos

CONTENIDO

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE FORMULACIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS........................................................................................................................1

A. LIBRO: EL DESAFÍO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS 1

B. LIBRO: IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 2

C. LIBRO: IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 2

CONCLUSIONES................................................................................................................3

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................4