gerencia de proyecto 1.1

23
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana U.N.E.F.A -Núcleo Carabobo-Extensión Guacara Cátedra: Gerencia de Proyecto V-Semestre de Ing.Telecomunicaciones G-001D Profesor: Bachilleres: Msc. Ing. Cesar Salazar Martínez Dahenlis C.I.: 24.559.457 Pereira Orlando C.I.: 24.496.249 UNIDAD 1: FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION Objetivo 1.1 y 1.2

Upload: dahenlis

Post on 21-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

proyecyo

TRANSCRIPT

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana

U.N.E.F.A -Núcleo Carabobo-Extensión Guacara

Cátedra: Gerencia de Proyecto

V-Semestre de Ing.Telecomunicaciones G-001D

Profesor: Bachilleres:

Msc. Ing. Cesar Salazar Martínez Dahenlis

C.I.: 24.559.457

Pereira Orlando

C.I.: 24.496.249

Bonilla Luis

C.I.: 25.690.181

Guacara, Febrero de 2015.

UNIDAD 1: FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Objetivo 1.1 y 1.2

Introducción

Actualmente, una de las actividades y talleres más demandados por las

organizaciones son las gerencias de proyectos. La necesidad de cumplir un objetivo,

en un tiempo definido y con recursos limitados se ha transformado en el día a día de

la mayoría de los departamentos y personas dentro de las organizaciones.

Asimismo, la gestión de proyectos es vista como una profesión que permite

aumentar el valor de las organizaciones. La gestión de proyectos cubre el desarrollo

de nuevos productos o servicios, la mejora de procesos a través de procesos iterados o

progresivos, y la gestión de procesos de innovación.

Considerando el impacto de las actividades de la gestión de proyectos, las

organizaciones están desarrollando un marco de implementación de tareas tales como

estrategias, portafolio, programas y proyectos, que les permite a las organizaciones,

ordenar y dar responsabilidad a los profesionales y desarrollar una línea de carrera

reconocida.

Por tal motivo se origina la necesidad de iniciar el presente trabajo, basado en

un informe que permita desarrollar las definiciones y características que emprende la

gerencia de proyecto de inversión.

Lo más cercano que se ha logrado encontrar referente al tema han sido trabajos,

textos argumentativos o breves investigaciones que representan y desarrollan el tema,

se considera que este informe contribuirá y fomentará el interés por conocer

ampliamente el estudio de la gerencia de proyectos.

II.-Antecedentes

Gerencia de Proyecto

Introducción a la gerencia de proyectos. (Bajo el enfoque de La Guía del

PMBOK® Sesión N° 6 / 12-03-2012). [ https://

formulaproyectosurbanospmipe .wordpress.com/2012/03/18/introduccion-a-la-

gerencia-de-proyectos-bajo-el-enfoqu e-de-la-guia-del-pmbok-sesion-n-6-12-03-

2012-2da-p arte/]. “Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para

crear un producto, servicio o resultado único”. Un proyecto por lo tanto puede ser

definido en término de sus características distintivas: Temporalidad y unicidad.

Temporal quiere decir que cada proyecto tiene un comienzo preciso y una

terminación definitiva. Único quiere decir que el producto o servicio es diferente de

alguna manera distintiva de todos los proyectos, operaciones o servicios similares.

Las organizaciones realizan trabajos en forma de operaciones o proyectos,

aunque pueden existir solapamientos.

Introducción a la gerencia de proyectos

Introducción a la gerencia de Proyectos. Walter G. Cano (Medellín Octubre De

2006).[http://cmap.upb.edu.co/rid=1238421459439_741445816_2852/PMBOOK.PM

I.pdf.pdf] “Gerencia de proyectos es la aplicación de conocimiento, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para alcanzar los

requerimientos del mismo”.

La gerencia de proyectos pone en práctica todo el conocimiento y creatividad al

momento de diseñar e implementar un proyecto, cumpliendo a cabalidad todos los

requisitos que el mismo amerite.

III.- Desarrollo

Ingeniería de Proyecto, definición.

Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de la formulación de un

proyecto de inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a

cabo el proyecto.

En el desarrollo de un proyecto de inversión a la ingeniería le corresponde

definir:

Todas las máquinas y equipos necesarios para el funcionamiento del

establecimiento productivo.

Lugar de implantación del proyecto

Las actividades necesarias para el suministro de los insumos y de los

productos

Los requerimientos de recursos humanos

Las cantidades requeridas de insumos y productos

Diseñar el plano funcional y material de la planta productora

Determinar las obras complementarias de servicios públicos

Definir los dispositivos de protección ambiental

Determinar gastos de inversión y costos durante la operación

Planear el desarrollo del proyecto durante la instalación y operación. Es

importante definir algunos conceptos básicos para poder realizar la ingeniería

de proyecto.

Contenido y resultados que aporta la Ingeniería en las diferentes etapas del

proyecto.

Al iniciarse la elaboración de un proyecto es conveniente resumir los

antecedentes, características, restricciones y problemas, del estudio por realizar. Este

resumen constituye el fundamento a partir del cual se llevaran a cabo las demás

actividades. Se recomienda que incluya los siguientes puntos:

Persona o grupo interesado

Exposición del objeto del proyecto

Justificación del objetivo

Limitaciones y apoyos ya conocidos

Responsabilidades y puntos de reconsideración

Metodológicamente el proyecto integra fundamentalmente del análisis de tres grandes

áreas:

El estudio de mercado

El estudio técnico

El estudio financiero

Es importante mencionar que en la elaboración de un proyecto influyen una serie de

condiciones que difícilmente son modificadas por el: entre ellas destacan las

obligatorias, normativas o condicionales; de las que se distinguen tres grupos básicos:

Factores naturales, legales y tecnológicos

Nivel de la demanda

Posibilidades generales de obtener los insumos

Ingeniería Conceptual.

La ingeniería conceptual es la primera etapa de un proyecto luego de que se

plantea la necesidad del mismo, en esta etapa del proyecto se definen inicialmente

algunos aspectos como:

1. Viabilidad técnica.

2. Cronograma inicial del proyecto.

3. Recopilación de requerimientos del cliente.

4. Reunión en sitio con el cliente para evaluar las instalaciones.

5. Costos de inversión.

6. Rentabilidad de la inversión.

7. Costos de mantenimiento.

8. Diagramas de flujo de procesos.

Es claro que dependiendo del tipo del proyecto estos ítems podrán ser más

específicos pero en general la etapa de ingeniería conceptual, como lo indica su

nombre es una etapa donde solo se plantean conceptos o ideas.

Muchos proyectos pueden venirse abajo solo en esta etapa de ingeniería porque

la rentabilidad es muy baja, porque la relación costo beneficio no es lo que esperan o

por cualquier otro motivo, es por esto que en mi concepto la ing. conceptual y la

básica son diferentes.

Ahora bien, si después de realizar un estudio del proyecto, éste pasa la etapa de

ingeniería conceptual, viene la etapa de ingeniería básica.

Ingeniería Básica

La ingeniería básica es el siguiente paso en el proyecto de ingeniería y no es

más que la profundización de todo lo relacionado a la ing. conceptual. 

En esta etapa se desarrollan actividades o tareas como:

1. Realizar el estudio de instalaciones físicas (planta) y revisión de planos

de equipos en función de medidas para que cumpla con normas y estándares de

seguridad industrial.

2. Revisar los diagramas de flujo de los procesos y elaboración de los

diagramas P&ID (Piping and Instrumentación Diagram), diagramas unifilares para las

instalaciones eléctricas, diagramas de control entre otros.

3. Dimensionar los equipos a utilizar según la disponibilidad en planta.

4. Seleccionar el software y el hardware que hará parte del proyecto.

5. Realizar los cálculos preliminares de cada sistema que hace parte del proyecto

(mecánico, hidráulico, eléctrico, neumático, electrónico, etc.).

6. Realizar la lista inicial de equipos: PLC, AC Drives, sensores, válvulas,

tubería, cable, fuentes de alimentación, motores y en general todo lo que hará parte

del proyecto.

7. Realizar el estudio para la selección de proveedores de equipos desde el punto

de vista financiero y técnico.

Ingeniería de detalles

Es la implementación del proyecto y pruebas en sitio, algunas tareas o procesos

que hacen parte de la ing. de detalles son:

1. Revisar la ing. básica.

2. Realizar los diagramas y planos eléctricos, mecánicos, hidráulico, neumáticos,

etc. de montaje definitivos e implementarlos.

3. Programar y paramétrica los dispositivos (PLC, AC drives, etc.)

4. Diseñar y configurar los HMI/SCADA

5. Realizar la documentación de cada proceso y etapa del proyecto.

6. Capacitar al personal.

Ingeniería de Terreno

Nos permite auditar, asistir y asegurar la continuidad del servicio en las

instalaciones eléctricas de nuestros clientes en sus empresas. Si agregamos a esto el

análisis de calidad de energía y la racionalización del consumo de la energía eléctrica,

la solución entregada se traduce a corto plazo en una disminución de los costos

operacionales.

Asistencia en terreno para asegurar la confiabilidad de las instalaciones y buen

desempeño de los equipos.

Planificación y organización de la ingeniería.

Para una buena planificación se debe tener la información necesaria, para ello

se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:

Experiencia: Consiste en hacer un pronóstico subjetivo con base en los

conocimientos y la experiencia del estimador. Esto va a depender de la

cantidad de tiempo que tenga haciendo la tarea, el grado de dedicación, de las

técnicas que allá desarrollado y su estilo particular que caracterice su carrera

personal.

Consultas Técnicas: Consiste en preguntarle a los proveedores de un servicio,

o a la persona responsable para recibir un pronóstico de su parte. Estas

preguntas pueden hacerse de manera personal o a través de medios

secundarios.

Análisis Histórico: Consiste en buscar datos reales, se deben extraer de

circunstancias conocidas para así adaptarlas a la nueva situación. Se requiere

de una historia sistemática y ordenada en la organización. Los datos históricos

raramente vienen acompañada por las condiciones en las cuales se realizó la

labor, ya que es generalmente conocido, lo importante es utilizar la

información histórica de lo planificado en un conjunto con la realidad de lo

ejecutado, de este modo el aprendizaje permite disminuir en un futuro la

desviación de lo planificado y lo ejecutado.

Es de vital importancia cuando se planifica un proyecto, tener una visión de

futuro referente a como debe ser construido el proyecto e, inclusive, previendo como

va a ser la puesta en marcha y la operación del mismo. En este sentido es mejor que el

plan se adapte a la realidad de este modo las organizaciones o los individuos que

suelen utilizar los resultados de la planificación les serán más útil.

Etapas de la formulación de los proyectos

La formulación de un proyecto corresponde al proceso donde se configura o

define el proyecto.

En la formulación se plantea cual es el problema o necesidad que se piensa

satisfacer y se identifica, analiza y selecciona entre las diferentes alternativas posibles

para dar solución al problema, cual es la que ofrece las condiciones más aceptables

según los objetivos propuestos por los gestores del proyecto.

Cabe Acotar que un proyecto debe estar debidamente formulado y este requiere

de diversas Etapas como son:

Identificación

Esta etapa consiste en desarrollar la idea de proyecto que quedará concretizada

en un documento corto que se conoce como “Perfil de proyecto”. Este texto es una

presentación puntual de los aspectos básicos del proyecto (objetivos, estrategia de

intervención incluyendo productos y actividades, costos, actores involucrados, etc.).

Un pre-requisito para su elaboración es la definición de las temáticas de

intervención y la población objetivo (y por ende ámbito geográfico), así como las

características de las instituciones que liderarán la ejecución del proyecto. Partiendo

de ello, es recomendable contar con un Plan o Marco estratégico de gestión que

señale los objetivos institucionales a los que se quiere apuntar.

Preparación

La etapa de preparación del proyecto tiene por objetivo la recopilación y

análisis de los antecedentes e información que permitan justificar la ejecución del

proyecto. En esta etapa deberán abordarse tres aspectos: identificación del problema,

diagnóstico de la situación actual y proyectada e identificación de alternativas de

solución.

A) Identificación del Problema

El formulador deberá identificar el problema que da origen a la idea de

proyecto. Para ello, el problema deberá formularse como un estado negativo, que

afecta a una determinada población, y no como la falta de una solución.

B) Diagnóstico de la Situación Actual

El diagnóstico de la situación actual tiene por objetivo realizar una descripción

y análisis de los principales aspectos relacionados al problema definido. Para ello, se

deberá recopilar la información apropiada, de fuentes de origen primario y/o

secundario.

C) Identificación de Alternativas

En esta fase, corresponderá identificar las posibles alternativas que permitan dar

solución al problema definido. La primera alternativa a analizar es la denominada

optimización de la situación base; luego, de las alternativas identificadas deberán

descartarse las que no son factibles por motivos técnicos, presupuestarios, legales u

otros. Las alternativas viables pasarán a la fase de evaluación, para determinar cuál de

ellas es la más eficiente desde el punto de vista técnico y económico.

Apreciación

La apreciación y evaluación son los procesos claves para cualquier proyecto

exitoso. La apreciación se lleva a cabo antes de que un proyecto comienza, y se centra

en el desarrollo de objetivos, metodologías, evaluación de las medidas adecuadas, y

determinar cómo el éxito se verá. La evaluación se lleva a cabo después de que un

proyecto se ha completado, y se centra en la medición del éxito, la revisión de las

medidas adoptadas y sugerir futuras medidas correctoras. Las dos trabajan de la mano

para predecir y medir el impacto.

Negociación

En el ámbito de un proyecto las situaciones de negociación giran en torno a la

Triple Limitación: Tiempo, Presupuesto, Calidad. Recordar que dentro de la Calidad

están: servicio al cliente, alcance, satisfacción del cliente, cumplimiento con

requerimientos, etc. La tensión constante entre estas tres variables hace que siempre

se den las tres condiciones para la negociación:

Existen dos posiciones diferentes sobre un mismo asunto": ¿te suena la palabra

"asunto"? "Asunto" es un issue del proyecto, un imprevisto, problema, nuevo

requerimiento, agregado de funcionalidad o alcance, que surge como una excepción

al alcance original del proyecto durante la ejecución. Generalmente las posiciones son

"aceptar el issue e ingresarlo al alcance del proyecto" o "rechazarlo, dejarlo afuera,

dejarlo para el próximo proyecto".

Las dos partes quieren llegar a un acuerdo": si hay diferencias con respecto a un

tema de negociación, en la mayoría de los casos las dos partes quieren preservar la

relación, quieren llegar a un acuerdo para continuar con el proyecto y finalizarlo

exitosamente, "se sientan a negociar".

Para esto se comunican intercambiando propuestas y concesiones": los temas de

negociación se resuelven en reuniones en donde participan las dos partes.

Ejecución

El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el

Financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la

contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar

contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.

Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto

a los cambios contextuales

Evaluación

La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la

implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles

establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el

objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la

pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del

proyecto con la finalidad de hacer, si fueran necesario los ajustes necesarios.

Las evaluaciones pueden ser:

De medio término, durante la ejecución del proyecto;

Al final de la implementación del proyecto;

Un tiempo después de que el proyecto está operando (“evaluaciones ExPost”)

Deberán estas evaluaciones se podrán formular recomendaciones y

conclusiones para integrar en la planificación y la ejecución de proyectos

comparables en el futuro.

IV.-Recomendaciones

Este informe puede ser tomado como referencia para inducir e informar a la

población estudiantil, además de servir como aporte a otras investigaciones

relacionadas con el tema.

Se recomienda:

• Implementar nuevos medios para dar a conocer la gerencia de

proyectos.

• Desarrollar y aplicar nuevos métodos para la actualización de este

informe de investigación.

• Motivar a la población estudiantil para que sean partícipes del tema y

realizar proyectos creativos, exposiciones, entre otros.

V.-Conclusiones

En conclusión, los objetivos de la investigación fueron ampliamente alcanzados

y se puede evidenciar con los resultados obtenidos. Es alto el nivel de aceptación de

un informe de investigación que resalte un tema tan importante para la ingeniería

como la gerencia de proyectos. Se estableció la estructura del informe de acuerdo a

los puntos característicos de la gerencia de proyecto de inversión.

Como finalidad se puede decir, que la formulación de un proyecto implica

coordinar coherente y estratégicamente los distintos aspectos que forman parte de la

implementación de una idea innovadora.

No basta con tener una buena idea, esta debe presentarse clara y estructurada,

debe apuntar a cumplir con los objetivos que se plantean y debe producir un impacto.

De igual forma un buen informe resulta mucho más dinámico cuando, para la

realización de sus puntos característicos, se ocupa primeramente de establecer el

tema a tratar.

Finalmente, los proyectos pasaran por procesos evaluativos que determinarán si

son o no aprobados para su financiamiento.

Bibliografía

Referencias electrónicas

Proyectos de inversión en ingeniería

http://reliability-maintenance.blogspot.com/2009/06/que-diferencias-hay-

entre-ingenieria.html

https://books.google.co.ve/books?

id=radgq2zQxH0C&pg=PA22&lpg=PA22&dq=Contenido+y+resultados+que

+aporta+la+Ingenier

%C3%ADa+proyecto&source=bl&ots=4k_oxEAe96&sig=-

jRXdXSC3lH9t6N-TVmMcIwDt9w&hl=es&sa=X&ei=S-

rrVK6EKPXCsATyjYCICg&ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

http://gerenciadeproyectos88.blogspot.com/2008/08/gestion-de-la-

planificacion-y-el-tiempo.html

Metodologia de la Investigaciòn, Planificacion y Formulacion de

Proyectos

http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/la-

administracion-de-proyectos-de.html

http://www.uclm.es/profesorado/jmpascual/MANUAL%20DE%20TEORIA

%20PROYECTOS%20EN%20INGENIERIA/T%2010%20ADMON%20DE

%20PROYECTOS/LECCION%2010%20%20INTRODUCCION%20A

%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20PROYECTOS.pdf

VI.-Anexos