geren cia

13
TEMA: LAS LÍNEAS DIRECTRICES DE LA OCDE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Upload: alejandro-espindola-luco

Post on 20-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Gerencia

TRANSCRIPT

TEMA: LAS LÍNEAS DIRECTRICES DE LA OCDE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

*LAS LÍNEAS DIRECTRICES DE LA OCDE

Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son recomendaciones dirigidas por los

gobiernos a las empresas multinacionales que operan en

países adherentes o que tienen su sede en ellos. Contienen principios y normas *1 no vinculantes para una conducta empresarial responsable

dentro del contexto global, conformes con las leyes aplicables y

las normas reconocidas internacionalmente.

Las Directrices tienen como objetivo promover la contribución positiva

de las empresas al progreso económico,

medioambiental y social en todo el mundo.

Las Directrices constituyen

el único código de

conducta empresarial

responsable, exhaustivo y

acordado

multilateralmente, que los

gobiernos se han

comprometido a promover.

LAS LÍNEAS DIRECTRICES DE LA OCDE

También

constituyen una plataforma

de mediación y conciliación

para resolver los problemas

prácticos que puedan

plantearse.

* Entre los cambios introducidos a las Directrices se incluyen los siguientes

Un nuevo capítulo sobre derechos humanos, acorde con los Principios Rectores sobre las Empresas y los

Derechos Humanos: Puesta en Práctica del Marco de las

Naciones Unidas para “Proteger, Respetar y

Remediar”.

Un enfoque nuevo y amplio en relación con el principio

de la debida diligencia y con la gestión responsable de la cadena de suministro, que

implica un avance significativo en comparación

con las anteriores propuestas.

Una guía de procedimiento más clara y más estricta

para fortalecer el papel que juegan los PNC, mejorar su desempeño y fomentar la

equivalencia funcional.

Una agenda proactiva con el fin de ayudar a las empresas

en el cumplimiento de sus responsabilidades a medida que surgen nuevos desafíos.

Las alianzas estratégicas y las relaciones más estrechas con

proveedores y contratistas tienden a desdibujar los límites de la empresa

Las grandes empresas siguen siendo responsables de una

parte significativa de la inversión internacional y se

constata una tendencia hacia las fusiones internacionales de

gran escala.

Con el surgimiento de los sectores de servicios y de las

actividades que se basan en el conocimiento y la expansión de la economía por Internet, las empresas de servicios y tecnología tienen un papel

cada vez más importante en el mercado internacional.

La actividad empresarial internacional ha

experimentado un cambio estructural de gran alcance y

las propias Directrices han evolucionado para reflejar

estos cambios.

La rápida evolución en la estructura de las empresas multinacionales también se ve reflejada en sus actividades en los países en desarrollo, en los que la inversión extranjera directa ha registrado un rápido crecimiento

Las empresas multinacionales han diversificado sus actividades en los países en desarrollo, antes limitadas a la producción primaria y a las industrias extractivas, adentrándose ahora en la fabricación y montaje, el desarrollo del mercado interior y los servicios.

Otro hecho clave es el surgimiento de empresas multinacionales en países en desarrollo como inversionistas internacionales de pes.

Las actividades de las empresas multinacionales, a través del comercio y la inversión internacional, han fortalecido y desarrollado los lazos que unen a los países y a las regiones del mundo.

Estas actividades traen consigo importantes beneficios tanto para los países de origen de las empresas como para los países anfitriones.

Facilitan la transferencia de tecnología entre las regiones del mundo y el desarrollo de tecnologías adaptadas a las condiciones locales

La naturaleza, el alcance y la velocidad de los

cambios económicos han traído consigo nuevos desafíos estratégicos

para las empresas y para las demás partes

interesadas.

Las empresas multinacionales

tienen la oportunidad de implementar

políticas de buenas prácticas en el

campo del desarrollo sostenible que

tiendan a garantizar la coherencia entre

los objetivos sociales, económicos y

medioambientales.

Muchas empresas multinacionales han

demostrado que el respeto de estrictas normas de conducta empresarial

puede mejorar el crecimiento.

En la actualidad, la competencia es intensa y

las empresas multinacionales se

enfrentan a una gran variedad de marcos legales, sociales y

normativos.

En este contexto, las empresas podrían verse tentadas a descuidar las normas y principios de

conducta adecuados con el fin de obtener una ventaja competitiva

indebida.

Estas prácticas de unas pocas empresas podrían

poner en duda la reputación de la mayoría

de ellas y generar preocupación en los

ciudadanos.

Muchas empresas han respondido a las inquietudes de los ciudadanos desarrollando programas internos, sistemas de orientación y de gestión que avalan su compromiso de buena ciudadanía corporativa, de

respeto de las buenas prácticas y de la buena conducta empresarial y laboral.

Las Directrices aclaran las expectativas de conducta empresarial que comparten los gobiernos que las han suscrito y proporcionan un punto de referencia para

las empresas y demás partes interesadas.

De este modo, las Directrices complementan y refuerzan las iniciativas privadas (iniciativas

ciudadanas) encaminadas a definir y poner en práctica una conducta empresarial responsable.

Los gobiernos están colaborando entre sí y con otros actores interesados para

fortalecer el marco jurídico y político internacional en el que se desarrolla la

actividad empresarial.

Esto dio inicio a un proceso ininterrumpido de elaboración de normas aplicables a

numerosos campos de la responsabilidad empresarial que continúa desarrollándose

hasta la fecha.

La OCDE ha contribuido de manera importante a este proceso dictando normas

aplicables válidas en campos como el medioambiente, la lucha contra la

corrupción, los intereses de los consumidores, el gobierno corporativo e

incluso la tributación fiscal.

Los gobiernos pueden contribuir proporcionando marcos de políticas nacionales eficaces, que incluyan una política macroeconómica estable, un trato no discriminatorio de las empresas, una regulación adecuada y una supervisión oportuna, un sistema judicial y de aplicación de las leyes imparcial y una administración pública eficaz e íntegra.

Los gobiernos también pueden prestar su ayuda manteniendo e impulsando normas y políticas adecuadas en apoyo de un desarrollo sostenible y llevando a cabo las reformas que garanticen que la actividad del sector público sea eficiente y eficaz.

Los gobiernos que se han adherido a las Directrices se han comprometido con la mejora continua de las políticas tanto nacionales como internacionales, con el propósito de mejorar el bienestar y los niveles de vida de todos los ciudadanos.

*Bibliografía

*Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (2011) ; http://www.oecd.org/daf/inv/mne/MNEguidelinesESPANOL.pdf