gerchunoff y llach 2.docx

Upload: nicolasmcabrera

Post on 08-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lach

TRANSCRIPT

2 Gerchunoff y Llach

2 Gerchunoff y Llach1) Cules fueron los efectos de la 1era G.M. en la economa argentina.PREVIO: Ya en 1913 vena dura la mano, con la situacin poltica de los Balcanes y el conflicto que iba a desembocar en la guerra. El aumento de la tasa bancaria londinense impidi al pas financiar su balanza de pagos. Peor, las exportaciones haban cado por una mala cosecha del perodo 1913-1914. a) Evolucin del PBI: El producto bruto cay 10% por lo que el ingreso nacional retrocedi. Hasta el final de la guerra, la economa argentina mantuvo un cuadro depresivo. b) Exportaciones: Subsanaron la anemia monetaria. A partir de 1915, las exportaciones crecieron ms que las importaciones. Haba una holgada balanza comercial. El supervit de la balanza comercial para Argentina era recesin para otros pases. Argentina fue proveedor de alimentos durante el conflicto. c) Importaciones: Cayeron y la economa argentina se enfrent por primera vez a una importante restriccin de la oferta, derivada de dificultades para conseguir importaciones. d) Actividades industriales: Ante la cada de las importaciones, Argentina debi depender mucho ms de s misma para procurarse las manufacturas y los industriales se encontraron con poca competencia extranjera. Por ende, hubo sustitucin de importaciones (contrapeso: recesin interna y dificultades para importar insumos). El efecto neto de la guerra fue positivo en la industria (19,3 representaban en PBI).e) Recaudacin: La recaudacin por importaciones se desplom a la mitad en 1914. El declive de la actividad econmica tambin golpe sobre lo obtenido en concepto de impuestos internos. El resultado fue una contraccin de un tercio de los ingresos impositivos. La reduccin del gasto no alcanz. La crisis impositiva se intent combatir con una pila de reformas que debata el congreso (ideas: cobrar impuestos sobre la productividad de las tierras, gravar las ganancias de capital, etc). Al final la sangra fiscal se combati con instrumentos tradicionales, entre ellos la imposicin de derechos de importacin del 5% a muchos productos que hasta entonces no pagaban aranceles. f) Inversiones extranjeras: Cesaron directa e indirectamente (prstamos para obras del estado).Durante la guerra dej de cumplir un papel de motorizador de la demanda interna. La instalacin de ferrocarriles se paraliz. Muchas obras pblicas fueron interrumpidas debido a dificultades en presupuesto. La inversin de 1917, por ejemplo, fue la menor de todo el siglo XX.g) Inmigracin: Al deteriorarse el salario real durante la guerra (por aumento de precios, que respondan a la inflacin mundial), entre 1914 y 1918 fue mayor el nmero de emigrantes que de inmigrantes. De todas formas, pocos podan venirse de europa por las condiciones del transporte complicado por la guerra. La balanza migratoria nos dejaba con pocas personas dispuestas a trabajar (de todas formas haba desocupacin fuerte).2) Sintetiza en pocas palabras los cambios que se produjeron en la economa mundial en la dcada del 20.Terminada la guerra, Alemania haba quedado devastada y pagando importantes cargas de reparaciones de guerra, cuyo costo fiscal llev a la hiperinflacin. Este castigo hizo que la recuperacin europea sea lenta. Las monedas europeas se depreciaban y el comercio exterior sigui bloqueado como en la guerra, lejos del sistema que rega hasta 1914 de comercio libre. Gran Bretaa se empe en volver al orden preguerra. El banco de Inglaterra pagaba altas tasas de inters para atraer oro a las islas y valorizar la libra, pero en un contexto de desempleo y huelgas, en 1925 Inglaterra volvi a la paridad 1 libra = 4,86 dlares. El Plan Dawes auspiciado por USA haba corregido los montos de reparaciones a niveles ms realistas, lo que permiti que Alemania subsane el vicio inflacionario y comenzara una real recuperacin. Haba ayudado a detener la depreciacin en otros pases europeos con la concesin de crditos de estabilizacin. De esta manera, el sistema monetario estaba en condiciones de volver a su auge. En 1922 adopt el PATRON CAMBIO ORO debido a que el patrn oro generaba inconvenientes de liquidez a la hora de afrontar pagos internacionales. La idea era que las reservas de los pases miembros no tuvieran que ser en metlico directo (que escaseaba) sino en una combinacin de reservas que s estuvieran respaldadas por oro: la libra y el dlar a un tipo de cambio fijo. Este patrn oro hacia 1928 fracas debido a que pases como Francia no queran depender de la poltica monetaria de GB o USA, decidi cambiar la composicin de sus reservas vendiendo libras y dlares por oro. El oro se iba desde GB al continente, ya que muchos pases hacan lo mismo. El modelo fracas y era claro que adems, Inglaterra ya no era ms el centro financiero mundial. En Rusia y en Estados unidos se dieron impulsos fuertes de industrializacin. Particularmente USA vive un auge econmico indito. Hacia 1929 produca 80% ms que en 1913. Durante la guerra haba sido el principal proveedor de los aliados. Luego de la guerra fue el principal acreedor mundial. Su fuerte era el mercado interno. La produccin masiva le permita aprovechar las economas de escala que brindaban las nuevas tecnologas. Otro pilar fue el Agro, que se hallaba en estado de sobreexpansin. Desde 1914 a 1919 los precios del agro haban subido mucho y el entusiasmo empresarial llev grandes inversiones al sector campestre americano. Luego de la guerra, la demanda baj y el precio tambin. Por ende USA adopt medidas proteccionistas a favor de su sector primario. Se aumentaron derechos de importacin aduanero a muchos bienes. Luego, el sector pudo celebrar otras victorias como la prohibicin para importar carne con aftosa. Hacia 1925 en Europa tampoco haba un claro libre comercio. Los aranceles aduaneros estaban a la orden del da y lejos del clima de preguerra. 3) (Presidencia de Alvear: ) a) Perodo 1922-1928b) Coyuntura econmica La dcada del 20 fue de gran crecimiento (a pesar de que en los nmeros con respecto al periodo 1900-1913 con 6,4 anual contra 3,9 de 1918-1929). La crecida al 4 anual es una media que no todos los pases parecidos a la argentina registraron. Argentina creci mas que Australia, USA y Canada. Las huelgas fueron menos y mas calmas, relacionadas con conflictos internos en gremios mas que con reclamos por condiciones de vida (aun asi salieron reformas que favorecan al trabajo de mujeres y nios, jornadas 8hs, sueldos en dinero, etc). Diferencias entre posguerra y dcada 20: Los salarios reales aumentaron mucho ms que lo que corresponde a una mera recuperacin. En 1929 doblaban holgadamente los de 1918. De nuevo estaba el mecanismo en marcha mayor produccin, mayores salarios, mas inmigracin. Hasta 1929 la inmigracin crecio a casi 100mil por ao.c) Conclusiones y polticas econmicas: Esta claro que parte del crecimiento fue solamente por el mero hecho de recuperar el terreno perdido durante la guerra, normalizado el flujo de comercio y capital. Luego, jug a favor el gasto pblico como estimulante de la demanda interna. La importancia de las actividades industriales estaba en crecimiento. La industria sustitutiva haba terminado con la guerra pero nuevas inversiones llegaron en la dcada siguiente. De todas formas, la riqueza siempre estuvo en el campo. Los beneficios del pas provenan del modelo bsico agroexportador de la generacin de los 80. Esta claro que no hubo un replanteo global del sistema econmico argentino en la dcada de los 20.

4) Qu sucedi con el gasto pblico durante las presidencias radicales?En pocas del Presidente Alvear, el gasto pblico creci. En 1920 era el 8,5% del PBI y en 1929 era el 13%..5) Cmo evoluciona el PBI durante la dcada del 20? Por qu motivo?Aumenta el volumen de comercio. En vsperas de la gran depresin casi doblaba el de 10 aos atrs. En ese perodo el volumen importado creci 142% y el exportado un 50%. De todas formas, no es raro que el incremento del comercio tuviera que ver mas con las compras que con las ventas ya que muchos envios suspendidos se retomaron luego de la guerra. Argentina participaba activamente en el comercio internacional y estaba muy ligada a lo que ocurriera en el contexto internacional. Terminada la guerra los agricultores argentinos tuvieron problemas de cada de precios. Composicin del comercio? Ya el contexto es otro. USA haba desplazado a gran Bretaa como potencia mundial y era el proveedor principal de argentina, mientras que GB era el principal mercado. Las exportaciones argentinas eran predominantemente agrcolas por sobre las ganaderas (en ese esquema se consolido la carne enfriada). El grueso de los envios al mundo estaba concentrado en productos vegetales. Trigo, maz y lino. 6) (Ocaso en la pampa hmeda): Luego de la guerra pas la fiebre del ferrocarril. Las zonas frtiles del pas ya eran cruzadas por suficientes lneas frreas que las conectaban con el comercio mundial.El avance de la agricultura se realiz a expensas de la ganadera, porque el rea sembrada total no poda seguir extendindose. 7) Por qu aumenta la produccin de cereales y forrajeras mientras la superficie cultivada lo haca en menor medida? Como la superficie cultivada no poda seguir extendindose, se opt por mejorar la produccin invirtiendo en maquinaria para mejorar rendimientos por hectrea. La produccin de plantas forrajeras) creci en conjunto con los cereales, en un contexto de desaceleracin de la superficie cultivada total, ya que el agro se extendi a costa de la ganadera y con eso alimental al ganado.Bonus: al ser el brazo ms fuerte, el campo sigui obteniendo un trato benvolo general, aunque no impidi que se sancionaran algunas moderaciones al rgimen de propiedad o se mejoren las condiciones del pen (vivienda confortable, negociar venta y subcontrataciones con quien quisiera, prolongar el contrato 1 ao, etc).8) Explic el conflicto entre criadores, invernadores, frigorficos y estado en la Guerra de Carnes de 1923.Luego del abandono de parte de USA del mercado ingls de carnes, empresas norteamericanas desembarcaron en Argentina. El total de la actividad frigorfica lo dominaba USA (60%) seguido de GB (30%) y mucho mas atrs ARG (10%). El problema era que los frigorficos eran cruciales en la cadena de comercializacin y por ello tenan control absoluto. Los frigorficos se unieron en un oligopolio con libertad de administrar precios y emplear artificios en el pesaje del ganado. Se toleraba tal cosa porque haba intereses entre frigorficos extranjeros y grupos locales. Los aliados locales eran los invernadores (estancieros que tenan tierras de suficiente calidad como para comprar ganado a los criadores y engordarlo con buenas pasturas). Era invernadores+frigorficos contra criadores. La sociedad se beneficiaba pagando precios bajos y actuando en combinacin en detrimento de los criadores. El estado intento intervenir a favor del mas dbil, de los criadores, donde se exigi mas transparencia y publicidad de las empresas, creacin de frigorfico estatal, transacciones por kilo vivo y precio mnimo para la venta de ganado (la peor). Entonces las empresas organizaron un boicot y se suspendi la aplicacin.9) Qu cultivos extrapampeanos se extienden en la dcada del 1920? Cmo lo explics?Se extiende el cultivo de algodn a raz de la produccin textil en argentina, y tambin la yerba mate, el azcar y el vino a raz del aumento del consumo interno de parte de un amplio mercado interno fogueado por un aumento de la poblacin. 10) Por qu crece la industria en la del 20? Quines invierten en ella? Cul era su mercado?La vida econmica del 20 giraba alrededor del campo como siempre. Pero la importancia de la industria iba creciendo. Algunas ramas de la industria recibieron un inesperado impulso durante la guerra del 14. Pero la industria demostr que ese crecimiento era desordenado y flojo. El solido crecimiento se llevo a cabo en la dcada del 20 (indicadores: alto nivel de consumo elctrico y alto nivel de importaciones de maquinaria y equipos industriales). La fabricacin industrial se diriga al mercado local y buena parte de las inversiones eran extranjeras. Fue comn la instalacin de filiales. El mayor caudal fue capital norteamericano, y en menor medida Aleman. Se asentaban en industrias qumicas, metales y elctricas. Tambin una parte del capital fue para el petrleo. De todas formas luego habra pujas para nacionalizar esa produccin. El principal mercado era el mercado domstico interno.11) Se puede calificar de proteccionista las polticas aduaneras de Yrigoyen y de Alvear? JustificAyudo el estado en esta expansin? Es difcil determinar esto porque el sistema arancelario era complejo. El impuesto que tenan que pagar los productos que entraban al pas estaba calculado sobre un valor oficial llamado aforo o tarifa de avalos. Se alteraba el precio de los aforos para empardar con los precios internacionales que eran fluctuantes.. La proteccin arancelaria segua siendo menor a la de preguerra. La industria tenia que competir contra la industria extranjera peor que antes de la guerra. Se pedia una reforma arancelaria hacia arriba desde la unin industrial y la confederacin del comercio. En 1923Alvear hizo lugar a estos reclamos y aumento el valor del aforo de manera de ponerlos en lnea con los precios internacionales que todava eran mas altos que antes de la guerra. Fue un aumento del 60% en los avalos.Las polticas proteccionistas no eran inexistentes antes de 1914. Siempre fueron orientadas a la recaudacin fiscal. En la preguerra se aumentaron aranceles para recaudar y ejecutar presupuestos o para favorecer alguna actividad en particular. Si se toman trminos relativos, el proteccionismo de la era radical fue menor que en 1914, teniendo en cuenta que el mundo era bastante mas proteccionista en los 20. Argentina era mas liberal. 12) (Las alteraciones en las inversiones mundiales y Argentina)Hubo una drstica alteracin de las condiciones del mercado mundial de capitales. Las inversiones britnicas haban sido pilar hasta la 1era G.M. y hasta 1900 el 85% de las existencias en capital extranjero era britnico. La interrupcin de la corriente de capital britnico en la argentina desde 1914 fue consecuencia de la guerra y muy perjudicial para nuestra economia. Inglaterra deba hacerse cargo de muchas deudas sustanciales contradas durante la guerra y no poda seguir desviando fondos al tercer mundo (tan asi fue que en 1918 la propia argentina concedio crdito para que puedan comprarnos cereales).El candidato natural para reemplazar a GB era USA. Las inversiones en el pas se multiplicaron y en 1927 el capital instalado era muchas veces mayor al de 1909. Las inversiones americanas eran en mayor medida al sector industrial y no tanto a la infraestructura, aunque nunca llego al nivel que haba alcanzado la inversin inglesa. Tambin es cierto que la importancia global de la inversin extranjera baj y las existencias de capital fueron mas que nada locales.El impacto de una reduccin de la inversin extranjera sobre el crecimiento depende de cuanto ahorro nacional haya para invertir. Cuanto menor sea este, menor es la capacidad de invertir y menor la capacidad de crecer. La baja de ahorro e inversin ha sido explicada por una tendencia cultural de inmigrantes latinos a tener mas hijos que los pueblos anlgo13) (La despreocupada administracin de la prosperidad)La propensin argentina a consumir mucho y ahorrar poco durante las pocas de auge se hizp presente. Repetidas veces se gasto por encima del ingreso impositivo. Pero haba ciclos deficitarios con deuda creciente y ciclos de moderacin en los que se cancelaban obligaciones. Durante la guerra, la dependencia de ingresos pblicos respecto a las importaciones se vea reflejada en aumento de l endeudamiento publico. La asi llamada deuda flotante originada en desequilibrios imprevistos y formada por colocaciones de corto plazo en el B. Nacion. Epoca de Alvear: el manejo fiscal fue mas previsible y ordenado, aunque el gasto aumento. La deuda flotante fue convertida en obligaciones de mas largo plazo. A las obras publicas se destino una alta proporcin de gasto del estado. Exceptuando emprstitos emitidos para consolidar la deuda flotante, partes de los prestamos al estado nacional se destinaron a obras publicas. En medio del auge econmico, nadie podra dudar de la capacidad de pago de argentina y a finales de la dcada del 20 pudo financiarse cmodamente en el exterior tomando prestamos norteamericanos. Luego con la crisis, esta situacin cambia y se torna en problema.a

14) Cmo evoluciona la moneda desde la salida de la convertibilidad de 1914 hasta 1929?En 1914 se abandon la convertibilidad pero no se desvaloriz el peso. La reduccin de importaciones durante guerra ahorro divisas y se tradujo en excedentes comerciales considerables (supervit). El peso comenz a valorizarse y en 1917 estaba en un nivel ms alto que antes del abandono de la convertibilidad. A partir de 1920 el panorama cambi. La balanza de pagos comenz a deteriorarse por el aumento de rubros invisibles (pago de deuda, dividendos de empresas extranjeras radicadas en Argentina y transferencias de dinero de inmigrantes a sus familiares en el exterior).Posguerra caen las exportaciones, cayeron los precios de nuestros productos y nuestra moneda vala cada vez menos. Los grupos de inters lucharon: importadores presionaron para volver a la vieja paridad y el gobierno vio encarecerse el valor en pesos de sus pagos, por ende decidi privilegiarse con un tipo de cambio preferencial. Los exportadores se preocuparon por la valorizacin excesiva del peso y en 1927 el gobierno declar nuevamente la convertibilidad. Los asalariados se perjudicaban con la depreciacin de su salario real por el aumento de la canasta bsica de consumo. Con el aumento del valor del dlar los exportadores podan vender en el exterior en condiciones ms favorables y tener ms poder adquisitivo en el mercado interno. La cada del peso estaba asociada a precios ms altos de los alimentos, con lo que se ganaba la antipata de partidos socialistas. Estas fluctuaciones pueden verse como un sntoma del grado de dependencia externa de la Argentina. Nuestra moneda es muy sensible a las condiciones imperantes en el mercado internacional de crdito. En 1927, Alvear decide retornar a la vieja paridad 2,27 pesos por pesos oro. La decisin implicaba una integracin de la Argentina al sistema de patrn cambio-oro que regia en pases importantes y prometia volver a una estabilidad preguerra. En un principio, por 1929 las existencias de metalico eran grandes, el respaldo de la base monetaria era del 85% (mas que en la experiencia 1899 o 1913). El crdito se abarato y la actividad econmica se expandi hasta buen ritmo. Pero la bonanza fue breve. Como en 1914, los mercados de bienes y capitales de los que dependa el equilibrio externo empeoraron. La buena campaa agrcola en Europa perjudico las exportaciones argentinas mientras la firmeza de la demanda interna todava impulsaba las importaciones. FED subi las tasas de inters y esto hizo que el inversor americano deje de mirar al exterior. . La balanza de pagos comenz a mostrar sntomas de debilidad. La ruta del oro cambio y el metalico tan abundante de nuestra Caja de Conversion fue decayendo generando una contraccin monetaria muy fuerte. En 1929, Yrigoyen suspende la convertibilidad nuevamente.