resumen gerchunoff-llach

Upload: jessy-rodriguez

Post on 14-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    1/99

    EL CICLO DE LA ILUSIN Y EL DESENCANTO. UN SIGLO DEPOLTICAS ECONMICAS ARGENTINAS

    PrlogoEl fragmento de la realidad sobre el que trata este libro es amplio

    por el espectro temporal que cubre (desde 1880 hasta el ocasodel siglo XX) pero relativamente especfico en el rea que ocupa(la poltica econmica de un pas mediano como la Argentina)En cuanto a las fronteras temporales, el momento inicial coincidecon la fecha de hito de consolidacin de un estadoautnticamente nacional, lo que resulta una elementalprecondicin si lo que se est analizando es la poltica econmicade un pas. La fecha de finalizacin es acaso menos obvia. En laspginas siguientes no hay respuestas ni preguntas acerca decomo debi haber sido la poltica econmica sino explicaciones ehiptesis de porqu fue como fue, apareciendo comocausalidades las condiciones locales e internacionales de laeconoma, las situaciones institucionales y de poder y el estadodel pensamiento econmico al momento de formularse laspolticas econmicas que van modificndose a medida que losfactores que influyen en ella van variando de importancia.

    CAPITULO I LA GENERACION DEL PROGRESO (1880-1914)

    Bases y puntos de partida para el progreso argentino

    Si bien la Argentina se constituy como estado polticamente

    independiente en 1810, ratificndolo en 1816, una serie casiinterminable de luchas civiles e internacionales postergcualquier intento de progreso econmico slido durante variasdcadas. Recin en 1853 se conseguira una Constitucinaceptada por las provincias, aunque la incorporacin de BuenosAires slo se consum en la dcada de 1860, prolongndose laorganizacin nacional hasta 1880. La prioridad era garantizar laexistencia misma del estado argentino mientras se intentaban

    sentar los cimientos de un pas. De esa poca datan los Cdigos1

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    2/99

    de Comercio, Civil y Penal y el impulso a la educacin queobsesion a Sarmiento.Es recin a partir de la presidencia de Roca (1880-1886) que

    puede hablarse de un estado nacional cuyos gobernantes fueranadministradores y no slo funcionarios. La frmula Paz yAdministracinde Roca, estandarte de su gobierno, fue toda unasntesis de las prioridades de un pas.El ltimo censo nacional (1869) mostraba un territorio bastantedesierto y con bajo nivel de instruccin, la tasa de analfabetismoera otro sntoma de retraso, la llanura pampeana lejos de ser elgranero del mundo estaba dedicada a una ganadera de pocacalidad, con predominio del ganado ovino. La agriculturaprcticamente no exista, salvo en los alrededores de la ciudad ypara consumo local. Un obstculo evidente para el desarrolloeconmico era la dificultad para transportar los productos delinterior a los puertos y solo con el ferrocarril estas posibilidadescomenzaron a abrirse en la dcada de 1870.En cuestiones econmicas tambin haba desacuerdo y el losdebates de poltica comercial la discusin se centraba en la Leyde Aduanas , rgimen de propiedad de la tierra, el papel delestado,. A partir de estas yotras divergencias se est dando de hablar de la Generacin del80 con un sello ideolgico liberal , admiraban el pensamiento deAlberdi, aborrecan la anarqua y el despotismo, crean en lasvirtudes de la educacin, deseaban abrir el pas a los capitales,los hombres y las ideas del exterior. En el mbito de la polticasocioeconmica la nocin de progreso ms que cualquier otradominaba el debate, era necesario incorporar rpidamente la

    Argentina a la expansin mundial liderada por Gran Bretaa yescoltada por Francia, Alemania y EE.UU. que se sumaron a laRevolucin Industrial. En ese contexto sus ideas eran optimistas yhabran sido estriles en otro tiempo y lugar.

    La economa mundial de la poca

    La economa mundial en la Argentina comenz a insertarse

    despus de su pacificacin interior, tena como rasgos centrales la2

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    3/99

    creciente integracin de mercados y el rpido crecimiento de laproduccin. Hasta la Primera Guerra Mundial se prolong estatendencia de crecimiento sostenido de la economa que slo se

    retomara alrededor de 1950. En ese contexto Inglaterra jugabaun rol fundamental., su influencia sobre el resto del mundo no eraslo consecuencia de su riqueza sino de su particular organizacinde su economa., con los principios de libre comercio, y laespecializacin inspirados en Adam Smith y David Ricardo. Losrecursos productivos ingleses se concentraban en lasmanufacturas y por consiguiente la necesidad de importaralimentos y materias primas. Argentina cumpla entonces con lasdos condiciones: produca materias primas requeridas porInglaterra y demandaba manufacturas por lo que el flujo decomercio era atractivo.Londres era por esos tiempos el centro financiero mundial y por lotanto regulador del patrn oro que rega en el mundo., tambinefectuaba grandes inversiones en el exterior y sobre stas seasentara el desarrollo econmico de Argentina antes de laPrimera Guerra Mundial. Las colonias ya no eran solamente unafuente de materias primas y minerales preciosos sino unmercado para exportar su produccin y su capital y no tanto eldominio poltico.

    Llenando el desierto; inmigracin, capitales y tierraA muy grandes rasgos la posicin de Argentina en el mundo apartir del ltimo cuarto del siglo XIX puede describirse como laaceptacin de un lugar bien definido en el sistema de divisin

    internacional del trabajo cuyo centro era Inglaterra: el delproductor agropecuario e importador de productosmanufacturados. La impresionante expansin econmica tiendeentre la consolidacin de la organizacin nacional en 1880 y laPrimera Guerra, estuvo relacionada a un lugar geogrfico (lapampa hmeda), a un par de actividades productivas principales(la ganadera y la agricultura) y a la incorporacin de capitales ytrabajo extranjeros, manifiesta en la instalacin de ferrocarriles y

    en una gran inmigracin.3

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    4/99

    Era todo un desafo para los gobernantes de las dcadas finalesdel siglo XIX coordinar esa incorporacin de recursos de modo decristalizar los ideales de progreso, las tierras ya estaban ah con

    una gran fertilidad. Pero nada poda lograrse si no se acortabanlas distancias entre la vasta llanura y el puerto. El ferrocarril serael encargado de esa tarea, si falta alguno slo de los factorestierra, trabajo y capital no se habra hecho posible esatransformacin. La estrategia fue que las sucesivasadministraciones fomentaran el importante papel que cumplira elgobierno (1880) ya que la accin privada todava era muy dbil.

    La Argentina para los europeos, la inmigracin

    Una de las condiciones para crecer era por lo pronto poblar eldesierto, segn el lema alberdiano gobernar es poblar, ya queel crecimiento surgido de las tasas de natalidad y mortalidadsiempre era insuficiente, era inevitable entonces recurrir a lainmigracin y para 1876 se crea el Departamento General deInmigracin, las estadsticas indican que las ventajas econmicasharan variar los flujos de inmigracin que creca cuando seagrandaba las condiciones de empleo y de salario entre el pas deorigen y la Argentina (aqu haba ms empleo y mejor pagado).Las tareas rurales eran las que absorban este aumento depoblacin, los aos 80 vieron todo el esplendor de la pampagringagracias a una mayor expansin ferroviaria y al final de lasincursiones de indios y de langostas. Las obras pblicas fueronotra fuente de empleo para el inmigrante, por otro lado lanaciente industria en los grandes conglomerados cercanos a

    Buenos Aires tuvo una gran participacin de extranjeros, siendoespecialmente de Italia y Espaa.; Inglaterra en cambiocontribuy con pocos inmigrantes a pesar de los fuertes lazosentre ambas economas.

    El desembarco latino

    Distribucin de los inmigrantes por pas de origen, 1871-1914

    4

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    5/99

    La emigracin italiana se debi en parte a la crisis agrcola defines del siglo XIX, que sumado a una creciente presindemogrfica hizo que dejaran la pennsula. En cuanto a la

    emigracin espaola tambin hubo un empuje por la mismacausa, el emigrante espaol ya no elega Cuba porque la habaperdido de su Imperio y se diriga la prspera Argentina. Lasprovincias de nuestro litoral y la zona pampeana fueron la msfavorecidas especialmente Santa Fe, La Pampa y Entre Ros por suproximidad con el puerto, otros polos de atraccin fueronMendoza (actividades vitivincolas) y Tucumn (azucareras).El caudal inmigratorio se detuvo con la Primera Guerra Mundial,pero la influencia de la inmigracin no fue puramente econmicasino que se reflej en las artes, ciencias, poltica, ideologas, etc.,el trabajo de los inmigrantes fue imprescindible para elcrecimiento y prosperidad econmica que estas tierras nuncahaban visto entre 1880-1914.

    El capital extranjero y los ferrocarriles

    Los inmigrantes permitieron superar la falta de mano de obrarural y favorecer el desarrollo agrcola, pero un papel no menoscrucial fue el que cumplieron los ferrocarriles ya que con ellos sedisminuy el costo del transporte del producto exportable entre elcampo y los puertos, acortando las distancias entre el productorargentino y el consumidor europeo. Tambin se perfeccion contecnologa el transporte por el Atlntico con tcnicas deenfriamiento y congelamiento de carnes.

    EL ESQUEMA AGROEXPORTADOR

    El primer tren (1857) fue el Ferrocarril Oeste (39 Km.) financiadoen parte por el gobierno que asumi su propiedad en 1863 apartir de esos aos la gran extensin ferroviaria fue solventada yadministrada por los ingleses. En 1870 el Ferrocarril CentralArgentino una Crdoba y Rosario, incorporndose as otras zonasa la produccin para exportacin y tambin Tucumn y Cuyo al

    circuito econmico nacional. Las tierras cercanas al ferrocarril se5

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    6/99

    fueron valorizando. La diferencia con EEUU era que esta posea roy lagos navegables tan eficientes como el tren, en Argentina elferrocarril fue un componen esencial para el crecimiento durante

    la gran expansin.La manufacturas inglesas que llegaban al puerto eran asfcilmente transportables y a bajo costo hacia otros centros deconsumo fuera de Buenos Aires. La construccin del pas requeramejorar los puertos, rutas, instalar tranvas sistemas decomunicacin redes de agua y electricidad; los recursos eraninsuficientes y se necesitaba capital de inversin extranjera oemprstitos externos. Tambin los capitales forneos se ligaron ala industria de exportacin (frigorficos), el comercio y los bancos.El capital de inversin ms importante fue el ingls, aunquetambin invirtieron Alemania y Francia. Recin finalizada laPrimera Guerra Mundial terminara el ciclo ingls y en sureemplazo entrara EE UU para proveer capital.

    El capital extranjero en la ArgentinaLa presencia del capital externo se reflej en el pago de losservicios de la deuda externa y de dividendos al exterior llegandoa representar un 40% de las exportaciones, mientras crecieran lasexportaciones y hubiera ingreso del capital extranjero la balanzade pagos estara a salvo. Slo con la combinacin de ambos sepodra lograr la expansin productiva que finalmente seconsigui, pero a un cierto precio para el pas pues los intereses yremesas de los inmigrantes a sus familiares en su tierra de origense acrecentaban y el dinero sala del pas. Slo en el largo plazo la

    capacidad exportadora y el ahorro nacional aumentaran.

    La tierra en las pampas: expansin y distribucin

    La siempre amenazadora presencia del indio y la ausencia delvalor econmico de la tierra determinadon fronteras en BuenosAires hasta el ro Salado, y parte de las provincias de Santa Fe yCrdoba; en cambio una gran parte de Buenos Aires, La Pampa y

    la Patagonia eran todava desierto. Despus de medio siglo se6

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    7/99

    puede hablar de consolidar la frontera ya que la Campaa delDesierto elimin el peligro del indio (1879). Esta expansin de lageografa poltica y econmica est relacionada con las

    necesidades de una ganadera en expansin, en la pampa habaescasa poblacin y por ello el desarrollo de la agricultura estabalimitado por la escasez de mano de obra. Al caer mundialmente lademanda de carne y cueros ovinos (vacas) se extiende el ganadoovino (ovejas) a zonas nuevas al sur y al oeste, en cambio lastierras del litoral, norte de Buenos Aires y Santa Fe eran msaptas y frtiles para la agricultura, base de muchas fortunas amedida que la rentabilidad agropecuaria mejoraba.Es necesario admitir que en el momento de repartirse la mayorparte de las tierras que luego seran el granero del mundostastodava no eran codiciadas ya que la llanura pampeana en lapoca colonial era despreciada por carecer de minerales y no sela apreciaba en su potencial agrcola-ganadero.En el siglo XIX fueron muy frecuentes la cesin de tierras pblicasa manos privadas por la Ley de Enfiteusis (en tiempos deRivadavia) y otras leyes bajo el gobierno de Rosas. Cuando no seregalaban las tierras eran vendidas a precios nfimos con elsimple propsito de financiar desequilibrios fiscales. Durante laCampaa del Desierto muchos militares se beneficiaron con estascompras masivas. No haba en general una justicia distributiva.La difusin del arrendamiento agrcola (alquiler de tierras)practicado por los inmigrantes es otra evidencia de la distribucinpoco equitativa de la propiedad con una eficiencia productivaaceptable. Concentrada en pocas manos la tierra daba lugar aoligopolios impidiendo el mercado competitivo, solo se

    valorizaban las tierras cerca del ferrocarril y la posibilidad deexportar carne enfriada de alta calidad.Este rgimen de tenencia de la tierra ocasion una distribucindel ingreso muy desigual en las zonas rurales, as este sector ruralcon el tiempo sera identificado con la oligarqua terrateniente ycualquier medida que favoreciera el campo sera consideradacontraria a los intereses de la poblacin ms pobre.

    El desarrollo agropecuario7

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    8/99

    Hasta la dcada de 1870 la ganadera extensiva especialmenteovina era la actividad ms importante de la zona pampeana.

    Mientras el descubrimiento del potencial agrcola fue en realidadbastante tardo. Tanto la expansin de ferrocarril como lainmigracin fueron los dos acontecimientos para demostrar queeste potencial agrcola exista, con ello se superaba la escasez demano de obra y se integraba la regin pampeana al comerciointernacional, al facilitar el traslado de hombres y productos,asumiendo la agricultura un carcter netamente comercial y noslo de consumo de los colonos como en otros pases. El trigo fueel smbolo de la revolucin agrcola argentina y encontr en lallanura pampeana un suelo frtil y un clima favorable, tierrablanda y pastos bajos para el arado sumndose a ello unamoneda depreciada lo que favoreca la exportacin. El costo detraslado hasta Europa era ms bajo que el del trigonorteamericano porque a su vez eran ms bajos los fletes desdeel campo al puerto y ello compensaba la mayor distanciatransatlntica. Un rasgo singular de la produccin rural en laArgentina fue la interaccin entre la ganadera y la agriculturaoriginndose una competencia espacial, la ganadera tuvo quedesplazarse al sur y al oeste y dando lugar al establecimientoagropecuario con rotacin entre ambas actividades. Hasta laaparicin de la cmara frigorfica las posibilidades de exportar sereducan slo al tasajo (carne salada) y al ganado en pie o a laexportacin de lanas que se hizo muy importante y en menormedida la de cueros.El panorama cambi radicalmente hacia 1877 donde

    comenz el transporte de carne congelada a Europa, en pocosaos frigorficos ingleses, argentinos y norteamericanos seinstalaron cerca de los puertos y en las zonas de Avellaneda,Zarate y Campana. Como EEUU no poda abastecer su demandalocal de carne, Argentina tom su lugar en abastecer a Inglaterraen la carne enfriada.La agricultura y la ganadera eran el sustento del modelo decrecimiento econmico basado en la explotacin de recursos

    naturales y que pareca capaz de prolongarse en el tiempo. El8

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    9/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    10/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    11/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    12/99

    Catarsis, austeridad y crecimiento: la poltica econmica en 1890-1899

    La sensacin de inseguridad monetaria se extendi al sistemabancario y los retiros de depsitos provocaron la cada de losbancos Provincia, Nacional e Hipotecario. Los salarios realescayeron y aument la desocupacin. El Ministro de economaVicente Fidel Lpez (conservador) redujo los sueldos de losempleados estatales pero tambin bajaron las pensiones yjubilaciones y el presupuesto de los ministerios. Ms tarde secrearon impuestos y se dispuso el aumento de aranceles. La cadade las importaciones hizo que la aduana recaudara menos, secrea el Banco de la Nacin Argentina para ganar la desconfianzaal sistema financiero nacional, poniendo lmite estricto al crditopara obras del gobierno tratando el gobierno de. Inclinarse alequilibrio fiscal. Y a la prudencia monetaria tratando de volver a laparidad al menos en un largo plazo. Y Argentina se reintegraba alsistema mundial del patrn oro. El oro estaba en baja lo queperjudicaba a los exportadores.

    Con el esplendor del Centenario

    La nueva convertibilidad tuvo un comienzo difcil pues el pasrecin se estaba recuperando de la recesin de origen interno,con el agravante de una cosecha pobre y la posibilidad de unconflicto armado con Chile. El sistema monetario se mantuvoinconmovible durante una dcada y media pero gracias a lascoyunturas histricas de la historia argentina y no por su solidez.

    El oro en manos de la Caja de Conversin creca sin pausa lomismo que las exportaciones y la inmigracin volviendo laconfianza en la Argentina.

    La Argentina en crecimiento 1900- 1913

    El entusiasmo por el joven pas de cien aos que haban soadoAlberdi y Sarmiento era contagioso, ni siquiera un presidente

    prudente como Roque Saenz Pea en 1913 poda sustraerse al12

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    13/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    14/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    15/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    16/99

    Los trastornos que la Primera Guerra Mundial gener en laArgentina empezaron antes que la propia guerra., la suerte queantes le haba sonredo a Argentina permitiendo una rpida

    integracin al comercio mundial ahora pareca serle esquiva.Haba serias dificultades para el financiamiento externo y undficit comercial provocado por las bajas exportaciones, generuna salida de metlico a travs de patrn oro (para pagar lasdeudas e importaciones) lo que se tradujo en una cada bastanteimportante de la circulacin monetaria, aumentaron las tasas deinters para captar depsitos o inversiones y muchos negociosquebraron si no podan hacer frente a sus deudas. Era la primeragran recesin desde 1890 y sera la mayor de todo el siglo XX,hasta el final de la guerra la Argentina mantuvo su cuadrodepresivo.

    Primera guerra, primera depresin

    Durante los aos de guerra la Argentina acumul enormesexcedentes comerciales. En 1915 las exportaciones doblaron a lasimportaciones, algo que solo se repetira en la Segunda GuerraMundial, pero la economa argentina se enfrent a una restriccinde oferta derivada de las dificultades para conseguirimportaciones y tuvo que cerrar su economa, depender ms de smisma para procurarse las manufacturas, la competenciaextranjera ya no afectara a la naciente industrializacin porsustitucin de importaciones, ms la recesin interna y lasdificultades para conseguir insumos afectaran al pas. Diversasramas industriales se destacaron, pero la ms importante ge la

    textil y las de alimentos como provisin a las naciones en guerra,mientras la metalurgia, cerveza y galletitas entraron en crisisporque dependan de los insumos externos que faltaban (hierro,malta y lpulo, hojalata para envases etc.).Las limitaciones impuestas por la guerra se reflejaron en el cesede la inversin extranjera, ya sea directa o indirectamente enformad e prstamos para obras pblicas, paralizndose por ej. Lasobras del ferrocarril.

    16

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    17/99

    Tambin los ingresos fiscales que descansaban sobre losimpuestos al comercio exterior fueron corrodos por la guerradesplomndose la recaudacin de derechos de importacin. A

    pesar de la reduccin del gasto pblico no se pudo evitar eldesequilibrio fiscal.

    El dficit de guerra

    La crisis de las finanzas pblicas dio lugar a una serie de debateslegislativos en torno al presupuesto, los socialistas se oponan alos altos aranceles aduaneros alegando que afectaban en elconsumo de las familias ms pobres y proponan en cambio unimpuesto sobre las exportaciones, con lo que se esperaba bajarael precio interno de los alimentos (menos se exportaba si tenaque soportar un impuesto extra y ms quedaba en el pas paraconsumir, por lo que los precios bajaran). Todos los proyectos noprosperaron por demasiados intereses contrarios. Esta sensacinde crisis se reflej en el sector obrero, con un salario deterioradopor los aumentos de precios que reproducan la inflacin mundial.Entre 1914 y 1918 ge mayor la cantidad de emigrantes queinmigrantes y la desocupacin aument hasta convertirse en ungrave problema social.

    Consecuencias econmicas de la guerra

    Entre 1917 y 1919 el clima de protesta obrera alcanz su puntolgido y gan las calles, creciendo el enfrentamiento entre gruposcontestatarios opuestos al oficialismo. A partir del final de la

    guerra las condiciones generales del pas mejoraron, calmndosela agitacin gremial, an no estaba definido el papel del estado enla relaciones trabajadores y patrones.

    Un mundo en busca de la estabilidad perdida

    Con el Tratado de Versalles qued claro que la victoria en laguerra otorgaba derechos. La recuperacin de postguerra de

    Alemania fue muy lenta y en pocos aos cay en la inflacin.17

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    18/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    19/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    20/99

    orden de importancia. Las pampas seguan siendo ma mejormarca nacional, el granero del mundo.

    Ocaso en la pampa hmeda

    Luego de la guerra haba cesado la fiebre del ferrocarril, ademslas zonas ms frtiles del pas ya casi haban completado sucruzamiento en vas frreas que las conectaban con el comerciomundial., ya no se poda como en dcadas anteriores agregarms tierras al rea de cultivo y alcanzarlas con el tren.

    Mientras el rea sembrada apenas aumentaba la produccinsegua creciendo

    No deja de sorprender que a pesar del estado estacionario de lasuperficie el sector rural pampeano aumentara su producto entodos los rubros principales, capitalizndose por las importacionesde mquinas para la agricultura y un aumento de la tecnologaantes de la Gran Depresin. .En el caso de la agricultura la expansin fue en parte el resultadodel aumento del rea sembrada.

    Gracias a los altos rendimientos

    Segn el gobierno radical las actividades primarias merecan untrato benvolo, en muchos proyectos se nota la preocupacin porla situacin del arrendatario rural aunque las leyes del rgimen depropiedad de la tierra no fueron muy integradoras. Solo despus

    de 1921 una nueva iniciativa de reforma previ unacompensacin por las mejoras realizadas en el perodo del alquilery la Junta Rural o la creacin del Banco Agrario y BancoHipotecario para facilitar los crditos al agro, ya que los anterioresproyectos no haban prosperado.Ms atencin prestaba el gobierno a los debates en torno a lcomercio de carnes debido a las sospechosas actividades de losfrigorficos, disponiendo la creacin d eun frigorfico estatal en la

    Cap.Federal, que impuso un precio mnimo para la venta de20

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    21/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    22/99

    buenos ojos las manufacturas en general, no haba en Argentinademasiado inters por las novedadosas experiencias de la UninSovitica en materia de apropiacin pblica de excedente

    agrcola.Un equilibrio delicado

    Las inversiones britnicas haban sido uno de los pilares en laexpansin argentina hasta la Primera Guerra Mundial siendo losferrocarriles el rubro de mayor importancia y la medida en que elprogreso econmico haba dependido del financiamiento exterior,la interrupcin de este capital britnico desde 1914 fueprobablemente la consecuencia ms perjudicial de la guerra parala economa nacional, la posibilidad de seguir financiando elcrecimiento argentino con prstamos e inversiones inglesesestaba descartada tanto que en 1818 Argentina le concedi uncrdito a Inglaterra para la compra de cereales. El candidato areemplazar a Gran Bretaa como proveedor de capital eraobviamente EE UU que no ge invertido en infraestructura sino enel sector industrial tratndose desde los aos 20 la instalacin deKrysler, General Motor IBM Good Year. El impacto de unareduccin de inversin extranjera sobre las perpesctivas decrecimiento de un pas depende de la magnitud de ahorronacional, los bajos niveles de ahorro e inversin menores a otrospases (Australia) han sido explicados como resultado de unapoblacin con una mayor tasa de dependencia causado por latendencia cultural de inmigrantes latinos a tener muchos hijos adiferencia que los pueblos anglosajones.

    La despreocupada administracin de la prosperidad

    La propensin de Argentina a consumir mucho y ahorrar poco enpocas de optimismo se not tambin en el Estado gastando pordems de los ingresos impositivos. Durante la Primera Guerra ladependencia de los ingresos pblicos respecto de los impuestos alcomercio haba reflejado un aumento del endeudamiento pblico,

    siendo alta la deuda flotante originada en desequilibrios22

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    23/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    24/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    25/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    26/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    27/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    28/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    29/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    30/99

    levantar sus barreras a las carnes y otros productos argentinos enel caso de una eventual negociacin; en cambio los industriales seencontraban con que las restricciones a las importaciones puestas

    por la depresin alejaban la competencia extranjera y permitanmayor expansin de sus actividades.El Pacto Roca-Runciman fij un sistema de cuotas decrecientepara las carnes argentinas en el mercado ingles, los ganaderosargentinos queran revertir esa situacin, su presin a favor de untratado comercial con Inglaterra se resuma a comprar a quiennos compra. La concesin de preferencia a las importacionesinglesas era la carta de negociacin argentina. La razn de lapresin inglesa por rebajas arancelarias preferenciales era por lanecesidad de atender algunas de sus industrias de exportacin,tambin demandaron una rpida solucin al problema de losfondos bloqueados, deudas en libras de productos britnicos queel control de cambio haba impedido girar a Inglaterra y ademspromesas mutuas de trato benvolo a los productos del otro pas.El Pacto Roca-Runciman privilegi ante todo el inters ganaderoinfluyendo estos ganaderos en el gobierno para que ste otorgaraconcesiones muy amplias a Inglaterra. Las autoridades argentinasfueron dbiles en las negociaciones y el cumplimiento no gerecproco. Pero en otros mbitos hubo concesiones no estipuladasexplcitamente por el Tratado como el otorgamiento de cambioespecial para las importaciones ferroviarias y la discriminacin encontra de terceros pases en la distribucin de divisas Fueconveniente el acuerdo Roca-Runciman? No fue convenienteporque el gobierno era dbil y se recost en su socio ms antiguoe importante aunque las condiciones no fueran del todo

    favorables a Argentina, dndose paso en el pas designado comogranero del mundo a otro ms moderno basado en las fbricas.

    Un gobierno en accin

    A mediados del 1933 Justo designa en el Ministerio de Hacienda aPinedo este gabinete aprovech el acuerdo Roca-Runciman paratomar medidas ms consistentes en respuesta a la crisis, la

    acumulacin de fondos bloqueados haca necesario redisear el30

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    31/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    32/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    33/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    34/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    35/99

    problema era la crisis del comercio exterior con las influenciassobre la actividad interna. Este plan recomendaba compra decosechas invendibles y mayor restriccin de importaciones a esto

    se le suma las construcciones populares para alentar la ocupaciny mayores facultades al Banco Central para regular el crdito,este apoyo a la construccin lograra mantener y desarrollar lademanda de artculos industriales.No se trataba de un intento de industrializacin ligado a lasustitucin de importaciones y al desarrollo del mercado internoal contrario reforzaba el fomento de las exportaciones industrialesque se haba iniciado con el control de cambios del 33, ante unproblema similar al 30 la poltica econmica respondi de maneradistinta ya no se trataba de equilibrar el presupuesto y tomarmedidas de emergencia esperando una vuelta al paraso sino quese reconociera una mayor incumbencia del Estado en materia deasuntos econmicos este reclamo de intervencionismo seconvertira en poltica oficial hacia el 40.

    CAPITULO IV ASCENSO Y APOGEO PERONISTA (1940-1949)MILITARES AL GOBIERNO

    Los 30 vieron crecer una esperanza de mayor democratizacin dela poltica argentina, despus de 10 aos sin comicios limpios.Ortiz se preocup por la limpieza electoral, su sucesor Castillotena una posicin distinta en relacin a la Segunda GuerraMundial, sin alterar la neutralidad argentina se mostr simptico

    con las naciones aliadas. El sentimiento nacionalista predominadaentre los militares, si el golpe del 30 haba sido un fracaso desdelo poltico no puede decirse lo mismo en cuanto a susproyecciones ideolgicas. Cuando la Unin Sovitica entra en laguerra creci el recelo hacia los aliados ya que la posibilidad depelear de su lado era sencillamente inaceptable para la mayorade las fuerzas armadas cuyo anticomunismo era sealado como elaspecto ms estable de su misin del mundo. El retorno

    despreocupado a las prcticas fraudulentas termin de distanciar35

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    36/99

    la debilitada oposicin de los partidos polticos, pero tampoco eloficialismo poda contar con el apoyo de los militares, en loscrculos militares el gobierno de Castillo era visto como una

    administracin dbil fundada en un sistema corrupto dentro deesas fuerzas armadas politizadas tom fuerza una logia quesustentaba las premisas compartidas de muchos oficiales:mantener la neutralidad, impedir la penetracin comunista yasegurar el peso de los militares como elemento estabilizador erael Grupo de Oficiales Unidos (GOU) ste estableci contactos consectores opositores al gobierno para dar un golpe en Setiembrede 1943.La Revolucin de 1943 result bastantes improvisada, como en el30 su nica decisin era derrocar al presidente, el Gral. Ramrezascendi a la presidencia pero su gobierno ge dominado pormiembros del GOU entre los que se destacan el Gral. Farrell y elCoronel Pern.La poltica entre los aos 43 y 45 gir en torno al ascenso polticode Pern y la posicin internacional de Argentina ante una guerracuyo curso pareca ya definido, desde la Secretara de Trabajoentabl relaciones con gremios y se gan el apoyo de algunospolticos dando claros indicios de sus ambiciones. Recin en 1944rompen relaciones con Alemania y Japn provocando la reaccinde militares antinorteamericanos cayendo Ramrez reemplazadopor Farrell.

    Economa argentina ante un nuevo impacto exterior

    La influencia de la Segunda Guerra Mundial en la economa

    argentina hizo sentir su cambio ms profundo. Al iniciarse elconflicto en el 39 la recuperacin post-depresin era un hechopero en la economa argentina en todo el 40 quedaron huellasprofundas de la crisis: las instituciones creadas como reaccin alderrumbe Banco Central, controles cambiarios, JuntasReguladoras y una industria nacional favorecida por esas mismasindustrias. El impacto fundamental de la Segunda Guerra estuvoligado a las mayores dificultades para el comercio internacional.

    El Plan de Pineda ge un intento de minimizar el perjuicio a la36

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    37/99

    economa nacional, Pinedo propona la extensin al crditoindustrial y vivienda, e intervencin del Estado para sostener losprecios de productos exportables el plan fracas por razones

    polticas pero el tiempo demostrara que haba un error en lasprevisiones. La expansin de la produccin argentina provinosobre todo de la industria que se export en magnitudesimportantes especialmente a otros pases de Amrica Latina queencontraron las mismas dificultades que Argentina para importardesde Europa y EE UU. El efecto neto de la Guerra sobre laindustria parece haber sido favorable ya que se cont con elapoyo tcnico de EE UU que a travs de su Comisin para elDesarrollo Interamericano se asegur productos provenientes deAmrica Latina creciendo as su mercado comparado con eldescalabro econmico de los pases europeos, la economaArgentina entre el 39 y 45 no puede dejar de considerarse buena,pero el contraste es tramposo en realidad no era tan ptimo yaque la agricultura se haba estancado en aos de guerra y laescasez de materias primas y bienes de capital en la industriaestaba impidiendo la satisfaccin de demanda por productosindustriales, es ms sensato hablar de un desenvolvimientomediocre ms que razonable. En muchos sectores la industria eravista como garanta de un desarrollo sostenido y autnomo, sihasta entonces la haban beneficiado las condiciones de la guerrahaba que consolidarla a travs de polticas gubernamentales.

    El eje militar industrial

    La idea de hacer de la Argentina una nacin industrial a travs de

    polticas estatales tena antecedentes del siglo XIX, en el 30 laUnin Industrial Argentina resaltaba los beneficios que acarreabala sustitucin de importaciones por produccin manufactureralocal sin embargo lo calificaron a la Argentina antes del 30 comouna pas fuertemente proteccionista algo que es exagerado estasmedidas fueron en general bastante improvisadas y result deuna combinacin en distintas proporciones de tres factores:necesidad de recaudacin fiscal con impuesto a las

    importaciones, deseo de restringir compras al exterior para evitar37

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    38/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    39/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    40/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    41/99

    independencia ante el conflicto entre los EE UU y La UninSovitica. Pern consideraba probable una Tercera GuerraMundial debido a la sucesin de conflictos entre las dos grandes

    potencias. Con los EE UU desgastndose en el conflicto laArgentina ganara poder en el hemisferio occidental, adems dever nuevamente estimulada su industria por la segura retraccincomercial.Pero en los aos de la inmediata postguerra la realidad fueexactamente opuesta: EE UU era el gran proveedor mundial ymantena voluminosos excedentes comerciales con Japn yEuropa. La memoria de la Depresin y de la creciente guerra yaeran alertas importantes contra la participacin activa de laArgentina en el flujo internacional de mercaderas., haba todavams razones para desentenderse del comercio mundial e impulsaral mercado interno como fuerte de oferta y demanda. Elcortocircuito entre Buenos Aires y Washington tena por supuestouna razn ms profunda, Pern haba formado parte del gobiernorevolucionario que haba mantenido la neutralidad argentina en laSegunda Guerra.A principios de 1948 se anunci el Plan Marshall, un sistema decrditos para que los pases europeos desvastados por la guerratuvieran acceso a importaciones cruciales. A pesar de repetidaspromesas la Argentina fue excluida como proveedor de alimentos,lo que represent una oportunidad perdida para un sector rural yabastante castigado. Era la respuesta de EE UU a un pas que msall de acercamientos circunstanciales no haba aceptado el papelque se le haba asignado en la reconstruccin de postguerra. Estaexclusin argentina del Plan Marshall fue el segundo problema en

    importancia con repercusiones econmicas, el primer problemafue la negociacin con Gran Bretaa y su especial relacincomercial para arreglar las cuentas de guerra. La dedicacin dela industria britnica al esfuerzo blico, la decadencia de losferrocarriles aquejados por la competencia automotriz y la crisisdel comercio sumada a las repatriaciones de la deuda pblicageneraron un fuerte supervit global para la Argentina.Hacia fines de la guerra el Reino Unido deba a la Argentina 112

    millones de libras esterlinas que estaban bloqueadas slo podan41

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    42/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    43/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    44/99

    El primer plan quinquenal esta asociado a una fase deexpansionismo salarial, esto llevo a una distribucin del ingresonacional mas equitativa. Detrs de esta poltica haba una

    intencin de Pern. La explosin salarial no era solo una forma demejorar el nivel de vida de los trabajadores sino un instrumentoparapara alimentar la demanda agregada y garantizar el plenoempleo. Entre el 46 y 48 los trabajadores argentinos tuvieron elmayor bienestar, la mayor disponibilidad de bienes fruto de laproduccin industrial y creciente valor de las exportaciones sevolc a expandir el consumo. El control de los alquileres ycongelamiento de precios de bienes bsicos fueron otros mediospara mejorar el bienestar del trabajador. Garantizar el plenoempleo y redistribuir el ingreso a los sectores populares fue locentral de su poltica econmica hasta 1949, adems se fueextendiendo el sistema de seguridad social y el provisional.Durante los primeros aos del sistema jubilatorio hubo un enormesupervit en este concepto ya que la proporcin de beneficiariossobre contribuyentes fue nfima.

    Una nacin econmicamente libre: el impulso industrialista

    La declaracin de independencia econmica y fuertesrestricciones a las inversiones extranjeras fueron signos de lamarcha econmica hacia una mayor autarqua actuando elgobierno deliberadamente a favor de la industria sustitutiva deimportaciones, los medios para llevar a cabo este proyectofueron: restriccin a las importaciones y generosa polticacrediticia. Se elevaban aranceles a importaciones de productos

    que competan con esas industrias, se reforzaban permisosprevios para la obtencin de cambio y se estableca un sistemade preferencias para la importacin de maquinarias y bienes decapital. Mas relevante fue el sistema de preferencias cambiariaspara la importacin de insumos y bienes de capital as losindustriales pudieron acceder a maquinarias importadas encondiciones ms favorables. La poltica de crdito industrial secanalizo a travs de dos bancos: Banco Central y Banco Industrial

    encontrndose la industria se encontr con fondos abundantes a44

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    45/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    46/99

    anterior perjudicando al dueo de la tierra por la erosininflacionaria. El tener que importar maquinarias agrcolas al tipode cambio no preferencial era adverso al sector rural, la drstica

    cada del rea sembrada con los cultivos ms importantes fue unade las consecuencias de esa poltica. Pero no hubo una crisisrural, como contrapartida creci la importancia de semillasnuevas (girasol, cebada, man). El campo tena el importante rolde proveer divisas necesarias para importar insumos ymaquinarias que an la industria local no produca. Muchosdirigentes no estaban contentos con el congelamiento dearrendamientos y proponan una reforma agraria para acabar conla gran propiedad rural pero el gobierno no quiso arriesgarse acomplicar la situacin de pagos internacionales que se estabadeteriorando.

    Las complicadas cuentas externas

    La cuestin no era tanto asegurar mercados en el exterior paraexportaciones argentinas como conseguir importacionesnecesarias con las divisas provistas por las ventas externas. Losprimeros aos de postguerra trajeron un crecimiento de lasexportaciones argentinas. En la mediocre evolucin exportadoraargentina las polticas que no estimularon la produccin rural peros su consumo fueron determinantes, el desequilibrio exterior de1949 coincidira con la aparicin de un tema de debate econmicoen las dcadas siguientes: la inflacin de precios.

    Crdito y descrdito: nace la inflacin

    Ya a partir de la Segunda Guerra la economa comenz a mostrarsignos inflacionarios, iniciado el rgimen peronista el sistemamonetario y bancario argentino fue modificado profundamente unejemplo de esto es la nacionalizacin de todo el sistema bancario,los bancos eran solo agentes receptores de depsitos por cuentaBanco Central y desde luego no se les permita prestarlos, de esemodo el Estado tena la idea de reservarse el monopolio de la

    emisin monetaria. Sin embargo el aumento de crditos fue46

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    47/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    48/99

    diarios fueron adquiridos por el gobierno, otros clausurados yexpropiados, ejemplo La Prensa, la radio pas a difundir un tonooficial luego de estatizar casi todas las emisoras. Los integrantes

    de partidos opositores no acordaban una posicin comn ante ungobierno que en ltima instancia los ignoraba. BenjamnMenndez encabez una desorganizada marcha desde Campo deMayo cuyo fracaso no requiri demasiado esfuerzo por parte delgobierno, los cabecillas fueron enviados a Tierra del Fuego yPern aprovech para eliminar de las Fuerzas Armadas a losmilitares que no le eran leales. En el 51 vuelve a triunfar elperonismo en elecciones con su frmula Pern Quijano contra lade Balbn y Frondizi que contaba con las desventajas de no poderacceder a los medios de comunicacin pero la minoraantiperonista no se acobard ante la superioridad numrica y apartir del 52 continu en una oposicin cada vez ms enconadabuscando la ocasin propicia para derribar a Pern esta actitud geganando adhesin con el correr de los aos ya que tras la muertede su mujer Evita el presidente perdi iniciativa mientras quealrededor del gobierno proliferaban escndalos y sospechas decorrupcin. Paradjicamente Pern comenz a declinar cuando laeconoma comenzaba a encaminarse a una senda de crecimiento.

    Sntomas de crisis

    Lo que qued para la historia econmica como etapa clsica delperonismo abarc un perodo de tres aos entre 1946-48entrando en crisis en el 49. La particular situacin mundial deposguerra caracterizada por una demanda insatisfecha de

    alimentos haba colocado a Argentina en lo ms alto de losintercambios, el Estado se apropio de esa bonanza gracias a lanacionalizacin del comercio exterior y alimentando con gastopblico la expansin econmica. Los lmites a las importaciones yla expansin monetaria y crediticia haban estimulado un velozcrecimiento de la industria en sus ramas livianas ya abasteca casicompletamente al consumo nacional.En el 49 el esquema distributivo de los primeros aos empez a

    resquebrajarse por lo ms frgil: la balanza comercial y la48

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    49/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    50/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    51/99

    supervit entre el 53 y 54 gracias a la cosecha del 52-53, paravolver a dficit en el 55. El sector rural pas a contarnuevamente con el favor oficial.

    Una vuelta al campo

    Se argument que la decadencia de ciertos cultivos en laArgentina a fines del 40 se debi a la poltica gubernamental deadquirir la cosecha a precios bajos al productor local paravenderlo caro al comprador internacional. Se dio entonces unacreciente diversificacin agrcola con algunos cultivos quecompensaron la de los tradicionales, adems continu el procesode sustitucin por la cual la ganadera ocup tierras antesdedicadas a la explotacin agrcola. Ms all de la discusinacerca de la intervencin del IAPI lo que est fuera de duda es elcambio del signo de una poltica de compras de cosechas a partirde fines del 40, la poltica de estmulo a las exportacionesagropecuarias descans solamente en los subsidios del IAPI y noen una devaluacin adems de retribuir a productores rurales conprecios superiores a los internacionales el gobierno toma encuenta el sector agropecuario asignando crditos. El nuevo tratode Pern con el sector rural no se agot en polticas de crditos ysubsidios hubo intentos ms o menos exitosos para aumentar laproductividad y bajar los costos de produccin agropecuariaargentina, se realiz un plan de inversiones del Estado paradifundir innovaciones en el modo de produccin y mejorar lasanidad animal y vegetal. Se ampli una instalacin para elalmacenamiento de cosechas y se incentiv la mecanizacin

    agraria. Este replanteo para el agro es visto como unreconocimiento a los lmites que tena la pretendidatransformacin de la economa de un pas predominantementeagrario a una nacin industrial moderna, la industrializacintodava considerada un sueo pareca mostrarse problemtica.

    Dilemas de una industrializacin acelerada

    51

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    52/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    53/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    54/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    55/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    56/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    57/99

    la UCR era la fuerza ms importante, Pern orden desde el exiliovotar en blanco y la UCR se dividi en la del pueblo (Balbn) eIntransigente (Frondizi). Si bien Balbn supero a Frondizi los votos

    en blanco fueron los mayoritarios siendo el smbolo del partidoproscripto, nadie que aspirara a la presidencia poda ignorar losvotos peronistas esto fue motivacin fundamental del pactoFrondizi-Pern que deriv en un apoyo del candidato por los fielesal ex presidente. Frondizi llega al poder en Mayo de 1958,

    El sombro informe Prebisch

    La administracin de Lonardi tuvo una nota saliente en materiaeconmica, Prebisch presidente la Comisin econmica paraAmrica Latina fue contratado para diagnosticar la saludeconmica nacional y as disear una poltica coherente, la culpaera casi toda del gobierno anterior, se haban desalentado lasexportaciones, ignorado el desarrollo de industrias bsicas y nohaba estmulo suficiente a la produccin petrolera, critican a laexpansiva poltica monetaria y salarial anteriores que condujerona la inflacin por va de emisin monetaria del Banco Central quecubrieron los dficit de empresas pblicas de transportes,tambin contaba con propuestas de poltica la idea era de que losprecios internos deban moverse de manera de aumentar elingreso rural slo as despertaran las exportaciones de su letargo,adems haba que reducir ciertas importaciones no esencialescomo la de automviles dando ms relevancia a los bienes decapital, estos deban procurarse en diversos campos a travs deemprstitos o inversiones directas. El pesimismo oficial tena un

    mvil poltico: descalificar a la administracin anterior para darmargen a eventuales errores propios. El Segundo PlanQuinquenal, cambio de poltica para el agro y apertura a capitalextranjero eran intentos vlidos para superar esos obstculos.

    Moneda sana o inflacin incontenible

    La preocupacin prioritaria era detener la inflacin, los modos de

    estabilizacin seran los ortodoxos, que no hubiera tanta moneda57

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    58/99

    circulante, disminucin del empleo estatal, mayor racionalidad enel manejo de empresas pblicas o su privatizacin, pero an conestas medidas Prebisch calculaba que el gobierno deba recurrir a

    la emisin monetaria,, pero el gobierno choc contra la durarealidad de un pas convulsionado polticamente en quedifcilmente podra llevarse a cabo un plan coherente a largoplazo. Consecuencia de la precaria poltica econmica sesucedieron varios Ministros de Economa que implementarondiferentes medidas: Vasena intent una mini estabilizacin queincluy congelacin de sueldos y dur unos meses. En cuestioneseconmicas Aramburu no quiso ser enemigo de los trabajadores,manteniendo conquistas gremiales otorgadas por el anteriorgobierno.

    El recurrente problema externoDesde el 55 al 58 las exportaciones fueron menores a lasimportaciones debindose reimplantar restricciones a lasimportaciones, el dficit externo se financi con prstamosiniciando una relacin ms voluble con el FMI, Otro avance fue elAcuerdo Provisional de Paris reanudndose el comerciomultilateral cuyos pagos podran realizarse en cualquiera de lasmonedas de los pases integrantes. Se cre el INTA para aumentarla produccin rural cuya rea sembrada estaba estancada atravs del incentivo del fomento de avance tcnico y se derog laley peronista que haba congelado los precios de losarrendamientos rurales.Respecto a las importaciones poco se hizo de lo aconsejado porPrebisch, en materia petrolera se dio por terminado la

    negociacin con La California, fue una decisin ms poltica queeconmica, slo acciones menores fueron dirigidas a lareconstruccin de caminos, obras viales, promocin a la industriaautomotriz, la recomposicin de incentivo al agro implic uncambio de nimo con respecto a la industria. Segn el nuevoparadigma se necesitaba profundizar la industrializacin paraevitar problemas de balanza de pagos.

    Un espectculo visto de lejos58

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    59/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    60/99

    pas al progreso habra logrado detener un estancamiento de casitres dcadas, aumentando su capital poltico. Hacia fines del 50 laeconoma argentina estaba en un callejn sin salida.

    Los problemas de entonces

    En 1959 la CEPAL haba diagnosticado para la economa argentinauna crisis estructural el pas carece de recursos exteriores paraimportar no solo los bienes de capital ms indispensables sinotambin las materias primas y productos que requiere eldesenvolvimiento de su industria, habiendo una insuficienteacumulacin de capital, la industria no creci por no realizarse lasinversiones necesarias y la produccin agropecuaria declin porcarecer de incentivos y recursos. El trmino estrangulamientoilustraba que cada vez que la economa se expanda lasimportaciones aumentaban y se agudizaba el problema de labalanza comercial. El control de cambios y elevados arancelesaduaneros eran los instrumentos para evitar el dficit comercial ydepreciacin cambiaria. Muchos productos industriales que antesse importaban eran reemplazados por bienes nacionales. Estaexpansin de industria nacional a costa de importacionesconocida como ISI era la poltica oficial e impulsada con nfasisdurante el peronismo pero tena un doble filo, si bien descansadasobre ramas industriales livianas la provisin de ciertos insumos ,maquinarias y equipos de produccin para mantener esaactividad dependa del exterior adems la dificultad para importarbienes de capital importado detena la inversin y atentaba contrael crecimiento sostenido, al final el gobierno peronista agotado el

    ISI intent estimular la instalacin de industrias bsicas queatiendas localmente las necesidades de produccinmanufacturera pero estas industrias requeran cantidad de bienesimportados para financiar sta haba que traer el capitalinternacional orientando su poltica en esa era, la sancin de unaley de Inversiones ge el primer paso con algn matiz distinto queel gobierno de facto insisti en la misma lnea.

    La propuesta desarrollista60

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    61/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    62/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    63/99

    Mientras el problema de corto plazo en la balanza de pagos eraagudizado por la poltica econmica haba que probar la validezde las ideas desarrollistas sobre los pagos externos, una de las

    principales era la conviccin de que haba un margen amplio parasustituir importaciones de petrleo por produccin local depetrleo, en 1958 anuncia que se firmaron contratos deexplotacin de petrleo con empresas extranjeras, las crticasvinieron de todos los frentes incluido el partido oficial, esteepisodio de los contratos hizo tambalear al gobierno, tambin losmilitares presionaron para que revoque los acuerdos con lascompaas, en cambio EE UU y Europa aprob estas medidas. Enlos crculos empresariales del exterior esta conformidad se tradujoen firma de ms contratos y atrajo el inters por invertir en otrosrubros. El autoabastecimiento se hizo realidad en muy pocotiempo, se concretaba el fomento de la regin patagnica, laaudacia de Frondizi para llevar a cabo su poltica petrolera ge unamuestra de que estaba dispuesto a cumplir con el programaneutralizando las resistencias, la puesta en marcha de un Plan deEstabilizacin sera otra prueba.

    El esfuerzo de estabilizacin

    La administracin de Frondizi encar un esfuerzo serio deestabilizacin despus de probar suerte con otra polticasdespreocupadas en primer lugar la estabilizacin econmicafinanciera sin un enrgico impulso de desarrollo hubieraconducido a una economa de miseria y desempleo adems

    deban existir condiciones mnimas de seguridad y eraimprescindible restablecer el crdito argentino en el exterior parainspirar nuevamente confianza. El principal problema era elexceso de gastos sobre la produccin nacional conduciendo a undficit comercial como de inversin. Pero si la mala salud de laeconoma se deba a que el pas estaba gastando pro encima desus posibilidades, el restablecimiento requera una dolorosacontencin del consumo pblico y privado. El programa de

    estabilizacin cont con un importante apoyo externo. Entre los63

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    64/99

    prestamistas se encontraban el FMI, el Tesoro de los EE UU y elEximbank, adems de instituciones privadas. Por otra parte larestriccin a las importaciones no deba extenderse a aquellos

    rubros que eran cruciales para la instalacin de las industrias quecompletaran la sustitucin de importaciones. Una de lascondicione a los prstamos del FMI era la desaparicin del dficitfiscal y esto no era cosa que se pudiera conseguir de la noche ala maana, proyectndose entonces una reduccin del empleopblico y suspensin de obras pblicas limitando los aumentosde sueldos al personal estatal, elevacin de algunos impuestos yun mayor control tributario, aumentando a su vez las tarifaspblicas (luz, gas TE) . Esta orientacin del plan colm lapaciencia de los sindicatos y el tiempo de huelgas ge record en1959 crendose un clima poltico que predeca un nuevo golpe.Con el correr de los meses las crticas al programa econmico seextendieron, Alsogaray planteo dudas respecto a la capacidad delgobierno para cumplir sus promesas incluso el FMI compartaesto, se sum a esto nuevos recargos a la importacinenfrentndose la industria a costos mayores. El deterioro delsalario real debilit el consumo como fuente demanda y lasexportaciones apenas aumentaban.Mientras la cada en el nivel de actividad disminua la recaudacinimpositiva y la inflacin la deterioraba, no era demasiado lo quese haca para reducir el empleo pblico, la demanda de lasFuerzas Armadas no acababan all pedan renuncia defuncionarios peronistas , una poltica gremial ms represiva einvestigaciones sobre el pacto Frondizi-Pern , Alzogaray fueasignado al Ministerio de Economa y Trabajo, contaba con la

    simpata de los militares, pero l no tena nada de desarrollismosino mas bien liberal.

    El invierno paso

    Las turbulencias econmicas de mediados del 59 se fueronretrayendo paulatinamente, a mediados del 6l la financiacininflacionaria del dficit se redujo por dos causas: las empresas

    pblicas y administracin central tomaron prstamos en los64

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    65/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    66/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    67/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    68/99

    ya se haba llamado a elecciones en Julio de 1963, la UCRconsagr a Arturo Illia como presidente constitucional.

    Una tarea imposible; la poltica econmica en tiempos de GuidoLas prioridades de su poltica econmica fueron contencin deldficit pblico, y de la emisin monetaria, sin embargo la inflacinse mantuvo alta luego del salto por la devaluacin. Como las dosGuerras y la Depresin el desempleo volvi a golpear a lapoblacin. Detrs de la recesin haba una dura restriccinal crdito, el gobierno respondi como pudo: aumentimpuestos, suspendi pagos a sus proveedores e incurrien atrasos a empleados pblicos.

    Una tortuga entre muchos Aquiles

    En la dcada del 60 el crecimiento argentino fue el peor entrepases como Australia, Mxico, EE UU, Brasil, etc. Ni Chile niArgentina pudieron superar el trauma de la Gran Depresin. Apartir del 30 el modelo de economa especializada en bienesprimarios haba cado definitivamente en desgracia, 30 aosdespus no era claro cual era el modelo alternativo y si era viable,el desarrollismo intent una respuesta creativa al dilema a que seenfrentaba una economa semiindustrialzada y orientada almercado interno como la Argentina. El plan de Frondizi intenttorcer el rumbo hacia un modelo de crecimiento que fueracompatible con el equilibrio externo. Ni los errores del programadesarrollista ni los obstculos que tuvo que enfrentar impidieroncontribuir a una primavera econmica que ge la dcada del 60.

    CAPITULO VII: UNA PRIMAVERA ECONOMICA 1963- 1973

    Otra democracia a medias

    Illia tambin accedi a la presidencia en 1963 por medio de unava parcialmente democrtica, los candidatos justicialistas fueron

    proscriptos de la competencia por el poder por el nimo68

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    69/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    70/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    71/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    72/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    73/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    74/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    75/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    76/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    77/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    78/99

    mayor confianza para la inversin, se elevaron las tarifas parareducir el desequilibrio de las empresas pblicas, ge aumentadoel impuesto a las ventas se crearon otros tributos nuevos y

    comenzaron a cobrarse los impuestos a las exportacionesmejorndose la recaudacin, la entrada de fondos desde elexterior era importante para alejar los fantasmas de crisis de labalanza de pagos. Pero a fin del 69 Krieger Vasena renunci acausa del Cordobaza; lo haban derribado los obreros mejorremunerados del pas, los industriales del Crdoba. Durante elreemplazo de Ongana por Levingston, Jos Pastore Dagnino,nuevo ministro, debi padecer la fuga de capitales pordesconfianza, encarar negociaciones salariales y sufrir la inflacinvacuna que lleg aumentar en sus precios hasta un 100% . Seintent una veda parcial de carne para moderar los precios queenfrent a los hombres de campo con el gobierno. La inflacin enaumento pareca incombatible.

    Sin rumbo

    1970 es el paso a la tercera fase del ciclo de poltica econmica;1ra. fase: 1966-67; 2da.fase de estabilizacin: 67-70; 3ra. fase,declinacin prolongada hasta el 73. Como en tiempos de Illia laprioridad era el desarrollo econmica y no tanto la estabilidad delos precios, Aldo Ferrer designado ministro de economa en Oct/1970 tom una serie de medidas favorables a las empresasargentinas ya que el sistema productivo y financiero tena unalarmante grado de extranjerizacin. Con la ley de comprenacional se oblig a todas las dependencias estatales a adquirir

    bienes y servicios a firmas del pas. Tambin se orient la polticacrediticia hacia las empresas nacionales. El reemplazo del pesomoneda nacional por el del Pesos Ley 18188 ge el primero perono el ltimo cambio de signo monetario en el siglo.Con Lanusse la economa sigui deteriorndose , el tiempopoltico de la Revolucin Argentina estaba tocando a su fin, eldesfile de ministros prosigui y el vaco de poder en el manejoeconmico impidi casi cualquier medida que no fuera

    administrar la situacin en corto plazo, el dficit pblico y la78

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    79/99

    inflacin se triplicaron. Desgastado su propio poder por laevidente derrota en la puja con Pern, sobre el final del perodoLanusse opt por refugiarse en las organizaciones empresarias y

    la CGT. La posibilidad de crecer sin marchas y contramarchas nosera la herencia ms duradera del perodo que acaba en 1973,con una inflacin en ascenso la inestabilidad econmica era lapreocupacin central.

    CAPITULO VIII VERTIGO ECONOMICO EN TIEMPOSVIOLENTOS (1973-1983)

    Retorno y derrumbe del peronismo

    La gestin del general Lanusse el ltimo de los presidentes de laRevolucin Argentina (1966-1973) consisti en reconocer que unsistema basado en la proscripcin del peronismo era inviable. Elllamado a elecciones de 1973 ge una salida impuesta por lascircunstancias ya que despus de 20 aos sin eleccionescompletamente libres, se comprenda que sin la participacin delperonismo no poda alcanzarse una frmula polticamedianamente estable. Luego del Cordobazo (1969) la violenciase haba extendido hasta hacerse habitual acabando con lasensacin del relativo orden mantenido durante la fase delgobierno de Ongana, despus de la derrota del plan econmicode Krieger Vasena la inflacin segua subiendo, jaqueado pormales polticos y econmicos Lanusse tuvo la desagradable tareade preparar la transicin hacia la democracia que incluyera al

    peronismo. Y cul era la identidad de este partido? Era apenas unpopulismo sin demasiados compromisos doctrinariosencolumnado detrs del liderazgo carismtico de Pern? O unpartido favorable a la intervencin pblica pero que respetara lapropiedad privada? O un movimiento revolucionario que pretendahacer de la Argentina una nueva Cuba o repetir el experimento deAllende en Chile que estaba por naufragar?.El Pacto Social demostr que Pern segua confiando en la

    negociacin entre empresarios, trabajadores y gobierno,79

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    80/99

    las ideas no haban cambiado demasiado pero haba unainsistencia a la unidad nacional y un nimo pacificador comorasgos esenciales del veterano caudillo. Con un presidente dbil

    (Cmpora) la puja por el poder causante de conflictos amados yatentados se haca insostenible. Cmpora renuncia el 13/7/1973habiendo gobernado solo 50 das y bajo la presidencia provisionalde Lastiri se convoc a nuevas elecciones para Set/73 la frmulaPern-Pern Mara Estela gan por un 62% , slo estuvo 8 mesesen el poder y soport el peso de las expectativas que habacreado con su regreso, muri el 2/7/1974 , mucho le costara a suviuda gobernar este pas dividido lo mismo que su partido,adems de su escasas condiciones para hacerlo creciendo el pesopoltico de su asesor Jos Lpez Rega . Ni el orden econmico ni elpoltico pudieron nunca restablecerse. La violencia creci y en loscuarteles empez la conspiracin, ni an el mandato de aniquilara la guerrilla calm a los mandos militares. El 24 de marzo de1976 se consumaba el golpe militar, concluyendo la experienciadel peronismo en el poder que cay casi exclusivamente por lasluchas internas del partido oficial.

    Revolucin o reformismo?

    A pesar del vuelco que signific la cada de Cmpora el programaeconmico se mantuvo sin mayores alteraciones desde la salidade Lanusse hasta la muerte de Pern., con la peculiaridad delmismo Ministro de Economa (Gelbard) bajo cuatro presidentesdistintos (Cmpora, Lastini, Pern, Isabel Martnez de Pern),detrs de este Ministro estaba la mano visible de Pern, en 1973

    las urgencias no eran las mismas que en 1955 pero s fue lamisma la respuesta de Pern: sentar a empresarios y sindicatosen la mesa de negociaciones para acordar polticas firmando unActa de Compromiso Nacional (Mayo 1973), entre la CGT, CGE y elMinisterio de Economa. La discusin pblica estuvo dominada porel programa de corto plazo, las iniciativas de ms largo alientoson interesantes en tanto definen el proyecto econmico con elcual Pern haba regresado al pas. Su orientacin general ha sido

    descripta como fuertemente intervencionista, moderadamente80

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    81/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    82/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    83/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    84/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    85/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    86/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    87/99

    actividad econmica. En realidad la retraccin productiva era unaimplicacin lgica de la contraccin monetaria, era necesariomoderar la creacin de dinero, pero haba una falla de fondo que

    tena que ver con las diferencias entre una economa cerrada almercado internacional de crdito y una economa abierta a esainfluencia.Hacia mayo de 1987 el Banco Central dej de interveniractivamente en el mercado de divisas permitiendo que el tipo decambio alcanzara su propio equilibrio. Otras pautascompletaban la profundizacin y ajuste del plan de Martnez deHoz. Las tarifas pblicas, los salarios mnimos y el crditodomstico tenan sus propias tablitas, haba recortes especialesen las importaciones de aquellos productos cuyos precioshubieran aumentado ms que los internacionales. Ya se habasufrido bastante con las altas tasas de inters propuestas porMartnez de Hoz. El efecto inicial de la tablita tuvo una doble cara.Por un lado hubo en 1979 una expansin de la actividadeconmica pero fall en no poder reducir la inflacin con diversasexplicaciones, hubo quienes negaban el atraso cambiariosealando que la inflacin se deba a la aceleracin de los preciosinternacionales en especial de los que comerciaban con laArgentina. Otros pensaban que fue causa del desaliento a lasexportaciones agropecuarias o la incorporacin de Argentina alcircuito financiero internacional. Era obvio que la Argentina era unpas caro en comparacin con el resto del mundo. El chiste eraque los pobres se iban de vacaciones a Uruguay, la clase media aBrasil y los ricos se quedaban en la Argentina.La confianza se fue deteriorando a lo largo de 1980, con la crisis

    bancaria el banco Central tuvo que desprenderse de reservasacumuladas en aos anteriores., nuevas medias se anunciaron enjulio de 1980: reducir el dficit fiscal, levantamiento de trabaspara tomar crdito externo, con una respuesta efmera en cortoplazo de los capitales externos. En Febrero de 1980 unadevaluacin no programada del 10% acab con la tablita.

    Poltica comercial: de la apertura exportadora a la avalancha

    importadora87

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    88/99

    A lo largo de la corta administracin Videla-Martnez de Hoz laapertura de la economa al mercado internacional ge tema de

    debates solo superado por la lucha contra la inflacin. El hechoms recordado de esa poca es la avalancha importadora, aunquetambin la produccin de bienes exportables aument conMartnez de Hoz, con los cultivos principales y el agregado de lasoja. La exportacin de vio favorecida por un acontecimientoexterno, en 1980 EEUU impuso un embargo cerealero a la UninSovitica por su intervencin en Afganistn, Argentina decidiabstenerse en este embargo y comenz a vender cereales a Rusialo cual contino consolidndose como un cliente potencial de laArgentina al igual que en las polticas peronistasEn cuanto a las importaciones la reduccin gradual de arancelesla favoreci y evit un mal mayor para los sectores quecompetan con las importaciones y se foment la inversin paraimportar bienes de capital reduciendo las tarifas arancelarias deesos bienes. Adems se protegi con una ley de promocinindustrial a las actividades nuevas y un rgimen especial para laindustria automotriz. La pregunta histrica es porque estaestrategia de apertura gradualista desemboc en un aluvin deimportaciones y en un creciente desequilibrio comercial? Larespuesta es que no pueden juzgarse las polticasespecficamente comerciales como algo aislado, pasando por altolas potentes influencias de la macroeconoma. El ms perjudicadofue el sector industrial por la competencia extranjera al comprarproductos con un dlar bajo.Luego del recambio presidencial llegara la oportunidad de una

    reversin global de la economa.

    Cuando el tipo de cambio importa

    Slo tres ramas industriales mantenan una proteccin efectiva:textil y papelera y actividades agropecuarias. El atraso cambiarioge muy pronunciado y produjo cadas en el crecimientoeconmico. El final del gobierno de Videla coincidi con el

    desmoronamiento de las que haban sido sus principales polticas.88

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    89/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    90/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    91/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    92/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    93/99

    interiores de las cuentas externas se manifestaron en una tensinentre el sector pblico y privado. La mayor parte delendeudamiento externo corresponda al Estado, mientras el

    sector pblico deba generar un excedente para pagar a susacreedores, era poco menos que una quimera, los gobiernostenan un abultado dficit (exceso de gastos) Del lado de losgastos se poda: reducir el salario o el empleo pblico o contraerla inversin del gobierno, optando por esta ltima alternativa , elproblema de las cuentas pblicas era ms complejo por el lado delos ingresos, la recesin complicaba la recaudacin porque losfondos pblicos provenan de los impuestos internos como en laArgentina y Brasil y no tanto del comercio exterior como en lospases ms pequeos, por otro lado el valor que tena el dlarcomo consecuencia de la escasez de divisas perjudicaba alEstado, su mayor comprador, el gran recurso de la dcada fue laemisin monetaria que generaba inflacin, esta tiene un climafavorable para la inversin y agrava las desigualdades de ingresoal igual que el financiamiento que pretenda precariamenteremendar, la gente prefera refugiarse en el dlar a ahorrar enmoneda nacional, el dlar alto produca an ms dficit en lospagos de la deuda externa. Ajuste externo, retraccin de lainversin, cadas del producto por habitante, deterioro de larecaudacin tributaria, dficit pblico, inflacin, fuga hacia eldlar y depreciacin monetaria eran eslabones de una cadena decausalidad siempre para mal. Durante mucho tiempo brill porausencia un plan global para lidiar con el problema deendeudamiento de la regin, el financiamiento recibido deorganismos como el FMI y el Banco Mundial fue irregular y

    condicional a promesas de austeridad, el financiamiento seobtena forzadamente acumulando atrasos en el pago deintereses y amortizacin. El Plan Brady iniciado en 1989 tuvorelativo xito reduciendo dficit fiscales y mejorando la situacindel sector externo, en la regin se introdujeron reformaseconmicas de lo que se llam el Consenso de Washington, eranuna serie de recomendaciones acordes al paradigma libera, laapertura comercial y de capital, y la desregulacin de mercado

    iran llegando a la Argentina.93

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    94/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    95/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    96/99

    con el FMI. (Para qu queran congelar precios si previamente losaumentaban cubrindose las espaldas, es una ridiculez, jajaja?Las medidas de correccin de preciso previas al Plan Austral

    aceleraron la inflacin.El austral sera la nueva unidad monetaria80 centavos por dlar quedando congelados a partir del 14/6/85todos los precios de la economa salvo en mercados de alimentosfrescos donde jugaba la oferta y demanda en su fijacin.Impositivamente se aumentaron algunos gravmenes, unesquema de ahorro forzoso (impuesto a las empresas) y eldesafo que era la aplicacin de una tabla (tipo Martnez de Hoz)para evitar por ejemplo que alquileres pactados por varios aosbajo una expectativa de inflacin con un alto porcentaje deajuste, se les aplicara esta tabla y quedaran reducidos a un valorreal. Resultado: El plan logr la estabilizacin pero no lainmovilizacin general de precios, contuvo el dficit fiscal perosolo por efectos del aumento de impuestos y se revirti la hudade la moneda nacional.

    La estabilidad relegada

    La ilusin de una nueva etapa dur poco, los tres aos quesiguieron hasta el recambio presidencial fueron una luchaconstante contra la inflacin desde que se desintegr el PlanAustral hasta el estallido hiperinflacionario de 1989, prolongar elcongelamiento era una apuesta demasiado arriesgada. En Abril de1986 se anuncia una flexibilizacin (ajustar tarifas y preciospaulatinamente) se iniciaba una vuelta al gradualismo, no diresultado por reabrir las tradicionales pujas distributivas entre

    sectores, la renegociaciones de salarios resultaron en aumentoscada vez ms rpidos por encima de las pautas fijadas por elMinisterio de Economa.

    Austral, estabilizacin y despus

    A partir del repunte inflacionarios se pierde la estrategiaestructurada y reaparece a fines de 1986 la necesidad d emitir

    dinero para financiar el dficit pblico con lo que se quebranta96

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    97/99

    una de las promesas fundantes del Plan Austral, adems losprecios de los productos exportables cayeron con el impactodirecto que al bajar los precios de venta tambin bajaba la

    recaudacin fiscal por los mismos y un factor poltico influa: losexportadores pedan se bajaran las retenciones al agro. Alcomenzar 1987 el gobierno dispuso un nuevo congelamiento deprecios: el australito como medida defensiva ante el desbordeinflacionario, no poda derrotarse a la inflacin sin un procesoprevio de reformas estructuralesla difcil tarea era hacercompatibles las funciones del estado con sus limitadasposibilidades de financiamiento.

    Un estado sin financiamiento

    El Estado argentino ge acumulando funciones que se puedenclasificar en tres: 1) estado gendarme: (liberal) provea defensaexterior, seguridad interior, justicia, administracin general(quiere decir cuida todo el funcionamiento exterior e interior de lanacin) 2) Estado de Bienestar: garanta para toda la poblacin deun consumo mnimo de ciertos bienes y servicios (educacin,salud, vivienda) 3) El estado busca corregir ineficiencias delmercado libre, se haca cargo de ciertas actividades productivasestimulando la produccin privada con distintos mecanismos(exencin impuestos, subsidios, prstamos con tasas bajas,regimenes de promocin industrial, etc.), Este sendero tena unobstculo insalvables en el agotamiento de la capacidad delgobierno para obtener recursos. Los ingresos por tributacinnunca tuvieron en Argentina la envergadura de otros pases a

    pesar de que se intent gravar segn la capacidad de pago decada uno ( se cobran ms caro los impuestos a quien tiene msingresos y ms baratos a quienes tienen menos). El estadocontada con dos fuentes de fondos: impuestos a importaciones yexportaciones, y , aumentos en los aportes a los sistemas deseguridad social, una a una esas fuentes fueron agotndose,acentundose el recurso a la emisin de dinero y elendeudamiento, pero la crisis lleg a tal estado que ni a tasa altas

    97

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    98/99

  • 7/29/2019 Resumen Gerchunoff-Llach

    99/99

    precios, su causa segn la visin monetarista era que la gente sedesprenda del dinero tratando de comprar los productos que alda siguiente iran a aumentar ms su precio. Otra visin es la

    fuga de dinero hacia el dlar para asegurarse ante la devaluacina tal punto que se produjo una depreciacin del 193%, lostrabajadores exigan pagos adelantados y aumentos para moderarla cada del salario real, los exportadores retenan susmercaderas en un proceso de especulacin y se postergaban lospagos de servicios pblicos y previsionales agravando an ms lasituacin impositiva. Un gobierno se estaba desintegrando yquedara en manos de la nueva administracin encontrar unasalida a la hiperinflacin.