gerardo valencia cano

11
5/20/2018 GerardoValenciaCano-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/gerardo-valencia-cano 1/11  GERARDO VALENCIA CANO, APOSTOL DE LA NO-VIOLENCIA. OLGA LUCIA ALVAREZ BENJUMEA* MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO.  *AGOSTO 26/1917 +ENERO 21/1972 Monseñor Gerardo Valencia Cano.  Vicario Apostólico de Buenaventura: Apóstol de la No-Violencia “Por qué Señor, nuestros gobiernos títeres se arman hasta los dientes? Mientras tanto el pueblo gime  y no puede quejarse en voz alta.  Mira, Señor, que los grandes de tu Iglesia tiemblan ante la perspectiva de perder su seguridad”  Monseñor Gerardo Valencia Cano Cuando recordamos y hablamos de nuestros seres queridos, que han regresado a la Luz de la Vida, les estamos haciendo presentes. Es resucitarlos! Su testimonio y enseñanzas nos siguen llamando al desafío de crecer y avanzar en nuestro compromiso, como si nos lo

Upload: deigenitrix

Post on 11-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GERARDO VALENCIA CANO, APOSTOL DE LA NO-VIOLENCIA.OLGA LUCIA ALVAREZ BENJUMEA*

MONSEOR GERARDO VALENCIA CANO.*AGOSTO 26/1917 +ENERO 21/1972

Monseor Gerardo Valencia Cano.Vicario Apostlico de Buenaventura: Apstol de la No-ViolenciaPor qu Seor, nuestros gobiernos tteresse arman hasta los dientes?Mientras tanto el pueblo gimey no puede quejarse en voz alta.Mira, Seor, que los grandes de tu Iglesiatiemblan ante la perspectiva de perder su seguridadMonseor Gerardo Valencia CanoCuando recordamos y hablamos de nuestros seres queridos, que han regresado a la Luz de la Vida, les estamos haciendo presentes. Es resucitarlos! Su testimonio y enseanzas nos siguen llamando al desafo de crecer y avanzar en nuestro compromiso, como si nos lo estuvieran recordando hoy. Esto es lo que me sucede, al compartir, lo que viv, conoc, aprend y compart con Gerardo en este caminar de la vida, hacia la Esencia Divina de la Vida.En mi vida, l dej huellas imborrables, las que con el transcurso del tiempo me han ayudado a ir descubriendo su influencia, su insistencia a prepararnos, a conocer los testimonios de mujeres aguerridas y con coraje, como Laura Montoya,-la primera santa de Colombia Mayo 12/13- Sofa Muller, (misionera alemana protestante de las Nuevas Tribus), Indhira Ghandi, Golda Meyer, nos instaba a conocer sus historias, a no tener temores y saber correr riesgos.Es con Gerardo, que en nuestras casas misioneras de USEMI, por las tardes en la capillita, podamos como laicas, acrcanos al altar y solas poder orar y comulgar, sin intermediarios.Debo a l, mucha parte de mi formacin, sobretodo su testimonio, no me abandona, y menos ahora en mi ministerio como presbitera en la lucha por la justicia y la igualdad desde el Evangelio, en la Iglesia, con la Iglesia, por la Iglesia, en la construccin del Reino para los hijos/as de la Divinidad.Olga Lucia lvarez Benjumea ARCWP Presbitera Catlica RomanaGERARDO VALENCIA CANO, APOSTOL DE LA NO-VIOLENCIA!!!Fue en el hogar de Doa Mara Cano Tobn y Don Juan de Dios Valencia Osorio, en la poblacin de Santo Domingo, (Antioquia) donde naci Gerardo Valencia Cano, en Agosto 26 de 1917, es el mayor de la familia, entre 12 hijos.Su sobrina Jenny Valencia nos aporta el siguiente comentario:Mi abuelo fue comerciante en Santo Domingo y contaba con una finquita que le suministraba, la leche y verdura para su prole. Cuando la crisis del treinta, o sea cuando Gerardo contaba con 13 aos la situacin econmica cambi y para pagar a sus acreedores tuvo que sacrificar sus bienes y trasladarse, cuando todo se le acab en el pueblo, a la tierra que mi abuela haba heredado de su mam, cerca de la finca de su padre Ricardo Cano, quien contaba an con buena fortuna, ganado, bestias, yeguas, mulas, buenos sembrados...pero hombre de carcter recio y fuerte.Tanto a Gerardo como a su familia les toc los sinsabores de los empobrecidos, a raz de la crisis econmica que azot al pas en los aos 30, (s.XX) situacin que llev a la familia a la quiebra. Sufrieron el acoso de los acreedores, el despotismo, la marginacin, los embargos y amenazas que los obligaron a salir del pueblo, tenindose que ir a vivir al campo en una bodega.Fue ordenado sacerdote el 29 de Noviembre de 1942, en el Instituto de Misiones Extranjeras de Yarumal, fundado por Monseor Miguel ngel Builes.En 1943 recin ordenado, el Seminario de Misiones de Yarumal, tuvo el privilegio de contar con l, como su Prefecto de Disciplina.En 1944 viaj a Bogot con el fin de especializarse en Filosofa, en la Universidad Javeriana, donde estuvo 2 aos. Desde la Capital escribe a sus padres, y sabiendo la situacin difcil por la que estaban pasando, comparte con ellos su poco dinero como estudiante y les enva en la ocasin que pudo; 5 pesitos y un ejemplar del diario El Siglo, (ideologa conservadora) con las noticias de la poca.El 19 de Julio de 1949 es nombrado para ejercer el cargo de Prefecto Apostlico del Vaups, que en aquel entonces comprenda; el Guana y el Guaviare. Le acompaaban 3 misioneros: su hermano, el Padre Flix Valencia, el Padre Manuel Elorza y el Hno. Carlos Barrientos. All, como misionero su alma misionera se expande, viajando por los ros bravos, desafiando las peligrosas cachiveras, los peligros de nuestra selva, hacindose indio con los indios, en las diferentes etnias.En medio de su Pastoral Misionera, sorprende a sus compaeros sacerdotes, religiosas y fieles, haciendo sonar, las notas acordes, de algn instrumento musical (tiple, bandola o guitarra) se le conoce tambin como poeta, autor del libro: Con Dios a la madrugada, es el compositor de la letra y msica, del Himno del Vaups.Fue nombrado Vicario Apostlico de Buenaventura, el 11 de Marzo de 1953, el 24 de Mayo de 1953 fue consagrado como tal, para el ejercicio de su ministerio episcopal, hasta el da de su muerte (Enero 21 de 1972).En 1953 Fund a UFEMI (Unin Femenina Misional) hoy USEMI (Unin Seglar de Misioneros). Desde que estaba en Mit-Vaups, tena la inquietud de organizar un equipo misionero, es as como las primeras semillas, que se manifestaron en ese entonces fueron; Teresa Guevara, Mara Loaiza y Margarita Franco, esta ltima muere ahogada en una cachivera, en el rio Inrida. (1)Entre 1956 y1959prest sus servicios como Superior General de losMisioneros Javerianos de Yarumal (2)En su calidad de obispo, en los aos 1962-1965 particip en el Concilio Ecumnico Vaticano II, convocado por el Obispo de Roma, Juan XXIII.En 1964 fund el Seminario de San Buenaventura. Su objetivo principal la formacin de un clero autctono. Sin pretender discriminar, este fue su primera obra en favor de la poblacin afro, con proyeccin a futuro.Simultneamente, fund otras instituciones y dio su apoyo a otras ms. Todas dentro de marco hacia el desarrollo de los valores propio de los afros. A l se le atribuyen:- El Instituto Industrial de San Jos. (Hoy conocido como el Instituto Industrial Gerardo Valencia Cano.)- El Hogar de Jess Adolescente- La Normal de Seoritas.- El Colegio San Vicente.- El Instituto de la Anunciacin.- El Instituto Matia LumumbaPor los ros y veredas, fue fundando varias Escuelas Rurales. Llev los servicios del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Dio su respaldo y apoyo al Colegio Pascual de Angadoya, al Liceo Femenino del Pacifico. A travs de l, tambin lleg a Buenaventura el Plan Padrinos (Plan Foster) quien fuera administrado en sus inicios por las misioneras UFEMI. Esta institucin fue de gran ayuda para miles de familias y nios.Antes de la clausura del Concilio, el 16 de Noviembre de 1965, en las catacumbas de Santa Domitila, se celebr lo que ha sido conocido como el Pacto de las Catacumbas, en el que participaron 40 obispos, liderados por Dom Helder Cmara, all se acuerda: Una Iglesia servidora y pobre. Gerardo, cumpli a cabalidad su compromiso, se despoj de los arreos episcopales, de ttulos y privilegios. Peda, se le llamara simplemente Gerardo, el pueblo le llamaba cariosamente Moncho, o el Hermano Mayor. Estando en el comedor almorzando con todo el clero, me acerqu para saludarlo de la manera acostumbrada y no me dej. Me qued extraada y sin saber qu hacer. El Padre Alfonso Crdenas, me tranquiliza con sus gestos y me dice: Ha firmado un documento de compromiso en Roma.En otra ocasin llama a mi madre y le dice: Ve, Margarita, chale un poquito ms de agua a la sopa, que voy a ir a almorzar con Ustedes. Su metodologa pastoral, me hace recordar el pasaje de Jess con Zaqueo Lucas 19:5. En ese mismo almuerzo, al preguntarle: Monseor; que quiere de sobremesa? y l responde: Ve, vos, Su Excelencia es Cantiflas, Monseor Carlos Ponte y yo soy Gerardo, dame mazamorrita (3)Despus del Concilio, ya en 1966, Gerardo llega a Buenaventura a enfrentarse a las autoridades locales y de gobierno, ante los desalojos en la zona de la Bajamar. Estos barrios han ido construidos por los habitantes del Puerto, aprovechando la marea. Haciendo rellenos con las basuras, ellos, mismos les pagaban a los hombres del Municipio que hacen el aseo de la ciudad. Se conoca que haban muerto varias personas, entre ellos nios ahogados. Sin que nadie se lo pudiera impedir, se mete al barrial provocado por la draga de Puertos de Colombia, que iban metiendo para derribar los ranchos, es su presencia la que hace que se evite una masacre. Muchas horas pas Monseor all, ya le llegaban el pantanero a las rodillas y deca, sin quererse mover: tendrn que pasar sobre mi cadverA la fuerza los bomberos lo sacaron y quedaron suspendidas las obras, ante su actitud de compromiso y de entrega en defensa a sus hermanos afro.As se expresaba Gerardo al referirse a esta infame situacin:Las gentes del interior del pas, que visitan en Buenaventura los barrios de la marea: Venecia, Santa Mnica, La Playita, Lleras, etc., se quedan pasmados ante la miseria de estas pobres gentes que a ms del hambre, la desnudez y el abandono en que viven, tiene que someterse al tormento del relleno de las calles con la basura que se recoge en la zona A (zona donde vive la gente ms acomodada). Aquellas pobres gentes no han podido vivir de otro modo: al pantano de la marea le tienen que agregar la basura y la inmundicia para poder caminar... pobres hermanos nuestros de los barrios de la marea, tienen que condimentar su hambre y su desnudez con la basura ftida, que les llevan a un buen precio los carros del municipio".(4)Su coraje y valenta viven en la memoria del pueblo porteo y de quienes lo conocimos.En este mismo ao; 1966 Gerardo es designado como el primer presidente del Departamento de Misiones del Celam (DEMIS). Con gran celo en su trabajo tom las riendas de este Departamento. Con su labor y su testimonio, da un gran impulso al espritu misionero en Amrica Latina.En Abril 20-27 de 1968, convoca al Encuentro celebrado en Melgar-Cundinamarca, desde el Depto de Misiones del CELAM, estuvieron presentes 18 obispos y varios misioneros venidos de diferentes partes de Amrica Latina. Se reunieron con 40 especialistas en diferentes ciencias y disciplinas a fin de buscar y dar solucin a las necesidades de la Pastoral Misionera, analizando y reflexionando en profundidad los Documentos del Concilio (AG, GS; LG).En Junio de 1968, participa y acompaa en Viot, Cundinamarca, al grupo de sacerdotes denominado Golconda, quienes lo buscaron a fin de reflexionar y estudiar en profundidad la encclicaPopulorum progessio( 1967)de Pablo VI.Varios testimonios, coinciden en que su participacin en este grupo fue moderada y espordica.En su diario el 27 de Agosto, Monseor deja escrita la siguiente reflexin:los males que nos aquejan son tales que se necesitan cambios profundos en el hombre latinoamericano para que podamos situarnos en la tranquilidad de la paz.Cul ha de ser el papel de un obispo en este cambio? Guas, maestros y profetas como nos llama Paulo en su discurso de apertura no podemos ser ni inactivos, ni rutinarios, ni tmidos, ni anticuados en medio de un mundo que tiene conciencia de sus desequilibrios econmicos, sociales, polticos y morales.(Apartes de su diario cedido por su sobrina Jenny Valencia).El 26 de Agosto al 8 de Septiembre de 1968 particip en la IIa. Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Medelln, all, en su conjunto con los obispos participantes los cuales se expresaron de la siguiente manera: (5)"se impone un cambio de estructuras, pero no se debe acudir a la violencia armada y sangrienta que multiplica los problemas humanos, ni a la violencia pasiva inherente a las estructuras actuales que deben ser modificadas".Terminada la Asamblea de Medelln, las Conclusiones de tan importante reunin, para la mayora, de la Jerarqua colombiana, no fueron bien recibidas. Le toca a Gerardo, vivir todo un ambiente pesado de tensiones a causa de sus co-episcopales y los medios de Comunicacin. Esta situacin no le amedranta, ni le asusta. Gerardo es un hombre de oracin, un hombre de Evangelio, un hombre de Iglesia!En el da final de la Asamblea de Medelln, Gerardo nos deja consignado su pensamiento:Aqu me tienes hoy al final de esta importantsima Asamblea (Conferencia Episcopal Latinoamericana) Cun grande eres! A pesar del duro y amplio bloque detrs de cual se oculta tu transcendencia, mi ojos te penetran, no a Ti, sino a los que nos separa y te descubro hecho un pilago de amor.Gracias, mi Dios, dime Qu quieres en pago de tanto amor como me demuestras? Hoy nuevamente me consagro a Ti, con toda la veraz de mi alma, para seguirte pobre, desprendido de todo, con mi cruz a cuestas hasta donde quieras, como quieras, teniendo cada da un nimo mayor de ser como tu Hijo Jess(Apartes del diario cedido por su sobrina Jenny Valencia)En Junio de 1968, le toc enfrentar una dura situacin entre los Agentes Aduaneros y el pueblo porteo. Fueron das de fuertes tensiones, manifestaciones y paro general en la ciudad. Con su presencia y mensajes radiales apacigu tanto a los de la Aduana como a la poblacin.En Diciembre de 1968 del 9 al 13, en Buenaventura, fue el anfitrin del Segundo Encuentro del Grupo Golconda. Dado el apoyo y simpata, que siempre les manifest, su presencia en el grupo dio para que se creyera que l era el inspirador, tal como muchos lo han difundido y lo han credo.Algunos de los testimonios e integrantes del grupo, concuerdan en su compartir, cmo l, en una de los temas a tratar sobre; el tomar las armas, a diferencia de algunos de los miembros que s, se fueron vinculando a la guerrilla. Gerardo, se puso de pie y alzando la Biblia, les dijo: Esta es mi nica arma! (6)Por su parte para Noel Olaya uno de los fundadores del Movimiento, Monseor Valencia:simpatiz con el grupo y asisti el ltimo da de la reunin, que fue de tres das. Quiso firmar el documento, estuvo de acuerdo con l, pero tena sus temores. A l lo que no le gustaba era lo del marxismo. Pero como l era Obispo, y ante la gente el obispo es el que manda y el que dirige, por eso apareci ante la opinin como el jefe de Golconda y las reacciones que hubo en el pas y fuera de l, todo le lleg a l, pero todo eso qued desconocido porque l se lo guard. Yo supe de eso porque me lo dijo alguna vez que tena un folder grande con todo lo que haba llegado, pero no lo dio a conocer. Para nosotros hubiera sido muy interesante saber qu crticas haba, pero l se lo guard y ni siquiera lo mencion en las reuniones que hubo despus. Ni siquiera cuando plante nuevas reuniones ante el estancamiento en que habamos entrado. Haba una falta de comunicacin, seal de que las cosas no marchaban bien, hasta que eso se fue acabando poco a poco y quedamos las mismas personas del comienzo".(7)Al respecto el mismo Monseor expres: "soy amigo de Golconda, pero no de los padres que no predican la fe, en respuesta al padre Ren Garca, miembro del grupo quien le pregunt sobre la situacin del movimiento.(8)Preocupada por su integridad fsica, los aspavientos de la Jerarqua de la Iglesia Catlica, el gobierno colombiano, y los medios de comunicacin, me atrev a cuestionarle su relacin con el Grupo Golconda y me dijo: Vos, has visto un mosaico?, Eso es Golconda; un mosaico.En Caracas, Septiembre 14-19 de 1969, se reuni con los obispos de las Comisiones Episcopales de Amrica Latina, con el fin de compartir la toma de conciencia en comn ante los problemas y sus consecuencias pastorales. Dejando propuestas algunas lneas de accin para la Pastoral Misionera.En Sasaima-Cundinamarca en Febrero 24 de 1970 fue el tercero y ltimo encuentro de Grupo Golconda. Este ltima reunin, han dejado claro, el que quienes participaban su nica pretensin era de carcter pastoral y anuncio de la Buena Nueva. Salta a la vista su preocupacin por vivir y morir siguiendo el espritu de Jess, como lo hicieron los primeros creyentes segn Hechos 4:32 La multitud de los fieles tena un solo corazn y una sola alma. Nadie consideraba como propios sus bienes, sino que todo lo tenan en comn.En ninguna de sus reuniones se declararon, partido poltico y menos el ser grupo insurreccional, cual si fueran comunistas infiltrados dentro de la Iglesia como muchos, los quisieron presentar y la persecucin por la que los hicieron pasar.En los aos 1969-70-71-72. Es la poca ms dura para Gerardo y para la Iglesia de los Pobres. Es la poca en que se le calumnia, denigra y se le da el apelativo del Obispo Rojo impuesto por el periodista Jaime Arango del programa Buenos das Colombia de la Cadena Radio Super.En 1969 desde la institucin conocida como el ICODES, (Instituto Colombiano de desarrollo) con su presencia discreta, junto con Gustavo Prez, Camilo Moncada, Ren Garca, la Hna Maria Elena ngel o.p. y Noel Olaya, nace el Departamento de Teologa.Desde esta oficina se gesta el epicentro de la Teologa de la Liberacin, no solo para Colombia, sino para toda Amrica Latina, en especial Centro Amrica, se contaba con el apoyo de obispos como Monseor Samuel Ruiz (Mxico) Monseor Legarra (Bocas del Toro-Panam). Todo ese desplazamiento y apoyo, tambin tena que ver con la sede y obispos del CELAM, en Colombia. Se circulaba material de apoyo, como el de los Delegados de la Palabra, (Centro Amrica) que se daban a conocer a los obispos, clero y religiosas. Desde all se organizaban los encuentros para sacerdotes y religiosas.Se organiza el primer Simposio de Teologa de la Liberacin en Marzo 6-7 de 1970. En el teatro del Colegio de Mara Auxiliadora, en Bogot. Se cuenta con la presencia Monseor Leonidas Proao, (Ecuador), de telogos como Gustavo Gutirrez, Alex Morelli, Hugo Assman, Juan Luis Segundo, entre otros. De esa poca quedaron en la memoria los libros: Aportes para la Liberacin y Apuntes para una Teologa de la Liberacin, este ltimo editado por la Librera Amrica Latina-Bogot. Se realizaban encuentros, en Centro Amrica, y Sur, encuentros locales y regionales en diferentes zonas.La misin de esta oficina era capacitar y dar a conocer mediante simposios y talleres, entre el clero, religiosas y religiosas, los Documentos del Concilio (AG, LG,GS) los Documentos de Melgar, sobre la Pastoral Misionera, las Conclusiones de la Asamblea de Medelln.Para este proyecto en concreto, se contaba con apoyo del CICOP Catholic Inter-American Cooperation Program cuyo director era el Padre Louis Michael Colonnese encargado para Amrica Latina.Cuando en el episcopado americano se dieron cuenta del auge y labor que se estaba desarrollando, los auxilios fueron suspendidos, el P.Mike retirado del cargo, y el CICOP cerrado. As se empezaba a sentir la represin y persecucin, ya no solo de palabra, ni de artculos, sino con acciones como esta.En Iquitos-Per, Marzo 21-27 de 1971. Estuvo reunido con obispos de 5 pases: Per, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador. En esta ocasin a la Luz de la Palabra, los documentos de Melgar y Medelln, el equipo de misioneros de base, juntos con seglares, se analiz y reflexionaron sobre las angustias y esperanzas de los pueblos amaznicos.En su diario el da 17 de Noviembre/71 dej escrito lo siguiente:No entiendo tu lenguaje. Seor recuerdo que soy sacerdote para ofrecer dones y sacrificios por los pecados mos y los del pueblo. Qu dones te ofrezco? ElDon de m mismo. Y cul sacrificio? Mi propio holocausto. Esto vale de algo?Lo mismo que los sacrificios de la Antigua ley. T me exiges otro de mayor precio La Ley hizo Pontfices a hombres dbiles pero la palabra juramento que sucedi a la Ley instituyo al Hijo (sacerdote) para siempre perfecto(Apartes del diario cedido por su sobrina Jenny Valencia)El 14 de Enero 1972, antes de viajar a Yarumal, donde asisti a una reunin con los Misioneros Javerianos, dej firmado el Decreto Nro 44, fue su ltimo decreto. En dicho Decreto sugiere y propone a los sacerdotes del Vicariato, plantearse el vivir con el salario mnimo decretado por el Gobierno.En el aeropuerto Olaya Herrera de Medelln, Monseor toma el avin de Satena DC3 HK661 el 21 de Enero de 1972 con destino Medelln-Quibd-Buenaventura. Que luego se accident en Los Farallones. Segn se deca; el sitio era inaccesible, fue declarado campo santo, pero el intrpido Padre Ricardo Saldarriaga, prroco de Los Farallones con un grupo de campesinos se arriesga a llegar al lugar de la tragedia, para el rescate que ocurre solo hasta el 2 de Febrero.Contaba el P. Antonio Ruiz, quien logro ver su cadver. Apenas lo vio se dijo as mismo: este se sali con las suyas, logro lo que tanto quiso; ser negro igual que los negrosMonseor, fue enterrado en Buenaventura el 6 de Febrero de 1972, sus restos reposan, en la nave izquierda de la Catedral en Buenaventura.Para Gerardo su ministerio sacerdotal, tiene todos los rasgos revolucionariosde la construccin del Reino. Porque el Reino anunciado por Jess fue, era y es; ayer, hoy, y siempre revolucionario por eso lo asesinaron los poderosos de su tiempo. He aqu, un reflejo de su pensamiento al respecto:No confundo sacerdocio y poltica; pero s que en este momento que vive una nacin cristiana como Colombia, el sacerdote debe ser por vocacin: la levadura para el cambio que esperamos (GS-40); y que su palabra y su accin, valientemente evanglicas, tienen que ser luz para los marginados y sirena de alarma para los dirigentes(9)Se lleg a comentar por los pasillos y a los odos de quienes ramos sus ms allegados, que el embajador de Colombia ante la Santa Sede, apoyado por algn clero no simpatizante con Gerardo, estaban solicitando su destitucin como Obispo. Esto no se nos haca nada raro, pues Pablo VI acababa de destituir a Dom Antulio Parrilla de Puerto Rico.Termino, enfatizando sobre Gerardo como Apstol de la No-Violencia, despus de admirar a Jess, admir tambin a Ghandi, Mandela, Martin Luther King Jr.l era unhombre que viva el aqu y ahora, no era un improvisador. Siempre estaba dando un mensaje y comunicando su pensamiento, en el hoy. Lo recuerdo en el comedor, ambos buscabamos un caf. Haban hormigas, en la mesita al lado de la azucarera y dice: qu pensarn estas, tanto trabajar, no pierden su tiempo, se ayudan mutuamente y sin aviso previo, les cae un monstruo encima y las acabaQu impide la unin de losdbiles?. lavigilancia de los fuertes?" Ese era Gerardo, incapaz de matar una hormiga.Son testigos del testimonio de Gerardo; el pueblo afro de la Isla del Cascajal=Buenaventura, mujeres y hombres, sacerdotes, religiosas y profesionales en sus diferente disciplinas. Sin Gerardo esto no lo estaramos viviendo hoy.Vivi intensamente la vida, el Evangelio y su pertenencia a la Iglesia. Supo anunciarnos la Buena Nueva:Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia,porque sern saciados Mateo 5:6Envigado, Julio 26 del 2013NOTAS:1) Conversatorios con Sofia Toro2) Jaramillo Gonzlez, Padre Gerardo (1972)Monseor Valencia. Ed. Vicariato de Buenaventura.3)http://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2012/01/28/haciendo-memoria-sobre-monsenor-gerardo-valencia-cano/4) Jaramillo Gonzlez Padre Gerardo: Monseor Valencia. Vicariato Apostlico de Buenaventura. Bogot 1972, p. 28.5) Conversatorio entre el P. Alfonso Crdenas y Leila Betancurt (USEMI)6) Restrepo, Javier Daro (1995)La Revolucin de las sotanas. Golconda 25 aos despus: 32. Bogot, Planeta.7) Idem. p.538) Jaramillo Gonzles Padre Gerardo: Monseor Valencia. Ed.Vicariato de Buenaventura. 1972 Bogot p.2389) Idem p. 40BIBLIOGRAFIA:Aportes del Diario de Monseor, cedido por su sobrina Jenny Valencia.http:www.yarumal.orgJaramillo Gonzlez, Padre Gerardo: Monseor Valencia. Ed. Vicariato de Buenaventura, 1972.Coleccin Iglesia Nueva Nro.12: La Pastoral en las Misiones en Amrica Latina 2 Edicin. Secretaria Ejecutiva del DMC. Av. Chapultepec 482-A2 Mxico 7,D.F:Oscar Calvo Isaza y Mayra Parra Salazar: Medelln (rojo) 1968. Ed. Planeta. 1 Edicin Agosto 2012.Olga Lucia lvarez BenjumeaARCWP: Experiencia personal como USEMI, secretaria de Gerardo, en el Vicariato de Buenaventura y secretaria en la IIa. Conferencia Episcopal Latinoamericana-Medellin 1968.

*Presbitera Catlica Romana