geografia portuaria las relaciones cludad

9
 Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] Nº 24. 20 de abril de 1997. NUEVAS PERSPESPECTIVAS EN LA GEOGRAFIA PORTUARIA: LAS RELACIONES PUERTO-ClUDAD.  Cristòfol Tobal Conesa En las últimas décadas los geógrafos han aumentado su interés por  comprender la estructura funcional de las ciudades portuarias, analizando  cómo las innovaciones tecnológicas y los cambios de orientación del comercio internacional afectan a la utilización de los espacios urbanos que enmarcan las  relaciones puerto-ciudad. En definitiva, se trata de establecer la interrelación  de factores que modifican no sólo el desarrollo o retroceso del volumen de tráfico, sino también la incidencia en la propia morfología de su frente portuario. Las monografías de tipo histórico, que describen las diferentes etapas-de la  evolución del puerto y su ciudad, junto a los estudios de rentabilidad  económica, han aportado un gran volumen de datos para casos concretos.  Pero."no han contribuido significativamente a establecer directrices comunes que permitan estudiar y comparar las ciudades portuarias entre sí. Esta  discusión, que entronca directamente con el debate clásico en geografía  iniciado por F. K. Schaefer en su  Excepcion alismo e n Geograf ía (1953, ed. esp. 1974), ha sido retomado por el equipo más activo actualmente, el  coordinado por B.S.Hoyle en la Universidad de Southampton (Rwino Unido de la G. B.). Posiblemente, una de las mayores virtudes de este equipo sea su capacidad  para incorporar en sus investigaciones puntos de vista procedentes de otras disciplinas que comparten intereses comunes con la g eografía, como son la  antropología, la economía, la historia, la sociología o el urbanismo. En todo caso, el enfoque metodológico es claro, tal como se hace constar siempre en  los capítulos introductorios de sus obras ( Seaports Systems and Spacial Change, 1985): la generalización debe buscarse según B. S. Hoyle dentro del  marco de la Teoría General de los Sistemas, presentada en 1968 por L.von  Bertalanffy (General Systems Theory: Foundations, Development,  Applicati ons). Todos los casos estudiados han de ser, en último extremo, contrastados con un modelo teórico que permita aplicar el método hipotético-  deductivo, desarrollándolo en toda su capacidad.

Upload: david-ojeda

Post on 10-Jul-2015

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 Geografia Portuaria Las Relaciones cludad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-portuaria-las-relaciones-cludad 1/9

 

Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]

Nº 24. 20 de abril de 1997.

NUEVAS PERSPESPECTIVAS EN LA GEOGRAFIA PORTUARIA:LAS RELACIONES PUERTO-ClUDAD. 

Cristòfol Tobal Conesa

En las últimas décadas los geógrafos han aumentado su interés por

 

comprender la estructura funcional de las ciudades portuarias, analizando

 

cómo las innovaciones tecnológicas y los cambios de orientación del comerciointernacional afectan a la utilización de los espacios urbanos que enmarcan las

 

relaciones puerto-ciudad. En definitiva, se trata de establecer la interrelación

 

de factores que modifican no sólo el desarrollo o retroceso del volumen detráfico, sino también la incidencia en la propia morfología de su frenteportuario. 

Las monografías de tipo histórico, que describen las diferentes etapas-de la

 

evolución del puerto y su ciudad, junto a los estudios de rentabilidad

 

económica, han aportado un gran volumen de datos para casos concretos.

 

Pero."no han contribuido significativamente a establecer directrices comunesque permitan estudiar y comparar las ciudades portuarias entre sí. Esta

 

discusión, que entronca directamente con el debate clásico en geografía

 

iniciado por F. K. Schaefer en su Excepcionalismo en Geografía (1953, ed.esp. 1974), ha sido retomado por el equipo más activo actualmente, el

 

coordinado por B.S.Hoyle en la Universidad de Southampton (Rwino Unidode la G. B.).

Posiblemente, una de las mayores virtudes de este equipo sea su capacidad

 

para incorporar en sus investigaciones puntos de vista procedentes de otrasdisciplinas que comparten intereses comunes con la geografía, como son la

 

antropología, la economía, la historia, la sociología o el urbanismo. En todocaso, el enfoque metodológico es claro, tal como se hace constar siempre en

 

los capítulos introductorios de sus obras (Seaports Systems and Spacial

Change, 1985): la generalización debe buscarse según B. S. Hoyle dentro del

 

marco de la Teoría General de los Sistemas, presentada en 1968 por L.von

 

Bertalanffy (General Systems Theory: Foundations, Development,

 Applications). Todos los casos estudiados han de ser, en último extremo,contrastados con un modelo teórico que permita aplicar el método hipotético-

 

deductivo, desarrollándolo en toda su capacidad.

5/10/2018 Geografia Portuaria Las Relaciones cludad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-portuaria-las-relaciones-cludad 2/9

 

El conjunto de publicaciones generadas directa o indirectamente por lo quepodemos llamar ya la escuela de Southampton, puede situarse en una fase

 

inicial de búsqueda metodológica, dedicada a contrastar los modelospropuestos de la evolución puerto-ciudad, determinar los tipos de estudios que

 

le sean propios y definir las técnicas a utilizar. Todo ello debe conducir a una

 

coherencia interna que permita definir por sí misma a la geografía portuaria

 

dentro de la geografía.

El estudio de las relaciones puerto-ciudad ha de ser abordado de forma

 

multidisciplinaria, lo que entra en cierta contradicción metodológica con los

 

planteamientos sistémicos propuestos por B.S.Hoyle y sus colaboradores. Esta

 

cuestión merece comentarse más detalladamente.

Por un lado existe, desde luego, un equipo de investigadores dedicados a dotar

 

a la geografía portuaria de una base metodológica sólida, huyendo de laconcepción meramente descriptiva que trata cada ciudad como un caso único.

 

Se busca poder alcanzar cierto grado de generalización, en el sentido de

 

analizar y establecer qué factores intervienen en aquellos problemas a los que

 

se enfrentan ciudades portuarias aparentemente muy distintas entre sí. Unbuen ejemplo de ello es el caso de los muelles y tinglados abandonados que

 

podemos encontrar en la práctica totalidad de los grandes puertos. Conocer

 

cómo se ha llegado a esta situación y reincorporarlos a la actividad urbana,

 

puede hacerse con mejores garantías de éxito si disponemos de una

 

metodología capaz de transferir conclusiones de un caso a otro.

Los resultados que se han publicado siguiendo este enfoque metodológico, se

 

sintetizan en forma de modelos, en donde se intenta ir más allá de laaceptación de una simple cadena de causas y efectos, puesto que muchos

 

elementos se entremezclan y actúan mutuamente de manera compleja. De estaforma, aún sabiendo que la incorporación de puntos de vista procedentes de

 

sociólogos, economistas o historiadores difícilmente encajarán en un

 

planteamiento metodológico homogéneo, se consideran tambien aportaciones

 

imprescindibles para la síntesis geográfica. Resulta claro que no podemos

 

hablar en este caso de una aplicación rígida del enfoque sistémico, pero no es

 

menos cierto, que la labor del equipo de B. S. Hoyle, representa un esfuerzo

 

por acercarse a las actuales teorías generales de la ciencia desde la geografía.

Como veremos más adelante, el equipo de la Universidad de Southampton no

 

se ha limitado a retomar el debate sobre la concepción de qué debe sergeografía, sin más proyección que los reducidos círculos académicos. Ha

 

impulsado, al mismo tiempo, una rama aplicada de la geografía portuaria,aprovechando los intereses variados que se dan cita en las ciudades que

 

quieren revitalizar sus frentes portuarios adaptándolos a las nuevas demandas

 

de la sociedad. El ejemplo más claro es su participación en la fundación Villes

 

et Ports (AIVP), que tratamos en el siguiente apartado.

5/10/2018 Geografia Portuaria Las Relaciones cludad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-portuaria-las-relaciones-cludad 3/9

 

 

Interés aplicado de la geografía portuaria

La cooperaclón existente entre diversos organismos europeos para conocer los

 

escenarios socioeconómicos y políticos en que se insertan las principales

 

ciudades portuarias, ha propiciado la creación de asociaciones formadas por

 

investigadores de variada procedencia. En 1990, se fundó en Le Havre

 

(Francia) la asociación internacional Villés et Ports (AIVP), cuyos miembrosasociados suelen ser las propias autoridades portuarias e incluso las misma

 

ciudades, así como una pléyade de investigadores profesionales de todo elmundo.

La Asociación Internationale Villes et Ports (AIVP) con sede en Le Havre

celebra reuniones periódicas en las ciudades portuarias más importantes delmundo, edita una revista de información general con periodicidad mensual

 

(Villes & Ports), un boletín de documentación ( DOC-NOTE ), y artículos defondo ( Rapports), en los que puede seguirse la evolución de la geografía

 

portuaria generada por este colectivo. Los Rapports suelen contenerinformación sobre cuestiones diversas, desde aquellas puramente

 

metodológicas hasta las que conciernen a la gestión de los puertos, dentro del

 

marco de las políticas estatales o comunitarias. El seguimiento de sus

 

actividades puede hacerse cómodamente a través de

 

Internet: [email protected]

 

La Universidad de Barcelona participa activamente en el ámbito de la AIVP,

 

siendo miembro del Comité Científico de la misma, la Dra. Rosa Castejón, delDepartamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional.

La necesidad creciente de estrechar las relaciones puerto-ciudad, se centra en

 

recuperar e integrar los espacios obsoletos del frente portuario a la vidaurbana, y en ocupar áreas periféricas para instalar nuevas infraestructuras de

 

servicios. Todo estó sitúa a la geografía portuaria en un contexto idóneo para

 

poder aplicar in situ el resultado de sus estudios. Estas modificaciones

 

conllevan a menudo a la realización de planes urbanísticos de notableenvergadura, como los de Barcelona 1992 o Bilbao 2.000.

La geografía portuaria en España 

La importancia histórica del comercio marítimo español, el largo perímetro decostas y la multitud de puertos existentes hamotivado la existencia de estudios

 

especializados desde posiciones muy diversas. Las monografías históricas, los

 

estudios de las reformas urbanísticas, y las cuestiones referidas a larentabilidad económica del sistema portuario aglutinan la casi totalidad de las

5/10/2018 Geografia Portuaria Las Relaciones cludad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-portuaria-las-relaciones-cludad 4/9

 

publicaciones. Recientemente se ha constatado un acercamiento entre losdiversos enfoques, estableciendo reuniones periódicas, que han dado pie a la

 

creación de asociaciones interdisciplinarias afines.

Un buen resumen del estado de la cuestión hasta 1990 puede encontrarse enCastejón (1990), quien acertadamente habla de "análisis portuario", el cual

 

puede considerarse como un estado embrionario que tiende a consolidar una

 

verdadera geografía portuaria tal como es concebida hoy en día. De la

 

bibliografía citada por la autora, que incluye una cincuentena de referencias deinvestigadores españoles, el 50 por ciento trata sobre tráfico marítimo (entre

 

ellos: Alemany 1982, Alvargonzález 1985, Aracil, 1989) otro 45 por cientoson monografías portuarias (Barragán 1987, Martínez Roda 1984, Pozueta

 

1985) y solamente el restante 5 por ciento se incluiría en el grupo de losestudios teóricos y aplicados concebidos desde una perspectiva esencialmente

 

geográfica (Castejón 1989 y 1990, Zubieta 1978).

Los intentos para consolidar una geografía portuaria comparable a las

 

existentes en las universidades francesas y anglosajonas parece encontrarse en

 

buen camino, gracias al esfuerzo de un grupo de profesionales que mantienencontactos regulares con colegas y asociaciones de todo el mundo. En ellCentro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones

 

Científicas, en Madrid, Agustión Guimerá y F. Monge se ocupanespecialmente de esta cuestión.

Recientemente tuvieron lugar en Bilbao (octubre 1996) las II Jornadas deEstudios Portuarios y Marítimos, donde fue creada una asociación(Asociación de Estudios Portuarios y Marítimos) que agrupa profesionales einteresados de todas las disciplinas que estudian en alguna medida el puerto y

 

la ciudad, publicando el boletín de información general Boreas. Muy activosson también los grupos de trabajo de las Universidades de Alicante (Segrelles-

 

Gómez, 1996) y de Las Palmas de Gran Canaria (Delgado, Suárez, Ibarz,1996).

El Equipo de Geografía Portuaria (EGP), de la Universidad de Barcelona

 

dirigido por R. Castejón (1996), incorpora licenciados y alumnos de tercercliclo de Geografía, participando en proyectos de investigación sobre

 

transporte marítimo, junto a universidades y entidades privadas de la UniónEuropea.

La bibliografía que se reseña a continuación constituye una selección que

 

permite introducirse en las nuevas perspectivas de la geografía portuaria,

 

adecuada a todos aquellos que deseen iniciarse con cierta profundidad en esta

 

temática. Existen paralelamente un gran número de publicaciones con

 

enfoques más tradicionales, que no se incluyen aquí.

5/10/2018 Geografia Portuaria Las Relaciones cludad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-portuaria-las-relaciones-cludad 5/9

 

 Referencias bibliograficas 

a) Textos básicos 

- BIRD, J.H. Seaports and Seaports Terminals. London: HutchinsonUniversity Library. 1971.

Esta obra puede considerarse la pionera de las nuevas tendencias en geografiaportuaria, plenamente identificada con lo que se ha conocido como geografía

 

cuantitativa. Refleja todo un conjunto de propuestas metodológicas que se hanido desarrollando posteriormente, incorporando técnicas propias del análisis

 

locacional al estudio espacial de las relaciones puerto-ciudad. Se proponen losprimeros modelos esquemáticos de las fases de ocupación del espacio para

 

una ciudad portuaria, contrastándolos con casos reales

Sus capítulos sobre la definición del hinterland y del foreland han sentado

 

escuela. Introduce índices sintéticos para delimitar el espacio, aplicándolos a

 

casos concretos de ciudades portuarias de distintas regiones del mundo. Entre

 

otros, cabe destacar el índice de evaluación de la importancia comercial de un

 

puerto, utilizando valores del total de tráfico y del área continental(hinterland ) en la cual ejerce su influencia, medida a su vez mediante la

 

aplicación de isolíneas de costes (isodopanas). El foreland es tratado de forma

 

similar, en base a los puertos con los que se mantienen intercambios

comerciales.

- HOYLEe, B.S., HILLING, D. Seaports Systems and Spatial

Change. Technology, Industry, and Development Strategies. Chichester-NewYork-Brisbane-Toronto-Singapore: John Wiley & Sons, 1985.

El libro es un compendio de artículos de diversos autores que aportan sus

 

conclusiones sobre casos muy variados, unidos por una metodología común e

 

intentando determinar qué factores interrelacionan en general en las ciudades

 

portuarias, por distintas que aparezcan en una primera impresión. El primer

 

capítulo debido a D. Hilling y B. S. Hoyle es una declaración de principios

 

teóricos, centrados en el enfoque sistémico, que debería actuar como marco de

 

referencia para los geógrafos portuarios. Proponen también cuales han de ser

 

los temas que ha de tratar esta especialidad. dividiéndolos en cuatro grandes

 

grupos: teóricos, interdisciplinarios, espaciales y temporales. El segundocapítulo es obra de J. Bird, y hace referencia a los problemas de la escala

 

asociados a cada uno de los citados grupos.

La diversidad de autores permite una aproximación a casos de estudio muydiversos. Así, se analizan de forma similar (en este sentido hay que entender

5/10/2018 Geografia Portuaria Las Relaciones cludad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-portuaria-las-relaciones-cludad 6/9

 

la coordinación de los autores principales), el sistema de puertos de Japón, delas islas del Pacífico, de Hong-Kong o de Nigeria, entre otros. Vale la pena

 

destacar el ejemplo de Liberia, estudiado por W.R.Stanley en el capítulo XXI,con una excelente síntesis geográfica de la relación existente entre sus sistema

portuario y el desarrollo general del país.El último capítulo es debido también a los coordinadores y constituye una

 

reflexión sobre el desarrollo futuro del binomio puerto-ciudad, a medida que

 

las innovaciones tecnológicas vayan afectando a su actividad comercial yocasionando reajustes espaciales.

Se trata, de una segunda lectura obligada e imprescindible tras el libro de

 

J.Bird (1971) -que fue profesor de Hoyle en Southampton-, en un itinerario en

 

el que cada nueva lectura permite profundizar un poco más en el estudio

teórico y aplicado de la geografía portuaria.

- HOYLE, B. S. & PINDER, D. A. European port cities in transition.London: Belhaven. 1992.

En la misma línea editorial que el anterior, cubre un espectro variado de casos

 

localizados en Europa, aportados por investigadores de alto nivel de Canadá,

 

Reino Unido e Israel, con experiencia en estudios aplicados en varioscontinentes.

Profundiza en las relaciones puerto-ciudad dentro del marco de los cambios

 

que han sufrido gran número de ciudades portuarias. Las causas que han

 

llevado al abandono de los frentes portuarios (wateffronts) sirven de hiloconductor para comparar las distintas soluciones que se están dando en

 

Europa y Norteamérica. El hecho de que cada capítulo sea de un autordistinto, proporciona una mayor riqueza de información de primera mano,

 

alejándonos de los enfoques muy personalizados.

Los coordinadores realizan en el primer capítulo una introducción general que

 

podríamos traducir como "Las ciudades y el mar: camblo y desarrollo en la

 

Europa Contemporánea" . El libro nace de la visita de la British Association

 

for the Advancement of Sciencie al puerto de Southampton en 1992, dentro

 

del contexto de la integración del Mercado Unico Europeo. La intención es

 

realizar un primer trabajo sobre la industrialización de la ciudad portuaria y la

 

revitalización del frente portuario. Una serie de capítulos posterioresproporcionan, en las palabras de los coordinadores, "contrastados puntos de

 

vista de la fenomenología que se produce en la interface puerto-ciudad,

 

centrados en el frente portuario urbano ".

5/10/2018 Geografia Portuaria Las Relaciones cludad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-portuaria-las-relaciones-cludad 7/9

 

El sistemático uso de esquemas, modelos, y una determinada terminologíadonde impera siempre el uso del concepto de sistema, refuerzan la línea

 

iniciada por J.Bird y B.S.Hoyle. Esto le proporciona, al menos en una primerainstancia, una aparente coherencia metodológica que es de agradecer.

b) Artículos 

- CASTEJÓN, R. Análisis portuario en la Geografía española. Revista de

Geografía, 1990, vol 24, p. 61-67.

Un conciso resumen del estado del análisis portuario desde la óptica de un

 

geógrafo. Muestra como esta rama, ya desarrollada en otros países, se

 

encuentra en nuestro país dispersa entre multitud de disciplinas. Contiene

 

medio centenar de referencias bibliográficas.

- CASTEJÓN, R. Los cambios recientes en el frente marítimo deBarcelona. Rapports, 1994.

.

Las actuaciones urbanísticas realizadas en el frente portuario de Barcelona han

 

llevado a un cambio más que notable de la fachada marítima de la ciudad,

 

sobre todo en el área histórica del puerto, adaptándose a una nueva

 

concepción de las relaciones puerto-ciudad. Este ejemlo resulta especialmente

 

interesante por ser uno de los más importantes proyectos de recuperación de

 

los espacios portuarios obsoletos llevados a cabo en Europa.

- CASTEJÓN, R. Reflexiones sobre Geografía Portuaria. Boreas, 1996, nº 1.

Breve artículo de divulgación para lectores no especializados. Resume

 

concisamente lo qúe ha sido el análisis portuario desde la perspectiva

 

geográfica en los últimos anñs en España. La conclusión principal es la

 

necesidad de que este tipo de estudios se aborde de forma interdisciplinaria.

- GAY, F. New York, un port et sa region. Norois, 1994, vol. 41, nº 161, 18p.

Muestra con cierta claridad las disfunciones que existen entre la magnitud dela urbe y la relativamente escasa aportación del puerto a la economía global de

 

la ciudad. Pese a que Nueva York es la ciudad líder en las transaccionescomerciales, se considera que solamente un 3 por ciento de su PIB procede

5/10/2018 Geografia Portuaria Las Relaciones cludad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-portuaria-las-relaciones-cludad 8/9

 

directamente del tráfico máritimo que desarrolla. El autor analiza también lanecesidad de recuperar al uso público sus espacios portuarios obsoletos,

 

sumándose así a los proyecyos de paliar la conflictividad social de estas áreasurbanas.

- Actas de las ponencias de las II Jornadas de Estudios Portuarios y

 Marítimos. Bilbao: Asociación Española de Puertos Marítimos (AEPM).1996.

Resúmenes de las ponencias y comunicaciones presentadas en las citadas jornadas. Permite conocer la variedad de intereses que se encuentran en el

 

estudio de las relaciones puerto-ciudad. Es de destacar la alta participación degeógrafos, en comparación con otros encuentros similares.

- HAYUTH, Y. The Dynamics and dimensions of Port-CityInterrelationships. Geoforum, 1989, vol. 20, nº 20, p. 427

Artículo introductorio de este imprescindible volúmen monográfico

 

de Geoforum. Reflexiona sobre la escasez de estudios que integren la

 

evolución urbana con el puerto, tras haberse roto la relación espacial del

 

puerto moderno con el centro histórico de la ciudad. Considera la renovación

 

del wateffront , o frente marítimo, como un factor vital para acercar la vida

 

urbana al puerto.

- HOYLE, B.S. The Port-City Interface: Trends, problems and

 

examples. Geoforum, 1989, vol.20 nº 20, p. 429-436.

Centra su interés en lo que sucede en la interface puerto-ciudad, estableciendoocho categorías distintas de estudios y abarcando prácticamente todo aquello

 

que el mismo autor definió como temas propios de la geografía portuaria. Elartículo incluye un modelo evolutivo sencillo de la relación espacial puerto-

 

ciudad, y otro de los factores y tendencias que interactúan en la recuperacióndel waterfront . Se realiza una aplicación al caso Marsella-Fos.

- HOYLE, B.S. Redeveloping waterfronts in canadian portcities. Rapports, 1995.

Contiene esencialmente una visión de conjunto de las repercusiones

 

económicas, urbanas y sociales de las operaciones de recuperación

 

del watefront canadiense. Analiza los distintos roles que juegan las

 

autoridades portuarias y urbanas. La metodología utilizada, entrevistas en

 

todos aquellos sectores implicados, es tratada en detalle, aportando un

 

magnífico ejemplo a tener en cuenta para experiencias propias

5/10/2018 Geografia Portuaria Las Relaciones cludad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-portuaria-las-relaciones-cludad 9/9

 

 - WEST, N. Urban waterfront developments: a geographic problem in search

 

of a model. Geoforum, 1989, vol.20, p. 459-468.

Interesante resúmen del trabajo del autor para adaptar el modelo clásico de

 

rentabilidad económica a los cambios sufridos en la localización deactividades a lo largo del frente marítimo de la ciudad portuaria. El modelo

 

enlaza con las teorías clásicas de Christaller-Losch-Weber. Aunque en un

 

estado todavía conceptual el modelo muestra que este tipo de planteamientos

 

ha sufrido una nueva revalorización, a partir de la influencia del equipo deSouthampton.

(EIC)

© Cristòfol Tobal

© Biblio 3W, 1997