geografía pau45 unidad 9 sector secundario ejercicios.pdf

Upload: raquel-palazon

Post on 14-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Geografa PAU45 Unidad 9 SECTOR SECUNDARIO ejercicios.pdf

    1/10

    Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier BrotonsUnidad 9 ejercicios- Pgina 1

    UNIDAD 9

    GRUPOS A Y B

    LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

    Ejercicios

  • 7/30/2019 Geografa PAU45 Unidad 9 SECTOR SECUNDARIO ejercicios.pdf

    2/10

    Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier BrotonsUnidad 9 ejercicios- Pgina 2

    Principales centrales elctricas

    Analiza la distribucin de las centrales termolectricas, hidroelctricas, ynucleares que aparecen representadas en el mapa.El mapa muestra la distribucin de las centrales trmicas convencionales decarbn, fuel/gas, y ciclo combinado (gas natural); las centrales trmicasnucleares y las centrales hidroelctricas.

    Todas las centrales trmicas tienen en comn producir electricidad medianteel empleo de vapor para mover una turbina conectada a un generador elctrico.En las centrales trmicas convencionales el vapor se obtiene quemando uncombustible (carbn, petrleo, gas natural, biomasa, etc.) y en las centralestrmicas nucleares mediante la fisin del uranio. En las centraleshidroelctricas, denominadas tambin atmosfricas la turbina se muevedirectamente con la fuerza del agua, sin tener que generar vapor.Las centrales trmicas de carbn (hulla y lignito) se localizan cerca de lascuencas mineras; en la costa, cuando funcionan con carbn importado; o cercade grandes ciudades a las que abastecen, como las situadas en lasproximidades de Barcelona o Bilbao.

    Las centrales trmicas de fuel/gas se localizan en la costa, dado que elpetrleo se importa por mar y el gas lquido llega en barcos metaneros.Las centrales trmicas de ciclo combinado funcionan exclusivamente congas natural y se localizan tambin en los puertos por donde se importa el gasnatural lquido y a lo largo de los principales gasoductos.Las centrales trmicas nucleares presentan una distribucin aleatoria, queresponde casi exclusivamente a criterios polticos.Las centrales hidroelctricas se ubican en las zonas donde existen cadas deagua con la suficiente altura y energa, como el norte peninsular, el Pirineo yalgunas montaas del interior peninsular; aunque la mayor concentracin degrandes centrales se ubica en la cada de los ros Duero y Tajo al abandonar la

    Meseta en la frontera con Portugal.

  • 7/30/2019 Geografa PAU45 Unidad 9 SECTOR SECUNDARIO ejercicios.pdf

    3/10

    Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier BrotonsUnidad 9 ejercicios- Pgina 3

    Grado de autoabastecimiento y consumo de energa primaria en Espaa en 2007

    Comenta la tabla sobre el consumo y autoabastecimiento de energaprimaria en 2007.La tabla presenta datos estadsticos sobre la produccin y consumo de energaprimaria en Espaa en 2007, en tantos por ciento. La energa primaria estconstituida por las fuentes de energa tal y como se encuentran en lanaturaleza, sin ninguna transformacin.La produccin y consumo de energa primaria se basan fundamentalmente enfuentes de energa no renovables (nuclear, carbn, petrleo y gas), quedesaparecen al usarse para producir energa final.

    El consumo de energa primaria en Espaa se basa en el petrleo, utilizadoespecialmente para la obtencin de derivados para el transporte y la industria,y en una medida cada vez menor, para la obtencin de electricidad encentrales de fuel-oil. Su consumo tiende a disminuir debido a la sustitucin porel gas en las centrales termoelctricas; a la implantacin de una mayoreficiencia energtica; y al incremento de la produccin de biocarburantes parael transporte. No obstante, representa casi la mitad (48,9%) del consumo deenerga primaria de Espaa.Al consumo de petrleo sigue en importancia el de gas natural, que se haincrementado considerablemente, gracias a las ventajas que ofrece: alto podercalorfico, precio ms bajo y menor contaminacin al carecer casi de azufre, por

    lo que se han ampliado las infraestructuras para favorecer su consumo. Este secentra en el uso calorfico en la industria y los hogares; en la obtencin dederivados en la industria petroqumica, y cada vez ms en la produccin deelectricidad en centrales trmicas, y en un nmero creciente de centrales deciclo combinado y de cogeneracin. Supone el 20,9% de la energa primariaconsumida.El consumo de energa hidrulica se mantiene estabilizado, aunque confluctuaciones dependientes de la hidraulicidad del ao y representa unporcentaje mnimo (1,5%) de las necesidades energticas de Espaa. Se basafundamentalmente en la produccin de electricidad, que compite con lademanda de agua para el consumo agrario y de los hogares.

  • 7/30/2019 Geografa PAU45 Unidad 9 SECTOR SECUNDARIO ejercicios.pdf

    4/10

    Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier BrotonsUnidad 9 ejercicios- Pgina 4

    El consumo de carbn tiende a reducirse. Se emplea principalmente en laproduccin de electricidad en centrales trmicas, y en menor medida en laindustria siderrgica y en la construccin. Es el nico combustible fsil concierta presencia en Espaa aunque su costosa explotacin hace ms rentablela importacin de carbn forneo. Espaa produce un tercio del carbn queconsume.El consumo de energa nuclear es bastante estable, aunque desde 2005descendi debido a los paros temporales de algunas centrales para realizarlabores de puesta a punto y al cierre de la central de Zorita. Se destinafundamentalmente a la produccin de electricidad, y en menor medida a otrosusos como la medicina, la conservacin de alimentos y la biotecnologa.El consumo de las nuevas fuentes de energa renovables es muy reducido,aunque tiende a incrementarse, dado que el nuevo Plan de EnergasRenovables se ha propuesto que en 2010 alcancen el 12,5% del consumo deenerga primaria, incluyendo la energa hidrulica. Su destino principal esproporcionar energa elctrica, trmica o mecnica.El autoabastecimiento energtico de Espaa es muy escaso. La energanuclear, la hidrulica y las nuevas fuentes de energa renovables permiten unautoabastecimiento del 100%.Sin embargo, los escasos porcentajes de autoabastecimiento de carbn y,sobre todo, de petrleo y de gas natural, que sumaban entre los tres el 85,6%del consumo energtico en 2007, obligan a realizar costosas importaciones.Estas implican dependencia externa en el abastecimiento y un coste mayor enla produccin econmica que reduce la competitividad.Frente a estos problemas se trata de garantizar la seguridad en elabastecimiento mejorando las relaciones con los pases productores;

    diversificando los abastecedores y las fuentes de energa utilizados y tambinse procura abaratar el coste de la energa, mediante la liberalizacin delmercado y el aumento de la eficiencia energtica.

  • 7/30/2019 Geografa PAU45 Unidad 9 SECTOR SECUNDARIO ejercicios.pdf

    5/10

    Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier BrotonsUnidad 9 ejercicios- Pgina 5

    Observa el mapa con el valor de la produccin industrial porcomunidades autnomas. Nombra aqullas en las que el valor supera el8% y explica los motivos.

    El mapa de coropletas muestra la distribucin del valor de la produccinindustrial por comunidades autnomas mediante colores cuya intensidad es

    proporcional al valor de la produccin.Las comunidades en las que el valor supera el 8% son Catalua, Andaluca, laComunidad Valenciana, el Pas Vasco y Madrid.En la explicacin de los motivos pesan la antigedad del proceso deindustrializacin motivado por la presencia de factores de localizacinfavorables; el desarrollo a partir de entonces de economas de aglomeracinque han atrado a un nmero creciente de industrias; y tambin otros motivos,como la extensin del territorio y su importancia demogrficaCatalua es una de las regiones espaolas de ms temprana industrializacin,en la que ya surgieron destacados focos industriales en la Primera RevolucinIndustrial. Posteriormente, el peso de las economas de aglomeracin, llev a

    la formacin de grandes aglomeraciones urbano-industriales, caracterizadaspor la diversificacin productiva. Por este motivo, la recuperacin de la crisisindustrial fue ms rpida. Barcelona es el rea ms industrializada dentro de laregin, que ha implantado numerosas industrias de alta tecnologa, y ha atradoa las sedes sociales de numerosas empresas nacionales y multinacionales, loque explica el elevado valor de su produccin industrial en el conjunto espaol.Andaluca comenz tambin tempranamente su industrializacin, aunqueposteriormente su industria perdi peso en el conjunto nacional, debido a ladecadencia de los primeros focos siderrgicos y textiles y a que el crecimientoindustrial posterior no fue el resultado de una transformacin interna de laregin, sino de una planificacin estatal y de intereses extrarregionales que,

    buscando los menores costes y la mayor permisividad hacia determinadas

  • 7/30/2019 Geografa PAU45 Unidad 9 SECTOR SECUNDARIO ejercicios.pdf

    6/10

    Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier BrotonsUnidad 9 ejercicios- Pgina 6

    industrias, desplazaron a Andaluca las actividades ms contaminantes ypeligrosas, con menor valor aadido y con menos perspectivas de futuro. Apesar de estas dificultades, durante los aos del desarrollismo se implantaronindustrias en el tringulo Sevilla-Cdiz-Huelva; y tambin numerosas industriastradicionales transformadoras de los productos agrarios y algunas relacionadascon la alta tecnologa. Estos hechos, unidos a su extensin geogrfica y a supeso demogrfico, explican el elevado valor de su produccin industrial.La Comunidad Valenciana implant desde fechas tempranas una industriadiversificada que resisti mejor el impacto de la crisis industrial. Desdeentonces ha promovido los sectores de alta tecnologa, aunque siguen teniendoimportante peso los sectores tradicionales, como el textil y de la confeccin, eldel cuero y del calzado, y el del juguete. La creacin de distritos industriales hapermitido a las pequeas y medianas empresas gozar de las ventajas de lasconcentraciones industriales, favoreciendo el desarrollo de la produccinindustrial.El Pas Vasco es un territorio de antigua industrializacin que sirvi de basepara la creacin posterior de importantes aglomeraciones urbano-industriales.La elevada especializacin en sectores maduros supuso un fuerte impacto dela crisis industrial y de los procesos de reconversin. Sin embargo, haprotagonizado una destacada revitalizacin industrial, favorecida por laimplantacin de nuevas industrias en el sector de la alta tecnologa, y por eldesarrollo de la industrializacin endgena, con una fuerte implantacin de losdistritos industriales.Madrid recibi una industrializacin temprana, atrada por sus funciones comocapital del Estado y centro financiero, que dieron lugar a importantes procesosde concentracin industrial.

    Tras la crisis econmica, ha conseguido un importante desarrollo industrial, congran presencia de los sectores de alta tecnologa y de las sedes sociales deempresas nacionales y multinacionales. Su menor participacin en el valor dela produccin industrial, en comparacin con las comunidades autnomasanteriores, se explica por la importante terciarizacin de su industria y de suactividad econmica en general.

  • 7/30/2019 Geografa PAU45 Unidad 9 SECTOR SECUNDARIO ejercicios.pdf

    7/10

    Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier BrotonsUnidad 9 ejercicios- Pgina 7

    Comenta el grfico del ndice de produccin industrial de 1850 a 1975

    El grfico lineal muestra la evolucin del ndice de produccin industrial enEspaa entre 1850 y 1975, tomando como base 100 el ao 1900.

    Entre las dos fechas sealadas el ndice de produccin en Espaa se hamultiplicado por ms de 172. Sin embargo, este crecimiento no ha sidouniforme a lo largo del tiempo, por lo que cabe diferenciar una serie de etapas.Hasta 1900 el ndice de produccin industrial fue bajo, debido al retraso con elque se inici la industrializacin espaola respecto a otros pases del entorno.La incorporacin a la primera revolucin industrial se vio limitada por la maladotacin en materias primas y productos energticos bsicos y la exportacinde minerales motivada por el arrendamiento de las mejores minas a compaasextranjeras; el escaso espritu de empresa; la insuficiencia de capital para lacreacin de industrias; el atraso tecnolgico; la limitada demanda interna deproductos industriales; una situacin exterior desfavorable (guerras y desastre

    colonial); y una poltica industrial inadecuada, basada en el proteccionismo, quedesincentiv la modernizacin tecnolgica.Entre 1900 y 1930 el ndice de produccin industrial creci, debido al auge dela minera del carbn; la recuperacin de minas de manos extranjeras; elaumento de la inversin nacional (repatriacin de capitales desde las colonias einversin de los beneficios obtenidos durante la primera guerra mundial); laincorporacin de los avances tcnicos de la segunda revolucin industrial; elimpulso de las obras pblicas durante la Dictadura de Primo de Rivera, y laeliminacin de la competencia exterior gracias al proteccionismo.Entre 1930 y 1940 el ndice de produccin industrial decreci, debido a ladestruccin de industrias durante la Guerra Civil.

  • 7/30/2019 Geografa PAU45 Unidad 9 SECTOR SECUNDARIO ejercicios.pdf

    8/10

    Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier BrotonsUnidad 9 ejercicios- Pgina 8

    Entre 1940 y 1950 la recuperacin de la produccin fue lenta y no lleg aalcanzar el nivel anterior a la Guerra, debido al establecimiento de una polticaautrquica en coincidencia con la 2GM y el aislamiento posterior de Espaa,que al pretender utilizar los propios recursos y restringir las importaciones, priva la industria de los necesarios productos energticos, materias primas,maquinaria y capitales.Entre 1950 y 1960 la situacin mejor, debido a la suavizacin de la polticaautrquica en 1953 y el fin paulatino del aislamiento internacional, lo quepermiti un aumento de las importaciones.Entre 1960 y 1975 tuvo lugar un crecimiento espectacular del ndice deproduccin industrial. Las causas fueron el abandono definitivo de la autarquacon el Plan de Estabilizacin de 1959, que liberaliz las importaciones ypermiti el abastecimiento de los recursos necesarios; el aumento de lainversin en la industria, pues la situacin expansiva de la economa capitalistamundial atrajo a empresas multinacionales, que se beneficiaron de la existenciaen Espaa de una demanda en alza, bajos costes de produccin, mano deobra abundante, barata y no conflictiva y concesiones estatales. Adems seinvirtieron en la industria capitales procedentes del turismo, de las remesasenviadas por los emigrantes, y de inversores privados; el bajo precio de laenerga repercuta favorablemente en los costes de produccin, y el Estadofoment la industria a travs de los planes de desarrollo.

  • 7/30/2019 Geografa PAU45 Unidad 9 SECTOR SECUNDARIO ejercicios.pdf

    9/10

    Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier BrotonsUnidad 9 ejercicios- Pgina 9

    Comenta el mapa de las Zonas de Urgente Reindustrializacin

    El mapa muestra los resultados alcanzados por las ZUR (Zonas de UrgenteReindustrializacin).

    La creacin de ZUR fue una de las primeras actuaciones adoptadas frente a lacrisis industrial de 1975. Paralelamente a la reconversin de los sectores encrisis, se abord la reindustrializacin o recomposicin del tejido industrial delas zonas afectadas por la reconversin.Se trataba de crear en ellas nuevas actividades de futuro que diversificasenuna industria hasta entonces muy especializada y generasen empleo capaz deabsorber los excedentes laborales de la reconversin.Las ZUR nacieron en 1983, con un periodo mximo de vigencia de tres aos.Como muestra el mapa, se implantaron en seis reas (Ferrol-Vigo, Asturias, radel Nervin (Gran Bilbao), Barcelona, Madrid y la baha de Cdiz). Podansolicitar su inclusin en una ZUR las empresas que realizasen la instalacin,

    ampliacin o traslado de fbricas a estas reas, siempre que generasennuevos puestos de trabajo y fuesen viables. A cambio recibiran incentivosfiscales y financieros, as como subvenciones por incorporar trabajadores delos fondos de promocin de empleo (parados procedentes de la reconversin).El mapa muestra los resultados de las ZUR en inversin. Aunque se crearonms de 20.000 puestos de trabajo y ms de 800 proyectos, las cifras fueroninferiores a las previstas.Por otra parte, su distribucin territorial muestra que las reas msbeneficiadas fueron Barcelona y Madrid, las de mayor dinamismo, mientras queel resto de las zonas ejercieron una atraccin mucho menor, de modo que seacentuaron los desequilibrios regionales.

    Vigo

    Ferrol

    Asturias

    Nervin

    BarcelonaMadrid

    Baha de Cdiz

    ZONAS DE URGENTEREINDUSTRIALIZACIN

    (ZUR) 1983

    Prof. ISAAC BUZO SNCHEZ

  • 7/30/2019 Geografa PAU45 Unidad 9 SECTOR SECUNDARIO ejercicios.pdf

    10/10

    Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier BrotonsUnidad 9 ejercicios- Pgina 10

    Los escasos resultados obtenidos y la entrada espaola en la ComunidadEuropea en 1986 darn lugar a la sustitucin de las ZUR por las ZID (ZonasIndustrializadas en Declive) dentro del marco de la nueva Ley de IncentivosRegionales, y al fomento de la industrializacin endgena, basada en laspotencialidades y ventajas de cada mbito geogrfico.Como resultado de la reindustrializacin, creci la inversin y la diversificacinindustrial de zonas antes muy especializadas. Pero tambin mostrinsuficiencias: gener menos empleo del previsto; las ayudas beneficiaronprincipalmente a las grandes empresas; y se acentuaron los desequilibriosregionales (Madrid y Barcelona se llevaron la mayora de los proyectos, ante elescaso atractivo de las restantes zonas).