geografÍa - santillana | foro secundaria sep Índice presentación 3 presentación al alumno 4...

16
FÍA Montserrat Cayuela Gally Nayelli Zaragoza Zúñiga GEOGRA DE MÉXICO Y DEL MUNDO

Upload: lamkhuong

Post on 03-May-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

FÍAMontserrat Cayuela Gally

Nayelli Zaragoza Zúñiga

GEOGRADE MÉXICO Y DEL MUNDO

Page 2: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

Dirección General de Contenidos Antonio Moreno Paniagua

El lib

ro Geog

rafía d

e Méxic

o y del mundo fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Ger

enci

a de

Sec

unda

ria y

Bac

hille

rato Iv

án V

ásqu

ez

Rod

rígue

z Gerencia de Arte y Diseño Humberto Ayala Santiago Gerencia de Asesoría Pedagógica M

aría Guadalupe S

evilla Cárdenas

Coordinación de Geografía Juan Manuel Huitrón Torres

Edición Iván Garduño Toledo

Asistencia Editorial Rosario Barrera Arumir y Omar Álvarez Ortiz

Colaboración en evaluaciones Óscar Barrera SánchezEdición de Realización

Haydée Jaramillo BaronaEdición de preprensa y control de calidad

Miguel Ángel Flores MedinaCorrección de Estilo

Pablo Mijares Muñoz y Gemma B. Domínguez SánchezDiseño de Portada

Stephanie Iraís Landa CruzDiseño de Interiores

Beatriz Alatriste del Castillo y Stephanie Iraís Landa CruzDiagramación

Overprint S.A. de C.V. y Gerardo Andrade FloresIconografía

María Eugenia GuevaraCartografía

Rosario Barrera Arumir y Ricardo Ríos DelgadoFotografía

Jesús Ordóñez Abrín, Miguel Bucio Trejo, Shutterstock, Glow Images, Latinstock, Proass foto, AFP, Photostock, Reuters, NASA, ESA, NOAA

y Archivo SantillanaIlustración de Interiores

Héctor Medina Bojórquez, Adolfo Flores Espinosa, Óscar Hernández Quiroz y Ricardo Ríos

Digitalización de imágenes Gerardo Hernández Ortiz

Fotografía de portada iStock

Cor

dina

ción

de

Secu

ndar

ia Ó

scar

Día

z Chá

vez

Coo

rdin

ació

n de

Dise

ño Ca

rlos A

. Vela

Turcott Coordinación de Iconografía Nadira Nizametdinova M

alekovna Coordinación de R

ealización Gabriela Arm

illas Bojorges

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Geografía de México y del mundo son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total

de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

© 2016 por Montserrat Cayuela Gally y Nayelli Zaragoza ZúñigaD. R. © 2016 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.

Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,delegación Benito Juárez, Ciudad de México.

ISBN: 978-607-01-3038-0

Primera Edi ción: abril de 2016

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Reg. Núm. 802

Impreso en México /Printed in Mexico

Page 3: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓNLa Geografía ha

sido una disciplina dinámica que, con el avance

de los estudios sociales y

científicos, ha ido cambiando y

adoptando nuevos enfoques que responden a

nuestras formas de ver el mundo

y nuestras necesidades.

3

Si un día tuviéramos que visitar un pueblo o barrio, una ciudad o país desconocido, sería fundamental saber ubicarnos y reconocer el espacio que se encuentra a nuestro alrededor.

Para ello y otras necesidades cotidianas, el libro Geografía de México y del mundo, nos brindará las herramientas necesarias para que descubramos cómo se organizan e interactúan los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos en nuestro medio local, así como en nuestro país y en el mundo. Asimismo, nos permitirá detectar y resolver problemas que nos afectan, y nos ayudará a reconocer y apreciar la diversidad natural y cultural en relación con todos los procesos históricos, económicos y sociales del ser humano a partir del desarrollo de competencias geográficas.

Por tanto, no se trata de que memoricemos información que no posea un sentido específico, sino de que desarrollemos y pongamos en práctica estrategias eficaces que nos permitan analizar, razonar y argumentar en cualquier situación o problema ambiental, social, cultural, económico o político y, en su caso, brindar alguna solución con los medios que estén a nuestro alcance. Tal vez no podamos resolver todos los problemas, pero seremos capaces de plantear preguntas, reconocer sus causas y consecuencias, emitir juicios propios y opiniones libres.

De esta manera, estamos convencidos de que el libro Geografía de México y del mundo, nos permitirá reflexionar sobre los problemas de nuestro mundo y contribuir con nuestro granito de arena para mejorar nuestro entorno.

LOS EDITORES

Presentación

Page 4: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

¡Bienvenido a tu curso de Geografía de México y del mundo!

En primaria tuviste la oportunidad de acercarte a la Geografía, una ciencia que se ocupa de estudiar los procesos naturales, sociales, culturales, políticos y económicos que ocurren en el mundo. La Geografía es una ciencia que surgió hace más de dos mil años a partir de las descripciones detalladas de lugares, sus recursos naturales, su producción económica, su sociedad y manifestaciones culturales, situación que sirvió para elaborar inventarios registrados por algunas culturas antiguas. Las exploraciones y conquistas territoriales que se realizaron, son la base del conocimiento geográfico actual.

Sin embargo, en un mundo que está en constante cambio y que enfrenta a diario problemas ambientales, económicos, sociales, políticos o culturales surgen preguntas, como: ¿Cuál es la función de la Geografía? ¿Por qué es importante su enseñanza en secundaria? El curso de Geografía de México y del mundo que hoy inicias en esta nueva etapa de tu vida académica, te permitirá reflexionar sobre los problemas que existen en el mundo, en nuestro país o en tu medio local; y te preparará para ser crítico, de tal forma que podrás enfrentarlos y resolverlos de la manera más certera.

Por tanto, mediante la adquisición de competencias geográficas sabrás usar tus conocimientos, desarrollarás habilidades y, al mismo tiempo, asumirás actitudes y valores que aún te faltan por conocer y descubrir. Por tanto, con ayuda del libro que hoy está en tus manos, no solo serás capaz de desenvolverte y relacionarte con tu espacio inmediato, sino también de ser un ciudadano responsable y comprometido con su sociedad y su entorno, y proponer soluciones o alternativas viables a los problemas cotidianos. Enfrentarte a esta nueva forma de conocer la Geografía te ayudará a saber más acerca del mundo moderno y conocerás qué lugar puede asumir la Geografía en tu día a día.

Tu libro puede ser un horizonte de descubrimientos, así que piensa y reflexiona, ¿qué quieres descubrir con la Geografía?

LAS AUTORAS

AL ALUMNO

PRES

ENTA

CIÓN

PRES

ENTA

CIÓN

4

Page 5: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

AL DOCENTE¡Bienvenido al trabajo con el libro Geografía de México y del mundo!

El libro que a partir de hoy lo acompañará en su invaluable labor docente durante el ciclo escolar, está organizado en cinco bloques y cada uno de ellos, a su vez, en seis secuencias didácticas.

En el primer bloque, se abordan las nociones fundamentales del conocimiento geográfico, así como las bases metodológicas para su estudio y su representación en mapas. En el segundo se tratan los componentes naturales del espacio geográfico, su distribución, funcionamiento e importancia para preservar la vida en el planeta y valorar la diversidad natural. En el tercer bloque se busca que, a partir del conocimiento de los componentes sociales y culturales, el alumno relacione la dinámica de la población con los problemas sociales actuales, así como el aprecio a la diversidad cultural. Los espacios económicos se abordarán en el cuarto bloque, mediante el estudio de las distintas formas de manejo, transformación de los recursos naturales en México y el mundo, y la manera en que se relacionan con la desigualdad socioeconómica de la población. En el quinto bloque, sus alumnos podrán integrar y aplicar el conocimiento adquirido a lo largo del ciclo escolar, mediante una participación y actitud activa hacia los problemas ambientales, la sustentabilidad y la calidad de vida, así como las acciones que deben tomar ante los riesgos del lugar donde habitan.

Cada bloque está acompañado de diversas herramientas como mapas, gráficas y esquemas que permitirán a sus estudiantes entender e interpretar la dinámica espacial. Cabe mencionar que esta obra articula y refuerza los aprendizajes que los alumnos adquirieron en primaria, y fomenta su continuo conocimiento académico, el cual les permitirá establecer relaciones entre los componentes naturales, sociales, culturales, políticos y económicos del espacio geográfico.

Estamos seguros de que este libro será un gran apoyo para su labor docente, ya que es un medio valioso para adquirir conocimientos geográficos, vinculados a su vez con otras asignaturas del primer año de educación secundaria.

LAS AUTORAS

PRES

ENTA

CIÓN

PRES

ENTA

CIÓN

5

Page 6: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

6

ÍndicePresentación 3Presentación al alumno 4Presentación al docente 5Tu libro, de principio a fin 10

1Bloq

ue

El espacio geográfico 12

Secuencia 1

Diversidad de componentes naturales,

sociales, culturales, económicos

y políticos del espacio geográfico 14

Características del espacio geográfico 14Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico 16Diversidad del espacio geográfico 18

Secuencia 2

Categorías de análisis espacial 20

Categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio 21Relación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos en el lugar, medio, paisaje, región y territorio 24

Diferencias en los diversos lugares, medios, paisajes, regiones y territorios en el mundo 25

Secuencia 3

Utilidad de las escalas

numérica y gráfica 28

Diferencias en la representación cartográfica en las escalas local, nacional y mundial 29Escalas numérica y gráfica en los mapas 30Cálculo de escalas y distancias en mapas 31Utilidad de las escalas numérica y gráfica en la representación cartográfica 32

Secuencia 4

Localización de lugares

y zonas horarias en mapas 34

Círculos y puntos de la Tierra: paralelos, meridianos y polos 35Importancia de las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud 35Importancia y utilidad de los husos horarios 37Localización de lugares y zonas horarias en mapas 40

Secuencia 5

Representaciones de

la superficie terrestre 42

Principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y acimutales 42Utilidad de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson 45Implicaciones de la representación del mundo en mapas de Mercator, Peters y Robinson 47

Secuencia 6

Utilidad de las imágenes

de satélite, el GPS y los SIG 48

Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica 48Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación, entre otras 49Infografía: Conoce el GPS 50Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica para el conocimiento geográfico 52

Proyecto 54

Evaluación del bloque 1 58Autoevaluación y coevaluación 61

Diversidad natural de la Tierra 62

Secuencia 1

Relación de las regiones sísmicas y

volcánicas con las placas tectónicas 64

2Bloq

ue

Page 7: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

7

Dinámica de las capas internas de la Tierra 64Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas 65Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra 68Sismicidad y vulcanismo en México 71

Secuencia 2

Conformación y distribución del relieve

a partir de la dinámica de la Tierra 72

Conformación del relieve continental y oceánico de la Tierra 72Distribución del relieve continental y oceánico 73La erosión como proceso que modifica el relieve por acción del viento, agua y hielo 75Distribución del relieve en México 77

Secuencia 3

Importancia y distribución

del agua en el mundo y en México 78

Importancia de la distribución y composición de aguas oceánicas 78Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas 80Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México 83

Secuencia 4

Captación y disponibilidad del agua

en el mundo y en México 86

Captación del agua en cuencas hídricas 87Localización de las principales cuencas hídricas en el mundo y en México 88

Importancia de la captación y disponibilidad del agua en el mundo y en México 91

Secuencia 5

Elementos y factores de los

diferentes tipos de climas 92

Elementos (temperatura y precipitación) y factores (latitud y altitud) del clima 92Tipos de climas en la Tierra según la clasificación de Köppen: tropicales, secos, templados, fríos y polares 93Diversidad climática del mundo y de México 97

Secuencia 6

Condiciones que favorecen

la biodiversidad 98

Características distintivas de las regiones naturales del mundo y de México 98Condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en la Tierra 101Localización en mapas de los países megadiversos 101Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México 103

Proyecto 104

Evaluación del bloque 2 108Autoevaluación y coevaluación 111

Dinámica de la población 112

Secuencia 1

Implicaciones del crecimiento,

composición y distribución

de la población 114

Crecimiento y composición de la población mundial 115Distribución de la población en el mundo. Población absoluta y densidad de población 118Concentración y dispersión de la población en el mundo y en México 118Implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México 121

Secuencia 2

Interacciones entre el campo

y la ciudad 122

Características sociales, culturales y económicas del medio rural y urbano en el mundo y en México 122Proceso de urbanización en el mundo y en México 123Interacciones sociales, culturales y económicas entre la población rural y urbana en el mundo y en México 127

Bloq

ue 3

Page 8: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

8

Secuencia 3

Problemas sociales de la población 128

Pobreza y marginación de la población en el mundo y en México 128Desnutrición y hambre de la población en el mundo y en México 132Discriminación e injusticia social en el mundo y en México 134

Secuencia 4

Causas y consecuencias

de la migración 136

Tendencias de la migración en el mundo 136Principales flujos migratorios en el mundo 138Causas y consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo y en México 141Infografía: Migración y abandono en México 142

Secuencia 5

Diversidad cultural

y convivencia intercultural 144

Diversidad cultural de la población mundial: culturas tradicionales, contemporáneas y emergentes 145Multiculturalidad como condición actual del mundo y de México 146Importancia de la convivencia intercultural 149

Secuencia 6

Cambios en las manifestaciones

culturales de la población 150

Tendencias de homogenización cultural a partir de la influencia de la publicidad en los medios de comunicación 150

Cambios en las manifestaciones culturales de la población en el mundo y en México 152 Importancia de las culturas locales ante procesos de homogenización cultural 154

Proyecto 156

Evaluación del bloque 3 160Autoevaluación y coevaluación 163

Espacios económicos y desigualdad socioeconómica 164

Secuencia 1

Diferencias en el manejo

de los recursos naturales 166

Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo 166Relación de recursos naturales con los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros 173Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México 174

Secuencia 2

Importancia de los recursos

minerales y energéticos 176

Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo 176Extracción y transformación de recursos minerales y energéticos en el mundo y en México 180Importancia de los recursos minerales y energéticos para la economía de México y de otros países del mundo 181

Secuencia 3

Tipos de industria e importancia

de los espacios industriales 182

Tipos de industrias en el mundo 182Infografía: El atún hasta tu mesa 184Distribución de los principales espacios industriales en el mundo y en México 186Importancia de la industria en la economía de México y otros países del mundo 189

Secuencia 4

Importancia del comercio y

el transporte en la globalización 190

El comercio y las redes de transporte en el mundo y en México 190Regiones comerciales, ciudades mundiales y servicios financieros en el mundo 191Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales en el mundo y en México 195

Secuencia 5

Tipos de turismo y su

importancia económica 196

Tipos de turismo 196

4Bloq

ue

Page 9: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

9

Distribución de los principales centros turísticos en el mundo y en México 198Importancia económica del turismo en el mundo y en México 201

Secuencia 6

Diferencias socioeconómicas

en el mundo y en México 202

El Índice de Desarrollo Humano y su expresión en el mundo y en México 202Categorización de los países en centrales y periféricos según su actividad económica 206Diferencias entre el mapa de Índice de Desarrollo Humano y el de los países de centro y periferia 208Desigualdad socioeconómica en el mundo y en México 208

Proyecto 210

Evaluación del bloque 4 214Autoevaluación y coevaluación 217

Nuestro mundo 218

Secuencia 1

Relaciones de la calidad de vida

y la sustentabilidad del ambiente 220

Situaciones que inciden en la calidad de vida en el mundo y en México 220Relaciones entre sociedades del mundo con diferente calidad de vida 222Relaciones entre la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental 224

Secuencia 2

Participación de México y otros

países en el cuidado del ambiente

y el desarrollo sustentable 226

Reuniones internacionales para impulsar el desarrollo sustentable y países participantes 226Principales acuerdos internacionales para el cuidado del ambiente en el mundo 228Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México 229

Secuencia 3

Áreas Naturales Protegidas, servicios

ambientales y tecnologías limpias 230

Áreas Naturales Protegidas en el mundo y en México 231Servicios ambientales y tecnologías limpias para el cuidado del ambiente en el mundo y en México 235Importancia de las Áreas Naturales Protegidas, servicios ambientales y tecnologías limpias en México 237Infografía: Energía eólica, un futuro sustentable 238

Secuencia 4

Riesgos y vulnerabilidad

de la población 240

Riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y sanitarios, entre otros, en el mundo y en México 240Infografía: Ciclón, una espiral de viento 242

Relación de la degradación del ambiente y los desastres recientes en el mundo y en México 247Vulnerabilidad de la población en el mundo y en México 248

Secuencia 5

Participación en la prevención

de desastres 250

Participación de gobiernos e instituciones internacionales y nacionales para la prevención de desastres 251Importancia de las políticas gubernamentales en la prevención de desastres 254Importancia de la prevención de desastres ante los riesgos presentes en el mundo y en México 255

Secuencia 6

Acciones básicas para la prevención

de desastres 256

Acciones básicas para la prevención de desastres en relación con los tipos de riesgo que afectan en el medio local 257Planes de prevención de desastres en la escuela, la casa y el medio local 259Importancia de la difusión de acciones que se realizan en el medio local para la prevención de desastres 261

Proyecto 262

Evaluación del bloque 5 266Autoevaluación y coevaluación 269

Fuentes de información 270

Bloq

ue 5

Page 10: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

1010

Tu libro, de principio a finTu libro, de principio a fin

En dos páginas, acompañadas de una imagen que está relacionada con los contenidos del bloque, te mostramos los contenidos, los aprendizajes esperados y la competencia que se favorece en el bloque.

Esta etapa comienza con una lectura, imagen, mapa u organizador gráfico que se relaciona con los contenidos de la secuencia. Presenta una actividad de recuperación de conocimientos previos llamada Punto de partida.

Mediante textos, mapas, gráficas, cuadros estadísticos, ilustraciones y esquemas, desarrollarás los conocimientos, habilidades y actitudes que deberás emplear para alcanzar los aprendizajes esperados.En la sección Para trabajar, realizarás actividades diversas de manera individual, en parejas o en equipo. En esta etapa encontrarás también un que describe el significado de palabras o conceptos que sean nuevos para ti.

TIC

EspañolAsimismo, encontrarás un vínculo con una asignatura del año que cursas o con las tecnologías de la información y la comunicación.La sección Temas de relevancia social, que encontrarás a lo largo del libro, contiene información, recomendaciones y aspectos para reflexionar sobre temas como diversidad cultural, educación ambiental para la sustentabilidad y derechos humanos, entre otros.

s

62 63

Aprendizajes esperadosSecuencia didáctica Aprendizaje esperado

1 Relación de las regiones sísmicas y volcánicas con las placas tectónicas

Relacionar la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra.

2 Conformación y distribución del relieve a partir de la dinámica de la Tierra

Reconocer la conformación y distribución del relieve continental y oceánico en el mundo y en México, a partir de la dinámica interna y externa de la Tierra.

3 Importancia y distribución del agua en el mundo

Distinguir la importancia de la distribución, composición y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en el mundo y en México.

4 Captación y disponibilidad del agua en el mundo y en México

Distinguir la importancia de la captación del agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua en el mundo y en México.

5 Elementos y factores de los diferentes tipos de climas

Relacionar elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en México.

6 Condiciones que favorecen la biodiversidad

Apreciar la importancia de las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en el mundo y en México.

Las cataratas de Iguazú se localizan en el Parque Nacional del mismo nombre, en la frontera entre Argentina y Brasil. Estas cataratas forman parte del río Iguazú, afluente del río Paraná en Brasil.

Competencia que se favorece:

Valoración de la diversidad natural

2Bloq

ue Diversidad natural de la TierraEn dos páginas

Entrada de bloque

Esta etapa comienza con una leca comienza con una

Inicio

iante textos, mapas, gráfificatMediante textos, mapas, grá

Desarrollo

48

Inic

ioD

esa

rrollo

6Bloq

ue 1 Secuencia

Puuunto dde ppartididda

1. Observa la figura 1.41 y responde en tu cuaderno.

� ¿Qué elementos del espacio geográfico logras reconocer? � ¿Para que crees que crees que sirvan las imágenes como la que

muestra?

Figura 1.41. Tepoztlán, Morelos.

Utilidad de las imágenes de satélite, el GPS y los SIG

Figura 1.42. La información de un SIG se organiza en capas que, al integrarse, permiten elaborar mapas o modelos tridimensionales.

Mundo real

Uso de suelo

Altimetría

Parcelas

Traza urbana

Establecimiento

Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento

Global y Sistemas de Información Geográfica

La Geografía se ha apoyado en herramientas tecnológicas para el análisis del es-pacio geográfico. La información geográfica recopilada se almacena en bases de datos que pueden ser consultadas, analizadas y utilizadas. Durante el último cuarto del siglo XX, se enviaron satélites artificiales al espacio exterior para el reconoci-miento de la superficie terrestre. De estos se obtienen imágenes de la superficie terrestre con alta resolución llamadas imágenes de satélite, que permiten analizar e interpretar el espacio geográfico de manera visual, como la imagen que encontró Eduardo del lugar donde viven sus abuelos. Otro instrumento que facilita la cons-trucción de mapas y modelos espaciales es el Sistema de Posicionamiento Global

(GPS, por sus siglas en inglés). Si observas la infografía de las páginas 50 y 51 podrás ver que con el GPS se obtienen datos referenciados mediante un sistema de veinticuatro satélites que rodean la Tierra, de manera que se envía información constante para localizar con precisión lugares, personas, vehículos, entre otros.

Las tecnologías para la representación del espacio han permitido crear modelos tri-dimensionales que simulan, de manera digital, la forma y altura del terreno real que permiten apreciar el relieve de un territorio en tercera dimensión, así como elaborar mapas con diferentes escalas y temáticas. Lo anterior se logra con un Sistema de

Información Geográfica (SIG), que es un programa de cómputo que puede reco-pilar, usar, analizar, interpretar y presentar información referida y localizable en el espacio (figura 1.42).

253

Para trabajar

1. En equipos y con la supervisión de su profesor, recorran su medio local e identifiquen los lugares de

evacuación y de autoprotección que coadyuvan en la prevención de desastres. Si es posible, consulten la

página del Cenapred (www.cenapred.unam.mx/) y del Sinaproc (www.proteccioncivil.gob.mx/), para conocer

las medidas de prevención de desastres en el país, entidad y lugar donde viven, tales como:

Lo que debemos hacer antes, durante y después de un desastre.Características de los agentes y fenómenos perturbadores (riesgos naturales y antrópicos).Cómo se organiza el Estado para solicitar apoyo del Sinaproc.

2. Después, ordenen la información que recopilaron, y realicen una breve exposición acerca de las

características de cada medida y cuál es la participación que tiene el gobierno y las instituciones del

lugar donde viven y del país en su creación.

El segundo punto consiste en atender la vulnerabilidad de la población mediante la reducción de desigualdades socioeconómicas —por ejemplo, que permitan a la población acceder a una vivienda digna y ubicada en lugares seguros—, el desarrollo local mediante el refuerzo y el mantenimiento a la infraestructura urbana y rural, y la difusión de información en materia de prevención, salud y protección del ambiente. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que las medidas de prevención y de mitigación no solo contemplan los riesgos de origen natural, sino también los de origen antrópico, como son las guerras, toxicidad en el ambiente, propagación de enfermedades, plagas, entre otros.

Existen organismos nacionales que están al servicio de la población de EUA, Haití, Puerto Rico (como el organismo que menciona María José al principio de esta secuencia), así como en la mayoría de los países del mundo, como la Cruz Roja, los bomberos, el ejército, y organizaciones civiles y privadas que apoyan a la sociedad en una contingen-cia. Sin embargo, hay organizaciones internacionales que se encargan de crear planes de prevención, y de cuantificar y estudiar los daños para brindar el apoyo necesario y que la población mitigue los efectos de un desastre.

Entre dichos organismos internacionales está la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (Unisdr, por sus siglas en inglés) dependiente de la ONU, que se encarga de monitorear fenómenos naturales, establecer progra-mas preventivos y alertar a gobiernos y poblaciones sobre posibles riesgos, así como de apoyar a la recuperación de la localidad después del evento. También, dentro de la ONU, están la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), las cuales, a su vez, están integradas por otros programas.

Después del desastre que provocó un sismo de gran intensidad en nuestro país en 1985 (figura 5.40), el gobierno creó organismos, como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), que se encarga de promover la prevención a través de la investigación y aplicación de tecnologías, la elaboración de mapas de riesgos, crear señali-zaciones y brigadas de evacuación de inmuebles, así como de difundir medidas de autoprotección y preparación de la población ante un desastre, y el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), que tiene como misión proteger a la población, sus bienes y su entorno frente a los desastres.

Figura 5.40. El desastre provocado por un sismo en la Ciudad de México en 1985 favoreció la creación de instituciones gubernamentales como el Cenapred y el Sinaproc.

Inclusión de personas

con discapacidad. A partir de 1987 se modificó el reglamento de construcción del Distrito Federal, norma que se consideró en todas las entidades del país con el fin de prevenir desastres. Con ello, no solo se crearon espacios para desalojar escuelas y edificios en caso de peligro, sino que también mejoraron el acceso, la movilidad y la integración de las personas con discapacidad.

Desa

rrollo

TICP

1

El ssocisegude iqueorige

ExisqueCruzcia. y es

Entrsus masloca(OClas c

Descreóprevzacila pa la

227

Asimismo, se expusieron problemas ambientales que afectan el desarrollo de los países, y se llegaron a acuerdos que buscan el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, y se fundaron las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

En la cumbre realizada en el mes de noviembre de 1997 en la ciudad de Kioto, Japón, se abordó la necesidad de esta-blecer medidas urgentes entre los países industrializados, para reducir la emisión de dióxido de carbono, metano, dióxi-do de sulfuro, entre otros gases conocidos como gases de invernadero. Se redactó el protocolo que lleva el nombre de la ciudad donde se llevó a cabo el encuentro. En dicho tratado, los países desarrollados se comprometían a reducir, entre los años 2008 y 2012, sus emisiones de gases contaminantes en 5.2% con respecto a los niveles de 1990. En 2005, entra en vigor este protocolo y, de esta manera, los países más industrializados como Japón, Alemania, Canadá, Italia, Francia y Rusia, con excepción de EUA y China, asumían la responsabilidad de alterar las condiciones climáticas del mundo debido a sus procesos industriales, por lo que comenzaron a disminuir sus emisiones de gases de invernadero.

Para trabajar

1. En equipos de cuatro integrantes investiguen cuándo y cuáles serán los próximos encuentros internacionales

para discutir acerca del cuidado ambiental y el desarrollo sustentable. Pueden visitar la página de la

ONU: www.un.org/es/, en la sección “¿Qué hacemos?” y el apartado “Promover el desarrollo sostenible”,

en donde encontrarán información sobre las próximas reuniones, así como los informes de encuentros

anteriores.

2. Después, elaboren un breve informe sobre los puntos que se tomarán en cuenta, y cómo se relacionan

con los acuerdos logrados a lo largo del tiempo.

Figura 5.7. Con el calentamiento global, muchas especies de animales, como los osos polares, comienzan a sufrir los

efectos del derretimiento del hielo.

gas de invernadero. Gas que atrapa y retiene el calor de la Tierra en la atmósfera. El metano y el dióxido de carbono son los gases de invernadero más representativos.

Posteriormente, en la reunión celebrada en Nairobi, Kenia, en 1982, los países que conforma-ron el Pnuma pusieron en evidencia la fragilidad del medio natural y plantearon el concepto de desarrollo integrado, es decir, una propuesta donde se contempló el desarrollo sustentable con acciones del gobierno para impulsar la educación orientada al cuidado ambiental, en conjunto con la generación de estrategias para aprovechar los recursos sin comprometer su existencia.

En 1983 se creó en la ONU la Comisión Mundial del Medio ambiente y Desarrollo, donde se planteó el desarrollo económico de los países mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos na-turales. En 1987, la idea del desarrollo sustentable fue formalizada mediante el informe Brundtland y, en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, se tomaron en cuenta, además de aspectos políticos, sociales y económicos, ambientales como el adelgazamiento de la capa de ozono, calentamiento global y la degradación de selvas y bosques. A este encuentro se le llamó Cumbre para la Tierra (figura 5.7).

TIC

Page 11: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

1111

Para que evalúes el nivel de logro de los aprendizajes que adquiriste durante el bloque, responderás a una autoevaluación. Después, serás capaz de evaluar las

actitudes y valores de tus compañeros de manera colaborativa mediante una coevaluación.

Al final de cada bloque, te presentamos una evaluación. Te sugerimos resolverla como un reto, pues te darás cuenta de que requiere mayor atención que otras.

Evaluación del bloque

Autoevaluación y coevaluación

Evaluación del bloque 1

58

Escuela:

Nombre del alumno:

Grupo: Fecha:

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Lee el texto y subraya la respuesta correcta para cada pregunta.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo comercial establecido entre Canadá, Estados Unidos de América y México, el cual fue firmado en enero de 1994. Los motivos principales que permitieron la creación de este acuerdo fueron el in-tercambio comercial libre de aranceles o impuestos por importación y exportación de mercancías entre los tres países, la conservación y protección del ambiente y la cooperación laboral.

La superficie de esta región es de 21 783 895 km2, y cuenta con una población total de 455 687 741 habitantes. Sin embargo, aun cuando las relaciones económicas entre los tres países es muy estrecha, estas naciones tienen características socioeconómicas y culturales muy di-ferentes como la lengua, los procesos históricos y el nivel económico.

Por ejemplo, mientras que la población de Estados Unidos de América habla inglés, en Canadá la gente se expresa tanto en inglés como en francés y, en México, en español. En relación con los grupos huma-nos, esta región posee una gran diversidad étnica y cultural, por ejem-plo, conviven grupos descendientes de europeos, afroamericanos, mestizos, y múltiples grupos indígenas (figura 1.51).

Por otra parte, las actividades económicas del TLCAN generan enor-mes ingresos, los cuales se reflejan en el producto interno bruto (PIB), uno de los más importantes del mundo, ya que supera al de otras regiones económicas y comerciales como la Unión Europea y el Mercosur, o el de las naciones asiáticas desarrolladas y con un alto crecimiento económico, como Japón y China, respectivamente.

Figura 1.51. El Pow Wow es una reunión de grupos indígenas de América del Norte, que representa la diversidad cultural de esa región.

Para evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolles en cada bloque, te presentamos un proyecto, cuya finalidad es que abordes un problema local de interés para tu grupo. El proyecto se divide en cuatro fases:

Para evaluar los conocimie

Proyecto

104

Proyecto

Bloq

ue 2

Debido a la ubicación geográfica de nuestro país y sus formas del relieve, en el territorio nacional podemos encontrar diversos cuerpos de agua, desde ríos con desembocadura en el mar y en el continente, hasta cuerpos de agua sub-terráneos. Hoy en día existe una preocupación importante a escala mundial, nacional y local por la disponibilidad de agua, por tanto, se han creado diversas medidas sociales, políticas y económicas para garantizar la cantidad y calidad de agua de las cuencas que abastecen a la población.

Por ello, les sugerimos el siguiente proyecto, el cual tiene la finalidad de plantear una situación o problema en la escala local, es decir, en el lugar donde viven, y que está relacionado con los contenidos del bloque. En su análisis integrarán los conocimientos, habilidades y actitudes que adquirieron durante el bloque y, como en el proyecto anterior, la meto-dología para llevarlo a cabo se desarrollará en cuatro pasos. El producto que te proponemos es la elaboración de un cartel: su estructura debe consistir en un título con una introducción de la problemática relacionada con los contenidos del bloque del lugar que elijan, información que describa esa problemática y una conclusión con posibles alternativas de solución.

Figura 2.42. La disponibilidad de agua en el lago de Pátzcuaro está amenazada debido a varios problemas ambientales

y sociales.

El lago de Pátzcuaro, una fuente de agua en peligro

El lago de Pátzcuaro (figura 2.42) se ubica en el interior del continen-te, en una cuenca hídrica abierta y rodeada por volcanes antiguos a una altitud de 2 140 msnm. La fuente principal de abastecimiento de agua en el lago es la lluvia, así como el agua de la cuenca del Balsas que fluye por la región. Esta cuenca es de vital importancia para la pesca de pez blanco, charal, mojarra entre otros.

Sin embargo, uno de los problemas más importantes para la población del lugar es la disponibilidad de agua para su consu-

mo, debido a que, desde hace varios años, el lago ha disminui-do su nivel de agua. Esta problemática surgió con el crecimien-to de la población y el incremento en la demanda de agua para sus necesidades; la tala de árboles en los alrededores en favor de la agricultura, lo cual favoreció un cambio de clima local pasando de templado con lluvias en verano a seco, disminu-yendo así la precipitación; así como la erosión provocada por la deforestación, donde los sedimentos erosionados se depositan en el lago.

1. Selección y planeación del proyecto

Para trabajar este proyecto o el que ustedes elijan, reúnanse en equipos y realicen una lluvia de ideas acerca de temas como la disponibilidad de agua en su entidad, el relieve, los climas y las regiones naturales presentes que favorezcan la presencia de esos cuerpos de agua; asimismo pueden incluir otros problemas relacionados con este tema, así como propuestas para tratar de solucionar los problemas relacionados con la disponibilidad de agua en su entidad. Pidan la asesoría de su profesor: recuerden que él también puede aportar información que, si así lo desean, pueden plantear como proyecto. En este proyecto les proponemos la siguiente información problematizadora.

111

Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee cada enunciado y marca con una ✕ el recuadro que consideres corresponde a tu aprendizaje.

Ahora es momento de evaluar a tus compañeros de clase. Marca con una ✕ el recuadro que consideres corresponde a su desempeño y al tuyo.

IndicadorLo hago

bien

Lo hago

con

dificultad

Necesito

ayuda

Relaciono la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mun-do y en México con las placas tectónicas de la Tierra.

Reconozco la conformación y distribución del relieve continental y oceánico en el mundo y en México, a partir de la dinámica interna y externa de la Tierra.

Distingo la importancia de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en el mundo y en México.

Distingo la importancia de la captación del agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua en el mundo y en México.

Relaciono elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en México.

Aprecio la importancia de las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en el mundo y en México.

IndicadorSiempre lo hago

A veces lo hago

Nunca lo hago

Respeté a mi profesor y valoré su guía para lograr mi aprendizaje.

Respeté y valoré la opinión de los demás.

Sugerí ideas y las llevé a cabo.

Puse interés en las actividades realizadas en clase.

Participé de manera colaborativa en los trabajos de grupo.

Demostré responsabilidad ante las labores asignadas.

Autoevaluación

Coevaluación

� Selección y planeación del proyecto: aquí, tú y tu equipo proponen un proble-ma local de interés general, y se les induce a planear la metodología para abordarlo.

� Planteamiento de las preguntas que rigen el proyecto: se les guía en la elaboración de preguntas para dirigir su proyecto.

� Desarrollo del proyecto: se proponen actividades y productos que permitan resolver las preguntas que favorezcan el desarrollo de habilidades geográficas.

� Cierre del proyecto: socializarán sus resultados y evaluarán su trabajo y desempeño en el proyecto.

Esta etapa representa el final de una secuencia didáctica. Aquí se presenta una actividad llamada ¿Qué hemos aprendido? que integra los contenidos de la secuencia y evalúa los conceptos, habilidades y actitudes que desarrollaste.

etapa representa el final deEsta eta nt el fi l de

Cierre

135

Cie

rre

¿Qué hemos aprendido?

1. En equipos y coordinados por su profesor, elijan un problema social de los que estudiaron en esta secuencia:

pobreza, marginación, desnutrición, hambre, discriminación e injusticia social. Después, elaboren un cartel

con información acerca de ese problema y cómo reducir su práctica. Para ello, hagan lo siguiente.

A partir de sus aprendizajes, describan en una cartulina o papel bond el problema social que eligieron. Pueden buscar información complementaria en su biblioteca escolar o en Internet. A manera de ejemplos, busquen noticias que se relacionen con el problema social seleccionado. Pueden

consultar los periódicos de circulación diaria en su localidad o en Internet. Ilustren el cartel con fotografías o esquemas de las fuentes que consultaron. Investiguen en su biblioteca escolar o en Internet (se sugiere la página del Consejo Nacional para pre-

venir la Discriminación, www.conapred.org.mx/ acerca de las acciones del gobierno para reducir esa problemática, y las acciones que ustedes, como sociedad, deben realizar.

2. Compartan su cartel con el grupo y establezcan acuerdos en conjunto para erradicar el problema social

que representaron.

En el mundo, el reparto de la riqueza ocurre de manera desigual debido a los problemas eco-nómicos que enfrentan las naciones y al incremento en los precios de los productos básicos, por lo que muchas personas padecen carencias o pobreza al percibir salarios muy bajos o estar desempleadas; por ejemplo, en países pobres como Etiopía o Sudán, la gente tiene que recorrer largas distancias para obtener agua potable y alimentos, recursos que son vitales para sus familias (figura 3.20).

En México, Guatemala, Ecuador o Perú, los niños en edad escolar, como tus compañeros y tú, la-boran en las actividades agropecuarias, industriales o comerciales, y algunos, debido a la pobreza en que viven, son obligados a trabajar largas jornadas en actividades muy pesadas para su edad.

Los ejemplos anteriores reflejan la injusticia social que prevalece en el mundo y en nuestro país, por lo que organismos internacionales, como la ONU, han creado planes y estrategias, como los Objetivos de desarrollo para el milenio, los cuales fueron establecidos en el año 2000, y buscan combatir y reducir la injusticia social hasta el año 2015 mediante la promoción de la igualdad de oportunidades para la población, la solidaridad y respeto hacia los derechos humanos (figura 3.21).

Asimismo, los países que participan en esa estrategia, como México, Ecuador, China, India, Costa de Marfil, entre otros, buscan erradicar la pobreza, el hambre y la desnutrición en sus territorios, así como promover el bienestar social (el acceso a los servicios de salud, vivienda, alimentación, agua potable, entre otros), el empleo bien remunerado y digno, reducir la discriminación, fomentar la igual-dad de género y los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes.

Figura 3.21. La reducción de la injusticia social en los países permitirá que la población más vulnerable como los niños, pueda vivir con mejores condiciones de bienestar, respeto e igualdad.

cuencia:

TIC

Figura 3.20. Las mujeres de muchos lugares de Etiopía, como Ahmara, se encargan de proveer de agua y otros artículos de primera necesidad a sus familias. Sin embargo, necesitan caminar enormes distancias para obtenerlos.

Desa

rrollo

Page 12: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

12

1Bloq

ue El espacio geográfico

1212

Page 13: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

Secuencia didáctica Aprendizaje esperado

1 Diversidad de componentes naturales, sociales, culturales y políticos del espacio geográfico

Reconocer la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman el espacio geográfico.

2 Categorías de análisis espacial

Distinguir las categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.

3 Utilidad de las escalas numérica y gráfica

Reconocer la utilidad de las escalas numérica y gráfica para la representación del territorio en mapas.

4 Localización de lugares y zonas horarias en mapas

Localizar lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las coordenadas geográficas y los husos horarios.

5 Representaciones de la superficie terrestre

Comparar diferentes representaciones de la superficie terrestre a través de proyecciones cartográficas.

6 Utilidad de las imágenes de satélite, el GPS y los SIG

Reconocer la utilidad de las imágenes de satélite, el Sistema de Posicionamiento Global y los Sistemas de Información Geográfica.

Imagen de satélite de la desembocadura del río Colorado en el golfo de California. A la izquierda de ella, se aprecian las regiones agrícolas Valle Imperial (color verde) y Valle de Mexicali (color ocre). Entre este y el golfo de California se distingue el desierto de Altar, Sonora, en anaranjado.

Secuencia didáctica Aprendizaje esperado

1 Diversidad de componentes naturales, sociales, culturales y políticos del espacio

Reconocer la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos ypolíticos que conforman el espacio geográfico

Aprendizajes esperados

13

Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica

1313

Page 14: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

14

Desa

rrollo

Inic

io

Diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico 1Bl

oque

1 Secuencia

Características del espacio geográfico

En tus clases de Geografía, en primaria, aprendiste que el espacio geográfico está habitado por el ser humano y es donde realiza todas sus actividades, en relación con los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que le confie-ren características propias. Por ejemplo, cuando Eduardo habla de sus vacaciones en Tepoztlán, describe la relación de dichos componentes en un espacio relativamente pequeño de nuestro país, aunque el espacio geográfico abarca todos los lugares del mundo donde habite el ser humano (figura 1.1).

El espacio es localizable porque podemos ubicarlo en mapas y otras representa-ciones espaciales mediante coordenadas geográficas. De esta manera, podemos obtener la ubicación precisa de ciudades y otros asentamientos humanos, de terri-torios y países, y conocer la relación entre sus componentes.

Puunnto dee partidda

1. Lee la siguiente narración.

Hola, mi nombre es Eduardo y voy en primer año de secundaria. Hace unos días, estuve en casa de mis abuelos en Tepoztlán, un municipio ubicado en el estado de Morelos. Todos los días mi abuelo me llevó de paseo a la montaña para cortar hierba, y pude observar algunos tejones que son parte de la fauna del municipio. Por las tardes acompañaba a mi abuela a vender sus artesanías en el mercado central. Asimismo, durante mi estancia, se llevó a cabo la fiesta de Santo Domingo, donde mis abuelos convivieron y platicaron con sus amigos en su lengua natal, el náhuatl. Aunque ellos hablan español, me gustaría aprender náhuatl y poder entenderlos de manera cotidiana. Saludos, Eduardo.

2. Contesta las preguntas en tu cuaderno.

� ¿Qué componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos identificas en el texto? � ¿Cómo se relacionan esos componentes con el espacio geográfico? � ¿Qué componentes de los que se describen en el texto identificas en el lugar donde vives?

Figura 1.1. La relación entre los componentes del espacio geográfico permite la diversidad de lugares. Loreto, Baja California Sur (a); Dubrovnik, Croacia (b); El Chico, Hidalgo (c); y

Novgorod, Rusia (d).

a)

b)

c) d)

Page 15: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

15

La manera en cómo se disponen los componentes en el espacio se conoce como distribución, lo cual genera concentración y dispersión de dichos componentes. Por ejemplo, en el mundo la po-blación se concentra en grandes o pequeños asentamientos, pero entre ellos existen lugares donde la gente está muy dispersa o que están casi vacíos.

El espacio también es diverso, porque en él existe una gran variedad de formas y procesos que interactúan de varias maneras. Por ejemplo, Tepoztlán es un lugar que se ubica en un relieve mon-tañoso con clima tropical, el cual es muy distinto de Cardiff, una ciudad del Reino Unido que se ubica en la desembocadura de un río y en una planicie con clima templado (figura 1.2).

También es dinámico porque se encuentra en constante cambio, es decir, en él suceden trans-formaciones naturales y sociales que pueden tomar mucho tiempo, como la formación de una montaña, o ser repentinas debido a fenómenos como los sismos y tsunamis que modifican el paisaje de los lugares donde ocurren (figura 1.3).

Por último, el espacio geográfico es resultado de la relación entre sus componentes, de manera que si uno se modifica, repercutirá en los demás. Por ejemplo, cuando se incendian grandes ex-tensiones de vegetación, se modifica el suelo y el clima del lugar, lo cual trae repercusiones para la población que vive en las cercanías, así como a actividades como la agricultura.

Para trabajar

1. En parejas y con ayuda de su profesor, elaboren un diagrama como el mostrado

abajo acerca de las características espaciales del lugar donde viven. En él expliquen

por qué es localizable, diverso y dinámico, y cómo se distribuyen y relacionan los

componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. Pueden utilizar

fotografías para ejemplificar y un mapa para ubicar el lugar donde viven.

2. Compartan el diagrama con sus compañeros y establezcan acuerdos comunes

acerca de las características del espacio geográfico.

Es localizable porque

Es dinámico porque

Sus componentes se relacionan

Sus componentes se distribuyen

El lugar donde vivo…

Es diverso porque

Figura 1.3. En 2004, un sismo de gran intensidad en el océano Índico originó un tsunami que cambió significativamente el paisaje de algunas partes de Indonesia.

Figura 1.2. La diversidad se manifiesta en la variedad de componentes de un espacio a otro. Tepoztlán, México (a) y Cardiff, Reino Unido (b).

a) b)

Page 16: GEOGRAFÍA - Santillana | Foro Secundaria SEP Índice Presentación 3 Presentación al alumno 4 Presentación al docente 5 Tu libro, de principio a fin 10 Bloque 1 El espacio geográfico

16

Figura 1.4. En el Parque Nacional de Banff, en Alberta, Canadá, se hacen evidentes los componentes naturales del espacio geográfico.

Figura 1.6. Los elementos culturales se manifiestan en las costumbres y tradiciones de grupos como los mapuches que viven en la frontera de Chile con Argentina.

Figura 1.5. Concentración poblacional en el centro de Bangkok, Tailandia.

Componentes naturales, sociales, culturales, económicos

y políticos del espacio geográfico

Para estudiar el espacio geográfico debemos identificar los componentes que lo integran. Estos componentes interactúan juntos y la manera en cómo se relacionan nos permite comprender la di-versidad, los cambios y transformaciones que ocurren en el espacio, así como los procesos que ahí se generan debido a la acción humana. Los componentes del espacio geográfico son:

Naturales. Aquellos que se relacionan con las formas del relieve, los climas, los cuerpos de agua como ríos y lagos, la vegetación, la fauna y los tipos de suelo. La combinación de estos componentes nos permite observar una diversidad de paisajes en el mundo (figura 1.4).

Sociales. La población y sus características demográficas, como su número, concentración (figura 1.5), crecimiento, distribución, composición y movimientos migratorios caracterizan estos com-ponentes. Asimismo, se vinculan con características socioeconómicas, como la pobreza y la marginación social.

Culturales. Son aquellos que se expresan mediante las acciones de la población en la vida diaria, como la lengua, la religión, las costumbres y tradiciones, la indumentaria y el arte, así como la di-versidad de grupos étnicos que interactúan entre sí y que conforman relaciones multiculturales e interculturales (figura 1.6).

grupo étnico. Conjunto de personas que comparten los mismos elementos culturales, lingüísticos e históricos.