geografía el mundo en que vivimos · bloque temático iv. poblaciÓn, territorio y estado ----- 28...

35
COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Geografía El mundo en que vivimos Primer Semestre HORAS: 3 CRÉDITOS: 5 CLAVE: 741 Agosto, 2012

Upload: others

Post on 15-Sep-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

COLEGIO DE BACHILLERES

SECRETARÍA GENERAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

Geografía

El mundo en que vivimos

Primer Semestre

HORAS: 3

CRÉDITOS: 5 CLAVE: 741

Agosto, 2012

Page 2: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

2

ÍNDICE

Contenido Página

Presentación -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Ubicación de la asignatura ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

Intención de la materia y de la asignatura -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

Enfoque -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

Bloque temático I ESPACIO Y SOCIEDAD ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

Bloque temático II. LA DINÁMICA TERRESTRE Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ----------------------------------------------- 16

Bloque temático III LA DINÁMICA EXTERNA, LA DINÁMICA SOCIAL Y LOS RECURSOS PARA LA VIDA ----------------------- 22

Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----------------------------------------------------------------------------------- 28

Créditos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34

Directorio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 35

Page 3: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

3

PRESENTACIÓN El programa de estudios de la asignatura de Geografía el mundo en que vivimos tiene la finalidad de comunicar a los profesores sobre los aprendizajes que deberán lograr los estudiantes en relación con las competencias genéricas y disciplinares básicas establecidas en el perfil de egreso, y orientar las acciones didácticas acordes con un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje. Es así que el programa se considera un instrumento de trabajo para el profesor, proporcionándole elementos para planear, operar y evaluar el curso, de conformidad con los principios del Marco Curricular Común y el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres.

El programa de estudios se organiza de la manera siguiente: LA UBICACIÓN, proporciona información respecto al lugar que ocupa la materia y sus asignaturas en relación con el semestre, área de formación y campo de conocimiento respectivo. Asimismo, permite reconocer las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán a lo largo del curso de Geografía. LAS INTENCIONES DE MATERIA Y ASIGNATURA, señalan los desempeños esperados al término de la materia y de la asignatura, en relación con las competencias genéricas y disciplinarias básicas establecidas en el perfil de egreso para los campos de conocimiento de las ciencias experimentales-naturales y ciencias sociales. El ENFOQUE, informa los lineamientos pedagógicos y disciplinarios que subyacen a la organización de los bloques temáticos y a las estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación, permitiendo dar sentido y orientación a dichos procesos. Estos lineamientos se derivan de las interrelaciones establecidas entre las competencias genéricas y las disciplinarias correspondientes a los campos de conocimiento de las ciencias experimentales-naturales y ciencias sociales. BLOQUE TEMÁTICO

a) Propósito. Hace referencia a lo que debe saber, saber hacer y saber ser el estudiante al término del bloque temático en relación con las competencias disciplinarias y genéricas seleccionadas. Estos propósitos tienen un carácter normativo. b) Núcleo temático. El núcleo temático es la selección realizada de la disciplina. Hace referencia a los conceptos mínimos indispensables, las habilidades y procedimientos que deben ponerse en acción y las actitudes que se deben asumir para la ejecución de desempeño señalado en el propósito del bloque temático. c) Problemática situada. Se refieren a situaciones de la realidad que deben ser analizadas, explicadas o resueltas a través de los núcleos temáticos. Representan el contexto en el que se deberá desarrollar y demostrar el desempeño señalado en el propósito.

Page 4: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

4

d) Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Son orientaciones generales que establecen una secuencia didáctica para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias se organizan considerando un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje y las interrelaciones establecidas entre competencias genéricas y disciplinarias. Representan una sugerencia para apoyar a los profesores en la concreción de ambientes propicios para el aprendizaje de sus alumnos. e) Niveles de desempeño. Son descripciones concretas, objetivas y evaluables de la calidad o complejidad del desempeño del estudiante al término de un bloque temático. Cada nivel de desempeño incluye los indicadores establecidos en la rúbrica del bloque temático. La rúbrica hace referencia a los descriptores de desempeños congruentes con cada una de las competencias genéricas y disciplinares a desarrollar en el curso y permite a los docentes y alumnos valorar el desarrollo de cada competencia, así como definir acciones para su consolidación. f) Medios de recopilación de evidencias. Se refiere a la descripción de los productos que se podrán utilizar como evidencias para evaluar los aprendizajes de los estudiantes. Explicitan las características que deben cumplir en relación con los criterios y niveles de desempeño establecidos. g) Materiales de apoyo y fuentes de información. Incluyen una selección de materiales; físicos y virtuales, sugeridos para el logro de los aprendizajes señalados en el bloque temático.

En congruencia con los niveles de concreción curricular, establecidos en el Sistema Nacional de Bachillerato (Acuerdo 442) y el Modelo Académico institucional, las sugerencias de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que se presentan en este documento serán adaptadas por los profesores de acuerdo con las condiciones de operación en el aula, por lo que se recomienda la lectura integral de todo el programa, particularmente de las competencias a desarrollar y sus concreciones en los propósitos de cada bloque temático.

Page 5: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

5

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Geografía El mundo en que vivimos se imparte en primer semestre, está ubicada dentro del Área de Formación Básica, pertenece al Campo de las Ciencias Experimentales-Naturales y en conjunto con los otros campos disciplinarios, desarrolla las Competencias Genéricas y Disciplinares que permiten alcanzar el perfil del egresado. Estas competencias permitirán al egresado comprender el mundo e influir en él, capacitándolo para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida y para desarrollar de manera armónica su personalidad. Las Competencias Disciplinares básicas de los campos de conocimiento de las ciencias experimentales-naturales y sociales, están orientadas a que los estudiantes conozcan y apliquen los conocimientos de dichas ciencias para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno y la toma de criterio propio ante su realidad. Este Campo de conocimiento está constituido por las siguientes materias: Geografía, Física, Biología, Ecología y Química. El mapa curricular que a continuación se presenta, muestra la ubicación de todas las materias del área de formación básica y sus asignaturas correspondientes. Incluye también las asignaturas de área de formación específica del dominio profesional físico-matemático. Geografía tiene la particularidad de ser una materia con una sola asignatura dentro del mapa curricular. Carga horaria semanal: 3 horas. Créditos: 5.

Page 6: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

6

CAMPO 1º SEM. 2º SEM. 3º SEM. 4º SEM. 5º SEM. 6º SEM.

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

Área de Formación Básica

Inglés I Reiniciando

Inglés II Socializando

Inglés III Levantando el vuelo

Inglés IV En pleno vuelo

Inglés V Nuestro mundo

-Inglés VI La sociedad del

conocimiento

TIC I Recorriendo la autopista de la

información

TIC II Ofimática sinérgica

TIC III Relación e interpretación

de datos

TIC IV Los datos y sus interrelaciones

Área de Formación Específica Dominio Profesional: Físico-Matemáticas

TLR I Intención comunicativa

de los textos

TLR II Habilidades

comunicativas

Literatura I Literatura y comunicación

Literatura II Literatura y

comunicación integral Ingeniería Física I Ingeniería Física II

CIENCIAS

EXPERIMENTALES-

NATURALES

Geografía El mundo en que

vivimos

Física I Conceptos de la

naturaleza ondulatoria

Física II Principios de la

tecnología con fluidos y calor

Física III Teorías del universo

físico

Ciencia y Tecnología I Ciencia y Tecnología II

Biología I

La vida en la Tierra I Biología II

La vida en la Tierra II

Ecología El cuidado del

ambiente

Química I

Recursos naturales Química II

Nuevos materiales Química III

Química en la industria

MATEMÁTICAS Matemáticas I

Solución de problemas reales

Matemáticas II Distribuciones de frecuencias y sus

gráficas

Matemáticas III Representaciones

gráficas

Matemáticas IV El triángulo y sus

relaciones Matemáticas V Matemáticas VI

CIENCIAS SOCIALES

Historia I México: de la

Independencia al Porfiriato

Historia II México: de la

Revolución a la Globalización

ICS I Análisis de mi comunidad

ICS II Problemas sociales de mi comunidad

ESEM I Entorno y proyecto de

vida

ESEM II Conociendo el mundo

DESARROLLO HUMANO

Filosofía I Filosofía y construcción

de ciudadanía

Filosofía II Filosofía y formación

humana

Filosofía III Argumentación filosófica

Filosofía IV Problemas filosóficos

contemporáneos

Estética I Apreciación artística I

Estética II Apreciación artística II

Área de Formación Laboral Actividades físicas y

deportivas I Actividades físicas y

deportivas II

Page 7: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

7

INTENCIÓN DE LA MATERIA Y LA ASIGNATURA El propósito educativo del Colegio de Bachilleres para el Área Básica, está determinado por las Competencias Genéricas. En los Campos de las ciencias experimentales-naturales y de las ciencias sociales la Materia de Geografía contribuye al logro de las Competencias Disciplinares Básicas. Ambos grupos de competencias guardan una interrelación muy estrecha, de manera que las Competencias Genéricas: 4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva y 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida, quedan subsumidas en las competencias disciplinarias 2, 6 y 7, La competencia genérica 8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos, es un rasgo en el diseño de las estrategias didácticas. La competencia genérica 11 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables, se ha considerado como un eje de aprendizaje en el problema 4 de cada bloque de aprendizaje. La competencia disciplinar 5 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento, de las ciencias sociales es el sustento del enfoque y por tanto de la estructura de la estrategia didáctica. Estas competencias conforman la materia de Geografía. La interrelación de estas competencias fomenta en los estudiantes el desarrollo del carácter integral de la Geografía, los elementos físicos, culturales, políticos y económicos de su entorno que influyen en el cambio de las sociedades de nuestro tiempo. Estas competencias son las siguientes: Competencias Disciplinares Básicas de las Ciencias Experimentales Naturales. 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. 7. Explicita nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

Competencia Disciplinar Básica de las Ciencias Sociales. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Competencias Genéricas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Page 8: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

8

Los desempeños esperados La competencia disciplinar del campo de las ciencias experimentales-naturales (CDCEN) 2, así como las genéricas (CG) 8 y 11 son de corte actitudinal (saber ser). En la competencia disciplinar del campo de las ciencias sociales (CDCS) 5 se integra la metodología propia de esta disciplina (saber hacer). Y las competencias CDCEN 6 y 7 se avocan a la evolución del constructo geográfico; de las preconcepciones del mundo físico y social, a los conceptos geográficos (saber), y a la aplicación de estos conocimientos en diferentes niveles de complejidad. Las competencias disciplinares 2, 5 y 7, por su grado de integración representan, respectivamente, los tres grupos de saberes, que conforman los desempeños esperados. De manera que los desempeños esperados pueden expresarse en el siguiente cuadro:

Saberes Competencia Desempeño esperado

Saber ser Actitud crítica.

CDCEN 2 Fundamenta opiniones, da interpretaciones propias, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Saber hacer

Investigación. CDCS 5

Establece la relación entre todas las dimensiones; políticas, económicas, culturales y geográficas, de un acontecimiento.

Saber Manejo

conceptual. CDCEN 7

Explicita, con precisión conceptual y de manera clara, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

La asignatura de Geografía el mundo en que vivimos, desarrolla las Competencias Genéricas y Disciplinares Básicas, a través del estudio de problemáticas que facilitan la vinculación del mundo del estudiante con las significaciones producidas en el desarrollo y establecimiento del conocimiento y los rasgos más relevantes del pensamiento geográfico, a través de la revisión de los siguientes bloques de aprendizaje: Espacio y sociedad, La dinámica de la corteza terrestre y los asentamientos humanos, La dinámica externa, la dinámica social y los recursos para la vida y, Población, territorio y estado.

Page 9: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

9

ENFOQUE La Reforma Integral de la Educación Media Superior, RIEMS, establece una práctica educativa fundada en la Concepción Constructivista del aprendizaje. Así el programa de asignatura de Geografía el mundo en que vivimos, se estructura considerando al aprendizaje, la enseñanza y la evaluación como el Desarrollo de Competencias durante la construcción y uso de los conocimientos, a partir de un conjunto coordenado de problemas vinculados al mundo del estudiante. En el esquema de Estrategia de aprendizaje, enseñanza y evaluación para el programa de Geografía, la competencia disciplinar 5 del campo de las ciencias sociales; Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento, determina el diseño de la problemática, ésta tiene una secuencia de problemas que no es rígida en su operación. La Competencia Disciplinar 2 y la Competencia Genérica 8 son elementos generales del enfoque de trabajo y se desarrollan en todos los problemas. La Competencia Disciplinar 6 se desarrolla al crear un conflicto cognitivo al sentido común, problema 1, y así iniciar el bloque de aprendizaje. La Competencia Disciplinar 7 se refiere a la aplicación de los conceptos en diferentes contextos y niveles de manejo; problemas 2, 3 y 4. La Competencia Genérica 11 tiene un énfasis particular en la dimensión política señalada en el problema 4. El esquema de la problemática se erige como el andamio didáctico que muestra ejemplos de los contextos o problemas para el aprendizaje del contenido disciplinar y el desarrollo de las competencias de cada bloque. La Estrategia de aprendizaje, enseñanza y evaluación, constituida por; la Introducción, el Desarrollo conceptual, la Aplicación y la Evaluación del aprendizaje, incluye ejemplos concretos de actividades; como la lectura, tareas, presentación de material audiovisual, consulta de fuentes de información, así como de comentarios para el profesor acerca de la significación de estas actividades en la dinámica de construcción del conocimiento. La ilación de estas actividades y de sus productos correspondientes, conforman la secuencia didáctica para la problemática. Ésta es particular y única, de acuerdo a las necesidades y decisiones de cada profesor en la planeación y operación de su curso. El siguiente cuadro muestra la estructura de la estrategia de aprendizaje, enseñanza y evaluación y su vínculo con la problemática y las competencias.

Estrategia de aprendizaje, enseñanza y evaluación

Problemática para la construcción del conocimiento Competencias Disciplinares y Genéricas

Introducción.

Problema 1 Dimensión Física CDCEN 2 CDCS 5 CDCEN 6 G8 G11

Desarrollo Conceptual

Problema 2 Dimensión Cultural CDCEN 2 CDCS 5 CDCEN 7 G8 G11

Problema 3 Dimensión Económica CDCEN 2 CDCS 5 CDCEN 7 G8 G11

Aplicación

Problema 4 Dimensión Política CDCEN 2 CDCS 5 CDCEN 7 G8 G11

Evaluación del aprendizaje.

Investigación y presentación para la evaluación CDCEN 2 CDCS 5 CDCEN 7 G8 G11

Page 10: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

10

BLOQUE TEMÁTICO I. Espacio y sociedad. 12 horas. Propósito: Al final de este bloque el estudiante: Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,

asumiendo consideraciones éticas, establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento y explicita nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos, a partir de la construcción y aplicación de algunos conceptos relacionados con el espacio y la sociedad.

Núcleo Temático: Espacio geográfico, representación espacial, desarrollo sustentable, transformación del espacio.

Problemática: Problema 1 Dimensión Física: Representación del Espacio Geográfico. Problema 2 Dimensión Cultural: ¿Cómo te relacionas con tu espacio geográfico? Problema 3 Dimensión Económica: La transformación del espacio como necesidad. Problema 4 Dimensión Política: El desarrollo sustentable; un futuro común. Investigación y presentación para la evaluación. La transformación de tu colonia o de la ciudad.

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas. Introducción. Problema 1. Dimensión Física. Representaciones del Espacio Geográfico. 2 horas. A partir de una lluvia de ideas se lleva a cabo la recuperación de conocimientos previos del tema y se realizará la siguiente lectura: “El concepto de espacio geográfico: características” (es.escribd.com/doc/16081954/GEOTEMA1ELESPACIOGEOGRAFICO),Antonio Miguel Martín Ponce. Posteriormente mediante una discusión dirigida se comentará sobre el significado del espacio inmediato de cada alumno a partir de las siguientes cuestiones. ¿Cómo defines el espacio geográfico? ¿Cuáles son los elementos que constituyen tu espacio geográfico? ¿Qué interacciones existen en tu espacio geográfico?¿Cómo influye el medio geográfico en la modificación, organización y desarrollo de la sociedad? El espacio como concepto y objeto central de la geografía y su estudio a partir de los principios metodológicos: localización, causalidad y relación, dejando en claro que el espacio geográfico no es solamente una localización abstracta mediante coordenadas geográficas sino más bien como una mirada que le damos a lo que nos rodea para darle un significado y un orden explicativo. Producto 1. Representar con un mapa mental en órdenes de escalas espaciales, donde realicen una descripción del espacio que lo rodea, si como la interrelación con sus actividades diarias a fin de definir su trascendencia y significado personal. Evidencias de aprendizaje. Producto 1.

Page 11: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

11

Desarrollo conceptual. Problema 2. Dimensión Cultural. ¿Cómo te relacionas con tu espacio geográfico? 2 horas El estudiante se percibe como un elemento transformador del espacio geográfico y no solo como un agregado. El alumno comprende las formas de representación espacial y su importancia en diversos campos de la experiencia humana, la percepción sensorial del territorio, división política, espacios de género y su percepción espacial del planeta. Producto 2.Analizar, a partir de las experiencias de los alumnos y entrevistas personales, las transformaciones de su espacio geográfico, se documentarán a partir del análisis e interpretación de mapas, croquis, fotografías aéreas, etc. Evidencias de Aprendizaje: Producto 2. Problema 3. Dimensión Económica. La Transformación del espacio como necesidad. 3 horas El estudiante comprenderá la interacción de la sociedad con los espacios, la cual está condicionada por una constante y mutua transformación de acuerdo a sus necesidades. Comprenderá como las decisiones culturales y económicas que tiene el ser humano para con su espacio está vinculada con sus necesidades básicas, mediante la modelación de su espacio. En cualquier situación el ser humano debe enfrentarse con el problema de su adaptación al medio, el uso y la explotación de sus recursos naturales, trayendo como consecuencia la transformación de este mismo, ya que para conseguirlo debe de valerse de diferentes recursos contenidos en el espacio geográfico. (No solo intervienen los recursos físicos, sino la necesidad del hombre por aprovecharlos ya sean físicos, biológicos, económicos etc.) El estudiante deberá entender que la sociedad actúa primariamente en base a su supervivencia, y solo cuando ha alcanzado la satisfacción de sus necesidades básicas, puede plantearse otros tipos de consumos. Producto 3. Anotar en el cuaderno una descripción de cómo el factor económico ha transformado el espacio geográfico del valle de México y la ciudad, apoyándose en periódicos, revistas, fotografías y lecturas complementarias como: “Las transformaciones y el deterioro ambiental de la Ciudad de México” http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sities/ciencia/volumen2/ Evidencias de aprendizaje: Producto 3. Aplicación. Problema 4. Dimensión Política. El desarrollo sustentable; un futuro común. 3 horas El estudiante entenderá la política del desarrollo sustentable con una perspectiva integradora; actuar localmente, pensar globalmente hacia una relación ser humano-naturaleza. Se les brindarán los criterios necesarios para que entienda el desarrollo sustentable como la relación de la población en equilibrio

Page 12: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

12

con el entorno natural para una adecuada calidad de vida. Observará al desarrollo sustentable como forma de apropiación equilibrada del espacio ya que es un recurso para la supervivencia del hombre, en el cual constituido como una sociedad desarrollara relaciones de poder. Producto 4. Anotar en el cuaderno una reflexión por escrito para elaborar un ensayo del reto que implica la sustentabilidad, mediante tres ejemplos de su vida cotidiana: el uso y la contaminación del agua, la separación de basura y la contaminación de aire. Evidencias de aprendizaje: Producto 4 Evaluación del aprendizaje. 1 hora Investigación y presentación para la evaluación. La transformación de tu colonia o de la ciudad. 1 hora Identificación de una problemática ambiental que afecte a su colonia o la ciudad y con el apoyo de imágenes se interroguen: ¿De qué forma les afecta esta situación a su vida cotidiana? ¿Cómo se ha transformado el espacio a partir de esta problemática? ¿Cuáles son las condiciones que se presentaron para que esta problemática afectara a su colonia? ¿Qué propuestas plantearía para resolver el problema ambiental enfocándose en el desarrollo sustentable? Presentarlo en hojas blancas, donde escribirán sus conclusiones, apoyados de las imágenes adquiridas antes.

Page 13: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

13

Niveles de desempeño: Excelente, Bueno, Suficiente e Insuficiente. El estudiante muestra el dominio alcanzado de las competencias del bloque, al momento de aplicar algunos conceptos relacionados con el espacio y la sociedad, en situaciones nuevas a las de la problemática situada pero correspondientes al núcleo temático, en alguno de los siguientes niveles de desempeño:

Saberes Excelente Bueno Suficiente Insuficiente Peso

Saber ser Actitud crítica.

Fundamenta opiniones, da interpretaciones propias, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da interpretaciones literales sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da conexiones temáticas, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da información sin relación, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

40%

Saber hacer Investigación.

Establece la relación con todas las dimensiones; políticas, económicas, culturales y geográficas, de un acontecimiento.

Establece la relación sólo entre dos de las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Establece una conexión temática entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

No diferencia la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

30%

Saber Manejo

conceptual

Explicita, con precisión conceptual y de manera clara, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, con precisión conceptual, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, de manera clara, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, de manera confusa, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

30%

Medios de recopilación de evidencias.

Debate Ensayo. Exposición. Investigación documental. Investigación de campo. Comentario. Reseña. Reporte. Esquema. Lectura. Examen. Mapa conceptual.

Page 14: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

14

Medios de recopilación de evidencias.

Elabora fichas de trabajo a partir de la recopilación en diferentes medios, internet, notas periodísticas, televisión, videos, libros, etc., de la información necesaria para dar respuesta a las preguntas planteadas. Describe cómo transforma el espacio en el que vive; mediante listados de características que observa de su espacio inmediato, o la elaboración de mapas mentales o cuadros comparativos. Plantea su postura ante la percepción, interacción, creación y transformación del espacio físico y social, con y sin la intervención del ser humano. Elabora mapas y realiza lectura de mapas. Analiza los elementos gráficos de diferentes tipos de mapas y representaciones espaciales en general.

Page 15: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

15

Materiales de apoyo y fuentes de información Bibliografía

Agnew J. y Corbridge S. (1995) Mastering Space.E.U.A.: Ed. Routledge

Claval P. (2002) El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. España: Boletín de la A.G.E.

Giménez G. (2005) Teoría y análisis de la Cultura. México: CONACULTA

González C. (2001) Algunos criterios para su sustentabilidad ambiental de ciudades intermedias. México: Ciudades

Harvey D. (2003) Espacios de Esperanza. España: Ed. Akal

Harvey D. (2008) La condición de la posmodernidad. España: Ed. AMORRORTU RDS

Ortega J. (2000) Los horizontes de la Geografía. España: Ed. Ariel Geografía

Sánchez J. (1992) Geografía Política. España: Ed. Síntesis

Santos M. (2000) La Naturaleza del espacio. España: Ed. Ariel

Enlaces Electrónicos

http://www.cenapred.unam.mx

http://www.inegi.gob.mx

http://www.geofisica.unam.mx

Videoteca

Serie Cosmos

Planeta Tierra BBC

National Geographic

Page 16: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

16

BLOQUE TEMÁTICO II. La dinámica terrestre y los asentamientos humanos. 12 horas.

Propósito: Al final de este bloque el estudiante: Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas, establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento y explicita nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos, a partir de la construcción y aplicación de algunos conceptos que explican la relación de la dinámica terrestre y los asentamientos humanos.

Núcleo Temático: Deriva Continental, Tectónica de Placas, prevención de desastres y mitigación de riesgos.

Problemática: Problema 1. Dimensión Física. Las placas a la deriva: sus efectos internos y externos. Problema 2. Dimensión Cultural. La cultura de prevención de desastres. Problema 3. Dimensión Económica. Estadísticas de daños: pérdidas humanas y económicas. Problema 4. Dimensión Política. La función del Sistema Nacional de Protección Civil. Investigación y presentación para la evaluación. Planeación de un simulacro de desalojo para fomentar la cultura de la prevención.

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas. Introducción. Problema 1. Dimensión Física. Las placas a la deriva: sus efectos internos y externos. 3 horas. Se inicia con una lluvia de ideas con el apoyo del profesor para exponer información de las teorías de Deriva continental, Tectónica de placas y la estructura interna de la Tierra, como introducción a los procesos de la dinámica del interior de la Tierra o de la superficie de ésta, dando origen a las formas del relieve. Éstos pueden clasificarse de la siguiente manera: sismicidad y vulcanismo, y movimientos de laderas y suelos. La sismicidad y el vulcanismo son consecuencia de la movilidad y de las altas temperaturas de los materiales en las capas internas de la Tierra, así como de la interacción entre las placas tectónicas; se manifiestan en aéreas o sectores muy específicos. (Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México, CENAPRED, México, 2001). Los movimientos de laderas y suelos, no solo ocurren por movimientos tectónicos, sino que pueden originarse también como producto de la erosión. Se sugiere la elaboración de un glosario de términos para una mejor comprensión de los temas del bloque, al final del mismo puede ser considerado como uno de los productos a evaluar. Producto 1. En forma individual, los estudiantes deberán elaborar en su cuaderno de notas, un mapa mental con información de las teorías de Deriva continental, Tectónica de placas y la estructura interna de la Tierra, ilustrando con imágenes reales ejemplos de los fenómenos tectónicos. Evidencias de aprendizaje: Producto 1.

Page 17: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

17

Desarrollo conceptual. Problema 2. Dimensión Cultural. La cultura de prevención de desastres. 2 horas. Los desastres, están formados por los siguientes elementos: los peligros a la sociedad, la vulnerabilidad y el riesgo. Los distintos fenómenos naturales, tales como los sismos, los huracanes, las erupciones volcánicas, etc., son también conocidos como peligros o amenazas, en tanto que la vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad de una población para enfrentar cualquier peligro, es decir, que el impacto que pueda ocasionar un peligro o amenaza va a depender de su cultura. Cuando una comunidad vulnerable está expuesta a un peligro se encuentra en riesgo. (Loma, lomita no sepultes mi casita. Derrumbes… ¡tú tienes la última palabra!, SEGOB, Puebla, México, 2005). Producto 2. El estudiante de manera individual tendrá que investigar en diversas fuentes de información, la diferencia conceptual entre peligro o amenaza, vulnerabilidad y riesgo, con base a lo publicado en el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); con lo anterior elaborar un cuadro conceptual en el cuaderno de notas. Evidencias de aprendizaje: Producto 2. Problema 3. Dimensión Económica. Estadísticas de daños: pérdidas humanas y económicas. 2 horas. Se inicia con una plenaria destacando que México por su ubicación geográfica, características climáticas, topográficas, orográficas e hidrológicas, por la actividad volcánica y sísmica que deriva del hecho de encontrarse parte de su territorio sobre placas tectónicas en constante movimiento, es un país que experimenta frecuentemente diversos tipos de fenómenos naturales que generan riesgo. El estudiante deberá reflexionar que los desastres han causado un número importante de víctimas fatales y cuantiosas pérdidas materiales en las regiones o estados directamente afectados, que en el caso de desastres de gran magnitud, como el del terremoto de la ciudad de México de 1985, se pueden llegar a detectar efectos en variables macroeconómicas del país. Consultar: Serie. Impacto socioeconómico de los desastres en México. Producto 3. De forma personal escribir un ensayo de una cuartilla sobre las pérdidas socio-económicas que ocasionaron los diferentes desastres en la última década de la historia en nuestra ciudad. Evidencias de aprendizaje: Producto 3. Aplicación Sistemática. Problema 4. Dimensión Política. La función del Sistema Nacional de Protección Civil. 2 horas. En México, el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) se organizó a raíz de los sismos de 1985, su estructura y funcionamiento ha evolucionado en sus diferentes niveles de acción (federal, estatal y municipal), y en la participación de los distintos sectores (público, privado y social). El estudiante hará hincapié en la importancia del SINAPROC como parte de la investigación, prevención y requisito esencial para la puesta en práctica de las acciones de protección civil. Es fundamental contar con diagnósticos de riesgos, conocer las características de los eventos que pueden tener consecuencias desastrosas (tanto fenómenos naturales como los generados por el hombre) y determinar la forma en que estos eventos inciden en los asentamientos humanos, en la infraestructura y en el medio. (Diagnóstico de de peligros e identificación de riesgos de desastres en México). Producto 4. De manera grupal se organizarán en equipos para fomentar la cultura de la prevención por medio de brigadas informativas con materiales

Page 18: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

18

diversos como folletos, carteles, trípticos, etc. Para dar a conocer el trabajo de las diferentes instituciones encargadas de aplicar los planes de emergencia ante algún desastre como SINAPROC, CENAPRED y el Ejército Mexicano tomando en cuenta, las acciones y medidas a tomar para prevenir desastres y mitigar riesgos asociados a zonas altamente sísmicas y volcánicas. Evidencias de aprendizaje: Producto 4. Evaluación del aprendizaje. 1 hora. Investigación y presentación para la evaluación. Planeación de un simulacro de desalojo para fomentar la cultura de la prevención. 2 horas. Se propone que el estudiante conozca las acciones básicas de preparación y autoprotección para promoverlas antes, durante y después de un desastre o emergencia e identificar el grado de seguridad del hogar y su entorno, las acciones que se deben efectuar para corregir y mejorar las condiciones de seguridad, con base a la guía del Plan Familiar de Protección Civil (http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/consultas/consulta2.html). Con la finalidad de realizar un video-simulacro siguiendo las indicaciones adecuadas en el documento con una duración máxima de 60 segundos (para tomar como referencia la alarma sísmica). Con la idea de que todos los miembros de la casa participen para acordar las rutas de evacuación, identificar en un croquis de su casa, con la simbología adecuada, salidas cercanas, seguras y próximas para alejarse del riesgo, así como ponerse de acuerdo en un lugar fuera de casa donde se concentrarán los familiares en caso de desastre. Como parte de las evidencias el estudiante deberá presentar y comentar al grupo el video en CD o memoria USB, el directorio telefónico de emergencia, la lista de documentos importantes a resguardar, la lista del botiquín médico.

Page 19: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

19

Niveles de desempeño: Excelente, Bueno, Suficiente e Insuficiente. El estudiante muestra el dominio alcanzado de las competencias del bloque, al momento de aplicar algunos conceptos relacionados con la dinámica Terrestre y los asentamientos humanos, en situaciones nuevas a las de la problemática situada pero correspondientes al núcleo temático, en alguno de los siguientes niveles de desempeño:

Saberes Excelente Bueno Suficiente Insuficiente Peso

Saber ser Actitud crítica.

Fundamenta opiniones, da interpretaciones propias, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da interpretaciones literales sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da conexiones temáticas, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da información sin relación, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

40%

Saber hacer Investigación.

Establece la relación con todas las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Establece la relación sólo entre dos de las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Establece una conexión temática entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

No diferencia la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

30%

Saber Manejo

conceptual

Explicita, con precisión conceptual y de manera clara, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, con precisión conceptual, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, de manera clara, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, de manera confusa, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

30%

Medios de recopilación de evidencias. Debate Ensayo. Exposición. Investigación documental. Investigación experimental. Comentario. Reseña. Reporte. Esquema. Experimento. Lectura. Examen. Mapa conceptual.

Page 20: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

20

Medios de recopilación de evidencias. Como resultado de las actividades realizadas en las estrategias el estudiante: Elabora un resumen de investigación de las teorías de la Deriva continental y la Tectónica de Placas a partir de la consulta en diferentes medios, internet, notas periodísticas, televisión, videos, libros, etc., de la información necesaria para dar respuesta a las preguntas planteadas. Formula respuestas a las preguntas sobre los fenómenos que se presentan en la superficie terrestre, particularmente en sismos y actividad volcánica y su repercusión en la vida del ser humano. Describe cómo la dinámica terrestre ha transformado el espacio en el que vive, mediante listados de características que observa de su espacio inmediato, mediante la elaboración de mapas mentales o cuadros comparativos. Plantea su postura ante la consideración de los beneficios para la población que se obtienen de la actividad volcánica. Así como el resultado de esta interacción, creación y transformación del espacio físico y social. Elabora mapas y realiza lectura de mapas de zonas sísmicas, volcánicas y de riesgo, así como de zonas ricas en recursos específicos. Analiza los elementos gráficos de diferentes tipos de mapas y representaciones espaciales en general.

Page 21: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

21

Materiales de apoyo y fuentes de información Bibliografía

Bitrán B. Daniel, Serie. Impacto socioeconómico de los desastres en México CENAPRED, México, 2009

Escobar A. (2004) Geografía General. México: McGraw-Hill.

Hubp J. (1988) La superficie de la Tierra. Un vistazo a un mundo cambiante. México: Fondo de Cultura Económica.

Hubp. L. y García A. (2003) El relieve mexicano en mapas topográficos. Núm. 5. México: Instituto de Geografía. UNAM

Hupb J. (1989) Diccionario geomorfológico. México: Instituto de Geografía UNAM

Leet D. y Sheldon J. (1982). Fundamentos de la Geología Física. México: Ed. Limusa.

López R. E. (1993) Geología general y de México, México: Ed. Trillas

Macías J. y Capra P. (2005) Los volcanes y sus amenazas. Vol. 210. México: Fondo de Cultura Económica.

Sámano C. (2007) Geografía. Segunda edición. México: Santillana.

Sánchez C. Á. (2007) Conocimientos Fundamentales de Geografía. México: UNAM- McGraw-Hill.

Tamayo J. (1953) Geografía Moderna de México. México: Ed. Trillas

Udias V. A. (1981) Física de la Tierra. España: Ed. Alhambra Enlaces electrónicos:

http://www.ssn.unam.mx

http://www.geofisica.unam.mx

http://www.cenapred.unam.mx/es/

http://www.proteccioncivil.gob.mx/ http://www.sedena.gob.mx/

Page 22: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

22

BLOQUE TEMÁTICO III. La dinámica externa, la dinámica social y los recursos para la vida. 12 horas.

Propósito: Al final de este bloque el estudiante: Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas, establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento y explicita nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos; a partir de la construcción y aplicación de conceptos que explican la relación de la dinámica externa, la dinámica social y los recursos para la vida.

Núcleo Temático: Hidrósfera, atmósfera, desarrollo sustentable, recursos naturales.

Problemática Problema 1 Dimensión Física: Hidrósfera y atmósfera; su distribución, dinámica y disponibilidad. Problema 2 Dimensión Cultural: Agua y aire recursos vitales. Problema 3 Dimensión Económica: El cambio climático, la economía y la sociedad. Problema 4 Dimensiones Política: El desarrollo sustentable y los recursos naturales. Investigación y presentación para la evaluación. La Sustentabilidad como modo de vida.

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas. Introducción. Problema 1. Dimensión Física. Hidrósfera y atmósfera; su distribución, dinámica y disponibilidad. 2 horas. Se inicia con una serie de cuestionamientos con la finalidad de introducirlos a la dinámica de la atmósfera: ¿Cuáles son las formas de calentamiento de la atmósfera? ¿Cómo se produce el viento? Posteriormente se inicia la discusión sobre el agua; su ciclo, su disponibilidad y el balance hídrico, así como, la interrelación que tiene con la atmósfera, el clima y sus efectos naturales y sociales, a fin de que el alumno comprenda cómo influyen la hidrósfera y la atmósfera en México, en su comunidad y en su vida cotidiana. Producto 1. Investigación de manera individual de las principales propiedades de la atmósfera y la hidrósfera para que identifiquen las características y condiciones actuales de su entorno y como se relacionan en su vida cotidiana. Evidencias de aprendizaje. Producto 1. Desarrollo conceptual. Problema 2. Dimensión Cultural. Agua y aire recursos vitales. 3 horas. Se inicia con la pregunta en plenaria: ¿Para qué se utiliza el agua? ¿Qué factores intervienen en su contaminación? Esto, con el fin de entender como la sociedad es influyente en el recurso hídrico. A su vez, también se preguntara: ¿Qué tan limpio es el aire que respiramos? ¿Actuamos responsablemente como sociedad en la utilización de este recurso? Esto, para reconocer la importancia fundamental que tienen estos recursos para el desarrollo de la

Page 23: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

23

humanidad. Producto 2. En grupos colaborativos, elaborar, presentar y discutir propuestas para promover el uso racional del agua y el aire y con base en estos productos realizar una campaña de difusión de sus propuestas, a partir de los medios disponibles (carteles, trípticos, folletos, presentaciones en video, etc.) Evidencias de Aprendizaje: Producto 2 Problema 3. Dimensión Económica. El cambio climático, la economía y la sociedad. 2 horas. Se comienza en plenaria haciendo una introducción ¿Sabes que significa el cambio climático? ¿Existe una relación entre la crisis del agua y el cambio climático? ¿Cuál es la situación climática actual en el norte de México? Esto con la finalidad de entender cuáles son las consecuencias en tu vida cotidiana y los efectos que tienen en las lluvias, huracanes, tornados, y sequías, en los estados que conforman nuestro país. Producto 3. A partir del planteamiento de ¿Qué se entiende por calentamiento global? ¿Cuáles son las causas y efectos del calentamiento global? ¿El calentamiento global causa el cambio climático? Se presenta el video: Documental sobre el Calentamiento Global http://www.youtube.com/watch?v=lzf8yN1wo3o y los alumnos elaborarán un ensayo que describe la problemática y presenta una reflexión y postura sobre el tema. Evidencias de aprendizaje: Producto 3 Aplicación Sistemática. Problema 4. Dimensión Política. El desarrollo sustentable y los recursos naturales. 3 horas. Se inicia a partir de la clasificación de los recursos naturales en renovables y no renovables con los cuestionamientos: ¿Conocen cuáles son los recursos naturales de México? ¿Dónde se ubican? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de las pérdidas de recursos naturales en nuestro país? ¿Actuamos responsablemente como sociedad en el desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales? El alumno tendrá que conocer cuáles son las consecuencias económicas, políticas y sociales que traen para el país y por tanto también para su vida cotidiana, la perdida de recursos naturales, con el fin de establecer que procedimientos debemos de considerar como sociedad para su protección. Producto 4. Los alumnos identifican los principales recursos naturales y los lugares de dónde provienen, utilizando un mapa como referencia, para establecer su relación con el desarrollo económico, y con la política de desarrollo sustentable. Evidencias de aprendizaje: Producto 4. Evaluación del aprendizaje 1 hora. Investigación y presentación para la evaluación. La sustentabilidad como modo de vida.1 hora. Identificación de una problemática ambiental y social que afecte a un recurso natural en México, Preguntarse, ¿De qué forma esta situación afecta a tu vida cotidiana? ¿Tiene repercusiones económicas para tu comunidad? Esta problemática, ¿Ocasiona crisis de agua en tu comunidad o contaminación del aire? Presentarlo por equipos mediante una exposición, con la ayuda de diversos materiales. Investigación de cuáles son los recursos naturales no renovables que enfrentan problemas de sobrexplotación como es la disponibilidad de agua en el

Page 24: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

24

D.F., la tala indiscriminada de las zonas boscosas que rodean al D.F. como El Ajusco, la disminución de las áreas de cultivo, los hundimientos en zonas de asentamientos humanos. La que plasmará en un mapa del D.F. Complementándola con los siguientes cuestionamiento ¿Qué tipo de recurso natural encontraste en tu entorno? ¿De qué forma se aprovecha para tu comunidad y si hay para las demás? O ¿Qué hacen para que sea renovable y evitar así el agotamiento de dicho recurso? Reflexionar, que recursos como el agua, provienen de puntos de extracción ubicados en otras delegaciones del D.F. o sus alrededores.

Page 25: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

25

Niveles de desempeño: Excelente, Bueno, Suficiente e Insuficiente. El estudiante muestra el dominio alcanzado de las competencias del bloque, al momento de aplicar algunos conceptos relacionados con la dinámica externa, la dinámica social y los recursos para la vida, en situaciones nuevas a las de la problemática situada pero correspondientes al núcleo temático, en alguno de los siguientes niveles de desempeño:

Saberes Excelente Bueno Suficiente Insuficiente Peso

Saber ser Actitud crítica.

Fundamenta opiniones, da interpretaciones propias, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da interpretaciones literales sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da conexiones temáticas, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da información sin relación, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

40%

Saber hacer Investigación.

Establece la relación con todas las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Establece la relación sólo entre dos de las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Establece una conexión temática entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

No diferencia la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

30%

Saber Manejo

conceptual

Explicita, con precisión conceptual y de manera clara, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, con precisión conceptual, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, de manera clara, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, de manera confusa, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

30%

Medios de recopilación de evidencias. Debate Ensayo. Exposición. Investigación documental. Investigación de campo. Comentario. Reseña. Reporte. Esquema. Lectura. Examen. Mapa conceptual.

Page 26: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

26

Medios de recopilación de evidencias. Como resultado de las actividades realizadas en las estrategias el estudiante: Formula respuestas a las preguntas planteadas. Elabora fichas de trabajo a partir de la recopilación en diferentes medios, internet, notas periodísticas, televisión, videos, libros, etc., de la información necesaria para dar respuesta a las preguntas planteadas. Describe la distribución y disponibilidad del agua en la Hidrósfera, en México y en su comunidad, mediante la elaboración de mapas mentales o cuadros comparativos. Plantea su postura ante la relación recurso-población y la transformación del espacio físico y social. Elabora mapas y realiza lectura de mapas de las diferentes regiones con recursos hídricos en el país. Mapas de cuencas hidrográficas, mapas de climas, regiones naturales. Realiza un esquema del ciclo hidrológico y sus alteraciones por la acción humana. Explica por escrito las capas y dinámica de la atmósfera, su influencia en el espacio social, económico y de riesgos hidrometeorológicos, Explica mediante mapas conceptuales y representaciones gráficas, las relaciones de la litósfera, hidrósfera, atmósfera con la distribución de las regiones naturales y su influencia en la dinámica social y el desarrollo sustentable. Elabora una presentación electrónica sobre los usos, cuidados, contaminación y desperdicio del recurso agua. Realiza un informe de investigación acerca del calentamiento global; causas y consecuencias.

Page 27: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

27

Materiales de apoyo y fuentes de información Bibliografía

Escobar A. (2004) Geografía General. México: McGraw-Hill.

Goodland R. y otros (1992) Medio ambiente y desarrollo sustentable. Más allá del informe Bundtland. España: Ed. Trotta

Hardy R y otros (1985). El libro del clima. Vol. I. México: Ed. Orbis

Hardy R y otros (1985). El libro del clima. Vol. II. México: Ed. Orbis

Nebel B. J. y Bright R.T. (1999) Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sustentable. México: Ed. Pearson Educación

Sámano C. (2007) Geografía. Segunda edición. México: Santillana.

Sánchez C. Á. (2007) Conocimientos Fundamentales de Geografía. México: UNAM- McGraw-Hill.

Tamayo J. (1953) Geografía Moderna de México. México: Ed. Trillas Enlaces Electronicos

http://www.cenapred.unam.mx

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.conagua.gob.mx

http://www.smn.cna.gob.mx

http://www.cna.gob.mx

http://www.inegi.gob.mx

http://www.pnuma.org

http://www.un.org Videoteca

Planeta Tierra BBC

National Geographic

Atmósfera Ideas educativas Estrategias para una vida mejor

El clima en acción Ideas educativas Estrategias para una vida mejor.

Page 28: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

28

BLOQUE TEMÁTICO IV. Población territorio y Estado. 15 horas.

Propósito: Al final de este bloque el estudiante: Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas, establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento y explicita nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos; a partir de la construcción y aplicación de algunos conceptos que explican el desarrollo de una población y las variables de comparación en distintos países.

Núcleo Temático: Espacio geográfico, delimitación del territorio, soberanía nacional, recursos naturales, desarrollo sustentable. IDH, actividades económicas.

Problemática: Problema 2 Dimensión Cultural: Zonas de transición y tensión. Problema 1 Dimensión Física: Nuestra nación, el territorio y sus recursos. Problema 3 Dimensión Económica: Las desigualdades socioeconómicas. Problema 4 Dimensiones Política: Políticas ambientales y su legislación. Investigación y presentación para la evaluación. Mi espacio cartográfico con datos del IDH.

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas. Introducción. Problema 2. Dimensión Cultural. Zonas de transición y tensión. 3 horas. Se inicia con un relato sobre una experiencia de vida en un conflicto bélico, como por ejemplo: el de la ex-Yugoslavia del texto: Experiencia que vivió Hana en Sarajevo y la lectura de “Guerras y destrucción del patrimonio cultural de la humanidad” mediante una lluvia de ideas se inicia una discusión con opiniones al respecto bajo las siguientes cuestiones ¿Cuál es el impacto de los levantamientos armados en la vida de una población? ¿Cuál es la influencia que tiene la diversidad cultural en el conflicto? La percepción de frontera ha constituido una forma de apropiación del espacio geográfico; implica reconocer dos nociones opuestas: adentro y afuera, lo propio y lo ajeno, es decir, la frontera y los límites son inherentes al ser humano, es su forma de construir un espacio vital para desarrollar sus potencialidades por medio de la posesión de algo considerado como propio. (A. Guzmán Ramos “Guerras y destrucción del patrimonio cultural de la humanidad” en http://www.rcci.net/globalizacion/2003/fg321.htm ). Producto 1. Escenificar en dos páginas del cuaderno de notas, un comic con dos o tres personajes del relato y la lectura anterior, utilizando lápices de colores, globos de información para los diálogos y notas cortas de un narrador. Evidencias de aprendizaje. Producto 1. Desarrollo conceptual. Problema 1. Dimensión Física. Nuestra nación, el territorio y sus recursos. 3 horas.

Page 29: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

29

El estudiante como elemento transformador del espacio geográfico analiza las algunas evidencias históricas en la división territorial, asociadas con procesos de poblamiento, conflictos bélicos y administraciones políticas, económicas y religiosas. El alumno de manera individual reconocerá e identificará la extensión y los límites actuales del territorio mexicano, con datos de la superficie continental, insular, mar territorial, mar patrimonial (zona económica exclusiva) y espacio aéreo. A partir de esta representación valorará la riqueza de los recursos naturales reconociendo la pertenencia al ser explotados para su beneficio. Producto 2. Diseñar una línea del tiempo, mediante el uso de mapas, imágenes de satélite, fotografías aéreas, etc. para destacar los principales cambios que ha sufrido la división territorial mexicana, ilustrando con recortes la muy diversa riqueza de sus recursos naturales. Evidencias de Aprendizaje: Producto 2. Problema 4. Dimensión Política. Políticas ambientales y su legislación. 3 horas. El estudiante deberá valorar la preservación de la biodiversidad y su importancia para el ser humano, para lo cual revisará la trascendencia de las medidas ambientales nacionales e internacionales, sus efectos sobre la calidad del ambiente, lo referente a las implicaciones del deterioro y la protección del medio ambiente como parte de la necesidad de mejorar la calidad de vida. Como antecedente en México desde hace más de 30 años se han promulgado leyes, como la de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en donde se valoraron cuatro aspectos importantes: la prevención y control de la contaminación atmosférica, la contaminación del agua, la relacionada con las sustancias vertidas al mar y la que es causada por el ruido. Producto 3. Consultar y revisar las siguientes páginas web: Instituto Nacional de Ecología http://www.ine.gob.mx Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente http://www.pnuma.org/ Medio Ambiente para los Europeos http://ec.europa.eu (traducir la página y buscar la sección de “medio ambiente”). Programa sobre el Hombre y la Biosfera http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/espaciosnaturales/categorias/index.html Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf Posteriormente, discutir las ideas principales con relación a los siguientes puntos: temas ambientales que destaca cada página, valorar si el contenido es útil para conocer los problemas ambientales que afectan el planeta, y si la información da un panorama de las acciones que se realizan a nivel local, nacional, regional o mundial para el cuidado del ambiente. Evidencias de aprendizaje: Producto 3. Aplicación Sistemática. Problema 3. Dimensión Económica. Las desigualdades socioeconómicas. 3 horas. Se inicia con la exposición del maestro de ¿Qué son los bloques económicos? Poniendo ejemplos tanto de Europa como de América Latina, a partir de dicha información los alumnos elaboraran un mapa conceptual, haciendo énfasis en sus diferencias tanto económicas como sociales y culturales, posteriormente realizaran una investigación de las zonas de tensión que existen en el planeta ubicándolas en un planisferio, las zonas de tensión no se deben sólo a conflictos bélicos sino también por diferencias culturales, como las llamadas tribus urbanas y en caso de nuestro país, de grupos delictivos. El incremento en la calidad de vida en algunas sociedades y el rezago en muchas otras, ocasionó que se cataloguen regiones mundiales por sus distintos grados de desarrollo socioeconómico. Por ende, el estudiante deberá relacionar y reconocer el Índice de Desarrollo Humano (IDH), como resultado entre

Page 30: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

30

la distribución demográfica, la administración de sus recursos naturales, las actividades económicas desarrolladas, y la geomorfología donde se desenvuelven; con la finalidad de asumir una postura crítica sobre el desequilibrio social y económico a nivel mundial. Producto 4. Con base a una tabla comparativa de indicadores socioeconómicos a nivel mundial (IDH, esperanza de vida, tasa de alfabetización de los adultos, tasa bruta combinada de matriculación en educación y producto interno bruto per cápita), escribir una lista, de los países que destacan por ocupar los primeros y los últimos lugares, resaltando sus principales características de población, economía, relieve y recursos naturales. Evidencias de aprendizaje: Producto 4. Evaluación del aprendizaje 1 hora. Investigación y presentación para la evaluación. Mi espacio cartográfico con datos del IDH. 2 horas. En equipos de trabajo colaborativo y con apoyo en las evidencias de aprendizaje, investigar y elaborar mapas con los elementos básicos: título, escala gráfica y numérica, proyección cartográfica: Robinson (planisferio), orientación y simbología de los siguientes temas: Valor del IDH Esperanza de vida Tasa de alfabetización de adultos Tasa bruta combinada de matriculación en educación PIB per cápita (en dólares) A continuación, con la cartografía elaborada realizar un análisis comparativo de los cinco indicadores para presentar una conclusión por escrito de la ”Desigualdad socioeconómica: diferencias en países centrales, semiperiféricos y periféricos” exponiendo el material cartográfico ante el grupo.

Page 31: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

31

Niveles de desempeño: Excelente, Bueno, Suficiente e Insuficiente. El estudiante muestra el dominio alcanzado de las competencias del bloque, al momento de aplicar algunos conceptos relacionados con la población, el territorio y las diferencias de desarrollo de los países, en situaciones nuevas a las de la problemática situada pero correspondientes al núcleo temático, en alguno de los siguientes niveles de desempeño:

Saberes Excelente Bueno Suficiente Insuficiente Peso

Saber ser Actitud crítica.

Fundamenta opiniones, da interpretaciones propias, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da interpretaciones literales sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da conexiones temáticas, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

Fundamenta opiniones, da información sin relación, sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana.

40%

Saber hacer Investigación.

Establece la relación con todas las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Establece la relación sólo entre dos de las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Establece una conexión temática entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

No diferencia la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

30%

Saber Manejo

conceptual

Explicita, con precisión conceptual y de manera clara, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, con precisión conceptual, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, de manera clara, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

Explicita, de manera confusa, nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

30%

Medios de recopilación de evidencias. Debate Ensayo. Exposición. Investigación documental. Investigación de campo. Comentario. Reseña. Reporte. Esquema. Lectura. Examen. Mapa conceptual.

Page 32: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

32

Medios de recopilación de evidencias. Como resultado de las actividades realizadas en las estrategias el estudiante: Formula respuestas a las preguntas planteadas. Elabora fichas de trabajo a partir de la recopilación en diferentes medios, internet, notas periodísticas, televisión, videos, libros, etc., de la información necesaria para dar respuesta a las preguntas planteadas. Explica la disputa del territorio y sus recursos como uno de los factores de conflictos bélicos que se han presentado, mediante la elaboración de mapas mentales y diagramas de líneas de tiempo. Plantea su postura ante la relación que existe entre soberanía y recursos naturales. Elabora mapas y realiza lectura de mapas de las diferentes de las transformaciones que han presentado los territorios a escala mundial nacional y local. Esboza las causas de estas transformaciones. Elabora un ensayo acerca de cómo influyen los factores naturales y sociales del espacio geográfico en la distribución de la población en México. Explica mediante mapas conceptuales y representaciones gráficas, las causas de las diferencias de IDH entre algunas de las entidades federativas en México y entre distintos países del mundo. Elabora una presentación electrónica acerca de la influencia de los rasgos geomorfológicos, la distribución de los recursos y la densidad poblacional en los índices de desarrollo humano en las entidades federativas de la República Mexicana.

Page 33: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

33

Materiales de apoyo y fuentes de información Bibliografía

Ayllón M. T. (2008) Geografía para bachillerato. México: Trillas.

Bilbao J. (2009) Temas de Economía Mundial, México: Delta Publicaciones.

Escobar A. (2004) Geografía General. México: McGraw-Hill.

Escobar A. (2008) Geografía. México: McGraw-Hill.

Goodland R. y otros (1992) Medio ambiente y desarrollo sustentable. Más allá del informe Bundtland. España: Ed. Trotta

Lacoste Y. (1997) La Geografía: un arma para la Guerra. España, Ed. Anagrama

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (LGEEPA) (2005) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Gobierno de la República: México

Nebel B. J. y Bright R.T. (1999) Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sustentable. México: Ed. Pearson Educación

Quiroga V. L. y G. Acosta M. (2008) Geografía. México: ST Editorial.

Reques V. P. (2001).LeccionesPoblación, Recursos y Medio ambiente ¿El Final de los mitos? España:Universidad de Cambria

Salinas A. (2006) Geografía un enfoque constructivista. México: Ed. Pearson Educación.

Sámano C. (2007) Geografía. Segunda edición. México: Santillana.

Sánchez A. N. y otros. (1994) Bosquejo y Fuentes. En la Población de América Latina desde los tiempos precolombinos al año 2025. México: Alianza Universitarios

Sánchez C. Á. (2007) Conocimientos Fundamentales de Geografía. México: UNAM- McGraw-Hill.

SEMARNAT (2001) Áreas naturales protegidas de México con decretos nacionales. México: INE Vol. I y II

Valdés L. M. (2000). Población: reto del tercer milenio. México: Ed. Porrúa y Coordinación de Humanidades

Zenteno Q. y Otros. (1997) Los Retos de la Población. México: FLACSCO J.P. Enlaces Electrónicos

http://www.inegi.gob.mx

http://www.conapo.gob.mx

http://www.igeograf.unam.mx

http://www.cide.edu.mx

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/21541/anexo_biblio.pdf

http://html.rincondelvago.com/conflicto-entre-eeuu-y-mexico.html

http://lahistoriaconmapas.blogspot.com/2010/01/la-evolucion-de-las-fronteras-en-europa_05.html

http://www.cyta.com.ar/suplementos/gecon/articulos/articulos_archivos/geo_v6_n2_a3.pdf

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/141/htm/sec_10.htm

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/leyesdelsectorfederal.aspxVideo

http://josepeguero.net/2008/10/explicacion-simple-de-la-crisis-mundial/video

http://mx.truveo.com/Crisis-mundial-comienza-a-afectar-a-México

http://www.el universal.tv/.com.mx/detalle9611.htm/

Videoteca: Videos producidos por: National Geographic

Page 34: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

34

Créditos

El presente Programa de Estudios es el producto de un trabajo continuo en grupo colaborativo con la participación de: Coordinación: Gerardo Emiliano Vázquez Leal. Docentes:

Jessica Yoali Lazcano Martínez. Marlene López Mendoza.

Juan Manuel Cruz Escobar. Alejandra Batseba Castelazo Téllez. Juan Jesús Miranda Molina. Jessica Aboytes Espinosa.

Lucía Quiroga Venegas. Irma Flores Juárez. María Eugenia Castillo Ayala. Evelyn Rodríguez Morales. Ulises Salvador Chávez Ramírez. Jesús Reyes Tapia. José Luis Mesa González.

Page 35: Geografía El mundo en que vivimos · Bloque temático IV. POBLACIÓN, TERRITORIO Y ESTADO ----- 28 Créditos ----- 34 Directorio ----- 35 . 3 PRESENTACIÓN El programa de estudios

35

Directorio

Arturo Payán Riande Director General Luis Miguel Samperio Sánchez Secretario General Gilberto Alvaradejo García Secretario de Servicios Institucionales Araceli Ugalde Hernández Secretaria Administrativa

Carlos David Zarrabal Robert Coordinador Sectorial de la Zona Norte Rafael Torres Jiménez Coordinador Sectorial de la Zona Centro Elideé Echeverría Valencia Coordinadora Sectorial de la Zona Sur

Miguel Ángel Báez López Director de Planeación Académica Martín López Barrera Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y

Orientación Educativa

Rafael Velázquez Campos Subdirector de Planeación Curricular María Guadalupe Coello Macías Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular Raymundo Tadeo García Jefe del Departamento de Coordinación de Academias

Colegio de Bachilleres Rancho Vistahermosa 105. Ex Hacienda Coapa, Coyoacán. 04920. México, D.F. www.cbachilleres.edu.mx