genetica guia 04

10
Genética Guía 2013 Pagina 1 Dr. Alejandro H. Vázquez INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA Guía de Genética 2013 Aberraciones cromosómicas autosómicas Smes. de Down, Patau, Edwards y Cri-du-chat Dr. Eduardo Kremenchutzky Revisión 2013 Dr. Alejandro H. Vázquez

Upload: marcio-luiz

Post on 19-Jul-2015

67 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Genetica guia 04

Genética Guía 2013 Pagina 1

Dr. Alejandro H. Vázquez

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA

Guía de Genética 2013 Aberraciones cromosómicas autosómicas

Smes. de Down, Patau, Edwards y Cri-du-chat

Dr. Eduardo Kremenchutzky Revisión 2013

Dr. Alejandro H. Vázquez

Page 2: Genetica guia 04

Genética Guía 2013 Pagina 2

Dr. Alejandro H. Vázquez

SÍNDROME DE DOWN

Definición El Síndrome de Down (SD) es la causa más frecuente de retraso mental identificable de origen

genético. Se trata de una anomalía cromosómica que tiene una incidencia promedio de 1 cada 800

RNV, lo que la hace la aneupliodía más frecuente de la especie, y que aumenta con la edad materna,

tal como se observa con las siguientes relaciones y en el gráfico que se observa más abajo:

Madres de menos de 30 años de edad: 1/1.000

Madres de 35 años de edad: 1/400

Madres de 40 años de edad: 1/100

Madres de más de 45 años de edad: 1/25

Es la cromosomopatía más frecuente y mejor conocida. La causa, en una amplia mayoría de los

casos, es la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los

dos habituales, por ello se denomina trisomía del par 21, siendo su nomenclatura en estos casos

47,XX +21 o 47,XY +21.

Page 3: Genetica guia 04

Genética Guía 2013 Pagina 3

Dr. Alejandro H. Vázquez

Etiología Las causas del SD pueden ser varias, tal como se describe a continuación:

• Trisomía del par 21 (aproximadamente 95 % de los casos)

• Translocación entre cromosomas 13 o 14 o 15 y el 21 (aproximadamente 3-4 % de los casos)

• Mosaicismo (aproximadamente 1-2 % de los casos)

El mosaicismo puede definirse como una alteración genética en la que, en un mismo individuo,

coexisten dos o más poblaciones de células con distinto genotipo (dos o más líneas celulares),

supuestamente originadas a partir de un mismo cigoto.

En el caso de las trisomías el origen de las mismas es una falta de disyunción meiótica, la cual suele

ser más frecuente en las células germinales femeninas que estuvieron detenidas en meiosis I durante

muchos años, por lo que se observa un franco aumento de los casos de SD en madres de edad

avanzada, si bien los casos aumentan a partir de los 35 años de edad materna, es mucho más evidente

este aumento de la frecuencia de aparición del síndrome a partir de los 40 años.

Fisiopatología Por tratarse de un síndrome los síntomas abarcan una gran cantidad y variedad de sistemas:

Locomotor: presentan una gran hipotonía e hiperlaxitud ligamentosa

Cabeza y cuello: leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado. El cuello es corto.

Cara: los ojos son “almendrados”, y si el iris es azul suele observarse una pigmentación moteada,

son las manchas de Brushfield. Las hendiduras palpebrales siguen una dirección oblicua hacia arriba y

afuera y presentan un pliegue de piel que cubre el ángulo interno y la carúncula del ojo (epicanto). La

nariz es pequeña con la raíz nasal aplanada. La boca también es pequeña y la protusión lingual

característica provocada por macroglosia (lengua aumentada de tamaño). Las orejas son pequeñas

con un helix muy plegado y habitualmente con ausencia del lóbulo. El conducto auditivo puede ser

muy estrecho.

Manos y pies: manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges cortas (braquidactilia) y

clinodactilia (desviación de los dedos en el plano transversal) por hipoplasia de la falange media del

5º dedo. Puede observarse un surco palmar único. En el pie existe una hendidura entre el primer y

segundo dedo con un aumento de la distancia entre los mismos (signo de la sandalia).

Cardiovascular: son frecuentes las cardiopatías congénitas, siendo las comunicaciones

interauriculares e interventriculares las más frecuentes.

Page 4: Genetica guia 04

Genética Guía 2013 Pagina 4

Dr. Alejandro H. Vázquez

Digestivo: es relativamente frecuente la aparición de estenosis (reducción del diámetro) o atresias

(obstrucción completa de la luz) a distintos niveles del tubo digestivo, así como la presencia de

megacolon aganglionar congénito (enfermedad de Hirschsprung)

Genitales: el tamaño del pene es algo pequeño y el volumen testicular es menor que el de los niños

de su edad, una criptorquidia (testículos fuera de la cavidad escrotal) es relativamente frecuente en

estos individuos.

Metabolismo: tendencia a la obesidad y al hipotiroidismo (disminución de la actividad de la glándula

tiroides)

Piel y faneras: la piel es redundante en la región cervical sobretodo en el período fetal y neonatal.

Con el tiempo la piel se vuelve seca e hiperqueratósica.

SNC: El retraso mental es constante en mayor o menor grado. También suelen presentar hipoacusia.

Diagnóstico La clínica de la enfermedad es bastante evidente, no obstante ello, el estudio del cariotipo permite

confirmar el diagnóstico y determinar cuál de las posibles etiologías es la causante del síndrome. El

cariotipo puede realizarse durante la vida prenatal mediante técnicas de diagnóstico tales como la

amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas, las que están indicadas en embarazos de riesgo,

como los que suceden en madres de edad superior a 35 años o cuando hay antecedentes de la

enfermedad en la familia.

Tratamiento. Pronóstico Como sucede con todas las enfermedades genéticas, el SD no tiene tratamiento curativo, sino

paliativo de las complicaciones que pueden derivar de las patologías asociadas a la enfermedad.

En los últimos años ha mejorado considerablemente la expectativa de vida de estos pacientes, ya que

tradicionalmente tenían una expectativa de vida de alrededor de 40 a 50 años como consecuencia de

las cardiopatías congénitas, con los avances terapéuticos alcanzados en los últimos años, la sobrevida

es similar a la considerada para los pacientes sanos.

Page 5: Genetica guia 04

Genética Guía 2013 Pagina 5

Dr. Alejandro H. Vázquez

SÍNDROME DE PATAU

Definición Es una cromosomopatía originada por la presencia de una copia adicional del cromosoma 13, que se

presenta con mucha mayor frecuencia en mujeres que en varones y que origina graves cuadros de

retraso mental y una bajísima expectativa de vida. Se presenta en 1 cada 10.000 RNV.

Etiología Es un trastorno cromosómico causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 13, en vez

de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 13, siendo su nomenclatura en

estos casos 47,XX +13 o 47,XY +13.

Como sucede en la trisomía 21, se observa un efecto de la edad materna ya que el cromosoma extra

proviene de la madre en un 90 % de los casos aproximadamente.

Fisiopatología Las características de los afectados por este síndrome incluyen:

Hendiduras bucofaciales

Microftalmía (ojos pequeños)

Polidactilia

Retraso mental

Cardiopatías congénitas (Comunicación Interauricular y Comunicación Interventricular, las

más frecuentes)

Aplasia cutánea (ausencia de piel en la región posterior del cuero cabelludo)

Holoprosencefalia (fusión de ambos hemisferios cerebrales)

Retraso del crecimiento pre y post-natal

Implantación baja de las orejas

Labio leporino

Malformaciones renales y genitales

Micrognatia (escaso desarrollo del maxilar inferior)

Pliegue simiano en las manos

Hipotonía muscular

Page 6: Genetica guia 04

Genética Guía 2013 Pagina 6

Dr. Alejandro H. Vázquez

Diagnóstico El patrón de malformaciones es bastante característico y normalmente permite su reconocimiento

clínico, pero a veces esto se dificulta por ser un trastorno poco frecuente; por ello, el diagnóstico de

certeza lo constituye el estudio del cariotipo que mostrará la presencia de un cromosoma 13 de más;

como sucede con todas las trisomías, puede realizarse el estudio del cariotipo durante el embarazo en

pacientes de riesgo.

Tratamiento. Pronóstico Como sucede con todos los trastornos cromosómicos, el síndrome de Patau no tiene tratamiento

curativo, sino paliativo de las complicaciones que pueden derivar de las patologías asociadas a la

enfermedad.

El pronóstico es bastante malo, el síndrome tiene una mortalidad cercana al 95 % durante el primer

año de vida.

Page 7: Genetica guia 04

Genética Guía 2013 Pagina 7

Dr. Alejandro H. Vázquez

SÍNDROME DE EDWARDS

Definición Es una cromosomopatía originada por la presencia de una copia adicional del cromosoma 18, que se

presenta con mucha mayor frecuencia en mujeres que en varones y que origina graves cuadros de

retraso mental y una bajísima expectativa de vida. Se presenta en 1 cada 6.000 RNV, siendo la

segunda trisomía autosómica más frecuente.

Etiología Es un trastorno cromosómico causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 18, en vez

de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 18, siendo su nomenclatura en

estos casos 47,XX +13 o 47,XY +13.

Como sucede en la trisomía 21, se observa un efecto de la edad materna ya que el cromosoma extra

proviene de la madre en un 90 % de los casos aproximadamente.

Fisiopatología El fenotipo del síndrome de Edwards es muy característico e incluye:

Retraso del crecimiento prenatal (bajo peso al nacer)

Retraso mental, generalmente severo

Rasgos faciales característicos: cabeza estrecha, fisuras palpebrales cortas, orejas

malformadas y de implantación baja

Superposición del dedo índice sobre el dedo medio

Esternón corto

Malformaciones cardíacas (CIV y CIA, en ese orden, las más frecuentes)

Aplasia radial (ausencia de radio)

Onfalocele (protrusión del intestino en el cordón umbilical)

Hernia diafragmática

Espina bífida (en ocasiones)

Malformaciones renales y genitales

Hipotonía muscular inicial que luego evoluciona hacia la hipertonía

Page 8: Genetica guia 04

Genética Guía 2013 Pagina 8

Dr. Alejandro H. Vázquez

Diagnóstico El patrón de malformaciones es bastante característico y normalmente permite su reconocimiento

clínico, pero a veces esto se dificulta por ser un trastorno poco frecuente; por ello, el diagnóstico de

certeza lo constituye el estudio del cariotipo que mostrará la presencia de un cromosoma 18 de más;

como sucede con todas las trisomías, puede realizarse el estudio del cariotipo durante el embarazo en

pacientes de riesgo.

Tratamiento. Pronóstico Como sucede con todos los trastornos cromosómicos, el síndrome de Edwards no tiene tratamiento

curativo, sino paliativo de las complicaciones que pueden derivar de las patologías asociadas a la

enfermedad.

El pronóstico es bastante malo, cerca del 50 % de los niños con trisomía 18 mueren en las primeras

semanas de vida y sólo el 5 % sobreviven hasta los 12 meses.

Page 9: Genetica guia 04

Genética Guía 2013 Pagina 9

Dr. Alejandro H. Vázquez

SÍNDROME DE CRI-DU-CHAT

Definición El síndrome de Cri-du-Chat o del maullido de gato es un trastorno cromosómico causado por la

pérdida de un fragmento de un cromosoma somático o autosoma que condiciona una serie de signos

y síntomas característicos entre los cuales se observa un llanto semejante al maullido de un gato

originado por las malformaciones del aparato respiratorio que acompañan a este síndrome. Se

presenta en 1/50.000 RNV.

Su fórmula es 46,XX del5p o 46,XY del5p (del5p: deleción del brazo corto (p) del cromosoma 5).

Etiología La causa es la pérdida del brazo corto del cromosoma 5, lo que se denomina deleción y que es una

de las posibles aberraciones cromosómicas estructurales.

El síndrome es ligeramente más frecuente en niñas que en niños, aunque no tiene relación con los

cromosomas sexuales.

Fisiopatología Las principales características de los niños que padecen este síndrome son:

Llanto característico semejante al maullido de un gato, característica que se va perdiendo con

el paso del tiempo, lo que hace que sea difícil el diagnóstico clínico después de los 2 años de

vida

Retraso mental severo

Microcefalia

Crecimiento lento

Bajo peso al nacer

Hipotonía muscular

Hipertelorismo (ojos muy separados)

Orejas de implantación baja

Pliegue simiesco en las manos

Malformaciones esqueléticas

Malformaciones genitales

Page 10: Genetica guia 04

Genética Guía 2013 Pagina 10

Dr. Alejandro H. Vázquez

Diagnóstico El llanto es bastante característico y normalmente permite su reconocimiento clínico, pero después

de los 2 años se hace difícil hacer el diagnóstico de esta forma ya que con el paso del tiempo esa

característica del llanto tiende a desaparecer; por ello, el diagnóstico de certeza lo constituye el

estudio del cariotipo que mostrará la deleción (pérdida) del brazo corto del cromosoma 5.

Tratamiento. Pronóstico Como sucede con todas las enfermedades genéticas, no tiene tratamiento curativo, sino paliativo de

las complicaciones que pueden derivar de las patologías asociadas a la enfermedad.

Si bien el síndrome se asocia con una marcada reducción de la expectativa de vida, se reportan cada

vez más casos de pacientes afectados de este síndrome que alcanzan la edad adulta.