genetica de vanguardia - mapama.gob.es · genetica de vanguardia. director ... por otro lado, el...

40
ualemento 'Ifr ^ ^ ^ ^ ^^ ^ Especial genética porcina EI futuro de la mejora del ganado porcino Inseminación artificial y mejora genética EI verraco en los programas de mejora genética Manejo de reproductoras de alto nivel genético Situación y Estrategias de ^_ - .. perspectivas en la r, ,_ ^_ mejora de la . ,^ mejora genética ^ = prolificidad en porcina '^,,^..^, 4r, ^ porcino

Upload: lenhu

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

ualemento►'Ifr

^ ^ ^ ^ ^^ ^

Especial genética porcina

EI futuro de lamejora del ganadoporcino

Inseminaciónartificial y mejoragenética

EI verraco en losprogramas demejora genética

Manejo dereproductoras dealto nivel genético

Situación y Estrategias de^_ - ..perspectivas en la r, ,_ ^_ mejora de la. ,^mejora genética ^ = prolificidad enporcina '̂ ,,^..^, 4r, ^ porcino

Page 2: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

GENETICA DE VANGUARDIA

Page 3: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

DIRECTORProf. Dr. Buxadé CarbóCatedrático UD. Producciones AnimalzcETSI Aqrónomos U.P.M.

CONSEJO DE REDACCIONDr. Argimiro DazaProf. Titular UD. Produccinnes AnimalesET.SI.A., U.P.M.Prof. Dr. J. F. Gálvez MorrosCatedrático U. D. Alimenlaeión AnimalET.S.I.A., U.P.M.Prof. Dr. Vicente GaudiosoCatedrátim de Producción AnimalFacultad de Veterinaria. LeónProf. Dr. Tomás Pérez y GarcíaCatedrátieo de Biolog(aFacultad de Veteruwria MadridProf. Dc Marcos RicoCatedrático U.D. de FisiogenéticaE.T.S.LA., U.P.M.Prof. Dr. losé Luis SotilloCatedrático de Producción AninwlFacul[ad de Veleimaria MurciaDr. Agustín RicoComunidad Autónoma MadridProf. Dr. Isidro Sierra AlfrancaCátedra de Producción AnimalFactdtad de Veterinaria. Zaragoza

© EUMEDIa sA.

Rcdactión, Administración y PuhlicidadCASTELLO, 32, 3" DCHA 28001 NIADRIDTEL^FS.: 578 OS 34 - 578 OB 20TELEFAX: 575 32 97Etnail: vidarural6mundiprensa.es

COORDINAOON EDRORIALLuis Mosyucra Pírez. Periodista

REDACCIONVicente dc Santiago. Periodista.Han tolaborado: Juan Carlos Rodríguez,Carlos G. dcl Re, H. Soria, Antonio Callejo.E{nail: [email protected]

DPTO. Pl16lJaDADJulia Domínguez (coordinacibn)Carmen Ferreo

Enrique Miralda

Sonsoles (hut

Nuria NarMín (seaet^ria)

DELEGAaON CONIEROAL EN CATALUNAMiguel MunilL ('.l Buenirs Aires, 5,^ - I°OHO36 Barcelona.Teléf.: 321 21 14. Fax: 322 (ki 71

DPTO. ADMINISTItAaONConcha Barra

DPTO, sUSatIPGONEsMariano Mero, Yolanda FemándezE^nail: [email protected]

NIAQUEfAaON]aime Mudoz

FOTONIECANICA: Marfil

IN^SION: Omnia lndustrias Gráficas

EUMEDIA, S.A. no se identifica necesaria-mente con las opiniones recogidas en los artícu-los firmad^n. © Reservadas tcdas los derechosfotográfian y literarios.

DEP. IEGIIL: M-1(Y7f)•^. I.S.s.N.: (YL149192

EuMEDIa s.aPRESIDENiE: Eugenio OcchialiniVIa:PRESIDENIE: José María Hernández

I^IEao susa+IraoN ANU^u:ESPANA: 7.^(Xl ptas.EXTRANJERO: 12.500 ptas. (Correo aéreo)EJEI111PLAR: 750 ptas.

Genética porcinaomo director de la revista Mundo Ganade% perteneciente al grupo Eumedia,me es muy grato presentar este Suplemento Especial dedicado, bajo el nom-bre genérico de genética, al subsector ganadero probablemente más impor-tante del ámbito pecuario español.

En el curso de los diez-doce últimos años, el sector porcino en España hadado un importantísimo salto hacia delante, tanto en el sentido cuantitativo(compárense los niveles de producción global) como cualitativo (analicese laevolución, por ejemplo, de los índices técnicos).

Este salto, sin duda, también se ha visto impulsado por nuestra pertenencia al complejomundo de la actualmente denominada Unión Europea, en donde somos a nivel cuantitativoel segundo Estado en importancia en este subsector.

Actualmente el gran reto que tienen planteado los empresarios porcinocultores es el de larentabilidad. Es decir, para que nos entendamos rápidamente, el de los beneñcios realesdespués de impuestos.

Este reto obliga a los ganaderos y a todas las personas e instituciones implicadas a sercompetitivos de acuerdo con las normas y reglas que marque y/o impongan los mercados encada momento y en las diversas circunstancias. Por ello entendemos, en primer lugar, ellograr calidad objetiva y calidad subjetiva de la carne y de los productos del porcino. Eneste contexto, la adecuación de los sistemas de explotación y la optimización de las técnicasde producción son claves.

Teniendo en cuenta todas estas realidades, hemos estructurado este número especial,que esperamos sea seguido por otros muchos en los próximos meses, con la esperanza deque sea realmente de utilidad.

Car10S Biixadé CarbóDirector de Mundo Ganculero

SumarioEI futuro de lamejora del ganadoporcino

EI verraco en losprogramasdemejora genética

4

18Estrategias de mejoradelaprolificidaden porcino

Perspectivas enla mejora genéticaporcina

6

Inseminación artificialylamejoragenética porcina

Manejode reproductorasde alto nivelgenético

MUNDO GANADERO/N.° 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997/3

Page 4: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

JMN ICI IICI I^V

Futuro de la mejora de l cerdo^ MARCOS RICO. CATEDRATICO U.D. DE FISIOGENETICA.

oy en día el diseño y ejecu-ción de un programa de se-lección en ganado vacuno 0porcino sobrepasa con mucholas posibilidades de un gana-dero privado y cae en el te-rreno de las grandes asocia-

ciones o poderosas multinacionales. Esto,paradójicamente, ha llevado a la situaciónde no aprovechar, sobre todo en ganadoporcino, los conocimientos desarrolladosen las dos últimas décadas. En este artí-culo pretendemos desarrollar esta idea.

Dejamos fuera de nuestra línea argu-mental la mejora que se pueda derivar delas técnicas de manipulación genética y lasdel control de la reproducción, no porqueno puedan tener importancia en el futuro,sino porque no somos competentes ni cre-emos se puedan considerar con propiedadtécnicas de mejora genética.

Así, la ingeniería genética lleva presen-tándose desde hace décadas como lapanacea que en el futuro desplazaría a lastécnicas convencionales al permitir pocomenos que construir genotipos «a lacarta». Esto ni ha ocurrido así, ni es pre-visible que ocurra en mucho tiempo. Otracosa es que se termine de describir elgenoma del cerdo y se lleguen a mapeartodos sus genes, lo que permitirá com-prender mucho mejor algunos mecanismosde acción génica con repercusiones claveen la producción porcina, muy especial-mente en los relativo a enfermedades, y,quizás, a factores de calidad de carne yde fertilidad.

Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y suaplicación se extienda, puede contribuir deforma significativa a la difusión del pro-greso genético, pero no al propio pro-greso. Esta es una situación ya experi-mentada desde hace muchos años en lamejora de plantas que pueden multipli-carse vegetativamente, como la patata. Poruna parte se provoca y aprovecha la varia-bilidad genética existente seleccionando losmejores ejemplares, y por otro se multi-plican, distribuyen y explotan.

En cierta medida eso es lo que ocurreahora en la mejora genética del ganadoporcino en donde los núcleos de selecciónson muy reducidos (muy pocas decenasde miles en Dinamarca, por ejemplo). Lasgranjas de multiplicación son las que pro-ducen el grueso de los reproductores que

Hoy en porcino sólo se conocen modelos lineales.

van a las granjas de explotación. Que esamultiplicación sea por reproducción natu-ral, inseminación artificial o clonación esirrelevante desde el punto de vista de lamejora genética si no se recoge y utiliza lainformación suministrada por los centrosde multiplicación.

Las técnicas actuales de valoración dereproductores se basan en la utilización detoda la información disponible a través demodelos matemáticos que pen-niten:

a) Determinar la relevancia de la infor-mación

b) Separar para cada individuo y paracada carácter considerado la traccióntransmisible a la descendencia de la cir-cunstancia o no transmisible, ordenando alos reproductores por la primera como cri-terio de selección.

Este esquema plantea dos problemas:la elección del modelo y su resolución.

En porcino, hoy por hoy, solo conoce-mos la utilización de modelos lineales, yhasta hace menos de dos años, estosmodelos ni siquiera incorporaban la con-sanguinidad ni los efectos maternos. Es deesperar que en un futuro próximo sedesarrollen modelos no lineales del tipode la función de Wood que incorpora tres

parámetros con los que se suelen ajus-tar mejor curvas de crecimiento. Estafunción se ha aplicado recientementepara modificar la curva de lactación envacuno lechero.

Otro posible avance a corto plazoes la utilización de modelos multicarác-ter con gran número de caracteres.Hoy se ve limitado ese número por lasola razón de que faltan programasque permitan estimar con suficienteprecisión componentes de varianza enel supuesto de gran número de indivi-duos (que no es el caso del ganadoporcino) y gran número de caracteres.

Los programas informáticos de usogeneral, pero orientados específica-mente a la mejora de porcino, quemayor difusión tienen hoy son elPEST (Prediction and estimation ofbreeding values-Predicción y estimaciónde valores de mejora) que resuelvenlas ecuaciones del modelo mixto(BLUP) en el supuesto de caracteresmúltiples en modelos lineales no equi-librados y que admiten faltas y distintodiseño para los diferentes caracteres yel VCE (Variance Component Estima-

tion-Estimación de Componente deVarianza) que sirve para estimar estosparámetros que se requieren en el pro-grama PEST.

Ambos programas han sido escritos porel profesor Elidert Groeneveld del Insti-tuto de Mejora Animal de Mariensee yse pueden obtener adquiriendo una licen-cia en el caso del PEST y libremente deun servidor de la red internet el VCE.

Pues bien, la dificultad estriba en que elprograma VCE estima componentes devarianza por el método REML-EM y uti-liza un algoritmo numérico llamado quasi-newton que requiere la inversión de lamatriz de coeficientes del modelo mixto ypor lo tanto limita su aplicación a un nú-mero relativamente pequeño de ecuacio-nes (número de individuos x número decaracteres, aproximadamente) a pesar deser, con mucho, el más eficiente de losdisponibles hoy.

No obstante, y gracias a un desarrolloen curso en el que participamos, podre-mos incorporar técnicas de estimaciónbayesianas y utilización de algoritmos deMonte-Carlo al programa VCE de formaque se podrá abordar la resolución demodelos de tamaño real en ganado por-

4/MUNDO GANADERO/N.g 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 5: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

VCI IC^IL^I 'JVI {. II ICipasa de ser una utopía. Basta comoejemplo decir que los caracteresdeseables medidos en matadero delos animales que se sacrifican parael consumo no se consideran deforma sustantiva o en absoluto enlos programa de selección de laslíneas originales.

En el otro extremo del sistemaproductivo, el ganadero se limita aadquirir los reproductores que leofrecen las granjas de multiplicacióno, en su caso, los importadores,pero no tienen la posibilidad deplantear, ni remotamente, un plan

de mejora genética. No obstante deberíanincorporar sistemas de valoración de losreproductores que compran, lo que lespennitiría evaluar al menos a los suminis-tradores y partidas, y esto es relativamentefácil de hacer.

Más aún, el control de pocas decenasde miles de individuos es más que sufi-ciente para poner en pie programas deselección que, en pocos años, produzcanreproductores que compitan favo-rablemente con los reproductores impor-tados. Tenemos experiencias directas, enotra especie, que avalan esta añrmación. n

E SANT MIQUEL

Fira de Lleida -„Centre d'Iniciatives

Apartado de Correos 106 - 25080 LLEIDA - Tels. (973) 20 20 00 Fax (973) 20 21 12

cino, si bien la resolución, por lapropia naturaleza de los algoritmosutilizados, es aproximada.

Esperamos, pues, en el plazo deunos meses presentar un nuevoprograma VCE que permita esti-mar componentes de varianza ensituaciones reales y, como subpro-ducto, la valoración genética deindividuos con mayor rigor y utili-zando mucha más información quela que se utiliza hoy.

Nótese que hemos calificadocomo subproducto lo que real-mente interesa al mejorador, quepuede ignorar aspectos de interés exclusi-vamente académico como la precisión delas estimas de los componentes devarianza, ya que para el mejorador estoscomponentes no son más que parámetrosnecesarios para obtener la valoración yclasificación de los animales. Además, yesto es un proyecto que por el devenirprevisible de la informática alguien abor-dará pronto, estos programas informáticosserán de uso relativamente sencillo, desdeluego mucho más de lo que son los actua-les.

Volviendo al comienzo de este artículo,

eurofruit '97La Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y Eurofruit

(Salón Internacional de la Fruta) conforman la manifestación agraria más importanteque se celebra en España durante el segundo semestre del año. Su completa área de

expoción es un atractivo escaparate en el que están representadas todas lasvertientes del mundo agrícola, y en el que el visitante encontrará las últimas novedadesen tecnología agraria.

EI programa de actividades técnicas y encuentros profesionales del certamen,centrado en temas agrícolas y ganaderos, constituye un interesante foro de informacióny debate que reúne a un gran número de técnicos y profesionales del sector.

La Feria de Sant Miquel será el marco de la 7a Expoventa de Ganadería Selecta, en laqual estará expuesto ganado bovino, ovino, cabruno, conejos y avestruces, así comoequipos, productos y servicios relacionados con el sector ganadero.

Los resultados nos avalan: la edición de 1996 acogió a más de 156.000 visitantes y274 expositores directos con un elevado nivel de satisfacción.

del 26 al 30 de septiembre de 1997Organiza:

el hecho de que exista una gran integra-ción en la producción de porcino implicaque las decisiones que se toman en mate-ria de mejora genética están condiciona-das por inercias grandes, como ocurregeneralmente en las grandes corporacio-nes. Así, por ejemplo, la existencia deestaciones de testaje, cuya existencia esdifícilmente justificable, condiciona el plande mejora en Dinamarca en donde, y essolo un ejemplo de un país^teñido porpuntero, la aplicación de técnicas de van-guardia para la que sus expertos y cientí-ficos están sobradamente preparados, no

Page 6: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

Situación y perspectivas enla mejora genética porcina^ JOAN TIBAU 1 F011IT. IRTA-CENTRO DE CONTROL PORCINO.

a rentabilidad de una explo-tación porcina depende deuna combinación de factorescompleja: el potencial gené-tico, los condicionantesambientales en que se desa-rrollan los animales (alimen-

tación, estado sanitario, manejo, etc.) ydel mercado en que se comercizaránsus canales. La máxima eficiencia eco-nómica se alcanza cuando la combina-ción de factores es la técnicamenteóptima para un determinado sistemade produoción y de mercado.

El ganado porcino presenta diversascaracterísticas zootécnicas (elevadoritmo reproductivo, corto intervalogeneracional) y genéticas (caracteres deinterés económico medianamente here-dables y fácilmente medibles en losdos sexos) que hacen posible un pro-greso productivo y genético muy supe-rior a otras especies ganaderas.

Hasta llegar a su estado actual, laspoblaciones porcinas han sido objetode procesos diversos, y a veces diver-gentes, de selección artiñcial que han

Los produdos comerciales reflejan la mejora genética.

originado diferencias en sus particularida-des genéticas, apreciables indirectamentea partir de la observación de las caracte-rísticas morfológicas y de sus aptitudesproductivas.

La aplicación de técnicas rutinarias decontrol y de evaluación genética a nivelde núcleos de selección y la estructurapiramidal de selección-multiplicación-pro-ducción, permiten, en el caso del porcino,una eficiente creación y difusión del po-tencial genético. Dicho potencial se ca-racteriza, a diferencia de otros factores deproducción, por su particularidad acumula-tiva (selección) y multiplicativa (difusión).Los productos comerciales sacrificados sonel reflejo de las diveisas combinaciones derazas y líneas genéticas especializadas, concaracterísticas morfológicas, reproductivas,productivas y de calidad de canal y decarne totalmente distintas.

Durante los últimos años, el sector deselección ha hecho un particular énfasis enla reducción de los depósitos de grasa enla canal, habiéndose llegado en ciertaslíneas a niveles difícilmente superables.

Esta intensa seleoción ha incidido (a vecesde forma negativa) sobre un conjunto defactores biológicos (fisiológicos) muy oorre-lacionados que será preciso tener en oonsi-deración en el futuro para poder mante-ner o incrementar el nivel de eficienciaproductiva o de aceptabilidad de sus pro-ductos. La calidad de la carne y la capaci-dad reproductiva sólo han sido objeto deuna atención preferente en líneas especia-lizadas (Webb, 1996), siendo en estosmomentos objetivos de mejora prioritariospara el sector.

Nuevas herramientas basadas en el usode sofisticadas metodologías de análisisestadístioo-genétioos y recientes avances entecnologías de control y análisis cualitati-vos en vivo, así como la aplicación de téo-nicas de genética molecular, deben pen^ni-tir superar las nuevas barreras que tienela mejora genética, a fin de garantizar lacompetitividad futura del sector. Estudioscada vez más interdisciplinarios, comple-tos y costosos son necesarios para cono-cer la calidad relativa de los tipos genéti-cos que se van generando y su adecuación

a las exigencias de los productores ydel consumidor.

Se desarrolla a continuación un aná-lisis de la situación y perspectivas enla mejora genética del ganado porcinoctiado en oondiciones intensivas, tantoen los aspectos estructurales y organi-zativos, como en las prioridades demejora y en las tecnologías que, apli-cadas a la selección ponyina, es previsi-ble que sean de uso común en lospróximos años. Un capítulo apartemerecería las peispectivas en la mejoradel cerdo ibérico y otras razas porci-nas autóctonas europeas.

Razas, líneas genéticasy^

Los animales utilizados en la críaintensiva de porcino se caracterizan porsu elevada eficacia productiva: elevadoritmo reproductivo y una elevada efi-ciencia en la transformación de piensoen carne. Estos resultados son posiblesgracias a la mejora de las condiciones

de manejo, sanitarias y de alimentación ya los progresos genéticos obtenidosdurante los últimos años. La mejora gené-tica en porcino se ha basado en la aplica-ción de distintas estrategias de seleoción yacoplamientos dirigidos (Bichard, 1991)que hacen posible:

• La explotación de la variabilidad en-tre líneas genéticas.

• La selección continuada en el senode las líneas o razas con objetivos preci-sos.

• La combinación de razas o líneasdentro de un sistema de cruzamientospara explotar el potencial de cada línea yla heterosis expresada en algunos carac-teres.

Dentro del concepto genérico de razase engloban aquellos animales que,teniendo una cierta homogeneidad morfo-lógica (estándar racial), poseen aptitudesproductivas similares, fruto de una ciertahomogeneidad genética, mejorablesmediante seleoción y capaces de transmitirsus caracteristicas con cierta seguridad.

Las razas porcinas son actualmente (a

6/MUNDO GANADERO/N.Q 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 7: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^-r-:ili^r.i^^^r:-^^^rr-r,i n ^;^;r►̂

_^ `^ ^_ ^ i ' ^..a e ^ - . . . -. «,,. ^

-- _ ^ .^.^ ^^.v^^

, +.-^ _..:,,-;. ^ `.. , ^ .,'^^. ._ .:. . ^ . . . . ^ < ^-^ ^

^ . ^s v'.C^^ .^ ^ ^^, .,

,,,. , .,. , „

^^ e

^^

^^^^ r ^ ^ e ^^

^

^ ^ ^

^

^

^ ^ i .

^

^ ^^ ^'

'^ ^ ^

^

^ ^

^^

^ 1 1 ^

Vacuna viva aten ^a oriacontra ladte^ PRRS P

50 dosis

Para uso veteryne^o

1 ► ^ 1 , i ►

^ p.la1 A, 1. ' ^+, ^^^;, b6óZ h'

ir^ ! ^ =,^ was

L,' ' ► ^_i► ^_^! ^ ^_ 1

n

^ I

1 1 ^ 1 i ^ 1

^ , i ^ i ^ ^ ^ ^ ^

Page 8: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

excepción del caso de programas de me-jora nacionales muy integrados) la sumade líneas genéticas obtenidas en el senode núcleos de selección que han aplicadoprocesos de selección en ocasiones muydiferenciados. Estas lineas presentan pocavariabilidad y están destinadas a crucesespecíficos con otras líneas complementa-rias para la producción de animales lúbri-dos de características muy estandarizadas.

Se constata actualmente en Europa unagran variabilidad inter e intra-poblacionesde porcino, existiendo en el mercado tiposgenéticos porcinos muy especializados(cuadro n. Esta diversidad hace posible,a partir de líneas específicas claramentediferenciadas en aptitudes reproductivas,productivas y de calidad de cana) o carne,obtener las combinaciones (cruces) másadecuadas a cada sistema productivo y alas condiciones de cada mercado.

Si bien sería posible seleccionar las po-blaciones animales para una combinacióneconómica óptima de objetivos de selec-ción (Gjedrem, 1972), en la práctica estosobjetivos se suelen limitar y priorizar deforma diferenciada según el uso posteriorde las lineas genéticas objeto de selección.(Webb y Bampton, 1987).

Con el fin de aprovechar al máximo lasdiferencias genéticas entre poblaciones yel efecto de heterorosis, consecuencia delcruce de las mismas (para ciertos caracte-res), las empresas y programas de mejorase han planteado, en primer lugar, estrate-gias de selección diferenciadas para distin-tas líneas (Smith, 1964) y, en segundolugar, planes de cruzamiento óptimo entrelas mismas.

La selección de líneas genéticas con dis-tintos objetivos diferenciados permite obte-ner productos adaptados a distintos siste-mas productivos, pero su mantenimientoes costoso y sólo se justiñca si existe unaperspectiva rápida de comercialización.

La producción de animales híbridosentre dos razas obliga al mantenimientode líneas genéticas costosas y no se justi-fica si no es en el marco de empresas,asociaciones o cooperativas con un ciertovolumen. Las ventajas de estos animaleshan alentado la creación y desarrollo deestructuras de selección y cruzamientocomplejas que se llevan a cabo en elmarco de grandes empresas (con frecuen-cia de alcance multinacional) o bien den-

tro de estructuras asociati-vas de ámbito nacionalque anteriormente sededicaban sólo a la críaen pureza.

Aún en la actualidad,algunos productores decerdos reutilizan para lareproducción an>malesobtenidos en el engorde.Esta práctica, aunqueeconómica, no permitealcanzar )os niveles pro-ductivos ni reproductivosobtenibles con los crucesentre lineas o razas puras,generándose además unagran dispersión en lostipos de animales queconstituyen la base de laexplotación.

En Eunopa seconstata

actualmenteuna gran

variabilidadinfer e intra

poblaciones deporcino

En el contexto actual, las razas y lineasgenéticas básicas utilizadas para la produc-ción de las hembras lubridas comercialesson de tipo Large White, Landrace y enmenor medida de tipo Duroc. El cruceóptimo varía en función de las condicionesde producción en que se desarrollarán laslubridas, valorándose, al margen de su ca-pacidad reproductiva y de crecimiento, losaspectos de adaptación, rusticidad y lon-gevidad. Parece actualmente aceptado quelas líneas básicas deben estar exentas degenes de sensibilidad al estrés con el finde garantizar un producto final homogé-neo.

Los machos finalizadores son muy va-riables según el mercado de destino de lascanales:

• Large White o Landrace en los paí-ses nórdicos e Inglaterra.

• Líneas especializadas de Large Whiteen Holanda.

• Duroc y Hampshire en EE.UU. yCanadá.

• Pietrain en pureza o en cruzamientoen mercados en que se valora fundamen-talmente la calidad de las canales.

• Large White cuando se requieren ca-nales de peso elevado (Italia).

A pesar de que por selección se obtie-nen animales genéticamente superiores, enla utilización práctica de los cruces que segeneran aparecen con frecuencia interac-ciones entre el genotipo de los animalesy el ambiente en que se desarrollan, que

^.•. .• ••. •. . •••

Raza CRI (gr/día) IQ (kg/kg) GDI (mm.) Edad (días)

Large White 1036 2,08 12,5 146Landrace SWndard 1015 2,17 12,9 143PieVain 863 2,12 8,7 163Notas: CRC Crecimiento (3S10o kg). ICI: Indice de Cornersión. (25-100 kg).

GDI: Espesor del Todrro Dorsal (mm. a 100 kg). Edad: Edad fin de contrd (a 100 kg). Fuente: IRTA{entre de Control Porcí. 1995.

difusión

pueden reducir las expec-tativas económicas inhe-rentes a la calidad gené-tica de los animalesadquiridos por los pro-ductores.

Los esquemas más efi-cientes serán aquellos quesean capaces de predecirlas demandas de los mer-cados futuros y dirigir sulíneas genéticas hacia losobjetivos de selecciónadecuados. Los objetivosde los seleccionadoresdeben coincidir con losintereses reales de losproductores y debendeterminar en consecuen-cia las prioridades selecti-vas y las estrategias de

del potencial genético originado.

Esfivcturas de creación ydifinión de^ progreso gerrético

La mejora eficiente del porcino re-quiere unas estructuras organizativas oom-plejas, herramientas sofisticadas y un volu-men de animales elevado. Para parapoder tomar las decisiones adecuadas deselección es preciso:

a) El conocimiento previo de las parti-cularidades genéticas de los caracteres deinterés productivo y la importancia econó-mica relativa de los objetivos de selecciónen cada tipo genético.

b) Un control genealógico y productivoestricto de las líneas puras y la utilizaciónde técnicas estadísticas que permitan unaprecisa diferenciación del potencial gené-tico de los animales.

c) Un plan de selección (y substitución)de los animales basado en el registro sis-temático de parámetros productivos gené-ticamente correlacionados con los objeti-vos de mejora planteados en el seno decada línea.

La selección porcina de muchos paísesse ha basado tradicionalmente en el es-fuerco de ganaderos del libro genealógicointegrados en asociaciones de selecciónde ámbito nacional con más o menos so-porte técnico y económico institucional. Elintercambio (voluntario u ob)igado) dematerial genético entre ganaderos indivi-duales, por la vía de la inseminación artifi-cial, y la existencia de estaciones públicasde control de rendimientos, han sido laclave para la mejora y el mantenimientode un cierto grado de homogeneidad enestas poblaciones porcinas.

Estas estructuras creadas de forma esca-lonada en los íiltimos años (100 en el caso

8/MUNDO GANADERO/N.4 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 9: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

>^^^ ,,;

^

de Dinamarca) y basadas en un fuerteespíritu asociativo, han tenido una diná-mica lenta y un interés centrado en elmercado nacional y han hecho uso com-partido y eficiente de su potencial gené-tico.

En el momento actual, con un elevadogrado de internacionalización de la ofertay la demanda, ha habido una progresivaadaptación de los programas nacionales aestructuras más comerciales que han con-llevado una hipervaloración del materialgenético de calidad, limitando incluso suventa fuera de la estructura asociativa, yun deseo de implantación en nuevos mer-cados (Braschamp, 1994).

De forma paralela, en muchos paíseshan surgido empresas privadas, con másflexibilidad y capacidad de adaptación, quecompiten con estas organizaciones forzan-

las empresas de selección deberán ofreceren el futuro al productor, al margen de lacalidad genética, otras características másdificiles de valorar: conñanza, homogenei-dad, flexibilidad, apoyo técnico adicional,que pen:nitan una garantía de suministrodel material genético.

Desde la perspectiva de la demanda seobserva una progresiva disminución deempresas de producción que efectuan unareposición de sus reproductores escogiendoanimales de engorde (hembras y/omachos), incrementándose aquellas queadquieren reproductoras lubridas y machosfinalizadores. A pesar de esta tendencia,ciertos factores tales como el coste, losproblemas de adaptación de los animalesy las diferencias en el nivel sanitario pue-den hacer derivar esta práctica hacia siste-mas aún más integrados.

productos. Los aspectos sanitarios puedencondicionar en gran medida las pautas dereposición de reproductores de las gran-des empresas.

La tendencia futura es la creación decadenas integradas de selección-produc-ción^omercialización. Esta nueva situaciónes posible que favorezca la expansión yfusión de las grandes empresas de selec-ción, facilitando su penetración en nuevosmercados. La venta de reproductores pu-ros (de un solo sexo) se realizará prefe-rentemente a grandes empresas para laproducción de animales lúbridos mediantela fuma de contratos a largo plazo.

La tendencia es la creación de cadenas integradas de selección-producción-comercialización.

do un cambio profundo en su estructura yestrategia comercial. Mientras que en algu-nos países los programas nacionales demejora han prácticamente desaparecido(UK), en otros han adquirido una grancuota de mercado y han planteado estrate-gias expansionistas basadas en la comer-cialización de animales híbridos y en laexportación limitada y controlada de sumaterial genético (Dinamarca, Holanda).

Independientemente de su adscripción,los programas de mejora más relevantesson aquellos que disponiendo de una tallaimportante en los núcleos de selección,han llevado a cabo un sistemático y preci-so esquema de registro y análisis de datosproductivos, utilizando esta informaciónpara la predicción de los valores genéti-cos y para la toma de decisiones. Paramantener su competitividad en el mercado

Se observan actualmente nuevas estra-tegias: empresas productoras de talla im-portante que incorporan granjas de mul-tiplicación, están estableciendo acuerdosde adquisición estable de material genéticocon empresas de selección, con el fin deautoabastecerse de hembras cruzadas parasu reproducción. El volumen y nivel téc-nico, el riesgo sanitario y la disponibilidadde mercados potenciales estables, estáncondicionando este tipo de estructuras.

Independientemente de la estructura deproducción, la elección de la estrategia derenovación de reproductores debe basarseen un conocimiento de la calidad real(técnica y económica) de los animalesadquiridos (u obtenidos) en el entornoproductivo en que se desarrollarán (repro-ductoras, machos y animales de engorde)y del mercado al que van destinados los

Requerimierrtos del sector

El sector de la producción porcina, enconstraste con otros países de la UE, seha desarrollado tradicionalmente en Espa-ña en torno a grandes empresas de fabri-cación de pienso y de los mataderos quehan favorecido y condicionado la estruc-tura del sector productor.

El objetivo de proporcionar al consumi-dor a bajo precio una cantidad suñcientede carne magra de porcino se ha alcanza-do totalmente. Se ha pasado de una situa-ción de mercado cerrado y de un con-sumo limitado a exportar carne (canales ypiezas) y a una tasa de consumo superiora la media europea.

La importación de razas «mejoradas» yla aplicación de estrategias de selección enel seno de empresas de mejora porcina,han hecho posible un progreso substancialde la calidad de la canal (porcentaje demagro y de piezas magras). Estos carac-teres son muy heredables, se han podidomejorar fácilmente mediante selección yse reflejan directamente en los cruces quede ellas se obtienen.

El aumento del porcentaje de magrode las canales ha sido paralelo a un au-mento del crecimiento diario y a una me-jora del índice de conversión del piensoen carne: los animales alcanzan un pesode sacrificio a una edad inferior (tiposgenéticos más precoces) y consumen me-nos pienso.

Estas mejoras han originado una reduc-ción de la cantidad de grasa intramusculary de la calidad tecnológica de la carne,que dificulta ciertos procesos de industria-lización de la misma (la producción de ja-món curado de calidad por ejemplo).

Se ha constatado, asimismo, en pobla-ciones no mejoradas en los aspectos repro-ductivos, un estancamiento en la prolifici-dad de las hembras, una reducción de lacapacidad espermática de los verracos yuna disminución de la viabilidad de los le-chones al destete como consecuencia de

MUNDO GANADERO/N.Q 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997/9

Page 10: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

la limitada capacidad lechera de lashembras excesivamente musculadas. Espreciso recalcar asimismo el aumentode la mortalidad debida al estrés delos animales durante el engorde y altransporte hasta el sacrificio.

El aumento progresivo del peso delas canales de porcino puede originazdos problemas adicionales: la apariciónde machos no castrados con concentra-ciones no deseables de androstenona yescatol y la superación de la edad demáxima eficiencia en la transformaciónde pienso en carne. Por su parte, laindustria reclama prioritariamente pie-zas homogéneas de calidad estándarque le pennitan fijar procesos de ela-boración y ofrecer al consumidor unproducto tipificado.

En esta nueva situación es posibledetectar nuevos objetivos prioritariosen la selección porcina, entre los quepodemos destacar:

• Aumento de la eficiencia en eldepósito de tejido magro hasta pesoselevados.

• Reducción de la producción de resi-duos potencialmente contaminantes.

• Aumento de la eficiencia reproduc-tiva y la viabilidad de los lechones al des-tete.

• Adaptación de los animales a gran-des unidades de producción.

• Aumento de la calidad tecnológica yorganoléptica de la carne.

A diferencia de la producción avícolade carne, se puede constataz, en porcino,una gran variabilidad de mercados (pro-ductos comerciales) que condicionan lossistemas de producción (alojamiento, ali-mentación, genética) y de comercialización(carne en fresco, industrialización), siendoposibles combinaciones óptimas variablessegún la posición geográfica o la estrategiade cada empresa.

Las diferentes fases que constituyen lacadena del porcino (selección, multiplica-ción, producción de lechones, engorde,sacrificio y procesado de la carne hastallegaz al consumidor) tienen intereses pre-ferentes diferenciados (y en ocasionesopuestos) que es dificil satisfacer de formaequilibrada en un contexto poco integradocomo el que ha sido habitual hasta hacepoco en España. Por su parte, los progra-mas de mejora genética de las empresasde selección deben definir sus objetivos enun contexto productivo y comercial con-creto o bien disponer de una capacidad yflexibilidad (genética) suficientes paraabastecer adecuadamente distintos merca-dos.

Las empresas de selección tienen porlo tanto ante sí un reto complejo que solo

Un objetivo: aumento de la calidad de la carne.

pueden superarse si son capaces de:• Aplicar estrategias eficientes y conti-

nuadas de selección e hibridación.• Producir tipos genéticos especializa-

dos en función de sus mercados potencia-les.

• Integrarse con grandes empresas pro-ductoras y cadenas de comercialización dela carne.

Aunque el objetivo global de unaempresa de selección es teóricamenteóptimo si se maximiza su beneficio a cortoplazo, su competitividad es en ocasionesdifícil de estimar y mucho más de preveersi varía el contexto productivo o el mer-cado en que se desanollarán y comerciali-zazán los animales que produce (de Vries,1989).

Prioridadesdel sector de selección

En general los programas de mejoraporcina se han dirigido de fonna priorita-ria a la selección de animales con unarápida y elevada capacidad de transfor-mación de pienso en carne magra. Aestos objetivos es preciso añadir otros, nomenos importantes, como son aquellosque inciden en la capacidad reproductivade las hembras, la eficiencia productiva yla calidad de la carne (Brascamp y deVries, 1992).

Mejora de las aptitudes reproductivas

Las características ligadas a la capaci-dad reproductiva de las hembras tienenuna baja heredabilidad y mínima (o nula)

conelación genética con los caracteresproductivos y de calidad de canal.Además, se expresan solamente en lashembras adultas. Las estrategias deselección para mejorar estas aptitudesson más específicas, lentas y sofistica-das que las que se han podido aplicara la mejora de la calidad de la canal odel crecimiento (Pla, 1991).

El objetivo económico a nivel delproductor de lechones perseguido esmaximizar el número de lechonessanos al destete por hembra presenteen la explotación. EI factor más impor-tante de esta productividad numéricaes la prolificidad (número de lechonesnacidos vivos). Este parámetrodepende a su vez de distintos factoresque tienen un efecto limitante sucx^sivo:la tasa de ovulación, la supervivenciaembrionaria y la capacidad uterina.

La talla de la camada al nacimientoy la edad a la pubertad responden ala selección, pero sería mejor, aunquemás costoso, poder seleccionar directa-mente sobre la tasa de ovulación, la

supervivencia fetal y la capacidad embrio-naria.

Distintas estrategias se han propuestopara la mejora del potencial reproductivode las lineas genéticas que componen lashembras lubridas:

a) Creación de líneas hiperprolíficasmediante selección.

Este sistema, iniciado en Francia haceunos 20 años, se basa en la selección in-tensa de las mejores hembras y machosteniendo en cuenta los registros reproduc-tivos de animales de los niveles de selec-ción y multiplicación. Diversas empresasde selección, han aplicado este método yestán ofreciendo actualmente animales conun alto potencial reproductivo. La intro-ducción de métodos más precisos deestima del valor genético (BLUP) haceposible una mejora de la eficiencia de estaestrategia, pero su aplicación sólo es posi-ble en poblaciones porcinas de elevado ta-maño si se quiere limitar el riesgo de con-sanguinidad.

b) Incorporación de genes de poblacio-nes de alta prolificidad.

Ciertas razas porcinas originarias de lazona de Taihu (China) presentan unas ap-titudes reproductivas excepcionales, aun-que acompañadas de una mala calidad dela canal y de un lento crecimiento (Le-gault, 1987). Algunas empresas han reali-zado cruces entre razas europeas y tiposgenéticos chinos (Meishan) con el ñn decombinar sus aptitudes. Los resultadosobtenidos en animales con un 25% decomponente chino reflejan una pérdidaimportante de la calidad de la canal quese justifica difícilmente con la mejora de

10/MUNDO GANADERO/N.Q 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 11: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

i 1!1

nI I I I • ^ ^

Page 12: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^^^_.rirN^C^^i^^^«r

las aptitudes reproductivas de las madres(D'Argaro et al., 1990). Sistemas de críasemiextensivos o contextos productivos enque se valore la calidad de la carne pue-den hacer competitivos dichos cruces.

d) Técnicas de selección asistida pormarcadores genéticos.

Recientemente, en poblaciones sintéti-cas de Large White y Meishan, se haidentificado un gen determinante de másdel 30% de la variabilidad de la pro-lificidad de este cruce (Rothschild et al,1996). Sondas genéticas específicas paraeste gen pueden permitir en el futuro laselección rápida y eficiente de animales enpoblaciones heterogéneas para el mismo.Con todo, el efecto de este gen parece noser el mismo en otro tipo de cruces eincluso no se ha observado variacionespolimórficas del gen en otras razas.

Mejora de la eficiencia productiva

La eficiencia en la capacidad de trans-formación de pienso en carne magra es elresultado de diferentes factores genéticos yambientales y ha sido un criterio priorita-rio en muchos programas de mejora gené-tica. El conocimiento de cómo se trans-forma la proteína vegetal en carne magraes esencial para fijar las condiciones deproducción adecuadas a cada tipo gené-tico y conocer su óptimo téc^nico y econó-mico en cada entorno productivo.

El crecimiento y el porcentaje de tejidomagro en el momento del sacrificio soncriterios importantes desde una doble ver-tiente práctica:

a) De la eficiencia: es más barato y efi-ciente transformar pienso en proteína (ma-gro) que en grasa.

b) De la reducción de los residuos ga-naderos: a más eficiencia, menor cantidadde residuos por animal producido.

Los caracteres que integran este com-plejo objetivo de selección (crecimiento,índice de conversión, calidad de canal)presentan heredabilidades elevadas y co-rrelaciones genéticas favorables que facili-tan la obtención de rápidos progresos. Tie-nen en contraposición valores de heterosispróximos a cero con lo que los animaleslubridos presentan niveles intermedios en-tre las líneas parentales (Sellier, 1988).

Diversos experimentos de selecciónpara la reducción del magro y mejora delcrecimiento y del índice de conversión hanprovocado la reducción del consumo vo-luntario de pienso (Cameron et al., 1994)y han favorecido la selección involuntariade genotipos positivos al estrés en pobla-ciones heterogéneas.

La disminución de la ingesta puede sercrítica en dos aspectos: puede impedir ul-teriores progresos en el crecimiento y efi-ciencia (Webb, 1989), y puede afectar de

forma negativa la capacidad lechera de lashembras que no consumen lo suficientepara mantener una balance energético po-sitivo después del parto (Cleveland ySchinkel, 1988).

Por otra parte, la selección de animales

A más eficiencia, menores residuos.

con un elevado crecimiento del magropuede tener como consecuencia una redis-tribución de los depósitos grasos de la ca-nal, los cuales pueden reducirse a nivel degrasa subcutánea pero incrementarse a unnivel más interno (grasa pélvica-renal)(Stern, 1993). Los sistemas de medida delespesor del tocino dorsal basados en son-das lineales (aplicadas a animales vivos oa las canales) pueden por lo tanto no re-flejar de forma suficientemente precisa lacalidad global de la canal.

La relación entre el consumo y el de-pósito de proteína depende del potencialgenético del animal y de la calidad del aG-mento. La cantidad de proteína depositadadiariamente se incrementa a medida queel animal crece y presenta un óptimo téc-nico (máximo depósito de proteína pordía) cercano a los 90 kg. Este óptimo téc-nico es posterior al óptimo biológico (mo-mento en que la eficiencia en la transfor-mación es máxima) y se produce hacia los50 kg.

A partir del momento de máximodepósito diario de proteína, el crecimientodiario disminuye, a pesar de un incre-mento del consumo, y se produce un au-mento de la relación grasa/magro en lacanal. A igualdad de régimen y nivel ali-mentario, estos niveles máximos pueden

variar (en el tiempo) en función del sis-tema de producción, del sexo y del tipogenético (Puigvert. et al, 1995). Este fenó-meno induce dos consecuencias prácticas:a) existen regímenes óptimos en funcióndel sexo y tipo genético, y b) existen ópti-mos de peso al sacrificio según el sexo ytipo genético.

En general, los tipos genéticos con másproporción de partes magras presentanóptimos a pesos más bajos. En razasmenos precoces, con crecimiento más sos-tenido y canales menos magras, se obser-van óptimos a pesos superiores a los 100kg.

Los criterios de selección, basados envalores medios de crecimiento o índice deconversión hasta un peso prefijado, pue-den ser poco significativos y dificilmentecomparables si este límite (de peso 0edad) no coincide con el de máxima efi-ciencia para cada tipo genético. Los resul-tados de experiencias de selección para elíndice de conversión son favorables perose observan diferencias en cuanto a lasvariaciones conseguidas en sus componen-tes (cociente entre dos variables conti-nuas). Los efectos son dificiles de preveerpues pueden variar de forma indepen-diente los dos factores: consumo de piensoy crecimiento ponderal del animal.

La evolución y la variabilidad en elconsumo de pienso y la transformación encarne magra pueden estudiarse con lacombinación de dos tecnologías comple-mentarias: por una parte la utilización desistemas automáticos de control de la in-gesta individual en animales alojados engrupos y, por otra, la estimación del por-centaje de magro a base de métodos másprecisos aplicados a animales vivos.

La obtención de modelos de predicciónde las curvas de crecimiento y consumopuede ser una vía adecuada para ajustaral máximo el potencial genético y el régi-men alimentario concreto o viceversa, sise dispone de información precisa delcomportamiento productivo (evolución yvariabilidad) de los genotipos que compo-nen un determinado cruce (Schinkel,1994).

Es posible establecer los óptimos de efi-ciencia para cada uno de los tipos genéti-cos a fin de poder inferir sobre los pesoso edades económicamente óptimos de sa-criñcio de los productos comerciales quede ellas se obtienen (Soler et al., 1996).

La selección para eficiencia productivadebe por lo tanto basarse, en el futuro,en criterios selectivos que consideren ópti-mos de eficiencia técnico-productiva dife-renciados entre tipos genéticos, en el usode tecnologías directas más sofisticadas(escáners bidimensionales, p.e.) de estimade la calidad de la canal en vivo y en evi-

12/MUNDO GANADERO/N.° 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 13: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

• ' • ' • • • "

• • • • 1 •

' . • • • " • •

. A 1 . ^ 1 ' .

• • . 1 ^ 1 '

• 1 1 ' • .0

Algo parecido ocurre con ^' 1( ;y sus verracos .

PIC invierte en el desarrollode líneas comerciales deverracos que rentabilicenal máximo su inversión.

Le invitamos a que nos pongaa prueba, seguro que repite.

, • ^^ ^• • , ^

PIC 410

PIC 411

HAM 2000

Indicado para mejorar índices de crecimientoy disminuir el consumo de pienso.

Alto porcentaje de magro, buena conformacióny mínimo espesor de tocino dorsal.

El mayor porcentaje de magro por Kg. de carne.

. • ' . Pura lógica.Avda. Ragull 80 - 08190 Sant Cugat (BARCELONA)

TEI.: (931589 0360 FAX (931589 0792

Page 14: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

JM rItar una reducción del con-sumo de alimento quepueda perjudicar los pro-gresos futuros.

Mejora de la calidad dela carne

La calidad de la carnepuede considerarse bajodistintos puntos de vista:organoléptico, tecnológico,nutricional o higiénico. Ala calidad intrínseca de lacarne, que es la suma delconjunto de las propieda-des cualitativas de los fac-tores anteriores, debenañadirse factores extrínse-cos ligados a los hábitosalimentarios y costumbresde los consumidores.

^.Ill r̂ l l{ ^V

A la calidadintrínseca

de la carnedeben añadirseotros facfior^esligados a los

hábitosalimentarios

Estos últimos son en definitiva quienesdeterminan (o pueden decidir) las caracte-rísticas cualitativas que debe poseer lacarne que consumen.

Distintos factores genéticos, nutriciona-les, de manejo, etc., pueden tener inciden-cia en la calidad tecnológica y organolép-tica (Tibau y Diestre, 1995). Estos factoresno intervienen de forma independiente,sino que se observan interacciones varia-bles según el tipo genético.

Uno de los defectos más importantesde la calidad de la carne porcina es el delas carnes pálidas, blandas y exhudativas(PSE), característica estrechamente ligadaa la presencia del gen responsable del sín-drome hipetemúa maligna (hal). La pre-sencia de dicho gen bajo su formamutante (hal+) se asocia a una mayorincidencia en la aparición de casos de sín-drome de estrés porcino (predisposicióna mortalidad por paro cardíaco), a unainferior calidad de carne y a una mejorproporción de magro de las canales. Lamutación de dicho gen puede estar pre-sente en doble dosis (en ambos cromoso-mas: hal+hal+), en simple dosis (hal+hal-)o puede estar en su forma normal (hal-hal-) según las razas de que se trate. Lasrazas más musculadas (Pietrain) tienenuna elevada frecuencia de animales con

estos genes. En cambiootras razas (Duroc) nopresenta dicha particula-ridad.

La transmisión de estegen sigue las simplesreglas de la genéticamendeliana: los animalesque tengan este gen endoble dosis lo transmiti-rán necesariamente a sudescendencia. Los geno-tipos heterocigotos paradicho gen (hal+hal-) pre-sentan características decalidad de canal (%Jamón y % de Magro)similares a los animalesnegativos (hal- hal-). Tie-nen, sin embargo, algu-nas caracteristicas de cali-

dad de carne próximas a los animalespositivos (hal+hal+): el pH 45' y la lumi-nosidad (L) en particular (cuadro II). Elporcentaje de grasa intramuscular delomo (GRIN) es extremadamente bajo enlos animales hal+hal+ (0,59), siendo másadecuados para la fabricación de produc-tos curados de calidad aquellos que pre-sentan un porcentaje superior al 1,5%(Duroc).

Efectos negativos sobre el rendimientotecnológico en la fabricación de jamón co-cido (carne ácida) están determinados porel gen RN-, presente fundamentalmenteen la raza Hampshire. La sola presenciade dicho gen en simple dosis es suficientepara que origine los efectos descritos.

La posibilidad de detectar los animalesportadores de genes de sensibilidad al es-trés mediante técnicas de genética mole-cular (Fujii et al., 1991), hace posible laselección de líneas exentas del mismo. Apesar de ello, en poblaciones con animalesno portadores del gen, se puede observaruna elevada variabilidad genética para lacalidad de la carne (Cameron, 1990 ) quepuede permitir una mejora intrapoblacio-nal importante.

La mejora de la calidad de la carne enpoblaciones exentas del gen de sensibili-dad al estrés sólo es posible si los caracte-

res implicados son heredables, favorable-mente relacionados con otros caracteresproductivos y económicamente importan-tes. La heredabilidad de las principalescaracterísticas que definen la calidad decarne: capacidad de retención de agua, co-lor, temeza, acidez, tiene unos valores me-dios estimados comprendidos entre 0,20 y0,30 (Hovenier et al, 1993), mientras queel porcentaje de grasa intramuscular pre-senta valores próximos a 0,5. Los efectosde heterosis son prácticamente nulos o entodo caso bajos (Sellier, 1988) .

Las correlaciones con los caracteresproducávos suelen ser desfavorables, acen-tuándose en el caso de caracteres ligadosal desarrollo muscular y en poblacionescon una elevada heterogeneidad en cuantoa la presencia del gen de sensibilidad alestrés. Existen claras evidencias (Ollivieret al, 1991) que la mejora intensiva parael desarrollo muscular y en contra de ladeposición de grasa, contribuye a la degra-dación de la calidad de la carne: pH másbajo, menor capacidad de retención deagua y un color más pálido.

Las relaciones entre las característicassensoriales de la came y el porcentaje demagro son desfavorables: la mejora de laeficiencia en el depósito de magro puedereducir la aceptabilidad del producto. Loscambios en la calidad de la carne queacompañan la selección para depósito demagro pueden ser explicados por un de-cremento en la tasa de deposición de lagrasa intramuscular (la cual se produce deforma mas tardía) y que está ligada alsabor y terneza de la carne.

La calidad de la carne (y más particu-larmente de la grasa) de los productos delporcino están asimismo afectados por elrégimen alimentario a que se ven someti-dos los animales (Cameron et al., 1994).

Si bien el menor porcentaje de grasade las canales es un criterio muy im-portante a considerar en la mejora delganado porcino, el veteado (grasa in-tramuscular) de la carne puede afectar deforma importante la aceptabilidad porparte del consumidor (calidad sensorial).Valores de grasa intramuscular próximosal 2% parecen los más aceptables en pro-

.^• .• . . .. . .••• . •• . •. ^^ . • .

Raza/Genotipo °k Magro % lamón Area Lomo GRIN Qm 45" pH 45" L

Large White 54.7 24.2 40.2 0.96 4.6 6.22 51.4Landrace Standard 52.6 23.6 39.7 0.78 4.9 6.23 51.9Duroc 51.9 23.2 37.9 1.66 4.7 6.41 49.2Pietrain 66.1 27.3 52.6 0.52 8.8 5.71 56.5hal - hal - 52.8 23.47 38.7 1.18 4.62 6.32 50.2hal + hal - 56.0 24.8 43.5 0.70 5.24 6.07 54.0hal + hal - 66.4 27.3 52.8 0.59 9.47 5.67 56.9Notas: % Magro= % de magro en canal (por disecaón). % de kmon-- % de jamón sobre el peso de la canal. Arca Lomo= Area del Iomo (an') a nivel de W última costilla. GRIFk % de qrasa intranxucular en el bmo (TécnKa Ntn.pH45"= pH a bs 45 min. post-rrartem (rrejor cuanto más bajo). QM45"= Corxluaividad el^ctrica a 45' post- morten (rr^ejor cuanto más bajo). L= Luminosidad (carne más dara cuanto mds elevado). Fuente: IRTA{errtre de Cmtrol ppd 1996.

14/MUNDO GANADERO/N.4 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 15: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

ductos frescos, pero estos niveles son exce-sivamente bajos para la elaboración deproductos (curados o cocidos) de alta cali-dad (Oliver et al., 1994).

Las estimas de la correlación genéticaentre grasa intramuscular y grasa subcutá-nea son sensiblemente inferiores a uno yes posible una mejora divergente y doble-mente favorable en algunos tipos genéticos(Batallé et al., 1995).

Apliwcionesde la genética molecular

Los genes que detenninan las caracte-rísticas productivas del ganado porcino sedistribuyen a lo largo de 19 parejas de

de ciertos genes (gen hal+ o RN-, locali-zados respectivamente en los cromosomas7 y 15) puede condicionar el uso de lascanales para el consumo en fresco o parasu transformación industrial, pues determi-nan por si sólos características cualitativasrelevantes sobre la calidad de la canal yde la carne.

Desde hace algunos años, técnicas deanálisis estadísticas aplicadas a poblacionesexperimentales (obtenidas por cruce entrelíneas razas con aptitudes divergentes) oa bancos de datos genealógicos, combina-dos con estudios de genética molecular,han puesto en evidencia la existencia degenes mayores que inciden sobre ca-racteres productivos particulares (Perez-Enciso y Alfonso, 1996).

Existen genes mayores que inciden sobre caracteres productivos particulares.

cromosomas (que pueden llevar una o doscopias ligeramente distintas del mismogen: mutaciones). Estos genes controlanlos processos metabólicos que inciden so-bre la fisiología y el desarrollo de los ani-males. En la mayor parte de los casos, lascaracterísticas de interés productivo en ga-nado porcino (crecimiento, eficiencia en eldepósito de tejido magro, calidad de car-ne, etc.) están determinados por el efectoindividual (y la interacción) de un númeromuy elevado de genes esparcidos a lo lar-go del genoma (caracteres poligénicos),cada uno de los cuales está afectado porlas condiciones de producción en que sedesanrolla cada animal.

En algunos casos, la presencia de algu-nas variantes específicas en algunos genesrelevantes son el origen de efectos genéti-cos importantes que inciden sobre la apti-tud productiva o reproductiva de ciertaslineas genéticas. La presencia o ausencia

En este momento diversos equipos deinvestigadores (Braschamp et al., 1995)están trazando un mapa completo del ge-noma porcino y se han descubierto casiun millar de ubicaciones (locis) próximas(marcadores) o coincidentes con genes(QTL) con efecto significativo sobre apti-tudes reproductivas, immunológicas, pro-ductivas o de calidad de canal o carne.

Los genes marcadores y los genes de-tenninantes de características productivastienden a transmitirse conjuntamente, porlo que es factible seleccionar indirecta-mente los mejores animales para estas ca-racterísticas con sencillos análisis de san-gre. Se sabe asimismo que la presencia deciertos genes (en un estado alelomórficoconcreto) en los cromosomas 4,13 y 7,pueden ser responsables de un mayordepósito de grasa en la canal (superficial eintramuscular). Pero su efecto y lo-calización exacta no están aún determi-

nados con precisión.Estos estudios se han realizado en cru-

ces de poblaciones muy dispares (sinoopuestas) a fin de detectar la presencia (ylocalización) de los genes que las diferen-cian. La aplicación de estas técnicas alineas comerciales puede ser más complejay el coste de las pruebas debe ser com-pensado por la ganancia (económica) realobtenida en la práctica.

Quizás los caracteres en los que serámás útil serán aquellos que están relacio-nados con la resistencia a enfermedades oaquellos en que interesa su apreciación enambos sexos y precozmente: la calidad dela carne y la aptitud reproductiva.

La proximidad genética del porcino conotras especies (incluída la humana) permi-ten la transferencia de genes. Los resulta-dos obtenidos con la transferencia de ge-nes de hormona de crecimiento, almargen de las dificultades técnicas y eco-nómicas ligadas a la viabilidad de la mi-croinyección de ADN a los embriones,presenta el problema adicional de la difi-cultad en la regulación de ►u expresión.

Aunque se han conseguido algunosanimales viables, éstos presentan seriasdeficiencias consecuentes al desequilibriofisiológico que hace inviable su uso prác-tico. Además, su aplicación para lamejora productiva puede chocar con unrechazo por parte del consumidor de losproductos procedentes de animales trans-génicos. Una vía más lenta sería la trans-ferencia de dichos genes entre líneasmediante introgresión (cruce y selecciónposterior), lo que permitiría asegurar unmejor equilibrio biológico en las genéti-cas resultantes.

Tecnologías de controly análisis de inform^xión

La toma de decisiones en los núcleosde selección (pre-selección de candidatos atestar, elección de futuros reproductores,acoplamientos, substituciones, etc.) debeestar basada en el análisis de informacionesobjetivas, precisas y técnicamente estableci-das, del máximo de individuos posible.Algunos caracteres de mejora son de fácilmedición o registro (prolificidad, creci-miento) pero otros son más costosos (con-sumo de pienso) u obligan al sacrificio delanimal (calidad de la canal y de la carne).

En este contexto es fácil prever el usode diversas tecnologías que faciliten la to-ma e interpretación de la información ge-nerada a lo largo de la vida de los anima-les.

a) Una herramienta fundamental es laidentiñcación electrónica de los animales.Esta tecnología, hoy al alcance de muchas

MUNDO GANADERO/N.Q 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997/iS

Page 16: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^uN^^^^^^^^^vempresas, permite un control exhaus-tivo, inmediato, automático y conti-nuado de los animales, evitando erro-res en la identiñcación de los mismosy facilitando la gestión de la explota-ción.

Este sistema de identificación, com-binado con equipos de detección auto-máticos (accesos, células de pesaje delanimal de la canal o del pienso consu-mido) permiten un seguimientoexhaustivo de los animales a lo largode todo el proceso productivo y anali-zar fácilmente parámetros imposiblesde conocer de otra forma como, porejemplo, la duración, frecuencia y can-tidad de alimento ingerido por los ani-males alojados en grupos.

b) La calidad de la canal, en futurosreproductores, debe estimarse necesa-riamente en animales vivos. El uso desondas lineales simples para la medidadel espesor de grasa dorsal parece serinsuficiente para la estima de la cali-dad de la canal en los tipos genéticoscon poca variación del espesor deltocino docsal. Técnicas basadas en aná-lisis de imágenes ecográficas de seccionestransversales del cuerpo del animal permi-ten una mejor predicción del porcentajede magro en animales de líneas demachos finalizadores (Tibau et al., 1996).

Otras técnicas más precisas (NMIZ) sonaún económicamente prohibitivas para lamayor parte de las empresas de selección.A nivel de matadero, en cambio, las son-das lineales para la predicción del porcen-taje de magro son ampliamente utilizadasy es previsible la implementación de téc-nicas que permitan determinar directa-mente el porcentaje de grasa y proteínaen las piezas comerciales (TOBEC).

c) A1 margen de los sistemas basadosen técnicas de genética molecular, recien-temente se han desarrollado diversos pro-cedimientos que hacen posible la determi-nación de parámetros de calidad de lacame a partir de muestras de tejidos obte-nidos por microbiopsia en animales vivos.

El porcentaje de grasa intramuscularpuede se analizado de esta forma. Diver-sos componentes sanguíneos fácilmenteanalizables a base de procedimientos quí-micos parecen asimismo relacionados conla calidad de la carne.

d) La toma rutinaria de medidas de ca-lidad de carne en la línea de sacrificio(pH, coloración interna de la carne, con-ductividad eléctrica), en canales de indivi-duos emparentados con los candidatos ala selección, será una vía habitual para laestima de la calidad de la carne de los fu-turos reproductores.

e) En los últimos 10 años se ha pasado

La identificación eledrónica resulta fundamental.

del sistema de evaluación genética tradi-cional basado en un índice de selección(combinando distintos caracteres de un só-lo individuo comparado con sus contem-poráneos) al sistema basado en la aplica-ción de modelos lineales no sesgados deestimación del valor genético (BLUP).Este sistema pen^nite tener en considera-ción la información de todos los emparen-tados de los candidatos a la selección (Ti-bau, 1992). Este cambio ha sido posiblepor el aumento de la capacidad de cálculode los equipos informáticos hoy disponi-bles y por el desarrollo de programas in-formáticos adecuados (Grceneveld et al.,1990).

Hasta el momento sólo se ha utilizadoinformación de animales puros para lapredicción del valor genético, pero es posi-ble integrar asimismo datos que provienende los descendientes cruzados de los can-didatos. Nuevos procedimientos estadísti-cos basados en aproximaciones bayesianas(Gibss sampling) permiten actualmente es-timas más precisas del valor genético delos animales (Rodríguez et al., 1996).

Res^nner^ y aor^tlusionesEl reto de la mejora porcina está en

apoyar, de forma equilibrada, a los pro-ductores para satisfacer la demanda cuali-tativa del sector consumidor y snministraruna carne competitiva (en precio y cali-dad) con la de otras especies.

Para poder responder a este reto es in-dispensable fijar claramente los objetivosde calidad que requiere cada mercado. La

flexibilidad y potencial biológico delporcino hacen posible una rápida adap-tación a las demandas de los producto-res, de los consumidores y de la indus-tria de la carne.

La reducción del porcentaje de pie-zas grasas de la canal del porcino haido acompañada de una mejora de laeficiencia en el depósito de tejidomagro. Es preciso, sin embargo, deter-minar para cada sistema de produociónla mejor combinación entre el po-tencial genético de los animales y lacalidad del alimento, con el fin deobtener el máximo depósito de prote-ína con un mínimo coste y limitar laemisión de residuos potencialmentecontaminantes. No debe olvidarse quela alimentación es el coste más impor-tante en la producción porcina.

La calidad de la carne ha dismi-nuído como consecuencia del uso detipos genéticos muy musculados y delsacrificio de animales cada vez másprecoces. La erradicación del gen desensibilidad al estrés es una prioridaden la producción de hembras lúbridas.

A nivel de machos finalizadores, el usoalternativo de líneas seleccionadas paramagro no sensibles, de líneas muy mus-culadas y sensibles al estrés o de líneascon una elevada calidad de carne,depende del tipo de canales que se pre-tenda obtener.

La selección de líneas especializadaspara la producción de animales de pesoelevado, con un nivel mínimo de grasaintramuscular, es fundamental para man-tener (o aumentar) el estándar de calidadde los productos curados.

Las estructuras de selección y mejoragenética han evolucionado notablementedurante los tíltimos años. Los programasasociativos tradicionales de mejora genéti-ca han adoptado estrategias expansivas si-milares a las de empresas privadas de tipomultinacional. El acceso libre a materialgenético de alta calidad será cada vez máslimitado y son previsibles estrategias deproducción^omercialización muy integra-das en el futuro.

Recientes desanollos en genética mole-cular pen^niten distinguir precozmente ani-males con genes que poseen un efecto re-levante en aptitudes o deficienciasproductivas o de calidád. La transferenciade dichos genes entre razas puede tenerun interés elevado en caracteres re-productivos, de calidad de canal y de resis-tencia a enfermedades. En todo caso, seránecesario analizar en conjunto los benefi-cios reales obtenidos. n

Nota: Trabajo publicado en el libro Porcinocultura:aspectas claves. Mundi-Prensa,19^7.

16/MUNDO GANADERO/N.4 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 17: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

! Intensidad

Sacarina Sódica

^ - Sabor amargo

Tiempo

DULCOAPETENTE es el aditivo idealpara mejorar la palatabilidadaumentando el efecto hedónico de loscomponentes básicos del pienso.

DULCOAPETENTE posee una especialcomposición dirigida a enmascarar lossabores menos agradables de algunasmaterias primas prolongando el sabordulce durante más tiempo.

DULCOAPETENTE es altamentepositivo y está especialmente indicadoen primeras edades, lechesmaternizadas y aditivos medicados ocomo complemento a la e^lulcoraciónhabitual.

Otros productosANE 1 i r

GUSTOR y DULACIDFOS pk ACI D ^FUNGINATANILOXSALMONAT

ENZYMAPEC

n^uTURe ^

IV^TURE

Aromatizantes y ApetentesAcidificantesAcidificante encapsuladoAntifúngicosAntioxidantesAntisalmonelósicosLevaduras revivificables

Page 18: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

i77^^r11^^^:r^r N^^^i^c ^^ w

EI verraco en los programasde mejora genética^ LUIS CARRERAS RIESGO. JEFE DE AREA. EURIBRID ESPANA, SA.

1 cerdo ha demostrado ser laespecie ideal para la produc-ción cárnica, tanto por suscaracterísticas de productividadcomo por su valor nutritivo,palatabilidad y versatilidadpara obtener productos trans-

formados.Por tanto un programa genético por-

cino debe abarcar todos los factores quecomponen la producción cárnica, desdesus aspectos reproductivos y productivosde crecimiento-cebo hasta los caracteresde calidad de canal y carne.

Sabemos que, debido a las correlacio-nes negativas existentes entre ciertos carac-teres, la selección genética no permitemejorar en una misma linea o raza todoslos caracteres de interés. Así, las politicasde mejora porcina han evolucionado haciala utilización de esquemas de hibridaciónmás complejos que el simple cruzamientoentre ellos. Dichos esquemas se basan enla creación de líneas especializadas haciacaracteres concretos para que, en una pos-terior combinación por cruzamiento, secomplementen de forma integral paraalcanzar un objetivo: el resultado econó-mico del productor-transformador de cer-dos.

La finalidad el negocio porcino debeser producir con la mejor eficacia lamayor cantidad de carne magra de cali-dad

Los programas de mejora genética bus-can el wnocimiento real de los distintosgenotipos con los que trabajan: comporta-miento de los parámetros productivos anteniveles de alimentación diferentes, en dis-tintas condiciones, etc ...

Cada raza o linea tiene unos caracteresdiferenciales, y no son competitivas sinocomplementarias. Tampoco son mejores opeores, sino diferentes y cada una seadapta mejor que otras en determinadascondiciones.

Tendencias del mercadoDesde los últimos años se han produ-

cido una serie de fenómenos que han pro-vocado importantes cambios en los hábitosde consumo alimentario.

EI verraco deberá complementar las características exigidas en la cerda híbrida.

El crecimiento del poder adquisitivoimpulsó a un mayor consumo de carneque, posteriormente se vio sensibilizadohacia un menor consumo de grasas tantopor razones dietéticas como sanitariasobligando así a una adaptación de la pro-ducción. La flexibilidad de las razas por-cinas respondió de forma rápida ofre-ciendo genotipos magros y altamentemusculados.

Consecuencia de dicho esfuerco gené-tico se ha llegado en nuestro país, comoen el resto de Europa, a la aparición dehíbridas desequilibradas de disminuidaproductividad (prolificidad, crecimiento ytasas de mortalidad) y graves defectos enla calidad de carne (carnes PSE). EnEspaña el 35 % de los canales son exuda-tivas existiendo una incidencia del 54 %

Criador lechonesCebadorMataderoIndustrialConsumidor

Cebo Canal Sensibilidad/estrés

GMD IC Conforrn. °^ magro

^.-• •: . . .

Prolificidad

Adual

de carnes PSE entre las más conformadas.(Oliver, Gispert y Diestre, 198f3)

Con las nuevas tecnologías se ha per-mitido incrementar la respuesta genética,y dicho material está siendo sometido aprofundas transformaciones buscando otrosobjetivos de seleatión con diferentes orien-taciones:

-al productor (lechonero o cebador)-al industrial (matadero, elaboración)-al consumidor (cuad.ro I)Los objetivos de mejora genética para

el desarrollo de nuevos productos serándemandados por el mercado.

Uso de líneas especializadas

La existencia y utilización de las distin-tas lúbridas comerciales se deben a las dis-

Adual Adual Actual Futuro -- - Actual Futuro -

- - Futuro Futuro- - Futuro Futuro

18/MUNDO GANADERO/N.Q 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 19: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

a^^^a Nvi^iiiatintas circunstancias particulares de pro-ducción^omercialización (sistemas depago) de cada país y región.

Las lúbridas comerciales se formantras la combinación de razas o líneasque presentarán distintas frecuenciasgenéticas para cada uno de los caracte-res deseados, demostrando que lasrazas no son competitivas sino comple-mentarias en sus cruzamientos, comodecíamos antes.

En el caso que nos ocupa, líneamacho:

Objetivo 1°: %magro. I.C. G.M.D.Objetivo 2°: %partes nobles. Calidadde carne. Líneas: Great York x Pie-train o Landrace Belga. Pietrain Lan-drace Belga o Pietrain x LandraceBelga. Large White x Duroc o LargeWhite o Duroc.

A continuación presentamos losresultados productivos del CCP-IRTA(Tiban et al. 1986-1990) y del CTC-IRTA (Oliver et al 1989) como Cen-

Actualmente es una estrategia obligada no usar Pietrain en pureza.

tros Nacionales de referencia para las dis-tintas razas porcinas utilizadas en España:(^^ ^

Seleccionar hacia la eñciencia de creci-miento magro obliga a utilizar los tradi-cionales criterios de GMD y EGD, peroademás a conseguir los resultados de IC ydel % de magro de una manera más real,en el primer caso en estaciones de testajeindividual y en el segundo bien post-mor-tem o en colaterales o con otros aparatosde precisión.

La Eficiencia de crecimiento magrodebe complementarse con la máxima dis-tribución del magro en las partes noblesutilizando líneas especializadas (posible-mente Hal" /Hal" ) de alta conformación,y con la calidad de carne (Hal" /Hal" ):(^^ ^

Los verraaos actuales

Para que un programa genético res-ponda de forma integral a las necesida-des de la producción cárnica de calidad,el verraco deberá complementar las carac-teristicas exigidas en la cerda lubrida pon-derando tanto la productividad como laeñcacia de producción con la calidad delproducto.

-El verraco deberá ser una línea espe-cializada resultante de la síntesis obtenidatras la complementariedad de sus lineasfundacionales. En nuestro caso: Líneasholandesas de Yorkshire (Large Whitemagro) y otras de alta conformacióndonde hoy destaca el Pietrain de origenalemán considerando muy importante laelección del origen genéticos de las lineasutilizadas.

-Los verracos actuales son consecuen- de innovación tecnológica, entre las quecia de la respuesta genética a las oportu- destacan:nidades que ha creado la actual demanda • Incremento de la presión de selecciónde carne magra y las nuevas situaciones hacia el máximo porcentaje magro de ca-

•.•. .• . • . . -•. •. ^•• .• •

RAZA NUMERO GMD IC GD EDAD GM.D.

LARGE-WHITE 455 981 2,37 14,24 148,08 2,38(102) (0,22) (2,87) (9,75) (0,22)

LANDRACE 550 959 2,48 14,16 150,12 2,36(100) (0,26) (2,36) (12,6) (0,21)

BLANCO BELGA 756 883 2,36 9,91 160,41 2,08(93,6) (0,21) (2,14) (10,44) (0,20)

PIETRAIN 194 830 2,36 8,87 165,91 2,26(93,6) (0,21) (1,29) (13,4) (0,20)

DUROC 122 907 2,51 14,4 157,71 1,94(86) (0,23) (2,17) (8,56) (0,17)

GEN HALOTANO PRODUCTIVIDAD CALIDAD CARNE CONfORMACIÓN

Hal^ Hal^ + 0 +++Hal" HaI^ ++ ++ +-+Hal" Hal" +++ +++ +

RAZAS PieVain Landrace Belga Large White Duroc

SENSIBILIDAD/ESTRES Hal^ Hal^ Hal" Hal^ Hal" Hal" Hal" Hal"

Peso Canal (kg) 75,6 77,7 75,2 73,2Rto. Canal (%) 79,6ab 80,4a 79,Oab 76,4bLongitud Canal (cm) 76,2d 82,1ab 80,7abc 78,4cdEspesor Grasa (SL) 11,8b 15,4ab 19,3a 19,8aEspesor Grasa (SR) 11 4c 13,9ab 18,1ab 21,9aProfundidad Lomo 62,2a 61,3a 51,5b 46,8b% Magro 57,5a 52,06ab 48,1 bC 47,3bcRto. Jamón (%) 30,4a 28,8ab 26,7c 27,2bcpH a 45' S,52c 5,76bc 6,23ab 6,39aValor Came CE a 45' 11,51ab 6,90bc 3,77c 3,37cValor Came FOP a 45' 49,OOab 20,77bc 8,67c 10,27cValor color GOFO 48,83c 45,22bc 54,59a 57,56aC. R. A O,IOb 0,13ab 0,18a 0,16c(Capacidad Retención Agua)Grasa intramuscular (%) 1,59b 1,44b 1,79b 2,89ar,^nre: acnxrn ta^ er ai., ^^>.

MUNDO GANADERO/N.Q 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997/19

Page 20: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

JM rI ^^^^^^^^v

Existe un mercado para la carne de calidad que necesita un mayor nivel de grasa intramuscular.

nal gracias a sistemas precisos de medida«in vivo» del espesor de tocino y de mtís-culo «longimus dorsi», actuales predicto-res del magro de la canal y a la utiliza-ción de las medidas FOM o HGP delporcentaje de magro de la canal y a unamayor información disponible para lavaloración de reproductores de líneas pu-ras.

• Mejor exactitud en el valor genéticodel reproductor mediante el óptimoempleo de la información disponible apli-cando el Modelo Animal y valoraciones

con características BLUP en líneas puras.• Registros del consumo individual de

pienso mediante testajes individuales parapermitir el progreso de la Eficiencia deCrecimiento Magro, mejorando de formasimultánea el crecimiento de magro conunas menores necesidades metabólicas enel animal.

• Aplicación de la técnica adecuadapara determinar la sensibilidad al genhalotano y establecer las estrategias opor-tunas que preserven la productividad y lacalidad de carne.

^.•• °.• • • •GREAT YORK (B) G.Y: PIEIRAIN (PB) Comparación % B Vs PB

Peso inicial 27,826 (3,265) 22,528 (3,473) 19,0Peso final 112,781 (12,041) 102,363 (6,988) 9,2Conwmo medio diario 2,095 (0,115) 2,079 (0,138) 0,8Ganancia media diaria 0,772 (0,094) 0,716 (0,070) 7,3(ndice de conversión 2,751 (0,338) 2,944 (0,398) 7,0Fuente: EURIBRID ESPAÑA, 5.A - Tnxiw Ibérica 1993cebo en lotes de s.ventdadan dnan,ica. toHa y d,upece.Slat Pardal.F^ de baja Energla (3.000 Kcal de E.M, y 0,29 Ly/1000 Kcal de E.M.).Pfensos de aMa Energfa (3.200 Kcal de E.M. y 0,29 Ly/1000 Kcal de E.MJ

^.•• ..• •

GREAT YORK (B) G.Y: PIETRAIN (PB) Comparación % B Vs PB

Peso Vivo 105,341 105,016 0,3Peso Canal 81,96 81,96 0,0Rendimiento 77,853 78,072 0,3SL 13,446 16,215 -20,8SR 15,961 17,003 -6,5F 49,327 45,664 7,4% Magro 54,132 52,974 2,1L. Canal 83,587 81,165 2,9Fuente: EURIBRID ESPAFIA, S.A QC-IRTA 1993Ajustado a peso canal corutante.SL= Espesor de grasa y piel a Gan. de la línea rneda entre la 3° y 4' costilla.SR= Espesor de grasa y piel a 8 cm. de la Ilnea media entre la 3' y 4• costillaF_ Profundidad de brtio.Baja ErxrgW: Pienw de 3000 Kcal de E.M. y 0,29 Ly/7000 Kcal de E.M.PJta Energ(a: Pienw de 3200 Kcal de E.M. y 0,29 Ly/1000 Kcal de E.M.

Mercado en fresco: verracoGreat York x Pietrain: PB*

Teniendo en cuenta que en España nose practican generalmente las estimas obje-tivas de contenido magro, nuestros mata-deros siguen valorando la conformacióncomo sistema de pago por su asociacióncon el porcentaje de magro y el porcen-taje de piezas nobles de la canal, siempreque éstas sean homogéneas y no presen-ten características exudativas (PSE).

Consecuencia de la fuerte presión dcselección para incrementar el porcentajede magro de la canal se han creado enciertas razas líneas paternas con mayorporcentaje de magro yue las maternas yaexistentes:

• Duroc (Danish Meat Research Insti-tute, 1990)

• Large White (Meat Livestock Comis-sion, 1992)

• Dutch Yorkshire (Pig Herdbook Bre-eding in th Netherlands, 19^)

A pesar de ello, no puede evitarse laincorporación del Pietrain por su mayorcontenido de magro y proporción dejamones y piezas nobles en general.

Actualmente es una estrategia obligadano usar Pietrain en pureza para prevenirla eGminación de los problemas ya comen-tados ligados al Síndrome del Estrés Por-cino.

EI mercado industrial: verracosGreat York y otros: B* y AB*

Tras la división del Large-White de ori-gen holandés en dos líneas cspecializadasdiferentes (Knap 19K8) se produjo unafuerte presión de selección para el contc-nido magro en la línea paterna (DutchYork-sire line) y, como consecuencia, unfuerte incremento del porcentaje de magrode la canal sin modificar los ya canocidosresultados de crecimiento e índice de con-versión del Large-White.

Estos resultados junto con la excelentecalidad de su carne, justifican las tenden-cias vanguardistas de ciertas compañías demejora genética para ofertarlos comoverracos tenninales o finalizadores. Dichaestrategia permite además disminuir elcoste de kilo de carne al diluir el preciodel lechón entre más kilos de canal.

En España, donde casi la mitad de loscerdos producidos se destinan a la elabo-ración industrial, existe un nicho de mer-cado para la came de calidad que necesitaun mayor nivel de grasa intramuscular.Además los jamones de razas conforma-das son menos apropiados para la elabo-ración industrial (Diestrc y Arnau, 199)).

Introducir la calidad de la carne en el

20/MUNDO GANADERO/N.Q 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 21: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^

Crotales y catéteresHermanos Miralles Productos Ecológicos, SL.

1. Crotales y catéteres.Tenemos a su disposicióncrotales para ganadovacuno, ovino y caprinoy catéteres de inseminaciónpara porcino.

2. Larga duración .Todos nuestros crotalestienen una duraciónmínima equivalentea la vida del animal.

3. Inviolables.Nuestros crotales sonde fabricación nacional,grabados con laser,e imposibles de manipular.

4. Más higiénicos.Porque tienenun producto bactericidaque evita la necrosidaddel tejido animal.

5. Servicio 24 horas.Además le entregamossu pedido en un plazode 24 horas y a unosprecios muy competitivos.

29 mm. diáit2etro.

G g, nave 20. Edif. Enter^rise D. Nuestro éxito está en dar el mejor servicio al ganaderoPolígonoP-29. CollodoVillalba-28400. ^^compruébelo!!

TeléF.: (91) 851 91 50 fax: (91)851 91 20 Llámenos ahora al teléfono: (91) - 8519150

Page 22: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^uNiai^i^ii^^objetivo de selección carece de sentidomientras que este carácter no sea cuantiñ-cable en términos objetivos y repetibles(Cóp, 1989). Si consideramos como cali-dad una carne no demasiado grasa, decolor atractivo y uniforme, que no sufrapérdidas por goteo y que posea suficientegrasa intramuscular, con la simple eleva-ción del peso de la canal destinada paracarne de consumo fresco se cumplirándichos objetivos. Sin embargo, la introduc-ción del Great-York como verraco finali-zador producirá dicha carne con mayorcalidad y a un menor coste:

• Animales totalmente resistentes alsíndrome de estrés porcino (Hal" Hal"),se potencian los caracteres de calidad decarne (Webb, 1985) y se refuelza la forta-leza del animal para deponer carne apesos mayores.

• Mantiene el % de magro de la canal.• Consigue mantener un ratio de con-

versión de pienso a carne mejor que nin-guna otra línea a dichos pesos.

Presentamos a continuación los resulta-dos del producto final, utilizando los verra-cos finalizadores antes comentados, encebo, canal, despiece y calidad de carne.

Los resultados están presentados consi-derando únicamente el efecto raza yobviando aquí el resto de interacciones(raza-sexo-tipo de alimentación): (cuadrosrv ^ vm>

^Qué exigir en el verraco?

No conviene olvidar, por obvio queparezca, que el verraco además de contri-buir al progreso genético asegurando latransmisión de mejora para los caracteresdeseados y complementar las característi-cas en la cerda híbrida debe de ser:

-Sano, con hbido manifiesta y perfectoestado morfofuncional.

-Si el destino es la LA. debe de supe-rar las pruebas de contrastación de semen.

-Conviene saber el tamaño de laspoblaciones, los criterios de selección ymétodos de testaje, así como la presiónde selección.

-Acompañado de una informacióncompleta y transparente que avale y res-ponda a las calidades por las que sevende.

Conclusiones

Aprovechar las complementariedadesentre lineas especializadas para la conse-cución de las demandas realizadas por elmercado.

Utilización de las más modernas tecno-logías para una mayor precisión de losresultados.

Hay que aprovechar las complementariedades entre líneas especializadas.

E1 verraco debe complementar lascaracterísticas de las cerda híbrida, equili-brado en sus objetivos y pelTnitiendo satis-facer las necesidades de la producción-comercialización de forma integral.

Un real conocimiento del genotipo esimprescindible utilizando dietas de altaconcentración y razonamientos Gberales decrecimiento así como mejorar la producti-vidad, siendo necesarios modular el nivelenergético de la ración para optimizar el

porcentaje magro de las canales.Si bien el producto final con Great-

York presenta mejores resultados técnicos,el híbrido con Pietrain presenta mayorconformación con magníficos índices decalidad cárnica y no acusa los problemasde falta de rusticidad o sensibilidad alestrés. n

* B, AB, y PB son denominaciones comercia-les de los verracos de EURIBRID ESPAÑA,S.A.

^.•. ^.. . . •

Partes NoblesJamónLomo

GREAT YORK (B)

37,04825,03212,016

Fuente: EURIBRID ESPAÑA, S.A, CTC-IRTA 1993

G.Y: PIETRAIN (PB)

35,65824,46211,196

Comparación °k B Vs PB

3,92,37,3

^.-• . • . • •• • •

Extra %Primera %Segunda %Tercera %

GREAT YORK (B)

3,29,7

83,83,3

GREAT YORK-PIETRAIN (PB)

6,913,879,3

^.^• ^.• .^. •

GREAT YORK (B) G.Y.•PIETRAIN (PB) Comparación % B Vs PB

PHLD1 6,436 6,170 4,1PHLD2 5,972 5,987 0,3QMLD1 3,805 4,D15 -5,5QMLD2 2,563 5243 -37 5cRA o,1a

,0,159

,11,7

GRIN 1,224 1,084 11,4COLOR 2,803 3,441 -22,5Fuente: EURIBRID ESPAÑA, S.A. CTC-IRTA 1993Baja Energia: Pienso de 3000 Kwl de E.M. y 0,29 Ly/1000 Kcal de E.M.Alta Energía: Pienw de 3200 Kcal de EM. y 0,29 Ly/1000 Kcal de E.M.PHL01: PH en el longfvmus dw5í a los 45' post-matemPHLD2: PH en el bngBimus dorv a las 24h, post^wrtemQMLDt: Calidad de la canal a los 45' pos[-mortemQMLD2: Calidad de la canal a bz 24' post-rrwrtemCRA: Capacidad de retención de aguaGRIN Grasa intramuscular

22/MUNDO GANADERO/N.Q 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 23: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

ENZAPROST° Solva,in ^nyecrable COMPOSICION Postaylond^na F2a D^nop^ost 5 myE^^ ^r„,^"^e -. _.;. ^^'. INDICACIONE$ POR ESPECIES DE DESTINO: Vams Inducaón al esrro rcatnmienro

reiupia de sndiomes de subinvoluaón mehdis subagudo o ciómm p^omeba inrenupoon de gesraCión no

deseada rernnda de feros momd,cados en el ,nero ^nducoon al parro y repehaones Cerdas: Induccián al

pono. ^me^mpaón de gaslaoón nc deseadu Yeguas- indv^c^ ^n ol eseo iraram^entu de cuerpo luteo perss

reme, imeuupaon lempiano de gesraubn no deseoJc ^ntl^rr^^obn urenna y mehe^s de d^sr^r^ro ongen

Ovejos^. Indurclón o snaommcion del esnn POSOIOGIA Y MODO DE ADMWISTRACION: V^a

imrammcvloi prolundo Vacas 5 ml fN7APROSi `/ vaca Yeguos: I ml ENZAPROST' ^ yeyuo Ilnducoón

del eseo uno úmca inyeccion enne el dia 14 y 18 de la fase Iweal. mduaéndoze la ovuloción 6I2 días

despues Inierrupaón iemprana de qesiac^ón odn,^n^shor una dos^s anres del d^a 35 de gestaabn^ Ovejos:

2 ml fNZAPROST" / oveia llnducción del estro los onimales que no respondon nl pumer naramiemo pueden

reabli uno segunda myeraon a los 10 dmde Ie primeia^ Cerdos. 2 ml ENZAPROSi^^r! cerda jlnlerrupaón

de gesiaaon udmin^>rror una dofis enne los dias 25 y 30 de yevoaon Inducaón ol pario adm^msnoi uno

dasa después del dia l12 de gesraaón EI pnito se pioduce 2448 horas desp^^és de sv admlmsvuoón)

CONTRAINDICACIONES No adm^n^snar por via ^niravenosa. no admniisnar a an^males con alierauones

digesh,n^s, respnaionas o aiculoronos. no awr vmohóneomenre antifloglsems no esiero^deos pues suprimen

In acurin y elicaaa de la Pyf2a EFECTOS SECUNDARIOS A veces. sohretodo en yeguas. puede obser

vai . una elevadón hansirona de la tempeiatma mrporal raywpnea. sudoraaón y p^7allsmo. Esros s^gnos

pveden apore<er a los I S minvios de lo myecuón y ieme^r srn imervenc^dn alguno m consecvendas d mbo

de una hora como mAximo PRECAUCIONES ESPECIAIES PARA SU UTIpZACION Inyedar de icrmo osépnm

dado el oho nesgo de ^ oniom^noaAn bacienona en el punto de myección UTIIIZACION DURANTE IA

GESTACION V tA IACTANCIA Ne adm^NVw^ a hembras en gesracron a meoos qve se desee la ^nducc^ón

del podo o el abor^o SOBREDOSIFICACION EI facioi de segnndad de FNZAPROSi`" es de mmo mimmo

10 veces lo dosis ^eropéuiica los sintomos observados en mso de sobredosi6conon son los rtusmos que los

desados como eleclos secundnnos pero con moya imens^dad INTERACCIONES lo ndm^nrsimcán jumo

con agentes ox^róacos aumenra su elecro. No ndmmurror lunio con anrunflnmoionos eslero^deos TIEMPO

DE ESPERA^ Vams. ovelasy yeyoas ? d^os Cerdos 4 dios PRECAUCIONES ESPECIAlES DE SEGURIDAD

I vvnr Im m^n,pvla,^^ón del produrto por muleres gesraNes y personas mn enfermedades iespnaionas o asmo

^ ^dar a, on1n, m<^,,n lo p^el Marnenei fuero del nlmnce de los niños. CONSERVACION Momener en

b^ya^ seco y hesco PRESEMACION Vial de 20 ml y mla con 10 viales de 5 ml USO VETERINARIO

Dlspensoeibn eon reeeW P.ey n° 1079 ESP

n producción porcina el período crítico de partos debe supervisarse conel máximo rigor; de ello dependerá la vitalidad de la camada, la inducción

de una nueva gestación en un plazo satisfactorio, pero también la utilización óptimade la mano de obra disponible en la explotación.

ENZAPROST. una molécula natural, dos propiedades esenciales:su actividad uterotónica y su actividad luteolitica para conjugar eficacia y facilidad deempleo en el control:

• De la inducción y sincronización de partos

• De la homogeneidad de lotes de lechones

• De la involución uterina

• De la producción y secreción láctea

ENZAPROST°UTEROTÓNICO Y LUTEOLÍTICO, NATURALMENTE

^SQÍÍOFÍ Teléfono Servicio Técnico: (93) 292 06 67

SANAGRO, S.A. Rosellón, 205 - 08008 Barcelona. Tel.: (93) 292 06 60 - Fax: (93) 292 06 69

Page 24: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

JM r/16111i^i 11LV

Inseminación artificialy mejora genética^ P. GARCIA CASADOc"', B. PÉREZ LLANOc"', R. sANCHEZ SANCHEZc''.

a producción porcina españolacontinua en la misma líneaascendente de los últimos años,aumentando el censo y mante-niéndose en el grupo principalde productores europeos. Lasituación sanitaria actual de la

Unión, ha provocado una mayor demandade producto a nuestro país, lo que ha oca-sionado un ascenso de los precios, siendoeste un periodo positivo para el aumentode las explotaciones y la inversión en sumejora. Pero no hay que olvidar que estees un periodo transitorio y que todas lasampliaciones deben tener fuertes cimientospara soportar los momentos más críticos.

No cabe duda, que la situación actualdel porcino español en la cabeza de laUnión Europea es el resultado de muchosaños de buen hacer, en los distintos aspec-tos que intervienen en la producción. Qui-zás lo más destacable haya sido el controlsanitario de las explotaciones, con fuertesprogramas de erradicación de ciertasenfermedades, dirigido desde la Adminis-tración, al igual que la mentalización delganadero a trabajar con unas normas ycontroles sanitarios de las instalaciones, asícomo de los animales y los medios detransporte de los mismos.

Igualmente, se han ido adaptando nue-vas formas de trabajo y aplicando distintastecnologías, tanto reproductivas como demanejo, que ayudan al control sanitario ya optimizar la producción. Con estas basesinmersas en el trabajo habitual de laexplotación, se puede plantear y aplicar lamejora genética de nuestros animales bus-cando la satisfacción del consumidor y enbase al tipo de canal que se demande,buscar los mejores animales para obtenerel mejor producto en el menor tiempoposible.

Una de las técnicas implantadas en lagran mayoría de nuestras explotaciones esla inseminación artificial. Esta es unaherramienta de gran ayuda para poderacelerar la mejora genética de la explota-ción a todos los niveles, ya que no es ne-

(*) Area de Reproducción Animal. CIT-INIA.(**) Gestión Veterinaria Porcina, S.L. _

La inseminación artificial facilita la aplicación futura de nuevas tecnologías reproductivas.

cesario invertir en la compra de mejoresanimales, sino que nos da la posibilidadde conseguir dosis seminales de verracosque aporten unas características genéticasde mejora en la explotación.

Igualmente, la inseminación artificialfacilita la aplicación futura de nuevas tec-nologías reproductivas o de sus productoscomo puede ser el semen congelado,semen preseleccionado por sexo, esperma-tozoides micromanipulados genéticamente,etc.

Sistemas de mejora genética

Sin profundizar en el tema ya que noes el objetivo de este artículo, podemosaceptar que uno de los caminos más sen-cillos y más utilizados para obtener unamejora genética es por medio de la selec-ción y cruzamiento.

En primer lugar, llevamos a cabo laintroducción de una línea o raza que hayasido mejorada en alguna de las caracterís-ticas que nos interesan, siendo este unode los métodos más rápidos y eficacespara obtener una mejora genética,pudiendo esta nueva linea o raza ser cru-

zada con las existentes.En segundo lugar, estaría el cruza-

miento utilizado con dos líneas con atri-butos diferentes donde un buen sistemade cruzamiento explota la naturaleza com-plementaria de las líneas diferentes, resal-tando las características favorables de cadauna de ellas.

Un tercer método sería la seleccióndentro de una línea, siendo éste el másdificil ya que intenta influir sobre la formapoligénica de la heredabilidad (bajo con-trol de muchos genes) que controla granparte de las características que nos intere-san.

Este sistema sólo debe ser consideradocuando la selección y cruzamiento hansido totalmente agotados. Sin embargo,después de que estos dos sistemas se utili-zan al máximo, la selección dentro de unalínea es la única forma de lograr más pro-gresos genéticos.

Uso de la inseminación artificial

Siendo esta selección y cruzamiento losmétodos más asequibles a nivel de todaslas explotaciones, la inseminación artificial

24/MUNDO GANADERO/N.Q 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 25: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^^ ^^^w Nv ^ ^^^ ^Wen el ganado porcino nosproporciona la posibilidadde poder explotar elpotencial genético de unverraco superior, disemi-nando sus característicasmás rápidamente que conla monta natural.

Esta técnica se fueintroduciendo en lasexplotaciones españolasprincipalmente por lasventajas que la propiainseminación aportabacomo la higiene y con-trol sanitario, reduccióndel número de verracosy simplicidad en el tra-bajo.

Posteriormente el pro-ductor fue descubriendootras ventajas como launiformidad de camadas,control del semen y

Con la inseminación artificial el potencial genético de un verraco se disemina más rapidamente que con la monta natural.

mejora de la genética del verraco obte-niendo mejores descendencias y por tantooptimización de canales.

Esto influyó en que al ser menor elnúmero de verracos a mantener, pudieranser de unas características adecuadas y portanto de mayor valor genético, para obte-ner el producto deseado al cruzarlo conla cerda de su explotación.

Con el desarrollo y extensión de lainseminación fueron apareciendo los pri-meros centros, siendo cada vez de mayortamaño, al construirlos las grandes coope-rativas de nuestro país, que aglutinanmiles de cerdas productoras, llegando hoyen día a ser centros de inseminación concapacidad para 100 verracos y mayores.Estos centros se caracterizan por estartotalmente aislados y con unos rigurososcontroles sanitarios e higiénicos para todoel personal.

Si hacemos unas sumas y restas, nosdamos cuenta que si un verraco da unamedia por defecto de quince dosis poreyaculado, y salta una vez por semana,tenemos 60 dosis al mes por cada verraco,es decir, 6.000 dosis de los 100 verracos,lo que significan 3.000 cerdas doblementecubiertas por celo.

Aquí se ve reflejada la importanciaque adquiere este tipo de centros y ladiseminación genética que se lleva a caboa través de la inseminación artificial. Estoimplica un control exhaustivo sobre todoslos verracos, por supuesto sanitario, peroigualmente de todas las característicasgenéticas que cada verraco puede mejo-rar para que el productor pueda elegir lomás adecuado para cruzar en su explo-tación, buscando el producto final dese-ado.

Con la técnica de inseminación artifi-cial implantada en la explotación podemosoptar a una serie de posibilidades demejorar genéticamente nuestra ganaderíaa través de diferentes tecnologías, actual-mente conseguidas unas y otras en pro-ceso de desarrollo que en un futuro pró-ximo se podrán aplicar en la selección delos verracos de los centros.

Nuevas herramientas de mejora

En la actualidad, disponemos de unaoferta variada de diferentes centros deselección de verracos a lo largo de todoel mundo, los cuales proporcionan dosisseminales congeladas de un catálogo deverracos en el que podemos estudiar lasdiferentes características genéticas de cadamacho y elegir lo más conveniente paramejorar nuestra explota-ción.

Generalmente, seleccio-namos las cerdas que sevan a inseminar con estasdosis, según diferentesparámetros como prolifi-cidad, en la cual intervie-nen el número de lecho-nes nacidos y el númerode lechones destetadosprincipalmente. Otro fac-tor es el peso promediode los lechones al naci-miento y al destete, laprecocidad sexual, lafecundidad de la cerda yel rendimiento lechero.

De esta forma, seintenta obtener animales

mejorados con los que ir formando unnuevo grupo de primerizas de reemplazo.Dependiendo del tamaño de la explota-ción, se podrán disponer de verracos parareemplazo o no, debido a la consanguini-dad.

La mayor parte del semen congeladode verraco está disponible en pajuelas concapacidad de 6 ml. (según la técnica deWestendorf et al. 1975), por su fácil ma-nejo.

Es importante advertir desde aquí laimportancia de la descongelación para laposterior efectividad del semen. En másde una ocasión nos hemos encontrado conresultados bastante malos a la hora dehaber utilizado semen congelado, sin tenerque ser así, ya que por bajos que sean losresultados de fertilidad, deben estar entreel 50 y el 70% de fertilidad (cerda ges-

^_

La 1. A. es unaherramienta

de gran ayudapara poder

acelerarla mejora

genética de laexplotación

, tantes respecto a las inse-minadas) y aunque laprolificidad sea baja (6 a7 lechones nacidos tota-les), puede merecer lapena, si estamos mejo-rando genéticamente ynos ahorramos la compradel verraco.

Lo importante en ladescongelación es, en pri-mer lugar, obtener las ins-truociones indicadas por elfabricante de la dosis,para ajustarnos totalmenteal método recomendadosegún la técnica de conge-lación utilizada o lasmodificaciones que hayapodido realizar.

MUNDO GANADERO/N.4 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997/25

Page 26: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

JM F/16 111 ^r 11LVPero por lo general se descongelan las

dosis introduciéndolas directamente desdeel nitrógeno líquido al baño María a 42°C durante 40 segundos y a continuaciónverter el contenido sobre 60 ml. de dilu-yente de refrigeración tipo ACROMAXa 15 °C, que es la tempera-tura a la que se quedará elsemen descongelado en lapajuela. De esta manerapodemos transportar ladosis y, si queremos utili-zarla, en el momento de lainseminación la ca-lentaremos hasta 37 °C parasu uso correcto.

Es importante cuando seadquieran pajuelas de se-men congelado conocer laconcentración espermáticade cada pajuela, así comolos datos de la contrastaciónseminal realizada cuando secongeló, para poder deter-minar el número de dosisnecesarias por celo.

Evidentemente es mejorhacer un seguimientoexhaustivo del celo para in-seminar lo más próximoposible a la ovulación yaprovechar al máximo laspajuelas, e incluso se puedellevar a cabo la sincroniza-ción del celo y provocar laovulación de las cerdas contratamientos hormonales,

recorriendo pero que en un futuro nomuy lejano será posible aplicar para elegirel verraco «a la carta».

En cuanto a la separación de los esper-matozoides portadores del cromosoma Xo Y, en la actualidad se está trabajando

En un futuro no muy lejano será posible elegir un verraco «a la carta».

para así asegurarnos la gestación. Es máscostoso, pero en este caso el fin justificalos medios si conseguimos descendenciacon caracteres mejorados en nuestraexplotación.

Otras técnicas actuales nos permitenrealizar diferentes estudios a nivel celular,de tal manera que podamos controlarmucho más las características genéticasque son difundidas por el centro de inse-minación.

Así, podemos realizar el estudio delcariotipo de todos los animales y evitar elcruce de verracos con alguna alteracióncromosómica que pudiera provocar alte-raciones de cualquier característica repro-ductiva.

Igualmente con el estudio de los genesse elabora en la actualidad el mapa gené-tico del cerdo, con el que se podrán loca-lizar los genes responsables de las distintascaracterísticas genéticas que un animalpuede transmitir a la descendencia, de talmanera que se pueda saber si es portadorde un gen no deseable, como el gen delestrés, o un gen deseable como el de lahiperprolificidad.

Es un camino que hoy en día se está

con distintos métodos, siendo el desarro-Ilado por Johnson et aL (1991) el que hademostrado mejores resultados hasta elmomento.

No obstante, todavía necesita ser mejo-rado ya que se obtiene una concentraciónmuy baja de espermatozoides y estos hande utilizarse rápidamente. Pero no deja deser una posibilidad de futuro en la aplica-ción de nuevas tecnologías reproductivas,el poder elegir el sexo de la descendenciaademás de las características genéticas queaporte el verraco.

Por otro lado, la micromanipulación degametos nos abre la posibilidad de poder«fabricar» animales transgénicos siendoanimales portadores de los genes desea-dos, en cuestión de producción, al igualque los genes que les pudieran proporcio-nar inmunidad frente a determinados tiposde enferrnedades no deseadas.

En este sentido, hace unos días, sedivulgó una noticia a través de internet enla que se confirmaba un nuevo métodopara implantar genes a embriones bovinospor parte de un equipo de científicos delInstituto Veterinario Kimron de Israel.

De acuerdo al nuevo método, implan-

tan el gen dentro del espermatozoideantes de la inseminación. Para este fin,introducen los espermatozoides dentro deun novedoso aparato llamado BTX, elcual introduce los genes dentro de lascélulas. Se incuban los espermatozoides

con el ADN que se yuiereimplantar y con enzimasaceleran el corte y conexiónde los cromosomas. Por elaparato pasa una corrienteeléctrica, la yue ayuda a laintroducción del materialgenético a través de lamembrana espermática.

El gen quc se implantóhasta ahora en las expcrien-cias es el «gen del colorfosforescente o fluores-cente» (GFP) que fue ais-lado dc una medusa.Cuando se ilumina unacélula embrionaria yuetransporta este gen, con luzazul, ella irradia luz verdefosforescente. Según el Dr.Shemesh, el gen no afectaa los animales.

Una vez implantado elgen en los espermatozoides,se realiza la fertilizaciónartificial (in vitro). Cuandolos embriones se desarro-llan, se puede detectar pormedio de la irradiación fos-forescente desde las célulasembrionarias que embrión

recibió el gen.La innovación de este método radica

en permitir la implantación masiva degenes en los espermatozoides o cn óvu-los, lo que implica la posibilidad de im-plantar en los espermatozoides caractereshereditarios o, en otras palabras, abre elcamino a la producción masiva y econó-mica de animales transgénicos con carac-terísticas de mejoramicnto.

Como vemos, la investigación en nue-vas tecnologías reproductivas está avan-zando día a día y una de sus grandesaplicaciones es el apoyo a las técnicas demejora genética, con el fin de obtener losmejores animales con los caracteres pro-ductivos deseados, en el menor tiempoposible para la fuerte competencia creadahoy en día en este sector a nivel mun-dial.

No cabe duda que debe hace^se uso deellas para llevar a cabo el desarrollo deun programa genético español, que si bienhoy en día no está desarrollado, puestoque siempre se cuenta con material gené-tico extranjero, no es menos cierto que lasbases las tenemos y tan solo hace faltaponerse manos a la obra. n

26/MUNDO GANADERO/N.° 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 27: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

Con HEMOSOW,la madre, bien, ^racias.

^Y los hijos? Saldrán sanos,fuertes y robustos

f

HEMOSOW Maac es el comple-

n^cnto mineral a base de n^eta-

loaniino^íeid<^cluelatos icíeal para

cercías c: n fase de

^estaci^c^n.

H EMOSOW Maac

es el único comple-

1^1 ^^uclit^^ ferrnsu hi<Ir^t^du contcnidi^ cn I IEMOtiO^ti' hl»c cum^lc con las <aractcrísticas ^^c ) 7 c cn LJ I cl^ I_7/ )/l9 ) I).x^r la ) I/SOR/C k k (llOC I^ilas ui la d^rc^U^a 70/524/( LL modihcaJai^i

E1 resultado: lcchc^-

ncs con mayc^r peso

al nacimicnto y cc^n

mejor viabilidacl.

^^ ^^^1I1 t. . -^^

mento mineral capar de lle^ar al

feto en desarrollc^ atravesando la

barrera placentaria.

MAAC^-

^I/ESTEVE VETERINARIA Laboratorios Dr. Esteve, S.A._ Avda. Mare de Déu de Montserrat, 221

08041 BarcelonaTel. (93) 446 60 00 - Fax (93) 43315 32

Page 28: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^`^ :^ F '^< <

_ w^ _ _ ^n

JMF/IGIIICI I^V

Estrategias de mejora dela prolificidad en porcino

^ J. ESTANY, R. RAMIS, J.L NOGUERA. AREA DE PRODUCCION ANIMAL. CENTRO UDL-IRTA. LLEIDA.

radicionalmente los programasde mejora genética en por-cino centraron sus esfuerzosen la mejora de los llamadoscaracteres de producción, estoes en la eñciencia del creci-miento y de calidad de la

canal, debido a que su valor económico yheredabilidad eran lo suñcientemente ele-vados como para excluir la prolificidad delobjetivo de selección. Por esta razón, hastamediados de los años ochenta la mejorade la prolificidad en la práctica quedórelegada a un segundo plano, y las empre-sas de porcino se limitaron a ex^Tbtar lasdiferencias entre líneas y los efectos de laheterosis producidos al cruzar razas olíneas separadas genéticameilte.

Desde entonces esta situación ha cam-biado hasta tal punto que, hoy en día, lamayoría de programas de mejora dispo-nen de líneas maternas en las que la pro-liñcidad es el carácter más importante delobjetivo de selección. ^Qué es lo que hasucedido para que esto sea así? Entreotras, podemos argumentar dos causas:Primera, el desanrollo de técnicas más pre-cisas de predicción del valor genético, conlas que es esperable incrementar la res-puesta genética en los caracteres de bajaheredabilidad, como la prolificidad;segunda, la disminución progresiva delvalor económico relativo del contenido enmagro de la canal respecto al de la proli-ñcidad, consecuencia del progreso gené-tico acumulado en los últimos años en loscaracteres de producción y canal.

Se ha de tener en cuenta que durantelos últimos 20 años se ha estimado que laeficiencia de la conversión del alimento encarne magra ha mejorado a un ritmoaproximado de un 2% por año. Segúnhan reportado algunas empresas ello hasignificado dividir por dos el espesor degrasa dorsal y mejorar en más de un 20%el índice de conversión o la velocidad decrecimiento.

Esta nueva situación ha llevado a laespecialización de las lineas utilizadas enlos esquemas de mejora porcina en mater-nas y paternas, y la inclusión de la prolifi-cidad en el objetivo de selección de lasprimeras.

La prolificidad vuelve a ser un carácter importante del objetivo de selección.

I,.dS ^Ít1Ed5 177atEY11aS

especializadasEn un esquema de líneas especializa-

das, las líneas matemas únicamente inter-vienen en la formación de la reproductoracomercial, por lo que sólo determinan lamitad de la composición genética de uncerdo de engorde. Esto hace que el valoreconómico de la proliñcidad en una lineamaterna se duplique en relación al de unalínea de aptitud mixta y a que la res-puesta genética en este carácter tenga unarepercusión económica mayor.

Aunque depende de la correlación

genética entre caracteres productivos yreproductivos, en general no bien esti-mada, la ventaja económica de utilizarlineas especializadas en lugar de líneas deaptitud general es de al menos un 10%.En este sentido, la utilización de líneasespecializadas es tanto más interesantecuanto más desfavorable sea la correlacióngenética entre los caracteres de reproduc-ción y producción, y mayor sea la ponde-ración económica de los caracteres repro-ductivos y la precisión con que se predicesu valor genético.

En cualquier caso, es importante notarque, si bien el valor económico de la pro-

^•• ••^ ^ ••^ •.• • .

Estirpe"

Carácter EHL MS FJ 1X Media

Edad a la pubertad (días) 64.0 85.2 133.6 111.8 98.6Edad a la madurez (días) 150.0 90.0 120.6 120.2Peso a la pubertad (kg) 15.0 25.6 25.9 23.8 22.6Tasa de ovulación 28.0 28.1 31.0 25.6 28.2N° Nacidos totales/parto 18.1 17.8 17.5 15.0 17.1N° Nacidos vivos /parto 15.9 15.8 15.2 13.8 15.2Peso al nacimiento (kg) 0.67 0.91 0.83 0.91 0.83N° de mamas 18.1 17.3 17.3 17.5 17.6N° de destetados (60 días) 13.8 12.5 13.6 11.5 12.9" Las atirpes son Erhulian (EHU, Me^shan (MS). FengNn9 (^^) Y^n9 (D0. AdaPtado de Jin et a/ 1991..

28/MUNDO GANADERO/N.g 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 29: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

Gelificidad ha aumentado, todavía siguesiendo necesario tener en cuenta al restode caracteres que deñnen el objetivo eco-nómico de selección. En otras palabras, lamejora en proliñcidad deberá, al menos,compensar el retraso genético que even-tualmente se produzca por la menorintensidad de seleoción aplicada a los otroscaracteres económicos.

Toda ventaja económica que puedaderivarse de la especialización de líneas sebasa en que los nuevos métodos de selec-ción confirmen las expectativas de res-puesta genética en prolificidad. La res-puesta genética por ciclo de selección enuna población cerrada depende de lavarianza genética del carácter, de la preci-sión con la que se predice el valor gené-tico y de la intensidad de selección apli-cada. Si la población es abierta, larespuesta genética es además función dela diferencia entre la media genética delos animales importados y la media gené-tica de la población receptora.

Con la excepción de las razas chinas,actualmente las diferencias genéticas entrelíneas de alto nivel es escasa, por lo quelos esfuercos paza mejoraz la prolificidadse han centrado básicamente en incre-mentar la intensidad y la precisión. Laestrategia utilizada para aumentar la inten-sidad de selección ha girado alrededor delllamado esquema o selección hiperproli-fica, consistente simplemente en aplicaruna gran presión de selección, pero queexige a cambio disponer de una poblaciónmuy amplia, con datos registrados, quehaga factible el poderla aplicar.

Por su parte, es posible incrementar laprecisión utilizando índices que incorpo-ren información familiar o, más formal-mente, predictores del valor genético conpropiedades BLUP (Best Linear Unbia-sed Predictor). La vía paza incrementar lavarianza genética exige la transferencia degenes de valor de una población a otra.

A continuación, resumiremos cuál hasido hasta el momento la contribuciónde cada una de las altemativas anterioresal desarrollo de líneas maternas especia-lizadas.

Las razas chinas

Próximas al lago Taihu, se localizan ydistinguen siete estirpes de cerdos chinos.Dado que éstas proceden del mismo ori-gen y tienen similares características,todas ellas se agruparon en 1974 en unaúnica raza, denominada Taihu. Las estir-pes más estudiadas en China son laErhulian, Fengjing, Meishan y Jiaxing.En el cuadro I se ofrece un resumen delas características más diferenciadas de

Nvi ^^^ ^a

Las estirpes chinas dan poca velocidad de crecimiento en magro y conformación.

estas estirpes.Observando los resultados expuestos en

el mismo, puede comprobarse como, aunexistiendo diferencias apreciables entreellas, todas las estirpes del tipo Taihu secaracterizan por sus extraordinarias carac-terísticas reproductivas, particularmentepor su elevada precocidad sexual ytamaño de camada.

Así, por ejemplo, la pubertad sealcanza en ambos sexos sobre los tresmeses de edad, con algo más de 20 kg depeso, unos tres meses antes que en lasrazas occidentales. Las hembras son capa-ces de tener su primer parto a los 7 mesesy llegar a parir hasta 40 nacidos vivos enuna camada.

Estas excepcionales características repro-ductivas hacen de las estirpes Taihu unmaterial único para investigar sobre losmecanismos genéticos y fisiológicos querigen la proliñcidad. Como es lógico, tam-

•• .

Raza"

Carácter MS-LW JX-LW

Edad a la pubertad (días) -101 -91N° de mamas +3.4 +5.9N° de nacidos vivos/parto +3.1 +0.6N° de destetadosi parto +2.6 +0.8Peso AduRo (kg) -98 -127Consumo en lactación (kg) -21 -51(ndice de Convervón +0.9 +1.4Rendimiento canal (%) -3.8 +0.4Contenido Magro (%) -16 -18Espesor Taino Dorsal (mm) +11.8 +6.7Gananáa Media Diaria (gr/día) -230 -280" Drferencia entre la razas Meishan y large VJhi[e (MS-LV^ y lia^ting y larc,leeVJhite UX{Wj_ qr/yp^ de Bidar^eJ et a/ 7990.

bién se han hecho estudios para evaluarsu potencial en las condiciones de produc-ción occidentales y de cuál es la mejorestrategia paza aprovechazlo.

En Europa se introducen las razas chi-nas en 1979, cuando llegan al INRA fran-cés algunos cerdos chinos como regalo dela República Popular China al presidenteValery Giscard d^staing. Desde entonces,varios son los programas de investigaciónque se han llevado a cabo para valorar suinterés económico bajo un régimen inten-sivo de explotación. En el cuadlro II seresumen los resultados más relevantes delos experimentos franceses de comparaciónde estas razas con las occidentales.

Los resultados confirman el potencialreproductivo, rusticidad y calidad de lacarne de las estiipes chinas, pero tambiénsu poca velocidad de crecimiento enmagro y conformación: los 80 kg se alcan-zan sobre los 6 meses de edad y sus cana-

les tienen entre un 30^0% de contenidomagro. Incluso para la raza Meishan, laque ofrece mejores perspectivas, estosresultados descartan el proyecto inicialde utilizarla como linea materna en unesquema de tres o cuatro vías.

Aún teniendo en cuenta la importanteheterosis directa y materna que mani-fiesta la raza Meishan cuando es cruzadacon cerdos de razas occidentales (laheterosis directa para el número de des-tetados es superior al lechón y lamaterna a los dos lechones), el incre-mento de productividad numérica de lacerda Fl (20 a 30%) no llega a com-pensar la pérdida de crecimiento enmagro del producto temiinal (20 gr/díade ganancia media diaria y 4% demagro menos).

MUNDO GANADERO/N.4 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997/29

Page 30: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^ '.^W N iau^ciiw

En 1984 se evaluó en el INIA la posi-bilidad de cruzar cerdos Jiaxing, por elcolor negro de sus extremidades, concerdo Ibérico, con el fin de incrementarla proliñcidad de estos últimos. Aunqueno se detectaron diferencias en la calidadde la carne, las canales fueron de menortamaño (1(r18 kg menos) y disminuyó laproporción de piezas nobles. EI resultadofue desalentador, concluyéndose que tam-poco en este caso el incremento de proli-ficidad compensaba el escaso crecimientoy rendimiento en piezas nobles de los pro-ductos terminales con un 25% de sangreJiaxing.

Las perspectivas a corto plazo de la uti-lización de las estirpes chinas depende delvalor económico relativo de los caracteresreproductivos y productivos. Con el sis-tema de pago de canales existente enEuropa no parece que la introducción delas estirpes chinas llegue a justificarse, aun-que su interés puede ser mayor en otrosmercados, como el americano, en el quese prima menos el contenido magro.

Desde el punto de vista genético, lasalternativas de aprovechamiento másinmediato de estas estirpes pasan porseleccionar las líneas chinas por caracteresde producción o la creación de líneas sin-téticas con un componente inicial de estir-pes chinas. La primera de estas altemati-vas no parece económicamente muyaconsejable por los costes que suponemantener una línea de estas característi-cas.

Por el contrario, desde 1984 se hancreado varias líneas sintéticas, a veces lla-madas líneas sinceuropeas, en general conla participación de un 50% de genes deestirpes chinas. Los resultados de estaslíneas, después de varias generaciones deselección por caracteres de producción,son prometedores, aunque de momentosu participación en la composición gené-tica de la reproductora comercial sereduce por lo general al 25%.

Según Legault, las líneas sinceuropeaspueden aportar las aptitudes lecheras ymaternales que son el punto débil de lasoccidentales. En cualquier caso, las cerdaschinas han pasado a ocupar un papel pre-ponderante como modelo para investigarlos mecanismos fisiológicos y genéticossobre la prolificidad. En particular, como

EI término hiperprolífico genera confusión.

veremos más adelante, varias líneas concomponente china están siendo utilizadaspara localizar genes mayores que afecten ala prolificidad.

Es curioso, pero las razas del tipoTaihu, las más prolíficas, habitualmente notienen el apelativo de hiperprolificas, si nosólo de prolíficas o maternas. La razón,simplemente, no es otra que estos ani-males no se han constituido a partir deuno o varios ciclos de selección hiperpro-lífica, que es lo que originalmente confi-rió a las líneas así creadas el apelativo dehiperprolíficas.

A continuación veremos algunos ejem-plos de selección hiperprolífica y procura-remos aclarar las confusiones que se gene-ran con la utilización de este término.

Selección hiperprolífica

Aunque no lo parezca a simple vista,la distinción entre linea hiperprolífica yselección hiperprolífica es lo suñciente-mente importante como para perder unaslíneas en su aclaración.

Ciertamente, desde finales de los añossetenta el término hiperprolífico, acuñadopor Legault y Gruand (1976) para deno-minar aquellos animales procedentes de

^.•• ^.. . •. • •. .

Parto r Parto 2 Parto ? 3

Línea' N Ni NV N Ni NV N Ni NV

C 160 9.9 8.9 127 10.4 9.6 127 11.1 10.0H 202 9.9 9.2 179 11.2 10.4 217 11.7 10.7"Unea H: I(nea constituida mediante selecáón hiperFudifica; Ifnea C línea control°N: n° de pxros: Nf: naádos totales por parto; NV: naddos oivos por parto. Adapmdo de iVo^era ef al 1997

varios ciclos de selección muy intensa porprolificidad, ha sido utilizado con profu-sión en mejora genética porcina. No obs-tante, el térniino no está exento de ambi-giiedades, por lo que es fácil que en lapráctica se produzcan interpretacionesenóneas.

La ambigiiedad del término radica enque una línea de las denominadas hiper-prolíficas puede ser en realidad poco pro-lífica. Así, por ejemplo, si seleccionamosel 1% de las cerdas Ibéricas más prolífi-cas, habremos practicado en efecto unciclo de selección hipeiprolífica, pero difi-cilmente habremos obtenido animaleshiperprolíficos en términos absolutos. Unavez más, cuando se trata de aspectosgenéticos, se constata la necesidad de refe-rir la superioridad genética (que es lo quese pretende al hablar de hiperprolificidad)a una base de comparación.

Si definimos como hiperprolíñco aquelanimal cuyo verdadero valor genéticoexcede, por ejemplo, de 11 lechones naci-dos por camada, el poroentaje de animaleshiperprolíficos en una población de media9 será sólo del 1.7%, mientras que ésteascenderá al 50% si la media es 11. Poresta razón, al seleccionar el 1.7% de losanimales de la primera población y el50% de los de la segunda, aún cono-ciendo perfectamente el valor genético, losanimales de la población con media 11serán superiores en casi medio lechón.

La paradoja estriba en que únicamenteen la población de media 9 se ha practi-cado selección hiperprolífica y de ahí que,por deformación, se extienda el término alinea hiperprolíñca. Esta es la razón porla cual actualmente la denominaciónhiperprolíñca suele entrecomillarse o en sudefecto hablar de vía, esquema o selec-ción hiperprolífica.

En cualquier caso, los llamados esque-mas hiperprolíficos se han fundamentadoen la posibilidad de aplicar una elevadaintensidad de selección.

La propuesta original de esquemahiperprolífico fue debida a Legault yGruand (1976), quienes sugirieron fundaruna línea de elevada prolificidad a partirdel apareamiento entre el 1-2% de lascerdas más prolíficas registradas en losnúcleos de raza pura franceses (por ejem-plo, aquellas cerdas con una media de 14lechones nacidos totales en cuatro partos)y verracos de la población. Posterior-mente, los hijos producidos en estos apa-reamientos se retrocruzan oon las hembrasprolíñcas, y así sucesivamente hasta queel valor genético de los verracos tiende aacercarse al valor genédco de las cerdasseleccionadas, que aproximadamente seestima en 1 lechón.

Esta metodología ha sido aplicada en

80/MUNDO GANADERO/N.Q 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 31: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^n ^uropa uno de cada tres lechones consume

LUCTAROM°Aumenta el consumo de pienso de iniciación un 9%

Indice de Preferencia^: 1.6*Consumo relativo de pienso con Luctarom en relación al control

Mayor flexibilidad en el uso de ingredientes

Sólo LUCTA le puede ofrecer LUCTAROMSolicite su I,UCTAROM hoy mismo

LUCTA, líder mundial en aromatizantes para piensos

LIJCTA, S. A. - Divisic5n de Znotecniu. Cara. Masnou-Gr<inollers km 1?.4 - 08170 Montornés del Vallés

(Barcelana) - k►sl^aiiu. Tel: (34^) Z^4561 Ifi - Fux: ( 34^) 8459812 - E-Mail: f'eedracld.^pC^lucta.rom

Page 32: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

M IIIGIIICII^VFrancia y en varias empresas, las cualeshan extendido la base de selección a lashembras puras de multiplicación.

Las expectativas teóricas se han cum-plido bastante bien, confirmándose que laselección hiperprolífica es un buen métodopara fundar una línea materna y que laprolificidad, a pesar de su baja heredabili-dad, se puede mejorar genéticamente.

Los resultados de campo obtenidos enFrancia indican que las camadas proce-dentes de cerdas «hiperprolíficas» LargeWhite tienen 1.27 lechones nacidos tota-les y 1.23 lechones nacidos vivos más quesus contemporáneas no «hiperprolíficas».Estos valores son inferiores en Landrace(0.61 lechones), por sus menores efectivos,pero mayores en el rebaño experimentaldel INRA, donde las cubriciones se hanrealizado sistemáticamente con semen deverracos «hiperprolíficos» (2.6 y 1.5 lecho-nes nacidos totales y vivos, respectiva-mente).

La superioridad del tamaño de camadaal nacimiento se mantiene al destete, sibien los resultados están enmascaradospor la práctica de adopciones, con el pre-sumible trasvase de lechones de camadas«hiperprolíficas» a camadas que no lo son.Quedaría, pues, por confinnar si será posi-ble mantener la actual tasa de superviven-cia del nacimiento al destete cuando todoel rebaño esté constituido por cerdas« hiperprolíficas».

La desventaja de la selección hiperpro-lífica, en su planteamiento original, radicaen que no puede volver a repetirse otrociclo de selección hasta que se disponganuevamente de hembras con suficientesregistros y del largo intervalo de tiemporequerido para realizar los retrocruza-mientos con las sucesivas tandas demachos que se van produciendo. También,por el previsible retraso genético en loscaracteres de producción y canal, ocasio-nado fundamentalmente por seleccionarhembras viejas o, si la correlación gené-tica con otros caracteres económicos esnegativa por la respuesta correlacionada,que pudiera generarse. Atodo ello además habría quesumar el coste de oportunidadque significa dejar de seleccio-nar los caracteres de produc-ción y canal.

Los análisis teóricos que sehan hecho sugieren que noresulta aconsejable repetirciclos de selección hiperproli-fica de forma continua, pues,en este caso, el tiempo que seemplea entre ciclos no com-pensa la ventaja que se consi-gue al aplicar una mayorintensidad de selección, y la

respuesta anual desciendea valores incluso másbajos que los obtenidosseleccionando dentro delínea. Por el contrario, sípuede resultar particular-mente interesante parafundar una línea maternaespecializada.

A partir de los añosnoventa, con el desarrollodel BLUP, surge la posi-bilidad de modificar elesquema anterior y acor-tar el tiempo empleadoen el proceso de funda-ción de la línea. Es eneste contexto donde sediseñan el experimentopatrocinado por los mata-deros daneses en colabo-

Con laaplicación delBLUP modelo

animal seconsigue una

mejoraadicional de laprolificidad

ración con el NIAS danés y el realizadopor el Centro UdL-IRTA en colaboracióncon Nova Genética SA.

Ambos experimentos tratan de combi-nar la metodología BLUP con el princi-pio básico de la selección hiperprolífica: laaplicación de una elevada intensidad deselección. La diferencia, respecto alesquema hiperprolífico original, es queahora tanto la selección de las hembrascomo de los machos se realiza a partir dela predicción BLUP del valor genético.Con ello se consigue, por una parte, mejo-rar la precisión en la elección de los ani-males fundadores y, por otra, ejercerdesde un buen inicio una presión de selec-ción sobre los machos.

También con este nuevo enfoque larespuesta genética ha estado de acuerdocon la esperada, lo que confirmaría lasbuenas expectativas creadas por los esque-mas originales. En Dinamarca, la res-puesta obtenida por parto fue de 0.42lechones nacidos totales y en el UdL-IRTA de 0.57 lechones nacidos vivos. Losdos experimentos no han sido todavíacompletamente analizados, pero en ambosse pone de manifiesto que la respuesta no

es simétrica para nacidostotales y vivos, así comoentre partos (cuadro III).

Tan sólo el experi-mento francés y el UdL-IRTA han evaluado larepercusión de la selec-ción hiperprolífica sobreotros caracteres de interéseconómico. Los resultadosobtenidos son coinciden-tes, observándose que laselección hiperprolíficatiende a disminuir el con-tenido en magro (-0.2 a -0.8%) y a aumentar elíndice de conversión(+ 0.02 a+ 0.04), pero nohay indicaciones de quela ganancia media diariay la calidad de la carne

se vean afectadas.De todas formas, el estudio realizado

en Francia concluye que en su caso elbalance económico de la selección hiper-prolífica ha sido positivo.

Una vez constituida la línea materna,lo que procede es continuar la seleccióndentro del propio núcleo, para proseguirmejorando la prolificidad y el resto decaracteres que definan el objetivo deselección de la línea

Selección dentro de núcleo

Actualmente no hay lugar a dudas deque la mejor forma de proceder paraseleccionar a los animales es utilizar comocriterio de selección el valor genético pre-dicho mediante la metodología BLUP-modelo animal desarrollada por Hender-son.

No detallaremos aquí todas la propie-dades estadísticas y genéticas de estametodología; tan sólo indicar que, entreotras ventajas, la aplicación del BLUPincrementa la precisión con la que se eva-lúan los animales y permite hacer compa-raciones insesgadas entre individuos de

.,•.^ . . • . .

•. •

Akemativa P RE RI R F IF

5a10 100 100 100 100 100 1001oa1o 126 124 130 125 96 95zooilo 139 128 112 133 88 86zoa15 141 144 149 142 74 71zoazo 134 143 148 139 68 64aoono 147 136 162 141 79 76aoorzo 153 147 145 149 59 564ooi4o 148 161 165 155 43 40

Respuesta acumulada en Ios caracteres de producción (P) y reproduc[iws (RE),Respuesta inicial para el objetivo gbbal (Rq y acumulada (R), Cceficiente de consanguinidad en el año 25 (F)e IrkTenrento anual de consanguinidad (IF^. Todos los vabres se exprnsan respecto a la primera ahemativa.Ntematrva: n° cerdayn° verracos. F: valor 100 ígual a 27.3. IF: valor 100 igual a 1.38. Adaptado oti: 3rtes M al 1^9.

diferente edad o ubicados endistintos ambientes. Conse-cuencia de ello, tal comocorroboran distintos estudiosde simulación llevados a cabo,es que con la aplicación delBLUP-modelo animal se con-sigue una mejora adicional dela prolificidad dentro denúcleo. En parte, esta mejoríase debe a que, colateralmente,la utilización del BLUP-modelo animal permite opti-mizar las estructuras demejora y las estrategias dereposición dentro de núcleo.

32/MUNDO GANADERO/N.4 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 33: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

ANALGÉSIC ( ^ ANTITERMICO

ELSOLUBLE UNICO. . . . • •

, ^ •. . . . ^ -•^•

^ • ^^^ ^. . . ^ ^ ^ i

^ . . ^ ^• ^. , . . ^• •• ^

^ • ^ , 1

,

, . , . . ., ^ .^^ •, .

^ ^ ^ • ^ • • • ^ • •.^• ^ .

, '1 1

^ ^ « f^ ^ ^ 1 ^1 1' • ^ D;; ' 1 ^^i^ ^ ,1;

^:1: .^1,:

y 1 ^

' 111 1 1

1

Núm. de registro: 357 / 7080

s. p. veterinaria, s.a.Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 • Apartado n° 60 • 43330 Riudoms (Tarragona) • Telf. 977/ 85 01 70* • Fax 977/85 04 05

Page 34: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

Posiblemente se haya sobrevalorado engeneral la aportación del BLUP, por loque, en aquellos programas bien estable-cidos, podríaznos fijar entre un 5-10% lamejora adicional que puede alcanzarsepor la aplicación de esta metodología.No existen comprobaciones experi-mentales del éxito de este tipo deselección, aunque la mayor parte deprogramas la utilizan. Algunos progra-mas nacionales estiman el progresogenético en torno a los 0.3 lechonespor año.

La principal desventaja del métodoes que, al utilizar toda la informaciónfamiliaz paza evaluar a un individuo, laselección tiende a hacerse más entrefamilias que entre individuos de unamisma familia, lo que a la larga ori-gina que el nivel de consanguinidad seincremente más rápidamente y, conello, que la varianza genética de lapoblación se reduzca de forma másacelerada. Indirectamente, pues, el pro-grama asume un riesgo mayor.

La mejor forma de solucionar esteproblema es aumentaz el tamaño de lapoblación, principalmente de machos(cuadro I^. Esta es una de las razo-nes por la que el tamaño de los nú-cleos de las líneas maternas ha aumen-tado considerablemente en los últimosaños, así como también la rotación deverracos. El fenómeno ha ocurrido princi-palmente en las líneas maternas, puestoque es en los caracteres de baja heredabi-lidad, como la proliñcidad, donde la apli-cación del BLUP es más efectiva.

Una alternativa para mitigar en partelos efectos a largo plazo de la selecciónmediante BLUP sería la posibilidad deutilizar marcadores moleculares o genesque afecten a caracteres cuantitativos, conlos que poder discriminaz entre individuosde una misma familia. Desgraciadamente,a pesar de los avances en la detennina-ción del mapa genético en porcino, casino se conocen genes o marcadores quepennitan en la práctica aplicar una selec-ción de este tipo, si exceptuamos el gendel halotano.

Sin embargo, recientemente ha apare-cido en la literatura especializada un casode un gen que podría estar relacionadocon la prolificidad. A este gendedicaremos el último apartadode esta revisión.

Genes mayores

En 1991 Rothschild y colabo-radores iniciaron en la Universi-dad de Iowa una investigaciónsobre cuál podría ser el papel del

gen del receptor de estrógenos (ER) sobreel control del tamaño de camada. Los pri-meros resultados mostraron que un poli-morfismo del gen, al principio encontrado

La prolificidad se debe tratar en un contexto económico.

en animales Meishan y después en LargeWhite, estaba asociado con un incrementodel tamaño de camada.

Cerdas procedentes de líneas sintéticascon un 50% de Meishan, homocigotaspara el alelo favorable B, parieron, 2.3 y1.5 lechones más que las homocigotaspara el otro alelo A, al considerar el pri-mer parto o todos conjuntamente. Elefecto beneficioso del alelo B también seha encontrado en cerdas Large-White(cuadro ^. El efecto de sustitución adi-tivo para el alelo B oscilaría, según linea yparto, entre 0.5 y 1.2 lechones. El meca-nismo subyacente que pudiera explicar elcomportamiento del gen se desconoce,aunque pudiera estar relacionado con lasupervivencia embrionaria.

Sin embargo, estos resultados no hansido tan espectaculares en otras poblacio-nes. En las poblaciones de Large Whitefrancés la frecuencia del alelo B es simi-lar entre cerdos « hiperprolíficos» y cer-

^.•. •. • . •.•: . -.. .

dos testigo. Lo mismo sucede entre lalínea H y la línea C de la poblaciónLandrace del experimento del UdL-IRTA, hasta la fecha la única población

Landrace en la que se ha encontradoel polimorfismo.

En estas dos íiltimas poblaciones nose han detectado diferencias signiñca-tivas entre genotipos, aunque particu-larmente en la línea Landrace seencuentra un efecto de interacciónentre genotipo y línea, de tal maneraque el alelo B tendría un efecto favo-rable en la línea H pero desfavorableen la C. En ningún caso se ha obser-vado que el gen ER tenga efectoalguno sobre los caracteres de creci-miento y desazrollo corporal.

Parece ser que actualmente ya exis-ten programas de introgresión del aleloB en algunas líneas comerciales caren-tes de este polimorfismo, así como deselección a favor de este alelo enlíneas Meishan y Large White en lasque segrega.

En el futuro se espera el descubri-miento de más genes individuales aso-ciados con la reproducción, si bien apriori es dificil pensar que su efectosea grande o que su modo de acciónno esté exento de interacciones com-

plejas.

Conclusión

Los programas para desarrollar líneasmaternas especializadas han puesto demanifiesto que es posible mejorar genéti-camente el tamaño de camada y que ladenominada selección hiperprolifica es unprocedimiento efectivo para fundar unalínea matema.

En poblaciones moderadamente gran-des, el progreso genético dentro de lineapuede continuar si la selección se realizaaplicando criterios de selección basadosen la aplicación del BLUP-modelo ani-mal.

La creación de lineas sintéticas con cer-dos procedentes de estirpes chinas y eldescubrimiento de genes que controlen eltamaño de camada abren nuevas posibili-dades a la mejora de la prolificidad.

En todos los casos, no obstante, es

Parto 1 Todos

cenotiPo N Nr NV N Nr NV

a,a 444 9.5 8.7 759 9.8 9.0AB 391 9.9 9.2 677 10.4 9.5BB 244 10.7 9.9 476 10.7 9.9Segiin RoMshild et al., 1996.

necesario tratar a la prolificidaddentro de un contexto económi-co, considerando los cambios co-rrelativos en otros caracteres deinterés, el coste que supone lautilización de nuevas tecnologíasy la necesidad de desarrollar téc-nicas de manejo adecuadas parael potencial reproductivo de lasnuevas líneas. n

34/MUNDO GANADERO/N.Q 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 35: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

LIBROS DE PRODUCCIÓN ANIMALACTUALES E IMPRESCINDIBLES

• • ►i^ ^` '^,. . ^: +. _ :5^:ia..

®

ESTRUCTURAETIYOLOGÍA,A(1ATOMÍA YFISIOLOGÍA

zooTECniABASES DE PRODUCCIÓIY AIyIMAL

Coordinador y Director: Prof. Dr. y Dr. Carlos BUXADÉ

I. ESTRUCTURA-ETNOLOGÍA•ANATOMÍA-

FISIOLOGÍA332 págs. Ptas. 3.200.

II. REPRODUCCIÓN Y ALIMENTACIÓN344 págs. Ilustr Ptas. 3.200.

III. ALIMENTOS Y RACIONAMIENTO368 págs Ilustc Ptas. 3.200.

IV. GENÉTICA, PATOLOGÍA, HIGIENE Y RESIDUOSANIMALES348 págs. Ilustr Ptas. 3.200.

V. AVICULTURA CLÁSICA Y COMPLEMENTARIA424 págs. Ilustr Ptas. 3.200.

VI. PORCINOCULTURA INTENSIVA Y EXTENSIVA365 págs. llustr Ptas. 3.200,

VII. PRODUCCIÓN VACUNA DE LECHE Y CARNE342 págs. llustr. Ptas. 3.200.

VIII. PRODUCCIÓN OVINA381 págs. llustr Ptas. 3.200.

IX. PRODUCCIÓN CAPRINA336 págs. Ilustr Ptas. 3.200.

X. PRODUCCIONES CUNICULA Y AVÍCOLASALTERNATIVAS350 págs. Ilustr. Ptas. 3.200.

XI. PRODUCCIONES EOUINAS Y DE GANADODE LIDIA350 págs. Ilustr Ptas. 3.200.

XII. PRODUCCIONES CINEGÉTICAS, APÍCOLAY OTROS382 págs. Ilustr Ptas. 3.200.

XIII. PRODUCCIÓN ANIMAL ACUÁTICA376 págs. llustr Ptas. 3.200.

Oferta especial Obra Completa Primer Módulo(XIII Tomos) = 35.000 Ptas. (IVA incl.)

r. .

PRODUCCIÓfiAnIMAL

ACUÁTICA

^ ' ^ ^ ' ^ ^ ^

425 págs. Ilust.Ptas. 4.000 (IVA incluido)

ovino de leche;aspectos claves

COOR^INA^OR: Cados Buxadé Cuóó

523 págs. Ilust.Ptas. 4.600 (IVA incluido)

576 págs. Ilust.Ptas. (pendiente)

MADRID BARCELONA MÉXICOCastelló, 37 - 28001 Madrid Consell de Cent, 391 - 08009 Barcelona Río Pánuco, 141. Col. Cuauhtémoc

Tel.: (91) 431 33 99 - Fax: (91) 575 39 98 Tel.: (93) 488 34 92 - Fax: (93) 487 76 59 06500 México D.F.E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Tel.: 533 56 58 - Fax: 514 67 99

Internet: www.mundiprensa.es

ediciones mund i-prensa

Page 36: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^wNi^^^^^i^^vManejo de reproductorasde alto nivel genético^ ANTONIO MUÑOZ LUNA. DPTO. DE PRODUCCION ANIMAL. FACULTAD DE VETERINARIA. UNIVERSIDAD DE MURCIA.

a introducción de futuras repro-ductoras («primerizas» ) en unexplotación de ganado porcinorepresenta, sin lugar a dudas, elelemento de manejo más tras-cendental de toda la rutina detrabajo de la explotación.

Actualmente, no necesita justificacióncientífica ni técnica el hecho de que elprocedimiento más rápido y rentable paramejorar los rendimientos de una explota-ción pasa por la introducción de genoti-pos mejorados («primerizas» y verracos)al efectivo productor de la granja.

Otro elemento a considerar es la ele-vada tasa de reposición requerida paramantener un rebaño de alto potencialgenético en un nivel óptimo de produc-ción. Las recomendaciones «antiguas» dereposición entre un 30 a un 40% de lashembras y un 50% en machos han que-dado desbordadas por las realidades queacontencen en aquellas explotaciones dealto rendimiento, que utilizan líneas hiper-prolíficas y que han tenido que optar porincrementar esas tasas de reposición parapoder mantener los niveles productivosmás altos. Por tanto, hablar hoy de nivelesde reposición de cerdas entre un 45 y un60%, es mucho más real.

En deñnitiva, la situación actual de unamoderna y productiva explotación deganado porcino implica trabajar en todomomento con un colectivo de cerdas pri-merizas comprendido entre el 25-30%, porlo que los criterios de manejo de esteplantel adquieren una gran importanciadentro del total de la granja.

En este trabajo analizaremos, por sepa-rado, los siguientes aspectos relacionadoscon este colectivo:

• Criterios de edad de primerizas.• Riesgos sanitarios inherentes a la

introducción.• Incremento de la expresión del

potencial genético.

Introducción de primerizas

Criterios de edad de primerizas

Este es uno de los elementos demayor controversia, y quizás, uno de los

Hablar hoy de niveles de reposición de cerdas entre un 45-60% es mucho más real.

menos analizados en producción porcina.Tradicionalmente, probablementeimpuesto o influenciado por las empresasde mejora genética, las futuras reproduc-toras se han introducido en las granjascon edades entre 5-6 meses y pesos de90-110 kg, con esto se garantizaban unaserie de parámetros (número de tetas úti-les, conformación, aplomos, espesor deltocino dorsal, ganancia media diaria ...)que dotaban a este colectivo del califica-tivo «seleccionadas».

Sin embargo, junto con todos esos con-troles vienen los problemas de adaptaciónal rebaño de destino. Estos problemasderivan fundamentalmente del diferente«status sanitario» existente entre origen ydestino, así como por la regularidad tem-poral que hay que seguir para introduciranimales en la granja de destino.

Hoy día, las explotaciones modernasde tamaño medio-grande ensayan al-ternativas a esta introducción de futurasreproductoras con unos niveles de éxitobastante considerables. El criterio funda-mental radica en disminuir la edad deintroducción de la futura reproductora.Aunque exista un porcentaje de desecho

entre un 15-20%, el hecho de introducirfuturas reproductoras a pesos comprendi-dos entre 20-30 kg. garantiza una adapta-ción sanitaria a la granja de destino muyrazonable en comparación con las prácti-cas habituales.

Rutina de trabajo recomendada para estetipo de introducción de primerizas

1.- Disponer del espacio suficiente paraalbergar las necesidades de reposición.

El cálculo de este espacio es muy sim-ple:- N° de plazas de recría de reproducto-

ras:- Semana de entrada: 9(63 días de vida)- Semana de salida para cubriciones: 30

(210 días de vida)- N° de cerditas primerizas a cubrir sema-

nalmente = Censo medio x(% reposi-ción / % fertilidad primerizas) / 52

Ejemplo: supongamos una explotación de500 reproductoras, el número de plazasnecesarias sería:500 x(0,55 / 0,8) / 52 = 6,6 cerdi-tas/semana(6,6 / 0,75 (desecho no seleccionada)) x21 semanas de recría = 185 plazas derecría.

36/MUNDO GANADERO/N.° 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 37: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^^C^^vp ^lV ^ v ^^ ^p

2.- Introducción a lanave de cubriciones.

Lo ideal sería nomezclar primerizas conmultíparas hasta despuésdel primer parto, dehecho, en las explotacio-nes modernas se diponede un recinto (habitacióno nave) específico paracubrir primerizas, conjaulas más pequeñas ycorrales adaptados alnúmero de cerditas areponer. Si no se dis-pone de esta infraestruc-tura, realizaremos unprograma de adaptaciónprevio a la mezcla conmultíparas.

En definitiva, sólo unareflexión derivada de loexpuesto anteriormente:es de gran importanciaempezar a tener muy encuenta la posibilidad de

La realidad de las explotaciones pasa por la introducción de cerdas «seleccionadas».

recriar las futuras reproductoras en la pro-pia explotación. Por supuesto que la difi-cultad de implementar este criterio tienediferentes gradientes, dependiendo deltamaño, disponibilidad de espacio,... decada caso en concreto. EI orden de facili-dad de implementación de esta forma demanejo sería:

1.- Nueva explotación de gran tamaño.-Se diseñaría específicamente la nave derecría, cubrición y gestación de primerizasadaptada a los criterios expuestos ante-riormente.

2.- Explotación de gran tamaño condisponibilidad de terreno.- Se diseñará unanave de recría y cubrición de primerizas,optándose por:

- Mezclar las cerdas en gestación.- Perder las plazas de gestación corres-

pondientes a primerizas si se opta por nomezclar hasta después del parto. En estecaso, sería interesante contemplar la posi-bilidad de incrementar el número de pari-deras y lechoneras, de manera que la re-forma quedaría como sigue:

Ejemplo: explotación de 500 cerdas ori-ginal que se transforma en 625 cerdas:- Nave de recría: 185 plazas.- Habitación de cubrición y diagnóstico

de gestación de primerizas: 8,8 cerdi-tas/semana x 6 semanas (1 cubrición +5 diagnóstico) = 53 plazas.

- Habitación de gestación de primerizas:6,6 cerditas/semana x 11 semanas = 73plazas.

- Plazas libres en gestación de multíparas:6,6 cerditas/semana x 16 semanas = 106.

- Número de parideras nuevas para opti-mizar el proceso: 6,6 partos/semana x 4

(3 semanas de lactación + 1 limpieza-adaptación)= 26 parideras.

- Número plazas de lechoneras extra: 6,6partos x 9 lechones destetados x 8(7semanas de transición + 1 limpieza) _475 plazas.

- Tamaño de la explotación reformada:500 reproductoras + 125 ampliación =625 cerdas.Como conclusión a este apartado, es

importante hacer notar que existen ungran número de alternativas para modifi-car nuestra explotación e implementarmedidas que minimicen los problemasderivados de la introducción de ganadodel exterior. En grandes empresas quedisponen de multiplicadores propios, sepueden incluso reducir aún más las eda-des de entrada de futuras reproductorashasta niveles de destete, existiendo algu-nos casos en los que se realiza la intro-ducción de la futura reproductora con undía de edad.

De todas formas, la realidad de la granmayoría de explotaciones pasa por la in-troducción de cerdas «seleccionadas» , porlo que en el siguiente apartado, intentare-mos proponer algunas medidas que mini-micen los riesgos sanitarios.

Riesgos sanitarios inherentes a laintroducción

Es de todos conocido que la introduc-ción de animales en una explotación gana-dera representa el mayor riesgo sanitario.Por tanto, intentar mejorar el potencialgenético de una explotación, mediante laintroducción de futuros reproductores pro-cedentes de diversos y diferentes provee-

dores, sin conocer su nivel sanitario, im-plica un riesgo extraordinariamente alto y,sin lugar a dudas, el origen de un grannúmero de problemas patológicos en lagranja.

Por tanto, qué criterios debemos seguirpara reducir en la mayor medida posiblelos riesgos sanitarios inherentes a la intro-ducción de ganado en una explotación:

a) Elección de las fuentes de origen deanimales.

Denota profesionalidad exigir conocerel estatus sanitario de nuestro proveedorde genética y, por otra parte que el pro-veedor de genética informe al clientesobre su nivel sanitario, medidas de biose-guridad, normas de adaptación de su ga-nado, ...

El mantenimiento de fuentes de origenes básico para obtener unos óptimos resul-tados. Por tanto diseñar suministros garan-tizados durante periodos largos de tiempotraerá como consecuencia una mejora sus-tancial en los resultados de adaptación.

b) Cuarentena.Independientemente del origen sanita-

rio de los animales de reposición, el aisla-miento y observación del nuevo colectivoes de crucial importancia para evaluar suestado sanitario y garantizar una introduc-ción de «nuevos animales» y no una intro-ducción de «nuevas enfermedades».

Las condiciones que debe cumplir el re-cinto de cuarentena son:

• Estricto manejo «todo dentro-todofuera».

• Distancia superior a 250 metros de laexplotación.

• Capacidad para albergar las necesida-

MUNDO GANADERO/N.4 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997/37

Page 38: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^wN^^^^^^^^^vdes de como mínimo un mes de reposi-ción, al menos durante 21 días.

La observación, analítica y cualquierotro método de diagnóstico se implemen-tarán durante este periodo para garanti-zar la detección de cualquier tipo de pro-blema que pudiera afectar al laexplotación de destino.

Incremento de la eacpresión del potencialgenético

Otro elemento a considerar en la intro-ducción de futuros reproductores en laexplotación pasa por salvaguardar su saludfrente a las patologías reinantes en laexplotación de destino.

Cuando incorporamos animales nuevosen una granja, éstos traen su propiomicrobismo y un estado inmunológicoacorde con la carga infecciosa de la explo-tación de origen. Puede ocurrir, y dehecho ocurre, que este estado inmunoló-gico no proteja frente a los gérmenes queencuentren en su nuevo destino, por tantoeste contacto debe racionalizarse lenta ygradualmente para evitar la aparición deenfermedades. Este proceso se conocecomo «adaptación», y podemos se-cuenciarlo del siguiente modo:

1.- Cuarentena, en los términos citadosanteriormente y con el objeto de identifi-car posibles patologías que puedan traerlos animales.

2.- Adaptación sanitaria, pudiéndosedistinguir en ésta dos períodos:

2.1. Periodo de aislamiento.- Duraráaproximadamente una semana, permi-tiendo aclimatar a los animales al nuevoalojamiento, así como recuperarlos delposible estrés derivado del traslado. Esteproceso se realizará en una habitación oparque separado fisicamente del resto dela granja, aunque ya dentro de la misma.

2.2. Periodo de adaptación específico.-A partir del periodo deaislamiento empezaremosuna rutina de trabajo quenos permitirá enfrentarlos nuevos animales a lacarga infecciosa presenteen la explotación de unmodo racionaL•

a) Creación de inmuni-dad a procesos digestivos.-A partir de la semana dellegada,justo al acabar elperiodo de aislamiento,administraremos excre-mentos de cerdas y verra-cos viejos de la explota-ción a razón de tres vecespor semana, durante tressemanas o hasta la cubri-ción. De este modo ga-rantizaremos una adapta-

Previamente a mejorar el nivel genético hay que invertir en modificar estructuras e instalaciones.

ción racional a los patógenos digestivospresentes en la explotación y la creaciónde una inmunidad específica.

b) Creación de inmunidad a procesosrespiratorios.- A partir de la segundasemana, se introducirán cerdas de des-vieje en el alojamiento de los futurosreproductores, facilitando el contactonasal igualmente hasta la cubrición, demanera que podamos garantizar la crea-ción de inmunidad específica frente apatógenos respiratorios presentes en laexplotación.

c) Programa de vacunación.- En esteapartado, y siempre según el criterio deltécnico veterinario responsable de laexplotación, se programarán las vacuna-ciones específicas de la explotación (Par-vovirosis, Aujeszky, Mal Rojo,...), dispo-niéndose del tiempo suficiente para

La incorporaciónde animales

muy selectosnecesita buenas

condicionesde adaptacióny un manejo

exquisito

realizar estas vacunacio-nes.

Este protocolo quepresentamos ofrece bas-tantes garantías de éxitosi se lleva de forma rigu-rosa, aunque a nadieescapa que las condicio-nes normales de explota-ción pueden desvirtuar ycomplicar este proceso,dando lugar a resultadosmás pobres de los espe-rados.

2.3. Otros elementos atener en cuenta.- Para larealización de una co-rrecta adaptación debentenerse en cuenta otrosaspectos específicos, comola alimentación y el uso

de medicaciones.En el caso de la alimentación, ésta es

conveniente potenciarla con el doble decorrector vitamínico-mineral y un aporieextra de Vitamina C, ya que ambos ejer-cen una acción antiestresante importantey consecuentemente una mayor capacidadde desarrollo de inmunidad por parie delos animales.

E1 otro aspecto a tener en cuenta es eluso de medicaciones, a veces imprescindi-ble por la aparición de algún problema,ya que dosis elevadas reducirán igual-mente la capacidad inmunógena de losanimales. Cuando no hay más remedio seintentará usar exclusivamente antibióticosbactcriostáticos.

Conclusiones

Los programas de selección actuales,Ilevados a cabo por las diferentes compa-ñías de genética porcina, están proporcio-nando a los productores genotipos cadavez más excepcionales, en lo que a poten-cial genético se refiere. Sin embargo, laincorporación de estos animales a explota-ciones convencionales está provocandoproblemas de adaptación que impiden laposterior expresión del potencial genéticoque albergan estos animales.

Por tanto, invertir en modificar estruc-turas e instalaciones que permitan unaadaptación correcta de los futuros repro-ductores debe considerarse previo a inver-tir en mejorar el nivel genético de laexplotación, ya yue la incorporación deanimales muy selectos necesita de muybuenas condiciones de adaptación y unmanejo muy exyuisito. n

38/MUNDO GANADERO/N.g 92/SUPLEMENTO SEPTIEMBRE 1997

Page 39: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

^ ^^ ^ ^ ^ ^/ ^ / ^ ^ ^ ^^ ^

• ^ ` ^ ^ ^ ^ ^ +^ • •

^^^^^Unicaja

U

0

Page 40: GENETICA DE VANGUARDIA - mapama.gob.es · GENETICA DE VANGUARDIA. DIRECTOR ... Por otro lado, el control de la repro-ducción, cuando su coste se reduzca y su aplicación se extienda,

W

Una inversión rentable.

Los cerdos de Eurbrid Hypor

son uniformes y conformados,

ideales tanto para el ganadero

como para el matadero.

Fértiles, vitales y efectivos a nivel

de coste. Los cerdos Hypor son

seleccionades por su rentabilidad.

Euribrid España S.A.

J.L. Bugallal Marchesi, 7 Bajo Dcha

15008 La Coruña

Telefono (981)154260

Fax (981) 153499

Delegación Barcelona: Tlf. (93) 2658030

Delegación Portugal: Tlf. (043) 28801

EuriUrid"La Genética"