generalidades.docx

19
[Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] [Año ] user [Escriba el nombre de la compañía] [Seleccione la fecha]

Upload: ch-saulino

Post on 20-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GENERALIDADES.docx

user[Escriba el nombre de la compañía]

[Seleccione la fecha][Año]

[Escriba el título del documento][Escriba el subtítulo del documento]

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Page 2: GENERALIDADES.docx

GENERALIDADES  

1.1 Título del proyecto de Tesis:

Los malos hábitos alimenticios y el nivel socioeconómico en los estudiantes de tercer año de ciencias naturales de la facultad de ciencias de la educación de la UNSA.

1.2 Línea de investigación:

1.3 Ámbito donde se realiza la investigación:

CAMPO DE LA ECONOMICO Y DE LA SALUD.

1.4 Nombre del o los autores:

SAUL CHURA CALISAYA

Page 3: GENERALIDADES.docx

N° ACTIVIDADES:SETIEMBRE DEL 2014 OCTUBRE DEL 2014 NOVIEMBRE DEL 2014 DICIEMBRE DEL 2014

1CONSULTE DE BIBLIOGRAFIA

2ELABORACION

DEL MARCO TEORICO

3APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

4PROCESAMIENTO Y ORGANIZACIÓN

DE DATOS.

5ANALISIS

INTERPRETACION DE DATOS

6

ELABORACION DE

CONCLUCIONES Y SUGERENCIAS.

7ELABORACION

DEL INFORME DE INVETIGACION

8SUSTENTACION

DE TESIS.

1.6 Cronograma y Recursos:

Page 4: GENERALIDADES.docx
Page 5: GENERALIDADES.docx

1.7 Presupuesto:

2.- PLAN DE INVESTIGACIÓN:2.1 Planteamiento del problema (realidad problemática):La alimentación durante la estadía en la universidad tiene una gran trascendencia y tiene un factor muy importante ya que no cuentan con dinero suficiente para satisfacer sus necesidades alimenticias, lo cual considero que es debido a los nivele socio económicos presentes en cada persona o determinado alumno del tercer año de ciencias naturales de la facultad de ciencias de la educación de la universidad nacional SAN AGUSTIN DE AREQUIPA.

2.2 Formulación del problema (pregunta principal)

1.- ¿existe correlación entre los niveles socio económico y habito alimenticio de los estudiantes del tercer año de ciencias naturales?

2.2.1 Preguntas secundarias:¿qué tipo de relación existe con los niveles socio económicos con los estudiantes del tercer año de ciencias naturales?

¿Qué nivel de hábitos alimenticios predomina en los estudiantes del tercer año de ciencias naturales?

2.3 Justificación:La investigación favorecerá de deducir a que porcentaje el estudiante con un bajo nivel socioeconómico no cuida o cuida sus hábitos alimenticios y podremos relacionar estas dos variables, a un nivel que podríamos ayudar a estas personas en sus hábitos alimenticios.

Page 6: GENERALIDADES.docx

Con esta investigación aportare al conocimiento de la verdadera alimentación según el nivel socio económico que se presente ya que estas con variables muy presentes en nuestros tiempos y mas en nuestra facultad de ciencias de la educación.

Así de alguna manera poder ayudar a estos alumnos con ayudas gestionadas a nivel institucional tanto departamental como a instancias mayores ya que bien sabemos que un cuerpo bien alimentado aprovecha mejor los aprendizajes.

2.4 Limitaciones:

2.5 Antecedentes:2.6 Objetivos:2.7.1 General:Determinar la relación que existe entre los niveles socio económico y los hábitos alimenticios de los estudiantes del tercer año de ciencias naturales.

2.7.2 Específicos:- Determinar la relación de los niveles socioeconómicos de los estudiantes del tercer año de ciencias naturales.

- Nivel de hábitos alimenticios de los estudiantes del tercer año de ciencias naturales

2.7 Definiciones teóricas:

Hábitos alimenticios:

Page 7: GENERALIDADES.docx

¿Qué son los hábitos alimentarios?

Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente, acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas.

Importancia de los hábitos alimentarios saludables

Para mantenernos sanos y fuertes es muy importante tener una alimentación adecuada. No sólo interesa la cantidad o porción de los alimentos que ingerimos, sino también su calidad, ya que ambas influyen en el mantenimiento adecuado de nuestra salud. Para poder elegir el menú más saludable necesitamos saber qué nutrientes nos aporta cada alimento.

Guía para una alimentación equilibrada

Esta gráfica, es una guía muy sencilla que nos sirve para escoger los alimentos, su proporción y frecuencia con la que debemos incluirlos en nuestra dieta, a fin de lograr una alimentación sana, variada y equilibrada.

Esta elipse, basada en la “Gráfica de la Alimentación Saludable” de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas (AADyND) se lee de derecha a izquierda en forma ascendente y está formada por 6 grupos de “alimentos fuente”, que son aquellos que contienen mayor cantidad de sustancias nutritivas o bien que las contienen en forma altamente biodisponible. 

Ellos son, en orden de importancia nutricional:

Cereales, sus derivados y legumbres secas,

Verduras y frutas,

Leche, yogur y quesos,

Carnes y huevos,

Aceites y grasas,

Azúcar y dulces,

y además se incorpora el agua potable por ser vitalpara el desarrollo de los procesos biológicos.

Page 8: GENERALIDADES.docx

Nivel socioeconómicoEl nivel o estatus socioeconómico es una medida total económica y sociológica combinada de la preparación laboral de una persona y de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personas, basada en sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de educación, y ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con el individual, y también son analizados los atributos personales de sus miembros.

El estatus socioeconómico se clasifica por lo general en tres categorías, Alto, Medio, y Bajo en las cuales una familia puede ser ubicada. Para ubicar a una familia o individuo en una de estas tres categorías una o todas las siguientes tres variables (ingreso, educación, y ocupación) pueden ser analizadas.

Una cuarta variable, riqueza, también puede ser analizada para determinar el estatus socioeconómico.

Adicionalmente, se ha establecido que un bajo nivel de ingresos y un bajo nivel de educación son importantes indicadores de un rango de problemas de salud mental y física, que van desde dolencias respiratorias, artritis, enfermedades coronarias, y esquizofrenia. Estas pueden deberse a las condiciones ambientales en el sitio de trabajo, o en el caso de enfermedades mentales, pueden ser la causa misma del estatus social de la persona.

METODOLOGÍA:3.1 Hipótesis:HIPOTESIS PRINCIPAL:

La relación que existe entre los niveles socio económico y los hábitos alimenticios son directamente proporcionales en los estudiantes del tercer año de ciencias naturales.

HIPOTESIS NULA:

La relación que existe entre los niveles socio económico y los hábitos alimenticios no son directamente proporcionales en los estudiantes del tercer año de ciencias naturales

3.2 Variables:

Page 9: GENERALIDADES.docx

a) hábitos alimenticios:

b) nivel socioeconómico:

3.2.1 Definición conceptual:a.1) Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente, acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas.

b.1) El nivel o estatus socioeconómico es una medida total económica y sociológica combinada de la preparación laboral de una persona y de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personas, basada en sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de educación, y ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con el individual, y también son analizados los atributos personales de sus miembros.

3.2.2 Definición operacional:a.1.1) los hábitos alimenticios están clasificados según su intensidad y podemos encontrar hábitos deficientes, hábitos suficientes y hábitos saludables. Lo cuan nos indican los niveles o alcances de una persona que pueda estar de acuerdo a estos criterios a tomarse en cuenta.

b.1.1) los niveles socio económicos van dirigidos hacia un bue desempeño a las variables como podemos encontrar el nivel socio económico alto, medio y bajo.

3.2.3 Operacionalización de variables:a.1.2) i) habito deficiente.-

ii) Habito suficiente.-

iii) Habito saludable.-

Page 10: GENERALIDADES.docx

b.1.2) i) nivel socio económico alto.-

ii) nivel socio económico medio.-

iii) nivel socio económico bajo.-

3.3 Alcance de la Investigación:- correlacional.

3.4 Diseño de la Investigación: No experimental.

3.5 Población y Muestra:Estudiantes del tercer año de ciencias naturales de la facultad de ciencias de la educación .

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Matriz de Componentes Rotados del Cuestionario de conductas y Hábitos Alimentarios en usuarios de Atención Primaria de Salud (n=402) †

PREGUNTAS Componente P8: ¿Se preocupa por la cantidad de calorías que contienen los alimentos que consume?

P44: ¿Revisa las etiquetas de los alimentos para conocer las calorías que contienen?

P7: ¿Aplica o practica algún tipo de dieta natural o con medicamentos?

P30: Cuando intenta reducir peso ¿lo comunica a los que lo rodean para que lo apoyen

Page 11: GENERALIDADES.docx

P29: Si come a deshoras, ¿consume alimentos bajos en calorías (fruta, un vaso de agua, etc.)?

P31: ¿Los lácteos que consume son descremados?

P33: ¿Consume alimentos evitando las frituras y grasas?

P6: ¿Asiste a todos los controles nutricionales que se le indican?

P5: ¿Asiste a todos los controles que le indican en el CESFAM (consultorio)?

P32: ¿Sigue las recomendaciones alimentarias que le da el Nutricionista en el consultorio?

p11-r: ¿Cada cuántos días consume comida rápida(comida chatarra) por semana?

p18-r: ¿Cuántas veces al día consume golosinas o snack (papas fritas, suflés, etc.)?

p13-r: ¿Consume alimentos entre sus 4 comidas recomendadas?

p40-r: ¿Cuando está aburrido/a ¿le da hambre?

p37-r: ¿Cuando tiene ansiedad o está bajo/a de ánimo ¿suele comer a deshoras?

¿Cuántas veces a la semana consume legumbres?

P14: ¿Cuántas porciones de verdura consume al día?

P15: ¿Cuántas frutas consume al día?

P23: ¿Cuántas veces a la semana consume pescado?

p27-r: ¿Cuántas horas al día pasa sentado/a, en alguna actividad?

P34: ¿Se sirve raciones pequeñas?

P39: ¿Come solamente cuando tiene hambre?

p12-r: ¿Cada cuánto realiza actividad física por semana?

p24-r: ¿Cuántos vasos de agua consume al día?

p28-r: ¿Camina diariamente al menos 30 minutos?

p35-r: ¿Come carnes grasas?

p43-r: Mientras come ¿mira la televisión o lee?

p25-r: ¿Consume bebidas de fantasía durante la semana?

p17-r: ¿Cuántas veces a la semana consume carne de cerdo, rojas, pollo o pescado?

P19: ¿Cuántas veces al día consume productos lácteos?

Page 12: GENERALIDADES.docx

p16-r: ¿Cuánto pan consume al día?

p9-r: ¿Realiza las 4 comidas recomendadas al día(desayuno, almuerzo, once, cena)?

p36-r: ¿Se sienta a comer con mucha hambre?

P41: ¿Come despacio, en un tiempo razonable?

P42: ¿Come sentado/a?

P38: ¿Deja de comer cuando está saciado/a?

p22-r: ¿Cuántas veces a la semana consume cereales?

p21-r: ¿Cuántas veces a la semana consume pastas?

3.7 Métodos de Análisis de datos (prueba de hipótesis)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

5. Anexo

Page 13: GENERALIDADES.docx

Matriz de consistencia:

Variable Definición Conceptual

Definición Operacional

Dimensiones Definiciones de las dimensiones

Indicadores

Hábitos alimenticios:

a.1) Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente, acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas

a.1.1) los hábitos alimenticios están clasificados según su intensidad y podemos encontrar hábitos deficientes, hábitos suficientes y hábitos saludables. Lo cuan nos indican los niveles o alcances de una persona que pueda estar de acuerdo a estos criterios a tomarse en cuenta.

i) habito deficiente.-

ii) Habito suficiente.-

iii) Habito saludable.-

Page 14: GENERALIDADES.docx

Variable Definición Conceptual

Definición Operacional

Dimensiones Definiciones de las dimensiones

Indicadores

Nivel socioeconómico

b.1) El nivel o estatus socioeconómico es una medida total económica y sociológica combinada de la preparación laboral de una persona y de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personas, basada en sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de educación, y ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con el individual, y también son analizados los atributos personales de sus miembros.

b.1.1) los niveles socio económicos van dirigidos hacia un bue desempeño a las variables como podemos encontrar el nivel socio económico alto, medio y bajo.

Nivel alto:

Nivel medio:

Nivel bajo: