generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas...

67
156 156 156 156 156 ▼▼▼▼▼ Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas en tres países andinos: Bolivia, Ecuador y Perú. Experiencias en el Ecuador.

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

1

156156156156156▼▼▼▼▼

Generación de empleo e ingresospara mujeres pobres urbanas

en tres países andinos:Bolivia, Ecuador y Perú.

Experiencias en el Ecuador.

Page 2: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

2

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2002Primera edición 2002

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedadintelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No Obstante, ciertosextractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencionela fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientessolicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

OIT/EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAISES ANDINOSDocumento de Trabajo 156. Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas en tres paísesandinos: Bolivia, Ecuador y Perú. Experiencias en el Ecuador.

ISBN 92-2-313319-XISSN 1020-3974

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas y la forma en queaparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la OficinaInternacional del trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de susautoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbeexclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implica aprobación alguna por la OficinaInternacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos, o productos comerciales no implicadesaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, o pidiéndolas al ApartadoPostal 14-124, Lima, Perú.

Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe

Impreso en el Perú.

Page 3: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

3

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres esuna de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre loslingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en españolo/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculinogenérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre ahombres y mujeres.

Page 4: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

4

Page 5: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

5

PROLOGO

El Proyecto "Empleo e Ingresos para Mujeres Pobres Urbanas" fue ejecutado por laOIT en tres países andinos: Bolivia, Ecuador y Perú durante 14 meses, iniciándose en abrilde 2001. Este Proyecto ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales de España.

En el marco del Proyecto, considerado desde sus comienzos como experimental ydemostrativo, se ejecutaron siete subproyectos, orientados a atender necesidades y de-mandas de servicios financieros y no-financieros de mujeres pobres urbanas que trabajanpor su cuenta, en unidades microempresariales y a través de organizaciones populares.

La ejecución de estas experiencias demostró la necesidad de trabajar con instancias deintermediación, principalmente organizaciones privadas que venían ejecutando, comoparte de su acción institucional, tareas de capacitación, asistencia técnica e intermedia-ción con mercados, tratando de mejorar la inserción de las mujeres pobres urbanas en elmercado laboral y proponiéndose el mejoramiento de sus ingresos o de la calidad de losempleos.

Los países de la región disponen desde los organismos públicos de gobierno, deprogramas y alternativas de atención dirigidas a micro y pequeñas empresas, orientados abrindar servicios de capacitación, asistencia técnica y microcréditos en los cuales es cadavez más evidente la preponderancia que adquieren las mujeres. No obstante, resultatambién evidente que un amplio sector de mujeres compelidas a ingresar al mercadolaboral especialmente por la persistencia o el crecimiento de la pobreza de las familias,requieren de servicios que atiendan la complejidad de su mundo laboral: la atención de lasobligaciones familiares, la participación en la gestión y atención de servicios comunita-rios, y la necesidad de aportar ingresos monetarios al hogar.

El panorama de las actividades económicas que realiza este sector de mujeres esheterogéneo. En muchos de los casos no está desligado del trabajo doméstico o reproduc-tivo, en otros, está íntimamente asociado a negocios o trabajos que se realizan en elámbito familiar, guardan asociación con habilidades adquiridas en el proceso de socializa-ción de roles tradicionales asignados a las mujeres, e inclusive se desarrollan en lasmismas viviendas que cobijan a la familia.

Las dos experiencias (o subproyectos) desarrollados en el Ecuador, que se presentan eneste Documento de Trabajo de la OIT, involucran a grupos representativos del conjuntode mujeres pobres urbanas insertas en el mercado laboral.

Con el Centro de promoción y empleo para el sector informal urbano (CEPESIU), elsubproyecto se orientó a asistir técnicamente a las organizaciones de microempresariaspara el desarrollo de sistemas autogestionarios de ahorro y crédito. La sistematización dela experiencia fue realizada por Miriam Ernst y Carlos Domenech.

Page 6: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

6

En el caso de la experiencia del Centro ecuatoriano para la promoción y la acción de lamujer (CEPAM) el objetivo del subproyecto consistió en la creación del Centro deformación empresarial para mujeres organizadas, como espacio formal de capacitaciónen gestión empresarial con enfoque de género. El documento de sistematización fueelaborado por Ana Tamayo Tello y Tatiana Unda.

Las dos experiencias desarrolladas en este documento, advierten sobre la necesidad deconsiderar de manera prioritaria un fuerte proceso de capacitación dirigido hacia lasmujeres, proceso que debe atender tanto a fortalecer sus capacidades personales, adesarrollar habilidades técnicas más competitivas, como a mejorar sus capacidades degestión y negociación, para asegurar trabajos productivos, que permitan ingresos sosteni-ble, y favorezcan la igualdad de género en los espacios de participación social y económi-ca de las mujeres.

De igual modo, las dos experiencias hacen referencia a intentos de corto plazo, conescasas posibilidades de medir impactos considerables en la calidad de los empleos de lasmujeres involucradas, pero permiten -a nuestro parecer- establecer un conjunto dereflexiones necesarias para orientar acerca de cómo planificar y ejecutar propuestas demejoramiento de empleo e ingresos en áreas urbanas.

El proyecto fue coordinado por María Elena Pipa y en su ejecución se contó con lacolaboración de Mario Tueros, Especialista en Desarrollo de Cooperativas y PequeñaEmpresa y Nava San Miguel, Experta en Género, quienes forman parte del EquipoTécnico Multidisciplinario de los Países Andinos de la OIT.

Daniel MartínezDirectorEquipo Técnico Multidisciplinario

para los Países Andinos

Lima, agosto de 2002

Page 7: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

7

INDICE

PROLOGO

I. SISTEMATIZACION DEL SUBPROYECTO “ASISTENCIA TECNICAPARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA AUTOGESTIONADO DEAHORRO Y CREDITO” 11

1. Antecedentes 13

2. Marco de referencia 142.1 Las Sociedades Populares de Inversión como alternativa de ahorro y crédito 142.2 El enfoque de género aplicado a proyectos de ahorro y Crédito 16

3. Sistematización del modelo de sociedad popular de inversión para mujeres 193.1 Proceso de constitución y consolidación de las SPI: una mirada desde las socias 19

3.1.1 Caracterización socioeconómica de los barrios 193.1.2 Análisis de las SPI 19

3.1.3 Acceso y control de recursos 263.2 Las SPI: una mirada desde los técnicos 283.3 El enfoque de género en las SPI 31

3.3.1 Las bases 313.3.2 La experiencia de incorporación del enfoque de género

en el subproyecto OIT 333.3.3 Los problemas en su aplicación 34

4. Conclusiones 354.1 Sobre el modelo y la fase de conformación 354.2 El modelo de las SPI y su funcionamiento 354.3 Aspectos de género dentro del modelo 35

5. Recomendaciones 375.1 Sobre el modelo de las SPI 375.2 El enfoque de género en las SPI 37

Page 8: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

8

II. SISTEMATIZACION DEL CENTRO DE FORMACION EMPRESARIALPARA MUJERES ORGANIZADAS

1. Introducción 41

2. Relato de la experiencia 432.1 El Centro de Formación Empresarial para Mujeres Organizadas 43

2.1.1 Objetivos del Centro 432.2 Metodología del CFEMO 44

2.2.1 Módulos de capacitación 442.2.2 Seguimiento de la capacitación 452.2.3 Pasantías 462.2.4 Diseño de la estructura curricular 462.2.5 Rediseño de la estructura curricular 512.2.6 Estrategia de sostenibilidad 56

2.3 Evaluación desde los y las participantes 572.3.1 Análisis de los grupos focales 572.3.2 Valoración en la familia 61

2.4 Logros 622.5 Dificultades 642.6 Lecciones aprendidas 64

3. Conclusiones 66

Page 9: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

9

I

Sub Proyecto

SistematizaciónAsistencia técnica para el desarrollo del sistema

autogestionado de ahorro y crédito

Centro de Promoción y Empleo para elSector Informal Urbano

CEPESIUElaborado por Miriam Ernst

Con base en la sistematización elaborada por Carlos Domenech

Julio de 2002

Page 10: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

10

Page 11: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

11

I. ANTECEDENTES E INTRODUCCION

El CEPESIU es una organización privada, sinfines de lucro, fundada en 1983, especializada enla promoción y prestación de servicios a la mi-croempresa urbana y rural del Ecuador. Su ámbi-to de acción es nacional y sus líneas de trabajo sedirigen a:

I. servicios de crédito para la microempresa;

II. servicios de desarrollo empresarial con enfo-que sub-sectorial;

III. servicios de asistencia técnica en torno al desa-rrollo económico local; y

IV. proposición de políticas de estado para el sec-tor y alianzas estratégicas con otras institucio-nes vinculadas a la promoción de lamicroempresa.

En el año 2000, la Oficina Internacional delTrabajo seleccionó dos instituciones del Ecuador,el Centro de Promoción y Empleo para el SectorInformal Urbano (CEPESIU), y el Centro Ecua-toriano para la Promoción y Acción de la Mujer(CEPAM), para apoyar la implementación de dossub-proyectos en el marco del proyecto regional

Empleo e Ingresos para Mujeres Pobres Urbanasen Tres Países Andinos.

Los dos sub-proyectos del Ecuador fueronejecutados bajo la responsabilidad y administra-ción de cada institución proponente; sin embargo,el desarrollo de las experiencias tuvo un marco dereferencia conjunto.

El CEPESIU desarrolló un proyecto denomi-nado "Asistencia Técnica para el Desarrollo deSistemas Autogestionados de Ahorro y Crédito".Los objetivos de esta propuesta fueron:

1. Promover, constituir y poner en marcha 14 So-ciedades Populares de Inversión (SPI), con or-ganizaciones y grupos con presencia mayorita-ria de mujeres, vinculadas con actividades autó-nomas de pequeña escala, en barrios popularesdel sur de Quito.

2. Desarrollar la experiencia y el modelo de SPIcon organizaciones y grupos de mujeres, incor-porando significativamente el enfoque de géne-ro en las bases metodológicas, operativas einstrumentales del mismo, así como en el perso-nal de la asistencia técnica.

Page 12: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

12

2.1 Las Sociedades Populares de Inversión(SPI) como alternativa de ahorro y crédito

A mediados del año 1998, y con el apoyo de laorganización KZE de Alemania, el CEPESIU pusoen marcha el proyecto "Desarrollo de la EconomíaLocal de Ciudades Intermedias". Dentro de esteproyecto, el CEPESIU desarrolló la estrategia depromoción de servicios financieros dirigido a seg-mentos de población de escasos recursos, median-te dos modelos: las Sociedades Populares de In-versión (SPI) y los Programas de Crédito Autoad-ministrados (PCA).

Ambos modelos han sido validados y consoli-dados a lo largo de los más de tres años de imple-mentación de la estrategia. El modelo que ha logra-do más difusión es el de las SPI.

• Definición

El modelo de Sociedad Popular de Inversión hasido adaptado por el CEPESIU tomando como baseconceptual y metodológica la experiencia de "Ban-comunales", desarrollada e implementada por la or-ganización no gubernamental FINCA de Costa Rica.Las SPI se definen como "organizaciones indepen-dientes, de tipo empresarial, de carácter local y po-pular, de propiedad de personas que generalmentetienen actividades económicas de pequeña escala, yque constituyen un capital mediante aportes patri-moniales individuales". Están dirigidas y controladaspor los y las socios y socias, teniendo como finalidadprincipal brindar servicios financieros (inversión, cré-dito y ahorro) a sus integrantes" 1.

• Lineamientos generales

Los lineamientos generales del modelo de lasSPI son los siguientes:2

• La población-meta principal está compuestapor organizaciones y grupos de personas de bajos

ingresos económicos, cuyas familias se dedican aactividades económicas de pequeña escala, comopor ejemplo microempresas.

• La población meta pertenece a zonas urbano po-pulares y a zonas rurales.

• Los créditos que las SPI proveen son, en general,para actividades económicas, como capital de tra-bajo; pero también van destinados a cubrir nece-sidades básicas de las familias y/o situaciones deemergencia que requieran de efectivo disponible.

• Las SPI parten de, y promueven una cultura deahorro e inversión.

• El modelo propone un sistema totalmenteautogestionado a cargo de los y las participantes.

• Las SPI procuran bases significativas desostenibilidad, tanto a nivel económico, comoorganizativo y operativo, en el mediano y largoplazos.

El CEPESIU cumple la función de brindar asis-tencia técnica a asociaciones o grupos para diseñar,organizar, constituir, poner en marcha y operar lasSPI. El CEPESIU, por lo tanto, no entrega créditoa personas u organizaciones que emprendan la con-formación de una SPI.

La asistencia técnica consiste en apoyar el pro-ceso de diseño, organización y funcionamiento delgrupo (en este caso, la empresa) que manejará elsistema de crédito. Para ello, se toman en cuentados grandes etapas:

a) Etapa de conformación

Durante esta etapa, cada grupo diseña y orga-niza el sistema de crédito, y lo pone en funciona-miento. Hay varios momentos dentro del procesode conformación:

II. MARCO TEORICO DE REFERENCIA

Page 13: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

13

• Presentación de la propuesta: los aspectos ge-nerales de las SPI, su formación, funcionamien-to y los servicios que prestan son puestos enconsideración del grupo. Así mismo, se presen-ta el plan de trabajo que hay que poner en mar-cha para ejecutar el sistema de crédito. Si elgrupo acepta, se suscribe un acuerdo entre éstey el CEPESIU.

• Se elabora un reglamento interno, en el que seestablece: la naturaleza y los objetivos de lasSPI; las personas que serán socios y socias y losrequisitos para ello; causas y procedimiento encaso de salida del grupo; derechos y deberes delos y las socias; estructura de la SPI, sus facul-tades, funciones y funcionamiento general, y enespecial lo referente a la responsabilidad en latoma de decisiones.

• Reglamento de aportes de capital: se fijan losaportes iniciales mínimos por socio y socia, seanfundadores o no. Se establece: un programa deaportes posteriores, de ser necesario; los límitesde aporte individual; la posibilidad de determi-nar montos diferenciados; los derechos que otor-gan los aportes de capital; la proporción y opor-tunidad para la distribución de utilidades, y lascondiciones y procedimiento a seguir en caso deventa de aportes de capital.

• Se elabora un reglamento de crédito, donde seestablecen los requisitos y documentos de quie-nes podrán solicitar un crédito, así como la ins-tancia dentro del grupo que tendrá a su cargo elanálisis, calificación y destino de los créditos, lascondiciones de los montos, plazos, frecuencia,forma de pago, garantías, tasas de interés (y sumodificación), penalizaciones por mora, y si esnecesario establecer o no un encaje (ahorroobligatorio) como condición del crédito.

• Reglamento de ahorro (en caso de que se deci-da por este servicio): de qué personas se va arecibir ahorro, de qué tipo, en qué condiciones,quienes serán los y las responsables del manejo

del ahorro y si se puede disponer de ellos paraliquidar saldos de crédito en mora.

• Proceso operativo y documentación: este pro-ceso supone la determinación de los pasos yprocedimientos para operar los servicios, fun-damentalmente de crédito. Hay que estableceren qué consiste cada paso, qué documentosserán requeridos, la persona responsable, enqué momento y lugar se llevará a cabo, y porúltimo, el diseño de los documentos y formatosnecesarios para el proceso operativo.

• Constitución e inauguración: el acto formal deconstitución del sistema de crédito se efectúaluego de establecer y preaprobar todos los re-glamentos, el proceso operativo y la documen-tación. Se convoca a una asamblea constitutivaen la que se leen y se aprueban formalmente losreglamentos y el proceso operativo; se realizanlos aportes de capital, se eligen las autoridadesy los cargos, y se hace entrega de posesión delos mismos.

b) Etapa de consolidación

Cuando el grupo se ha constituido y puesto enmarcha, se procede a la realización de varias reunio-nes de trabajo con el objetivo de revisar, profundizary consolidar los aspectos referidos al funcionamientodel sistema de ahorro y crédito y de la empresa.

Las reuniones tratarán sobre temas y conteni-dos mencionados a continuación:

• Registros y controles de crédito y del movi-miento económico, aspecto clave para el ma-nejo del sistema de crédito. Es necesario en-tonces diseñar y poner en práctica un sistemabásico de registro y control de los movimientoseconómicos, de los créditos otorgados y de surecuperación.

• Registros y controles de crédito y del movimien-to económico: profundización y elaboración de

Page 14: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

14

los criterios y factores para evaluar y analizar lassolicitudes de crédito, así como el riesgo y condi-ciones de los mismos desde el punto de vista de losintereses y del movimiento económico del servicio.

• Seguimiento y análisis de la cartera de crédito:consiste en la elaboración de políticas y procedi-mientos para el seguimiento de los créditos otorga-dos, especialmente de los que han caído en mora.

• Elaboración y análisis de los resultados econó-micos: es muy importante que tanto la directivacomo los y las socias, dispongan de informesconsolidados sobre los resultados económicosdel sistema de crédito. La entrega regular deesta información garantiza la transparencia yconfiabilidad de la gestión, fomenta una culturade información y provee de insumos para ana-lizar y tomar decisiones para la gestión.

• Funcionamiento interno: por tratarse de una em-presa, las relaciones de los y las socias de las SPIdeben tener el carácter de relaciones comercia-les, antes que personales o sociales. Para ello sehace necesario desarrollar una mínima cultura deformalidad en el funcionamiento de las SPI.

Es necesario aclarar que los temas y contenidosindicados deben tomarse como referencia, puestoque el orden, combinación y énfasis con el que se losaborde en las reuniones de trabajo, deberá ser ajus-tado de acuerdo a los requerimientos, necesidades,fortalezas y debilidades de cada grupo.

2.2 El enfoque de género aplicado a proyectos de ahorro y crédito

El concepto de género hace alusión a una cons-trucción social, en la cual se analizan las relacionesque se establecen entre hombres y mujeres, sussimilitudes, sus diferencias. Permite visualizar lasbrechas de género existentes y, por tanto, las in-equidades resultantes de estas diferencias dentrode un contexto social determinado.

En este sentido, la perspectiva de género "per-mite evidenciar cómo los grupos humanos, apartir de las diferencias biológicas, construyenlos conceptos de masculinidad y feminidad yatribuyen simbólicamente características, posibi-lidades de actuación y valoración a las mujeres ya los hombres, produciendo en la mayoría de lassociedades sistemas sociales inequitativos"3 .

El enfoque de género permite evidenciar queesas relaciones, esas diferencias, esas inequida-des, se modifican en el tiempo y que por tanto,depende de la voluntad de hombres y mujereslograr relaciones más equitativas en cada uno delos aspectos de la vida y del desarrollo social.

El enfoque de género toma en cuenta el con-texto en el que se desarrollan las relaciones degénero, a partir de categorías como condición,que hace referencia al bienestar material de lapoblación y posición, que alude a la estructura depoder al interior de un grupo social en cada uno delos factores que influyen en estas relaciones, comoson los económicos, políticos, demográficos, le-gales, ambientales, educativos, religiosos y comu-nicacionales que constituyen una cultura particular.

En una comunidad, la condición de hombresy mujeres puede ser la misma; sin embargo, lavivencia de esta condición, las posibilidades demejorarla y las necesidades derivadas de ellason diferentes para hombres y mujeres, debidoa que unos y otras tienen diferentes grados depoder, es decir, ocupan posiciones distintas enla sociedad.

De otra parte, el enfoque de género permiteanalizar las necesidades prácticas y los interesesestratégicos. La comprensión de estas necesida-des permite fortalecer las acciones que desde lasdiversas intervenciones se realizan continuamen-te, definiendo claramente los objetivos que seplantean al ejecutarlas.

Sus características son las siguientes:

Page 15: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

15

Hombres y mujeres tienen necesidades prácti-cas y estratégicas diferentes, por lo que su satis-facción debe realizarse también de manera dife-rente. Los satisfactores de cualquier necesidadhumana son los recursos, que desde el enfoque degénero se analizan con respecto a los ámbitos deinteracción: el productivo, el reproductivo, el po-lítico, el comunitario y el cultural. Dentro de ellos,los más difíciles de transformar son el reproducti-vo (que continúa considerándose de responsabili-dad exclusiva de las mujeres), y el político, desdeel cual se efectúa el ordenamiento socio jurídico ynormativo general de la sociedad.

En el ámbito productivo, hombres y mujeres sedesempeñan actualmente casi por igual, pero eltrabajo de los hombres tiende a ser mejor remu-nerado que el de las mujeres, más estable, a estarmás vinculado con la economía formal y a posicio-nes de poder y decisión.

El trabajo de las mujeres, por el contrario,tiende a no ser reconocido como remunerable y, silo es, la remuneración es menor a la que se reco-noce al hombre. Es más inestable y está másvinculado a la economía informal, y por lo generalen posiciones subordinadas. Todos estos aspec-tos están asociados a los roles que la sociedaddetermina para hombres y mujeres.

Uno de los aspectos en los que el análisis degénero enfoca su atención particular es el referi-do al acceso y control de los recursos, seanéstos tierra, crédito, procesos de producción ola propiedad de los medios de producción. Se-gún datos del Instituto Interamericano de Dere-chos Humanos, apenas el 1% de la propiedadmundial está en manos de mujeres. En la mayorparte del mundo, las mujeres no participan en lasdecisiones económicas.

Para superar estas inequidades de género serequieren políticas institucionales y acciones ten-dientes a mejorar y equiparar las oportunidadespara ambos géneros, y superar los obstáculosespecíficos que enfrentan las mujeres.

En este sentido, es importante destacar losplanteamientos de la OIT respecto al logro dela equidad entre hombres y mujeres, cuandoplantea que la participación de las mujeres en lavida laboral en igualdad de condiciones con loshombres, constituye uno de los elementos fun-damentales del desarrollo económico y social.No basta con permitir el acceso de la mujer alas ventajas del desarrollo en igualdad de con-diciones, sino que debe quedar en disposiciónde contribuir activamente a la construcción dedicho desarrollo" 4.

Enfocados en la posición; relacionados con el logrode la equidad.

Son invisibles, debido a factores culturales, como lafalta de conciencia de género.

Relativos a condiciones estructurales, que definen elacceso y el control de recursos y beneficios, y deoportunidades de desarrollo personal.

Su satisfacción es más compleja y abstracta. Exigetoma de conciencia, cambios en la identidad y en lacotidianidad.

Enfocadas en la condición; relacionadas con la si-tuación de insatisfacción por carencias materiales.

Fácilmente observables y cuantificables.

Relacionadas con áreas específicas de la vida: aguapotable, vivienda, alimentación, etc.

Se pueden satisfacer con recursos específicos,como equipos, crédito, entrenamiento técnico, etc.

NECESIDADES PRACTICAS INTERESES ESTRATEGICOS

Tomado de PROEQUIDAD

Page 16: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

16

Existen aún determinados mitos o imaginariosque hacen difícil el logro de la equidad en el ámbitoproductivo y que se refieren a lo siguiente:

• La creencia de que el trabajo femenino es se-cundario y sólo complementa el ingreso familiar.En América Latina y el Caribe esta aseveraciónva perdiendo validez cada día. Cerca de unacuarta parte de los hogares dependen única-mente de los ingresos que genera la mujer.

• Otro mito se refiere al hecho de que las mujerestrabajan menos que los hombres. Por un ladoes importante reconocer el trabajo no remune-rado de las mujeres en el hogar como tal y, porotro, el que se ha registrado un aumento delnúmero de horas diarias, semanales y mensualesque las mujeres dedican al trabajo remunerado.En los censos, la participación femenina en laPEA tiene un importante subregistro.

• El de que las mujeres son gastadoras. Diferentesestudios han demostrado la enorme capacidadde administración de las mujeres, desde suspropias economías domésticas hasta la adminis-tración de empresas.

• También se rompe el mito de que las mujeres nopueden integrarse en igualdad de condiciones almercado laboral por su bajo nivel de instruc-ción. En toda la región y también en el Ecuadorse ha elevado significativamente el nivel de ins-trucción de las mujeres.

Pese a que en el campo laboral se han roto algu-nos esquemas, aún persisten normas y regulacionesque afectan un equitativo acceso de las mujeres, porejemplo a los sistemas de crédito, que exigen entreotros requisitos trabajo estable remunerado, ingresomedio que garantice los créditos, garantías persona-les o de propiedades. Para poder tener crédito, hayque tener ingresos. Si se analizan las tendencias ge-nerales, las mujeres tienen cerca del 30 por cientomenos de ingresos en relación con los hombres.

Estas exigencias no toman en cuenta la posiciónni la situación en la que se encuentra la gran mayoríade las mujeres, que no pueden acceder a trabajosfijos y bien remunerados por diferentes razones,entre las cuales está el hecho de ser madres solte-ras, madres adolescentes o jefas de hogar pobre; elno tener un marco de relaciones que les permitaconseguir las garantías requeridas, o simplementeporque el ejercicio de roles tradicionales le imposi-bilita acceder al trabajo remunerado aunque tengala preparación suficiente para hacerlo y depende delos ingresos de su marido.

En lo referente a acceso a crédito, esta realidadse muestra en el Ecuador con las siguientes cifras:

El cuadro anterior muestra que de los créditosdirigidos a negocios, el 88% de los beneficiariosfueron de hogares dirigidos por hombres, única-mente el 12% fueron otorgados a hogares conjefatura femenina. Aunque estos datos son del año98, muestran claramente la tendencia.

Cuadro 1

ACCESO A CREDITO

JEFATURA DEL HOGAR BENEFICIARIOS MONTOS TOTALES

No % USD %

Mujeres 26.141 12% 17.221 10.3%

Hombres 191.167 88% 150.581 89.7%

Total 217.308 100% 167.802 100.00%

Fuente: INEC. ECV- III Ronda, 1998. CONAMU, Indicadores de Género.Elaboración: Miriam Ernst.

Page 17: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

17

3.1 Proceso de constitución y consolidaciónde las SPI: Una mirada desde las socias

3.1.1 Caracterización socio-económica de los barrios

Aunque los barrios en los que se ha implemen-tado el subproyecto están dentro de la línea depobreza, las diferencias entre unos y otros marcandinámicas diversas en las mujeres. Algunos ya hanconseguido la dotación básica de los servicios desalud, educación, alcantarillado, luz, agua, teléfo-no y transporte. En su momento, muchas de lasmujeres participaron en el proceso de gestión dedichos servicios y tienen esa experiencia como unacumulado, lo que puede eventualmente incidir enla toma de decisiones actuales.

Otros barrios están enfrentándose ahora al mis-mo proceso. A diferencia de las mujeres o habi-tantes de los barrios consolidados, en estos ba-rrios se requiere tener una organización familiarfuerte, que posibilite generar, con el concurso detodos su miembros, los medios necesarios para susubsistencia mínima. Esta experiencia puede, in-cluso, determinar actitudes más concretas y me-nos flexibles en su comportamiento frente a cadaaspecto de sus vidas.

III. SISTEMATIZACION DEL MODELO DE SOCIEDAD POPULARDE INVERSION PARA MUJERES

3.1.2 Análisis de las SPI

Este estudio analizó cuatro experiencias de lasSPI de los barrios mencionados anteriormente,denominados: Carapungo, Santa Teresa, CusquiHuasi y 13 de abril. El tiempo de constitución delas SPI fluctúa entre los 5 y 8 meses; el número desocias es de 9 en promedio, registrándose unaumento en el número de socias en la SPI deCarapungo (de 8 a 14 en la actualidad)5

• Datos generales de las socias

- Edades: el promedio de edad es de 39 años.

- Estado civil: la mayoría son casadas (51%) y elresto con separadas, divorciadas, solteras y, enmenor grado, viudas.

- Jefatura de hogar: el porcentaje de jefas de ho-gar es de 28%. Este porcentaje está influenciadopor el hecho de que Cusqui Huasi (Cutuglagua),es un proyecto dirigido preferentemente a muje-res jefas de hogar.

- Actividades que desempeñan: en la poblacióntomada para la muestra, se confirma el triple rolque desempeñan las mujeres. En el rol repro-

SPI

Roles Carapungo Santa Teresa Cusqui Huasi 13 de abril

Reproductivo 100% 100% 100% 100%

Productivo 57% 66% 100% 100%

Comunitario 70% 33% 37% 55%

Fuente: Sistematización de las SPI.Elaboración: Miriam Ernst.

Page 18: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

18

ductivo, todas se encargan de realizar las la-bores domésticas en sus hogares, aunque nolas asumen como un trabajo sino como partede sus responsabilidades como mujeres. El81% de mujeres realizan labores de tipo pro-ductivo; sin embargo, todas las mujeres de laSPI 13 de abril (barrio El Carmen) tienen uningreso fijo y estable, mientras que el restotrabaja en el sector informal y de servicios,con remuneraciones fluctuantes sin una basefija. Las entrevistas evidencian que muchas delas mujeres desarrollan estrategias de multiac-tividad para su sobrevivencia, y en ese senti-do la SPI es una más de esas actividades oalternativas.

• Fase de conformación: aspectos relevantes

1) En todas las SPI entrevistadas, es decir, lasque están funcionando con regularidad, seencontraron dificultades para reunir el númerode socias para su conformación. De acuerdoa la información de los equipos de CEPESIUy CEPAM, se realizaron 24 presentaciones adiversos grupos y organizaciones y solamente10 están funcionando regularmente, lo querepresenta el 41% del total de grupos poten-ciales ubicados.

2) No todas las organizaciones en las que se hizola presentación continuaron el proceso; algu-nas llegaron incluso a desarrollar los regla-mentos y a definir los procesos operativos y ladocumentación a utilizar, pero dieron marchaatrás antes de la asamblea de constitución.

3) En el proceso previo a su constitución, sedesarrollaron reuniones (entre una y cuatro),para elaborar los reglamentos y ver la docu-mentación para las operaciones. De este pro-ceso, surgieron las siguientes observaciones:

• Para algunas de las mujeres, la SPI consti-tuye una responsabilidad más de las quecumplen para sostener su hogar.

• En el caso de 13 de Abril, las dificultadesse presentaron por una experiencia previade ahorro y crédito que dificultó la adapta-ción al nuevo sistema y a las reglas de laSPI, y que fue un obstáculo para el apren-dizaje de la responsable de tesorería. Eneste caso, la organización barrial de ma-dres cuidadoras recibió una donación, gra-cias a la cual iniciaron una experiencia deahorro y crédito, capital con el cual dieroninicio a la SPI. Este es un caso atípico.

• No todas las socias de las SPI reúnen lascondiciones necesarias para serlo, dado quealgunas de ellas son amas de casa, y por lotanto no tienen ingresos propios. Esto mues-tra que ha existido una flexibilidad en losrequisitos para conformar una SPI.

4) Hay un nivel muy bajo de deserción de lasmujeres de las SPI, lo que solamente ocurrepor motivos de viaje al exterior.

5) Las relaciones internas de las socias de las SPIson buenas, porque han surgido del trabajoorganizativo o de un conocimiento personal enel barrio. Se caracterizan por altos niveles deconfianza y solidaridad.

6) Los reglamentos fueron revisados, adaptadosy asumidos conjuntamente y en consenso.

• Fase de consolidación

Las entrevistas realizadas a las cuatro SPI se-leccionadas para la presente sistematización, mues-tran que el proceso de asistencia técnica y segui-miento a las SPI que ya iniciaron su funcionamien-to tuvo dificultades, fundamentalmente en la coor-dinación de los horarios de las socias y de losTécnicos del CEPESIU. La actitud flexible y com-prometida de los técnicos permitió superar estosproblemas y lograr que, a excepción de 13 deAbril, las otras SPI tuvieran un seguimiento regu-lar, con una periodicidad mensual.

Page 19: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

19

MONTOS DE CAPITAL

SPI Carapungo Santa Teresa Cusqui Huasi 13 de abrilLa Planada Cutuglagua El Carmen

Cuota Inicial US$ 10 US$ 20 US$ 20 UD$ 120

Cuota mensual US$ 2 US$ 2 US$ 2 US$ 2

Fuente: SPI.Elaborado por: Miriam Ernst.

• Datos sobre el funcionamiento

• Con respecto a los montos de capital inicial

Fuente: SPI - CEPESIUElaboración: Miriam Ernst

Préstamos para: Inicial Actual Inicial Actual Inicial Actual Inicial Actual

Socias 50 100 40 60 20 30 150 150

Particulares 20 30 20 40 20 30 150 150

MONTOS DE PRESTAMOS (EN US$)

Carapungo Santa Teresa Cusqui Huasi 13 de AbrilLa Planada Cutuglagua El Carmen

La mayoría de las SPI tienen montos bajos,que van de US$ 10 a 20 por socia. Este bajomonto de capital puede ser positivo, puesto que silas mujeres tienen temor a poner en riesgo sucapital, el dar un monto bajo disminuye ese riesgo.Sin embargo, esto produce que inicialmente losmontos de crédito sean también bajos.

A excepción de la SPI 13 de Abril, que man-tiene sus montos invariables, todas han incremen-tado el monto de sus préstamos, privilegiando alas socias: en Carapungo lo duplicaron, y en SantaTeresa y Cusqui Huasi el incremento fue del 50%.En este último caso, el incremento es tanto paralas socias como para personas particulares

• Los créditos: la utilidad de la Sociedad Popularde Inversión es evidente, por cuanto el número decréditos otorgados por ellas en este período eselevado; así en Carapungo tenemos un total de 18

créditos, en Santa Teresa 31, en Cutuglagua 18y en 13 de Abril 15. Esto da un total de 82 cré-ditos, en un tiempo de funcionamiento promediomáximo de cuatro meses. Esto demuestra su uti-lidad y una rotación importante del capital.

• El nivel de mora es muy bajo, a excepción de13 de abril donde hay dos personas morosas,con un retraso en el pago de hasta 3 meses.

• Los reglamentos no presentan mayores difi-cultades. Se percibió que, a excepción de 13 deAbril, el nivel de apropiación es alto, "porquenosotras los hicimos"6 . Esto repercute de ma-nera positiva en el cumplimiento de los regla-mentos por parte de la mayoría de las socias.Una falta en el reglamento implica sanción, quees acatada igualmente por la mayoría "porque siquedamos todas de acuerdo, y sabemos quehay sanciones, no podemos quejarnos, porque

Page 20: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

20

entre todas los hicimos"7 . Ellas sienten que nofue una revisión de los reglamentos, sino unaelaboración propia, y por ello se dan niveles deapropiación y cumplimiento importantes. En nin-gún caso se ha visto que hayan incorporado ensus reglamentos consideraciones por jefatura fe-menina, existencia de hijos pequeños, de traba-jo, distancia u otras relativas a las relaciones degénero. Todas se consideran iguales. En estesentido, parece claro que no tienen incorporadomecánicamente el enfoque de género por el hechode ser mujeres, por lo que es importante desa-rrollar también en ellas esta sensibilidad, que lespermita percibir las diferencias entre unas y otras,y desarrollar en sus propios reglamentos accio-nes que puedan beneficiar, por ejemplo, a lassocias que tienen jefatura femenina, a las muje-res de tercera edad con cargas familiares, u otras.

• Cumplimiento de reglamentos y manejo dedocumentos: en dos casos se presenta el pro-blema de las faltas o inasistencias de socias a lasreuniones, ligado al tema de las multas. Hay quie-nes quisieran que los reglamentos sean más flexi-bles para no pagar tanta multa (caso La Plana-da) Igualmente, en dos casos se señala la difi-cultad en el manejo de los papeles; en 13 deAbril, porque provenían de una experiencia an-terior, que al parecer era muchísimo más simple,y exigía muy poco de la tesorera; y menos enSanta Teresa. Una de las SPI (Cusqui Huasi)plantea que es necesario hacer cambios en losreglamentos: van a incorporarse nuevas y nue-vos miembros, que lo harán en calidad de sociosy socias, pero solamente las y los fundadorespueden conformar la directiva, como mecanis-mo de protección de la empresa.

• Funcionamiento organizativo. Tres de las SPItienen un funcionamiento regular. En cada regla-mento se han acordado fechas, tiempos y plazosde espera, y cada socia es responsable y cumpli-da. Los reglamentos contemplan también faltaspor enfermedad o calamidad doméstica, para loscuales no se aplica la multa. Nuevamente es en 13

de Abril, en que hasta el momento de la entrevistano se habían reunido ni una sola vez porque "noes necesario porque siempre estamos juntas en eltrabajo."8 . En esta SPI se percibe un liderazgomuy absorbente por parte de la Gerente, que porsus múltiples actividades no puede atender a laSPI y deja de tomar decisiones.

• Los logros: si bien aún aún es corto el tiempotranscurrido para percibir más claramente loslogros, las respuestas van en dos sentidos:

- Las que se refieren al crecimiento de los mon-tos de capital de las SPI. Aunque las mismassocias perciben que no hay gran aumento,dicen que "despacio se camina largo"9 . Otrologro es el hecho de que las mujeres se sien-ten "propietarias" de su capital, del ahorroque van generando. Consideran, de otra parte,que tener acceso a un crédito oportuno les hasolucionado problemas concretos, que deotra manera les habría resultado mucho máscomplicado; y por último, que la SPI les hadado la oportunidad de capacitarse.

- Otro logro está relacionado con lo organizativoy el fortalecimiento de lazos de amistad entresus integrantes. Ya no son solamente amigas,sino que comparten una responsabilidad con-junta, y eso las fortalece. De otro lado, valoranmucho los procedimientos empleados en laconstitución de las SPI, porque así superanproblemas que tuvieron en experienciasorganizativas previas, en las que -al parecer-no estaban claras las reglas de juego internas.Se podría decir que, en algunos casos, valo-ran más este tipo de organización.

• Los aumentos en el monto de capital, comose indicó líneas arriba, no son muy grandes entérminos absolutos; sin embargo, considerandosu nivel de pobreza, son muy significativos. Así,en Carapungo el aumento de capital ha sido el537%; en la Santa Teresa de 266%; en CusquiHuasi de 136 a 179. En Santa Teresa las socias

Page 21: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

21

no pudieron establecer el aumento de capital,aunque ellas comenzaron con un capital total dealrededor de US$ 1,000. Sin embargo, de estemonto de capital, están efectivamente funcio-nando en el modelo SPI alrededor de US$ 500.El resto aún hay que recuperarlo, pues es partedel funcionamiento de la caja de ahorro anterior.

• Apropiación: un aspecto que se evidencia enlas entrevistas es el grado de apropiación de lasmujeres respecto a las SPI y la responsabilidadque tienen con este espacio. Ligado a esto estála percepción de que no es una la responsable,sino todas, por cuanto cada una arriesga sucapital. "Sentimos nuestro al proyecto; una sehace sacrificio y es más valioso porque adquiri-mos mayor responsabilidad y compromiso"(Carapungo) "Nos parece algo muy importantehaber hecho esto con nuestro dinero, eso nos damayor responsabilidad para cuidar lo quetenemos"(Santa Teresa) "Cuidamos celosamen-te la marcha del grupo" (Cusqui Huasi)"Es másfácil acceder al crédito" (13 de Abril)

• Pertenencia a la SPI: al indagar sobre lo queha representado para cada una y uno de losintegrantes su pertenencia a la SPI, se puedenclasificar las respuestas en cuatro categorías: lasreferidas a crecimiento personal, a factores fa-miliares, a factores económicos y a criteriosorganizativo/comunitarios:

• Las respuestas enmarcadas en crecimiento per-sonal dan cuenta de que las socias de las SPIhan sentido este espacio como un lugar de cre-cimiento personal, de ejercicio de derechos, deoportunidad para ser capacitadas, de amplia-ción de su marco de relaciones. Todos estosaspectos son parte constitutiva de la autoestima,que en personas que sufren doble o triple discri-minación (por ser mujeres, por ser pobres, y enalgunos casos por ser de extracción indígena) esmuy importante. La SPI también se convierte enun espacio de ejercicio de la toma de decisionesresponsables, no solamente respecto a ellas

mismas, sino también respecto a terceros, y estotambién representa una autoafirmación.

• Respecto a los aspectos familiares, en diferentesmomentos de la entrevista a las socias, hanenfatizado que la SPI "nos ha sacado de apuros",o "los préstamos nos han servido muchísimo", o"ha sido un apoyo en las necesidades de nuestroshijos". De esta manera, se ratifica la utilidad de lasSPI para mujeres pobres que no tienen forma deacceder a otras fuentes para solventar sus nece-sidades emergentes.

• Respecto al tema organizativo y comunitario. Aldar crédito a personas particulares, las mujeresven a la SPI como una oportunidad de prestar unservicio social al barrio; cuando dicen "ojalá hayamás plata para ayudar a la gente"10 o "las mujerespobres y jefas de hogar tener acceso al crédito"11.Esta es una potencialidad interesante, pues es unaorganización abierta, que amplía relaciones y vin-culaciones. De otra parte, sus repercusiones encuanto a lo organizativo se evidencian cuandoseñalan que hay más unión, más responsabilidadde las unas con las otras cuando reconocen elbuen funcionamiento grupal.

• La capacitación

Como ya se mencionó líneas arriba, éste es untema de vital importancia, no solamente para el fun-cionamiento de la SPI, sino como un elemento decrecimiento personal. Una socia señala textualmen-te, "la capacitación ha sido eficiente, pero no sufi-ciente"12 . La mayoría siente que todavía faltan algu-nos elementos para poder seguir solas en el manejode la SPI, que aún es necesario profundizar en algu-nos elementos, como en el manejo de cartillas, cál-culo de interés por mora, cálculo de utilidades.

La metodología de capacitación parece la ade-cuada, porque el nivel de asimilación ha sido bastan-te positivo, a excepción de pocos casos. El que al-gunas socias vean cómo se desenvuelven otras en elmanejo económico de sus SPI constituye un elemen-

Page 22: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

22

Categorías

Crecimientopersonal

Factoresfamiliares

Factoreseconómicos

Organizativo /comunitario

Carapungo

• posibilidades decapacitación

• conocer otraspersonasoposibilidades decrecimiento

• me siento bien• no es un favor, sino

un derecho• hemos aprendido

muchísimo• nueva experiencia

• apoyo en lasnecesidades denuestros hijos

• económicamentenos ha ayudado

• los préstamos nos han servidomuchísimo onos ha sacado deapuros

• tener mayorconocimiento en elmanejo de laempresaono necesitamosgarante

• el grupo estácolaborando

• buen grupo• linda oportunidad

para estrecharlazos entre lascompañeras

• he sentido elcompañerismo yla solidaridad

Santa TeresaLa Planada

• el grupo estácolaborando

• buen grupo• linda

oportunidadparaestrecharlazos entre lascompañeras

• he sentido elcompañerismoy lasolidaridad

• nos sentimosparte de unaempresa

• tratamos demantener latransparenciaen las cuentas

• hay expectativasde crecer y am-pliar los créditos

• Sentimosrespeto yamor porlas compañeras

• ojalá haya másplata paraayudara más gente

Cusqui HuasiCutuglagua

• depende denosotras parahacerle crecer

• es algonuestro

• las mujerespobres yjefas dehogarpuedenteneracceso alcrédito

SPI

13 de abrilEl Carmen

• unaoportunidadde aprender

• es un nuevotrabajo. Haymayoresbeneficios

• ahora esnuestra platay es mayor laresponsabilidad

• es un nuevotrabajo. Haymayoresbeneficios

• ahora esnuestra platay es mayor laresponsabilidad

Fuente: Sociedades Populares de Inversión. Proyecto CEPESIU

Elaborado por: Miriam Ernst

Page 23: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

23

to de competencia positivo, que las fortalece. "Siellas pueden, por qué no voy a poder hacerlo yo."Una demanda concreta en cuanto a la capacitaciónes que ésta se extienda a otras socias, porque actual-mente el conocimiento está en dos o máximo trespersonas de cada SPI. Sin embargo recomiendan"que la capacitación sobre todo en contabilidad,debe darse más suave, porque a ratos no captamos".

La capacitación en autoestima, solicitada por elCEPESIU y realizada por CEPAM, fue tambiénvalorada positivamente. Así, los comentarios apuntana que ellas se sintieron fortalecidas, a que aprendie-ron a valorarse como mujeres, a que ahora cono-cen sus derechos: "El curso de autoestima fue unamaravilla, depositamos nuestros sueños, recorda-mos nuestra infancia, fue tan gratificante que nosenseñó a valorarnos, a revalorizarnos, a no decirsiempre si, sino a considerarnos nosotras primero"(socia de Carapungo) "Nos ayuda a desarrollarnosmejor como personas y en la organización" (sociade 13 de Abril)

El desarrollo de la autoestima personal se vecomo un elemento necesario para fortalecer a lasmujeres en la toma de decisiones que supone elmanejo de cualquier empresa y de su vida misma;acompañado del conocimiento de los derechos queprotegen a las personas y los que protegenespecíficamente a las mujeres, se convierte en unmecanismo de empoderamiento. También en estecaso recomiendan ampliar este tipo de relaciones.

• Las mujeres en las SPI

Para las mujeres pobres significa un gran logro"poder solventar las necesidades de la cotidiani-dad", "poder contar con ingresos o dinero paraenfrentar algunas emergencias"; "ahora podemossalir de apuros con nuestro dinero". Para lasmujeres pobres de Carapungo, Cutuglagua, LaPlanada, ha sido importante poder contar con elrecurso dinero que en muchos casos es escaso, ysalir de emergencias pequeñas como son enfer-medades, gastos de escuelas o colegios de los

hijos. En otros casos, como en la SPI 13 de Abril,en que sus integrantes cuentan con un ingreso fijomensual, significa acceder a montos de créditosmás elevados y utilizarlos para tener, entre otrosaspectos, acceso a la educación.

En la Planada y en Cutuglagua se mencionaque el acceso al crédito ha significado posibilida-des de incremento del negocio. Son montos pe-queños, pero sirven para incrementar el capital delnegocio, trabajarlo y generar mayores, aunqueaún muy escasas ganancias.

• Los sueños

"Queremos tener una cooperativa de ahorro ycrédito grande que se llame Inversiones Popula-res Carapungo". En La Planada comentan: "máscrecidas más populares, más conocidas, que hayaincremento de capital, ayudar más a la gente conlos préstamos, que se den créditos más altos comode 1.000 dólares, tener oficinas propias". Lassocias de Cusqui Huasi exclaman: "Que crezca elnegocio, que podamos tener un local propio, veralgo más grande, con letrero, que nos identifiqueque estamos llevando una empresa"; y las de 13de Abril dicen: "que se incremente el capital paratener mayor cantidad de préstamos y crecer comoun banco". (Entrevista a socias de las SPI)

Estas ideas, estos sueños, dan cuenta de unaactitud que podría calificarse como empresarial,pues no solamente implica una exigencia hacia símismas como personas y organización, en cuantoa responsabilidad frente a la SPI, de cumplimientode sus reglamentos, de sus compromisos y res-ponsabilidades; supone también el esfuerzo quedeben realizar para incrementar la inversión decapital. De otra parte visualizan su proyecciónhacia la comunidad como un mecanismo que re-presenta una oportunidad para las personas quese encuentran en la misma situación socio econó-mica que ellas. En ese sentido, proyectan el SPIcomo una empresa de responsabilidad social, comoun servicio. Esto es un importante signo del cam-

Page 24: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

24

bio de actitud operado en muchas de ellas respec-to a una organización de tipo empresarial comoson las SPI. De esta manera, desde ellas mismasarticulan lo económico con lo social, como unespacio a través del cual se ejercita una solidari-dad efectiva.

3.1.3 Acceso y control de recursos

Con relación al acceso y control de recursoseconómicos, un 18% de las socias de las SPI con-testaron que ellas manejan y controlan sus recursos:"Yo administro el dinero en mi hogar, él me entregael cheque, yo decido sobre el uso del dinero"; "yoveo en qué se ocupa el dinero"; "yo llevo el asuntoeconómico, nadie me está fiscalizando".

En algunos hogares las mujeres se encargan dela administración del dinero, producto de negocia-ciones previas con sus parejas que quizá recono-cen sus méritos y capacidad como administrado-ras. Es también una forma de garantizar que elpequeño presupuesto que ellas manejan va a serdistribuido en función de las necesidades priorita-rias de la familia; pese a ello, se ven en grandesdificultades a la hora de estirar el pequeño presu-puesto. En Cusqui Huasi se evidencia un elevadoporcentaje de mujeres jefas de hogar, y por lotanto la mayoría administran el dinero.

El 21% del conjunto de mujeres entrevistadasde las SPI indican que tienen un patrón de admi-nistración conjunta, esto es, que conversan consus parejas en qué van a gastar, planifican gastos ycomparten las responsabilidades económicas: "pla-nificamos los gastos, hacemos compras juntos";"para endeudarnos también consultamos a los ma-ridos, para que ellos ayuden también a pagar"; " elrato de decidir nos sentamos y decidimos". Estaopción es más democrática y equitativa, pero tam-bién supone un nivel de relación abierta, comuni-cativa y equitativa con la pareja.

Otra opción con relación al acceso y controlde recursos es la distribución de responsabilida-

des económicas; es decir, la pareja se distribuyelos gastos y cada cual asume ciertos pagos alinterior de la familia, pero cada uno maneja sudinero. Esta forma de administración del dinero seda fundamentalmente en hogares en que los doscónyuges tienen ingresos: "Mi marido maneja suplata y yo la mía, nos distribuimos responsabilida-des, él paga las deudas grandes y yo pago lascosas pequeñas". Esta forma de administración delos recursos familiares requiere mayor coordina-ción y responsabilidad de los dos, pero presuponela existencia de niveles de respeto y autonomía enla relación de pareja, así como acuerdos conjuntospara el manejo económico.

El 2% de mujeres dicen: "mi marido decide quése compra y dónde lo compra; además él personal-mente hace las compras, y me da un dinero extrapara lo que haga falta, yo no trabajo". Esta formade administración significa un total y rotundo controleconómico de parte del esposo y se produce fun-damentalmente en las socias que solamente se de-dican al trabajo doméstico, es decir, las que no tra-bajan fuera de la casa, y por lo tanto su dependenciaeconómica con relación al esposo es total.

En general se ve que existe una gama de posibi-lidades de administrar el dinero. Cada pareja vatomando algún modelo o forma de llevar su econo-mía, pero en cada uno presupone un proceso denegociación. El manejo económico incide o puededeterminar la calidad de la relación de pareja: si lasreglas están claras, la relación va a funcionar mejor,pero si se llega a acuerdos que no se cumplen, ge-neralmente las discusiones que provienen de esosincumplimientos son una fuente de conflictos fami-liares, y en muchos casos, de violencia intrafamiliar.

• Cambios en el hogar

Con relación a la participación de las mujeresen las SPI, se observan dos comportamientosmuy marcados en casi todas, excepto en el barrioEl Carmen de 13 de Abril, cuyo funcionamientoes aún irregular.

Page 25: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

25

En Carapungo, Santa Teresa y Cusqui Huasi lascompañeras manifestaron que sus maridos y fami-lias colaboran para que ellas asistan a las reunionesde la SPI: "no se oponen los maridos a la participa-ción cuando hay algún beneficio monetario". Sinembargo, no muestran la misma comprensióncuando se trata de reuniones de la organización demujeres, en que el tipo de beneficios que recibenmuchas veces no son visibles, porque se refieren aaspectos cualitativos que están encaminados a for-talecer el conocimiento de sus derechos o a traba-jar por la comunidad. Estos beneficios no aportana la economía del hogar, por lo menos en el cortoplazo. "Cuando estaba en la organización ahí si mehablaba", o "mi marido se oponía que vaya a lasreuniones de la organización".

Los hombres tienen resistencia a que sus esposasasistan a organizaciones de mujeres porque, en mu-chos casos, consideran estos espacios como peli-grosos para la "estabilidad matrimonial". Las orga-nizaciones de mujeres son espacios en donde lasmujeres y madres pueden hablar de sus problemassin reservas. Al mismo tiempo son espacios de capa-citación donde se analizan problemas como la vio-lencia intrafamiliar, la sexualidad en la pareja o, engeneral, sobre los derechos de las mujeres. Así estosespacios resultan cuestionadores de las relacionesinequitativas entre los géneros, y por estas razoneslos esposos no ven de buena gana que sus esposasasistan o participen activamente en las mismas.

La SPI tiene un objetivo completamente visible;ofrece un beneficio económico, el crédito, que siem-pre resulta atractivo para la familia, por lo que nocrea resistencia, sino más bien apoyo. Además,"los esposos e hijos dan ánimo a sus esposas a saliradelante; algunos colaboran en el cuidado de loshijos para que ellas puedan asistir a las reuniones,las van a recoger a la salida de la reunión, se inte-resan por los temas tratados". Las compañeras sien-ten esa diferencia en el apoyo de sus familias.

En El Carmen no tienen estos problemas porqueno ha habido reuniones mensuales de la SPI; una

compañera indicaba que en El Carmen ya se hatrabajado desde hace mucho tiempo en el tema degénero, y "nosotras ya les tenemos enseñados aparticipar en reuniones, ellos también participanactivamente en las reuniones del barrio", a pesar deque en El Carmen no hay organización de mujeres,sino un comité barrial.

• Utilización de los créditos

El 18% de las mujeres entrevistadas señalan quehan utilizado los créditos fundamentalmente parasatisfacer problemas de salud: "para enfermedadesde la nuera, exámenes de laboratorio, operación dela hija, hermana, para comprar medicamentos".

El 21 % de mujeres utilizan el crédito paramejorar la iniciativa de negocio: "para ampliar minegocio, para comprar más mercadería, para com-prar materia prima"; esto significa que por peque-ños que sean los montos del crédito, están sirviendopara capitalizar y ampliar sus negocios, lo que ob-viamente redunda en el mejoramiento de los ingre-sos de los hogares.

El 30% de las mujeres utilizan el crédito parasatisfacer necesidades de las familias: "matrimoniode la hija, gastos de útiles escolares, levantar lahipoteca de la casa, uniformes de los hijos, arreglarla casa, pagar deudas, zapatos para el hijo, sacodel hijo". En lo que más se han utilizado los créditoses en los gastos de la familia; así se puede explicarel interés y apoyo de la familia por las reuniones delas SPI.

En Cusqui Huasi un 19% del crédito ha sidoutilizado en obras de infraestructura barrial: "insta-lación de la luz, empedrado, cuotas del barrio, estedinero ha sido empleado para pagar algunas mejo-ras a nivel de barrio". Como se indicó líneas arriba,Cusqui Huasi es un barrio en construcción y, por lotanto, sus habitantes deben aportar con frecuenciadinero para las obras de infraestructura básica. Estosrecursos necesarios no están contemplados en elpresupuesto normal de las familias, por lo que po-

Page 26: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

26

derlo conseguir a través de la SPI representa paraellas una gran oportunidad. Esto ha significado unapoyo importante para las mujeres en extremapobreza.

El 5% de las socias de las SPI han utilizado elcrédito para pagar sus estudios universitarios: "pa-gar derechos de grado, matrícula y libros"; estosucede fundamentalmente en la SPI 13 de Abril, enque todas las socias cuentan con un ingreso regularpor su trabajo como madres cuidadoras de la guar-dería del barrio; de otra parte, los créditos de la SPIson de montos superiores que en otros barrios; ypor último, son mujeres que no están en la pobrezaextrema, por lo que los créditos pueden destinarsea otros aspectos que no sean necesariamente lasatisfacción de necesidades básicas. Algunas deestas mujeres han utilizado los créditos para satis-facer una necesidad estratégica como es la capa-citación técnica, que obviamente contribuirá a lo-grar un mayor desarrollo personal y profesional yles permitirá, a futuro, tener mayores posibilidadesde acceso a un mejor empleo.

En conclusión se puede afirmar que, en gene-ral, los créditos han sido utilizados para satisfacermayoritariamente necesidades prácticas de géne-ro como son: educación de los hijos, salud, obrasde infraestructura, y emergencias familiares. Unpequeño porcentaje está dirigido a atender nece-sidades estratégicas de las mujeres, como mejoraro impulsar iniciativas pequeñas de negocio y lacapacitación técnica, aspectos que les permitiránsuperar su condición y posición dentro del hogar,y buscar alternativas que impulsen su autonomíaeconómica y su empoderamiento, tanto dentro delhogar como en su organización y barrio.

3.2 Las sociedades populares de inversión:Una mirada desde los técnicos

El objetivo que se planteó desde la institución alllevar adelante el proyecto Asistencia Técnica parael Desarrollo de los Sistemas Autogestionados de

Ahorro y Crédito fue, según los técnicos, "ver lasdiferencias que se presentan entre los grupos, afian-zar o no el modelo de las SPI y el manejo denegocios en mujeres, en un marco de honestidad,responsabilidad y ánimo de aprender".

❑ Pasos y requisitos en la conformación de SPI:

Una forma de determinar si el modelo de SPIpuede o no servir para grupos conformados sola-mente por mujeres, fue indagar sobre los pasos quese siguieron para la conformación de las SPI paramujeres: la presentación, la elaboración y aproba-ción de los distintos reglamentos, la capacitaciónoperativa y de manejo de los documentos, el cum-plimiento de los requisitos para su conformación(básicamente los referidos al número de personascon las que se constituyó la SPI, número de reunio-nes para la conformación, si todas las personas queformaron la SPI tenían o no un trabajo remunerado,y por último, si se llevó a cabo el acto formal deconstitución).

El modelo fue aplicado de manera flexible, deacuerdo al grado de dificultad que presentaba laconformación de cada SPI. Todas las SPI tuvieronel momento de presentación del modelo; en algu-nos casos, el número de reuniones establecidas fuemenor, por la dificultad de reunir a todas las intere-sadas nuevamente. En estos casos se hacían menosreuniones, pero más prolongadas. De esta manerase cumplió con la elaboración y revisión de los dis-tintos reglamentos y con la presentación de losdocumentos y las explicaciones para el funciona-miento operativo de cada SPI. Algunas de ellas seconformaron con menos personas de lo que esta-blece el modelo.

Otro aspecto de flexibilización fue el hecho deque algunas de las socias no cumplían el requisito detener una actividad productiva que les generaraingresos; algunas de ellas eran amas de casa. Deacuerdo a la muestra encuestada, 19% de lasmujeres socias de las SPI están en esta situación.

Page 27: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

27

Consideramos que la flexibilidad debe ser parteintrínseca del modelo, por cuanto las diferenciasentre grupos de la población por variables diferen-tes, pueden incidir en el éxito o el fracaso de lasSPI. Esta flexibilidad no deberá atentar con lapropuesta de fondo del modelo, y deberá ser apli-cada con medida. Para que las personas se apro-pien de estas iniciativas, es preciso que pase untiempo y que sus beneficios puedan ser sentidospor las/os socias/os. Esto supone que ya se hayapasado de la fase de conformación a la de consoli-dación. Actualmente sólo dos están en esta etapa.

❑❑❑❑❑ Fase de conformación

De las catorce SPI establecidas en el proyec-to, se pudieron conformar nueve. Para la etapa deconformación y en función de las responsabilida-des conjuntas y de las sinergias requeridas por elproyecto OIT, el CEPAM fue el encargado deestablecer las relaciones entre las organizacionesde mujeres con las cuales había realizado o reali-zaba un trabajo. CEPAM cumplió con el estable-cimiento de los contactos, aunque éstos no garan-tizaron que pudiera constituirse una SPI en cadauna de las organizaciones.

Dificultades encontradas

La fase de conformación de SPI mayoritaria-mente de mujeres en la ciudad de Quito, se en-contró con las siguientes dificultades:

1) La distinta dinámica que se produce en una urbecomo la ciudad capital: las grandes distanciasque sus habitantes deben recorrer para llegar altrabajo, para acceder a los servicios públicos,para los trámites, para proveerse de alimentos yotros artículos básicos, hacen que la vida de losmoradores y moradoras de la ciudad sea verti-ginosa. Muy distinta es la dinámica de ciudadespequeñas o del sector rural.

2) Otra dificultad detectada por los técnicos fueel escaso tiempo disponible de las mujeres.

Como se mencionó líneas arriba, ellas se des-envuelven en múltiples espacios de interacción,como el reproductivo, el productivo y el degestión comunitaria, generando diversas estra-tegias que aseguren la subsistencia de sus ho-gares y que, en ciudades como Quito, tiendena hacerse más complejas.

3) Quito tiene una serie de ofertas, tanto de servi-cios como de oportunidades de acceso a unadiversidad de beneficios a través de programassociales estatales o municipales, de las ONGs,de la Iglesia, etc., que tratan de aprovechar lasmujeres de escasos recursos económicos. Estarealidad hay que tomarla en cuenta a la hora dedefinir con quiénes trabajar en la conformaciónde las SPI.

4) Otro de los aspectos que se señalan como difi-cultad es el relativo a la desorganización. Loscontactos establecidos por el CEPAM eran conorganizaciones de mujeres con las cuales dichainstitución trabajaba o trabaja actualmente.Muchas de las organizaciones se vieron debili-tadas por efecto de la crisis cuando las mujerespriorizaron las actividades que les generaraningresos frente a las que demandaba la organi-zación, o cuando algunas emigraron hacia paí-ses como España, Italia o Estados Unidos enbusca de mejorar sus ingresos económicos. Estoshechos provocaron la disminución del númerode socias activas de las organizaciones y, enalgunos casos, la desintegración de las mismas.A esto se suman lo niveles de desconfianza quepueden existir entre personas que han compar-tido o comparten un mismo espacio organizativo.Muchas veces esta desconfianza es subjetiva,puesto que las organizaciones de mujeres, al notener muchas de ellas registro de sus ingresos yegresos, no pueden dar constancia de una ma-nejo transparente. El resultado es que las inte-grantes de la organización, con o sin razón,empiezan a desconfiar de sus directivos, másaún cuando hay manejo de dinero provenientede algún proyecto o donación.

Page 28: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

28

5) De otra parte está también la culturaorganizativa que existe en estas instanciasde carácter eminentemente social. Estos sonespacios menos formales y de menor exi-gencia en el cumplimiento de los compromi-sos de sus integrantes, porque respondenmás a un tipo de militancia o voluntariadosocial que a un interés más de tipo empresa-rial, donde cada socio o socia arriesga supropio capital, y por tanto tiene una actitudde mayor control y seguimiento de esta for-ma de organización.

6) Otro factor que influyó para que no se pu-dieran conformar más SPI de mujeres es eltemor al riesgo por parte de las mujeres.Varios estudios han señalado que las muje-res son más tradicionales y conservadoras ala hora de asumir riesgos, fundamentalmentecuando se trata de recursos propios. Posi-blemente éste haya sido un factor que deter-minó que muchas mujeres, potenciales so-cias de SPI, no se hayan decidido a correr elriesgo. Al ser mujeres de escasos recursoseconómicos, pensar en perder, aunque fue-ran US$ 20, ya representaba para ellas unapérdida significativa. Sin embargo, si se con-jugaran otros factores positivos, como porejemplo la confianza, o alguna experienciapositiva anterior, quizás este temor al riesgopodría ser superado.

Estas dificultades fueron resueltas parcial ototalmente por los técnicos, ajustándose a loshorarios de las mujeres; trabajando fuera dehorario de oficina y fines de semana; insistiendocon las mujeres para convocar a las interesadasen participar en las SPI; buscando más perso-nas interesadas, aunque no pertenecieran a laorganización de mujeres, entre otras.

Otro problema concreto que influyó negati-vamente fue la dificultad para movilizarse hacialos barrios donde se constituían las SPI, que enmuchos casos eran de difícil acceso.

❑❑❑❑❑ Fase de consolidación

A febrero del 2002, siete de las nueve SPIestán conformadas y funcionando regularmente;dos están en fase de consolidación, por lo queaún es temprano hacer evaluaciones terminales.Lo que se valora para determinar si puedenfuncionar solas es el grado de independenciaque tengan las SPI respecto al CEPESIU.

Funcionamiento

"En materia económica o de crédito, el fun-cionamiento es bastante regular, porque dancréditos y los recuperan; en materia organizati-va fallan todavía un poco, porque no asisten alas asambleas y no participan todas en el proce-so administrativo. Esto no es exclusivo de lasorganizaciones de mujeres sino que también seda en las mixtas".

Es importante esta afirmación hecha por lostécnicos. Una vez constituida la SPI, se empie-za a operar y esa operación está dentro de losparámetros normales. La deficiencia percibidaen los aspectos organizativos, puede explicarsepor el hecho de que muchas de las mujeres queconforman las SPI han sido parte de organiza-ciones menos formales. La SPI, como organi-zación de tipo empresarial, conlleva otro tipode funcionamiento, en el que la responsabilidady obligaciones de las socias son mayores a lasque se dan dentro de las organizaciones demujeres o barriales. Esta experiencia es valo-rada como positiva.

Respecto a este mismo punto, los técnicosseñalan que es necesario diferenciar la organi-zación de mujeres de la SPI, puesto que "notodas las socias de la organización son sociasde la SPI, pero casi todas las socias del SPI sonsocias de la organización". Por tanto, aunquelas personas de una y otra pueden ser las mis-mas, existe una separación tanto en los objeti-vos de cada tipo de organización, como en la

Page 29: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

29

dinámica que se establece en ellas. Así, "si laorganización falla, no se afectan las SPI."

Los técnicos del CEPESIU evalúan la expe-riencia como positiva. Plantean que "el trabajarcon mujeres solamente, permite comprender me-jor el comportamiento de los seres humanos".Sin embargo, hay insatisfacción en cuanto al cum-plimiento, puesto que en el proyecto se planteó laconformación de 14 SPI y se formaron 10.

Las recomendaciones de los técnicos a partirde la experiencia desarrollada en el subproyecto,se refieren a lo siguiente:

• Enfocar el segmento de trabajo: no el sectorplenamente urbano, sino la periferia.

• Las personas u organizaciones cercanas a sec-tores plenamente urbanos por lo general seinteresan menos en la propuesta de las SPI.

• Conocer la realidad de los barrios, ver cómovive la gente.

• El modelo de las SPI está dirigido a sectorespobres en un 60 a 70%. Al presentarse ensegmentos económicos medios hay dificulta-des, porque el espíritu emprendedor no estáligado a una necesidad imperiosa (como en elcaso de sectores pobres), lo que hace querequieran montos de crédito mayores, porqueno están destinados a cubrir las necesidadesbásicas.

• No es un modelo que podría aplicarse en sectoresabsolutamente pobres, por la capacidad de aho-rro. Tal vez podría funcionar con mayor difusión.

• Para las mujeres, el acceso al crédito y a lasutilidades es una de las ventajas de las SPI.

• Es importante el empoderamiento de las muje-res, por el acceso que pueden tener en las SPIa puestos de dirección y al manejo financiero.

3.3 El enfoque de género en las SPI

3.3.1 Las bases

En este punto es importante mencionar que elCEPESIU hizo un importante esfuerzo inicial paraincorporar el enfoque de género en la conforma-ción y consolidación de las SPI mayoritariamentede mujeres. En mayo del 2001 elaboró un docu-mento llamado Guía de acciones positivas, parafavorecer la incorporación de las mujeres y laintroducción de consideraciones de género en eltrabajo de asistencia técnica con las sociedadespopulares de inversión (SPI) del CEPESIU.

Si bien señala que "una mayor equidad degénero es un elemento fundamental del trabajopor el desarrollo, la justicia y la equidad en gene-ral", la decisión de desarrollar acciones positivas,no está dirigida a acortar las brechas que existenentre hombres y mujeres en cuanto a empleo ogeneración de ingresos, o en cuanto a crédito.Responde más bien a un deseo de lograr mayorequidad para el conjunto de los pobres, en estecaso de la ciudad de Quito, y entre ellos, lasmujeres como parte de los pobres.

Más allá de estas anotaciones, el documentoelaborado hace un aporte importante en cuanto aconsideraciones de género que permiten una ma-yor participación de las mujeres en las SPI. Parala fase preliminar de ubicación de los grupos demujeres señala, por ejemplo, la importancia dedesarrollar alianzas con "instituciones u organiza-ciones que trabajen de manera específica conmujeres o con la promoción de la equidad degénero"13 . En los grupos mixtos, que sea tomadaen cuenta con particular énfasis la existencia dedirigentes y líderes mujeres.

En este sentido, y en función de fortalecer laparticipación de las mujeres, el documento plan-tea la normativa de las SPI y establece que "en lasinstancias directivas de las SPI, debería haber porlo menos una representación proporcional de las

Page 30: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

30

mujeres socias", y que los técnicos o asesores"tomen muy en cuenta la opinión de las mujeresen relación con la fijación de fechas, lugares yhoras para las sesiones de asistencia técnica, yaque la disponibilidad de tiempo y condicionespara las reuniones, por lo general, son diferen-tes para hombres y para mujeres" (Ibid.).

Otras consideraciones se refieren a favore-cer la participación de las mujeres jefas dehogar mediante la flexibilización de algunos as-pectos de los reglamentos.

De otra parte, como un mecanismo parafortalecer el ejercicio y la participación de lasmujeres en los puestos de dirección, la guíapropone "dar especial atención a los argumen-tos y propuestas de las dirigentes mujeres", ...para luego " incorporar normativas y mecanis-mos que resulten positivos para la mayor y másequitativa participación de las mujeres".

Para facilitar la asistencia de las mujeres conhijos pequeños a las reuniones de las SPI, elmismo documento plantea "apoyar la imple-mentación de un sistema de atención a los ni-ños" a partir de las posibilidades y organizacióndel propio SPI. Allí el CEPESIU colaboraríafacilitando una caja de juguetes didácticos.

Algo relevante que considera el documentoes la visualización del aporte de las mujeres enla vida económica y familiar en todas las sesio-nes de la asamblea y motivar a que la participa-ción de las mujeres también se refleje en la vidaorganizativa y social con mayor equidad.

Retomando las conclusiones de diversosestudios que señalan que las mujeres estánmenos dispuestas a correr riesgos mediantecréditos productivos, y siguiendo la recomen-dación hecha por Camacho y Reyes, el docu-mento plantea que los créditos a las mujeres"no se restrinjan a propósitos estrictamenteproductivos".

Considerando que las mujeres puedan tenermenores destrezas en el manejo de la lecto-escri-tura y de las operaciones aritméticas básicas, tam-bién recomienda que los técnicos den una especialatención a su formación en esos aspectos.

Finalmente, define compromisos básicos des-de el CEPESIU en el sentido de que toda lainformación que se recoja de la experiencia de lasSPI esté desagregada por sexo; que en la medidade sus posibilidades, se complemente el trabajode la asistencia técnica con sesiones y talleres desensibilización de género: "procurar contar conuna opinión especializada en género para que re-vise y sugiera la incorporación de consideracionesde género"; e igualmente "revisar y reforzar laincorporación de acciones positivas y considera-ciones de género en el diseño conceptual, meto-dológico, instrumental y organizativo de las SPI".

Los elementos antes señalados constituyen unabase fundamental para introducir el enfoque degénero en las SPI. Si los técnicos han aplicadoestas recomendaciones a su trabajo directo conlas organizaciones, particularmente las de caráctermixto, efectivamente están haciendo un aportesustancial.

Cuando el CEPAM hizo la revisión de losdocumentos de las SPI -entre ellos el ya mencio-nado- señaló la importancia de que para introducirel enfoque de género en cualquier temática con-creta, se debería fortalecer el conocimiento másamplio de la institución (y en particular de quienesse hicieran cargo del proyecto) sobre la participa-ción de hombres y mujeres en el tema determina-do, ubicar más claramente sus percepciones so-bre el tema, sus limitaciones, problemas y necesi-dades, además de ver el contexto particular enque se desarrolla la experiencia.

Este fortalecimiento puede realizarse por unlado con la revisión de material ya existente, des-agregado por sexo, en el cual se evidencien lasbrechas e inequidades generales, que pueden ser

Page 31: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

31

el punto de partida para una indagación más pro-funda y directa con los grupos potenciales detrabajo. La importancia de desarrollar diagnósti-cos participativos de género es vital. Parte de esteproceso es la capacitación, que abre la sensibili-dad, la percepción y el conocimiento de las dife-rencias que se producen en las relaciones entrehombres y mujeres dentro de una sociedad bási-camente machista y androcéntrica.

La incorporación del enfoque de género nosólo es responsabilidad de los y las especialistas.Un o una especialista puede tener gran conoci-miento sobre aspectos de género, pero posible-mente no los tenga respecto a la materia sobre lacual se quiere trabajar, en este caso las SPI. Eneste sentido, es el trabajo conjunto, coordinado,fusionado de ambas experticias, en estrecha rela-ción con las mujeres y los hombres sujetos delproyecto, lo que logrará dicha incorporación.

De otra parte, incorporar el enfoque de génerono sólo se produce por voluntades individuales, opor la responsabilidad de cumplir con un proyectoque condiciona su incorporación. Debe ser partede una voluntad institucional que se manifieste enpolíticas, en recursos humanos y materiales, enreglamentos internos, y en el ejercicio cotidiano dedicho enfoque al interior de la institución. Por tanto,este enfoque no deberá concentrarse solamente enun proyecto, sino ser aplicado en el conjunto de losprogramas y proyectos institucionales.

La entrevista realizada a los directivos delCEPESIU evidencia una voluntad institucionalpara ir incorporando paulatinamente el enfoquede género de manera transversal en la institución;pero por el momento no existen políticas clarasrespecto al tema: "hace falta para que tengamoslas políticas, los lineamientos, pero hay indiciosde que a nivel de los gerentes y operadores,manejan el tema de género".

Durante siete años el CEPESIU ha desarrolla-do acciones sobre este tema a través de talleres

de sensibilización, capacitación y evaluaciones; sinembargo, "no ha sido un proceso continuo; en elaño 96-97 se incorporaron varios elementos, hahabido intencionalidad en el 2000 2001". "Con laOIT el enfoque de género está presente, conelementos y análisis que están interiorizados en elequipo. Las SPI tienen un objetivo concreto, quees facilitar un servicio de crédito; si eso contribuyeal empoderamiento de las mujeres, es un logroque hay que ir trabajando hasta que la instituciónpueda ir capitalizando el género en sus instrumen-tos de trabajo".

Se detectan dificultades y su busca lograr unencuentro armonioso entre el tema de desarrolloempresarial y el enfoque de género. "Cuando tra-bajamos el enfoque de género, no logra ubicarseen el tema de desarrollo empresarial; es difícilcompatibilizar estos dos elementos. Nos hemosreprochado que hemos tenido personas que hantrabajado años en el enfoque de género y no se hacapitalizado el tema de género. Es muy difícil quelogren (las expertas) ubicar esa temática en eltema de desarrollo empresarial ".

La expectativa del CEPESIU es trabajar con elenfoque de equidad de género, no como un ejerci-cio teórico, sino para lograr ejercicios más eficien-tes de los servicios, en las condiciones de opera-ción. Que se den herramientas e instrumentos prác-ticos para que sea más eficiente el proyecto.

3.3.2 La experiencia de incorporación del enfoque de género en el sub-proyecto OIT

Una de las propuestas básicas en el sub-pro-yecto Asistencia Técnica para el Desarrollo de losSistemas Autogestionados de Ahorro y Créditofue incorporar el enfoque de género en el modelode SPI. Para ello, como condición básica estaba,por una parte, el desarrollo de un proceso decapacitación que permitiera incorporar operativa-mente esta perspectiva. Otro aspecto fue la revi-sión de los instrumentos y herramientas metodoló-gicas e instrumentales del modelo SPI.

Page 32: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

32

Los técnicos del CEPESIU, al referirse a lacapacitación recibida, señalan lo siguiente:

- La capacitación recibida ha servido parahacer conexiones: por ejemplo en la vinculacióncon las personas, ver por qué las mujeres partici-pan menos; ver si es necesario trabajar con muje-res y hombres por separado; tomar en cuenta laparticipación de las mujeres en puestos directivos.

- Es necesario profundizar en las herramien-tas necesarias para incorporar el enfoque de gé-nero; la capacitación ha sido muy teórica.

- La capacitación ha promovido cambios, pri-mero a nivel personal, como por ejemplo "fijarsemás en los roles que cumplimos como hombres ylos de las mujeres, compartir las tareas del hogar,saber cómo tratar con la gente, dejando de ladoactitudes machistas, incluso con nuestros propioshijos." Sin embargo, hay la necesidad de herra-mientas para su incorporación en el trabajo.

- Ha servido también para fijarse más en loscomportamientos de las mujeres dentro del grupo.

De lo señalado por los técnicos del CEPESIUse desprende que hay un proceso de sensibiliza-ción importante hacia la percepción de las relacio-nes de género y las inequidades básicas en dichasrelaciones. Esta sensibilización ha cuestionado encierto grado su propia actitud y relacionamientocon sus respectivas esposas, con sus familias ysus hijos.

Este hecho, esta mayor sensibilidad, es un pun-to de partida valioso que ha abierto la percepciónde los técnicos para el análisis de los comporta-mientos de hombres y mujeres, tanto en las SPI deeste proyecto como en las de carácter mixto. Estoha incidido en que, en el trabajo con las SPImixtas, hayan incorporado metodologías que per-miten fortalecer la participación de las mujeres,como por ejemplo, separando los grupos de mu-jeres y hombres; incentivando la participación delas mujeres en puestos de dirección; considerandola jefatura femenina al elaborar y revisar los regla-mentos; observando que las mujeres pueden tenercondicionantes en la participación, que provienende una actitud negativa e impositiva del marido.Todo esto da un valor agregado a su intervención.

3.3.3 Los problemas en su aplicación

A criterio de los técnicos, los aspectos que handificultado la incorporación del enfoque de génerohan sido precisamente no sentir que tienen instru-mentos y herramientas prácticos para el desarrollode las SPI y que sientan que se han acercado a lacomprensión del enfoque de género desde unacercamiento teórico y no práctico.

Un efecto de la incorporación del enfoque degénero en las SPI ha sido el empoderamiento. Adecir de los técnicos del CEPESIU, "existe másapertura, más participación, más presencia. Aho-ra ellas se sienten como empresarias; hay un cam-bio sustancial en las mujeres porque se sientesmás libres, propietarias de negocio".

Page 33: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

33

4.1 Sobre el modelo y la fasede conformación

• La dinámica de las grandes ciudades, en com-paración con las de tamaño intermedio14 , esta-blece otro marco de comportamiento para laconformación de SPI, en el que hay que tomaren cuenta la multiplicidad de ofertas demicrocrédito, de ahorro, y de oportunidades quepermiten la subsistencia de las familias de bajosingreso económicos.

• En las ciudades grandes, el principal medio deintercambio es el dinero. Montos de capital muypequeños pueden no ser suficientes para satis-facer las necesidades emergentes de las perso-nas que solicitan los créditos.

• Si no existe un apoyo efectivo, las distanciasconsiderables y -en algunos casos- la accesibi-lidad deficiente a los barrios, puede entorpecerel trabajo de constitución y consolidación delmodelo de las SPI.

• El modelo de las SPI funciona en los gruposconformados exclusiva o mayoritariamente pormujeres de escasos recursos económicos, ytambién funcionaría dentro de otros segmentosque no necesariamente estén bajo la línea depobreza; en ese sentido, es una alternativa realde acceso a recursos financieros para quienesno tienen otras formas de acceder a ellos, y esuna alternativa innovadora dentro de la oferta depropuestas de microcrédito existentes en elmercado. Desde un enfoque de género, estorepercute en la posibilidad de que las sociaspuedan manejar autónomamente un capital, yfortalece su proceso de autonomía económica.

• El que el modelo SPI proponga que su cons-titución se haga arriesgando un capital propiohace que las socias de las SPI se adueñen, se

apropien de su empresa y la cuiden con muchomayor celo.

• El modelo de las SPI, al plantear que los regla-mentos sean elaboradas por las propias socias,permite que éstos respondan a sus necesida-des y posibilidades.

4.2 El modelo de las SPI y sufuncionamiento

• El movimiento de capital, los aportes, los crédi-tos de las SPI, hace que las socias puedan verregularmente el crecimiento de su capital, hechoque en otras alternativas financieras no es tanclaro. Esto les da la medida de su propia gestión.

• El modelo de las SPI permite que las sociasasuman su gestión con mayor responsabilidad ala que asumen en otros espacios, porque cadauna está arriesgando un capital.

• El funcionamiento autónomo del modelo exigeque los procesos de conformación y consolida-ción -en los que se incorporan el proceso decapacitación y el seguimiento- culminen satis-factoriamente.

• Las SPI, vistas desde las socias, son tambiénuna alternativa de carácter social, un proyectode ayuda y solidaridad, puesto que permitenque otras personas de sus comunidades puedanacceder a participar de sus beneficios.

• Cuando entienden su dinámica y empiezan aoperar, el modelo de las SPI es aceptado plena-mente por las mujeres.

4.3 Aspectos de género dentro del modelo

• En las ciudades grandes, las dinámicas de laspersonas son diferentes: las mujeres, por su tri-

IV. CONCLUSIONES

Page 34: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

34

ple rol, tienen que realizar muchas actividadesque limitan su disponibilidad de tiempo.

• Aunque los montos de crédito son pequeños,estos les sirven para satisfacer necesidadesprácticas, y también son un aporte para satis-facer necesidades estratégicas.

• La capacitación es un elemento de empodera-miento. Las socias perciben que los conoci-mientos adquiridos les sirven no sólo para lagestión de las SPI, sino también para su vidadiaria; les da confianza en sí mismas. El manejosolvente de los documentos operativos haceque ellas se sientan capaces y eficientes.

• Los talleres de autoestima son necesarios parapotenciar y hacer visible el fortalecimiento desu desarrollo personal. Una buena autoestimales permite ser más proactivas en su gestiónempresarial. La revisión de la conformación delas identidades de hombres y mujeres, el mun-do simbólico que establece los roles desde unpunto de vista patriarcal y androcéntrico, lareal posibilidad de cambio que se puede desa-rrollar en las relaciones de género, son aspec-tos que fortalecen su conocimiento y posibili-dad de negociación de espacios, tiempos y res-ponsabilidades, tanto en sus propios hogarescomo fuera de ellos.

• Poder consolidar una empresa económica co-lectiva es un reto que parte de la propia

autovaloración de las mujeres (capacidad yconfianza para lograrlo) y permite que las re-laciones interpersonales se solidifiquen en unarelación democrática.

• Las SPI son un espacio de ejercicio para latoma de decisiones.

• Es importante mantener a las organizacionesde mujeres como canales para la conforma-ción de las SPI; sin embargo, el tipo de funcio-namiento de la organización, de carácter másinformal, puede influir positiva o negativamen-te en la decisión de conformar una SPI, e in-cluso en su posterior funcionamiento.

• Las SPI deben ser consideradas como unamedida de acción positiva desde el CEPESIUpara disminuir la brecha en el acceso a alter-nativas de microcrédito para mujeres pobres,tanto de las ciudades como del campo.

• El enfoque de género es un instrumento decambio social, una herramienta operativa quevisibiliza la visión y las necesidades de lasmujeres y las inequidades existentes en lasrelaciones que se establecen entre hombres ymujeres, en cada ámbito y aspecto particularde la vida. Si su incorporación no responde apolíticas institucionales, la intervención en gé-nero siempre será de carácter puntual y no secapitalizará institucionalmente como unaprendizaje.

Page 35: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

35

V. RECOMENDACIONES

5.1 Sobre el modelo de las SPI

• El modelo de SPI ha demostrado ser una impor-tante alternativa para mejorar el acceso de lasmujeres a un sistema de ahorro y crédito y paradisminuir la brecha actualmente existente entrehombres y mujeres. En este sentido es impor-tante seguir impulsando la conformación de SPIdirigidas mayoritariamente a mujeres.

• Es importante considerar la dinámica de las ciu-dades para la conformación de SPI mayorita-riamente de mujeres.

• Sería importante considerar la posibilidad deque dentro del modelo se plantee, como opción,que el CEPESIU dé un apoyo adicional para laconformación del capital inicial. De esta mane-ra, las SPI podrán capitalizarse más rápidamen-te y ofrecer un servicio más efectivo, tanto a lassocias como a la comunidad.

• Para garantizar que los procesos de conforma-ción y consolidación (incluida la capacitación yel seguimiento) culminen satisfactoriamente, sedeberán brindar todas las facilidades a los téc-nicos responsables.

• Se sugiere que los técnicos desarrollen en unmanual los contenidos y metodología de la ca-pacitación financiera para el funcionamiento delas SPI. Sería un elemento que fortalecería, nosólo al propio CEPESIU, sino también al con-junto de socias de las SPI que reclaman estanecesidad.

5.2 El enfoque de género en las SPI

• La conformación de nuevas SPI,mayoritariamente de mujeres, debe ser consi-derada como una política de acción positiva porparte del CEPESIU.

• Es necesario que el CEPESIU defina claramen-te su voluntad para incorporar el enfoquetransversalmente dentro de la institución y defi-nir una responsabilidad más clara en la funciónde la responsable de género, que debería velarpor dicha incorporación en el conjunto de pro-gramas y proyectos de la institución.

• En función de lo anterior, se sugiere desarrollarun proceso de institucionalización del enfoquede género "casa adentro".

• Es necesario seguir fortaleciendo la capacitaciónde los técnicos en la incorporación del enfoque degénero en los proyectos a su cargo, no solamenteen aquéllos en que se señala explícitamente quese debe hacer, sino en todos. La conjunción de laexperticia técnica en microempresa debe conju-garse con la experticia en género.

• La capacitación dirigida a las socias de las SPIdebe contar con más elementos de autoestima.Esto potencia a las mujeres tanto en la gestión desus propias empresas, como en su vida.

• Los técnicos deberán participar en los procesosde incorporación de género, desde el momentode elaboración del proyecto, y en cada una desus fases. Sólo así podrán aplicar las herramien-tas de género existentes en su trabajo concreto.

• Existen bases importantes desarrolladas por elpropio CEPESIU en el que se plantean variasconsideraciones de género que se sugiere seanincorporadas más claramente.

• Es importante mantener la práctica del CEPESIUde llevar un registro desagregado por sexo, quepermite tener un mayor conocimiento de losprocesos que se desarrollan en las SPI y com-pararlos con los que se dan en las SPI mixtas ocompuestas mayoritariamente por hombres.

Page 36: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

36

• Es importante que el CEPESIU profundice suconocimiento sobre las relaciones de inequidadexistentes en el país y en la región. Esto le per-mitirá tener mejores parámetros para definir susintervenciones.

• Para fortalecer el desarrollo del enfoque de gé-nero ha sido importante la alianza desarrolladacon instituciones que tienen experiencia en el tema.Es importante continuar con estas alianzas quepueden dar mayores réditos.

Page 37: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

37

II

Sistematización del centro de formación empresarialpara mujeres organizadas

Centro ecuatoriano para la promocióny acción de la mujer

CEPAMElaborado por: Ana Tamayo / Tatiana Unda

Quito, marzo de 2002

Page 38: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

38

Page 39: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

39

El Centro Ecuatoriano Para la Promoción yAcción de la Mujer (CEPAM) es una organiza-ción sin fines de lucro, dedicada a promover elejercicio pleno de los derechos de la mujer y laequidad de género, con énfasis en los sectorespopulares del país. Impulsa el diseño de políticasjustas en beneficio de las mujeres ecuatorianas,para favorecer el desarrollo de una sociedadequitativa y comprometida.

El CEPAM cuenta con tres programasinstitucionales:

1) Derechos Sexuales, Reproductivos y Saludde la Mujer. Contribuye a mejorar la calidadde vida de las mujeres mediante la promociónde sus derechos sexuales y reproductivos. Daapoyo médico y psicológico a la mujer vícti-ma de violencia doméstica. Es un espacio dedocencia. Aporta con metodologías y pro-puestas para la operativización de políticaspúblicas.

2) Derechos Humanos, Atención y Prevenciónde la Violencia Intrafamiliar. Promueve elderecho a una vida libre de violencia física,psicológica y sexual a través de la generaciónde metodologías de intervención, capacitación,servicios especializados y propuestas de re-formas legales para el tratamiento y prevenciónde esta problemática.

3) Ciudadanía, Participación Política y Gene-ración de Ingresos. Promueve el desarrollode las mujeres de los sectores populares delEcuador, e incentiva el ejercicio de sus dere-chos ciudadanos. El programa pone énfasis enlas estrategias de sostenibilidad, fortalecimien-to organizativo y participación política.

El CEPAM ha trabajado durante su vidainstitucional a través de su programa Ciudada-

I. INTRODUCCION

nía, Participación Política y Generación deIngresos en procesos de promoción de dere-chos ciudadanos y en el fortalecimiento de lasorganizaciones populares de mujeres fundamen-talmente del sur de Quito. A raíz de la crisiseconómica, CEPAM desarrolló una nueva líneade acción, la de generación de ingresos paramujeres urbanas de sectores populares.

En el segundo semestre de 1999 se desarrollóun proyecto de Desarrollo Microempresa y Ca-pacitación en Nutrición y Desarrollo Empre-sarial, financiado por Acción Luterana Mun-dial, que contemplaba dos líneas de trabajo:

• Asesoría para la creación de empresas• Curso de gestión empresarial

Este proyecto posibilitó, en primera instanciala constitución y consolidación de la sociedadCivil D’CASA, la cual es una sociedad tripartitaentre tres actores claves: una organización popu-lar: la Asociación de Promotoras en Nutrición yTecnologías Alimentarias (APNTA); una ONG(CEPAM) y la empresa Privada (Fundación QuitoValle Interoceánico del Club Rotario).

El éxito de este modelo radica en que sepotencian las fortalezas de los socios: la APNTAposee capacitación técnica para la elaboraciónde los productos nutritivos, rescatando los valo-res y costumbres culinarias ecuatorianas; elCEPAM presta sus servicios de asesoría y asis-tencia técnica en temas organizativos y de ges-tión empresarial con enfoque de género, y laempresa privada facilita el acceso a créditos contasas de interés preferenciales. La experiencia esexitosa. Ha permitido que mujeres de sectorespopulares gestionen su propia empresa, gene-rando niveles de rentabilidad del 35%,posicionándose en el mercado como una empre-sa competitiva con altos niveles de eficiencia y

Page 40: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

40

calidad; y sobre todo, ha contribuido a elevar laautoestima, el empoderamiento organizativo y eldesarrollo del liderazgo empresarial de las muje-res, por lo que ha alcanzando un reconocimientonacional y regional en los países del área andina.

Este proceso ha significado para las mujeresgenerar ingresos para sus familias, lo que ha per-mitido mejorar su calidad de vida, negociar tiem-pos y espacios de decisión al interior del hogar,compartir responsabilidades domésticas con losotros miembros de la familia, alcanzar niveles decooperación en las actividades empresariales, serreconocidas y valoradas en el ámbito familiar,organizativo y empresarial.

En el año 2000 se creó el Centro de Forma-ción Empresarial para Mujeres Organizadas(CFEMO) con el de la OIT. El Centro ha promo-vido espacios de capacitación en gestión empre-sarial con enfoque de género, dirigido preferente-mente a mujeres de sectores populares, parafortalecer las capacidades y destrezas de las mu-jeres en la gerencia y manejo administrativo de susiniciativas empresariales con equidad de género.

Este documento es un resumen de la sistemati-zación realizada por el CFEMO, y fruto de un pro-ceso continuo de reflexión, revisión y evaluacióndel proyecto.

Page 41: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

41

2.1 Centro de fomación emperarialpara mujeres organizadas

El Centro de Formación Empresarial ParaMujeres Organizadas del Sur de Quito surge araíz de la crisis económica, pues se incrementa lademanda de capacitación en gestión empresarialcon enfoque de género por parte de sectoresorganizados, tanto de mujeres como de hombres,instituciones y organismos no gubernamentalesque requieren servicios de capacitación para ini-ciar proyectos que permitan generar ingresos ymejorar la calidad de vida de las familias.

Se elaboró una propuesta para la creación delCentro de Formación Empresarial para MujeresOrganizadas, que formaba parte del Programade Empleo e ingresos para Mujeres PobresUrbanas en Tres Países Andinos, financiado porla OIT. El objetivo de esta propuesta era crear unespacio formal de capacitación en gestión empre-sarial con enfoque de género, que ofreciera mayorcobertura de atención, con una estructura orgáni-ca para su funcionamiento, propiciando un proce-so de revisión metodológica del Curso de GestiónEmpresarial con Enfoque de Género.

En este contexto, el CFEMO dirige inicialmen-te su actividad de capacitación preferentemente amujeres de sectores populares organizadas delsur y norte de Quito. Este segmento de la pobla-ción es el más vulnerable, pero a la vez tienemayores expectativas de desarrollo. Invertir en eldesarrollo de las mujeres es invertir en el desarro-llo de su familia, y por ende de su comunidad.

Este proyecto potenció espacios de encuentro,capacitación, análisis, ejecución de propuestasconcretas y viables como una alternativa para me-jorar las condiciones de vida de las mujeres, desdela generación de recursos a partir de su propiavaloración, reconocimiento familiar y social, de suscapacidades y aportes como mujeres organizadas.

2.1.1 Objetivos del centro

Objetivo general

Contribuir a mejorar el ejercicio de los dere-chos ciudadanos, individuales y colectivos, conenfoque de género, desarrollando metodologías,acciones participativas que permitan lasostenibilidad económica, el fortalecimientoorganizativo y la participación de las mujeres desectores populares del Ecuador.

Objetivos específicos

• Ofrecer una formación integral, teórico-práctica,procurando potenciar habilidades y destrezas parael desarrollo personal y empresarial, que poste-riormente permita a las mujeres crear y gestionarsu negocio con niveles de sostenibilidad, eficien-cia y desarrollo con equidad.

• Motivar la creación y/o fortalecimiento de ini-ciativas de negocios que sean lideradas prefe-rentemente por mujeres de sectores populares,para contribuir a elevar su nivel de autoestima,mejorar su posición y condición frente a sí mis-mas, su familia y sociedad.

Visión

Es un Centro de Capacitación en Gestión Em-presarial con enfoque de género, reconocido en elámbito local y nacional, avalado por el Ministeriode Educación, que otorga certificados técnicosreconocidos y que brinda una formación teórico-práctica que garantiza la formación de empresasproductivas sustentables y competitivas en el mer-cado, dirigidas preferentemente por mujeres.

Misión

Centro de Formación Empresarial con Enfo-que de Género, dirige su actividad de capacita-ción a mujeres de sectores populares mediante unproceso de enseñanza aprendizaje que brinda y

II. RELATO DE LA EXPERIENCIA

Page 42: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

42

combina capacitación empresarial en género, for-talecimiento organizativo y administración empre-sarial, con un modelo de formación teórico-prác-tico, fundamentado en una metodologíaparticipativa y vivencial, que garantiza la forma-ción profesional técnica y humana con altos nive-les de eficiencia y equidad de género.

2.2 Metodología

El curso de Gestión Empresarial con Enfoquede Género utilizó la metodología de acción–re-flexión–acción, que parte de las experiencias yvivencias cotidianas de las y los participantes parareflexionar a través de técnicas de análisis, que

permitan impulsar la apropiación y construccióncolectiva del conocimiento, aplicando estas herra-mientas para transformar su realidad, convertir suidea de negocio en una actividad productiva auto-sostenible, uniendo los contenidos teóricos con lapráctica de las personas.

Esta propuesta metodológica permite desarro-llar transversalmente el enfoque de género en to-dos los temas de gestión empresarial, gestiónorganizativa, desarrollo personal y autoestima, ela-boración y manejo de proyectos productivos.Además se ha incluido el tema de género, con elobjetivo de incorporar herramientas de análisis de

género en la vida diaria y empresarial, aportandoasí a la formación humana y técnica del procesode capacitación.

Las facilitadoras utilizaron técnicas de educa-ción popular adaptada a los temas de gestión ad-ministrativa; se aprende haciendo a través de lainteracción, utilizando dinámicas grupales, histo-rias o algo muy divertido.

En el proceso de aprendizaje se promovió laequidad en la participación de mujeres y hom-bres, se respetaron los criterios personales, lasdiferencias culturales de cada una/o de las/os par-ticipantes, se impulsó el análisis crítico de los te-mas, tratando de que los contenidos de género

fueran interiorizados y llevados a la práctica en elámbito familiar, personal y empresarial.

Las facilitadoras trasmitieron los temas conentusiasmo y emoción; despertaron la creativi-dad, motivaron la visión empresarial, pero almismo tiempo resaltaron la importancia de lasolidaridad, equidad entre los géneros y la orga-nización popular.

2.2.1 Módulos de capacitación

El curso comprendió 8 módulos de capacita-ción, que combinaron conocimientos de adminis-

Page 43: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

43

MODULOS DECAPACITACION

MODULO 1

MODULO 2

MODULO 3

MODULO 4

MODULO 5

MODULO 6

MODULO 7

MODULO 8

TEMAS TRATADOS

Introducción a la Economía, Administración y Desarrollo Personal.

La Microempresa, la Organización Popular, y el enfoque de género.

Planificación Estratégica de la Empresa con enfoque de género.

Motivación, Mercadeo y Estudio de Factibilidad

Manejo económico y financiero de la empresa, Economía solidaria.

Liderazgo, mercadeo, servicio al cliente y financiamiento

Manejo de conflictos, aspectos legales de la empresa, negociación y evaluación.

Módulo técnico (se prepara este módulo dependiendo del negocio de cada cadaorganización y se coordina con algunas instituciones especializadas en la ramade actividad)

tración de empresas, con temas de género,autoestima, organización popular, manejo de pro-yectos y aspectos legales de la empresa.

Cada módulo de capacitación tuvo un mes deduración. Los módulos de capacitación fueronelaborados y diseñados por el equipo del Progra-ma de Ciudadanía con el apoyo técnico de unapedagoga. Los correspondientes cuadernillos fue-ron probados y utilizados como material de apoyoen la capacitación.

Se han diseñado 8 módulos de capacitaciónpara mejorar el nivel de comprensión de las/osparticipantes, que son:

2.2.2 Seguimiento de la capacitación

Concluido el módulo de capacitación, cadaparticipante, integrante de una organización popu-lar, replicó lo aprendido en su organización debase, con el apoyo técnico de la facilitadora deCEPAM. Esto permitió elaborar conjuntamenteun proyecto productivo y tener un efectomultiplicador de la capacitación.

Este proceso no tuvo la acogida esperada, so-bre todo por rivalidades al interior de las mismasorganizaciones. Como respuesta a este problema,las y los participantes socializaron lo aprendido enla organización de sus compañeras y compañeros.

Page 44: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

44

2.2.3 Pasantías

Se planificaron y ejecutaron pasantías a expe-riencias productivas exitosas, que permitieron co-nocer más de cerca el funcionamiento y operatividadde los proyectos productivos de organizaciones po-pulares, visualizar procesos de producción, adminis-tración y comercialización, evaluando los logros ydificultades de estos procesos.

Estas experiencias fueron valoradas positiva-mente por las y los participantes, ya que significó unprimer acercamiento a la realidad de otras empre-sas asociativas lideradas por mujeres. Otro factorimportante de intercambio en las pasantías fuevisualizar la incorporación del enfoque de géneroen los proyectos productivos, analizar la equidadde género en la empresa, cómo estos procesos hancontribuido a la autonomía y empoderamiento delas mujeres en su vida familiar y organizativa.

Fue muy estimulante conocer experiencias ad-ministradas por mujeres, que a pesar de las dificul-tades y obstáculos familiares se insertaron en proce-sos de capacitación en gestión y administración desus propias empresas. Ver de cerca estas experien-cias motivó mucho la participación de las mujeres.

2.2.4 Diseño de la Estructura Curricular

Para la elaboración de la estructura curricularse partió de los módulos organizados por CEPAM.Se realizó un rediseño de la estructura curricular através de una consultoría externa, cuyos resulta-dos son los siguientes:

2.2.4.1 Módulos

I. Enfoque de género

II. Economía y Administración

III. Elementos Conceptuales de OrganizaciónPopular y Legislación

2.2.4.2. Fundamentación

Las temáticas del curso fueron las siguientes:enfoque de género, gestión empresarial, organiza-ción popular y legalización. Estas temáticas estáncruzadas por el enfoque de género a través delacercamiento conceptual de los temas tratados enel curso. Para facilitar el acceso y apropiación delconocimiento, se los asocia con hechos que ocu-rren en la vida cotidiana.

• Enfoque de género.- Es una categoría de aná-lisis que permite establecer las diferencias bio-lógicas entre los sexos; determinar las diferen-cias sociales, culturales y políticas, así como losroles asignados por la sociedad a hombres ymujeres; determinar y analizar las inequidades,brechas de género y sus repercusiones en losproyectos productivos.

• Desarrollo personal.- Permite descubrir lascualidades y defectos, fortalezas y oportunida-des del ser humano; potenciar habilidades ydestrezas personales que servirán para fortale-cer las iniciativas de negocios.

• Economía.- Su estudio e importancia radica entratar de satisfacer de mejor manera las necesi-dades de la familia de la empresa mediante laproducción de bienes y la creación de servicios.El análisis de las necesidades se hace aplicandoel enfoque de género a partir de las necesidadesprácticas y estratégicas, tanto al interior de lafamilia como en la empresa.

• Administración.- Permite conocer las fases delproceso administrativo a través de la planifica-ción, que conduce a definir metas, establecerestrategias, desarrollar planes para coordinartodas las actividades que se deben desarrollar enuna empresa. La organización empresarialdetermina: qué bienes y servicios producir; qué senecesita hacer para su consecución; cómo serealizarán las actividades; para quién se debenproducir; quién lo va a realizar. La Dirección,

Page 45: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

45

que orienta, motiva a todas las partesinvolucradas y comprometidas con la organiza-ción empresarial para resolver conflictos y for-talecer el liderazgo empresarial. El Control quese hace a todas las actividades con el fin deasegurar que las mismas se están desarrollandoy cumpliendo como fueron planificadas.

• Es importante introducir el análisis de género enlos contenidos de administración; para ello esnecesario entender que desde hace siglos, alinterior del hogar mujeres y hombres realizanactividades de administración de la sociedadconyugal, en la que planificar es priorizar losintereses de la familia y compatibilizarlos con elpresupuesto familiar para alcanzar las metas yobjetivos trazados; organizar actividades rela-cionadas con la alimentación, vivienda, salud,cuidado de los hijos, apoyo escolar, actividadesrecreativas, espacios de afecto y comunicación,analizando cómo en la familia participan equita-tivamente hombres y mujeres, cómo organizansu tiempo para que todas las actividades funcio-nen a la perfección; para disfrutar de un hogarseguro, confortable y saludable. En la familia esimportante el proceso de dirección, analizandoquién toma decisiones, motiva, estimula, manejaconflictos del hogar para crear un clima propiciopara el mejor desempeño de todos sus miem-bros. A través del control se supervisa que todala familia cumpla con las actividades, tareas yresponsabilidades encomendadas, y se ponenlos correctivos necesarios.

• Marketing.- Permite combinar y orientar lasactividades de la empresa relacionadas con elProducto, Precio, Plaza y Promoción. Se desa-rrolla y crea en forma sistematizada una ampliagama de productos sobre la base de las necesi-dades de los consumidores para comercializarcon mayor facilidad los productos; con precioscompetitivos y rentables, canales de distribu-ción sencillos, y sistemas promocionalesinnovadores y adecuados a nuestro medio. Paraentrecruzar el enfoque de género fue necesario

visualizar cómo desde las familias, mujeres yhombres han realizado actividades de marke-ting familiar a través de la búsqueda del sitioadecuado para adquirir sus productos, optimizarrecursos, aprovechar ofertas de temporada,distribuir equitativamente y promovercreativamente a sus miembros, valorando suscualidades y potencialidades.

• Financiamiento.- Generalmente la actividad fi-nanciera se orienta al uso y manejo de losrecursos económicos de la empresa, canalizán-dolos de la manera más rentable para la obten-ción de utilidades. Para ello es necesario unmanejo eficiente de las herramientas que brindala contabilidad (balances, estados de pérdidas yganancias), y otros que deben ser de aplicaciónpermanente. Esta materia se vincula con el enfo-que de género considerando que son las muje-res quienes tienen los conocimientos ancestralespara ahorrar y hacer alcanzar el escaso presu-puesto familiar, tratando de comprar donde esmás barato, optimizando los recursos al máxi-mo, y llevando registros de los gastos. Esteanálisis permite reflexionar cómo al interior delhogar se canalizan los recursos económicos yquiénes tienen acceso y control de los mismos.

• Aspecto Legal.- Para poder desenvolverse enel mundo de los negocios es importante el cono-cimiento y manejo de la legislación ecuatoriana.Por ejemplo, cuáles son los requisitos necesa-rios para la conformación de una empresa; co-nocer las diferentes formas de asociaciónfacultadas por la ley, el capital requerido paracada una de sus formas, y aspectos de tributación.Su conocimiento permite un desenvolvimientocorrecto dentro de la ley.

A nivel familiar se realizan trámites legales en lasinstancias públicas y privadas, actividad que de-sarrollan las mujeres, sin ser valoradas por ello.

• Organización Popular.- Permite conocer ladinámica y estructura de las organizaciones

Page 46: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

46

populares de mujeres, diferenciar los tipos deorganización existentes, las herramientasmetodológicas de arbitraje, la mediación deconflictos que faciliten su fortalecimiento y con-tribuyan a establecer un clima organizacionalfavorable para la implementación de proyectosproductivos. Este conocimiento es muy desa-rrollado por las mujeres y hombres que se hanvinculado de diferente manera al desarrollolocal de sus barrios y comunidades a través dela gestión organizativa y de la participaciónpolítica y ciudadana. Es importante tambiéndiferenciar cómo han participado mujeres yhombres en los espacios públicos y privados,y cuál es la valoración de la participacióndesde la sociedad.

2.2.4.3 Estrategias de género

La incorporación del enfoque de género es unapolítica institucional que cruza todos los progra-mas y contenidos temáticos utilizados en las dife-rentes actividades de CEPAM (planificación, eva-luación y seguimiento).

Al momento de planear la estructura curriculary los contenidos metodológicos, se tuvo muchocuidado de introducir o cruzar el enfoque deequidad de género, y de visualizar los contenidostemáticos de género como instrumentos de análi-sis y contenidos obligatorios de la capacitación.

El equipo básico de facilitadoras esinterdisciplinario, compuesto por expertas engénero, gestión empresarial, organización popu-lar y legislación empresarial.

Este equipo interdisciplinario de facilitación“está asociado al concepto de talentos humanos,lo que transforma la formación en un proceso deconstrucción de talentos humanos y apropiacióncolectiva del conocimiento, para aprender ha-ciendo, bajo el principio de que el acto de ense-ñar no necesariamente genera el acto de apren-der, el aprender es el arte de construir. 15”

Pero es importante anotar que se entiendeel enfoque de género “como un instrumento deanálisis de la realidad, que adopta un punto devista que devela la problemática social de losgéneros, y cambia de actitud, de comporta-miento y de mentalidad, abriéndose a nuevasformas de valorar, sentir y expresarse comohombre o mujer, o como cada uno se identifi-que, sin desprecios ni exclusiones. Incorporarel enfoque de género presupone revisar nues-tro lenguaje, nuestros gestos, sistemas simbó-licos, palabras, expresiones, canciones, filo-sofías, para no continuar con la injusta actitudde supervaloración de los varones y minusva-loración de las mujeres. 16”

El proceso de aprendizaje del enfoque degénero supone propiciar la reconstrucción deviejos modelos tradicionales de vinculación entrehombres y mujeres, fomentar la crítica y la cons-trucción creativa de nuevos valores en los que seincluya la solidaridad, el respeto a la diferencia yla equidad de género.

Una cuestión fundamental para la incorpo-ración del enfoque de género es iniciar unproceso de autoconocimiento, el cual permi-tirá conocer las respectivas fortalezas, debili-dades y potencialidades.

Es importante amarnos, aceptarnos, cuidar-nos, solamente cuando nos aceptemos comosomos, seremos capaces de reconocer nuestrasnecesidades prácticas y estratégicas de género,tendremos conciencia de los roles que cumpli-mos en el ámbito privado o público, podremosreconocer las brechas de género; pero sobretodo, al valorar el trabajo y los aportes, sedispondrá de los elementos de análisis quepermitan negociar mejor con la familia, la orga-nización y al interior de la empresa, emprenderacciones para prevenir la inequidad de género ytomar acciones positivas para enfrentar la dis-criminación de la mujer.

Page 47: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

47

➣ ➣ ➣ ➣ ➣ Operativización del enfoque de género

La estructura curricular y los contenidos temá-ticos fueron diseñados por este equipo básico,que ha recibido capacitación permanente en gé-nero, gestión empresarial y organización popular.En la elaboración de cuadernillos se tuvo el apoyode una pedagoga, quien se encargó del diseñopedagógico y gráfico. Los contenidos de génerofueron responsabilidad del equipo de CEPAM.

La operativización del enfoque de género serealizó a través de las siguientes actividades:

• Espacios de capacitación en género para elequipo facilitador, con el objetivo dehomogenizar conocimientos de género, e in-corporarlos al trabajo cotidiano y a su vidadiaria.

• La planificación de los módulos se realizó conla participación de todo el equipo interdiscipli-nario; se incorporó el enfoque de género me-diante metodologías, técnicas y dinámicas gru-pales que interrelacionaban los temas curricu-lares y el enfoque de género a través de histo-rias de vida, discusiones grupales, técnicas deexpresión corporal y psicodramáticas, videosy reflexiones de las y los participantes. El ejeconductor de las lecciones fue siempre la equi-dad de género.

• El material de capacitación fue discutido alinterior del equipo facilitador para evaluar eldiseño gráfico, incorporando imágenes dehombres y mujeres, que contemple la pluri-culturalidad, etnia y clase social; que expreseun lenguaje de género, que no represente es-tereotipos tradicionales de género.

• En los grupos de trabajo se promovió la par-ticipación equitativa de mujeres y hombres,motivando la mayor participación de las mu-jeres, que generalmente tienen mayores te-mores a expresarse en público.

• En los cursos de gestión empresarial donde secuenta con participantes masculinos, se eviden-cia un interés por los temas de género, autoesti-ma y motivación, que permiten -según ellos-mejorar sus relaciones familiares, laborales ycomunitarias. En los talleres se utilizan videosque permiten la reflexión en torno a las inequida-des de género. Los hombres han solicitado verlos videos en tiempos extracurriculares.

• Se promueven visitas y pasantías a proyectosexitosos, que rescaten el liderazgo empresarialde mujeres y hombres, para demostrar que lasmujeres pueden ser buenas administradoras desus propias empresas. En estas experiencias sebusca compartir las inequidades de género, ylos mecanismos utilizados para mejorarlas.

• En el Centro de Formación se comparten tareasde limpieza del local, organización y lavado deplatos del refrigerio, organización del refrigerio,incentivando la participación de los hombres,dado que ellos tienen mayores dificultades paravincularse a este tipo de actividades.

• El manejo del tema de género ha facilitado unambiente de confianza que ha permitido que lasy los participantes expresen sin temor proble-mas de violencia intrafamiliar, que han sido ca-nalizados adecuadamente por CEPAM.

• A través de los contenidos económicos se hatratado temas relacionados con los derechoseconómicos de las mujeres, roles de género y elacceso y control de recursos. El desarrollo deestos temas ha despertado el interés de las y losparticipantes por impulsar el liderazgo de lasmujeres en las empresas.

• La metodología de introducción del enfoquede género en el curso de gestión empresarialfue validada por las personas participantescon buenos niveles de aceptación y aproba-ción; estos conocimientos les han permitidocomprender mejor las relaciones de pareja,

Page 48: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

48

CARGA HORARIA: (Una hora académica: 45 minutos)• Enfoque de género: 40 horas académicas.• Economía y Administración: 40 horas académicas.• Elementos Conceptuales de Organización Popular y Legislación: 40 horas académicas.

valorar como un aporte significativo el conoci-miento de género, la autoestima y el manejo deconflictos. Este reconocimiento es un valor agre-gado de la capacitación ofrecida por CEPAM.

➣ ➣ ➣ ➣ ➣ Tratamiento transversal del enfoque de género

En la estructura curricular se ha dado un trata-miento transversal al enfoque de género, es decir,se ha tratado de que todos los temas tengan elcontenido de género, que las materias refuerceneste enfoque metodológico; esto se ha consegui-do vinculando las materias con la vida cotidiana delas personas, sean hombres o mujeres; compa-

rando la administración de una empresa con la deun hogar se produce un nexo que une perfecta-mente el conocimiento ancestral con los nuevosconocimientos de gestión empresarial.

Luego de analizar el eje transversal del curso,se definen las asignaturas y temas a tratarse; sediscute en el equipo cómo se va a incorporar elenfoque de género, mediante qué metodologías ytécnicas de trabajo. El equipo interdisciplinarioha validado la metodología del curso de gestiónempresarial, incorporando ligeras variacionesmetodológicas y operativas sugeridas por las ylos participantes.

Estructura curricular del Centro de Formación Empresarial con Enfoque de Género.CEPAM

Page 49: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

49

2.2.4.5 Espacios de revisión metodológica

El proyecto OIT Programa de Empleo e ingre-sos para Mujeres Pobres Urbanas en tres PaísesAndinos, planificó actividades de intercambio in-terinstitucional que promovieran la revisión con-ceptual y metodológica de la estructura curriculary los contenidos temáticos de los cuadernillos decapacitación del CFEMO. Estas reuniones, reali-zadas conjuntamente con el equipo de CEPESIU,fueron la base para iniciar un proceso de cambiocurricular al interior del CFEMO.

Entre los dos equipos (CEPAM-CEPESIU),han existido relaciones muy fraternas; hubo muybuena coordinación en el trabajo conjunto, seformó un gran equipo consolidado y fortaleci-do, en que ambas instituciones se enriquecieronmutuamente.

Se detectaron algunas dificultades del procesode capacitación, que señalamos a continuación:

• Una preocupación del curso ha sido la dura-ción del mismo. La formación de las dos pri-meras promociones ha durado prácticamenteun año; esto ha ocasionado problemas, pues lagente requiere de soluciones a corto plazo; sehan producido algunas deserciones por razo-nes económicas.

• En las dos promociones del CFEMO han par-ticipado públicos diferentes; algunas compañe-ras y compañeros pertenecen a una organiza-ción popular; otras lo hacen de forma individualo responden a una necesidad de tipo familiar,dificultando el proceso de seguimiento.

• El nivel de conocimientos es heterogéneo; las ylos compañeros poseen distintos niveles de es-colaridad, lo que complejiza el proceso de en-señanza-aprendizaje.

• Nivel de expectativas diferentes de las y losparticipantes. Hay personas que quieren apren-

der a manejar un negocio, otras que están eje-cutando una iniciativa de negocios, que requie-ren un nivel más avanzado de capacitación, quebrinde herramientas técnicas de gestión empre-sarial con enfoque de género que posibiliten laconsolidación y/o ampliación del negocio.

• Es necesario concretar los indicadores de im-pacto. Si la finalidad del curso es el número deempresas constituidas, o exclusivamente el nú-mero de participantes en los cursos. De estasdecisiones depende el rumbo que deberá to-mar el CFEMO.

Estas dificultades también fueron analizadas porel equipo del Programa de Ciudadanía con eldirectorio de CEPAM, instancia donde se toma-ron decisiones importantes. Se analizaron las difi-cultades del curso de gestión, así como las posi-bles soluciones a las mismas; se resolvió hacer unpequeño proyecto presentado a Acción LuteranaMundial para financiar el estudio de factibilidaddel Centro de Formación Empresarial, que debe-rá aportar elementos de análisis de oferta y de-manda de capacitación.

En el marco del estudio de factibilidad que llevóadelante la Corporación Ética, se organizaron re-uniones con representantes de ONGs fraternas, lascuales analizaron la estructura curricular, los conte-nidos y metodología del curso. En general se consi-deró que la metodología era muy apegada a las ne-cesidades de la población beneficiaria. Como frutode la discusión, se sugirió que el Centro fuera toman-do cierta especialidad en la capacitación en gestión,pues hay un gran número de instituciones y ONGsque dan capacitación, pero pocas con enfoque degénero. En la práctica, algunas experiencias exito-sas, después de varios años optaron por tener unaespecialidad en un sector o rama de actividad.

2.2.5 Rediseño de la estructura curricular

El proceso de revisión metodológica del pro-yecto aportó valiosos elementos para buscar es-

Page 50: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

50

trategias y operativizar cambios de manera diná-mica, que se detallan a continuación:

• Se han realizado adaptaciones en la estructuracurricular para nivelar los conocimientos de mu-jeres, hombres y jóvenes con bajos niveles deinstrucción.

• Ampliar la cobertura del CFEMO hacia mujeres,hombres y jóvenes organizados o no, o que tenganiniciativas asociativas de tipo familiar o individual.

• Adaptar la metodología del curso a las necesi-dades del público objetivo a través de la plani-ficación de dos niveles de capacitación:

- Nivel 1: Definición de una iniciativa denegocio.

- Nivel 2: Herramientas gerenciales de ges-tión empresarial para consolidar o ampliaruna iniciativa en marcha.

Page 51: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

51

2.2.5.1 Propuesta de estructura

Page 52: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

52

Page 53: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

53

Page 54: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

54

2.2.6 Estrategias de sostenibilidad

Para conseguir la sostenibilidad del CFEMOse ha propuesto la realización de un estudio defactibilidad, que indicará las estrategias a seguirpara lograr la recuperación paulatina de costos enel mediano plazo. Mientras tanto, con el objetivode compensar los costos de capacitación para lossectores populares, se piensa promocionar el cur-so de gestión empresarial hacia sectores que ten-gan capacidad de pago.

El proyecto fue considerado al comienzocomo un plan piloto, en cuya primera etapa seprobaron la metodología, el nivel técnico delas y los facilitadores, los niveles de coordina-ción al interior del equipo. Al inicio no existíaun plan de recuperación de costos porque seconsideró la primera etapa como un programade servicio a la comunidad, que se hizo confinanciamiento de Acción Luterana Mundial yOIT. En esa etapa se consideraba unasostenibilidad social a largo plazo en el mo-mento de la creación de las empresas.

Actualmente existe mucha demanda de capaci-tación en el ámbito nacional, por lo que es necesario

que el programa desarrolle líneas que apunten a lasostenibilidad económica. Para ello se ha pensadohacer alianzas con los gobiernos locales, institucio-nes, ONGs que trabajan con sectores popularescofinanciar la capacitación, y que un porcentaje dela misma sea asumido por las y los usuarios en pro-porción a sus ingresos económicos.

Otra estrategia de sostenibilidad es la alianzacon la empresa privada a través del servicio de ca-pacitación; en ella se deben contemplar los costosreales, y con el aporte de las empresas, compensarlos costos de capacitación a sectores populares.

También es necesario incrementar la cobertu-ra. El margen de sostenibilidad económica delCFEMO se incrementará proporcionalmente alnúmero de clientes atendidos.

Otra estrategia de sostenibilidad que ya seestá realizando es la venta de servicios de capa-citación a las administraciones zonales, las cua-les financian la capacitación de los sectorespopulares que desean emprender iniciativas denegocio. También se están promoviendo cursosde capacitación abiertos, que son cobrados di-rectamente por CFEMO.

Page 55: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

55

2.3 Evaluación desde las y los participantes

Esta evaluación pretende conocer los criterios,percepciones y sugerencias de usuarias y usua-rios, para diseñar estrategias que permitan al Cen-tro de Formación adecuarse a las necesidades dela demanda.

Para el proceso de evaluación se realizarondos grupos focales: un grupo focal con la partici-pación de 20 representantes de la primera y se-gunda promociones convocadas por CEPAM; yel segundo grupo con 16 integrantes del Curso deGestión Empresarial convocado por la Adminis-tración Zonal Quitumbe. Estos grupos focales fue-ron facilitados por las estudiantes de Gestión So-cial de la Universidad Católica.

La metodología utilizada en los grupos focalesfue de investigación cualitativa, a través de la cualse facilitó que las personas participantes expusie-ran libremente sus criterios, opiniones, comenta-rios y reflexiones acerca de la dinámica del curso ysu repercusión en su vida personal y organizativa.Para ello se diseñó una guía de preguntas clavesque condujeron el proceso. El desarrollo de losgrupos focales fue grabado y transcrito textual-mente por las estudiantes de Gestión Social de laUniversidad Católica.

Se realizaron entrevistas a líderes representan-tes de organizaciones populares, para lo cual seelaboró otra guía con preguntas claves.

2.3.1 Análisis de los grupos focales

2.3.1.1 El Curso de Gestión Empresarial

¿Cómo conocieron ustedes el Curso de Ges-tión Empresarial?

• "Por medio de instituciones como el CDI Cen-tro de Desarrollo Integral, Fundación Marianade Jesús, CEPESIU, MCCH y AdministraciónZonal Quitumbe" (Grupos Focales).

Como se menciona en la convocatoria, ésta serealizó a través de las invitaciones a organizacio-nes no gubernamentales con las que CEPAM hamantenido relaciones de trabajo y coordinación,las cuales enviaron a representantes de organiza-ciones populares y apoyaron económicamente paraacceder a la capacitación ofrecida por CEPAM.

Esta estrategia de convocatoria tuvo buenosresultados; permitió llegar hacia el segmento depoblación que en ese entonces eran mujeres deorganizaciones populares. Se debe impulsar estaestrategia para nuevos cursos, pues permite cono-cer más de cerca las necesidades de capacitaciónde la gente, dar información precisa, y despertar elinterés del curso.

¿Cuáles fueron sus expectativas al ingresar alCurso de Gestión Empresarial?

• "El nombre, como lo indica Gestión Empresarialdaba a entender, de que nosotros queríamosmanejar nuestras empresas, manejar nuestros ne-gocios propios; el hecho de que nosotros no ten-gamos conocimiento eso nos daba más impulsopara venir acá al curso y continuar y eso es lo quehoy queremos y algunas de las compañeras esta-mos poniendo ya en práctica (Gloria Defaz).

• "Nosotros sabíamos que iban a enseñar acercade los proyectos; entonces ese fue un motivo tangrande para que nosotros estemos aquí" (Mag-dalena Álvarez, Facilitadora en Prevención deViolencia Intrafamiliar).

• "Nosotros no podíamos formar una verdaderamicroempresa; teníamos miedo a arriesgarnos,y esto sucede cuando no se conoce del negocio;al comienzo yo no me animaba porque mi bebeestaba pequeño y me tocaba a veces traerle ymolestaba" (Rocío Lescano, Guamaní).

• Cuando vine al curso yo esperaba un curso demanualidades, que me enseñen hacer peluches,pero me explicaron que nos van a enseñar a defi-

Page 56: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

56

nir el negocio para comenzar una microempresa;ahora me siento orgullosa de haber hecho miplan de negocios de Cyberbazar. Estoy con-tenta, estoy buscando un crédito" (MaríaGuevara Barrio, Los Arrayanes - Quitumbe).

Con relación a las expectativas de las y losparticipantes, aparecen dos grados de interés: losgrupos convocados por CEPAM tenían claridadcon relación a la creación de microempresas comoobjetivo final del curso; esto no sucedía conQuitumbe, donde existía desinformación sobre elobjetivo del curso, por tanto las expectativas delas personas participantes era la realización decursos de carácter artesanal; además por parte dela Administración Quitumbe se levantaron expec-tativas con relación a la concesión inmediata decrédito, que por cuestiones de manejo burocráti-co se dificultan al interior del Municipio.

¿Creen que cumplieron con esas expectativas?

• "Bueno, yo creo que en ese aspecto sí se hacumplido, porque nos vemos ya capacitadas,o sea en este curso aprendimos mucho sobrecontabilidad, género. Algunas cosas que nossirven mucho en nuestras organizaciones y anosotros como mujeres; hemos aprendido quenosotras somos capaces de cumplir con lasmetas que nos proponemos como mujer, peroyo creo que falta un camino más por recorrer;si seguimos poniendo el empeño que pusimospara seguir el curso, lo vamos a cumplir"(Fabiola Banda, Primera Promoción).

• "La expectativa que yo tenía era hacer realidadun sueño de hace tiempo; quería poner unapanadería. Entonces dije, bueno aquí si me dangestión empresarial, quiere decir que voy aaprender a dirigir una empresa; entonces yoquiero poner mi empresa y dirigirla; esa fue laexpectativa más grande que yo tenía, el ponery dirigir mi propio negocio" (Mercy Erráez,Cutuglagua, Segunda Promoción).

• "Escuché el nombre y me gustó venir acá jus-tamente porque era un poco entender qué era

esto del enfoque de género, que yo nunca habíaestudiado; eso entonces como que esa expec-tativa ya está cumplida. Por eso vine yo"(Angelita González, Segunda Promoción).

• "Dentro de las expectativas de todos ha sidoque hemos oído de la microempresa, pero nosabíamos en verdad en qué consistía. Casi lamayoría tenemos o hemos pensado en nues-tros pequeños negocios, y la verdad es queterminado este curso vamos entendiendo quela organización es parte principal para podersalir adelante, ya que así solos es bastantedifícil salir, pero con mayor cantidad de perso-nas cualquier proyecto se puede realizar" (Pi-lar Martínez, Administración Quitumbe).

• "Estoy satisfecha del curso, porque a pesar delpoco tiempo, las señoritas con juegos, conhistorias, con dramatizaciones, lograron que en-tendamos los temas. Nos enseñaron fácilmentea cómo definir nuestro propio negocio, y esadmirable que en tan poco tiempo hicimos nues-tro Plan de Negocios. En un comienzo pensába-mos que era muy difícil, pero conforme avanza-ba el curso fuimos entendiendo y valorándonoscomo personas, y esto nos sirve no sólo para laempresa, sino para nuestra vida personal (Car-men Michuy, Administración Quitumbe).

De estos testimonios se puede concluir que en laprimera y segunda promociones recibieron capaci-taciones sostenidas, que tuvieron un año de dura-ción, donde se profundizaron temas de manejogerencial que permitieron el fortalecimiento de lasorganizaciones a través del seguimiento a la capa-citación. Estos procesos sostenidos contribuyerona elevar el nivel de autoestima y empoderamientode las mujeres.

En cambio, en la capacitación a las y los parti-cipantes de la Administración Quitumbe, que co-rresponde al primer nivel (Definición de una inicia-tiva de negocios), con una duración de dos meses,no se profundizan las temáticas relacionadas a laconsolidación del negocio, que corresponde al ni-

Page 57: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

57

vel 2. Sin embargo existe un nivel de satisfacción quese expresa cuando afirman que la capacitación reci-bida es muy importante para iniciar o crear su nego-cio y también para su vida personal. En la capacita-ción la gente también valora el conocimiento sobregénero y autoestima, que lo consideran importantepara su vida personal, familiar y empresarial.

Es importante que las promociones que hanrecibido el nivel 1, continúen la capacitación conel nivel 2, que les permitirá consolidar la iniciativade negocios.

¿Cómo evalúan Uds. la metodología utilizadaen el Curso de Gestión Empresarial?

• "Hemos aprendido mucho. Sobre el curso meha parecido muy lindo, muy bueno, porque tam-bién fuera del curso ha habido una amistad muygrande entre todas las compañeras y compañe-ros" (Magdalena Álvarez, Facilitadora en Pre-vención de Violencia).

• "A mí me gustó mucho la metodología porquefue por un lado muy participativa, por otro ladotomaron muchos casos concretos de la vidareal; era dinámica y era como un juego"( Elena Pérez, Cutuglagua).

• "En realidad la metodología fue bastante sencilla;llegaba a todos nosotros; era fácil de entender,fácil de comprender, muy amena, muy innovadora;para mí en realidad me pareció muy buena laexperiencia" (Laura Pazmiño, El Carmen).

• La metodología muy práctica, se aprende jugan-do; es divertido, muy sencilla; nos hablan en unlenguaje fácil, y la facilitadoras son muy buenas,nos dan confianza para decir nuestros problemas(Víctor Gutiérrez, Administración Quitumbe).

• "Para nosotros nos pareció muy buena; o sea enlo personal me pareció muy buena; como dice lacompañera muy fácil de comprender, muy ame-na, muy innovadora porque en otros cursos que

he asistido no había tanta agilidad para hacernoscomprender de mejor manera y sobre todo queera como un juego un trabajo muy bueno, muybuena la metodología" (Dolores Patiño, Admi-nistración Quitumbe).

Todas las promociones afirman que la metodo-logía es bastante clara, sencilla, y sobre todoparticipativa, que impulsa el aprender jugando.Valoran mucho esta forma de capacitación, por loque se observan niveles de satisfacción óptimoscon relación al aprendizaje, que se concreta en laelaboración del Plan de Negocios. También sedan niveles óptimos de autoestima, seguridad ymotivación para el emprendimiento.

Proyectos

• "Bueno, en el tema de los proyectos lo que noshace falta es tiempo, porque fue muy corto parapoder elaborarlos" Betty Erráez, Quitumbe.

• "Los pasos que nos han enseñado a seguir parala formación de una microempresa, ésos seaplican en todo lo que es la vida diaria; entonceseso ha sido bien importante: la organización, laplanificación, la ejecución, el control que ya nosestá haciendo sobre la base del proyecto. En-tonces todo así ha sido un giro de trescientoscincuenta grados que ha estado en nuestro en-torno pues, dando vueltas para definir sea en elhogar, en la casa, en la organización o negocioo microempresa" (Alfredo Enríquez, Quitumbe).

Estos testimonios confirman que las y los par-ticipantes están satisfechos con los niveles deconocimiento en gestión empresarial, lo que per-mite tener seguridad para emprender las iniciati-vas de negocios y elaborar su plan de negocios;pero también indican que es necesario mayortiempo para profundización de temas contables yadministrativos.

Para las personas participantes de sectorespopulares significa un logro muy importante cono-

Page 58: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

58

cer aspectos relacionados con la administraciónde empresas. Esto provoca una revalorización yreconocimiento a nivel familiar y organizativo.

2.3.1.2 Género y autoestima

• "En autoestima aquí nos enseñaron a valorizarnosmucho, conocer nuestro cuerpo, a amarnos taly como somos; en género igual, a respetar anuestra pareja, a respetar al género opuesto"(Gloria Defaz, Santa Rosa de Chillogallo, Pri-mera Promoción).

• "Mas que todo la incertidumbre de iniciarnos enalgún negocio, el temor al fracaso ha sido uno delos grandes obstáculos que con el autoestima haimpartido esos conocimientos; han permitido des-cubrir potencialidades que nosotros no habíamosdescubierto o que sabíamos, pero no teníamoscómo darle a flote. Entonces aquí nos liberamosde esas anomalías y problemas, y yo creo queestamos ya todos con una visión no solamentepara un negocio sino para la vida cotidiana" (Ele-na Pérez, Cutuglagua, Segunda Promoción).

• "Muy bien tratado incluso a nosotros nos haabierto más ideas en la autoestima, porque mu-chas de las veces nosotras como mujeres tene-mos casi un tanto por ciento de la autoestimabien baja; entonces con este curso, con estaexplicación que nos han dado ha sido magníficopara nosotros entenderlo mejor y salir adelante"(Rosa Tapia, Administración Quitumbe).

El tema de género y autoestima ha tenido mu-cha valoración entre las y los participantes; hadespertado el reconocimiento de cualidades y po-tencialidades personales, ha recuperado la con-fianza en sí mismas y en si mismos para emprenderun negocio; esto ha significado un aporte paramejorar la vida personal, familiar y organizativa decada persona.

El tema de género ha gustado a las y los parti-cipantes, a tal punto que han concurrido a horas

extracurriculares para ver videos de género; se-gún las y los participantes, este conocimiento lesha permitido tener mayor capacidad de análisisde su vida en pareja o familia, y cómo éstarepercute en el funcionamiento del negocio. Losparticipantes masculinos han considerado estetema muy interesante; ha existido mucha partici-pación y discusión en clase; los hombres se hancuestionado su papel dentro de la familia. Untratamiento metodológico para analizar el géneroes identificar los prejuicios que el sistema ma-chista ha generado en hombres y mujeres. Perola influencia se verá a mediano plazo.

2.3.1.3 Organización

• "El tema de la organización digamos fue elmás claro que todos los otros, porque siem-pre hemos estado haciendo las prácticas, or-ganizándonos, reuniéndonos en todo momen-to" (Laura Pazmiño, El Carmen, Segunda Pro-moción).

• "Yo no pertenezco a una organización, pero mepareció bien importante los conocimientos deorganización, porque así vamos a funcionar enequipo, y valorar las relaciones en los equipos"(Fabiola Banda, Primera Promoción).

El tema de organización se trató en la primera ysegunda promociones, en que el público objetivoeran prioritariamente mujeres de organizacionespopulares. En la promoción con la AdministraciónQuitumbe se trató el tema de liderazgo enfocadoal manejo empresarial. En CFEMO se están orga-nizando reuniones mensuales para las organizacio-nes populares, a las cuales se invita a las y losparticipantes del curso, donde se están tratandotemas de carácter organizativo y desarrollo local.

El tema de organización tuvo mayores nivelesde interés en las personas representantes de orga-nizaciones populares; especialmente los temas deliderazgo y manejo de conflictos fueron muy útilespara todos.

Page 59: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

59

2.3.1.4 Contabilidad

• "Me parecieron muy aplicables para todas laspersonas; me sorprendieron porque estuvimoscomo aptas para captar; sería bueno aplicaresto de la contabilidad de costos, especial-mente cuando nosotros tenemos procesos deproducción. Algo también que nos podrían dares todo lo que tiene que ver con el presupues-to, o sea saber cómo hacemos el presupuestoy cómo lo manejamos, cómo vamos controlan-do el presupuesto, elaboración y control depresupuesto" (Guillermo Campaña, Barrio ElCarmen).

• "Este tema fue bien claro, el señor del CEPESIUnos explicó muy bien; sobre todo es importan-te conocer para qué es importante llevar regis-tros contables, eso me pareció lo más impor-tante (Magdalena Álvarez, Facilitadora en Pre-vención de la Violencia Intrafamiliar).

La capacitación del módulo de Contabilidad laasumió el CEPESIU; hubo muy buena acogida delas personas participantes; se utilizaron metodologíasmuy creativas; se valoró mucho el aprendizaje con-table, pues es fundamental este tema en la gestiónadministrativa del negocio. Pero también mencio-naron que es necesario profundizar algunos temas,como el manejo presupuestario.

El convenio con CEPESIU posibilitó que exis-ta intercambio de conocimientos y metodologíasentre ambas instituciones; esto hizo posible que lastécnicas del CEPAM se capacitaran y ampliaransus destrezas en el manejo contable.

2.3.1.5 Computación

• "Fue muy corto el tiempo, pero si nos sirvió dealgo; yo creo que debe ser más tiempo, másprofundo, de más tiempo porque es necesariode suma importancia para nuestras organiza-ciones el saber manejar la computadora"(Marcia Rodríguez, Quitumbe).

• "Ahora ya no le tenemos miedo a la computa-dora, porque antes nos daba pánico de toparalguna tecla y que se vaya a dañar; ahoraaprendimos lo básico, y sería importante tenercursos más avanzados para manejar el Internet,porque ahora a través del Internet se puedeenviar las proformas a los clientes" (MarthaAguay, Administradora de D'casa).

• "Fue bueno, porque ahora ya tenemos un espa-cio donde podemos hacer cartas, oficios,proformas, y documentos las organizaciones po-pulares; porque nosotras no tenemos computa-dora, y como ahora hay que presentar proyec-tos, esto nos ha ayudado muchísimo" (BettyRivera, Santa Bárbara).

• "Sería bueno que den clases de computación paralos hijos y las hijas de las mujeres de las organi-zaciones populares, porque ahora si no saben esono vale" (Laura Pazmiño, El Carmen).

El curso de computación tuvo muy buena aco-gida. Este conocimiento ha significado para lasmujeres el acceso al uso de la tecnología, sobretodo porque por sus bajos ingresos no tienen po-sibilidades de contar con una computadora en sucasa u organización; sin embargo, es necesario queexista cursos de mayor duración para profundizarlos contenidos, y para algunas empresas como Ángelde la Guarda, D'CASA, Confecciones Very Alex,es necesario capacitar específicamente en el uso deInternet para la venta de sus servicios.

2.3.2 Valoración en la familia

• "Ha permitido darnos cuenta el valor que noso-tros también tenemos, que ahora ya poco a pocose ha ido desapareciendo esto del machismoporque decían que el hombre no más tiene queprepararse y entrar a cursos para sostener elhogar; entonces ahora esto nos ha enseñadobastante de que tanto el hombre como la mujertenemos los mismos derechos y las mismasobligaciones" (Blanca Yánez, Quitumbe).

Page 60: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

60

• "Mis hijos son todavía pequeños; yo les voy en-señando a ellos que no solamente hay roles esta-blecidos para mujer y hombre sino que deberíanser compartidos igual; con mi esposo desde siem-pre hemos compartido eso y estamos aplicando"(Rocío Lescano, Guamaní).

• "O sea, en mi caso fue muy bueno porque yo aprendía no recargarme yo en mis actividades; y aprendía darles órdenes a mis hijos específicas y decirle ami hijo varón antes que yo no hacía eso porquenuestras familias nos crearon esa conducta no deque el hijo varón no debe hacer las cosas del hogar;entonces como ya aprendí esto de género me sir-vió muchísimo ahora en mi casa; yo aplico eso deque la casa es una empresa que para que funcionebien tienen que apoyar todos y todos hacen en mihogar las labores de la casa pues tienen que cola-borar en el arreglo de la casa, incluso en la cocinatienen que colaborar conmigo para que marchebien" (Mercy Erráez, Cutuglagua).

Las personas participantes han iniciado procesospara revalorizarse; están iniciando cambios en la dis-tribución de las tareas domésticas; conocen sus de-rechos; en sus hogares están aprendiendo a compar-tir responsabilidades domésticas. Esto es un proce-so lento pero muy importante, porque se van cam-biando concepciones, valores y prácticas tradicio-nales tanto en hombres como en mujeres. Ahora lasmujeres reclaman sus derechos y están conscientesde que deben son valoradas y respetadas.

Algunos hombres han solicitado direcciones deinstituciones que dan apoyo psicológico o social enproblemas de violencia intrafamiliar; esto significaque los contenidos del curso han permitido la revi-sión de su vida familiar y están empeñados en solicitarapoyo para mejorar sus relaciones familiares.

2.4 LOGROS

• El logro más importante de este año ha sido con-solidar el Centro de Formación Empresarial para

Mujeres Organizadas, darle una estructura orgá-nica; haber afianzado la discusión teórica-metodológica sobre los alcances del Centro; ubi-car su radio de acción, determinar un nivel deoperatividad dentro de las expectativas del mer-cado, reorientar su acción hacia la capacitaciónen Gestión Empresarial en un ámbito especializa-do, como es el turismo.

• Coordinar acciones con el Municipio de Quito,específicamente con la Administración Quitumbey Administración Eloy Alfaro, con las cuales sehan coordinado varios cursos de Gestión Empre-sarial, y con excelentes resultados.

• Se ha facilitado el acceso de las mujeres y hom-bres de sectores populares al conocimiento engestión empresarial, lo que produce un cambiosignificativo en la valoración sobre sí mismos, y lapercepción que tienen ahora en su organización onúcleo familiar.

• Se percibieron como impactos positivos algunoscambios en la personalidad de las y los partici-pantes, como vencer el miedo, recobrar la con-fianza, reconocimiento familiar y organizativo,sentirse capacitadas/os para emprender una ideade negocios.

• Con la capacitación en gestión empresarial lasmujeres han elevado su autoestima y están moti-vadas para emprender sus negocios con nivelesde competitividad.

• El proyecto de creación del Centro de Forma-ción Empresarial ha resultado una experiencia muydinámica, que ha exigido al equipo líder innova-ción permanente para adaptarse a las necesida-des prácticas y estratégicas de género.

• Los contenidos del Curso de Gestión Empresa-rial con Enfoque de Género les ha permitido en-tender el mundo de los negocios, ubicarse e iden-tificarse como emprendedores, vencer el miedoinicial al trabajo independiente o por cuenta

Page 61: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

61

propia, reconocer sus potencialidadesgerenciales, y aplicarlas en la creación de susiniciativas de negocios.

• Los contenidos del enfoque de género, desa-rrollo personal y autoestima han permitido re-conocer sus habilidades y destrezas, potenciarsus cualidades empresariales y tratar de esta-blecer relaciones equitativas al interior de sufamilia y organización.

• Reconocer que ésta es una sociedad machista,donde todavía los hombres y las mujeres tienenrelaciones inequitativas que limitan el desarrollopersonal, organizativo y empresarial; compren-der que es necesario vencer las propias barrerasinternas que impiden el crecimiento personal.

• El desarrollo del tema de género resulta másfácil y dinámico cuando hay hombres y muje-res. Pero ello exige también asignar responsa-bilidades equitativas a hombres y mujeres du-rante el curso.

• El trabajo de coordinación entre los equipostécnicos de CEPAM-CEPESIU ha fortalecidoy potenciado a las dos instituciones: ha permiti-do el intercambio de concepciones,metodologías y experiencias sobre el trabajoen gestión empresarial con organizaciones po-pulares desde la perspectiva de género.

• Las actividades planificadas y ejecutadas co-ordinadamente con CEPESIU han sido ejecu-tadas con eficiencia y responsabilidad, entreambos equipos se ha logrado una sincronizaciónpermanente, lo cual valida esta experiencia consus dos componentes.

• El proceso de revisión metodológica y con-ceptual del CFEMO ha aportado muchoselementos de análisis que han provocado cam-bios importantes en la concepción misma delCFEMO y en la metodología. Ha generadodiscusiones relevantes sobre el rol del

CFEMO con relación a su nicho de mercadoy a las posibilidades reales de sostenibilidadeconómica.

• Este proceso ha significado tomar decisionescapitales para reorientar la acción. Despuésde varias reuniones al interior de CEPAM,con el apoyo de ONGs fraternas que se re-unieron para repensar la propuesta deCFEMO, se concluyó que era necesario queel Centro reorientase su accionar hacia unnicho de mercado concreto, y que se definie-ra una rama de actividad para reorientar lacapacitación, por ejemplo hacia el sector tu-rismo. Este proceso de definiciones concep-tuales se está cristalizando en un estudio defactibilidad, que dará los parámetros para con-cretar estos cambios.

• Se consiguió financiamiento de Acción Lutera-na Mundial financiamiento para realizar un es-tudio de mercado de capacitación en gestiónempresarial y determinar estrategias desostenibilidad para el Centro.

• Se ha capacitado durante este período a laprimera y segunda promociones, incluyendotres cursos con las administraciones zonales;se ha validado la metodología de capacitacióny comprobado el nivel técnico de lascapacitadoras. En el mes de Diciembre de2001 se realizó la ceremonia de graduación,en la que las y los participantes expusieron elproyecto productivo a un jurado compuestopor CEPAM, Club Rotario y Fundación ValleInteroceánico. Lo más importante fue la pre-sencia de representantes de sus organizacio-nes de base y sus familiares, que hicieronposible la terminación de sus estudios.

• La Fundación Quito Valle Interoceánico con-cedió créditos a 8 iniciativas de negocios delas/os participantes del curso de Gestión Em-presarial, comprometiéndose con el seguimientoy la asesoría a las empresas creadas.

Page 62: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

62

2. 5 DIFICULTADES

2.5.1 Metodología

• La revisión de la estructura curricular ha sido unproceso largo, pero a la vez dinámico, con gran-des reflexiones teóricas, pues se contó con apor-tes de ONGs fraternas que permitirán el rediseñode los módulos.

• En un inicio el equipo no contaba con loselementos para elaborar la estructura curricular.Para suplir la deficiencia se contrató el apoyode un equipo consultor, lo que permitió consta-tar que el equipo técnico del CFEMO era elmás indicado para hacer los ajustes respecti-vos de la estructura curricular. Sobre la basede la experiencia de capacitación, este proce-so ha significado una sobrecarga de trabajopara el equipo.

2.5.2 Curso de Gestión Empresarial

• Faltó aplicar la línea de base a algunas parti-cipantes.

• Desnivel entre las personas participantes oca-siona problemas de aprendizaje.

• Dificultad para hacer contactos con otras insti-tuciones afines a las ramas técnicas.

• Costos de capacitación técnica elevados, espe-cialmente en la rama de vitrales.

• Hace falta personal para el proceso de segui-miento del curso en las organizaciones.

2.5.3 Acceso al crédito

• Dificultades en las organizaciones para concre-tar proyectos productivos.

• Dificultades en las organizaciones de base paraadquirir la deuda, por miedo al riesgo económico.

2.5.4 Aval estatal

• Los trámites burocráticos en el Ministerio sedemoran, ocasionando retraso en el cumplimientode este objetivo.

• Los cambios en la estructura curricular han sig-nificado volver a realizar los trámites en el Minis-terio de Educación para contar con el aval.

2.5.5 En el ámbito familiar

• Dificultades económicas y familiares impidieronque algunas compañeras terminen el curso.

• Falta de colaboración y comprensión de algu-nos familiares, especialmente en actividadesextracurriculares como pasantías, visitas y ca-pacitaciones en otros temas ofrecidos porCEPAM.

2.5.6 Organizativo

• Falta de apoyo de las organizaciones de base enlas actividades de seguimiento de la capacita-ción y en la elaboración de proyectos produc-tivos de la organización.

2.6 LECCIONES APRENDIDAS

2.6.1 Sobre la metodología

• Hacer una selección previa del grupo de capa-citación para que existan niveles de instrucciónhomogéneos.

• Aplicar una metodología de educación popularadaptada a la gestión empresarial.

• Probar técnicas de educación popular con gru-pos similares.

• Utilizar un lenguaje sencillo.

Page 63: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

63

• Utilizar historias de casos para fomentar la ca-pacidad de análisis.

• Los cuadernillos son instrumentos fundamenta-les; deben incluir gráficos y actividades que pro-muevan el análisis de los temas.

• Los cuadernillos deben ser probados en gruposde similares características.

• Los cuadernillos no son aplicables a gruposindígenas.

• La metodología del curso es aplicable a gruposindígenas, pero se requiere usar técnicas másparticipativas y con dibujos.

2.6.2 Sobre capacidad de emprendimiento

• Evaluar la capacidad de emprendimiento deacuerdo al grado de riesgo que asuman parainiciar negocios.

• La capacidad de emprendimiento sólo se veri-fica el momento de emprender un negocio.

• Es importante trabajar en los grupos sobre losmiedos y temores de cada etapa.

• La etapa de emprendimiento es la prueba defuego, en la que se deben vencer miedos, temo-res y rupturas entre los socios.

• Conocer las potencialidades para emprender elnegocio adecuado.

• Para iniciar un negocio es necesario asociar lacapacitación con el acceso al crédito.

2.6.3 Sobre cambios en el ámbito humano

• El curso permite el acceso al conocimiento es-pecializado, lo que provoca revalorizacionespersonales y en el campo organizativo.

• Al culminar su curso las mujeres y hombressienten que han alcanzado una meta; esto signi-ficará cambios importantes en su vida personaly empresarial.

• La posibilidad de acceso a un crédito para iniciarun negocio en su familia causa efectos de revalo-rización, negociación de espacios y tiempos.

• Aprender cosas nuevas genera en los hijosmayor respeto.

• El marido o hijos apoyan a las mujeres paraque estudien y más tarde puedan emprendersus negocios.

2.6.4 Para el equipo facilitador

• Aprender de la experiencia.

• El género no se enseña en una clase; es unproceso continuo que se vive en la cotidianidad.

• Es importante impartir valores para los nego-cios, como economía, equidad de género, soli-daridad, respeto y justicia en las transacciones.

• Fomentar la transparencia en las cuentas ayudaa mejorar el clima organizativo.

• Promover en los equipos de trabajo la equidadde género, respeto a las diferencias; reconocerlas propias limitaciones.

• Conformar equipos de trabajo complementarios.

• Sólo el equipo facilitador cuenta con elementosy la experiencia concreta para realizar y redefi-nir la estructura curricular.

• Es necesario tener espacios de discusión me-todológica con otras instituciones fraternas,porque permite análisis desde fuera de la insti-tución y robustece la capacidad teórica yanalítica del equipo.

Page 64: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

64

III. CONCLUSIONES

• El componente Creación del Centro de For-mación Empresarial Para Mujeres Organiza-das, financiado por OIT y Acción LuteranaMundial, ha permitido consolidar el CFEMO,darle una estructura orgánica, afianzar la discu-sión teórica-metodológica sobre los alcancesdel Centro, ubicar su radio de acción, determi-nar un nivel de operatividad dentro de las ex-pectativas del mercado, reorientar su acciónhacia la capacitación en Gestión Empresarialen un ámbito especializado como es el turismo.

• El proyecto OIT posibilitó la creación de espa-cios para la reflexión y sistematización de lostres momentos del Centro de Formación.

• La creación del Centro de Formación Empre-sarial para Mujeres Organizadas ha permitidovalidar una metodología que fusiona los conte-nidos de gestión empresarial, género, autoesti-ma, organización popular, proyectos producti-vos y aspectos legales Todos estos contenidosestán tratados con el enfoque de equidad degénero.

• El proyecto de creación del Centro de Forma-ción Empresarial ha resultado una experienciamuy dinámica. Ha exigido al equipo responsa-ble innovación permanente para adaptar la ca-pacitación a las necesidades prácticas y estra-tégicas de género y para responder a lasofertas del mercado laboral.

• El trabajo de coordinación entre los equipostécnicos de CEPAM-CEPESIU ha fortaleci-do y potenciado a las dos instituciones, permi-tiendo el intercambio de concepciones, meto-dologías, experiencias sobre el trabajo en ges-tión empresarial con organizaciones popularesdesde la perspectiva de género. Estas activida-des han sido ejecutadas conjuntamente conCEPESIU con eficiencia y responsabilidad;

entre los dos equipos se ha logrado una sincro-nización permanente, lo cual valida esta expe-riencia con sus dos componentes.

• El proceso de revisión metodológica y concep-tual del CFEMO ha aportado muchos elemen-tos de análisis que han provocado cambiosimportantes en la concepción misma del CFE-MO y en la metodología; ha generado discusio-nes relevantes sobre el rol del CFEMO conrelación a su nicho de mercado y a las posibili-dades reales de sostenibilidad económica.

• Se han coordinado actividades de capacita-ción con el Municipio de Quito, específica-mente con la Administración Quitumbe, Admi-nistración Eloy Alfaro, con las que se estánrealizando varios cursos de Gestión Empresa-rial con Enfoque de Género, con excelentesresultados.

• Los contenidos del curso han posibilitado a laspersonas participantes entender el mundo delos negocios, ubicarse e identificarse comoemprendedoras y emprendedores, vencer elmiedo inicial al trabajo independiente o porcuenta propia, reconocer sus potencialidadesgerenciales y aplicarlas en la creación de susiniciativas de negocios.

• Ha posibilitado el acceso de las mujeres yhombres de sectores populares al conocimien-to en gestión empresarial, lo que produce uncambio significativo en la valoración sobre símismas, y la percepción que tienen ahora ensu organización o núcleo familiar.

• En el transcurso de este proceso de capacita-ción en gestión empresarial con enfoque degénero se percibieron como impactos positi-vos algunos cambios en las y los participantes,como vencer el miedo, recobrar la confianza,

Page 65: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

65

reconocimiento familiar y organizativo, sen-tirse capacitados para emprender una ideade negocios.

• Con la capacitación en Gestión Empresariallas mujeres han elevado su autoestima, estánmotivadas para emprender sus negocios conniveles de competitividad, proceso que hapermitido el emprendimiento de 10 empre-sas productivas y la elaboración de 10 pla-

nes de negocios, que se implementarán enlos siguientes meses.

• Los contenidos del enfoque de género, de-sarrollo personal y autoestima han permitidoreconocer las habilidades y destrezas de lasmujeres y de los hombres, potenciar sus cua-lidades empresariales y tratar de establecerrelaciones equitativas al interior de su familiay organización.

Page 66: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

66

Page 67: Generación de empleo e ingresos para mujeres pobres urbanas …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-156/... · 2012-03-02 · Las dos experiencias (o subproyectos)

67

1/ Documento Breve descripción conceptual ymetodológica de los sistemas de ahorro y créditoautoadministrados promovidos por el CEPESIU.

2/ Estos lineamientos también son aplicados al mo-delo de Programa de Crédito Autoadministrado (PCA),que es también parte de la propuesta del CEPESIU dentrode los sistemas de ahorro y crédito autoadministrado.

3/ Herramientas para construir la equidad entre mu-jeres y hombres. Manual de Capacitación.PROEQUIDAD 1995.

4/ Derechos Humanos: Guía de capacitación. Insti-tuto Interamericanos de Derechos Humanos. 2000.

5/ Todos los datos sobre las SPI en este documentocorresponden al mes de marzo del 2002.

6/ Entrevista a socia de Carapungo.7/ Entrevista a socia de Cusqui Huasi.8/ Entrevista a socia de 13 de Abril.

Notas

9/ Entrevista a social de la Planada.10/ Entrevista a socia de La Planada.11/ Entrevista a socia de Cushqui Huasi12/ Entrevista a socia de La Planada13/ CEPESIU: Guía de acciones positivas, para favo-

recer la incorporación de las mujeres y la introducción deconsideraciones de género en el trabajo de asistenciatécnica con las sociedades populares de inversión (SPI)del CEPESIU, mayo del 2001.

14/ El modelo de SPI se desarrolló principalmente enciudades intermedias; el sub-proyecto de la OIT ha sidola primera experiencia de aplicación en una ciudad grandecomo Quito.

15/ SOUZA SILVA, José. Visiones de Mundo en elContexto del Actual Cambio de Epoca. Proyecto IsnarNuevo Paradigma. Pp. 9.4. a.a.

16/ ROMERO C., María del Rosario. Diccionario Bási-co de Género, Fundación Mujer y Futuro, pp.34.