gehl j humanizaciona-espacio-publico anotaciones

2
ANOTACIONES PARA ARQUITECTURA DEL PAISAJE 2010-11 LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO Jan Gehl Ed. Reverté. 2006. Este libro trata el espacio urbano y las condiciones físicas que influyen en las actividades que se realizan en él. A principios del siglo XX, la dimensión funcional de la ciudad adquirió un protagonismo extraordinario en la urbanística. En el último tercio del siglo XX, se abre la dimensión social. Lo primero es la vida social; después, el espacio público; y finalmente, el edificio. Nunca funciona cuando se invierte. Dos categorías de actividades realizadas en espacios públicos con exigencias muy distintas al entorno físico: actividades necesarias, actividades opcionales. Necesidad de un desarrollo social a través del espacio público. Fuente de inspiración. Necesidad de estímulo en su diseño, posibilitando experiencias, sorpresas. Más atractivo que cualquier combinación de ideas arquitectónicas. La gente va donde hay gente. Niños y mayores. Y más actividades humanas. Lo que caracteriza las nuevas áreas urbanas son las grandes distancias entre las personas, los acontecimientos y las funciones. Los sistemas de transporte, basados en el automóvil, contribuyeron aún más a reducir las actividades exteriores. Las exigencias habituales incluyen mejores condiciones para la circulación de peatones y bicicletas, para los niños y los ancianos y, en general, un marco más adecuado para las funciones recreativas y sociales colectivas. La vida tiene lugar a pie. La vida social entre los edificios: un proceso que se refuerza a sí mismo. Uno más uno son tres, por lo menos. Proceso de autorrefuerzo. Al contrario, el proceso se vuelve negativo: no pasa nada porque no pasa nada. Una cuestión tanto de número como de duración de los acontecimientos. Tráfico lento significa ciudades animadas. Es de fundamental importancia reconocer que no son los edificios, sino las personas y los acontecimientos, lo que es necesario agrupar. Proyectar los edificios en relación con dimensiones humanas relevantes es crucial: hasta donde se puede llegar a pie desde un punto determinado, y cuánto se puede ver y experimentar. El hecho de que caminar resulte cansado hace que los peatones, de manera natural, sean muy cuidadosos al elegir los recorridos. Siempre que va caminando, la gente prefiere recorridos directos y atajos. Sólo obstáculos muy importantes –como un tráfico peligroso, barreras extensas, etc.- parece capaces de modificar esta pauta. La batalla a favor de la alta calidad en las ciudades y los conjuntos edificatorios se debe ganar en la escala más pequeña, pero los preparativos para lograr el éxito a este ámbito se deben hacer en todos los niveles de proyecto. “las líneas de visión son importantes. Si la gente no ve un espacio, no lo utilizará”. “A menos que exista una razón convincente, un espacio abierto no debe estar nunca rehundido. Con dos o tres excepciones notables, las plazas rehundidas son espacios muertos”. (Plaza Rockefeller). Los puntos de observación se pueden situar en lugares elevados, pero no las actividades que se desean agrupar. La integración de varias actividades y funciones en los espacios públicos y a su alrededor permite que las personas implicadas actúen juntas y que se estimulen e inspiren unas a otras. Las antiguas ciudades medievales encarnan las ventajas e inconvenientes de una estructura urbana orientada a la integración. El proyecto orientado a la segregación se plasma en la estructura urbana funcionalista. El resultado era una ciudad dividida en zonas monofuncionales. El precio ha sido reducir el contacto con la sociedad de alrededor y un entorno más pobre y monótono. Poder ver lo que está pasando en los espacios públicos también puede ser un elemento de atracción.

Upload: rodriguez-johao

Post on 17-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un analisis del libro Humanizacion del espacio publico.Anotaciones sobre este libro.

TRANSCRIPT

  • ANOTACIONES PARA ARQUITECTURA DEL PAISAJE 2010-11 LA HUMANIZACIN DEL ESPACIO URBANO Jan Gehl Ed. Revert. 2006.

    Este libro trata el espacio urbano y las condiciones fsicas que influyen en las actividades que se realizan en l.

    A principios del siglo XX, la dimensin funcional de la ciudad adquiri un protagonismo extraordinario en la urbanstica. En el ltimo tercio del siglo XX, se abre la dimensin social. Lo primero es la vida social; despus, el espacio pblico; y finalmente, el edificio. Nunca funciona cuando se invierte. Dos categoras de actividades realizadas en espacios pblicos con exigencias muy distintas al entorno fsico: actividades necesarias, actividades opcionales. Necesidad de un desarrollo social a travs del espacio pblico. Fuente de inspiracin. Necesidad de estmulo en su diseo, posibilitando experiencias, sorpresas. Ms atractivo que cualquier combinacin de ideas arquitectnicas. La gente va donde hay gente. Nios y mayores. Y ms actividades humanas. Lo que caracteriza las nuevas reas urbanas son las grandes distancias entre las personas, los acontecimientos y las funciones. Los sistemas de transporte, basados en el automvil, contribuyeron an ms a reducir las actividades exteriores. Las exigencias habituales incluyen mejores condiciones para la circulacin de peatones y bicicletas, para los nios y los ancianos y, en general, un marco ms adecuado para las funciones recreativas y sociales colectivas. La vida tiene lugar a pie. La vida social entre los edificios: un proceso que se refuerza a s mismo. Uno ms uno son tres, por lo menos. Proceso de autorrefuerzo. Al contrario, el proceso se vuelve negativo: no pasa nada porque no pasa nada. Una cuestin tanto de nmero como de duracin de los acontecimientos. Trfico lento significa ciudades animadas. Es de fundamental importancia reconocer que no son los edificios, sino las personas y los acontecimientos, lo que es necesario agrupar. Proyectar los edificios en relacin con dimensiones humanas relevantes es crucial: hasta donde se puede llegar a pie desde un punto determinado, y cunto se puede ver y experimentar. El hecho de que caminar resulte cansado hace que los peatones, de manera natural, sean muy cuidadosos al elegir los recorridos. Siempre que va caminando, la gente prefiere recorridos directos y atajos. Slo obstculos muy importantes como un trfico peligroso, barreras extensas, etc.- parece capaces de modificar esta pauta. La batalla a favor de la alta calidad en las ciudades y los conjuntos edificatorios se debe ganar en la escala ms pequea, pero los preparativos para lograr el xito a este mbito se deben hacer en todos los niveles de proyecto. las lneas de visin son importantes. Si la gente no ve un espacio, no lo utilizar. A menos que exista una razn convincente, un espacio abierto no debe estar nunca rehundido. Con dos o tres excepciones notables, las plazas rehundidas son espacios muertos. (Plaza Rockefeller). Los puntos de observacin se pueden situar en lugares elevados, pero no las actividades que se desean agrupar. La integracin de varias actividades y funciones en los espacios pblicos y a su alrededor permite que las personas implicadas acten juntas y que se estimulen e inspiren unas a otras. Las antiguas ciudades medievales encarnan las ventajas e inconvenientes de una estructura urbana orientada a la integracin. El proyecto orientado a la segregacin se plasma en la estructura urbana funcionalista. El resultado era una ciudad dividida en zonas monofuncionales. El precio ha sido reducir el contacto con la sociedad de alrededor y un entorno ms pobre y montono. Poder ver lo que est pasando en los espacios pblicos tambin puede ser un elemento de atraccin.

  • La atraccin puede ser tambin cuestin de que haya un recorrido corto y asequible entre el entorno pblico y el privado. Los nios pequeos rara vez se mueven ms all de 50 metros de la puerta de su casa. Lo til se puede combinar con lo placentero. Pero el nivel de actividad y el nmero de acontecimientos no describen por s mismos la calidad del entorno pblico. Los grandes acontecimientos se desarrollan a partir de muchos otros pequeos. Las zonas de estancia ms populares se encuentran junto a las fachadas de un espacio o en la zona de transicin entre un espacio y el siguiente, donde se pueden ver ambos espacios a la vez. Der. De Jorge (socilogo holands) efecto de borde. Situarse en el borde de un espacio ofrece las mejores oportunidades de contemplarlo. E. T. Hall (la dimensin oculta) situarse en el borde de un bosque o cerca de una fachada ayuda al individuo o al grupo a guardar las distancias con los dems. Estamos menos expuestos que si estamos en mitad de un espacio. Ch. Alexander. Si el borde falla, el espacio nunca llega a animarse. Solo cuando existen oportunidades para sentarse puede haber estancias de cierta duracin. Si estas oportunidades son escasas o deficientes, la gente pasa de largo. E. Hall. campo social de la visin dependiendo de la distancia de reconocimiento. Las oportunidades para ver a otras personas son una cuestin de distancia entre el observador y el objeto. Para lograr esto es aconsejable trabajar con combinaciones de varios campos sociales de visin a la vez: por ejemplo, la mxima distancia para ver lo que pasa (70-100 m.), combinada con la mxima distancia para ver expresiones faciales (20-25 m.). Kevin Lynch (Site Planning) afirma que unas dimensiones espaciales de alrededor de 25 metros resultan perfectamente cmodas y bien proporcionadas en un contexto social; tambin seala que en los buenos espacios urbanos rara vez se encuentran dimensiones espaciales mayores de 110 metros. No es una casualidad que la longitud y la anchura de la mayora de las plazas de las ciudades medievales del sur de Europa estn cerca, o por debajo, de esas dos cifras. Las posibilidades de ver son tambin cuestin de tener una luz adecuada sobre los objetos que hay que ver. En la medida en que los espacios pblicos deben funcionar en periodos de oscuridad, la iluminacin es crucial. Mejor iluminacin no significa necesariamente una luz ms intensa. La impresin ms fuerte que tenemos nada ms llegar a Venecia, cuando estamos de pie en las escalinatas exteriores de la estacin de tren, no la causan los canales, las casas o la ausencia de conches, sino el sonido de la gente. En otras ciudades europeas, pocas veces se puede or a la gente. La msica callejera espontnea ha tenido en Copenhague un notable resurgimiento a raz de la creacin de calles peatonales, y actualmente esta msica callejera es una de las mejores atracciones de la ciudad. Festival de Jazz en calles y plazas. Triangulacin (William H. Whyte). Las actividades y experiencias habituales, as como los acontecimientos inesperados o infrecuentes, sirven para iniciar y generar la conversacin. Ejemplo, A y B se encuentran e intercambian sonrisas y una conversacin mientras un msico callejero acta de pronto. Algunos de los factores de borde ms importantes son:

    - Fcil acceso de entrada y salida. - Buenas zonas de estancia justo delante de las casas. - Algo que hacer, algo en lo que trabajar, justo delante de las casas.

    Proporcionar zonas recreativas inmediatas. Los escasos metros cuadrados bien diseados prximos a la vivienda con frecuencia sern tiles y se usarn ms que las grades zonas alejadas.