gastronomÍa de venezuela2

Upload: yehimir

Post on 05-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    1/49

    GASTRONOMA DE VENEZUELA

    Venezuela es un pas verdaderamente poderoso en todo su territorio por poseer

    diversidad de elementos que enaltecen su riqueza y engrandecen su podero. Hoy

    vamos a referirnos al elemento gastronmico; en todas y cada una de sus regiones se

    cuenta con maravillosos platillos tpicos que determinan su procedencia.

    Recorrer los caminos de la gastronoma venezolana, es conocer un mundo de

    sabores, colores y aromas inolvidables. Cada plato de nuestra cocina lleva consigo una

    historia, un sentimiento escondido. Se puede asegurar que nuestra historia se

    desenvolvi paralela al calor de los fogones venezolanos, a medida que ha pasado el

    tiempo han variado las costumbres y los sueos, la historia sigue su curso, pero en cadanueva creacin en nuestra cocina sigue existiendo la raz de nuestros antepasados, ese

    toque mgico de nuestros indios, ese abanico de especias y sabores de la colonia. La

    cocina venezolana es la expresin de nuestro colorido, nuestra sazn, nuestra alegra

    desbordante. Como nosotros, la comida es variada, mezclada, llena de color y de sabor.

    En toda Venezuela, los platos tpicos por excelencia son el Pabelln Criollo,

    compuesto por caraotas negras, arroz blanco, carne mechada, tajadas de pltano

    maduro y como adorno una lasca de queso blanco (se le llama Pabelln con Bandera),

    el Mondongo y las exquisitas hallacas, muy variadas segn la regin.

    Si dividimos el pas por zonas, tenemos que en Occidente es tpica la preparacin

    de comidas exticas, por ejemplo: el Talkary de chivo, Chivo al coco, Mojito de chivo,

    etc. En la regin andina tenemos platos tpicos excelentes como es La Pizca, el

    Morcn, el Mute, y muchos ms. En el Oriente, el sabroso pescado en todas sus

    manifestaciones y las famossimas empanadas de cazn. En nuestros llanos, es plato

    tpico la carne, asada o en vara, pisillos de chigire, huevos de babas y muchos platillos

    exticos que hacen las delicias de los visitantes. En la regin central es variable la parte

    culinaria, sin embargo son famosas sus cachapas con queso, los perniles horneados, los

    jojotos hervidos y servidos con mantequilla y queso, los exquisitos chicharrones, los

    sndwiches de pernil, el cochino frito, las panelas de San Joaqun y las extraordinarias

    sopas. En la parte Sur de este bello pas, existe una gran variedad de platillos fuertes

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    2/49

    entre los cuales podemos mencionar, el Mondongo, el Pelao Guayans, el guiso del

    Terecay, el Carapacho de Tortuga y el Cuajao de Morrocoy.

    La gastronoma de Venezuela es realmente extensa y extraordinaria. Uno de esos

    elementos que la conforman es el Casabe de yuca que es un rico alimento muytradicional y popular en Venezuela. El ingrediente bsico de este alimento es la yuca

    que es tremendamente cultivada y popular. Desde luego el sabor que tiene es

    extraordinario y suele gustar mucho a los turistas.

    Es realmente un alimento muy antiguo ya que eran los indgenas arahuacos los

    que empezaron a confeccionar el casabe a partir de la cscara de la yuca y poco a poco

    se fue perfeccionando la tcnica. Los indgenas hacan este alimento con materiales

    muy rudimentarios como pueden imaginar pero a partir de ellos es cuando se empez ahacer tradicional este alimento tan rico.

    Hoy se hace este alimento con ms tecnologa que con la que se haca entonces

    ya que por ejemplo las prensas que se usan hoy son mecanizadas y es mucho ms fcil

    y rpido poder hacerlo e incluso se pueden hacer varias tortas al mismo tiempo. Este

    alimento se puede y se debe consumir con otros ya que su sabor sigue inalterable.

    El turista lo podr encontrar en muchos lugares, ya que es algo muy tradicional y

    propio de Venezuela. Los turistas cuando lo prueban se quedan encantados y su sabor

    no se olvida fcilmente.

    El sabor de la comida venezolana ha sido siempre motivo de grandes elogios,

    pues la exquisita combinacin de ingredientes y lo laborioso de su elaboracin,

    terminan por enamorar a quienes lo prueban.

    Claro est, hay tantas diferencias gastronmicas como geogrficas en al pas y,

    aunque puede hablarse de algunos alimentos "base", cada regin da su toque propio

    para diferenciarlo.

    En Navidad, el men venezolano incluye varios platos que son producto de lahistoria del pas y su consabida mezcla con otras culturas quienes han prestado sus

    sabores para estas fiestas. Para prepararlos, se hace necesaria la participacin de varias

    personas y es tradicin que la familia se rena un da para hacerlo, al tiempo que

    escuchan msica navidea o invitan a algunos amigos a participar.

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    3/49

    Entre las principales delicias gastronmicas criollas se encuentran:

    Hallacas: Es el plato tpico navideo por excelencia. Consiste en un tipo de pastel

    de harina relleno con un guiso a base de uno o varios tipos de carne aliada e

    ingredientes que varan de regin a regin como pasas, huevo, alcaparras, papa, quesoy vegetales encurtidos, entre otros. Por lo general, en su elaboracin, participan varias

    personas para completar las tareas de rellenar, envolver y anudarlas. El tiempo de

    preparacin tambin vara, pero al menos se emplea un da completo.

    Pan de jamn: El otro gran monarca de la Navidad en Venezuela. Sus versiones

    son muy diversas y dependen bsicamente del presupuesto que se maneje. Al igual que

    las hallacas, se pueden comprar en panaderas o en casas de familia donde los venden

    en estos das de fiesta. Adems de jamn, estn rellenos con tocino, aceitunas, pasas yen algunos casos, nueces.

    Pernil o pavo asado: Aunque este plato se sirve en muchos lugares del mundo en

    Navidad, es el uso de ciertas especies la que le da esa textura jugosa que lo convierte en

    un invitado infaltable.

    Ensalada de Gallina: Sus ingredientes dependen de los gustos de cada cual, pero

    por lo general, est hecha con gallina desmenuzada, papa, zanahorias, cebolla y

    guisantes. El aderezo contiene mayonesa, mostaza y pimienta.

    Ponche Crema: Es un ponche a base de leche y ron. Tiene un sabor dulce pero es

    un excelente acompaante en cualquier cena navidea. Su preparacin es bastante

    sencilla.

    Torta Negra: Es el postre tradicional navideo. Su elaboracin dura varios meses,

    pues est hecha con frutas y confituras maceradas con licor. Tiene un color marrn

    (achocolatado) y un sabor muy particular.

    Adems de estas comidas, tambin se sirven otros platos que pertenecen a la

    gastronoma internacional, pero que a fin de cuentas son el son el smbolo de una pocadonde lo ms importante debe ser compartir y celebrar la llegada de Jess al mundo.

    La comida criolla venezolana se debe dividir por regiones:

    Se destacan en la zona de la costa e islas los pescados y mariscos a la parrilla

    aderezados con distintas salsas; en las zonas de montaa o andina encontramos las

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    4/49

    piezas de caza muy apreciadas por los turistas y las delicias con truchas; en las llanuras

    las carnes y por ltimo la zona occidental y la caraquea sorprende el uso del coco

    como manjar inigualable, donde conviven lo salado y picante con lo agrio propio del

    sabor agridulce aportado por el coco y las frutas como ingrediente de muchsimosplatos.

    Las Sopas: Como la Olleta de Gallo o de res o de pescado o de vegetales, Sopa

    de Quimbomb, Sopa de Caraotas Negras, Pizca Andina, el Arroz con Chipi Chipi

    (arroz con sabor a mar), el Arroz Aguao se acompaa con Auyamas, el Chungute (con

    arvejas secas molidas y tostadas), etc.

    El plato Nacional: El Pabelln Criollo o Caraqueo es el plato representativo de

    la ciudad de Caracas. Ha sido reconocido como el plato nacional, se destaca por elequilibrio entre su intenso sabor, colorido y aroma nico de su tierra. Sus ingredientes

    principales son la carne de falda de res mechada o rellena de caraotas negras

    acompaada de pltano frito y arroz blanco.

    El Pan de Jamn es el plato por excelencia de las cenas de noche buena, consiste

    en un pan enrollado como un brazo de gitano relleno de jamn, pasa y aceitunas.

    Otro plato a tener en cuenta es el Sancocho de Gallina acompaado con de

    Guasacasaca (salsa a base de aguacates y otros ingredientes utilizada para acompaar

    carnes, pollo, empanadas, etc.)

    Dentro de los pescados "el Pargo" y "el Carite" son los ms consumidos, son

    pescados con sabores fuertes parecidos a la caballa.

    Hallaca y Arepas: Indiscutibles emblemas de la cocina venezolana. La Hallaca es

    el plato ms elaborado para las mesas navideas, su elaboracin es netamente hogarea

    y en familia, es muestra de una tradicin que se mantiene. Consiste en una masa de

    maz coloreada con Onoto rellena de un guiso (los ingredientes varan de acuerdo a la

    regin) y todo envuelto en hojas de pltano con detalles de adornos. Las Arepas soncomo el pan de todos los das para los europeos, se comen en el desayuno, en las

    comidas o a toda hora. Hay infinidad de variaciones (Arepas con queso, Arepas con

    ajonjol, etc.) y se sirven calientes acompaadas de distintos rellenos desde caraotas,

    suero de leche, quesos, mantequillas, etc. Estn elaboradas con harina de maz y agua

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    5/49

    con sal, se asan en el budare o plancha de acero y las ms pequeas se fren. Infaltables

    en el desayuno venezolano.

    La Cachapa es como una tortilla o panqueque de harina de maz, agua y azcar

    que se dobla por la mitad previo relleno de queso blanco. Se la puede acompaar conunas gotas de miel.

    Los Tequeos son los famosos pasapalos de queso cubiertos por una masa que se

    fren en aceite caliente para dorar y derretir el queso. Son los preferidos de los nios.

    El Casabe puede sustituir el pan en cualquier mesa venezolana. No se destaca por

    su sabor, resulta un poco inspido y se realiza con la harina extrada de la yuca.

    Los Dulces: Gracias a poseer el mejor cacao del mundo, las tortas de chocolate

    resultan una verdadera tentacin. Torta de Chocolate Oscura, Negro con camisa, Tortade Naranja y Chocolate, Torta Negra, los Negritos, Pudn de chocolate, Trufas de

    Chocolate, etc. Otras delicias: Torta de jojoto, Torta de queso, de guanbana, Torta

    bejarana, Torta melosa, el quesillo, el Bien Me Sabe, los Golfiados, los buuelos, etc.

    Los Dulces: Dulce de ciruela, de membrillo, de coco y leche, leche cortada, de

    lechosa, etc.

    Bebidas Venezolanas: La cocada, Chicha de Arroz, Ponche de crema, Guarapo,

    Pondengu, Carato, Canelita, etc.

    La comida venezolana viene marcada por su historia cultural degenerando as en

    una mezcla de guisos africanos, europeos y aborgenes.

    En los platos venezolanos no faltar el arroz, los pltanos fritos ni la carne, la

    cul ms hacia el oriente del pas vendr sustituida por el pescado o frutos de mar.

    As pues, cada plato de la cocina criolla lleva consigo una historia y un

    sentimiento escondido. A medida que ha transcurrido el tiempo han ido variando las

    costumbres y los sueos, pero la historia sigue su curso, y en cada creacin de nuestra

    cocina sigue existiendo la raz de nuestros indios y los sabores de la colonia. La cocinavenezolana es la expresin de nuestro colorido, nuestra sazn, nuestra alegra y la

    fuerza de Venezuela, los recuerdos de viejas recetas, los licores, las parrandas, los

    festines y los sucesos que los han rodeado, la calidez de una olla aromtica, el verde y

    la tierra sembrada, el olfato y los inventos del fogn, tendran que estar al lado de cada

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    6/49

    receta. Como nosotros, la comida es variada, mezclada, llena de color y de sabor.

    Sepamos utilizar todas las riquezas que esta tierra de gracia nos ofrece y hagamos

    noble a nuestros sabores para satisfacer el paladar de los venezolanos y del mundo

    exigente.

    ORIGEN DEL PAS

    La mayora de los habitantes de Venezuela no sospechan siquiera que el origen

    del nombre de su pas tiene su raz en una lengua indgena, autctona, diferente de lalengua trada por los colonizadores espaoles.

    El nombre de Venezuela significa pequea Venecia, al ser una derivacin de

    Venezziola. Le dio este nombre el cartgrafo italiano Amrico Vespucio en una

    expedicin de exploracin espaola, ya que le recordaron a esta ciudad las chozas

    nativas de los indgenas a, al estar construidas sobre pilares a lo largo de las costas

    del Lago Maracaibo.

    El nombre de Venezuela histricamente se ha atribuido al cartgrafo italiano

    Amrico Vespucio acompaado de Alonso de Ojeda, en una expedicin naval de

    exploracin en 1499 por la costa noroccidental del pas (hoy conocido como golfo de

    Venezuela).

    La tripulacin observ las viviendas aborgenes erigidas sobre pilotes de madera

    que sobresalan del agua construidas por los indgenas a. Dichas viviendas, que

    llevaban el nombre de palafitos, recordaron a Vespucio la ciudad de Venecia en Italia

    (Venezia en italiano), lo que le inspir a dar el nombre de Venezziola o Venezuela

    (Pequea Venecia) a la regin.Otras versiones apoyadas por documentos histricos indicaran que el nombre

    proviene de una voz indgena que significa agua grande con el que se conoca a una

    poblacin en el Lago de Maracaibo. Sin embargo, la primera versin sigue siendo, con

    diferencia, la ms aceptada para explicar el origen del nombre del pas.

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    7/49

    Todos los venezolanos conocemos, porque as nos la ensean en la escuela, la

    versin de que el origen del nombre de Venezuela est en el corazn de un navegante

    italiano, que al visualizar en nuestro territorio ciertas edificaciones, aor el recuerdo

    de un lugar europeo, Venecia, y le pareci muy simptico llamar a este nuevo lugar conel agregado de un morfema diminutivo, para significar la pequeez de lo nuevo en

    comparacin con la grandeza de lo viejo: Venecia-zuela, Venezuela. El seor Amrico

    Vespucio jams emiti por escrito la palabra Venezuela o algo que se le pareciera. En

    los documentos de la poca escritos por l mismo, las nicas referencias que hay a

    Venecia, estn para comparar los palafitos de la laguna de Sinamaica, y tambin otros

    palafitos de algn lugar en Centroamrica, con las edificaciones elevadas sobre el agua

    de la romntica ciudad europea.Existen ms evidencias documentales a favor del origen autctono de la palabra

    que nos denomina como unidad territorial, que testimonios acerca de una presunta

    disminucin de una gran ciudad del antiguo continente. La versin de la "pequea

    Venecia" es, sin embargo, la ms difundida, la ms conocida, casi la nica que el

    comn de los venezolanos maneja, incluso con orgullo. En esta disminucin lingstica,

    se encierran dos caras de una misma moneda: en el anverso, la pequeez y la

    minimizacin del invadido ante el invasor; en el reverso, la grandeza de lo impropio, de

    lo forneo, lo magnfico de la lengua y la cultura del viejo continente sobre la supuesta

    pobreza de las tradiciones indgenas.

    LA VERSIN DEL ORIGEN INDIGENA

    Hay una versin del origen del nombre de nuestro pas que tiene fundamentos

    ms histricos, mejor documentados, y que no son un invento o una elucubracin. Esta

    versin atribuye al nombre de Venezuela un origen autctono que los espaoles se

    apresuraron a reproducir. El apoyo documental a esta versin lo ofrece MartnFernndez de Enciso en su libro "Suma de Geografa que trata de todas las partes y

    provincias del mundo, en especial de las Indias", editada en Sevilla en 1519, y que es el

    primer impreso que habla del Nuevo Mundo. En l se lee:

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    8/49

    "y al cabo dela cerca de la tierra est una pea grande que es llanaencima della. Y encima de ella est un lugar o casas de indios que se

    llama Veneiuela..."

    Es de suponer que este dato fue aportado por Hojeda y De La Cosa a Fernndezde Enciso porque l los conoci y viaj con ellos en 1502 a las mismas costas. En

    cambio, es muy poco probable que Vespucio y Fernndez de Enciso se hayan

    conocido. Algunos aos ms tarde, Juan Botero, en su libro "Relaciones de Universales

    del Mundo", afirma que en el golfo de Venezuela hay una poblacin de indios con ese

    nombre edificada en un peasco "essempto y relevado que se muestra sobre las aguas".

    Los escritores dicen que el nombre del poblado indgena es Veneiuela. Ellos no

    dicen que los espaoles le hayan puesto el nombre, sino que sugieren que ese es sunombre indgena y punto. Finalmente, en un enunciado muy valioso, que reafirma la

    autoctona del vocablo, Antonio Vzquez de Espinosa, sacerdote espaol que viaj por

    casi todo el continente en el ltimo tercio de los milquinientos, escribi en su

    "Compendio y descripcin de las Indias Occidentales", fechado en 1629, lo siguiente:

    "Venezuela en la lengua natural de aquella tierra quiere decir Agua

    grande, por la gran laguna de Maracaibo que tiene en su distrito, como

    quien dice, la Provincia de la grande laguna..."

    Como puede apreciarse, la segunda versin tiene un apoyo documental fehaciente

    y bastante antiguo. Esta versin es histricamente asertiva, mientras que el cuento de la

    Pequea Venecia es nebuloso.

    Se cree que el ser humano apareci en el territorio que hoy se conoce como

    Venezuela hace unos 30.000 aos, proveniente de la Amazonia, los Andes y el Caribe.

    La poca precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede dividirse en cuatro

    perodos: Paleo-Indio (30.000 a.C - 5.000 a.C), Meso-Indio (5.000 a.C. - 1.000 a.C),Neo-Indio (1.000 a.C - 1.500 d.C) e Indo-Hispano (1.500 hasta el presente). Los

    perodos Paleo-Indio y Meso-Indio se caracterizaron por la elaboracin de instrumentos

    de caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; as

    como el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegacin a las islas del Caribe.

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    9/49

    Durante el perodo Neo-Indio se desarrollan la agricultura, la arquitectura y la

    cermica: se construyen terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y

    bvedas para alimentos; se adquieren conocimientos sobre los ciclos naturales de la

    flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se esculpen tambin esculturas yotras obras en cermica, destacndose la serie de las Venus de Tacarigua alrededor del

    lago de Valencia, as como los ornamentos cermicos de la regin andina, como los de

    la cultura carache.

    Las tribus ms importantes eran los timoto-cuicas en los Andes, vinculados

    tnicamente a los chibchas; los caribes en las regiones del oriente y centro del pas,

    Guayana y partes del Zulia y los llanos, aunque despus de conflictos territoriales

    adquirieron la costa norte de Sudamrica; los arawakos, asentados en parte de lasregiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro

    occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiacin arawak son los wayu,

    ubicados en el occidente del pas hacia el norte, y los caquetos, que poblaron el norte

    del actual estado Falcn y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los

    llanos occidentales. Tambin hubo pequeas migraciones de grupos independientes que

    poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del pas.

    Los indgenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar

    viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, caas y paja. Los timoto-

    cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectnico. Otros

    materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial

    ordinario, o trueque. La fauna de los aos prehistricos y precolombinos estaba

    formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.[20] Al

    llegar los espaoles existan en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas

    caribe, arawak, chibcha y tup-guaran. Adems, pudieron disear una mitologa muy

    rica, y la cosmogona de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentessimilitudes con el Gnesis bblico.

    CURIOSIDADES DE VENEZUELA

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    10/49

    En Venezuela hay tres sitios que han sido declarados Patrimonios de la

    Humanidad por la Unesco:Coro y su Puerto, declarado por la Unesco en 1993. Este es un conjunto

    arquitectnico en que se pueden apreciar los distintos perodos de colonizacin, con

    estilos indgena, holands y espaol. Se ubica en Coro, en el Estado de Falcn.

    Santa Ana del Coro fue -en el Siglo XVIII- la primera ciudad capital de

    Venezuela. Fue fundada en 1527, y sus lugares ms destacados son la Catedral, con

    altar barroco, la Iglesia de San Clemente, con la Capilla del Sacramento y el

    Campanario ms alto de la ciudad.La Casa de las Torres, del Siglo XVIII tiene un zagun considerado el ms bello

    de la ciudad.

    Parque Nacional Canaima, declarado por la Unesco en 1994. En estas elevadas

    mesetas y profundas quebradas se encuentran variedad de ambientes, biodiversidad y

    diversas formaciones geolgicas. Son tres millones de hectreas, y en la zona

    occidental predominan las sabanas, mientras que hacia el este se halla la laguna de

    Canaima, Auyn-tepui y Kavac. El mayor atractivo del Parque Nacional Canaima es el

    Salto ngel.

    Ciudad Universitaria de Caracas declarado por la Unesco en 2000.

    El Salto ngel, ubicado en la geografa venezolana, es el ms alto del mundo?

    Mide 978 metros y est ubicado en el Macizo de Guayana (Estado de Bolvar). El ro

    que origina al Salto ngel se llama Churn, el cual es afluente del ro Carrao, que a su

    vez lo es del ro Caron. Este salto toma su nombre del apellido de su descubridor,

    James (Jimmy) ngel, aviador estadounidense, el cual lo avist por primera vez en

    1937 cuando sobrevolaba esta zona. El nombre indgena de esta catarata es el deChurn Mer.

    La catarata nace en la parte superior de una meseta (o "tepuy", como se

    denominan a estas formaciones geolgicas) llamada Auyan Tepuy. Estos tepuyes,

    conjuntamente con otras formaciones geolgicas se denominan "simas" (las cuales son

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    11/49

    profundos y enormes crteres, de paredes casi verticales), tambin presentes en esta

    zona, son formaciones sumamente antiguas, lo que le confiere a todo el Macizo

    Guayans un inters geolgico y biolgico particular. Se estima que dentro de estas

    simas y en lo alto de los tepuyes existen gneros de plantas y animales (principalmenteinvertebrados) nunca vistos por el hombre, y menos an clasificados.

    El Orinoco es el mayor de los ros venezolanos, y que su caudal es muy

    considerable en los perodos de crecida, en que alcanza los 50.000 m3/seg.

    Dame la Colita:

    En las batallas que se libraban en la poca de la independencia, no haba

    suficientes caballos como para que todos los soldados montaran uno. As que gran partede los soldados, se vean en la necesidad de cubrir grandes distancias a pie. Por eso,

    cuando les tocaba subir una pendiente, le solicitaban al soldado que iba a caballo, mula

    o burro: Dame la colita, en otras palabras, dame permiso para agarrarme de la cola del

    animal para subir con menos esfuerzo la pendiente. Se qued para siempre 'Dame una

    colita'.

    Corotos:

    Antonio Guzmn Blanco, quien fue tres veces presidente de Venezuela tuvo una

    educacin con fuerte influencia francesa, fue diplomtico acreditado en ese pas. En su

    estada por el pas europeo, su mujer se aficion mucho por las pinturas del pintor

    francs, Jean Baptiste Corot, teniendo una respetable coleccin, de la cual no se

    separaba. Cuando vivan en Caracas, cada vez que se mudaban de casa, cosa que

    hicieron con mucha frecuencia, le indicaba a los empleados que embalaban los enseres:

    Tengan mucho cuidado con los 'Corots', es decir las pinturas. Los empleados fueron

    generalizando la orden convirtiendo en 'corotos' toda clase de cosas propias de una

    casa.

    Macundales:

    Para abrir picas, en el proceso de exploracin de la industria de los hidrocarburos

    en Venezuela, se utilizaron unos machetes ingleses de marca Mc Undale. Los

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    12/49

    trabajadores, le dieron el nombre de Macundales, cada da, a la hora de terminar la

    faena, decan: lleg la hora de recoger los Macundales (machetes) y as se ha quedado,

    hasta el da de hoy, recoger tus macundales significa recoge tus cosas y vete.

    chale pichn:

    En Venezuela, cuando se le pide un esfuerzo adicional a alguien para desarrollar

    alguna tarea que requiere algn esfuerzo se le dice 'chale pichn'. En la poca en la

    que no haba acueductos ni sistemas de distribucin del agua, sta se extraa con

    bombas manuales que tenan una palanca que deca 'Push On'. La utilizacin de esta

    palabra para decir que pusieran a funcionar las bombas, deriv en pichn. chale

    pichn era: Dale a la bomba.

    El Telefrico de Mrida:

    Es el telefrico mas largo y alto del mundo del mundo el cual conecta la ciudad

    de Mrida con el pico Bolvar mide aprox. 12.5 Km. de largo y llega a una altura aprox.

    de 4765 msnm.

    El Salto ngel:

    La catarata ms alta del mundo mide 978 metros de alto, un lugar de increble

    belleza. Y tambin tenemos la cuarta mas grande que mide 656 metros se llamacuquenan.

    La Anaconda:

    La serpiente mas grande y larga del mundo puede llegar a medir hasta 12 metros

    30 centmetros de dimetro y pesar hasta 200 kilogramos, se encuentra en los llanos

    venezolanos.

    La Araa Theraphosa blondii:

    Es la tarntula conocida como mas grande del mundo se encuentra en la selva

    venezolana (tambin en Brasil) los indios yanomamis la comen para recibir sus

    atributos.

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    13/49

    Historia de la HallacaUno de los platos ms reconocidos y elaborados que se presenta en la

    gastronoma venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra es el mstradicional de los platos que engalanan las festividades navideas en Venezuela. La

    hallaca es el resultado del proceso histrico que ha vivido la sociedad venezolana.

    El origen de la Hallaca se remonta a tiempos de la colonia. Se cuenta que los

    indgenas preparaban un guiso de caza silvestre, el cual se cubre en su totalidad con

    masa de maz y es envuelta en hojas de pltano y cocinada en agua, a este plato los

    aborgenes le llamaban Hayaco Iritari, de all se deriva su nombre actual.

    Similar al plato indgena, en la actualidad se prepara un guiso, el cual puede serde Gallina, Cerdo o Res, o todos estos mezclados; aunque existen diversos tipos y

    formas. Para preparar una Hallaca, se prepara un bollo de masa de maz, el cual se

    rellena con el guiso y luego se envuelve con hojas de Pltano o Cambur (Banana).

    Desde su cubierta de hojas de pltano hasta los detalles que adornan y componen

    su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maz coloreada con onoto,

    la hallaca es la expresin ms visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente

    tiene sus races: la hoja de pltano, usada tanto por el negro africano como por el indio

    americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al

    presente nuestro pasado indgena, pues la masa de maz coloreada con onoto es la que

    nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la

    llegada de los espaoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas,

    alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se

    hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes races

    se complementan armoniosamente en la hallaca, expresin del mestizaje y colorido del

    que es parte nuestro pueblo.La palabra "Hallaca" proviene del guaran y deriva de la palabra "aya" "ayuar"

    que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que "ayuaca" sea una

    cosa mezclada, que por deformacin lingstica paso a llamarse "ayaca". Otra versin

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    14/49

    presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del pas, cuyo

    significado es "envoltorio" "bojote".

    Sea cual sea el origen de esta palabra, sabemos que "la hallaca" es

    completamente venezolana, tanto por su nombre como por su confeccin y es orgullode su cocina, pues ella sin distinciones sociales se presenta esplndida en la mesa

    navidea de todos los venezolanos, aportando un toque de maravilloso gusto y sabor en

    navidad.

    Pan de Jamn

    Es un pan navideo que se consume en Venezuela en pocas decembrinas, es

    decir es el pan festivo, o de pascua venezolano. Tcnicamente es un pan enrollado desabor plano, de textura suave, poca miga y sin mucho aroma, esta masa se rellena de

    jamn ahumado, tocineta ahumada, aceitunas rellenas de pimentn, uvas pasas negras y

    en algunos casos se le agrega un toque de papeln, se envuelve todo y queda como un

    perfecto rollo de aproximadamente 45 centmetros de largo por unos 10 de

    circunferencia.

    Por otro lado el pan de jamn es el nico pan venezolano que recorre la fibra

    social de nuestro pas, es decir desde las clases ms pudientes hasta las ms

    desposedas o menos favorecidas comen pan de jamn en navidad, unos ms costosos

    otros ms econmicos, pero todos los venezolanos comemos este pan en navidad, y as

    como recorre de arriba hacia abajo y se devuelve de abajo hacia arriba la fibra social,

    tambin atraviesa geogrficamente de norte a sur y de este a oeste nuestro hermoso

    pas, ese hecho en s mismo convierte al pan de jamn en un identificador de nosotros

    los venezolanos como pueblo, culturalmente el pan de jamn nos une en torno a una

    patria, a una nacin con la que nos identificamos y de la cual nos sentimos orgullosos.

    La Historia de la Reina Pepiada

    Es la arepa ms famosa del pas. Su receta original dice que es una tostada rellena

    de pollo guisado y luego horneado, acompaado de lonjas de aguacate y granos de petit

    pois.

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    15/49

    Actualmente, los establecimientos la rellenan con ensalada de gallina, mayonesa

    y aguacate. Su creador an est vivo, se llama Heriberto lvarez, tiene 83 aos y es

    nativo de Las Araujas, una poblacin del estado Trujillo.

    El mismo Heriberto cuenta su historia: 'La autora de la Reina Pepiada no es sloma sino tambin de mis seis hermanos ya fallecidos y, por supuesto, de mi ingeniosa

    madre: Mara de los Santos lvarez, que en paz descanse. Todo comenz cuando mi

    pap muri, estando nosotros muy jvenes. Mi mam nos traslad desde Trujillo para

    Caracas en un camin de estacas. Nos instalamos en la Esquina de Cola e' Pato, en El

    Guarataro. All montamos un negocio de empanadas. Se hicieron tan famosas que la

    gente se vena desde El Paraso, expresamente, a probarlas. Como nos fue tan bien

    pudimos abrir otro local de Maderero a Bucare, cerca de la Plaza Miranda. Mishermanos y yo le pusimos El Chance. Fue all donde vendimos las primeras tostadas.

    Nuestro primer cliente se acerc a las 8:30 de la maana, en octubre del ao 49. Nos

    pregunt: 'Muchachos, qu es eso de tostadas?'. Le explicamos que as se le deca a la

    arepa rellenita en Trujillo. Pidi una de queso de mano y se la devor gustosamente.

    En ese momento se llamaba Alfredo Snchez, viva a una cuadra del negocio y

    era un aficionado al canto. Despus se convirti en Alfredo Sadel. Imagnese qu

    suerte nos dio ese seor de ser el primero que se comiera una de nuestras arepas'.

    El origen del nombre

    'Con el tiempo fuimos creciendo y, en el ao 55, poca gloriosa del General

    Marcos Prez Jimnez, abrimos Los Hermanos lvarez en La Gran Avenida, la que

    comunica Plaza Venezuela con Sabana Grande. Estbamos en un punto estratgico,

    porque tenamos al lado la hermosa floristera de las hermanas Belloso y un negocio

    muy visitado que se llamaba Todo Pars. Nuestros clientes fijos eran Aquiles Nazoa,

    Oscar Yanes, Billo Frmeta y Abelardo Raidi, entre otros. Ese mismo ao, la seoritaSusana Duijm gan el Miss Mundo. Para rendirle homenaje, vestimos de reina a una de

    nuestras sobrinas, que tena apenas 12 aos. La sentamos como en un altarcito para que

    la gente la viera en el establecimiento. Entonces pas un seor y nos pregunt por qu

    tenamos a esa nia all. Le explicamos que era un homenaje a la nueva soberana de la

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    16/49

    belleza. Nos dijo: 'Pero si yo soy el pap de Susana! Se las voy a traer para ac'. Y as

    fue. Un viernes, como a las 10:00 de la noche, se apareci la seorita Susana con su

    pap. Yo le di una tostada en sus manos y le dije: 'Mire, esta tostadita se la prepar mi

    mam especialmente y se va a llamar La Reina, as como lo es usted'. Ella me dijo:'Muchas gracias, mijo', y se la comi con un juguito. Y como en esa poca, a las

    mujeres de buenas curvas, as como Susana, se les llamaba 'pepiadas', le pusimos ese

    apellido a la arepa.

    Mantuvimos el negocio hasta el ao 68. Otro que nos promocion

    incondicionalmente fue Renny Ottolina. Cmo se port ese seor con nosotros!'.

    Sobre la preparacin original

    'Se amasaba muy bien la mezcla y se le incorporaba una cucharadita demantequilla. En aquella poca se consegua la marca Alfa, que era muy buena y sala

    barata. As, la masa adquira una textura ms flexible y perdurable. Una vez que se les

    daba forma, las arepas iban al budare por cinco minutos, luego al fogn hasta que se les

    levantaba la conchita, lo cual indicaba que estaban listas. El relleno, originalmente, es

    un pollo macerado: mi mam primero lo sancochaba y le pona bastante alio y lo

    dejaba hasta el da siguiente en la nevera. Despus lo horneaba y posteriormente era

    que le sacaba las lonjitas para rellenar la arepa. Una ocurrencia de ella fue ponerle

    aguacate. Y como en el negocio tenamos petit pois, porque a la gente le encantaba,

    entonces los aadimos a la arepa'.

    Alrededor del reinado

    'Despus de La Reina vino otra arepa que tambin se hizo famosa. Era La

    Multispida. La llamamos as porque Rmulo Betancourt hablaba, en los cincuenta, del

    surgimiento de una poltica multispida. Queramos hacer alusin a algo que estaba

    sobre el tapete. La nuestra tena un poquito de queso, otro poquito de chicharrn, otro

    de pollo Bien bonita, eso s. No menos famosa fue La Prohibitiva. Era una tostadarellena de caviar, un invento de uno de mis hermanos como estrategia de ventas. La

    Reina costaba un bolvar y la gente se quejaba de que era muy cara, ya que las dems

    no pasaban de real y medio o real y cuartillo.

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    17/49

    Entonces pusimos La Prohibitiva a 27 bolvares para que La Reina luciera mucho

    ms barata. Pero el venezolano siempre ha sido muy pantallero. Nunca faltaba alguno

    que llegara y dijera a todo gaote: 'lvarez, dame una prohibitiva!', y en secreto te

    susurraba: 'de queso de mano'. Todo era para aparentar que podan pagar una cosa que

    nunca se vendi. Otro de nuestros productos principales lo llamamos 'Sistema

    Nervioso'. No era ms que el mondongo. Le pusimos as por un borrachito maracucho

    que siempre nos visitaba y peda: 'Dame un nervioso'. Segn l, era lo nico que le

    quitaba el malestar. Pero el cliente, quizs, ms importante que tuvimos fue el seor

    Lus Caballero Mejas. Una noche se present con una bolsita de harina y nos dijo:

    'Muchachos yo prepar esta mezcla a ver si las arepas me quedan igual a las de

    ustedes'. Nos pidi que la probramos y nos explic que eran dos kilos de maz,

    primero sancochados, luego molidos y posteriormente secados. Nos fue muy bien con

    esa mezcla. Y cmo no, si lo que nos estaba dando era la frmula de la harina pan. Lo

    dems es historia'.

    CULTURA DE VENEZUELA

    La cultura en Venezuela comenz con la mezcla de dos elementos enteramente

    distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio y el espaol. El

    choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formacin de Venezuela como

    pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.

    Razn por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los ms ricos y variados.

    Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un pas pluricultural formado por

    una mezcla de distintos elementos tnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    18/49

    aporte a la formacin del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho

    folklrico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgacin que ha

    tenido este tema en Venezuela.

    Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por ejemplo lasartes, la pintura, la escultura, la poesa, la msica , el vestuario, los instrumentos

    musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las canciones venezolanas, los

    bailes, los juegos, la cocina tpica, en fin que todo est relacionado con el folklore en

    nuestro pas. Donde cada una de sus manifestaciones tiene un significado esttico,

    religioso y social.

    El significado esttico lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de

    la regin con sus complicadas vestimentas, en las construcciones de las figurasrepresentativas, en las producciones artesanales con fines utilitarios que adquieren

    funciones distintas segn la regin donde se ubiquen, existiendo una diversidad de

    tcnicas en el pas tales como: cermicas, tejidos, cestera, productos textiles, trabajos

    con madera, en cuero, etc.

    El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestacin de la f,

    donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan

    promesas, tiene sus races en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que se ha

    ido transformando con la inclusin de elementos propios de otras culturas originarias y

    dan como resultado una fiesta novedosa irreverente que caracteriza la religiosidad

    popular venezolana.

    En lo social, se aprecia el sincretismo caracterstico de la sociedad venezolana

    cuando se conjugan en las celebraciones la f, la supersticin, la magia y la religin;

    que pese a la poca importancia que el sistema educativo concede a nuestra herencia

    cultural y a la notable prdida de las races singulares de cada nacin, la tradicin

    popular est viva y a travs de las representaciones el pueblo cumple promesas yreafirma su identidad nacional.

    En este sentido, se puede afirmar que no existe sociedad sin fiesta, ceremonia y

    celebracin. Desde siempre los grupos humanos se han apegado a los rituales para

    intentar comunicarse con sus dioses y divinidades, ofrenden su veneracin por la

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    19/49

    naturaleza, conmemoran hechos y personajes histricos que han sido decisivos para la

    existencia del grupo social. As las manifestaciones folklricas son ceremonias que

    nacen espontneamente en una comunidad y luego se van ritualizando y

    reglamentando, estableciendo roles que cumplen estrictamente los participantes.Por lo cual, estos ritos constituyen uno de los elementos culturales que resisten el

    paso de los tiempos, por su capacidad de actualizacin con la incorporacin de nuevas

    formas de expresin que los mantiene siempre vigentes.

    Hacer folklore no es volver al pasado sino, por el contrario, traer el pasado

    histrico, costumbrista, que significa rescatar los valores culturales del pueblo. Saber

    que contamos con un legado cultural y artstico precolombino de diversas etnias

    indgenas, con su arte rupestre, cestera, alfarera y una rica tradicin oral (en especialen las regiones andinas, en las reas montaosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y

    las selvas amaznicas), se suma el extraordinario aporte lingstico, arquitectnico, de

    artes decorativas, pintura, orfebrera y mobiliario de los conquistadores y colonizadores

    espaoles. Ello se matiz con contribuciones significativas en msica, artes pictricas y

    sentido de lo mgico de viejas culturas africanas. Tambin se enriqueci por otras

    corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de

    procedencia francesa.

    Tenemos as, la msica llanera, la gaita, el galern oriental, el calizo, el folklore

    andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que surgieron

    netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le ocurri y la

    invent, y si as fuera se desconoce.

    Asimismo, las fiestas populares, que a diferencia de las impuestas por

    instituciones, son realizadas por la participacin libre y espontnea de los individuos,

    las que mejor van a reflejar el sentido de solidaridad, y visin colectiva del mundo. El

    valor mayor de estas celebraciones colectivas es su capacidad para romper lamonotona de la vida cotidiana. Estas fiestas populares, ya sean basadas en la risa, la

    irona y el juego como el carnaval, o en la f como la navidad, constituyen un espacio

    de celebracin de la existencia.

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    20/49

    En este sentido, "las fiestas del folklore venezolano, estn profundamente

    signadas por las creencias de la religiosidad catlica. A lo largo del ao estas fiestas, en

    su mayora van conformando ciclos diversos con caractersticas propias y de

    tradiciones locales." Tomado de Atlas de tradiciones venezolanas (Fundacin Bigott,1998). As tenemos las de tipo religioso, cuya organizacin tiene particular importancia

    por las sociedades o cofradas y la participacin es casi exclusivamente masculina,

    incluso para representar papeles femeninos. En algunos lugares recientemente se ha

    permitido la participacin de mujeres. Entre estas festividades Rojas, O. (2003),

    menciona:

    Paradura del Nio. Andes venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero

    Fiesta del Da del Comerciante. Edo Falcn 2 de eneroFiesta de los Reyes Magos. Estado Anzotegui, Tchira 6 de enero

    Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero

    Ferias y Fiestas de San Sebastin. Estado Tchira

    Divina Pastora 14 de enero

    Fiestas de Santa Ins. Estado Sucre. 21 de enero

    Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mrida y Anzotegui 2 de febrero

    Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo

    Fiesta de San Jos. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo

    Semana Santa. Marzo y abril

    La Quema de Judas. Marzo y abril

    Fiesta de la Santsima Cruz de Mayo. 3 de mayo

    San Isidro Labrador. Estado Mrida 15 de mayo

    Fiesta del Corpus Christi. Estado Miranda, octavo jueves despus de jueves

    santo.

    Fiesta de San Antonio de Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junioFiesta de San Juan Bautista. Estado Aragua, Vargas, Miranda Carabobo 24 de

    junio

    Fiesta de San Pedro. Estado Miranda 29 de junio

    Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital 16 de julio

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    21/49

    Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de agosto

    Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolacin. Estado Tchira 15 de agosto

    Fiesta de la Virgen del Valle. Zona oriental 8 de septiembre

    Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Estado falcn 23 de septiembreFiesta del Arcngel San Miguel. Estado Mrida 29 de septiembre

    Fiesta de San Jernimo. Estado Mrida 30 de septiembre

    Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de octubre

    Fiesta de San Rafael Arcngel. Estado Falcn 24 de octubre

    Fiesta de Todos los Santos. Estado Falcn, Mrida 1 de noviembre

    Fiesta de San Martn. Estado Aragua 11 de noviembre

    Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquir. Estado Zulia 18 de noviembreFiestas Navideas y ao nuevo. Venezuela. 24 y 31 de diciembre

    Da de os Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturn 28 de diciembre

    Durante el perodo colonial muchas ciudades fueron denominadas con el nombre

    de localidad o regiones hispnicas, as como santos o vrgenes, seguidas por un

    toponmico indgena de la regin junto a la que se asentaban. De esta forma, todas las

    poblaciones tienen un santo patrn, en la fecha de cuyo onomstico se celebran

    animadas fiestas, las cuales son organizadas tanto por las autoridades locales como por

    las sociedades civiles.

    Estas fiestas patronales se inician por lo general con actos religiosos, adems es

    frecuente la organizacin de juegos y bailes populares, tales como: El Carite, El Pjaro

    Guarandol, El Sebucn, La Iguana, El Chiriguare, La Burriquita y Los Chimichimitos.

    Es evidente que estas fiestas y celebraciones religiosas no son autctonas, Segn

    plantea Rainiero, Y. (2008). "el proceso evolutivo de la cultura venezolana

    contempornea deriva de las races prehispnicas, hispnicas y africanas, consolidadas

    en los siglos coloniales. La variedad cultural se ha logrado con un intenso proceso detransculturacin y mestizaje".

    Adems, con la llegada de diferentes razas al pas, nos encontramos con los

    efectos de la transculturacin en el proceso del mestizaje cultural, para la formacin de

    nuevas culturas, nuevas creencias religiosas, la enseanza para los hijos de los blancos,

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    22/49

    las negras tenan que ser las nanas de los hijos de los blancos, en la cultura, en la

    alimentacin, en el arte, en la misma cultura musical, en las manifestaciones folklricas

    y artsticas, pero sin abandonar la esclavitud, en la cual los negros esclavos

    desempeaban diversos oficios.En consecuencia, hubo un contrastado legado cultural y artstico precolombino de

    diversas etnias indgenas, con su arte rupestre, cestera, alfarera y una rica tradicin

    oral (en especial en las regiones andinas, en las reas montaosas del litoral, las

    sabanas de Los Llanos y las selvas amaznicas), se sum el extraordinario aporte

    lingstico, arquitectnico, de artes decorativas, pintura, orfebrera y mobiliario de los

    conquistadores y colonizadores espaoles. Ello se matiz con contribuciones

    significativas en msica, artes pictricas y sentido de lo mgico de viejas culturasafricanas. Tambin se enriqueci por otras corrientes culturales de origen antillano y

    europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

    La influencia indgena se limita al vocabulario de algunas palabras y la

    gastronoma. La influencia africana del mismo modo, adems de la msica como el

    tambor. La influencia espaola fue ms importante, ya que eran la mayora de colonos

    en la zona del Caribe durante la poca colonial. Como ejemplo de ello se pueden

    mencionar las edificaciones, parte de la msica, la religin catlica y el idioma. Una

    influencia evidente espaola son las corridas de toros y ciertos rasgos de la

    gastronoma.

    Asimismo, la gastronoma venezolana ha sido, a lo largo de la historia uno de los

    aspectos folklricos que ms se ha difundido en nuestro pas, por ser variada y

    regionalista, dado que cada regin tiene sus platos caractersticos, los cuales son

    producto de la mezcla de razas y cultura que lleg a nuestro pas en la poca colonial.

    As tenemos, por nombrar algunos, de los europeos las especies para sazonar los

    alimentos y la utilizacin de grasas animales; de los africanos el cocinar directo sobreel fuego o envolver en hojas de vegetales, as como el uso de hierbas medicinales, y

    muchos productos agrcolas; Todos estos elementos en su conjunto combinados con los

    aborgenes le dan el perfil caracterstico a nuestra comida nacional que es parte

    importante de folklore de una nacin.

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    23/49

    Y muy reciente elevado a Patrimonio Cultural del Estado Bolivariano de Miranda

    se encuentra LA PARRANDA A LOS MUERTOS, nica en el mundo y orgullo de

    todo Barloventeo. Esta parranda que se celebra todos los 30 de diciembre en San Jos

    de Barlovento, tuvo su origen cuando tres jvenes parranderos de ese poblado denombre Miguel Urbina, Jos Fariez y Jess Chucho Garca, reflexionaron sobre el

    sentimiento de tristeza que genera la muerte y que cuando una persona muere los

    familiares quedan una profunda tristeza, olvidando que el difunto tambin rea, tena

    sus momentos de alegra, y es por ello que decidieron crear esta parranda para recordar

    con alegra en el mes de diciembre a los difuntos.

    La filosofa que gener esta celebracin tiene sus bases en la filosofa africana

    que sostiene que los muertos no estn muertos y que estos estn presente en la brisa quemueve los rboles, en el gemido de los nios en los vientres de las madres, las energas

    positivas que luchan contra las energas negativas, y adems de eso son protectores de

    la comunidad.

    Esta parranda tiene todo un ritual que comienza con la reunin de msicos y

    cantantes armados de cuatros, tamboras, furrucos, en un lugar llamado Las Colonias.

    De ah van de esquina a esquina, detenindose en la casa de familias afectadas por la

    muerte de algn ser querido. Luego llegan a la iglesia donde se ejecutan las parrandas y

    se lanzan cohetes. A partir de all se incorpora la muerte un personaje creado por el

    negro Guillermo. En la plaza Bolvar se incorporan los instrumentos de vientos como

    trompeta y trombn y la famosa agrupacin llamada TODOS VUELVEN.

    Posteriormente se va a la funeraria para realizar un exorcismo para alejar la muerte. De

    all, la muerte sale en Urna, la cual cargan hasta la casa del seor Roque, quien posea

    la llave del cementerio. El coro de la parranda dice:

    Roque, Roque.... ay dame la llave...

    que del cementerio los muertos se salen....

    La parranda retorna por las calles de pueblo hasta llegar a una calle corta que

    conduce al cementerio donde los msicos ejecutan una marcha fnebre y bailan al

    muerto. Por ltimo en la puerta del cementerio se entona la parranda donde los

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    24/49

    participantes comienzan a cantar versos a sus familiares que no abrirn sus tumbas...el

    coro dice as....:

    Uuuuuu...uuuuuu....parranda a los muertos..... Cmo la ves t?

    GEOGRAFA DE VENEZUELA

    El territorio venezolano, con una superficie total de 916.445 km2 (rea

    continental e islas) est localizado en la porcin septentrional de Amrica del Sur, entre

    los paralelos 0 43" y 2 11' 46" de latitud Norte y los meridianos 59 48' y 73 25' de

    longitud Oeste; es por consiguiente un territorio totalmente ubicado en el hemisferioNorte, de manera ms especfica en la zona intertropical, ms cerca de la lnea

    ecuatorial que del trpico de Cncer.

    El territorio venezolano est limitado al Norte por el mar Caribe, al Este por el

    ocano Atlntico y la Repblica de Guyana, al Sur por la Repblica Federativa de

    Brasil y al Oeste por la Repblica de Colombia. Este extenso territorio posee una

    compacta superficie continental, cuya longitud mxima es de 1.271 Km. en direccin

    norte-sur y de 1.493 Km. en direccin este-oeste.

    Junto con Colombia, Venezuela ocupa la porcin septentrional de Sudamrica.

    Posee ms de setenta islas e islotes, entre ellos Margarita, Cubagua y Coche, que

    forman el estado Nueva Esparta y el archipilago de los Roques. El territorio

    Venezolano puede dividirse en seis regiones bien diferenciadas: a) El litoral caribeo,

    zona trrida que se extiende desde el Lago de Maracaibo hasta la Pennsula de Paria. B)

    Los Andes, donde se hallan el pico Bolvar y otras cumbres principales del pas. C) La

    depresin del Lago de Maracaibo, regin hmeda y extremadamente clida, con

    enormes depsitos de petrleo.Ch) Los llanos, regin ganadera situada entre lossistemas montaosos de los Andes. D) La Gran Sabana del Caron , en el sur este,

    donde la forma escarpada de la meseta origina bellas cascadas como el Salto Angel, la

    ms alta en el mundo. E) La productiva zona agrcola entre la Costa y los Llanos.

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    25/49

    El territorio continental de Venezuela est ubicado en la parte septentrional de

    Sudamrica, su lmite sur est muy cerca del ecuador terrestre, por tanto forma parte de

    la zona intertropical, adems su Mar Patrimonial le hace otorga fronteras con los mares

    territoriales de: Estados Unidos de Amrica (Puerto Rico e Islas Vrgenes de losEE.UU.), el Reino de los Pases Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire,

    Curazao, Saba, y San Eustaquio), la Repblica Dominicana, Francia (Guadalupe y

    Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristbal y Nieves, el Reino Unido

    (Monserrat), Dominica, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana.

    El territorio comprendido entre el lmite oficial con Guyana (Ro Cuyun) y el ro

    Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida

    como la Guayana Esequiba.Tomando como referencia el centro geogrfico del territorio continental

    venezolano, el rea que se encuentra exactamente al otro lado del globo terrqueo

    (antpoda) es la Pennsula de Malaca, en el Sudeste Asitico, especficamente la regin

    sur de Tailandia.

    El extenso territorio venezolano muestra grandes diferencias de relieve, que son

    consecuencia del largo proceso evolutivo del planeta, el cual comenz hace ms de

    600.000.000 de aos.

    El relieve ms antiguo corresponde al escudo guayans, el resto del territorio

    actual se hallaba ocupado por un mar que cubra profundas depresiones, de las cuales

    surgieron posteriormente a lo largo del tiempo, los distintos relieves actuales. De

    acuerdo con las macroformas del relieve venezolano, ste se puede clasificar en 6

    provincias fisiogrficas, en las cuales, a su vez, se diferencian reas de cierta

    homogeneidad, denominadas regiones naturales, tomando en cuenta las caractersticas

    del relieve, clima o vegetacin.

    CLIMA DE VENEZUELA

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    26/49

    La ubicacin de Venezuela al norte de Suramrica le permite disponer de un

    clima tropical benigno con precipitaciones puntuales, y pisos trmicos variables entre

    tropical y glido con temperaturas en un espectro entre 0C y 40C. Los meses ms

    fros son enero y febrero, con una segunda mnima en julio, por su parte, los mximosocurren en marzo y septiembre. En general puede afirmarse que en Venezuela

    predominan los vientos del este y del noreste; hacia el sur el viento es ms variable y

    calmado.

    La nubosidad es mxima en el Amazonas, con valores de 6 a 7 octavos de cielo

    cubierto; as como en la regin del Catatumbo al occidente del pas, donde impera gran

    nubosidad y formacin de tormentas debido a los efectos locales de convergencia de

    vientos. La humedad relativa en Venezuela es por lo general muy alta, encontrndosevalores mayores al 80% en los Andes, sur del Lago de Maracaibo y ro Caura en

    Bolvar; los mnimos pueden llegar hasta 2% en localidades como Barcelona y Carora.

    La mayor frecuencia de tormentas en el pas se registra en el ro Catatumbo, y en la

    regin central del Territorio Amazonas. Las mnimas se suceden en el valle de Carora,

    estado Lara, y en las montaas de Turimiquire en Sucre. La insolacin es mayor en la

    regin de Anzotegui, mientras que los mximos de radiacin se ubican cerca de los

    11 de latitud norte, abarcando el norte de Falcn y cadenas de las islas venezolanas,

    incluyendo Margarita. La humedad relativa en Venezuela es por lo general muy

    elevada, presentndose valores mayores al 80% en los Andes, sur del lago de

    Maracaibo y ro Caura en Bolvar; por su parte, los mnimos pueden registrar hasta 2%,

    como en el caso de Barcelona y Carora. En general, Venezuela se encuentra limitada

    por el norte y por el sur con climas caractersticos por el predominio de situaciones

    extremas de mal tiempo, tales como precipitaciones severas durante casi todo el ao, o

    por el desplazamiento de peligrosos huracanes en el Caribe; sin embargo, puede decirse

    que el clima en Venezuela est moldeado y por ello no llega a lmites dainos para sudesarrollo y normal desenvolvimiento.

    Por su posicin latitudinal (10 a 120 N), al norte de Sudamrica, Venezuela est

    bajo la influencia de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde

    convergen los vientos alisios del noreste y del sureste. Como consecuencia de la

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    27/49

    circulacin general de la atmsfera, de diciembre hasta abril la mayor parte del pas

    est afectada por la zona del alisio del noreste, donde se produce subsidencia de las

    masas de aire, que origina fuertes inversiones de temperatura a alturas de 1500 a 2000

    msnm (inversiones del alisio). Por encima de esa altura, el aire carece por completo dehumedad, por lo que el proceso convectivo de formacin de nubes se ve muy limitado,

    produciendo as la temporada seca en Venezuela. La regin norte del pas se ve

    afectada con relativa frecuencia por perturbaciones de origen extratropical,

    especialmente frentes fros, entre enero y abril, que provocan precipitaciones dentro de

    la temporada seca.

    Desde mediados de abril hasta noviembre, debido al desplazamiento gradual del

    sistema de presiones hacia al norte, el pas est casi en su totalidad bajo la influencia dela zona de convergencia intratropical, franja de muy intensa actividad covectiva

    (formacin de nubes), que determina la temporada lluviosa sobre Venezuela. La zona

    sur del pas, entre los paralelos 1o y 4o N, aproximadamente, est siempre bajo la

    influencia de la convergencia intertropical, por lo que nunca se presenta un perodo

    seco.

    En el pas se presentan muy diferentes situaciones climticas; la precipitacin

    vara de menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a ms de 4000 mm

    anuales en el sur del pas, y las temperaturas medias diarias oscilan de ms de 28C a

    menos de 0C en los pramos andinos. Segn la clasificacin de Koeppen, en

    Venezuela existen estos tipos climticos:

    * Tropical Desrtico (rido), ubicacin hacia la franja costera de Falcn y de

    Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de

    Restinga, de la isla de Margarita.

    * Tropical Estepario (semirido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia

    y Falcn, la depresin Lara-Falcn, la zona costera central, las zonas costeras de ladepresin de Unare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de

    la isla de Margarita.

    * Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes

    de las serranas de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    28/49

    todo el norte del estado Bolvar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la

    costa de los estados Falcn y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.

    * Tropical Monznico, ubicado como una franja transicional entre los climas

    tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perij, al sur y parte de lacosta oriental y suroriental del lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado

    Sucre y el piedemonte de turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolvar y

    Amazonas, en el piedemonte de las serranas de San Luis (estado Falcn) y de la costa

    (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).

    * Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perij y San Luis, el sur del lago

    de Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolvar,

    en la parte sur del estado Bolvar y en todo el estado Amazonas.* Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas ms elevadas de

    los estados Bolvar y Amazonas, en las partes ms altas de las serranas de turimiquire

    y de Perij, en ambas vertientes de la cordillera de los andes y en la zona de El Nula,

    estado Tchira.

    * Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes.

    * Pramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a ms de 3000 msnm en la

    cordillera de los Andes.

    * Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes.

    Adems de estas diferencias en los climas del pas, dentro de cada gran regin

    climtica se presentan diferencias espaciales y temporales en el comportamiento de los

    parmetros climticos.

    As, por ejemplo, en los llanos, a pesar de formar parte de la zona con clima

    tropical de sabana, y de su gran uniformidad fisiogrfica, existe un gradiente general

    este-oeste de precipitacin, que va de un inicio de la temporada lluviosa en junio, con

    una duracin de 5 meses y 900 mm anuales en los llanos orientales, hasta un inicio dela temporada lluviosa en abril, con una duracin de 9 meses y 1800 mm anuales en los

    llanos altos occidentales. Esta variabilidad espacio-temporal es an mayor en las zonas

    montaosas.

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    29/49

    En general, los meses ms fros del ao son diciembre y enero, y los ms clidos

    marzo y abril, excepto en la zona de los llanos, donde a menudo los meses ms fros

    son julio a septiembre, por efecto de las elevadas precipitaciones.

    En Venezuela, las direcciones prevalecientes del viento (es decir, desde dondesopla), son la Norte (N), Nornoroeste (NNE) y Noreste (EN). En las zonas costeras, la

    direccin prevaleciente es la Este franco (E), excepto cuando algn accidente de la

    costa modifica la entrada, como en Barcelona. En las zonas montaosas el patrn

    planetario del alisio est profundamente modificado, y la direccin prevaleciente del

    viento depende de la topografa, como se observa en el caso de Mrida. Estas

    direcciones prevalecientes, y as, en la temporada lluviosa, aumenta la frecuencia de

    vientos con componente sur, especialmente del Sur-Oeste.La velocidad media del viento (correspondiente a la direccin prevaleciente)

    vara, en la zona costera, de unos 2.5 m/s al este a unos 5 m/s al oeste; en el centro del

    pas, las velocidades son del orden de unos 3 m/s en promedio.

    RECETAS TPICAS DE VENEZUELA

    Cada regin de este hermoso pas se identifica por sus costumbres y expresiones

    propias, entre las cuales destaca la expresin culinaria, como parte de la cultura, del

    diario vivir, platos diversos y originales, varan segn la situacin geogrfica de cada

    regin, y segn las forma de vida de sus habitantes.

    Los platos ms representativos de nuestra culinaria son por excelencia El

    Pabelln Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de

    Maz, El Asado Negro, El Casabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre

    los ms reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de variados

    postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequichey Los dulces a base de papeln. Los dulces caseros de la poca de la colonia en donde

    destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Pltano, as como flanes y

    quesillos de pia, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos son los

    Dulces en Almbar, de infinita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con astillas

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    30/49

    de canela hasta el de Mamey, pasando por Guayaba, parchita, naranja, coco rallado...

    Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los Buuelos, esas suaves

    bolitas de Yuca sancochada que se fren en aceite calentsimo, dejando una capa

    crujiente y dorada que esconde la ms suave mezcla de sabor, se baan con papeln,canela, clavos y especias; Delicioso regalo heredado de nuestros ancestros. As

    infinidad de platos nicos representan nuestra culinaria.

    A continuacin se mencionan algunas recetas tpicas:

    Pabelln Criollo

    El pabelln criollo pabelln venezolano es uno de los platos ms representativo

    de nuestra cocina. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unin de

    las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma nico y clido de esta tierra.

    El pabelln es un plato que nos ha acompaado a lo largo de nuestra historia, ha

    crecido con nosotros, con pequeas variaciones en las diferentes regiones de

    Venezuela, pero manteniendo siempre la esencia nica y pura del plato nacional por

    excelencia, es representativo de la dieta criolla urbana principalmente, es difcil

    precisar el origen del plato, pero ya a finales del siglo XIX era reconocido en Caracas.

    Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de

    Pltano Frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al mximo su color,

    aroma y sabor. En este plato se crea un equilibrio entre todos sus componentes, tanto en

    color como en sabor, cada uno es parte importante de la culinaria venezolana.

    Desde la colonizacin, el arroz, as como las caraotas, han sido parte de la

    comida diaria del venezolano. Las caraotas se servan como acompaante de

    desayunos, almuerzos y cenas, al igual que la arepa acompaaba maana, tarde y nochenuestras comidas, hoy apenas es parte eventual de desayunos y cenas, sin por eso dejar

    de ser importante en nuestra cultura culinaria.

    El arroz tambin se serva diariamente, preparado ligeramente aromatizado de aj

    dulce, ajo y cebolla, suelto y blanco, muy blanco, de esta misma forma se sirve en el

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    31/49

    pabelln. Las Caraotas deben ser negrsimas, hay quienes las impregnan con especies

    como clavitos de olor, comino y un sofrito de ajo, cebolla, aj dulce, sal al gusto....para

    su preparacin se dejan cocinar en agua hirviendo, que puede acompaarse con cochino

    ahumado o paticas de cochino troceadas, (esto solo para dar sabor, pues no se presentanen el plato) hasta que se vuelvan blandas y tiernas, luego se alian y se deja que el

    caldo tome una consistencia algo espesa. Las caraotas se pueden comer con caldo para

    un mayor sabor, o si se prefieren fritas, se pueden escurrir y frer en manteca o aceite

    muy caliente. Tambin si se prefiere se pueden comer con un punto de dulzura,

    aportado por papeln raspado, o azcar.

    Por otra parte la carne mechada, (carne de falda de res), se hierve con cebollas y

    sal hasta que alcance un punto de ablandamiento donde se deje mechar fcilmente.Luego se mecha a mano, en trozos finos. Posteriormente en aceite muy caliente,

    preferiblemente coloreado con onoto, en el cual se han salteado ajos machacados,

    cebollas, aj dulce picado, saltear la carne y agregar tomate troceado sin piel ni

    semillas, sal y pimienta al gusto, es importante cocinar a fuego lento hasta que quede

    suavemente jugosa. La carne se torna rojiza y aromtica.

    Por ltimo se taja el pltano y se fre. Se distribuyen los componentes en el plato

    de forma decorativa y alrededor se colocan las tajadas. El despliegue de colores ser

    indudablemente llamativo, lo blanco del arroz, lo negro de las caraotas, la carne rojiza

    y los pltanos amarillo dorados, algunas veces haciendo de barandas, otras veces parte

    integral del plato, el conjunto ser tan impactante como una atardecer en los Mdanos

    Coro en Falcn, como un amanecer en las majestuosas montaas de Los Andes como

    una vista sencilla a los imponentes tepuyes de nuestra fantstica amazonas... el sabor

    ser inigualable, la calidez de nuestra tierra se hace sentir a travs de nuestra cocina, y

    al probar nuestro plato nacional podr sentir a Venezuela a travs del paladar...

    La Hallaca

    Uno de los platos ms reconocidos y elaborados que se presenta en la

    gastronoma venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    32/49

    culinaria es el ms tradicional de los platos que engalanan las festividades navideas en

    nuestra Venezuela.

    La hallaca es el resultado del proceso histrico que ha vivido nuestra sociedad.

    Desde su cubierta de hojas de pltano hasta los detalles que adornan y componensu guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maz coloreada con onoto,

    la hallaca es la expresin ms visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente

    tiene sus races: la hoja de pltano, usada tanto por el negro africano como por el indio

    americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al

    presente nuestro pasado indgena, pues la masa de maz coloreada con onoto es la que

    nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la

    llegada de los espaoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas,alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se

    hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes races

    se complementan armoniosamente en la hallaca, expresin del mestizaje y colorido del

    que es parte nuestro pueblo.

    Todos ayudan

    La receta para preparar hallacas se divide en tres partes:

    La preparacin del guiso

    La preparacin de la masa y acondicionamiento de las hojas

    La confeccin y coccin del manjar

    Ingredientes

    Para 50 hallacas

    Guiso

    1 Kg. de pernil de cochino troceado finamente

    2 Kg. de carne de res troceado finamente

    2 Kg. de gallina hervida y troceada (sin huesos)

    Kg. de tocino cocido y troceado finamente

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    33/49

    1 Kg. de cebollas cortada finamente en dados

    Kg. de ajo porro cortado finamente

    Kg. de cebolln cortado finamente

    de taza de ajo pelado y triturado taza de alcaparras pequeas

    1 Kg. de pimentn rojo sin semillas y en juliana

    2 Kg. de tomate sin semilla triturado

    1 taza de pasas

    de taza de aj dulce picado finamente

    2 tazas de vino marsala

    1 taza de vinagre de vino Kg. de papeln molido

    2/3 de taza de harina de maz

    Sal

    Pimienta

    Aceite con onoto

    Adornos

    1 Kg. de pimentn en julianas

    Kg. de tocino cocido en tiritas de cm. x 5 cm.

    Kg. de cochino en tiritas de cm. x 5 cm.

    Kg. de pechugas sin hueso en tiras

    Kg. de cebolla en aros

    200 grs. de alcaparras

    400 grs. de aceitunas rellenas

    Kg. de pasas Opcional: encurtidos en vinagre, almendras sin concha

    Hojas

    50 pedazos de hojas de pltano de unos 30x30 cm.

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    34/49

    50 pedazos de hojas de pltano de unos 20x20 cm.

    50 tiras de hojas de pltano de unos 15x20 cm.

    1 rollo de pabilo

    Masa

    Masa lista

    2 paquetes de harina de maz

    5 tazas de manteca de cochino

    3 tazas de caldo de gallina

    2 tazas de agua

    Sal Semillas de onoto

    Preparacin

    Comience el primer da haciendo el guiso, deje reposar y reserve, al da siguiente

    prepare la masa y los adornos para armar las hallacas.

    Guiso

    Verifique que las carnes no tengan excesos de grasa, y estn cortadas en dados

    pequeos, cocine cada carne por separado en agua hirviendo, sin ablandar

    completamente, reserve los caldos. En un caldero grande saltee la cebolla y el ajo en

    aceite bien caliente, hasta transparentar, agregue el ajoporro y el cebolln y deje cocinar

    por unos 5 minutos, agregue el pimentn y aj dulce, deje cocinar unos minutos ms y

    agregue las carnes, djelas que se incorporen y agregue todos los dems ingrediente

    dejando de ltimo los tomates y el vino.

    Sal y pimenta al gusto. Aparte disuelva el papeln en agua y la harina de maz.

    Debe verificar que no se seque el guiso y agregar caldo de gallina o res. Agregue el

    papeln y la harina de maz disueltas, y revuelva con una paleta de madera, aprtele unpoco de color con aceite con onoto. Deje cocinar por unos 40 minutos, hasta quedar

    con consistencia espesa. Deje reposar y resrvelo.

    El da siguiente se puede preparar la masa, las hojas y los adornos para armar las

    hallacas, La masa se prepara vertiendo la harina de maz en una batea de madera o un

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    35/49

    envase bastante grande para poder amasarla, y agregndole manteca de cochino, una

    parte (1 taza) hervida con onoto, la manteca se cuela para descartar el onoto, y otra sin

    colorear (3 tazas), se agrega la sal y se une todo bien, se le agrega poco a poco 3 tazas

    de caldo de gallina y se amasa de nuevo hasta obtener una masa suave.

    La confeccin y coccin del manjar

    Disponga todos los adornos en un mesn amplio, las hojas se les retira la vena

    gruesa que trae a la orilla y se lavan muy bien, se secan con un pao y se disponen en elmesn, coloque la masa y el guiso de forma que estn al alcance de sus manos y

    entrguese al arte de hacer hallacas, no se precipite, tome su tiempo, la prctica le

    convertir en maestro.

    Ahora bien, primero va a tomar una hoja de las ms grande y la engrasa con un

    poquito de manteca onotada, coloque en el centro de la hoja una bola de masa y

    adelgcela con los dedos, creando una circunferencia simtrica, luego agregue el guiso

    ya fro y sobre ste coloque los adornos distribuidos armoniosamente. Luego doble por

    la parte ancha de la hoja, creando un pliegue hasta que quede cerrado, doble los

    extremos hacia dentro y envulvala con la hoja ms pequea, luego tome la tira de hoja

    y asegure la hallaca por el medio, amrrela con pabilo cruzndola dos veces en cada

    direccin.

    Cuando tenga varias hallacas listas introdzcalas en una olla grande con agua

    hirviendo por espacio de una hora, retrelas y escrralas, deje que se enfren

    completamente, y si es posible espere un da entero para servirlas as se puede apreciar

    mejor su sabor. Para calentarlas introdzcalas en agua hirviendo por 20 minutos, retirey escrralas.

    Asado Negro

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    36/49

    Este plato representativo de la capital venezolana, quizs tuvo su nacimiento en

    los fogones de alguna familia de posicin acomodada de la regin, donde la ama de la

    cocina pasaba el da entero preparando los manjares que los comensales de cada familia

    requeran. Muy posiblemente, el origen del plato sea casual, se cree que alguna de estascocineras o alguna de sus ayudantes, se le haya encargado dorar un trozo de carne, y

    por descuido lo dej quemar. Esto poda sucederle a cualquier experta o inexperta en la

    cocina, ya que las bateas para lavar (fueran vegetales o cacharros), estaban fuera de las

    casas, y eran ms bien alejadas del fogn... y en ese ir y venir, o en cualquier chchara

    maanera, pudo suceder... el problema verdadero no fue quemarlo, sino realmente

    como arreglarlo...

    Receta

    La elaboracin de este plato venezolano tiene muchas variaciones, cada familia le

    da un toque que lo diferencia, le agregan mas de esto, menos de aquello, adicionan

    vegetales aceitunas, unos lo maceran desde el da anterior a su preparacin, otros lo

    condimentan al momento de cocinarlo, le agregan vino a la salsa...en fin muchas son

    las variaciones en el proceso de coccin del Asado Negro. En esta entrega les hago

    llegar la receta con la que yo crec, la de mi abuela materna, Nlida de Briceo, una de

    esas seoras que son silenciosamente famosas en su cocina...de esas que crecieron

    ligadas al fogn y entregan su amor a travs de la comida...

    Ingredientes

    * Un muchacho redondo de 1 Kg. Aprox.

    * 1 Taza de Aceite de maz

    * 1 taza de Papeln rallado

    * 1 cebolla grande cortada en cubos pequeos* 3 cabezas de ajo machacado

    * 1 Kg de tomates maduros sin piel ni semillas

    * Vino tinto

    * Sal y Pimienta negra recin molida al gusto

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    37/49

    Preparacin

    La noche anterior a la preparacin, tome el muchacho y lmpielo dejando parte de

    la capa de grasa que lo cubre. Acarcielo bien con los ajos machacados, sal y pimienta asu gusto, belo con vino tinto, cbralo y djelo dormir esa noche en la nevera.

    Caliente muy bien el aceite en un caldero y agregue el papeln (puede sustituir por

    azcar, pero el sabor que le da el papeln es nico).

    Cuando est oscuro, selle la carne en esta mezcla hasta quedar prcticamente

    negra, dle su tiempo, para que quede realmente oscuro. Aparte corte las cebollas en

    cubos pequeos, pase los tomates por agua caliente para retirarles la piel, retire las

    semillas y djelos en trozos.Agregue las cebollas al caldero, deje transparentar y agregue los tomates, un

    poco de agua, sal y pimienta, deje cocer tapado hasta que este tierno. Debe agregar

    agua de ser necesario, para que no se seque. Cuando est listo djelo reposar antes de

    cortarlo, srvalo con orgullo acompaado de un arroz bien blanco y pltanos fritos.

    Hervido

    El hervido sancocho es una sopa con gran contenido de ingredientes y alios

    que le dan un sabor muy caracterstico, se acostumbra a preparar en todas las regiones

    del pas, es un plato nacional que puede encontrarse en cualquiera de nuestras ciudades

    y pueblos; tiene un sin fin de variaciones segn la zona donde se prepare, vara tanto en

    su forma de preparacin, como en su forma de acompaarlo comer, es parte

    importante de nuestra culinaria y se pueden preparar a base de carne, pollo, gallina

    pescado, se pueden hacer "cruzaos" utilizando dos o ms de estos ingredientes

    principales, pero generalmente se prepara de uno. El hervido de carne gallina, seacostumbra a comer en Caracas desde mucho antes del siglo XVIII, se preparaba esta

    sopa para comer antes del plato fuerte, en pocas de la colonia se presentaba casi

    diariamente, se haca primero un caldo con la carne el ave, y en esta base se aadan

    los tubrculos, verduras y alios, hasta estar blandos, se le agregaba el "sofrito" y el

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    38/49

    "compuesto", para darle sabor y aroma, entonces se serva el caldo en el plato y las

    verduras y tubrculos en una bandeja, y las presas del ave los trozos de carne en otra,

    para que el comensal tomara la racin de verduras y carnes de su preferencia, esto

    representaba el prembulo al plato fuerte.En las distintas regiones del pas encontramos un hervido que identifica la zona,

    su preparacin depende mucho de las costumbres de la regin, por ejemplo en la regin

    oriental y de la costa donde se encuentran con facilidad los frutos del mar, se

    acostumbra a preparar el hervido a base de pescado, el de Jurel es uno de los ms

    acostumbrados, sin embargo se utilizan otros pescados blancos para su preparacin. Se

    utiliza bastante el aj dulce como parte de un sofrito para darle sabor, y al servirlo se le

    pueden rociar algunas gotas de limn, se acompaa con arepas de maz, y se leacostumbra a llamar, "sancocho 'e pescao".

    En la regin del centro se acostumbra a prepararse el hervido de gallina y el de

    res, es ampliamente conocida la "sopa de rabo", que se prepara haciendo el caldo base

    con el rabo cola de la res. Estas dos sopas hervidos se les agregan verduras,

    tubrculos y jojotos, en trozos de tamao mediano y cuando estn blandas se les agrega

    cilantro, hierbabuena y perejil para aromatizar. Se alia igualmente con un sofrito, y

    cuando se sirve, se procura colocar una presa de la carne en el plato, abundantes

    verduras y caldo.

    En la regin andina y de los llanos igualmente abundan las cras de ganado y

    aves, por lo que se preparan los hervidos sancochos de carne, gallina y pollo, y se

    adapta la preparacin a lo que la tierra provee en abundancia, por ejemplo en los andes

    y parte de occidente se le agrega siempre pltano verde, por lo que el caldo se vuelve

    ms oscuro, en los llanos hacen una variacin del hervido al que le agregan arroz y se

    le llama "asopao", hay los que an los preparan en fogones de lea y ollas de barro,

    como nuestros ancestros indgenas, por lo que adquiere un leve sabor ahumado.Un buen hervido lleva yuca, ocumo, ame, auyama, jojotos y apio, puede

    agregrsele algo de papas, y zanahorias y su base es un caldo concentrado de carne de

    res ave, que debe lucir transparente y limpio, con un color apetecible aportado por las

    carnes, el sabor que aade el jojoto y el compuesto es imprescindible, el despliegue de

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    39/49

    sabor y color de esta sopa, es simplemente maravilloso. Se cree que un hervido puede

    levantar el nimo del ms decado, aliviar las penas, reconfortar un enfermo...

    En nuestro pas esta sopa es como muchos de nuestros platos tpicos, parte de

    nuestra herencia mestiza, ejemplo de nuestro colorido, de la transformacin de losfrutos que nos da esta tierra llena de abundancia y riqueza que es Venezuela.

    Esta receta que les suministro es la del Hervido de Gallina, acostumbrado a

    prepararse principalmente en Caracas:

    Hervido de Gallina

    Ingredientes

    * 1 gallina* 3 Lts de Agua

    * 4 jojotos

    * Kg. de apio cortado en cubos de 2,5 x 2,5 CMS aprox.

    * Kg. de auyama cortado en cubos de 2,5 x 2,5 CMS aprox.

    * Kg. de ocumo cortado en cubos de 2,5 x 2,5 CMS aprox.

    * Kg. de ame cortado en cubos de 2,5 x 2,5 CMS aprox.

    * Kg. de Yuca cortada en cubos de 2,5 x 2,5 CMS aprox.

    * Kg. de zanahorias cortada en cubos de 2,5 x 2,5 CMS aprox.

    * 1 cebolla cortada por la mitad

    * 1 rama de cebolln

    * 2 cabezas de ajo

    * pimentn rojo

    * 3 ajes dulces

    * 1 rama de hierbabuena,

    * 1 de cilantro, 1 de perejil* Sal

    * 2 cdas de aceite de maz

    Preparacin

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    40/49

    Monte en una olla grande los 3 Lt de agua, y an fra coloque la gallina ya

    limpia, sin piel y sin viseras, cortada en presas medianas, agregue sal al gusto, la rama

    de cebollin, el medio pimentn sin semillas, el ajo machacado y la cebolla cortada por

    la mitad y 1 aj dulce. Retire la piel de los jojotos y corte cada uno en tres cuatropartes y colquelos en el agua. Deje hervir hasta que los jojotos y la gallina ablanden,

    es importante retirar la espuma que se forma en la superficie, para obtener un caldo

    limpio y claro. Cuando este blando, retire el pimentn y las ramas de cebollin, luego

    agregue todos las verduras y tubrculos, menos la auyama. Deje ablandar, y por ultimo

    agregue la auyama, ya que esta se ablanda con rapidez, rectifique la sal. Aparte en una

    sartn llana vierta el aceite, y saltee cebolla finamente cortada, 2 cabezas de ajo y 2

    ajes dulces, agregue este sofrito al caldo, aada una rama de cilantro, una rama dehierbabuena, una de apio Espaa, y un toque de pimienta al gusto. Cuando la sopa est

    lista retire las ramas. Sirva en platos hondos de manera armoniosa, puede agregarle por

    ltimo un poco de cilantro muy finamente cortado. Disfrute de esta sopa colorida y

    sazonada, acampndola con arepas de maz.

    El sofrito es un conjunto de varios tipos de vegetales y aromantes que se saltean

    en aceite para proporcionarle sabor a las comidas. Se utiliza con mucha frecuencia en la

    cocina venezolana y se compone principalmente con ajo, cebollas, cebollin, y aj dulce,

    finamente picado y salteado, puede tener variaciones y puede agregrsele especies

    aromatizantes, tambin puede colorearse con onoto el aceite.

    El compuesto es un conjunto de hierbas frescas, que se utilizan para dar sabor y

    aroma principalmente a las sopas, se compone principalmente de cilantro, perejil,

    hierbabuena, y apio Espaa.

    Pizca Andina (Sopa Tpica de las regiones Andinas)

    Ingredientes:

    Para preparar una Pizca Andina inolvidable para 4 personas, necesitar:4 papas

    blancas bien grandes cortadas en cubos 1lt de Caldo de pollo concentrado 1 cebolln

    finamente picado 3 diente de Ajo bien machacados Cilantro finamente picado al gusto

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    41/49

    Trozos de queso ahumado cortado en cubos, al gusto 2 cucharadas de mantequilla

    Leche Sal y pimienta recin molida.

    Preparacin:Coloque en una olla el fondo de pollo y las papas hasta que estas estn blandas.

    Aparte saltee en mantequilla el cebolln y el ajo y agrguelo a las papas y deje reducir;

    agregue sal y pimienta al gusto y luego la leche y el queso. Remueva con una paleta de

    madera hasta que el queso se derrita un poquito y cuidando de que no hierva, por

    ltimo agregue el cilantro. Sirva bien caliente en platos de barro, para que conserve el

    calor. Acompela con arepas de trigo y natilla. Ser una suave caricia para el paladar

    de sus comensales, como desayuno cena.

    Arepas Rellenas

    Ingredientes:

    3 arepas, 50 g de queso blanco, 1 huevo, 1/8 lt de leche, 1/2 cucharadita de sal, 3

    cucharadas de aceite.

    Preparacin:

    Se parten las arepas por la mitad de manera que queden ambas con la concha de

    un solo lado y se ponen 3 horas a remojar en la leche. Cuando estn bien blanditas se

    les saca la miga a las conchas y se amasa con el queso rallado y el resto de la leche

    donde se han remojado las arepas. Con esta masa se rellenan las conchas de las arepas.

    Aparte se bate el huevo, primero la clara a punto de suspiro y luego se le agrega la

    yema. Se cubren las arepas con este huevo y en una sartn se pone a calentar el aceite,

    cuando est un poco caliente se van friendo las arepas. Se sirven calientes.

    Torta de Pltanos Fritos

    Ingredientes:

  • 7/31/2019 GASTRONOMA DE VENEZUELA2

    42/49

    3 pltanos maduros, 3 huevos, 1/8 lt de aceite para frer, 1 taza de papeln

    raspado, gusto de raspadura de limn, 1 taza de queso rallado.

    Preparacin:Se pelan los pltanos, se parten en tajadas delgadas y se fren en el aceite

    caliente. Se baten los huevos, primero las claras a punto de suspiro y se le agregan las

    yemas y el papeln raspado. En un molde de hornear se echa un poquito de aceite y se

    coloca una camada de huevos, otra de pltanos fritos y otra de queso rallado hasta

    terminar con la del huevo, se le agrega encima el verdin de limn. Esta torta se mete al

    horno por espacio de 20 minutos.

    Ponche Crema Casero

    Ingredientes:

    1 lata de leche condensada, 1 lata de ron, varias hojas de naranja o mandarina, 2 o

    3 amarillos de huevo.

    Preparacin:

    Al ron se le agregan varias hojas de naranja o mandarina y se pone en un

    recipiente durante una hora. Las hojas pueden ser estrujadas o picadas en trozos. Si no

    tiene hojas de naranja o mandarina se pueden usar unas gotas de Amargo de Angostura.

    Los amarillos se baten quitndoles la piel delgada que los cubre para que no se eche a

    perder el ponche.