garcis contreras, julissa. 2006. la participacion indigena en las politicas publicas

Upload: diego-hernandez

Post on 23-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    1/245

    FACULTADLATINOAMERICANADE CIENCIAS SOCIAL

    SEDEACADMICA MXICO

    LA PARTICIPACIN INDGENA ENPOLTICAS PBLICAS:

    EL CASODE LOSFONDOS REGIONALES INDGENAS

    EN EL DISTRITO FEDERAL

    JulissaGarcaContreras

    DIRECTORA: DRA. MARA LUISA TORREGROSA

    Tesisparaoptar al grado de Maestra en Ciencias Sociales

    XVPromocin2004 - 2006

    Seminario detesis:procesosproductivos

    MEXICODF, 14 DEJULIODE 2006

    Esta Tesisfue realizada con el apoyo del Consejo Nacional deCiencia y

    Tecnologa (CONACYT)

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    2/245

    NDICE

    Tema

    INTRODUCCIN

    CAPTULOI

    LA NATURALEZA DEL PROBLEMA

    1.1Elproblema

    1.2 Relevanciaprcticadel tema

    1.3E lobjetivode investigacin

    1.4 Pregunta de investigacin1.5La hiptesisdelestudio

    1.6Metodologa: exploracin analticadel Programa Fondos Regionales Indgenasen

    elDistritoFederal

    1.6.1 Disponibilidad de losdatos

    1.6.2 Universo delestudio

    1.6.3 Diseomuestral

    1.6.4 Diseoparalaexploracindel programaFRI.

    a) Elefectodel programaFRI

    b)Anlisisde los beneficiarios ,

    c) Anlisisde laparticipacinciudadana

    1.7 Aportaciones delcaptulo

    CAPTULOII

    CONCEPTUALIZACINDEL PROBLEMA: UNA PROPUESTA TERICA

    2.1La polticasocial

    2.1.1La construccinde unconcepto:tapolticasocial

    2.1.2 Modelosdeanlisisde lapolticasocial

    2.2 Institucionalismo: un acercamiento alanlisisgubernamental.

    2.2.1 Instituciones: unadefinicin conceptual

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    3/245

    2.2.2Elentramado de las organizaciones gubernamentales ....

    2.2.3Losprocesosdeaprendizajeen las organizaciones gubernamentales

    2.2.4Losprocesosde cambio en las organizaciones gubernamentales

    2.3 La apertura de la administracin gubernamental a travs de las polticas

    pblicas

    2.3.1Innovacin:democratizando a laadministracin pblica

    2.3.2Unacercamientoalconceptodepoltica pblica

    .2.3.3Gnesisde laspolticas pblicasy su campo deaccin

    2.4 Aspectosgeneralesde laparticipacinciudadana

    2.4.1 Conceptualizacin: participacinciudadana

    2.4.2Losejesde laparticipacinciudadanaa) Elejedemocrtico

    b) Eleje del desarrollo

    c) Eleje de toma dedecisiones

    2.4.3 Condicionesparaundiseoparticipativo

    2.4.4La Participacinen ladefinicinde laspolticas pblicas

    2.5 De laorganizacina laaccincolectiva

    2.5.1 Conceptualizacinytiposde organizaciones2.5.2Laestabilidad en las organizaciones:cooperacinycohesin.

    2.5.3Elpoder en las organizaciones

    2.5.4Ladependencia de recursos en las organizaciones

    2.5.5Aprendizajeen las organizaciones

    2.6 Aportaciones delcaptulo ,

    CAPTULO m

    TSTOTTTJETX~CUESTINr DE LASPOLTICAS

    SOCIALES

    3.1 Contextointernacional:laspolticassocialesenAmrica Latina.

    3.1.1 Del racionalismo al pluralismo integrativo

    3.1.2La participacincomoaccindel Estado

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    4/245

    3.1.3Elbalance de la estrategiaparticipativa.

    3.2 La poltica indigenista mexicana: una configuracin que emerge entre dos

    visiones

    3.2.1Elmovimiento indgenaysu crticaa lapolticaindigenista

    3.2.2La Polticaindigenistamexicana:las acciones gubernamentales.

    3.4 aportaciones delcaptulo

    CAPTULO IV t

    EL ANLISIS DELPROGRAMA FONDOS REGIONALES EN E L DISTRITO

    FEDERAL

    4.1 Unavisin gubernamental del modelo administrativo en la CDI-DF: cambio o

    permanencia?.

    4.2 Un acercamiento a los casos en estudio: el surgimiento de los Fondos Regionales

    IndgenasdelDF.

    4.2.1 Antecedentes de los integrantes del Fondo Regional Quiaubchiuhqueh

    "Hacedores delluvia"A.C.

    4.2.1.1Pertenenciacomunitariaatravsdevnculosdereciprocidad.4.2.1.2Origenlaboral

    4.2.1.3 Primer acercamiento de las Organizaciones Indgenas al Fondo

    Regional

    4.2.1.4 OrigendelFRQ.

    4.2.2 Antecedentes de los integrantes del Fondo Regional Cualli Otli "buen

    camino*'A.C.

    4.2.2.1Motivos de lamigracin

    4.2.2.2Vnculosdereciprocidadcon la comunidacfcle origen.

    4.2.2.3Origenlaboral

    4.2.2.4Proceso yconsolidacinde un colectivo indgenaenValledeChalco

    Solidaridad.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    5/245

    4.2.2.5 Primer acercamiento de las Organizaciones Indgenas al Fondo

    Regional

    4.2.2.6 Origen Fondo RegionalCualli Ot A. C.(FRCO).

    4.3 Dinmicaorganizacional: interrelacin entre los miembros para la consolidacin

    del Fondo Regional

    4.3.1 E lcaso del Fondo Regional Quiauhchiuhqueh(FRQ).

    43.2 Elcaso del Fondo RegionalCualli Otli(FRCO)

    4.4Estructurasdeparticipacin: eleccinde los integrantes parael Consejo directivo,

    las Comisiones y losDelegados

    4.4.1 Elcaso del Fondo Regional Quiauhchiuhqueh(FRQ)

    4.4.2 Elcaso del Fondo RegionalCualli Otli .'.4.5Actuacinde la estructura delFRI:Asambleas Generales

    4.5.1E lcaso del Fondo Regional Quiauhchiuhqueh

    4.5.2E lcaso del Fondo RegionalCualli Otli

    4.6E lpapel de losseguimientosa las organizaciones indgenasdel Fondo

    4.6.1E lcaso del Fondo Regional Quiauhchiuhqueh

    4.6.2 E lcaso del Fondo RegionalCualli Otli

    4.7 Normas grupalesimplcitasyexplcitasen el Fondo Regional4.7.1 E lcaso del Fondo Regional Quiauhchiuhqueh

    4.7.2 Elcaso del Fondo RegionalCualli Otli

    4.8Distribucinde recursos

    4.8.1 Elcaso del Fondo Regional Quiauhchiuhqueh

    4.8.1.1Elaboracinde los proyectos

    4.8.1.2Requisitosparalaaprobacinde los proyectos

    4.8.1.3Proceso dedictaminacinde los proyectos

    4.8.1.4Distribucinde recursos a las organizaciones

    4.8.1.5 Revolvencia de los recursos: capacidad de pago de las

    organizaciones delFRQ.

    4.8.1.6Posibilidades de otrotipode financiamiento entre los miembros del

    FRI.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    6/245

    4.8.2 Elcaso del Fondo RegionalCualli Otli

    4.8.2.1Elaboracinde los proyectos

    4.8.2.2Requisitosparalaaprobacinde los proyectos

    4.8.2.3Dictaminacinde los recursos

    4.8.2.4Distribucinde recursos a las organizaciones

    4.8.2.5Revolvencia de los recursos

    4.8.2.6Estrategiasparael cumplimiento del financiamiento.

    4.8.2.7Utilidad de los recursos....

    4.8.2.8Posibilidades de otro tipode financiamiento en los miembros del

    FRI

    4.9 Efecto delFRIsobre el desarrollo productivo de las organizaciones4.9.1Elcaso del Fondo Regional Quiauhchiuhqueh

    4.9.1.1Tipo de proyectos productivos implementados en el FRI.

    4.9.1.2Gradodeespecializacinde los integrantes

    4.9.1.3Capacitaciones de los integrantes delFRI

    4.9.1.4Conformacin de la estructura de trabajo en las organizaciones del

    FR I ;

    4.9.1.5Eldesarrollo de los proyectos productivos.4.9.1.6Influencia de los proyectos productivos paramejorar el nivel de vida

    en los actores participantes

    4.9.2Elcaso del Fondo RegionalCualli Otli

    4.9.2.1Tipo de proyectos productivos implementados en elFRI.

    4.9.2.2Gradodeespecializacinde los integrantes:

    4.9.2.3Fortalecimiento a los proyectos por mediode capacitaciones a los

    integrantes delFRI

    4.9.2.4Conformacinde la estructura de trabajo en cadaorganizacin

    4.9.2.5Eldesarrollo de los proyectos productivos

    4.9.2.6Influencia de los proyectos productivos paramejorar el nivel de vida

    en los actores participantes

    4.10 Medida en que se alcanzan los objetivos delFRI

    4.10.1Elcaso del Fondo Regional Quiauhchiuhqueh.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    7/245

    4.10.21casodel Fondo RegionalCualli Otli

    4.11Percepcinde las organizaciones: ques el FRI?

    4.11.11casodel Fondo Regional Quiauhchiuhqueh.

    4.11.21casodel Fondo RegionalCualli Otli

    4.12 Recomendaciones al Fondo

    4.12.1Elcasodel Fondo Regional Quiauhchiuhqueh.

    4.12.2Elcasodel Fondo RegionalCualli Otli

    4.13 Aportaciones delcapitul

    CAPITULO V

    REFLEXIONES FINALES

    5.1 Balance del ProgramaFRI

    5.2Confrontacinde laHiptesis

    BIBLIOGRAFA

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    8/245

    1

    INTRODUCCIN

    La polticaindigenista mexicana ha experimentado grandes cambios,desdelacreacindel

    Estado de bienestar hasta la conformacin del Estado descentralizador, hechos que

    implicaronunatransformacinen laredenicindeltamao,del quehacer, de susalcances

    y limites,modificando laorientaciny magnitud de las acciones destehacia la sociedad.

    Esta metamorfosis del Estado se sostuvo, porque durante el desarrollo de la poltica

    indigenista,seplante lafaltade resultados relevantes de la accin pblica dirigidahacia

    losgruposindgenas.

    Deestose desprende qula inexistentevinculacin entre lasnecesidadesplanteadas por

    las organizacionesindgenasy las acciones gubernamentales? pudo haber sido el elementoquedesembocen los pobres resultados, instrumentados atravsde los diversos programas

    vinculadoshaciaestesector. Estoquedreflejado en larespuestaque diversos gobiernos

    dieronal problemaindgena,pues, laaccin indigenistafuedelimitadaa un instrumento de

    combate a la pobreza, que no fomento la participacin de este sector social para la

    consolidacin de su desarrollo. La redefinicin de las polticas gubernamentales, fue

    necesaria en gran medida porque los programas y/o proyectos construidos afuera de las

    comunidades e impuestos desde arriba, haban sido abandonados por la poblacinbeneficiaria,ya que no aliviaban los problemas de sulocalidady pocotenanque ver con

    sus necesidades. Esto provoc que el Estado, aunque an mantiene el papel rector,

    comienza la transferencia de recursos y poderes hacia la sociedad, es decir, cambia el modo

    de su intervencin. La sociedad comienza a fortalecerse y con gradualidad comienza a

    asumir las funciones sociales que le son transferidas, este proceso es estructural no

    automticoyanestaen marcha.

    En este contexto, el debate acerca de la participacin ciudadana ha cobrado mayor

    importancia,pues se encuentra en el contexto de lareivindicacin de los valores de la

    democracia y elpluralismo,as como en el cuestionamiento de laspolticasdel Estado de

    bienestar. En esa medida, la discusin sobre laplausibilidad de la participacin como

    instrumento de la gestin pblica exitosa se inscribe dentro de las posibilidades de

    redisearlapolticasocial(Arellano,1999:92).Enestesentido, se handiseado,impulsado

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    9/245

    2

    e implementado diversos programas de desarrollo social que parten del supuesto de que la

    participacinorganizada es sustantiva para el verdaderoxitodeestosprogramas sociales,

    escapandode las lgicasestrictamente asistenciales. Esto, ha establecido un cambio tanto

    en los enfoques de aplicacin de programas y proyectos gubernamentales de diversas

    secretaras,como en el campoacadmico;se han avocado adefinir alaparticipacin, como

    un componente fundamental para el xito de los programas, pues permite inscribir

    fluidamentelosobjetivosde los programas en la especificidad de la realidad local; viabiliza

    quelosproyectos operenadaptndosea la misma y no a la inversa.

    El programa de Fondos Regionales Indgenas (FRI) no escapa a esta tendencia y

    formalmenteincorpora a laparticipacin como uno de sus componentes fundamentales,tanto en eldiseocomo en suimplementacin,puesto quedesdesusbasesprogramticas,

    define la inclusinde las organizaciones al programa FRI, a travs de un esquema de

    participacin democrtico, mediante un modelo organizativo para su operacin. La

    participacin de la poblacin en la definicin y ejecucin de los programas

    gubernamentales es parte esencial de la nueva forma de relacinentre la sociedad y el

    gobierno, para as precisar acciones que respondan a las necesidadesde aquella, y para

    garantizarla realizacinoportuna deloprogramado.

    En la perspectiva de favorecer lapropensin a participar se hace necesario no slo la

    existenciade instrumentos e instituciones que la favorezcan, sino de procesosflexiblesque

    permitanel acomodo de diversas circunstancias y contextos delcolectivosocial.El anlisis

    de un programa deeste tipo, nos permitir conocer el verdadero impacto que tiene un

    esquemaparticipativoen el mejoramiento de las condiciones devidade las organizaciones

    participantes y en el nivel de co-administracin alcanzado entre autoridades y

    organizaciones.

    Enel primercaptulo,se presenta el problema deinvestigacin,explicando elobjetivodel

    estudio y el supuesto en el cual se sustenta. En el segundo captulo, sehaceun recorrido

    entre los principales componentes tericos que contribuyen a explicar las principales

    relaciones analticas en que se sustenta la investigacin. El tercer captulo, muestra los

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    10/245

    3

    principalesestudios que se han emprendido enAmricaLatinapara comprender la nueva

    visin desdela que se implementan los programas pblicos, para comprender cmo se

    dieron estoscambios enMxico, apartirdel recorrido realizado a travs de la poltica

    indigenista; en el cuarto captulo se presenta la metodologa utilizada para abordar el

    estudio decasoy en el quintocaptulo,se realiza elanlisisde dos Fondos Regionales

    Indgenasque trabajan en elDistritoFederal.En el sexto yltimo captulo,se presentan las

    conclusiones y recomendaciones que permitan coadyuvar a laconsolidacin del programa

    Fondos RegionalesIndgenas.

    CAPTULOI

    LA NATURALEZA DEL PROBLEMALafinalidaddelpresentecaptulo,es dar un panorama general del problema deestudique

    se plantea en la investigacin del programa Fondos Regionales. De tales implicancias

    analticas,se permite elsurgimientode los objetivos de lainvestigacin,como unejesque

    contribuyena lacomprensinde los mecanismosparticipativos;para dar luces acerca de la

    interrelacinde los integrantes en laresolucinde lasproblemticasque enfrentan. Eneste

    sentido,searticulalahiptesis,apartirde lacual,se busca ante tododirigirelanlisisdel

    programa en diversos niveles, es decir,desde la cpula gubernamental a travs de la

    actuacinde losagentesgubernamentales encargados de lainstrumentacindel programa,

    para llegar a la interrelacinde las organizaciones incorporadas al FRI con laCD-rea

    Metropolitana,yconcluiren los efectosrealesque tiene el programa en las condiciones de

    vidade losmiembrosde las organizaciones.

    De tal manera, que la estrategia metodolgica busca sentar las bases para aportar

    explicaciones respecto a los principales factores que inciden sobre la hiptesis, para

    conocer y valorar elnivelde logros alcanzados en el programaFRI, sedelimitael campo

    de estudio a los integrantes de lasorganizacin,puesapartirde supercepcinsearticularn

    loslogroso retrocesos que se han encontrado durante suinstrumentacin.

    1.1Elproblema

    Si partimos de que la presencia estatal en Mxico, ha centralizado sus acciones, y ha

    mantenido un excesivo protagonismo institucional en la conduccin de los programas

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    11/245

    4

    destinados a mejorar las condiciones de vida de la poblacin indgena del pas.

    Encontraremos -de hecho, lo haremos si damos un vistazo a la historia del Instituto

    Nacional Indigenista (INI)-, que la dinmica institucionalprocre mecanismos que se

    traducanen el desarrollo demetasfijadas centralmente, y que respondan -y en algunos

    casos continan respondiendo- a objetivos generales; de esta forma las instituciones

    generaron intereses propios en cuanto al desarrollo, que pasan por encima de las

    necesidadesydemandasespecificas de los grupos indgenas.

    Basta recordar elesquemaoperativo delcrdito supervisado que otorgabaBANRURALy

    la rigidez en su oferta crediticia regional, que obedeca a metas institucionales de

    -......habilitacin yproduccin, sin considerar las decisiones del productor sobrequ y cmo

    cultivar, ni los requerimientos crediticios y las posibilidades de su organizacin

    (Gordillo,1995:330).

    Establecer una nueva relacin entre las instituciones gubernamentales y las organizaciones

    indgenas implica necesariamenteuna descentralizacin que redistribuya los poderesde

    decisin, al incorporaresquemasque permitan la"participacin real" de los productores

    indgenasen la estructura organizacional de las institucionesestatales.Se trata de un saltoen la capacidad autogestionaria de susprocesosproductivos,sustentadaen unamaduracin

    y diversificacin de sus formas organizativas. El desarrollo y consolidacin de las

    organizaciones indgenascomoagentesde cambio, requiere tanto de suparticipacinen la

    definicin y conduccinde los distintos programas sociales que les son destinados, como

    de un ambientepropiciopara que atendiendo a sus condiciones regionales y a susintereses,

    encuentren la mejor forma de incorporarse a un nuevo modelo de desarrollo.

    Tales elcasodel programa deFondosRegionalesIndgenas (FRI),que constituye una de

    lasestrategiasque buscan consolidar el desarrollo de las organizaciones indgenascon un

    modelo deco-administracin, enmarcado en un procesoparticipativoquebusca antetodo

    posibilitar a las organizaciones indgenas de poder de decisin en cuanto al tipo de

    proyectos a realizar y la cantidad derecursosadistribuirencadauno. Los objetivos de los

    FRIson:

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    12/245

    5

    Promover que las comunidades u organizaciones conduzcan su propio desarrollo;

    fortaleciendoo promoviendo procesos organizativos quepropicienlaparticipacin

    social,y

    Promover proyectos productivos que capitalicen a las organizaciones y/o

    comunidades indgenas: financiando proyectos rentables y sustentables, que

    impulsenladiversificacinproductiva,eleven laproductividad;generando empleos;

    evitandolaconcentracinde recursos del Fondo Regional en organizaciones que

    :. tengan acceso a otras fuentes definanciamiento;y beneficiar al mayor nmero

    posibledeindgenas.

    Los FRI, inician un proceso tendiente a transferir a las organizaciones desde laadministracinde los recursos,hastaladeterminacin deltipode proyectos que se deben

    apoyar, los plazos de recuperacin de las inversiones, latasade inters de los crditos

    otorgados, y laevaluacinde los proyectos. Se trata de trasferirles eldiseo,laplaneacin,

    yla programacinde sudesarrollo(Espinosa,1997:347-354).

    Para la seleccin de los proyectos productivos, las comunidades u organizaciones que

    formanparte de losFRInombran un delegado cada una, ystosconstituyen una Asamblea,que nombra un ConsejoDirectivo, y comisiones de finanzas,tcnica,de evaluaciny los

    vocales de contralora social;adems el Consejo cuenta con un secretario tcnico.Las

    comunidades u organizaciones presentan al ConsejoDirectivo,propuestas de proyectos, el

    cualluego de analizarlos presenta suopinina la Asamblea, y sta decide culesde las

    propuestas habrnderecibirfinanciamientodelFRI,ydespuslas propuestas son llevadas

    a laDelegacincorrespondiente dela ComisinparaelDesarrollode los PueblosIndgenas

    (CDI)para ser dictaminadas para suaprobacino rechazo. Enestecontexto, larentabilidad

    de un proyecto es una parte esencial para los propsitos de los FRI, para propiciar la

    capitalizacin, donde las formas, plazos e intereses asociados a la recuperacin, y la

    distribucindel recurso, sondefinidosporel FRIcorrespondiente.

    Durantesu desarrollo, el ProgramaFRIha tenido un seguimiento exhaustivo, por parte del

    INI -ahora CDI-, en el ao de 1991, se tena el primer concentrado nacional de la

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    13/245

    6

    Evaluacindel Programa Fondos Regionales deSolidaridad(actualmenteFRI). Adems,la

    Subdireccin deOperacinyDesarrollodesdeel ao 1992, arrojo los primeros resultados

    alcanzados por los Fondos Regionales deSolidaridad(actualmenteFRI).Para1997, el INI

    y SEDESOL realizaron otra evaluaciny en el ao 2000, Barrn Prez llevoa cabo el

    seguimientodel programaFRIen elestadode Chiapas1. Como biensealaAraujo Monroy

    (2001:33), los dos ltimos documentos de evaluacin mencionados coinciden en

    recomendar "un replanteamiento total del programa FRI,desde su revisin filosfica,

    definicin de objetivos,metas y,propsitos, hasta las formas de participacin de las

    organizaciones y comunidades indgenas y del INI". Adems, en las evaluaciones

    realizadas slose considerabael nmerode proyectos de cadaFRIo de integrantes tanto en

    las Asambleas como en cada una de las Comisiones, sin tomar en cuenta los procesos deintegracincreadosentre los integrantes quepodancontribuira fortalecerelprograma.

    Ante este panorama, es fundamental centrarse en el proceso de "inclusin" de las

    organizaciones indgenas incorporadas en el programa FRI,puesapartir de sunivel de

    participacinse puededelimitarel modelo deorganizacin creado, y en consecuencia ser

    posibleanalizar losavancesy lasproblemticas,de cadaFRI.Enesteproceso, queda claro

    que el programaFRIconstituye un acercamiento a la nuevaadministracin estatal que esco-administrada entre losagentesgubernamentales y los beneficiarios de los programas

    pblicos, su estudio permitir, por un lado, encontrar los alcances y limites de la

    participacin, y por elotro, conocer el efecto en las condiciones de vidade los grupos

    implicados.

    1.2Relevanciaprcticadel tema

    Uno de los principales mritos de los estudios hasta ahora realizados en cuanto a la

    participacin ciudadanaes el haberdelimitadolas principales condiciones y limitaciones

    que le permiten su cabalimplementacin. Cunill(1997)estableciun mapa de experiencias

    departicipacinciudadana, donde enmarca losprincipalesresultados que se han encontrado

    enAmrica Latina,y uno de sus descubrimientos ms importantes fue ladescripcindel

    1 Los resultados encontrados en cada una de las evaluaciones, ser desarrollado en el captulo II I de stetrabajo.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    14/245

    7

    marco legal y lasnuevasmodalidades que surgen entre losindividuosy el Estado cuando se

    busca la institucionalizacin de nuevas prcticas administrativas que permitan la

    incorporacinde laciudadanaen actividades que tradicionalmente realizaban losagentes

    gubernamentales.

    Cunill,apartirdelanlisisde laparticipacinciudadana, investiga laformaen que ciertos

    sectoresde lavidasocial son impactados por nuevosmbitosque permiten lainclusinde

    la ciudadanaenasuntosquetradicionalmentese tratabandesdela esfera gubernamental. El

    mtodo que utiliz le permite encontrar diferencias en el grado de incorporacin de la

    ciudadana, determinndoloprincipalmente por la apertura deesquemasparticipativos en

    las actividades que tradicionalmente desempeaba el gobierno unilateralmente. Sinembargo, no logra enmarcar cabalmente las interrelaciones entre la esfera gubernamental y

    laesfera social,puesnicamentesecentren lainstitucionalizacinque en diversos marcos

    legales y en diferentes mbitos (nacional, regional y municipal), se le ha dado a la

    participacin ciudadana enAmrica Latina.Con todo, nos otorga luces para evaluarla e

    impulsarla.

    Ziccardi(1997) yMeja

    2

    (2003), delinean una metodologapara evaluar eldesempeodelas acciones gubernamentales, y toman a laparticipacinde laciudadanacomo un eje para

    enmarcar el buen funcionamiento de los programas sociales. Sin embargo, nollevarona la

    prctica laaplicacinde su propuesta, y por tanto, no pudo ser contrastada con la realidad

    social.

    Delos estudios, donde se han analizadocasosempricosque han explorado losprocesos

    participativos,encontramos aBichmann,Rifkin y Shrestha (1989), quienes apartirde un

    estudio en Nepal, cuyo objetivo era evaluar la participacin de la comunidad en los

    sistemasde salud, desarrollan unmetodologa muytil para que los administradores en

    salud,tuvieran un descripcinde laparticipacin en su programa y se sentarn lasbases

    2 Meja sebasatotalmente en las aportaciones deBichmann,Rifkiny Shrestha (1989),para laconstruccin delapropuesta que desarrolla para evaluar la participacin.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    15/245

    8

    para suconsolidacin,centrando elmtodoen el proceso de cambiomsque en ellogroo

    anlisisde unniveldeterminado departicipacinen el programa.

    Hayestudios que muestranmetodologasen "seguimientos yevaluacinparticipativos"que

    consideran a laparticipacinde laspersonasfundamental para elanlisis e interpretacin

    de los cambios en los procesos dedesarrollo,estopuede observarse en el trabajo de Estrella

    (2000),donde se analizan diversas experiencias que atraviesan distintasreas, incluyendo

    agricultura, silvicultura, manejo de los recursos naturales, desarrollo comunitario.Sin

    embargo, apesar de considerar en las experiencias analizadas la interrelacin entre las

    comunidades u organizaciones con las autoridades gubernamentales que le dan sustento a

    losprogramas, las estructurasutilizadaspara el seguimiento y laevaluacinse basan en lofundamental,en un enfoque que satisface lasnecesidadesadministrativasy quehacepoco,

    enrealidad,parapromoverenfoques que favorezcan elanlisisdelniveldeparticipacinde

    losmiembros.Contodo, proporcionamarcos que puedenservirparaflexibilizarseyutilizar

    estametodologaen cadacasoconcreto.

    Lostrabajos desarrollados por Font(2001),Ziccardi(2004),CESEM(2000),CAM(2001),

    Ramrez(2001),plantean losaspectospositivosde lainclusinde laciudadana,loslimitesylaformadeincentivarla,apartirde diversasmetodologas;coincidiendoen queapesarde

    que las autoridadespblicastengan un fuertecompromisocon laparticipacin,las propias

    debilidades de la sociedad influyen en la pobreza de las experiencias participativas3.A

    partirde los estudios empricosque realizaron enAmrica Latinay en algunas partes de

    Europa, encontramos que se insta a las administradores locales adoptar estrategias de

    desarrollo sostenible que cuenten con laparticipacin de las comunidades locales, pero

    3 Adems, la participacin no siempre es algo deseable; en algunas ocasiones, puede encubrir formas deexplotacin. Segn Schbeler, "la participacin es una carga injusta. Para los habitantes de bajos ingresos,con servicios deficientes, puede no ser claro porqu deberanparticipar en procesos de desarrollo auspiciados

    por el gobierno. Los habitantes de zonas de bajos ingresos trabajan largas horas en diversos empleos paraintentar hacerse un camino.Por qu, entonces, deberan contribuir con tiempo, esfuerzo, trabajo y dineroadicional para el desarrollo de sistemas de infraestructura local que el gobierno ha sido incapaz de

    proporcionarles? Puede esto justificarse considerando que la provisin de servicios de infraestructuraadecuadosparareasde ingresos medios y altos no requieren esfuerzos participativosadicionales o aportes delos residentes?". Tanaka, Martn (2001), Participacin popular en polticas sociales. Cundo puede serdemocrtica y eficientey cundo todo locontrario, Institutode Estudios Peruanos, Per, p.12-22.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    16/245

    9

    cuando detallan los contenidos que debenincluirdichasiniciativas,noexplicitanlos modos

    para articular losprocesosparticipativos;por tanto, noextraa que las respuestasde las

    instituciones gubernamentales a dicha iniciativapresenten una notablevariacinen cuanto

    a formas, contenidos e intensidades.

    Ensuma, larelevanciaprctica deltemajustifica sueleccinpor las siguientes razones:

    Mltiplesautores(Cunill,1997;Ziccardi, 1997; AguilarVillanueva, 1992;CESEM,

    2000) hansealadola importanciaacrecentadade losprocesosparticipativos,pues

    permiten direccionar los programas y proyectos hacia el logro de su misin,

    objetivosy metas, apartirdela comprensinde sus resultados.

    En el campoacadmico (Caruso, 2004;Ziccardi, 2004),tambinse ha enfatizadoque an faltan evaluaciones ms amplias insertas situacionalmente y con la

    capacidad de reconocer limitaciones y aciertos de laparticipacinde laciudadana

    en programas pblicos. Por consiguiente, ser de indudable valor el realizar el

    anlisisy evaluaciones departicipacin.

    El analizar el programaFRI,en un contexto como el deMxico,donde sudisciplina

    fiscal le impone presupuestos particularmente restringidos de recursos para la

    atencin de los problemas vinculados a la pobreza y el desarrollo social, espertinente, debido al riesgo que implica no emplearlos en forma totalmente

    satisfactoria por lafaltadeinformacinque retroalimente el proceso degestin.

    En el estudio de ladistribucinde recursos otorgada a los programas sociales, se ha

    demostrado que sepuede gastarmucho y mal,puesel incremento delgastosocial

    no se traduce automticamente en un decremento de la magnitud de la pobreza o

    mejoras en el bienestar de lapoblacin(Cohen,2001:9).

    Lapresente investigacin, buscaconfigurar unesquemaanaltico que permita encontrar

    cmo es la participacin, msall de cmo debera ser, con a finalidad de utilizar las

    aportaciones que han sidoplanteadaspor diversos autores4, como un medio para estudiar al

    Programa FRI, realizando una caracterizacin que permita contribuir al anlisis de las

    interrelaciones entre losagentesgubernamentales y las organizaciones indgenas.

    4 Esto serdesarrollado con mayor detenimiento en elcaptulo IIdelpresentetrabajo.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    17/245

    10

    1.3Elobjetivo deinvestigacin

    Elobjetivogeneralde la investigacin, queddefinidode la siguiente manera:realizaruna

    exploracinde la situacin queguarda laimplementacinde los"FondosRegionales

    Indgenas" en el Distrito Federal y proponeralternativas que coadyuven a su

    consolidacin.

    Paraellogrodelobjetivogeneralprevio,se plantearon a su vez, los siguientes objetivos

    intermedios:

    > Analizar las evaluaciones realizadas en otrosestadosde laRepblica Mexicana a

    los FRI, los mtodos empleados y los actores participantes, as como tambinidentificarlos problemas enfrentados.

    > Analizarel marcoinstitucionaly degestindel programaFRI,para identificar los

    procesos administrativosy organizacionales.

    > Conocer el resultado alcanzado por el apoyo otorgado atravs delmicro-crditoa

    losproyectosproductivosbeneficiariosdelprogramaFRI.

    > Estimar el aprendizaje, alcanzado por los beneficiarios del programa, atravsde las

    capacitaciones que ha otorgado la Comisin para el Desarrollo de los Pueblos

    Indgenas.

    > Analizar el grado de inclusinde los beneficiarios al programa delimitando sus

    nivelesdeparticipacinenelmismo.

    5* Conocer si existen cambios en elniveldevidade losbeneficiarios,ocasionados por

    eldesarrollo de sus proyectosproductivosque fueron apoyados porel FRI.

    1.4Preguntadeinvestigacin

    Si se acepta que la participacin ciudadanadebe gravitar en los procesos de

    democratizacindel Estado, entoncesdebeimplicarlaposibilidadde que aquel rectifique

    decisiones y desarrolle acciones que respondan a los intereses de los sujetos sociales

    implicados.Teniendo esto en mente, en esta investigacin.se pretende responder a los

    interrogantes referidos a: existen en nuestra sociedad condicionesrealespara queestos

    procesos tengan cabida?, Constituyen una va posible para el perfeccionamiento de los

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    18/245

    11

    programas sociales en todos susmbitos?, quesmsimportante asignar con eficacia los

    recursos de losFRIo sedebesacrificar laeficienciabuscando que los grupos beneficiarios

    participen directamente en la asignacin de los recursos an cuando esto conlleve

    ineficienciasen el trayecto?, es decir,quesprioritario, ellogrode la eficiencia o generaruna cultura de participacin democrtica?. Esto nos lleva a analizar cul ha sido el

    esquema de participacin impulsado en los FRI?, y si ha contribuido a que las

    organizaciones tengan un papel relevante en la toma de decisiones en materia de proyectos

    productivos?; o bien, si los ciudadanos continan subordinados a las autoridades

    gubernamentalesvale lapena mantener programas queimpulsenesquemasparticipativos?.

    Por tanto, la pregunta en la que se inserta la investigacin,para responder en un terreno

    preciso es: Cul ha sido la influencia del diseo de participacin ciudadana

    implementadocon elprogramaFRI, enelniveldevidade lasorganizaciones indgenas?

    1.5La hiptesisdel estudio

    Enel marco de lapolticas pblicas,se mantiene el supuesto de que laparticipacines un

    elemento prioritario, destinado a contribuiral fortalecimiento y desarrollo de proyectos

    sociales con resultados eficaces para la superacin de problemas durante su

    implementacin. Laparticipacinde los beneficiarios de programas, se relaciona con la

    necesaria cooperacininterorganizacionalEstado-Sociedad civily lageneracindel capitalsocial, basado en la confianza interpersonal, la capacidad de asociacin, la conciencia

    cvicay los valores ticos.Apartirde la existencia de gobiernos tanto nacionales como

    regionales, que han innovado su estructura administrativa a una que fomenta la co

    administracin por medio de estructuras de tipo participativo, se puede dotar de mayor

    eficacia la implementacinde laspolticas sociales al canalizar lasdemandaspriorizadas

    porlapropia comunidad,detalformaque se mejora laasignacinde los recursospblicos.

    Considerando ladelimitacinanterior, se propuso el desarrollo de una investigacin que

    analice el siguiente supuesto: El programa FRI contiene un modelode accin

    institucional quefomenta la gestin participativo de los beneficiarios, esto provoc

    efectos diferenciados en elniveldetomadedecisionesde lasorganizaciones indgen

    participantesyenelniveldevidade losmiembros.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    19/245

    12

    Dichasituacin,seexplicaporsupuestosde diversandole,entre los que destacan:

    -Los procesosparticipativosproducen efectos tanto a las instituciones como en los grupos

    beneficiariosde los mismos produciendo nuevas dinmicasdeinteraccinentre los gruposde ciudadanos y los servidorespblicos.

    - Las organizaciones indgenas tuvieron libertad para elegir si deseaban integrarse al

    modelodeaccin institucionaldelINI(actualmente CDI) que fomentaba la creacindel

    Fondo Regional Indgena. Aunque el modelo de gestin participativa, es decir, las

    funciones que deban desempear los miembros alinteriordel Fondo Regional, si fueron

    impuestas a las organizaciones.

    -En las organizacionesindgenasque se encuentran en elDistritoFederal, encontramos dos

    tendencias: 1) las que se encontraban articuladas,fimcionabansolamente como grupos de

    trabajo familiares, encaminados al proceso productivo; 2) las que se encontraban

    desarticuladas, se conforman por grupos que ni siquiera trabajaban algn proyecto

    productivo,porque se dedicaban a otras actividades laborales. Esto se explica porque el

    programaFRItiene unainfluenciadiferenciada, ya que cada uno de los miembros de las

    organizaciones indgenastiene unaformade trabajo precedente y eso se manifiesta en el

    proceso de toma de decisiones.

    -Las organizaciones que se encuentran en cadaFRIpueden determinar su funcionamiento

    a travs de su Reglamento Interno, en el que se delimitan las Comisiones, derechos y

    obligaciones de los miembros. Con todo, el proceso organizativo se puede encontrar

    dominadopor: 1) los expertos, es decir, losasesorestcnicos,que se encuentran trabajando

    en el Fondo Regional; 2) integrantes que por su posicin estratgicamantienen elcontrol

    delproceso deinformacin,y laproporcionana cuenta gotas altotalde los integrantes.

    - Laaprobacinde los proyectos al interiorde cada FRI, se ha dejado en manos de las

    organizaciones, y no existe un excesivocontrolde laCDI- Delegacin reaMetropolitana;sin embargo, en el proceso de "dictaminacin" de las propuestas que el FRI tiene de

    proyectosproductivos,poco pueden hacer las organizaciones indgenascuando una de sus

    propuestas es rechazada por laComisinde expertos y funcionarios de laCDI.

    - Elfinanciamientoque requiere cada organizacin indgena, es determinado por el FRI,

    dependiendo de lasnecesidadesespecificas que se delimitanen cada proyecto. Empero,

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    20/245

    13

    despusdel proceso dedictaminacinpuedensufrir recortes presupustalesque ocasionan

    elfracasodelosproyectos.

    -ElFondo,promueve lacapacitacinde dos formas: 1) atravsde laCDIse incorporaban

    a cursos; 2) han desarrollado convenios con instituciones pblicas para capacitar a los

    integrantes del FRI. Sin embargo, an no cuentan con la capacidad econmica y

    administrativapara dar capacitacin especifica para lasnecesidadesque se presentan en

    cadaproyectoproductivo.

    - La apropiacin individual ha prevalecido sobre la propiedad comn, lo que no ha

    impulsado el sentido social del programa, por tanto continua siendo un Fondo de

    transferenciade recursos,en vez de un mecanismo que fomente un mejorniveldevidaen

    losintegrantes de las organizacionesindgenas.

    Analizar laparticipacin ciudadana en las polticas pblicas, significa aproximarse a la

    dinmica que emerge entre las institucionespblicas y las organizaciones indgenas.Es

    decir,la esfera en la que se constituye el programa deFRIy el lugar donde se desenvuelve

    la accin pblica.Lacuestinque emerge para marcar latrayectoriade ladiscusines en

    suma,las preocupaciones quemotivanesteestudio, las cualesgiranen torno a dos ejes: a)

    la innovacin institucional enmarcada por el impulso de la participacin de las

    organizaciones indgenasen el programaFRI;b) los efectos de tales sistemas de gestin

    participativaenel niveldevidadelosparticipantes.

    En todo caso, elanlisisde la estructura del programa Fondos Regionales Indgenasnos

    permitir encontrar una conceptualizacin operativa del papel de las instituciones

    gubernamentales en laconsolidacinde laparticipacin ciudadana. Cuando a menudo se

    supone que los procesos dedescentralizacindel Estado llevan necesariamente a que los

    programas de desarrolloseanms efectivos. Sin embargo, hay poca evidenciaemprica

    acerca de la capacidad real del programaFRIpara asegurar mejores y mayores beneficios

    sociales5.Estascircunstancias hacer urgente la labor de confrontar en lavida diaria, los

    modelos y formas deaccincreados en lacpula oficial,con la realidad. Apartirdeste

    5 Estos datos pueden encontrarse en los resultados de las evaluaciones realizadas al Programa FRI, y queserndesarrolladas en elcaptulo I I I ,del presente trabajo.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    21/245

    14

    planteamiento trataremos de indagar cules fueron las condiciones que motivaron el

    proceso degeneracinyconformacinde losFRIen elDistritoFederal.

    1.6 Metodologa: exploracin analticadelProgramaFondos Regionales IndgenasenelDistritoFederal

    Para entender, cul ha sido la influencia del diseo de gestin implementado con el

    programa FRI, tanto en la participacin ciudadana como en el nivel de vida de las

    organizaciones indgenas;:la exploracin que se propone es integral, considera tres

    dimensiones que se complementan y enriquecen, pero que es necesario separar

    metodolgicamente: ladinmicainstitucionalque se desarrolla con el programa y que se

    analizar a travsde la perspectiva que tienen los beneficiarios de la relacin construidacon losagentesgubernamentales de laCDI;unadescripcinde ladinmicaorganizacional

    decadaFRI,donde encontraremos los niveles departicipacinde los beneficiarios encada

    una de las actividades del programa, y elefectodelprograma,en elnivel devidade los

    beneficiarios,al rastrear los resultados que han tenido con su proyectoproductivo.

    Paraconocer elefectodelprogramasobre los beneficiarios, se considera si han existido

    cambios sobre losindividuos,loshogarese instituciones y, siesosefectos son atribuibles a

    la intervencin delprograma,mostrndoseen lasconsecuenciaspositivas o negativas sobre

    los beneficiarios. Con todo, a menudo el impacto o efecto de un programa, no analiza la

    dinmica social y el proceso de aprendizaje entre y por laspersonas que hacen que el

    proceso se realice (Quintanar,2000:33).Paracubrirestevaco, se incluirel estudio de la

    dinmica organizacional,donde utilizaremos la perspectiva de los beneficiarios para

    reconstruir el proceso organizativo. As, sejustifica el uso de la metodologacualitativa,

    puescorresponde a informacin selecta que nos permite profundizar en elestudi de las

    diversas interrelaciones que se producen durante la instrumentacin del programa FRI(Baker,2001:2).El foco se instala en conocer los procesos, comportamientos y condiciones

    de los individuos estudiados, dentro de la organizacin que se desarrolla en cadaFRI;

    porque un enfoque centrado en el proyecto o programa gubernamental nos alejar de la

    comprensinclara de lasinteracciones de losagentesejecutores afectados por el mismo

    (Carden,2000:33). Por tanto, enesteproceso, la unidadbsicadeanlisises constituida por

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    22/245

    15

    los integrantes de lasorganizaciones; puesto que ste elemento, es la base para el

    desarrollode las acciones delFRI,ya queapartirde suvisin serposible encontrar si se

    cumple eloojetivoprincipaldel programa, que parten del supuesto de que al fomentar

    proyectos productivos entre las organizaciones indgenas, se propicia -en teora- el

    mejoramientode sus condiciones devida.

    Paraentender ladinmicainstitucional,partiremos delasinteracciones de losagentescon

    losmiembros de cadaFRI,y as llegaremoshacomprender la naturaleza de las relaciones

    entre las organizaciones gubernamentales, es decir, los servidorespblicosvinculadosy los

    FRI,donde los resultados de los proyectosproductivos,sernelvehculopara encontrar el

    efectoque el programa tiene en las condiciones de vida de los beneficiarios. En suma,analizar una polticasocial, nos lleva a la comprensin de los efectos atribuibles a una

    intervencingubernamental en un campo especifico de lavidasocial y del entornofsico.

    "Es un camino, un modo de razonamiento, que nos permiteanalticamentedeterminar la

    eficaciay los efectos reales, previstos o no, de laspolticas gubernamentales, que puede,

    adems, ser tilpara corregir rumbos y formas de trabajo, para mejorar acciones y para

    orientarde mejorformalaactuacingubernamental"(Meja,2003:22).

    1.6.1 Disponibilidadde los datos

    La informacin que seutilizarpara reconstruir el marcoinstitucionaldonde se encuentra

    elprogramaFRI:

    - Los diversos reglamentos que fundamentan el programa: Reglas deOperacindel

    programaFRI(diversosaos),los Reglamentos Internos de cada uno de los Fondos.

    PlanNacionaldeDesarrollo(diversosaos),PlanNacionalpara elDesarrollode los

    PueblosIndgenas.

    Paraencontrar las interrelaciones de losagentes(CDI- FRI),en el desarrollo del programa,

    los datos se obtendrn de entrevistas semi-dirigidas, y de la observacin participante a

    miembrosdel programaFRI,tanto en lasasambleasgenerales como en los seguimientos

    realizados a las organizaciones incorporadas en cada Fondo Regional. A partir deeste

    proceso deanlisis,sepodrnencontrar los principalesobstculosque han enfrentado cada

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    23/245

    16

    uno de los miembros en elFRI,las obligaciones y derechos que tienen las organizaciones

    que yaformanparte de losFRI;en suma, ladinmicade trabajo. Entre losprincipalesdatos

    deintersse considera necesario analizar:

    - Latrayectoria migratoria,en loscasosen que los integrantes han manifestado no

    seroriginariosdelD.F.

    - Latrayectoriaorganizativa,esdecir, laformaen la que se han organizado para el

    desarrollo de sus proyectos productivos o de comercializacin y, por tanto,

    .encontrarcomofue suprimeracercamiento al programa deFRI.

    - Latrayectoria productivade los integrantes, apartirde su historia laboral,stos

    elementos permiten encontrar si los integrantes de los Fondos siempre han

    desarrollado el mismo proyectoproductivo,oculesotras han sido sus estrategiaspara mantener laproduccinde sus productos. Esto con lafinalidadde conocer si el

    programa Fondos, se adeca a la estructura laboral de los integrantes de las

    organizaciones, o s stas tienen que cambiar drsticamente para adecuarse al

    programa.

    Noes posible teneraccesoa los costos globales del programa,esto limita la exploracin,

    porque no es posible llevara cabo un balance cuantitativo del programa, es decir, si lautilizacinde los recursos corresponde al beneficio obtenido en cada organizacin. Anno

    existe uncontrolde los ingresos yegresosen cada una de las organizaciones incorporadas

    al FRI;esto, nos llevaa indagar los beneficioseconmicosde los beneficiarios, por otro

    mecanismo alternoconstituidoatravsde la entrevista a los beneficiarios.

    1.6.2Universodel estudio

    El programa de Fondos Regionales comenz desdeel ao 2000 a implementarse en el

    DistritoFederal, donde existen tres Fondos: el de mujeres indgenas "CihuatlA. C", el

    constituidopor indgenasmigrantes"Cualli OtliA. C." y el de pueblosoriginariosdel DF

    "QuiauhchiuhquehA.C". Esteanlisissecentraren elestudide las dosltimosFondos,

    por el limitado tiempo que se tiene para la investigacin. La multiplicidad de

    interrelacionesque conforman el contexto en el que se desenvuelven los participantes del

    FRI,nosllevaa considerar diversos niveles:

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    24/245

    17

    - Los participantes en el programa FRI: miembros de las diversas Comisiones,

    Delegados decadauna de las organizaciones.

    - Funcionarios de laCDI,que seencargande laejecucindel programaFRI.

    Acadmicosque han analizado el tema.La distribucin total de integrantes de los dos Fondos Regionales se muestra en los

    siguientes cuadros:

    FONDOREGIONAL

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    25/245

    18

    Oztotepec Alta2000 Hueyetlahuilli Nhuatl Agro-

    industrialMilpaAlta

    0 25

    2001 CihuatlInTlalticpac Nhuatl Artesanal Tlhua

    c

    0 11

    2001 Asociacin de ProductoresAgropecuarios de SanMiguelTopilejoS. C.

    Nhuatl Agropecuaria Tlalpan 11 0

    2001 Pronomex S. P. R. De R. L. Nhuatl Agropecuaria MilpaAlta

    8 7

    2002 Rancho Agropecuario Ajusco Nhuatl Agropecuario Tlalpan 8 02002 Marraquesh S. C. deR.S. Nhuatl Porcicola Tlhua

    c0 3

    2004 1 3

    2002 Unin de ProductoresYoyolzin

    Nhuatl Agropecuaria MilpaAlta

    0 9

    2003 Modas Osmart Nhuatl Costura Tlhuac

    4 2

    2003 ModasXolotzin Nhuatl Costura Tlhuac

    1 5

    2003 Techinantilac Nhuatl Porcicola MilpaAlta

    1 5

    2003 Porcicola Ixtayopan Nhuatl Porcicola Tlhuac

    4 3

    2003 ProductosLcteosMixquic Nhuatl ProductosLcteos

    Tlhuac

    4 3

    2003 Ganadoporcinobonanza Nhuatl Porcicola MilpaAlta

    3 3

    2004 Elpuente Nhuatl Agrcola Tlalpan 5 32004 Girasoldorado Nhuatl Agrcola Milpa

    Alta4 2

    2004 Mujeres de la tercera edaddeltelar de Guadalupe

    Nhuatl Costura Tlalpan 0 24

    2004 Tenexicalco Nhuatl Agrcola Xochimilco

    4 2

    2004 ApicultoresdeXocimilco Nhuatl Apicultores Azcapotzalco 4 22004 Agropecuaria Xalpa Nhuatl Agrcola Azcapo

    tzalco3 7

    2004 Vecker Diseo Corte yConfeccin

    Nhuatl Costura Tlahuac

    l 5

    2004 Grupo Chimalpain Nhuatl Agrcola Cuajimalpa

    1 5

    Fuente: Carpeta nicadel Fondo Regional Quiauhchiuhqueh"Hacedoresde lluvia"A.C.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    26/245

    19

    1.6.3Diseomuestral

    Serealizarunmuestreodecasotpico,con lafinalidadde describir al programa FRI a

    travsde sus participantes; loscasosson seleccionados con lacooperacinde informantesclave,es decir, los participantes ms informados son los que pueden ayudar a identificar

    ques lotpico.Enesteproceso, seincluira un integrante pororganizacindecadaFRI,

    de preferencia aquellos que son Delegados,puesson los participantes que tienen voz y voto

    en las Asambleas Generales y en teora, son los que tienen mayor incidencia y

    conocimientodel procesoparticipativogenerado en losFRI.La seleccin ser alazar,al

    visitar cadauna de las organizaciones, y la entrevista se obtendr del integrante que se

    encuentre en esemomento,estocon lafinalidadde evitarelsesgarlos datos. La muestra de

    esteestudio se compone de los siguientescasos:

    > FONDO REGIONAL QUIAUHCHIUHQUEH "HACEDORES DE LLUVIA"A.

    C, con las siguientes organizaciones: Pinturas y decorados a mano S. C. De R. L.

    De C. V.;Hueyetlahuilli; Porcicultores Marraquesh S. C. de R. S.; Productos

    Lcteos Mixquic;Techinantilac;Modas Osmart; ModasXolotzin;PorcicolaOlivos

    S. C. de R.L.De C.V.;Ganado Porcino Bonanza;GirasolDorado;VeckerDiseo

    CorteyConfeccin.

    > FONDOREGIONAL CUALLI OTLI "BUENCAMINOLA.C, con las siguientes

    organizaciones: Grupostnicos deValle de Chalco; Artesanos y Productores de

    Valle de Chalco; Grupo Tlapaneco El Pino; Grupo Tlapaneco Vicente Guerrero;

    MujeresTotonacas; GrupoTigrede laMixtecaBaja.

    El tamaode muestra fue determinado por las consideraciones de informacinque se han

    obtenido.Si elpropsitoes maximizar lainformacin,la muestra es determinada cuando

    no hay nueva informacin;as la redundancia es el primercriterio.La entrevista serelinstrumentoque seutilice,para determinar cuando se alcance un "punto desaturacin",en

    elcual, el investigador considera que sucontinuacinnoagregara informacin relevante.

    A partir de ste instrumento de anlisis es posible dirigirse a informantes clave, para

    recoger lainformacinqueposeendebido al papel que juegan en el proceso que se analiza.

    El tamao de muestra presentado, es adecuado para indagar todos los aspectos que se

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    27/245

    20

    consideran relevantes enestainvestigacin,por ende, consideramos que las organizaciones

    incluidasson relevantes parainterpretar,explicary describir nuestro objeto de estudio.

    Enesta investigacin lavalidez internaconsiste en la contrastacin de la teoracon losdatos empricos.En cuanto a lavalidezexterna,esta investigacin se encuentra limitada,

    puesnicamente seefecta elanlisisde doscasos,en consecuencia, para saberque tan

    fiables son los datos que se han obtenido, en posteriores estudios del programa FRI,debe

    buscarseincorporar lametodologautilizada enesta investigacin aotroscasosy de esa

    manera, elanlisis ganar verosimilitud. Enelpresenteestudio no serealizar,portanto,no

    es posible conocer su grado de generalidad.

    1.6.4Diseo para la exploracindelprogramaFRI

    La exploracinque serealizar,analiza a unslogrupo, es decir, lapoblacinobjetivodel

    programa; para encontrar los resultados del programa sobre los beneficiarios.Paratal

    efecto, se debe reconstruir la situacin econmica, organizativa y de aprendizajes que

    exista antes de la implementacin del programa FRI, con entrevistas abiertas a los

    miembrosde cada Fondo Regional(Cohny Franco,1988:148). Lacomparacinentre los

    datos recogidos con los que seobtuvieronpor la reconstruccin hipotticade lasituacin

    inicial,permitirn emitir un juiciosobre el efectoproducido.

    Se llevarna cabo tres tipos de anlisisa lo largo del proceso de investigacin, de tal

    manera que sea posible conocer y diagnosticar elestado inicialdel grupo, describir su

    desarrollo a lo largo de su participacin en el programa y describir el estado de las

    organizaciones actualmente. En primer lugar, seefectuar unaexploracin delefecto,para

    determinar la magnitud del beneficio que reciben los destinatarios de los programas, de

    acuerdo a los objetivosbuscados (CAM, 1999:10). En segundo lugar, se estudiar, laperspectivadelos beneficiarios,con lafinalidadde conocer lapercepcinde los miembros

    enrelacina su grado desatisfaccindurante suintervencin en el programa. Y en tercer

    lugar,seanalizar laparticipacindelosbeneficiariospara conocer su verdadera inclusin

    en el programa y tos principales mecanismos de toma de decisiones en cada Fondo

    Regional.Eldiseode laexploracinpuede serdivididoen las siguientesetapas:

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    28/245

    21

    a) ElefectodelprogramaFRI

    Elesquemadeintervencindel ProgramaFRI,permiteutilizarunametodologadetipono

    experimentad. Esto, tiene por objeto responder si los cambios en lagestinde recursos a

    travs de este nuevo esquema de microfnanciamiento: gener realmente un mejor

    desempeo de losproyectosdesarrollados?y mejor lascondicionesde vidade los

    integrantesdelosFondosRegionales?.

    MatrizdeanlisisdelMarcoinstitucional yde gestin delprogramaFRIAspectos centrales Indicadores Unidades de

    anlisisFuentes de

    informacinInstrumentos/

    tcnicasAspectosinstitucionales:

    problemasinstitucionalesyoperativos entre losdistintosniveles deejecucindel

    programaFRI.

    N mer oytipode debilidadesde las organizacionesinvolucradas.

    N mer oytipode cuellos debotellaen losujos deprocesosinter e ntrainstitucionales

    Organismosresponsablesde laejecucindel

    programa.

    Documentaciny legislacindel programa.

    Informantesdelasorganizacionesydel FondoRegional

    Anlisisdocumental.

    Entrevistassemiestructuradas.

    Focalizacinyaccesibilidadal

    programaFRI.

    Tipologade los beneficiariossegnedad, sexo, niveleducativo y experiencialaboral.

    Organismosresponsablesde laejecucindel

    programa.

    Proyectosproductivos.

    Beneficiarios.

    Documentacindelprogramaen el FondoRegional.

    Anlisisdocumental.

    Entrevistassemiestructuradas.

    Mecanismos ytiempos deaccesoalprograma FRI.

    Cantidadde solicitudes deproyectosrechazadassegnmotivosde rechazo.

    Organismosresponsablesde laejecucindel

    programa.

    Documentacindel programaen el FondoRegional.

    Anlisisdocumental.

    Entrevistassemiestructuradas.

    Resultados:balance de la ayudaeconmica que

    brindael programaFRI.

    Modificacionesen laeconoma familiar.

    Beneficiossociales de lasobrasrealizadas a partir de los

    proyectos.

    N mer ode empleosgeneradosencadaproyectoproductivo.

    Organismosresponsablesde laejecucindel

    programa.

    Proyectosproductivos.

    Beneficiarios.

    Documentacin

    de proyectos en

    ejecucin

    aprobados.

    Beneficiarios.

    Anlisis

    documental.

    Entrevistas

    semiestructuradas.

    Fuente: Elaboracin propia con base en los trabajos realizados por Irene Novacovski y Patricio Chvez(1999); Meja Lira(2003) yNuriaCunill(1991).

    Como el programa FRI ya se encontraba en funcionamiento cuando comenz elpresente anlisis, no esposibleencontrar otro grupo con caractersticassimilares para realizar un estudio comparativo. Por lo tanto,no se analizarn otro tipo de proyectos que trabajen con organizaciones indgenas, solamente el estudio secentraren el efecto del programa FRI sobre los beneficiarios del mismo.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    29/245

    22'*

    b) Anlisisde los beneficiarios

    En estaparte del anlisis, el objetivo consiste en determinar si el proceso de gestin y

    financiamiento a los proyectos productivos se aplic efectivamente de la manera queenmarca el programa FRI encadaFondo Regional; as comosondearlaopinin sobrela

    adecuacindel programa a lasnecesidadesde los beneficiarios. Conocer lapercepcin de

    losmiembros del grupo enrelacinal grado desatisfaccin que produce el programaFRI,

    durante el periodo de intervencin,as como suevaluacindel mismo. Serealizaratravs

    de entrevistas semi-estructuradas miembros del grupo; considerando la observacin

    participante en las AsambleasGeneralesydemsactividades realizadas por los miembros,

    con lafinalidad de encontrar lasdinmicasdeaccinde los integrantes.

    Incorporarla perspectiva de las poblaciones beneficiarias en el proceso de anlisisde las

    fortalezas y debilidades de las diversas actividades del programa con el objetivo de

    coadyuvar a suconsolidacin.

    Matrizde anlisisdesdelaperspectivadlosbeneficiariosAspectos a evaluar .Indicadores Unidad de

    anlisisFuentede

    informacinInstrumentos/

    tcnicasEficaciade lascapacitacionesdesdela perspectivade los beneficiarios.

    N mer odepersonasde lapobl ac in benefic iara queafirmanque lascapacitaciones sonadecuadasy pertinentes.

    Grupodebeneficiariosdel programa.

    Beneficiarios. Entrevistas semiestructuradas.

    Calidaden laentrega delcrditodesdela perspectivade los beneficiarios.

    Percepcin conrespectoaltiempoy la forma de laentrega.

    Beneficiarios. Beneficiarios. Entrevistas semiestructuradas.

    Participacinde losbeneficiariosen lagestindel

    programa.

    N mero de beneficiarios queopinany decidenacercadela planificacin y ejecucin

    delprograma.Tiposdeparticipacinen laejecucindel programa:gestinde su proyectoproductivo,asambleasgenerales,seguimientos a los

    proyectos.

    Nivelesde participacin:informacin, consulta,delegacin, asociacin,

    Beneficiarios. Beneficiarios.

    Documenta!.

    Anlisisdocumental.Entrevistas semiestructuradas.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    30/245

    23

    | control. | IFuente: Elaboracin propia conbaseen los trabajos realizados por Nuria Cunill (1991), Meja Lira (2003),CAM (1999) y Bichmann (1989).

    c) Anlisisde laparticipacinciudadana

    Elanlisisparaconocer el impacto de laestrategiaparticipativa impulsada en elFRI, ser

    cualitativo,y nospermitirdelimitarel verdadero mbitodeaccinde los beneficiarios del

    programa, es decir, si la instrumentacin de los mecanismos de vinculacin entre la

    sociedad y el gobierno atienden lasnecesidades que pretenden atendera travs deeste

    nuevo mecanismo de gestin. Esto nos llevar al estudio tanto de losprocesossociales

    como de las actividades que desempea por cada uno de los miembros de las

    organizaciones como por funcionarios que interactanen elesquemaparticipativo.

    Matrizparaelanlisis de la participacin de losbeneficiariosAspectos a evaluar Indicadores Unidad de

    anlisisFuente de

    informacinInstrumentos/

    tcnicasEficaciade la tomade decisiones desdelaperspectiva de los

    beneficiarios.

    N me rodepersonasde lapoblac in beneficiara queafirman que las decisiones sondeterminadas: externamente,rganosexternos dentro delgrupo, dirigentes coninteresesdiferentes a los del grupo,interesesno del todo claros, setrabaja a favor de los objetivosdel grupo.

    Grupo debeneficiariosde l programa.

    Beneficiarios. Entrevistas semiestructuradas.

    Viabilidad delarepresentacindelConsejo Directivo.

    Numero depersonasde lapoblac in beneficia ra queafirman que el ConsejoDirectivo se encuentra: externa(ajena al Fondo), inducida(ajena, peroaceptada),derivada(de otros intereses), Decidida(conobjetivos claros yfavorables).

    Grupo debeneficiariosdel programa.

    Beneficiarios. Entrevistas semiestructuradas.

    Observacinparticipante.

    Operatividad delesquemadeorganizacindiseadoen elFondo.

    N mer ode beneficiarios delprograma que afirman que laorganizacin es: inexistente,impuesta, inducida, articulada

    por algunos grupos del Fondo,vinculada con todos losmiembros.

    Grupo debeneficiariosdel programa.

    Beneficiarios. Entrevistas semiestructuradas.

    Observacinparticipante.

    Organizacin parala recuperacin delosrecursos.

    N me rode beneficiarios queafirmanque el Fondo revolventetiene: nulaparticipacinde losmiembros, regular aportacin,aportesperidicossin control,

    Grupo debeneficiariosdel programa.

    Beneficiarios. Entrevistas semiestructuradas.

    Observacinparticipante.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    31/245

    24

    volumenconsiderable derecursos con cierto descontrol,volumenalto de recursos ycontrolsobre ellos.

    Mecanismos de

    gestindel FondoRegional.

    N me rode beneficiarios que

    afirmanque lagestin esrealizada por medio de:decisiones externas, estructuracentralizada, grupos de intersalinteriordel Fondo, grupos semi-integrados en el Fondo, gruposintegrados en el Fondo.

    Grupode

    beneficiariosdelprograma.

    Beneficiarios. Entrevistas semi

    estructuradas.

    Observacinparticipante.

    Fuente: Elaboracinpropia conbase en los trabajos realizados porNuria Cunill (1991), Meja Lira(2003) yBichmann (1989). . _ , . .

    Apartir de lostresmecanismos de anlisis,yaexpuestoses posible reconstruir de forma

    ms coherente la dinmica de trabajo desarrollada en cada Fondo, con la finalidad de

    conocer ladinmicainstitucionalque permite el desarrollo del programa; la perspectiva que

    losmiembros de las organizaciones tienen del programaFRI;ycules el alcance real de la

    participacinde las organizaciones indgenasincorporadas al Fondo Regional.

    1.7APORTACIONESDELCAPTULO

    El programa de Fondos Regionales se encuentra inmerso en una complicada red de

    implicacionesanalticas;por tanto, elcaptulopresentadotiene comofinalidadplantear los

    mecanismos que sern utilizados para el anlisis del programa FRI.Para alcanzar los

    objetivos que se han propuesto anteriormente, la delimitacin metodolgica se presenta

    como la herramienta idneapara dibujar losprocesosde cambio y elestudide los FRI en

    el DistritoFederal, para conocer las interacciones entre losagentesgubernamentales y las

    organizaciones sociales indgenas, para detectar los resultados de la estrategia

    instrumentada.

    CAPTULO IICONCEPTUALIZACIN DELPROBLEMA:UNAPROPUESTATERICA

    Estudiar los programas enmarcados en losprocesosde co-gestin,en un espacio social y

    territorial especfico como lo constituye elDistritoFederal y elreaMetropolitana de la

    CiudaddeMxico,presentaun retometodolgiconadadespreciable. Se trata de entender

    como losprocesosparticipativos que se incorporan a los programas sociales inciden en las

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    32/245

    25

    acciones de los diversos actores, donde se indaga larelacinde dos universos, el de los

    actores gubernamentales y el de los actores sociales; todoello, deberabordarse bajo una

    perspectiva evolutivaen la que ninguno de los elementos antesmencionados permanece

    inmvil;por el contrario, el entramado institucional cambia, y las expectativas de los

    actores semodifican.

    Enestecaptulo,se presenta el modo en que los procesos participativosimpactan, tanto a

    las instituciones gubernamentales como a los actores sociales que se incorporan a las

    mismas como beneficiarios directos; enmarcado a travs de los procesos de cambio y

    resistencias quereflejan las nuevas dinmicasadministrativas,que se van gestando en las

    institucionespblicas,donde se concibe laco-administracin entre grupos de ciudadanos yservidorespblicoscon elobjetivodepromoverprocesos de desarrollo.

    Enestecaptulose presentan las perspectivas quedesdenuestra perspectiva sontilespara

    trabajar el tema. No siempreestosconceptos y enfoques tericosson compatibles o parten

    de la misma perspectiva deanlisis;por elcontrario,frecuentementese muestran difciles

    de integrar y forzosamente se entremezclan. Sin embargo se trata de una eleccin del

    investigador;con todos los riesgos que estoconlleva, se intenta jugar con ingredientes

    diversos para dar cuenta de unarealidadpordemscompleja.Estasimplicacionesanalticas

    nos permitirn comprender el modelo de gestin gubernamental en que se enmarca la

    instrumentacin del programa de Fondos RegionalesIndgenas,para dar luces de lasredes

    conceptuales en las que se inserta ydelimitar tericamente el problema de investigacin

    con lafinalidadde encontrar lasprincipalesimplicacionesque se pueden desprender en un

    programadeestetipo.

    La construccin de argumentos eneste captulo ser el siguiente. El campo de estudi

    terico, sedivideen tresetapaspara tener una comprensin analtica totaldel programa

    FRI.En la primeraetapa,el foco se instala sobre los elementos tericos que permiten

    abordar el papel desempeado por la CDI-rea Metropolitana, como la institucin

    gubernamental encargada de la instrumentacin del programa FRI, con tal motivo se

    articulantres registros conceptuales: en primer lugar, seharreferencia a los modelos de

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    33/245

    26

    poltica social,para entender laconfiguracin tanto de los programaspblicoscomo de los

    objetivos perseguidos por las instituciones gubernamentales que los implementan; en

    segundo lugar, el institucionalismo,nos permite comprender lasdinmicasorganizativas

    que mantienen las instituciones gubernamentales; en tercer lugar, el aporte terico depolticas pblicas, dar luces para comprender los cambios en los procesos de

    instrumentacin de los programas yproyectos,adems sentar lasbasesparadelimitarel

    campo deaccindelaactividadgubernamental.

    Enla segundaetapa,se entremezcla lainteraccinentre laCDI-AreaMetropolitanacon los

    dos Fondos Regionales, debido a que cuando se instrumenta un programa se desarrollan

    nuevas forman de relacin entre losagentes gubernamentales y los integrantes de losFondos, un elemento que nos permite rescatar el proceso de vinculacin entre ambos

    actores esla nocin departicipacin ciudadana,quearticulaeldebateen tres dimensiones

    o ejes: la democratizacin a travs de la nocin de gobernabilidadparticipativa; el

    desarrollosocial,como un componente delcrecimientoeconmico ysocial;y finalmente

    como un elemento que coadyuva en los procesos de descentralizacin de la toma de

    decisiones.

    Laterceraetapa,nospermitiradentrarnos alfuncionamiento internode los Fondos apartir

    del anlisisde lasorganizacionescomo elsitioen elcualtienen lugar, las dinmicasde

    relacinentre los integrantes y por tanto, pueden encontrarse en su justa dimensin los

    resultados de los programasy/oproyectos gubernamentales, al considerar los procesos de

    interaccinentre los diversos actores que hacen que los resultados seproduzcan.Loque se

    proponeparaesteestudi tericoes un enfoquemultidimensional,en el sentido de observar

    los aspectos estructurales, relacinales e individuales, es decir, desde la estructura

    gubernamental, las interrelaciones entre los agentes pblicos y los actores sociales, yfinalmente elefecto del programaFRI,a nivel individual,es decir en cada organizacin,

    desdela perspectiva de sus integrantes. Se pretende as enestecaptulo integrar nuestros

    referentes tericos y el bagaje conceptual del anlisis, el cual estar acotado en su

    intencin,estocon objeto de proceder a laorganizacindeun mtodode estudio que verse

    sobre laspolticassociales queincluyendelsesgoparticipativoen sus decisiones.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    34/245

    27

    2.1 LA POLTICA SOCIAL

    Las polticas sociales an son viables? Partiendo deestapregunta, nos enfrentamos al

    anlisis de lo que constituye una poltica social, y encontramos que dicho referenteconceptualhace alusin alos instrumentos que han sido utilizados por el Estado, en la

    bsquedade equidad en el bienestar social, a travs de la distribucin de programas y

    proyectosdirigidosa los gruposrezagadosdelcrecimiento.Se presentacomouna estrategia

    que sustenta suviabilidad en el impacto social que puede traer a los grupos, a los que es

    dirigida. ElprogramaFRI,representa una de las estrategias que sevinculanpara fomentar

    elbienestar de los grupos indgenas delpas,por lo que esimprescindibleencontrar las

    nuevas tendencias e interacciones quellevana cambios tanto internos como externos en laaplicacin de polticas deste tipo. Elobjetivodel apartado, es encontrar elementos que

    permitan caracterizar las acciones del programa FRI dentro de los modelos que se han

    utilizadoparadelimitarclaramente susalcancesylimitacionesen lainstrumentacinde sus

    acciones.

    2.1.1La construccindeunconcepto: lapolticasocial

    ParaMoreno (1994:112) la poltica social es laprovisin es la provisin de bienes y

    servicios,atravsde mecanismos ajenos al mercado; se trata de unaoperacinsalvadora de

    familias que no tienen los medios suficientes para sobrevivir dentro de los lmitesdel

    circuito econmico. El Estado extrae recursos de este circuito y los asigna

    discrecionalmente.

    La poltica social es el conjunto de decisiones y acciones econmicas y asistenciales

    dirigidas a asegurar la igualdad de oportunidades y mitigar la necesidad extrema. La

    funcin que se cumple es la de configurar a travs de comportamientos econmicos

    adecuadosquecontribuyaa elevarelbienestar de lapoblacin.

    ParaCanto(1994:121),detrsde la'expresin poltica social,se pueden encontrar distintos

    niveles,conimplicacionesdistintas: l) la idea de asistencia, quehacereferencia a laaccin

    deproporcionarlosmnimosmedios y recursos de subsistencia a un conjunto deindividuos

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    35/245

    28

    carentesdel;2) lanocinde bienestar, apelaaunarelacin mscomprensiva del conjunto

    de la sociedad, se trata del mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de la

    sociedad; 3) lanocinde equidad, en donde sebuscaraque en losestratososectoresde la

    sociedad las diferencias norebasaranloslmitesqueimpongan un bajonivelde vida y queno es considerado como racional.

    Peroenconjunto, lapolticasocial tiene por objetivogenerarel bienestar socialatravsde

    unconjunto de instituciones y acciones. Esto nos llevaalas diversas concepciones sobre

    cmocrear condiciones de vida dignas y modos distintos de alcanzarlas (Laurell,1996:15).

    2.1.2 Modelos deanlisisde lapolticasocialAfin de comprender los principalesrasgosde lapolticasocial, conviene recordar que es

    posible distinguir diferentes regmenes de poltica social que representan soluciones

    histricasdiferentes a lasatisfaccinde lasnecesidadessociales, es decir, constituyen las

    diversasmanerasdeentenderel desarrollo social.

    El modelo de Estado de Bienestar Social, tambin llamado social-demcrata o

    universalista,sebasaen unatrilogaque comprende: laregulacin econmica, procuracin

    delbienestar social ynegociacin polticacorporativa. El modelo se encuentra centrado en

    la idea delpasode la igualdadformal,entendida como igualdad de oportunidades a una

    igualdadreal, en la que los individuos no slotienen los mismosderechosformales sino

    que deben tener los mismosderechos.Es elpasodel Estado de Derecho al Estado formalde

    Derecho (Canto,1994:123). Este modelo ubica fundamentalmente a las instituciones

    gubernamentales como lasencargadasd llevar acabolos programas, y hay pocoespacio

    para las iniciativas de las organizaciones sociales o comunitarias. La lgica que gua la

    toma de decisiones es el burocratismo;estecentralismo conduce a la instrumentacindeprogramas homogneospara todo elpasy por tanto, haypocascondiciones que permitan

    su ajuste a las realidades locales.Paraqueestetipo de modelopuedallevarse a laprctica

    esnecesarioque exista unaeconomaen permanente crecimiento,deno ser as el modelo se

    encuentra condenado alfracaso,porque los objetivos que persigue son muygrandes,yaque

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    36/245

    29

    busca la socializacin del bienestar, pretendiendo proporcionar a todos las condiciones

    bsicas.

    Elmodelo deSociedad deBienestaroNeoliberal,asumeque el papel del gobierno en el

    manejo de laeconomadebereducirse almnimo,porque se atribuye aesteltimo,lacausa

    fundamental de los males econmicos reflejados en losdesajustes de laproduccin que

    generan costos eineficienciasenelbienestar de la sociedad(Canto,1994:129).Frente aesta

    situacin dilemtica,resulta necesario hacer un ajuste para lograr un funcionamiento libre

    del mercado, es decir, se plantea la privatizacin como solucin que implica la

    desregulacin de la produccin y la flexibilizacin de las relaciones laborales; y como

    efecto de tales acciones, sellegara aproveer mejores resultados que losgastosasignados al

    desarrollodepolticassociales. Su planteamientobsicoes que el bienestar social es unaresponsabilidad individualque pertenece almbitoprivado;as el modelo dominante de las

    polticas sociales es el de la focalizacin y el referente universalista es minimizado

    notablemente.

    La focalizacin se realiza hacia los llamados grupos vulnerables o los que se encuentran en

    unasituacinde pobreza extrema, perotambin se pretende desarrollar el capital humano,

    estoes, dotar de capacidades bsicasa lapoblacin pobre para que pueda competir en elmercado. Se trata de apoyar la capacidadproductivaautoorganizada de aquella poblacin

    pobre que esviableeconmicamenteo que puede garantizar su subsistencia en el mercado.

    Paracomprobar tal subsistencia, los usuarios potenciales elaboran un proyecto y compiten

    por recursos pblicos; los gobiernos por su parte, planifican su gasto utilizando como

    criteriofundamental dedecisinel costo-beneficio, es decir,cuntocuesta y acuntos se

    beneficia.Tambinse realizan procesos deconcesina los grupos autoorganizados -como

    por ejemplo, cooperativas de maestros que ahora se hacen cargo de las escuelas-para

    desarrollarelcapital humano(CAM,1997:9-10).

    ElmodeloAlternativooEmergente,muestra lareorientacinde lapolticasocial,que llevo

    a la modificacin de la naturaleza institucional, con la adopcin de criterios

    racionalizadores como lo es lafocalizacinde las acciones gubernamentales. Seafirmaque

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    37/245

    30

    laspolticastradicionaleshanfracasoen el intento demodificarelnivelde bienestar de la

    poblacin atravsde mecanismo universalistas de distribucin de recursos en miras del

    bienestar; el supuesto que se encuentra inmerso es que cuando se cuenta con recursos

    limitados se atiende a quienes tienen menos necesidades, porque su educacin lesproporciona un acceso relativamente fcil. Los grupos que realmente necesitan de los

    programas de apoyo son aquellosindividuoso grupos afectados por barrerasculturales,por

    viviren lugares apartados.

    Estojustifica lainstrumentacinde las acciones atravsde lafocalizacin a lossectores

    msnecesitados de lapoblacin,dada laescasezde recursos. De tal manera que realmente

    se puedadisminuirla pobrezaalatender a loscasosde mayor gravedad;adems,se obtieneun mayor impacto al evitar ladispersin de los recursos y concentrarlos en el grupo que

    mslos necesita.Nose trata de asistencia social de cortecaritativo,sino de unaarticulacin

    definidaen lasinstitucionespblicasque le confiere uncarcterde programas emergentes

    de compensacin o de desarrollo social. Enestemodelo, no se contemplan destinatarios

    pasivos, es decir, los beneficiarios deben constituirse en agentesparticipantes, y deben

    actuar en un marco de complementar!edad con losagentesgubernamentales, apartirde

    acuerdosespecficos(CAM,1997:11-12).

    El modelo Emergente reconoce que la situacin de miseria en la que se encuentran

    importantes segmentos de la poblacin hacenecesaria la atencin asistencial, pero sta

    deberealizarse con laparticipacinde los destinatarios, tendiendo hacia laautonomizacin

    de sus decisiones. Plantea el establecimiento de polticas que potencien la capacidad

    productiva de lossectorespobres, pero con su incorporacin al conjunto de decisiones

    pblicasque los afectan. Sibien, los programas se destinan hacia los grupos pobres, se

    seleccionan aquellos quetienen mayorcapacidad para organizarse.

    Estos modelos de poltica social, se constituyen apartirde procesos sociales en los que

    difcilmente encontramos modelos enestadopuro. Estos han sido soluciones inventadas a

    lolargo de procesoshistricos,en el marco deproblemticasnacionales e internacionales,

    yde influenciasideolgicasvariadas. Entonces, al analizar las polticas sociales tenemos

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    38/245

    31

    que evitarcaeren reduccionismossimplificado-resque tratan de ajustar todapolticaa una u

    otraopcin.

    Con todo, unapolticasocial exitosa tender ahacerposible la concepcin y valoracindesdelalibertady nodesdela necesidad, es decir, la mejorpolticaes la que efectivamente

    ayuda a los individuos y grupos a adquirircapacidades bsicas. La efectividad de las

    polticas aumenta con el papel especficamente activo que juegan los individuos y

    comunidades en su definicin, generacin y vigilancia. Sin embargo, el sistema

    institucional tiene que ser un verdadero garante de las acciones de la poltica social y

    volverse creciente e inevitablemente complementaria, por un lado; y porotro,consolidar el

    papel central de la participacin ciudadana con miras al rompimiento de esquemas

    corporativos y clientelares.

    Ms all del simple inters por describir los modelos, aprovecharemos el debate para

    dialogar la propuesta dominante depolticasocial del programaFRI. Altomar en cuenta el

    textooficialdonde se inserta el programaFRI, podramosllegar a laconclusinde que se

    aplicasinmsel modeloNeoliberaldepolticasocial, por los objetivos que se persiguen y

    la focalizacin de la poblacin objetivo. Ciertamente, en los ltimos aos, sta es la

    concepcin que ha ido dominando la escena gubernamental; pero tambin surgieronreformas a las institucionesencargadasdel bienestar social que enmarcaron la apertura de

    un modelo "hbrido", pero realmente la poltica social, se dirige hacia el modelo

    Emergente?. Se ha puesto de relieve lo quepuedeconstituir un punto de inflexin en la

    forma dehacer la poltica social, el anlisisdel programa FRI, nos permitir dirigirel

    debatepara enmarcar si dicho modelo tiene un rompimiento o si continua la estrategia

    neoliberalde combate a la pobreza.Paratratar de encontrar elementos que nos permitan

    responder stainterrogante, tenemos que dar un virajetericohacia el rol que guardan las

    instituciones. Con el objetivo de comprender el proceso de instrumentacin de los

    programaspblicosen elinteriordel entramado institucional.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    39/245

    32

    2.2 INSTITUCIONALISMO: UNACERCAMIENTO AL ANLISIS GUBERNAMENTAL

    Las instituciones, son los elementos queguanymantienen diversosprocesossociales,en

    este contexto se delimita a las "reglas deljuego" que mantienen las instituciones

    gubernamentales cuando sostienen programas participativos,que sonenmarcados por la

    aperturadenuevosespaciosdeinclusinde laciudadana.El objetivodesteapartadoes

    mostrar como lasinstitucionessemantienen ycambian a travs de loscambios en el

    ambiente, atribuidosalamodificacinde losprocesosadministrativos,enlagestinde sus

    programas y proyectos sociales.Estetipode acercamiento tericonos permite encontrar las

    dinmicas internasyorganizativasde lasorganizaciones gubernamentales que sereflejan

    en losprocesosde cambio y aprendizaje.

    2.2.1 Instituciones:una definicinconceptual

    ParaNorth (1995),lasinstituciones sonlasreglas deljuegoenuna sociedad,esdecir,las

    limitaciones ideadaspor elhombreque danformaa lainteraccin humanay su funcin

    principal en lasociedad esreducirlaincertidumbre. Formalmenteson lasobligaciones

    creadaspor lossereshumanos que le dan forma a lainteraccinhumana y en consecuencia,

    estructuranelintercambioentre losindividuosolos grupos.

    De igualmanera, paraMarchy Olsen(1997),bsicamenteunainstitucin sera unconjuntode reglas yvalores normativosqueinfluyen sobre losmiembros institucionales, como

    tambin elconjuntoderutinasque sedesarrollan para ponerenejecucin eimponeresos

    valores. Tambin, O'Donnell (1997:290), concibe a las instituciones como pautas

    regularizadas que son conocidas, practicadasyregularmenteaceptadasporagentessociales

    que mantienenlaexpectativadeseguir interactuando conformea lasreglasynormasque

    rigenesaspautas.

    Entonces, lasinstituciones, puedenentendersecomounconjuntodereglas quelimitane

    influyen alosindividuos,conlafinalidadderealizarlasacciones correctas para mantener

    laestabilidad social,ypor otro,alas organizaciones como gruposdeindividuosenlazados

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    40/245

    33

    por alguna identidadcomnhacia ciertos objetivos7. Las instituciones, se presentan como

    las reglas que permiten el funcionamiento delsistemasgubernamental, de sus programas

    que son socialmente construidos y reproducidos rutinariamente, funcionan como elementos

    relativosde ambientes restrictivos y estn acompaadosde explicaciones que se dan porhecho, es decir, se componen por estructuras de reglas donde se incluye la potencialidad de

    las acciones y las restriccionescontextales (Jepperson,1999:201).

    Sinembargo, apesarde que existen "reglas" establecidas sobre lo que es correctohacer,

    stas no se establecen sobre un ambiente libre de contingencias, se presentan anteun

    entorno cambiante y un conglomeradomultifacticode actores, quienesdesdela actividad

    quedesempean alinteriorde las estructuras organizacionales, llegan adefinir lo que es

    correcto e incorrecto dado el contexto al que le hacen frente. Dada sta situacin, cuando

    las instituciones gubernamentales tienen que instrumentar un programa, se enfrentan a los

    agentesgubernamentales que tienen modos predefinidos de instrumentar dichas acciones;

    por estehecho, es fundamental adentrarnos al entramado institucional para llegar a una

    comprensin msacabadaque nos permita responder porquciertos programas no llegan a

    losobjetivos que tenanplanteados, o por qu cumplieron los objetivos conbasea otros

    medios que no se consideran en sus reglas deoperacin.Estadiscusin terica,seretomar

    enelsiguiente apartado.

    2.2.2E lentramado de las organizaciones gubernamentales

    Desde las teoras administrativas y de las organizaciones, se considera que las polticas

    pblicasque sediseanen las altascpulasgubernamentales, sellevana cabo por medio de

    unconjunto de organizaciones, dondecadauna de lascualesposee redesde informacin

    propia, sus jerarquas, sus funciones y tecnologas, sus repertorios de respuesta, sus

    manuales deprocedimiento,susestndarese inercias deactuacin.

    7 North, March y Olsen, coinciden en el papel que se asigna a la agencia humana en el inicio de unainstituciny sudiseo,ponen el acento en la manera en la que se comportan los miembros de una institucin.Pero para los institucionalistas de laeleccin racional (North), no hay oportunidad alguna para la eleccinindividual, sin embargo, con respecto a la agencia, elnfasis sobre la eleccin y el diseo para brindar una

    buena dosis deamplitud para laaccinhumana; en tanto que para el enfoque normativo(Marchy Olsen), lasinterpretaciones de las normas pueden variar, dando un amplio margen a los individuos para la innovacininstitucional. Guy Peters,B. (2003). El nuevo institucionalismo: Teora Institucional en Ciencia Poltica.Gedisa, Barcelona, p.51-210.

  • 7/24/2019 GARCIS CONTRERAS, Julissa. 2006. La Participacion Indigena en Las Politicas Publicas.

    41/245

    34

    Dicha estructura organizacional, se compone de subunidades organizacionales que

    desempeandiversos procesossimultneamente.Las instancias o unidades departamentales

    de laorganizacinno pueden observar ydecidirtodosesosprocesos, lo cualobligaa crearestrategias simplificadoras de tales procedimientos, ste es el origen de lasrutinas

    organizacionales,es decir,cadenasde acciones que no requieren de la toma de decisiones

    en su interior, sino que sta se dispara automticamente cuando se presentan ciertas

    condiciones.

    Sin embargo, las rutinas de las organizaciones, se convierten en un lastre cuando la

    sociedad, le planteadesafosconstantes al Estado;pueslas organizaciones no trabajan con

    flexibilidad, hecho que provoca una capacidad de respuesta muy limitada ante los

    problemas que se le plantean pararesolver.Esto,vislumbraunatrasoen el desarrollo de las

    instituciones,porque no responden a lasdemandasde la sociedad, apesarde la existencia

    de incentivos internos o al ambiente de cambios econmicos y sociales ocurridos en el

    pas,que obligaran a surediseoconstante. Si bien, el proceso de institucionalizacin9,

    establecelos mecanismos por medio de los cuales adquieren estructura y estabilidad las

    organizaciones y procedimientos administrativos al interior del Estado. Dicha

    institucionalizacin, enmarca los mecanismos que le permiten a las organizacionesresponder ante las contingencias del entorno; emergiendo una diferencia notable en el

    mbitodeaccinentre las organizaciones que tie