garcia avila celene & rueda vazquez german

Upload: arturo-gutierrez-luna

Post on 05-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña

TRANSCRIPT

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    200

    Presentacin del libro La mirada propia y la ajena en las reseas de la revista

    contemporneos

    (Universidad Autnoma del Estado de Mxico / Miguel ngel Porra)

    Celene Garca vila y Germn Rueda Vsquez Facultad de Lenguas UAEMx y Posgrado en Filosofa (UNAM)

    Resumen En este trabajo se da a conocer el propsito general del libro colectivo titulado La mirada propia y la ajena en las reseas de la revista Contemporneos, publicado este ao en coedicin por la Universidad Autnoma del Estado de Mxico y Miguel ngel Porra. Los trece estudios que conforman el libro comparten el inters de analizar la recepcin crtica de textos literarios escritos en francs, en ingls y tambin en espaol, que algunos miembros del grupo Contemporneos manifestaron en forma de reseas en la revista homnima, publicada de 1928 a 1931. A manera de ejemplo, se presenta un resumen de un trabajo que explora la lectura aguda que Jorge Cuesta hizo del surrealismo, concretamente, de la propuesta de Andr Breton, dirigente de ese movimiento de vanguardia.

    1. Por qu estudiar reseas escritas entre 1928 y 1931 en una revista de literatura

    mexicana?

    Celene Garca vila

    En este libro se compilan trece estudios en los cuales se analizan algunas reseas

    publicadas en Contemporneos. Revista Mexicana de Cultura, los cuales son versiones

    corregidas de las ponencias presentadas en el Segundo Encuentro de Literatura

    Hispanoamericana, que tuvo lugar en la Facultad de Lenguas de la Universidad

    Autnoma del Estado de Mxico los das 24 y 25 de septiembre de 2007. Tanto el

    encuentro como el libro fueron los productos de un proyecto de investigacin, financiado

    por la Universidad Autnoma del Estado de Mxico y durante un ao (2006-2007), gracias

    a lo cual fue posible editar en coedicin con Miguel ngel Porra este libro.

    Colaboraron en el proyecto los profesores Luis Juan Sols Carrillo y Germn Rueda

    Vsquez, as como los entusiastas becarios de la licenciatura en Lengua Inglesa, Gloria

    Gabriela de la Vega Islas, Eduardo Rito Vargas, y de la licenciatura en Lenguas (con

    nfasis en francs), Fabiola Bartolo Velzquez. Estos tres estudiantes escribieron sus

    tesis de licenciatura y tambin una ponencia para participar en el encuentro mencionado.

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    201

    Tambin colaboraron en las diversas fases del proyecto titulado: Las reseas de la revista

    Contemporneos: la mirada propia y la ajena, cuyo objetivo principal fue desarrollar una

    interrogante comn: en qu consiste la universalidad que trataban de asimilar los

    contemporneos? Es decir, cmo perciban las manifestaciones culturales que provenan

    del extranjero y cmo las que se publicaron en lengua espaola?, cmo combatieron la

    nocin tan estrecha del nacionalismo que defendan otros grupos de artistas?, qu les

    interesaba comentar de los libros acerca de Mxico publicados en el extranjero? En otras

    palabras, en qu medida incorporaron lo propio y lo extrao para concebir una nocin

    abierta y plural de lo mexicano? Finalmente, cmo pueden analizarse estas preguntas en

    las reseas de la revista?

    Nos parece necesario subrayar la importancia de llevar a cabo estudios de esta

    naturaleza con la participacin de estudiantes y profesores que se dedican a la enseanza

    de lenguas extranjeras, puesto que ayudan a tomar conciencia de que la aproximacin a

    otra lengua es, necesariamente, un acercamiento a otra cultura. Y en la medida en la cual

    nos ponemos en contacto con aspectos especficos, como en este caso la literatura, de

    otras culturas, desarrollamos una actitud crtica respecto de nuestras propias maneras de

    interpretar el mundo. En La mirada propia y la ajena se puede confirmar que los

    colaboradores de Contemporneos compartan la actitud de analizar crticamente las

    obras literarias y crticas que provenan de otros pases, como Francia o Estados Unidos.

    Al mismo tiempo, se nota que tampoco hay complacencia con los coetneos que escriban

    en lengua espaola, fuera en Mxico, Espaa o en cualquier otro pas hispanoamericano.

    Cabe aclarar que el material incluido aqu cuenta con el permiso de sus autores

    para ser publicado y se encontraba indito hasta el momento de que el libro fue impreso

    (la fecha que indica el colofn es febrero de 2009). Algunas ponencias ledas en el

    encuentro no han sido incluidas en esta compilacin, tales como Mariano Azuela y

    Contemporneos: Visiones sobre la creacin literaria, preparada por Jos A. Rodrguez

    Valentn, de la Universidad de Puerto Rico, as como El pensamiento germano en algunas

    revistas de los Contemporneos, por Andreas Kurz, del Claustro de Sor Juana e ITAM.

    De las tres ponencias magistrales, no fue posible publicar la del Dr. Anthony Stanton,

    investigador de El Colegio de Mxico, por formar parte de otro proyecto, pero las

    referentes a Jorge Cuesta, una del Dr. Jess Martnez Malo (del Instituto de

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    202

    Investigaciones Filolgicas de la UNAM) y otra de Francisco Segovia (de El Colegio de

    Mxico), s podrn consultarse en las pginas siguientes. Los editores de las Obras de

    Cuesta comentan la estrecha relacin entre la vida y la obra de Jorge Cuesta, con la

    intencin de cuestionar algunas de las leyendas que se han difundido respecto de una de

    las figuras literarias ms polmicas de la literatura mexicana

    Son tres los rumbos que se exploran en los trece trabajos incluidos en este libro: en

    el primero se trata de estudiar algunos ejemplos de lecturas crticas de obras literarias

    francesas; en el segundo hay un acercamiento a reseas que tratan de autores

    norteamericanos, y en el tercero se analizan algunas opiniones sobre la literatura escrita

    en Hispanoamrica. Germn Rueda analiza los argumentos crticos que desarrolla Jorge

    Cuesta acerca del surrealismo, tomando como punto de partida un ensayo titulado, La

    poesa de Paul luard, publicado en el nmero doce de Contemporneos.(1929). En

    Crtica y poesa. Jorge Cuesta, lector del surrealismo se estudia la atraccin que ejerce

    la poesa de Eluard en Cuesta, por considerarlo un vidente y un escptico, poeta y crtico

    con el cual se identifica como escritor. Por el contrario, Cuesta se siente ajeno a la

    ingenua confianza de Breton en un arte natural y espontneo. Fabiola Bartolo Velzquez

    estudia el acercamiento a la literatura francesa por parte del mexicano Jaime Torres Bodet

    en su resea de la novela surrealista Nadja para sealar la distancia crtica y el recelo con

    el cual se lee el surrealismo en Contemporneos. Luis Juan Sols Carrillo muestra en su

    ensayo que para Paul Morand fue casi imposible abrir su experiencia de turista a la del

    verdadero viajero, dndole la razn a Torres Bodet, quien explica en su resea de Hiver

    Carabe que se trata de un error lamentable.

    Gabriela de la Vega analiza la apreciacin de Celestino Gorostiza respecto de la

    obra dramtica Dynamo, de Eugene ONeill, con la intencin de comprender, por un lado,

    los puntos de vista del reseista y, por otro, de confrontarlos con la obra del dramaturgo

    norteamericano. Alejandro Hermosilla Snchez se interesa en comprender el sentido de la

    revista Contemporneos en su momento histrico, ya que considera que ejerci de puente

    entre tendencias aparentemente contrapuestas o contradictorias para mostrar la

    heterogeneidad de la cultura mexicana. Por tales razones, estudia la presencia de Samuel

    Ramos en esta revista mexicana de cultura.

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    203

    Por su parte, Eduardo Rito estudia la resea en la cual Ermilo Abreu Gmez

    censura la superficialidad de la historia de la literatura hispanoamericana publicada por

    Alfred Coester en 1928 y dirigida a estudiantes norteamericanos. Para ser ms explcito

    comenta las errneas afirmaciones del profesor norteamericano respecto del ensayo Ariel,

    de Jos Enrique Rod. As, se concluye que no siempre es acertada la visin

    estereotipada que se tiene de la cultura hispanoamericana en el extranjero.

    Los estudios que se presentan hacia el final del libro se refieren a reseas que

    tratan de obras literarias escritas por mexicanos. Por ejemplo, Jan Dana Torres de la

    Rosa afirma que la revaloracin de Los de abajo en Contemporneos, fue fundamental

    para la canonizacin de la obra de Mariano Azuela; en tanto que Marina Martnez Andrade

    seala: contra lo que pudiera esperarse, dedican un buen nmero de recensiones a

    temas nacionales: de un total de 55 textos publicados, 22 giran en torno a la cultura y

    literatura mexicana de diversas pocas, y el resto se divide entre la literatura espaola,

    francesa, estadounidense, alemana y latinoamericana; de todas esas reseas, Marina

    Martnez se concentra en aquellas escritas por algunos miembros de Contemporneos y

    publicadas en la revista homnima. Por ltimo, Celene Garca vila explora la resea de

    Jaime Torres Bodet Novela y nube, con el objetivo de conocer la valoracin que, en

    1928, se hizo de la novela lrica en las letras hispnicas, concretamente, en Mxico y en

    Espaa.

    En el par de trabajos con que cierra el libro se indaga, por una parte, en la

    presencia de las mujeres en las reseas de la revista Contemporneos. Leticia Romero

    Chumacero comenta la importancia de la revaloracin del talento de intelectuales y

    artistas, tales como Sor Juana Ins de la Cruz (tema de varios ensayos de Abreu Gmez),

    Dorothy Schons y Luisa Luisi quienes hablaron sobre la vida y la obra de Sor Juana en

    Contemporneos, o bien Juana Fernndez de Morales, mejor conocida por su nombre de

    pluma como Juana de Ibarbourou. Otras artistas de quienes se ocupa Leticia Romero en

    Contemporneos son las pintoras e ilustradoras Mara Izquierdo, Pegy Bacon y Wanda

    Gag. Por ltimo, se refiere a Antonieta Rivas Mercado, personaje excepcional de la cultura

    en los aos veinte y principios de los treinta. Por otra parte, Emma Paola Aguirre Quezada

    estudia qu entendan los Contemporneos cuando hablaban del escritor moderno; para

    ello toma en consideracin algunas nociones que sobre ese tema circulaban en Europa y

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    204

    que se radicalizaron con los movimientos de vanguardia. Concluye que el autor es a la vez

    creador y crtico de s mismo, de ah la importancia que concedan al ejercicio de las

    recensiones acerca de obras publicadas tanto en Mxico como en el extranjero.

    Con este libro queremos recordar que en junio de 2008 se cumplieron ochenta aos

    de la publicacin del primer nmero de la revista Contemporneos; creemos que vale la

    pena releer las modestas notas de crtica que, breves y, a veces, engaosamente

    sencillas, nos dejan atisbar por el ojo de la cerradura de una poca apasionante y

    fructfera para las artes.

    A continuacin, presentaremos, de manera muy sinttica, las primeras dos

    secciones de uno de los estudios incluidos en el libro, para que los asistentes puedan

    apreciar el tipo de examen crtico que se lleva a cabo en el libro. Veremos cmo, a partir

    de unos textos crticos (reseas, ensayos, traducciones) publicados en Contemporneos

    fue posible analizar la recepcin del movimiento surrealista por parte de una de las voces

    ms exigentes del grupo, Jorge Cuesta.

    2. Jorge Cuesta, lector del surrealismo

    Germn Rueda Vsquez

    2.1. Conciencia y espritu crtico

    La palabra crtica se emparienta con la voz crisis: ambos vocablos tienen una raz

    comn. La crisis seala el momento lgido de una enfermedad, la mutacin que lleva a

    una mejora o a un empeoramiento. En el plano del pensamiento, la crtica podra

    entenderse, a partir de una puesta en cuestin de los valores establecidos, como un

    detenimiento y una duda ante cierto orden de cosas imperante. Por lo tanto, no se trata de

    la apremiante emisin de un juicio, sino de un anlisis, un estudio del objeto o la situacin.

    La actitud crtica se entendera como una forma de duda y examen.1

    En este texto, trataremos de mostrar la actitud crtica de Jorge Cuesta,

    especficamente como lector del Surrealismo. Para ello, ser necesario precisar el

    contexto de la recepcin que hace el poeta mexicano del movimiento surrealista,

    particularmente reflejado en la resea La poesa de Paul Eluard, publicada en la revista

    Contemporneos en 1929 (Cuesta, 1929:107-108). A fin de entender este planteamiento, 1 Para entender mejor esta reflexin, remito a: J. Corominas, M. Moliner, N. Abbagnano.

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    205

    se requiere comprender justamente la dimensin crtica que caracteriza la lectura de

    Cuesta: esta actitud, que rene el examen y la duda, presente en toda su obra ensaystica,

    nos permitira afirmar que su planteamiento es a un tiempo potico y filosfico (crtico):

    La poesa es un instrumento de anlisis, un instrumento de investigacin, igual que

    la danza. All lo oculto encuentra ocasin de revelarse y los cuerpos se desnudan y la

    hipocresa, defendida por un pudor puramente convencional, se pierde (Cuesta, 1927: 89).

    La poesa crtica reunira, por un lado, la ligereza del baile que desnuda la falsa

    apariencia, y por otro, la persistencia de un arte de cavador frente al cual ningn pre juicio

    subsiste al anlisis, y ninguna creacin emerge de forma inconsciente. De forma

    simultnea, el arte desvela y pone en duda. El poeta crea y reflexiona a un mismo tiempo:

    su obra es prueba del rigor y la sospecha, rebasa cualquier prejuicio, incluyendo los

    condicionamientos de lo nacional y lo ajeno. Porque el arte, dice Cuesta, es un rigor

    universal.

    Ahora bien, si pensamos en Jorge Cuesta dentro de Contemporneos, parecera

    existir una contradiccin entre lo individual y lo colectivo. El pensamiento crtico

    difcilmente podra formarse en la colectividad, pues no podra responder a un instinto

    gregario, ni asimilarse a las opiniones dominantes de un grupo o de una poca. El

    pensamiento crtico, como bien lo haba planteado Nietzsche,2 es individual e

    intempestivo: se forja en la soledad, en el espacio de la reflexin que requiere de una

    libertad propia y propicia para el examen. Cuesta no pertenece a un grupo, puesto que los

    diversos poetas e intelectuales que participaron en la revista Contemporneos no

    conformaron una colectividad homognea, no hay un manifiesto esttico comn, ni existi

    en ellos una tendencia intelectual nica o uniforme. Lo que los rene es una actitud de

    atencin y examen, un ejercicio libre y riguroso del pensamiento, es decir, su resistencia a

    ser asimilados por un discurso unilateral para el que la cultura sera uno de los medios

    para fortalecer cierta idea de la nacionalidad mexicana. En realidad, los

    Contemporneos manifiestan un autntico inters lo mismo en los problemas nacionales

    2 La referencia al filsofo alemn es constante en la obra ensaystica de Cuesta; a Nietzsche le dedica el poeta mexicano dos textos, pero su presencia se percibe en otros escritos. Cabra

    por tanto pensar en la influencia del pensador alemn, sobre todo en su crtica a los valores morales decadentes y en la reivindicacin de un pensamiento individual y a contracorriente de

    planteamientos nacionales o colectivos. Cf. J. Cuesta, (2004: 480-485).

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    206

    que en los movimientos vanguardistas europeos, sin ceder nunca a la apologa irreflexiva

    ni al rechazo inmediato. En ello radicara su actitud crtica:

    2.2. Cuesta, crtico del surrealismo

    El entusiasmo tiene la virtud de despertar en m la desconfianza y el recelo: al

    contacto de su calor el alma se me hiela (Cuesta, 1935, 361-363).

    Con esta actitud escptica y detenida Cuesta se aproxima al movimiento surrealista,

    especialmente a la propuesta esttica de Andr Breton, y a la poesa de Paul Eluard. Entre

    todos los poetas surrealistas y autores franceses reseados o comentados por Cuesta,

    Breton suscita un inters especial. Ya en el texto sobre Robert Desnos, publicado el

    mismo ao que la resea sobre Eluard, se presenta una amplia descripcin del jefe de fila

    del movimiento. Se resalta su figura atltica y su cabeza robusta de revolucionario y

    sobre todo la fuerza espiritual que lo caracteriza (Cuesta, 1929: 318-322).

    En ningn momento se muestra Cuesta condescendiente ante los aparentemente

    audaces planeamientos de Breton. La sospecha del poeta mexicano ante la propuesta

    bretoniana se dirige a la idea de la escritura automtica como dictado del inconsciente.

    Esta duda se refleja en el episodio que relata una sesin del grupo surrealista en Pars en

    1928:

    Un da, la tarde del cual me la haba pasado leyendo Los parasos artificiales, Breton cont en la noche su experiencia con el haschisch: haba sido la misma que la de Baudelaire, exactamente con iguales palabras, y hasta el ambiente de los dos era idntico. Nunca podr disculparme de haber ledo esas pginas de Baudelaire, precisamente sas, pocas horas antes de que Breton coincidiera con ellas. Pues intent sospechar de l con tan poco xito delante de m, como si hubiera intentado sospechar, al contrario, de Baudelaire (Cuesta, 1929: 318-322).

    Extraas coincidencias poticas. Precisamente, en la resea sobre la

    poesa de Eluard, se presentan ya los dos puntos de divergencia del poeta

    mexicano con el surrealismo. En primer lugar, la imposibilidad de plantear un arte

    colectivo, basado en un manifiesto, y al servicio de un objetivo externo, esttico o

    revolucionario, que intentara vagamente modificar la realidad, o cambiar la vida.

    En segundo trmino, el rechazo a la idea de una creacin espontnea,

    ejemplificado por la tcnica de la escritura automtica, que supondra a la poesa,

    y al arte en general, como un Automatismo psquico mediante el cual pudiera

    expresarse, verbalmente o por escrito, el funcionamiento real del pensamiento;

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    207

    [] sin que la razn intervenga en l, y fuera de toda preocupacin esttica o

    moral. (Breton, 2001: 44).3

    Ahora bien, la crtica del poeta mexicano en la resea sobre Eluard se

    dirigir bsicamente a este ltimo aspecto.

    El surrealismo pretenda, mediante las experiencias onricas e inconscientes,

    acceder a una realidad oculta, invisible desde la cotidianidad o desde la ciencia. La

    limitacin del arte, pensaba Breton, era sobre todo de ndole moral por lo que bastara

    levantar el interdicto social para que en el individuo aflorara lo surreal, lo inconsciente, lo

    potico. En sentido estricto, no sera necesaria una tcnica de creacin o de composicin

    poticas: ms efectivas resultaran la hipnosis, o la asociacin libre y espontnea de ideas

    e imgenes, presentada a travs del cadver exquisito. Todos los hombres son, por tanto

    y de forma natural, poetas en potencia, y de ah que mediante la revolucin surrealista se

    contemple la posibilidad de que la poesa sea hecha por todos y no por uno solo,

    siguiendo la afirmacin de Lautramont. No habra, por tanto, motivo para preocuparse

    respecto a la composicin de una obra, pues al parecer, sta surgira de manera

    inmediata, siguiendo el dictado de la voz del inconsciente.

    Desde la lectura de Cuesta, sin embargo, no podra haber en el surrealismo una

    verdadera preocupacin esttica pues la propuesta misma es una esttica del

    abandono. De esta forma, ms que bsqueda y trabajo, la creacin potica obedecera a

    un confiado abandono a las potencias inconscientes e irracionales, presentes aunque

    ocultas en la psique humana. Este abandono, especie de catarsis de las coacciones

    sociales y morales del hombre, habra sido proclamado por el propio Breton en el Primer

    manifiesto y llevado a cabo en Nadja; y a travs de los ejercicios de hipnosis colectiva y de

    escritura automtica realizados con Robert Desnos, Antonin Artaud y otros participantes

    del grupo. El juego surrealista llamado cadver exquisito sera una tcnica que podra

    mostrar incluso la efectividad de este abandono. Y an ms, el libro a cuatro manos (y al

    menos dos voces, o quiz una sola en dos bocas, escrito en colaboracin con Philippe

    Soupault) llamado Les champs magntiques (1919-1920) mostrara claramente el carcter

    espontneo de la creacin surrealista.

    3 Primer manifiesto del surrealismo, 1924.

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    208

    La poesa provendra del inconsciente al fin liberado, sera una escritura onrica

    pura, sin mediaciones morales o sociales, un sueo hecho imagen y palabra, una voz del

    otro lado de la vida, articulada por el azar objetivo o la coincidencia milagrosa. Pero

    Cuesta, poeta y crtico, no puede ms que sospechar de este planteamiento y rechazar, al

    igual que lo haba hecho Valry, la idea de un azar de suyo creativo:

    Ni le rve, ni la rverie, ne sont ncessairement potiques. Ils peuvent ltre; mais des

    figures formes au hasard, ne sont que par hasard des figures harmoniques. () Le

    hasard nous les donne, le hasard nous les retire. (Valery, 1957: 1361-1366).

    Cuesta piensa que no puede esperarse que la obra potica o artstica se produzca

    a partir del simple llamado a las potencias del inconsciente. Tal procedimiento no tendra

    como resultado ms que una vaga asociacin de imgenes, un cadver cuya exquisitez se

    perdera en la opacidad del absurdo, y se hundira en el mismo azar del que hubiera

    surgido:

    Y qu son el lenguaje imprevisto, el lenguaje de los sueos, de la alucinacin y de la

    locura, a que la literatura surrealista pide una fuente de poesa, sino otra vaguedad, otra

    oscuridad del lenguaje? (Cuesta, 2004: 543-545).

    El surrealismo parece presentarse entonces como una propuesta esttica falta de

    rigor y disciplina. As, frente a la idea de un arte espontneo que no requerira ms que

    apertura moral y cierta pasividad psquica propicia, el poeta mexicano va a concebir la

    idea de un arte crtico en el que confluyen, sin anularse, pensamiento y poesa, conciencia

    y creacin. Esta idea se halla presente en la obra de Valry, pero Cuesta va a encontrarla

    tambin, como una tensin constante entre naturaleza y razn, en la obra potica de Paul

    Eluard.

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    209

    Referencias

    1. Arredondo, I. (1982). Acercamiento a Jorge Cuesta, Sepsetentas/Diana, Mxico.

    2. Breton, A. (2001). Manifiestos del Surrealismo, edicin, traduccin y notas de Aldo Pellegrini,

    Argonauta, Buenos Aires.

    3. ________ (1962). Nadja, Gallimard, Pars.

    4. Cuesta, J. (2003). Obras Reunidas I. Poesa, ed. Jess R. Martnez Malo y Vctor Pelez Cuesta,

    con la colaboracin de Francisco Segovia, FCE, Mxico.

    5. ________, (2004). Obras Reunidas II. Ensayos y prosas varias, ed. Jess R. Martnez Malo, Vctor

    Pelez Cuesta, con la colaboracin de Francisco Segovia, FCE, Mxico.

    6. ________, (2007). Obras Reunidas III. Primeros escritos/ Miscelnea/ Iconografa/ Epistolario, ed.

    Jess R. Martnez Malo, Vctor Pelez Cuesta, con la colaboracin de Francisco Segovia, FCE,

    Mxico.

    7. Cuesta, J. La poesa de Paul Eluard (1929). Contemporneos. Revista Mexicana de Literatura, 12:

    130-133 [ed. facs. FCE, Mxico, 1981, t. 4]

    8. Eluard, P. (1968). Rptitions y Capitale de la douleur, en Oeuvres Compltes I, prefacio de

    Lucien Scheler. Textos establecidos y ano

    9. tados por Marcelle Dumas y Lucien Scheler, Bibliothque de la Pliade, Gallimard, Pars.

    10. ________ (1929), LInvention, traduccin de Jorge Cuesta, La invencin. En Contemporneos.

    Revista Mexicana de Literatura, 12: 134-136 [ed. facsimilar, FCE, 1981, t.4].

    11. Grant Sylvester, N. (1984). Vida y obra de Jorge Cuesta (1903-1942). Premi, Mxico.

    12. Owen, Gilberto (1979). Encuentros con Jorge Cuesta, en Obras, edicin de Josefina Procopio,

    FCE, Mxico, pp. 240-246.

    13. Panabire, L. (1993). Itinerario de una disidencia. Jorge Cuesta (1903-1942), traduccin de Adolfo

    Castan, FCE, Mxico.

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    210

    14. Paz, O. (1994). Trnsito y permanencia y Contemporneos, en Generaciones y semblanzas.

    Dominio mexicano. Obras completas, Tomo IV. Crculo de Lectores, FCE, Mxico.

    15. Valry, P. (1957). Propos sur la posie, en uvres I, introduccin de Agathe Rouart-Valry, Edicin

    de Jean Hytier, Bibliothque de la Pliade, Gallimard, Pars.

  • MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009)

    ISBN 978-607-9015-05-3

    Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educacin http://fel.uqroo.mx - [email protected]

    211

    Biodata

    Celene Garca vila Doctora en Literatura Hispnica por El Colegio de Mxico. Fue

    profesora de espaol para extranjeros en la Universidad de Harvard (2004-2005). Ha

    publicado poesa, reseas y artculos acadmicos desde 1990, en Mxico y en algunas

    publicaciones extranjeras. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (C) desde

    2007.

    Contacto: [email protected]

    Germn Rueda Vsquez Coordinador de la Licenciatura en Lenguas (Francs) en la

    UAEMx, y profesor en la Alianza Francesa (Toluca), certificado con el CIEP (Ministerio de

    la Educacin Nacional de Francia de los exmenes DELF y DALF). Fue profesor en el

    Instituto Universitario de Formacin de Maestros (IUFM, Academia de Versalles, Francia).

    Realiz estudios D.E.A. en la Universidad de Pars 3. Cursa el Doctorado en la UNAM.

    Contacto: [email protected]