ganado

12
BOVINOS ABERDEEN ANGUS.- Raza de origen británico, proveniente del noroeste de Escocia. Es una de las más difundidas en el país por sus aptitudes de rápido engorde y condiciones de fácil adaptación. Se cría en Argentina desde 1879, cuando fueron importados los primeros animales por don Carlos Guerrero. Se caracteriza por su pelaje y mucosa negros, aunque la variedad Colorada también está hoy muy difundida. Es una raza sin cuernos, conocida vulgarmente con el nombre de Mocha negra. Se ha impuesto como raza mayoritaria de la ganadería argentina por su fácil adaptación. Da excelentes madres criadoras, novillos de fácil engorde a pasto, y con ella se logra un producto de calidad, con sabor matizado y terneza. BELTED GALLOWAY.- Se trata de una de las razas de mayor antigüedad entre las británicas productoras de carne. Introducida en la Argentina en 1919, se conoce desde el siglo XVII en Escocia y se la asocia a la formación de otras razas del Reino Unido. El Belted Galloway se destaca por presentar una faja de color blanco en la parte central del cuerpo; es de pelaje negro y de características mochas. En general, está considerada como una raza adaptada a climas fríos y húmedos, ha mantenido su tamaño intermedio, con fácil y rápido engorde en sistemas pastoriles. BLONDE D'AQUITAINE.- Raza originaria de Francia, más precisamente de su región sudoeste. Su pelo es de color trigo, y se encuentra en una gama que puede variar desde tonos cercanos al blanco hasta llegar al marrón. Esta raza es apreciada por sus cualidades cárnicas, y las hembras se destacan por su rusticidad y fecundidad. BONSMARA.- Esta raza cebuina fue desarrollada en Sudáfrica por el especialista Jan C. Bonsma, y ha sido recientemente introducida en nuestro país para competir en las zonas subtropicales del norte argentino. Se trata de un híbrido entre las razas europeas Hereford y Shorthorn con la raza cebuina Africander, nativa de la región del Transvaal. Se caracteriza por su pelaje corto rojizo oscuro, sus cuernos pronunciados y su giba escasa o nula, típica del Cebú. Muestra una gran adaptación a climas tropicales y húmedos, con resistencia natural a los parásitos externos e insectos comunes en esas zonas. Ha sido sometida a una exigente selección por producción y peso, lo que la coloca en excelentes condiciones para competir en igualdad con las razas cebuinas ya existentes en el norte de nuestro país. BOVINO CRIOLLO.- Esta raza de origen colonial representa el resultado de la selección natural del ganado introducido por los primeros españoles que colonizaron el área del Río de la Plata en los siglos XVI y XVII. 1

Upload: jmartinez25

Post on 20-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOVINOS

ABERDEEN ANGUS.− Raza de origen británico, proveniente del noroeste de Escocia. Es una de las másdifundidas en el país por sus aptitudes de rápido engorde y condiciones de fácil adaptación. Se cría enArgentina desde 1879, cuando fueron importados los primeros animales por don Carlos Guerrero. Secaracteriza por su pelaje y mucosa negros, aunque la variedad Colorada también está hoy muy difundida.Es una raza sin cuernos, conocida vulgarmente con el nombre de Mocha negra. Se ha impuesto como razamayoritaria de la ganadería argentina por su fácil adaptación. Da excelentes madres criadoras, novillos defácil engorde a pasto, y con ella se logra un producto de calidad, con sabor matizado y terneza.

BELTED GALLOWAY.− Se trata de una de las razas de mayor antigüedad entre las británicas productorasde carne. Introducida en la Argentina en 1919, se conoce desde el siglo XVII en Escocia y se la asocia a laformación de otras razas del Reino Unido. El Belted Galloway se destaca por presentar una faja de colorblanco en la parte central del cuerpo; es de pelaje negro y de características mochas. En general, estáconsiderada como una raza adaptada a climas fríos y húmedos, ha mantenido su tamaño intermedio, con fácily rápido engorde en sistemas pastoriles.

BLONDE D'AQUITAINE.− Raza originaria de Francia, más precisamente de su región sudoeste.

Su pelo es de color trigo, y se encuentra en una gama que puede variar desde tonos cercanos al blanco hastallegar al marrón. Esta raza es apreciada por sus cualidades cárnicas, y las hembras se destacan por surusticidad y fecundidad.

BONSMARA.− Esta raza cebuina fue desarrollada en Sudáfrica por el especialista Jan C. Bonsma, y ha sidorecientemente introducida en nuestro país para competir en las zonas subtropicales del norte argentino. Setrata de un híbrido entre las razas europeas Hereford y Shorthorn con la raza cebuina Africander, nativa de laregión del Transvaal. Se caracteriza por su pelaje corto rojizo oscuro, sus cuernos pronunciados y su gibaescasa o nula, típica del Cebú. Muestra una gran adaptación a climas tropicales y húmedos, con resistencianatural a los parásitos externos e insectos comunes en esas zonas. Ha sido sometida a una exigente selecciónpor producción y peso, lo que la coloca en excelentes condiciones para competir en igualdad con las razascebuinas ya existentes en el norte de nuestro país.

BOVINO CRIOLLO.− Esta raza de origen colonial representa el resultado de la selección natural del ganadointroducido por los primeros españoles que colonizaron el área del Río de la Plata en los siglos XVI y XVII.

1

Los actuales criadores han iniciado el registro de los ejemplares conservados en reservas del germoplasmabovino nativo, en distintas regiones del norte y centro del país. Según los estudios realizados en diversasestaciones experimentales del INTA, las aptitudes del ganado criollo son su rusticidad y resistencia a lascondiciones adversas, con una calidad de respuesta muy aceptable.

Las características del pelaje son muy variadas, poseen todas las tonalidades: desde colores claros, coloradohasta negro, con diversos grados de overismos, sin un patrón definido, y con la presencia de cuernosvoluminosos.

BRADFORD .−Es una raza adaptada a las condiciones subtropicales de las zonas marginales de la Argentina,formada a partir del ganado cebú de alta rusticidad y la raza Hereford que aporta calidad de carne y fácilengorde a pasto. Esta raza tiene amplia difusión en las laderas cordilleranas, los esteros de Corrientes y elmonte chaqueño, donde por su resistencia a la garrapata y a la humedad logra resultados superiores a los deotras razas productoras de carne. En nuestro país no sólo se adaptó a los suelos más difíciles, sino también a laPampa Húmeda. Existen las variedades astada y mocha.

BRAHMAN.− Esta raza se adapta especialmente para ser criada en zonas tropicales y subtropicales, de igualmanera que en zonas templadas como la pampeana, donde cada día se difunde más. En nuestro país se utilizaprincipalmente en cruzas, aportando rusticidad, adaptabilidad y un elevado vigor híbrido al cruzarse con razasde origen europeo. Originada a principios de siglo en EE.UU., fue introducida en nuestro país en la década del`40. Su formación a partir de varias razas índicas se basó en la selección de un tipo de animal fértil, precoz yde excelente calidad de carne. Como es común en el ganado cebú, presenta giba dorsal y piel suelta demucosas pigmentadas, con abundantes pliegues en la zona de la papada.

BRANGUS.− Es una raza productora de carne derivada del cebú, por cruzamientos entre el ganado cebuino yel Angus en distintas proporciones. Es un animal de pelaje negro o colorado, sin cuernos, que combina laadaptabilidad a zonas marginales del cebú con la productividad y calidad de carne del Angus. Se cría ennuestro país desde 1960 en las zonas áridas de las praderas pampeanas, en las húmedas del litoral y en lasregiones de monte de Santiago del Estero, Chaco y Formosa.

CHAROLAIS.− Raza de gran capacidad productora de carne, originaria de Francia. Fue importada en 1915,pero su verdadera difusión comenzó en los años `60. Presenta una gran masa muscular con abundante mantode carne en los cuartos posteriores, donde se encuentran los cortes de mayores cualidades de sabor cárnico. Setrata de animales que alcanzan un peso elevado a edad adulta. Su pelaje es blanco y existen dos variedades:mocha y astada. Ha sido tradicionalmente utilizada en cruzas con razas británicas, especialmente Angus, a finde lograr reses con mejor rendimiento de carne a partir de su menor contenido de grasas. Debido a su origeneuropeo está catalogada como "raza continental".

SIMMENTAL.− Es una raza continental de doble propósito, originaria del valle del río Simme en Suiza. Esfamosa productora de carne y leche, aunque en nuestro país sólo se la explota por la primera de esas aptitudes.Produce carne magra de óptima calidad; su pelaje es overo con tonalidades que oscilan entre el colorado y elamarillo tostado. Por su población es la segunda raza del mundo, con más de 100 millones de animalesregistrados.

2

HEREFORD.− Originaria de Inglaterra, fue importada a nuestro país en 1862. Su aptitud de engorde a pastoha sido ampliamente reconocida, especialmente en la tradicional calidad de las carnes argentinas. Una de lasmayores virtudes de esta raza es la de proveer los famosos "baby beef" sumamente apreciados en la cocinainternacional. Se la cría frecuentemente como raza pura, la variedad mocha conocida como "Polled Hereford",y también para producir los famosos novillos "Careta", cruzados con Angus; se logra un excelente novillo,muy buscado por los productores de invernada.

LIMANGUS.− Esta raza, recientemente creada por ganaderos argentinos, combina la genética del Angus ydel Limousin, conjugando las grandes aptitudes carniceras de ambas para producir novillos magros, precoces,de alto rendimiento. Las características principales son su pelaje negro y colorado, con predominancia deanimales mochos, un tamaño adulto (frame) bajo, y una gran adaptación a las condiciones pastoriles de laganadería de la pampa húmeda. Por haber sido seleccionada bajo criterios productivos y de performance en unrégimen exclusivamente a pasto, esta raza moderna se convierte en una muy interesante opción para orientarla producción al mercado de consumo, con el fin de abastecer principalmente a las cadenas de supermercadosporteños.

LIMOUSIN.− Continental europea originaria de Francia, se ha difundido en la Argentina desde 1960.Produce reses magras y de gran aptitud cárnica. Presenta cuernos −aunque también existe una variedadmocha− y un pelaje colorado (cereza).Entre las razas continentales es de tamaño intermedio, por lo cual su crianza en el país ha permitido laproducción de novillos livianos adaptados al consumo interno. Es muy apreciada dentro de la industriafrigorífica debido a su alto rendimiento.

PIEMONTESE.− Esta raza italiana representa uno de los recursos bovinos más antiguos ya que sus orígenesse remontan a la era Mesolítica (20.000 años a.C.). Es una raza continental europea de tamaño intermedio ycarnes magras. Fue introducida en la década del `60 por el INTA para incorporarla a su programa de cruzas.Hoy constituye un recurso imprescindible para cualquier combinación exitosa que busque maximizaradaptación con menor contenido graso de las reses. Se caracteriza por ser astada, de pelaje corto color canela,mucosas oscuras y marcado desarrollo muscular, propio de las aptitudes de su carne.

POLLED HEREFORD.− Variedad mocha de la raza Hereford, originaria de los EE.UU.Se ha popularizado mucho en los últimos años y juntas son la segunda raza de carne de la Argentina.

Su introducción data de 1940 y uno de sus mayores difusores fue don Eduardo Ayerza.Presenta cara, patas y vientre de color blanco, características que se conocen como "pampas" por tales colores.Se distingue por su aptitud cárnica, dado que sus reses poseen un contenido graso sumamente adecuado alconsumo interno, similar al del Hereford astado.

RETINTA.− Raza rústica de carne oriunda de Andalucía (Córdoba, Sevilla) y Extremadura (Badajoz). Se laconsidera como la precursora del ganado criollo y fue introducida en la Argentina en 1980 por don AlfonsoDiez de Tejada. Su desarrollo en el noroeste y en regiones semiáridas ha permitido comprobar sus condicionesde rusticidad y adaptación a ambientes extremos. Es una raza eminentemente productora de carne, deexcelente fertilidad y gran facilidad de parto, que ofrece además óptimos resultados de cruza.

SANTA GERTRUDIS.− Raza desarrollada en Texas, EE.UU., en 1920 a partir de la cruza entre las razasBrahman y Shorthorn. Se adapta a climas cálidos y produce carne de óptima calidad. Su pelaje escolorado−cereza y puede o no presentar cuernos. Se cría en nuestro país desde principios de la década del `60.

SHORTHORN.− Originaria del noroeste de Inglaterra fue la primera raza mejoradora del ganado criollo. Elprimer toro importado se remonta al año 1823 y fue introducido por John Miller. Cinco productores fundaronel 5 de octubre de 1886 una sociedad de criadores de la raza Durham, antigua denominación de la raza

3

Shorthorn. Ese fue el origen del primer Herd Book de la ganadería argentina, antecedente de los actualesRegistros Genealógicos.

Pese a tratarse de una raza de doble propósito, actualmente es la que ha hecho famosas las carnes argentinasen el mundo, especialmente a través del típico novillo de consumo. Sus colores pueden ser colorado, blanco o"rosillo", una mezcla de ambos. Se cría en variedades mocha y astada y es una raza clave para los programasde cruza.

RAZA TULI.− La raza Tuli ha sido seleccionada del ganado indígena de Sudáfrica, perteneciente al géneroBos Taurus, lo que la hace una muy interesante opción por su adaptación a los trópicos, resistencia natural alos parásitos externos, con las bondades carniceras y madurez sexual temprana del ganado europeo.Su tamaño adulto es mediano, con pelajes de color rojizo, bayo, hasta el blanco, mocho natural. Presenta unacalidad de res superior a cualquier raza cebuina. Debido a su afinidad con el ganado europeo, es indicada paramejorar la calidad de la carne, en planes de cruzamientos de los rodeos acebuzados en las zonas marginalesdel subtrópico argentino (NEA y NOA).

Su introducción a nuestro país ha estado restringida por razones de barreras sanitarias, resuelto con eladvenimiento de las Transferencias Embrionarias. Se destacan sus aptitudes de alta fertilidad y docilidad quesin duda van a ser apreciadas en las ganaderías extensivas de las zonas subtropicales del Norte Argentino.La raza Tuli representa la selección de una población nativa de 5000 años de antigüedad, cuyo primer plantelfue desarrollado en la antigua Rhodesia, hoy Zimbabwe, a principio de la década del `40. Luego continuóevolucionando, y es hoy explotado tanto en los países sudafricanos como en Australia, intensivamente.

WEST HIGHLAND.− Antigua raza productora de carne oriunda de las "tierras altas" de Escocia.Descendiente del ganado Celta, se le atribuyen condiciones de alta rusticidad. Fue introducida en la Argentinaen 1925 y, después de un período de inactividad, se ha reiniciado su crianza debido a las excelentes aptitudesde engorde y adaptación a la Pampa Húmeda. Es una raza astada de pelaje largo y fino. Sus colorespredominantes son el colorado, tostado claro, leonado, abayado y −con menor frecuencia− el negro.

GUERNSEY.− Raza oriunda de la isla homónima ubicada en el Canal de la Mancha, próxima a Jersey y a lascostas de Cheburgo. Responde a las características propias del animal productor de leche: presenta unesqueleto de fuerte constitución, sólida contextura ósea y tórax profundo. Su pelaje es de color variado, peropredominan el amarillo claro (bayo), el castaño o el amarillo rojizo con manchas blancas. La Sociedad RuralArgentina inició el registro del pedigree en el año 1919.

HOLANDO ARGENTINO.− Raza oriunda de los Países Bajos, los primeros ejemplares importados anuestro país datan de 1880. Actualmente, el Holando Argentino ha alcanzado un nivel de selección yproducción altura de los países de mayor desarrollo en el mundo ganadero lechero, a tal punto que nuestrosreproductores y vacas se exportan a distintos países.

Es de pelaje corto, overo negro y overo colorado, y presenta cuernos aunque la mayoría de los ejemplaresexpuestos en la muestra de Palermo han sido previamente desmochados. En esta raza, los criadores hanextremado la selección de un sistema mamario que soporte altas producciones en condiciones de campo y enpastoreo, características que no son frecuentes en países donde la producción de leche se realiza enconfinamiento. Por estas aptitudes, se trata de la raza lechera mayoritaria de la Argentina.

PARDO SUIZO.− Raza de producción lechera y de carne, originaria de los Alpes Suizos e introducida ennuestro país en 1923 por don Leonardo Pereyra. Tiene pelaje corto adaptado a las radiaciones solares de laalta montaña, aspecto que la convierte en una raza de buena rusticidad. Presenta cuernos y su color es castaño

4

claro.

JERSEY.− Raza lechera originaria de la isla británica de Jersey, ubicada frente a las costas normandas. Laprimera importación de esta raza a nuestro país fue realizada por la firma Barreto Hermanos, pero los registrosgenealógicos recién fueron abiertos en 1914. Se caracteriza por su porte pequeño, con una producción deleche de alto tenor graso y contenido protéico.

Su pelaje presenta una tonalidad que va del castaño claro al tostado, con áreas más oscuras en el cuerpo.Presenta cuernos y su difusión se está generalizando, debido al mayor valor industrial de los componentes dela leche. Es la segunda raza lechera en importancia en nuestro país.

SALERS.− Raza con aptitudes mixtas para la producción de leche y carne, originada en la zona montañosacentral de Francia, conocida como la región de Auvergne.Su pelaje es abundante, de color rojizo oscuro, y se presenta en variedades mocha y astada. Entre las razascontinentales europeas se la considera como de tamaño intermedio, con madres de gran condición lechera ymachos precoces de fácil crecimiento.

AYRSHIRE.−La raza Ayrshire fue introducida por primera vez en el país en 1922. Se trata de una vacalechera con aptitudes pastoriles por su origen, la Escocia del siglo XVII, en el condado del mismo nombre.Tiene como particularidad ser de pelaje Blanco y Rojo de manchas moteadas y generalmente con bordesirregulares. Es reconocida por su rusticidad a condiciones de baja alimentación, con características lecheras derelevancia, en especial un sistema mamario de excelente conformación. La producción de leche, cuyocontenido de grasa es del orden del 3,9% es destacada para una vaca de poco tamaño. No está muy difundidaen la Argentina aunque es muy popular en los EE.UU y Canadá.

BÚFALOS

MEDITERRÁNEA .− Esta raza, difundida originalmente cerca de las costas del Mar Mediterráneo, esdescendiente del búfalo índico. Sus cuernos son medianos, dirigidos hacia atrás y hacia los lados, con puntascurvadas hacia arriba y hacia adentro, en forma de medialuna. Son animales rústicos, compactos, de excelenteconformación cárnica y muy buenos productores de leche. Es, dentro de los búfalos, el de mayor importanciaeconómica en Italia, por su aporte lácteo a la producción de mozzarella.

MURRAH .− Su nombre es una palabra hindú que significa "espiralado" y se refiere a la forma de suscuernos. Es la raza más adaptada al clima frío y es la de mayor demanda actual en el mundo por combinar lamayor producción lechera y una excelente producción de carne. Es un animal corto, compacto, de cabezamediana, excelente inserción y desarrollo de ubre, además de cuernos negros y cortos. Bajo buena

5

alimentación, produce más cantidad de leche con mayor tenor graso que otras razas.

EQUINOS

ANGLO−ARABE .− El Anglo−Arabe es un animal particularmente atractivo por la vivacidad de su espírituy la ligereza de sus movimientos. El equilibrio de su sangre se manifiesta en una conformación sobria, sóliday robusta. Su conjunto es armonioso, de cabeza fina pero no tan alargada como en el de carrera. Posee unperfil rectilíneo, frente ancha y la grupa es larga y horizontal.

ARABE .− El caballo Arabe se destaca por la belleza, armonía y equilibro de sus formas, las que unidas a sutemperamento y distinción lo convierten en la más elegante cabalgadura. Es de cabeza corta y cóncava, frenteancha, hocico fino, ojos grandes y expresivos. Sus orejas están bien separadas, son estilizadas y cortas. Elcuello es largo y flexible, mientras que el lomo amplio y fuerte se prolonga en su grupa recta hasta la cola, quelleva bien erguida. Su piel es fina y suave, y sus colores más habituales son el tordillo, alazán y zaino. Secaracteriza por su brillante acción y notable libertad de movimientos, que lo convierten en la raza equinamejoradora por excelencia.

CRIOLLA .− Esta raza, emblemática de la producción equina de nuestro país, se remonta a los caballos quetrajeron los conquistadores españoles al Nuevo Mundo. Desde entonces adquirieron extraordinariascondiciones de rusticidad, resistencia y adaptación al medio ambiente que los torna inigualables. A esasaptitudes se suman su gran agilidad y docilidad, convirtiéndose en una raza especialmente adecuada para eltrabajo de campo. Se caracteriza también por la gran variedad de sus capas de pelaje, todas ellas aceptadas ensu standard, exceptuando el tobiano y el pintado. Las inscripciones de esta raza en la Sociedad RuralArgentina se realizan desde el año 1917.

CUARTO DE MILLA .− Originario de los Estados Unidos, se destaca por su aptitud para el trabajo decampo. Sus características más salientes son la agilidad, docilidad y mansedumbre. Es el caballo más veloz endistancias inferiores al cuarto de milla (400 m). Criadores Argentinos de Caballos Cuarto de Milla es la filialreconocida en nuestro país de la American Quarter Horse Association.

HACKNEY .− Raza de tiro originaria de Inglaterra, que en su origen fue utilizada para tiro de vehículos depoco peso.

Fogosos y livianos, son trotadores que se destacan por la acción de sus miembros anteriores. Predominan lospelajes oscuros. La población argentina de ejemplares Hackney ha sido reconocida internacionalmente comouna de las de mayor pureza racial en su tipo.

HOLSTEIN .− Caballo de silla deportivo importado de Alemania y comprendido dentro del patrón delcaballo deportivo europeo. Por sus excepcionales aptitudes para las competiciones ecuestres de alta jerarquía,su introducción en nuestro país significa un importante aporte a la mejora del caballo de silla deportivo local.Se destaca su comportamiento en los concursos hípicos de Salto, entre algunas otras especialidades.

PERUANO ARGENTINO DE PASO.− Caballo de paso, característico del norte argentino y Perú.Descendiente de los caballos andaluces, con netas definiciones raciales cercanas a los árabes. Su participaciónen la guerra de la Independencia fue sumamente destacada: ha servido como montado en el ejército del Gral.Martín Miguel de Güemes. Es especialmente apto para la silla, por su andar suave y elegante, a la vez que degran resistencia para las marchas en grandes distancias.

PETISO ARGENTINO .− En 1982 se abrió el registro genealógico y bajo esa denominación fueronenglobadas todas las razas de petisos existentes en la Argentina. Entre sus variedades, el Welsh es originariode Gales y el Shetland proviene de Escocia. Se trata de un animal ágil, activo, de armonía y equilibrio en sus

6

formas. Su pelaje es variado, con excepción del tobiano. El Shetland es de talla pequeña y considerado comoun caballo de tiro en miniatura. Sus pelajes característicos son: bayo, zaino y tobiano. Es ágil y suelto enrelación con su talla.

PERCHERON .− Estos equinos originarios de la región francesa de La Perche son de tipo pesado, con unaalzada de aproximadamente 1,60 m y un peso que oscila entre los 700 y 1.100 kg. Es un animal enérgico yfuerte, pero a la vez dócil y fácil de manejar. Su pelaje más común es el tordillo.

POLO ARGENTINO .− Estos equinos deben reunir un conjunto de aptitudes que les permita cumplir coneficiencia su función de cabalgadura para la práctica de polo. Deben ser rápidos, muy manejables, intrépidos einteligentes. La mayoría tiene antecedentes de pura sangre de carrera. Entrenarlos requiere una buena dosis deconocimiento, paciencia y tiempo.

SANGRE PURA DE CARRERA .− De antepasados de sangre árabe, fue reconocida como raza en 1793,según consta en el General Stud Book inglés. Su signo distintivo es la velocidad y, según los especialistas, elmejor tiempo registrado por un ejemplar en una carrera fue alcanzado en Epson, Inglaterra, en oportunidad enque un caballo de esta raza logró un promedio de 77 km/h.

SELLE FRANÇAIS (ANGLO−NORMANDO) .− Es un caballo producto del mestizaje entre el Pura SangreCarrera y yeguas Normandas. Se inició en Francia a partir de 1834. A lo largo de su trayectoria tuvo cruzascon caballos trotadores, las que dieron como resultado un animal apto para el tiro liviano durante la existenciade ese tipo de transporte. Además, a partir del Pura Sangre de Carrera se convirtió en un óptimo caballodeportivo. En nuestro país se distinguen dos tipos: el Silla Francés de Salto, apto para actividades deportivas,y el de Trabajo, cuyas formas son más ampulosas y anchas, de cuello relativamente corto y grueso. Esteúltimo es especialmente apreciado para cruzas que requieren mayor contextura ósea y conformación, las quese traducen en una mayor fortaleza general.

SILLA ARGENTINO .− Es un caballo utilizado para toda clase de competencias ecuestres y se lo considerael caballo deportivo por excelencia. Existen dos tipos definidos: el Tipo Salto y el de Adiestramiento,habitualmente utilizados para equitación, salto, adiestramiento y prueba completa. El Silla Argentino tipoPolo y Pato es absolutamente exitoso en su participación en esos deportes. Según su pelaje puede ser: alazán,zaino o tordillo.

TIRO ARGENTINO .− Producto del mestizaje entre yeguas pesadas y padrillos Percherón, Postier y otrasrazas de tiro. Es un poco más liviano que el Percherón, pero de similares características de docilidad yrusticidad. Al mismo tiempo, las yeguas Tiro Argentino constituyen la base de la cría mular en todo el país,por lo que se las cruza con diversas razas de burros.

CABALLO DE HIPISMO BRASILERO.− Se trata del caballo deportivo brasilero importado desde nuestrovecino país, formando parte de la población de caballos que compiten en los torneos ecuestres. Sus origenesson similares al caballo de silla argentino. Su presencia en la Exposicion.

WELSH COB .− La raza de Petisos Welsh, originaria de Gales, fue introducida al país en 1907. Los origenesse remontan a los tiempos medievales, provenientes de las zonas agrestes y montañosas del sur de Inglaterra.Cuando se fundara la asociación The Welsh Pony and Cob Society en 1901, dividió a la raza en 4 seccionessegún alzadas y aptitudes, que van desde el pequeño pony de 120 cm. hasta alzadas mayores a 137 cm. comoes la sección D: Welsh Cob que se expone en Palermo como tipo trotador y silla. Las Condiciones de crianzade estos animales lo han llevado a desarrollarse hacia un tipo resistente y robusto de mediana alzada, muyapto para las actividades deportivas de silla y salto para jinetes novicios. Al mismo tiempo, también secomporta muy bien como animal de tiro liviano donde ha descollado internacionalmente en competencia decarruajes y otras disciplinas ecuestres. Es un claro exponente de una raza de tamaño medio a reducida con unagran versatilidad para distintas aptitudes ecuestres.

7

ASNOS

REMONTA ARGENTINO.− Esta raza ha sido seleccionada de la población asnal del país −en su mayoríaoriginaria de la región tarraconense de Vich, en España− y posee especiales aptitudes de cruza para laproducción de mulas (híbrido entre el yeguarizo y el burro). Es el origen de la mula del Ejército de Los Andes,y aun en la actualidad sirve para el transporte en zonas de alta montaña.

OVINOS

CORRIEDALE.− Es oriunda de Nueva Zelanda y su creador fue James Little, quien vivió en tierras maoríesentre 1834 y 1903. Proviene de la cruza entre reproductores de razas Merino Australiana y Lincoln, en buscade un animal de doble propósito (producción de lana y carne). La estabilidad genética de esa doble aptitud, suadaptabilidad a distintos medios ecológicos, su fertilidad, precocidad y longevidad, son algunos de losfactores que han posibilitado el notable éxito de esta raza predominante en nuestro país.

FRISONA.− Es una de las principales razas de ovejas lecheras de Alemania y se caracteriza por su altaproducción y facilidad de ordeñe. Su importación a nuestro país es reciente y se está popularizando ennuestras latitudes debido a la creciente explotación lechera ovina.

HAMPSHIRE DOWN .− Los primeros carneros de esa raza fueron importados a nuestro país hacia 1878.Actualmente es la única raza ovina especialmente orientada hacia la producción de carne. Sus característicassobresalientes son: cabeza libre de cuernos, cuerpo largo, línea de lomo recta, cuartos carnosos, costillasplanas con buena separación, pigmentación típica de la raza, vellón blanco y denso contrastante con el morroy las orejas negras.

LINCOLN .− Raza de origen británico de gran desarrollo corporal y vellón blanco lustroso: típico por elgrosor de su lana, largo de mecha y peso considerable.

ROMNEY MARSH .− Esta raza es originaria del condado de Kent, en Gran Bretaña, y los primerosejemplares que ingresaron a nuestro país lo hicieron en el año 1856.

SCOTTISH BLACK FACE .− Originaria de las montañas de Escocia, está emparentada con las ovejasChurras que −provenientes de España− llegaron al Virreinato del Río de la Plata.

Ha tenido difusión desde 1925 en los registros de la SRA y actualmente, gracias al esfuerzo de sus entusiastascriadores, ha sido rescatado el interés por explotar las óptimas aptitudes de su carne magra y de muy aceptablevalor, que la diferencia −por su alto rinde de carcasa en carne limpia− del consumo ovino tradicional de lasexplotaciones ganaderas locales.

Los ejemplares de esta raza muestran una conformación mediana, cara negra −como su nombre lo indica− ycuerpo blanco.

Presenta cuernos y posee vellón abierto. Su lana es gruesa y larga, muy utilizada en la fabricación dealfombras.

También se destaca por sus condiciones de rusticidad y adaptación a suelos o climas difíciles.

TEXEL .− Se trata de una raza explotada fundamentalmente por las aptitudes de su carne. Tiene su origen enlos Países Bajos, donde a su explotación lanar y cárnica se le suma la producción lechera. Se introdujo en la

8

Argentina en 1978, especialmente en la región costera del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Por suprecocidad a pasto y características de res, resulta una raza ideal para el tipo de carnes magras requerido por elexigente mercado actual.

MANCHEGA .− Esta raza de doble propósito (leche y carne) es originaria de la zona central de España,conocida como región de "La Mancha", muy famosa gracias a las aventuras del hidalgo "Don Quijote". Fueintroducida recientemente al país en 1989, aunque se la conoce desde las épocas coloniales, traída por losconquistadores españoles. Tiene aptitudes lecheras muy apreciadas en los apetitosos y celebres quesos"Manchegos". También es gran productora de corderos, representando en la Península Ibérica a la principalraza ovina productora de carne. Puede ser usada como raza cruzante para la producción de carne en lasexplotaciones ovinas de argentina.

CAPRINOS

Las cabras junto con los ovinos representan los primeros animales domesticados por el más antiguos de lahumanidad, según es mencionado por la Biblia en muchos países. Han servido de sustento a las poblacionesnómades en el desierto, proveyendo carne y leche, y pelo en condiciones de muy pobre alimentación ycuidados. Hoy se crían en condiciones intensivas por su producción lechera y su sabrosa carne que proveenuno de los platos con gran sabor nacional característicos de las zonas serranas y del norte argentino, "Chivitoal Asador".

ALPINA BRITÁNICA .− Fue desarrollada en el Reino Unido a principios del siglo XIX, a partir de cabrasprovenientes de los Alpes Suizos, por los que tiene excelentes aptitudes en la producción lechera. Importadade Nueva Zelanda a la Argentina en los últimos años, está siendo criada en distintas regiones del país, debidoa la creciente demnada de quesos de cabras. Es un raza recomendable para cruzar poblaciones de cabrasnacionales con el objetivo de incrementar la aptitud lechera.

ANGLO NUBIAN .− Esta raza seleccionada y criada en Inglaterra durante las épocas de las coloniasBritánicas, proviene de cruzar cabras inglesas con sangres de la India y Africa. Se caracteriza por serproductora de carne, leche y por su cuero muy utilizado en productos de calidad. Aunque no es de altaproducción individual de leche, posee la particularidad de mostrar un alto contenido de grasa (entre 4 y 5%) yuna duración de la lactancia mucho más prolongada que las cabras europeas. Ha sido muy utilizada para elmejoramiento de las poblaciones locales de cabras en países tropicales, incorporando mejoras en laproducción de carne y leche.

BOER .− Raza de carne desarrollada en Sudáfrica a fines del siglo XVIII, de una selección de cabrasindígenas de origen Hotentotes, pobladores descendientes de los Holandeses denominados "Boers"(granjeros), en tiempos en que formaron parte de las Colonias Británicas. Es probable que la raza Angoraparticipara en la formación de esta raza que principalmente acompañaba a las tribus Bantues en sus hábitosmigratorios. La raza fue rescatada en 1959, al formarse la Asociación de Criadores en Sudáfrica, habiéndosedifundido en el resto del mundo desde entonces. Su aptitud principal es la de producir carne, con unaconformación muscular muy destacada que la hacen recomendable para cruzamientos con las cabrasnacionales a fin de mejorar esta característica.

PARDO ALPINA .− Típica cabra de los Alpes se caracteriza por su excelente producción lechera, muyrústica perfectamente adaptada a los climas montañosos, presenta muy buenas ubres y es muy recomendadapara mejorar la calidad y producción lechera de la población nativa de las cabras de nuestro país.

SAANEN .− La Saanen es una cabra lechera originaria en Suiza en el valle del mismo nombre, Son de muybuena producción individual con rendimientos de hasta 4% de grasa, adaptándose fácilmente a sistemasintensivos de producción lechera. Recientes imoportaciones de Nueva Zelanda han despertado un interéscreciente por el desarrollo de explotaciones altamente tecnificadas para las provisión de leche de cabra en

9

volúmenes industriales.

TOGGENBURG .− Esta raza lechera proviene de los valles de los Alpes Suizos del mismo nombre y esconsiderada como la raza más antigua de cabras que se conoce. Ha sido sometida a una rigurosa selección porconformación de su sistema mamario y alto nivel de producción. Es de porte y tamaño menor, comparada conotras alpinas y está adaptada a climas fríos y secos, característicos de zonas montañosas.

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

LLAMA y ALPACA .− Las especies domésticas de los camélidos sudamericanos son la llama y la alpaca.Ambas son parientes de las vicuñas y los guanacos, originalmente unos de los pocos rumiantes que existieranen el continente americano antes del descubrimiento del "Nuevo Mundo", en 1492.

Fueron utilizados por las civilizaciones precolombinas como animales de carga, para la producción de fibrastextiles, carne y cuero, principalmente. Existe en la actualidad, un interés internacional por rescatar estasespecies debido a sus aptitudes para producir fibras muy exclusivas, criarlas como mascotas en parques ycascos de estancia, además de otras actividades calificadas como "hobbistas".Son animales de una gran rusticidad, fácil crianza y de extrema docilidad que les permiten integrarse a la vidafamiliar como mascotas. Se adaptan tanto a la alta montaña como al llano, siendo el Altiplano el lugar dondeexiste la población más numerosa de la Argentina, calculada en unos 150.000 animales.El registro genealógico de las llamas fue abierto en la Sociedad Rural Argentina a partir de 1995, donde ungrupo de entusiastas criadores ha iniciado la registración de sus planteles con la finalidad de llevar losantecedentes genealógicos ordenadamente. En cuanto a la presentación en Palermo ya en las muestras deprincipio de este siglo podían observarse ejemplares de llamas concurriendo a la exposición. Desde ahora, estaespecie va a tener un lugar destacado como verdadero atractivo en nuestra tradicional muestra ganadera.

Términos frecuentes para denominar las categorías por edad:

Teke: Cría al pie de la madre hasta los 8 meses.

Tui: Animal destetado de hasta 12 meses.

Malton o Maltona: Recría de hasta 36 meses sin servicio.

Llama Madre: Hembra adulta en estado reproductivo.

Jañachu: Reproductor macho adulto.

Coraska o Capon: Macho castrado.

PORCINOS

DUROC JERSEY .− Es una de las razas más difundidas en nuestro país, con la que se ha logrado alcanzar ungran avance zootécnico, especialmente a partir de la incorporación de reproductores importados, provenientes

10

en su mayoría de los EE.UU.Por su gran rusticidad y adaptabilidad, esta raza se ha extendido a lo largo de toda la Argentina.Alcanza gran desarrollo, y su color es rojo variando entre las tonalidades más oscuras y las más amarillentas.Sus orejas son de tamaño mediano, levemente erectas en su base con una ligera inclinación hacia adelante.Las hembras son muy buenas madres, con una producción de ocho por camada.

HAMPSHIRE .− Su color es negro, con una franja blanca que rodea su cuerpo y abarca sus miembrosanteriores. Presenta orejas erectas del tipo asiático. Con respecto a sus características productivas, no difieremucho del Duroc. Son animales rústicos, pero menos resistentes al calor. Muy prolíficos, tienen excelenteaptitud lechera y materna. La coloración de su carne es de un rojo intenso y es una raza de crecimiento máslento que las otras americanas.

LANDRACE .− Es una raza de origen europeo. Presenta una coloración blanca, con orejas del mismo color,dirigidas en su totalidad hacia adelante. Son los cerdos más largos de todas las razas. Sumamente prolíficos,dan un promedio de doce lechones por parición, con muy buen peso al nacer. Las madres son de muy buenaaptitud lechera y materna, muy dóciles y cuidadosas. La forma de cría más adecuada para esta raza es laintensiva.

PIETRAIN .− Raza overo−negra de origen belga, con orejas asiáticas. Su expansión en Europa se inició en1950 debido al gran volumen de jamón que presenta y al reducido porcentaje de cortes grasos. Por suabundante musculatura y poca grasa, es una de las razas empleadas para producir líneas de machos destinadosa la obtención de cerdos híbridos.

SPOTTED POLAND.−Raza de origen americano: el color de su cuerpo es 50 % blanco y otro tanto demanchas negras. Puede predominar alguno de ambos colores hasta un 80 % admitido como máximo.

Se caracterizan por poseer una buena estructura ósea. Se destacan por ser muy prolíficos, con aptitud lechera ymaterna. Por su gran rusticidad, es una raza empleada en explotaciones de tipo extensivo a semiextensivo.

YORKSHIRE.− Raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y profundo con apariencia maciza.Son totalmente blancos, sin manchas, con orejas erectas. En los últimos años se han incorporadoreproductores a las piaras de nuestro país, principalmente debido a su rusticidad, su carácter prolífico(promedio 10 lechones por parición), buena aptitud materna y lechera. Es más resistente y rústica que la razaLandrace.

CONEJOS

ANGORA.− De aspecto redondo, sus orejas son cortas, tiesas, separadas en forma de "V", con pelo en losextremos. Tiene pelo largo (entre 10 y 20 cm), sedoso, flexible, tupido y de color blanco, aunque hayvariedades de otros colores.

11

NEOCELANDES.− Sus orejas son cortas, erguidas y con extremos redondeados. El color de sus ojos esrosado. Su peso ideal es de 4,5 kg para el macho y 5 kg para la hembra. Posee pelo muy denso, semilargo ysuave al tacto. El color es blanco puro, aunque hay variedades con coloración roja o negra.

LEONADO DE BORGOÑA .− Excelente raza para la producción de carne. Como su nombre lo indica, lapiel es de color leonado. Su peso es similar al del neocelandés.

NUTRIA

La nutria se alimenta de maíz blanco en remojo y otros granos, así como de tubérculos y verdeo. Se calculanunos 100 g de maíz y otro tanto de verdeo por día como dieta básica.

En las zonas templadas de nuestro país la nutria está lista para producir a los 4−5 meses.La gestación −de aproximadamente 4 meses− permite producir con comodidad 2 partos anuales de 3 a 9 crías.

La edad de madurez peletera es entre los 7 y 9 meses, cuando la piel es aceptada como de primera en elmercado, al dar más de 70 cm de largo.

CHINCHILLA

Es un pelífero vegetariano originario de los Andes sudamericanos.Su producción es muy limitada y su piel es considerada como una de las más valiosas del mundo, siempre quesea de óptima calidad.La crianza se realiza en ambientes cerrados, bien ventilados o refrigerados (en caso de que la temperaturasupere los 28 grados centígrados), con o sin luz natural, en jaulas especiales individuales preparadas para lapoligamia.

12