gacetauaz #12

44
Es una publicación de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 12 año 2, octubre-noviembre de 2010 ado que entre las principales razones de ser de la UAZ está la de ofrecer una educación justa y equitativa, durante los días 4 y 5 de octubre se desarrolló el Coloquio Internacional “Por una Universidad Justa y Equitativa”, organizado por el Cuerpo Académico “Educación, Sociedad y Desarrollo” y el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), instancias que asumieron el compromiso de trabajar por las personas con capacidades diferentes para que tengan mejores perspectivas y una mejor calidad de vida. eniendo como temas torales el Programa de Tutorías, el currículum basado en competencias y el Presupuesto 2011 para la Educación Superior, se celebró en nuestra Institución la “Reunión de Rectores y Directores de la Región Noreste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior”. os días 7 y 8 de octubre se llevó a cabo el “Taller de Seguimiento del Programa Peraj-adopta un amig@ ciclo 2009-2010”. La actividad fue el tema central de la Tercera Reunión Anual de Seguimiento y Evaluación de esa iniciativa, en la cual se dieron cita representantes de Peraj de: Michoacán, Puebla, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Guanajuato, México, Nayarit, San Luis Potosí, Yucatán, Tabasco, Aguascalientes, Querétaro, Veracruz y Guerrero. omo es ya una tradición, la UAZ tuvo una gran participación en la XVII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (del 25 al 29 de octubre), a través de las 190 actividades que, en promedio, organizaron las Unidades Académicas de Matemáticas, Nutrición, Odontología, y los programas de Químico Fármaco Biólogo e Ingeniería en Computación, además del Museo de Ciencias.

Upload: miguel-angel-garcia-requenes

Post on 28-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Gaceta UAZ #12

TRANSCRIPT

Es una publicación de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 12 año 2, octubre-noviembre de 2010

ado que entre las principales razones de ser de la UAZ está la de ofrecer una educación justa y equitativa, durante los días 4 y 5 de octubre se desarrolló el

Coloquio Internacional “Por una Universidad Justa y Equitativa”, organizado por el Cuerpo Académico “Educación, Sociedad y Desarrollo” y el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), instancias que asumieron el compromiso de trabajar por las personas con capacidades diferentes para que tengan mejores perspectivas y una mejor calidad de vida.

eniendo como temas torales el Programa de Tutorías, el currículum basado en competencias y el Presupuesto 2011

para la Educación Superior, se celebró en nuestra Institución la “Reunión de Rectores y Directores de la Región Noreste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior”.

os días 7 y 8 de octubre se llevó a cabo el “Taller de Seguimiento del Programa Peraj-adopta un amig@ ciclo 2009-2010”. La actividad fue el tema central de la Tercera

Reunión Anual de Seguimiento y Evaluación de esa iniciativa, en la cual se dieron cita representantes de Peraj de: Michoacán, Puebla, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Guanajuato, México, Nayarit, San Luis Potosí, Yucatán, Tabasco, Aguascalientes, Querétaro, Veracruz y Guerrero.

omo es ya una tradición, la UAZ tuvo una gran participación en la XVII Semana Nacional de

Ciencia y Tecnología (del 25 al 29 de octubre), a través de las 190 actividades que, en promedio, organizaron las Unidades Académicas de Matemáticas, Nutrición, Odontología, y los programas de Químico Fármaco Biólogo e Ingeniería en Computación, además del Museo de Ciencias.

Gaceta UAZ, Página 2

Dado que entre las principales razones de ser de la UAZ están la de ofrecer una educación justa y equitativa, además de ser parte de la solución de los problemas del Estado, durante dos días (4 y 5) se desarrolló el Coloquio

Internacional “Por una Universidad Justa y Equitativa”, organizado por el Cuerpo Académico “Educación, Sociedad y Desarrollo” y el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), instancias que asumieron el compromiso de trabajar por las personas con capacidades diferentes para que tengan una perspectivas y una mejor calidad de vida. En esta actividad se contó con la participación de las Universidades Veracruzana y de Valencia, España, que junto con la UAZ forman la Red “Un Diseño Educativo Multimodal”, que en el marco del Coloquio celebró su sesión plenaria en la que, para esta ocasión, se unieron la Coordinación del Área de Ciencias de la Salud y de la Unidad Académica Preparatoria. El Rector Francisco Javier Domínguez Garay elaboró la conferencia inicial del coloquio, titulada “Por una universidad incluyente en el Siglo XXI. Perspectivas de la UAZ”, en la que señaló que: “La oferta educativa en las universidades carece de respuestas que faciliten la incorporación de personas con discapacidades”. En ese sentido, aseguró el Rector que la Universidad “deber ser reconstruida”, así como tantas otras instituciones políticas y sociales, y debe hacer frente a nuevos retos como lo es la existencia de un 10 por ciento de la población mundial que tiene algún tipo de discapacidad, según señala la Organización de Naciones Unidas. Además, en el transcurso de los dos días de trabajo se celebraron dos mesas redondas sobre “Sistemas Multimodales en Educación”, y “La Discapacidad

y sus repercusiones individuales y sociales”. En la primera de ellas participaron Nydia María Castillo Pérez, y Julio Rodríguez Anido, integrantes del Cuerpo Académico organizador del evento, así como Martín Cardoso Pérez, Coordinador del CASE y Arturo Maldonado Romero, Responsable de la Unidad de Construcción de la UAZ. La segunda mesa de análisis se tuvo presencia de estudiantes con discapacidad, profesionales y madres de discapacitados. Asimismo se presentó la conferencia central “Tecnologías en ducación y Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad”, a cargo del doctor Francisco Alcantud Marín, de la Universidad de Valencia, España. Como acto de clausura del evento, en el Audiovisual del Edificio de Laboratorios del CampusUAZ Siglo XXI, se presentó el libro “De las Redes del Conocimiento a las de Aprendizaje en el Siglo XXI” , coordinado por la doctora Nydia M. Castillo Pérez, líder del Cuerpo Académico “Educación, Sociedad y Desarrollo”. En esta ceremonia y tras afirmar que las instituciones deben aprender que la dimensión social del conocimiento no es algo que concierne sólo a las personas o los individuos que en ellas laboran, sino, fundamentalmente a la propia organización de esas instituciones, Carlos Ulises Girón Sifuentes, Secretario Particular del Rector Francisco Javier Domínguez Garay, con su representación, señaló la importancia “de las redes institucionales como colectividades que se organizan para producir el conocimiento científico”.

Actividades de seguimiento e implementación de acciones en noviembreEn el mes de noviembre, con mesas sectoriales en diferentes unidades, el Cuerpo Académico “Educación,

Sociedad y Desarrollo” (CAESD), conjuntamente con el Programa de Atención a Estudiantes con Discapacidad del Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE) de la UAZ, tanto Nydia Castillo Pérez como Julio Rodríguez Anido realizaron un recorrido por Unidad Académica de Enfermería, para proseguir en Derecho, Psicología y Preparatoria, con la finalidad de recoger las diversas propuestas de los estudiantes en el tema de la creación de “una Universidad justa y equitativa”. A nombre de sus respectivos equipos hicieron sus planteamientos los alumnos: Ricardo Gutiérrez Borjas, Hilda Solís, Ana Raquel Buendía, Cristina Rodríguez y Paola Álvarez Zapata. Entre las propuestas se sugirió “empezar por nosotros mismos, los universitarios”, con el fomento a los valores y el respeto a las personas sin distingo de sexo, edad, color o capacidades, y considerando que “las personas con capacidades diferentes son personas admirables por el coraje y la determinación que tienen por vivir”. Se recomendó ser más sensibles y no utilizar los espacios y los accesos restringidos a las personas con capacidades diferentes, así como la creación de infraestructura adecuada que facilite el traslado, incluso la implementación de rampas en los autobuses. También se habló de iniciar con la cultura del respeto a las personas con capacidades diferentes desde la etapa infantil, así como la formación de docentes, dentro de la Universidad, con conocimiento amplio en la atención a este grupo de personas. La alumna Hilda Solís hizo la reflexión de que no es necesario estar discapacitados para atender la problemática, “ya que en algún momento de nuestra vida todos llegaremos a padecer algún tipo de discapacidad cuando lleguemos a la tercera edad”.

Se celebra primer Coloquio Internacional “Por una Universidad Justa y Equitativa”

La doctora Mariana Terán Fuentes, docente-investigadora de la Unidad Académica de Historia de la UAZ, ganó el Certamen Internacional de Historia Independencia y Revolución: gestas de la identidad nacional. El galardón fue otorgado por su trabajo “Por lealtad al Rey, a la Patria y a la Religión. Zacatecas (1808-1814)”.

Gaceta UAZ, Página 3

Más de cinco mil 400 emisiones, 12 premios estatales y uno nacional obtenidos

por sus colaboradores, son parte del balance del doceavo aniversario de la revista radiofónica de la UAZ “Avance Universitario” al que llegó el 6 de octubre. Como antecedente más cercano de este espacio en Radio Zacatecas (97.9 FM), se tiene el programa “A los cuatro vientos”, cuya presencia se remonta al año de 1995. Subsecuentemente surgiría “Avance Universitario”, revista radiofónica nacida el 6 de octubre de 1998. Esta última a cargo de la Coordinación de Comunicación Social. La esencia con que nació Avance Universitario es la misma hasta la fecha: tratar de crear un vínculo entre la Universidad y la sociedad. En ese marco, el objetivo se fue perfilando cada vez más: conseguir que estudiantes y docentes de la Universidad dispusieran de un espacio radiofónico donde pudieran difundir entre la sociedad zacatecana inquietudes y propuestas diversas: sociales, culturales, literarias, musicales, infantiles y de divulgación científica, entre otras más. A lo largo de estos 12 años han intervenido más de 500 colaboradores en las filas de Avance Universitario. Entre ellos habría que destacar las participación de la doctora Alejandra Moreno García con su sección “Divulgación de la Ciencia”; el ingeniero Jorge Alberto Enríquez Luna con “Monitor Agronómico”, y la doctora Cristina Jáquez Méndez, con “Medicina Alternativa”, tres académicos que han colaborado desde un inicio en el proyecto y continúan hasta la fecha. Cabe destacar la actual participación --individual o como grupo y en 30 diferentes secciones-- de cerca de sesenta colaboradores, cuya edad y experiencia son variadas: Desde niños del CECIUAZ (Centro de Educación y

Cuidados Infantiles de la UAZ), hasta las más reconocidas personalidades de la Universidad, como investigadores, escritores y músicos.Como parte de su tarea radiofónica, esta Casa de Estudios está inmersa en el proyecto de radio por Internet. Por el momento, se encuentra en la etapa de pruebas.

ReconocimientosAvance Universitario ha recibido 13 galardones: uno nacional y 12 estatales:Primer lugar en el 4º Premio Estatal de Periodismo Cultural, con “Maltrato infantil”Primer lugar en el Segundo Premio Estatal de Periodismo Juvenil con “Por qué murió Geo”, Tres primeros lugares en el XV Premio Estatal de Periodismo en Derechos Humanos” con los reportajes con “Otra forma de ver el SIDA”, “Los derechos de los niños” y Sobreviviente de la violencia”,Premio Estatal de Periodismo Cultural en reportaje radiofónico con “Modas que matan”. Dos primeros lugares en el Tercer Premio Estatal de Periodismo Juvenil, con los trabajos “Aborto cuestión de conciencia” y “Un edificio con gran historia”.Tercer lugar en el III Concurso de Radio y Televisión de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, con el programa “Mes de la Patria. Compositores mexicanos: José Alfredo Jiménez”. Segundo lugar en el Cuarto Premio Estatal de Periodismo Juvenil con el trabajo “Somos Jóvenes con propuesta”. En 2009 obtuvo los tres primeros lugares en el Quinto Premio Estatal Juvenil de Periodismo 2009 con “La lucha por los ideales”, “La conciencia y los valores en la familia” y “La función renal”.

Llega a 12 años y más de cinco mil emisiones el

programa radiofónico “Avance Universitario”

Informe 2009-2010 Consultorio de

Medicina Tradicional, un año más… en números

• Se atendieron mil 500 personas, en promedio.• Un 14 por ciento fueron trabajadores docentes de la UAZ (y/o

sus dependientes).• El 15 por ciento fueron trabajadores administrativos y/o sus

dependientes.• El 71 por ciento restante lo constituyeron pacientes externos.• Se realizaron diez salidas al campo y cerca de 80 recorridos a

huertos particulares y mercados de la ciudad (lo anterior, con el fin de adquirir plantas diversas).

• Con 140 kilos de plantas, de 59 variedades, se prepararon más de mil 100 litros de tinturas.

• Se trabajó un promedio de 210 días.

Gaceta UAZ, Página 4

Los días 7 y 8 de octubre tuvo lugar en la UAZ el “Taller de Seguimiento del Programa Peraj-adopta un amig@ ciclo 2009-2010” como tema central de la Tercera Reunión Anual de Seguimiento y Evaluación de esa iniciativa, en la

cual se dieron cita representantes de Peraj de: Michoacán, Puebla, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Guanajuato, México, Nayarit, San Luis Potosí, Yucatán, Tabasco, Aguascalientes, Querétaro, Veracruz y Guerrero. En la charla inicial, el Presidente de Peraj-México, Armando Jinich Ripstein, señaló que después de Israel, país creador del concepto, México es el país con mayor crecimiento del Programa “Adopta un Amig@”. Dijo también que, a nivel nacional, el reto para este ciclo escolar es formar dos mil 350 binomios de niños de primaria y jóvenes universitarios, así como aumentar la presencia actual, la cual se extiende a 42 instituciones de educación superior en la República. Como antecedentes de Peraj, el también representante de la Asociación Mexicana de Amigos del Instituto Weismann, mencionó su surgimiento en 1974 en Israel. Dijo que en esencia se trata de que “jóvenes universitarios se conviertan en un modelo a seguir para niños de primaria, convirtiéndose en tutores y facilitadores de su desarrollo social, psicológico y educativo, además de que a través de esté vínculo se fortalece la formación profesional de los estudiantes de licenciatura”. Hasta el momento –explicó- se ha implementado el programa en 18 países del mundo. En México, añadió, Peraj se desarrolla en 42 universidades y 59 campus, habiéndose formado hasta el periodo pasado mil 230 binomios. Por su parte, el anfitrión, Julián González Trinidad, Coordinador General de Vinculación de la UAZ, comentó que Peraj nació en la Universidad Autónoma de Zacatecas a la par de la administración del Rector Francisco Javier Domínguez Garay. Agregó que en el inicio de Peraj en la Universidad, en enero del 2009, se crearon 48 binomios, en el siguiente ciclo escolar 75, y para el presente se tienen formados 50. Agregó que al principio se trabajó principalmente con los estudiantes de licenciatura del Programa de Psicología en las áreas rurales. En la actualidad se involucra a alumnos de todas las licenciaturas y se trabaja con escuelas urbanas y rurales.

Convertir a jóvenes universitarios en modelo para niños, esencia de Peraj

En la agenda de actividades del Encuentro se programó la conferencia “El tutor como facilitador del Aprendizaje en el Programa Peraj”, a cargo de María Gilardi de la Vega, académica de la Dirección General de Orientación y Servicio Social de la UNAM, quien, en entrevista previa se manifestó como “una entusiasta” del programa Peraj- Adopta un Amig@. Lo anterior, porque por un lado se acompaña a los niños y les dota de herramientas y vivencias importantes para su desarrollo, mientras que a los jóvenes universitarios prestadores de servicio social les facilita el acercamiento con un amigo y les proporciona un desarrollo de habilidades y capacidades que usarán en algún momento de su carrera. “Esto de ser facilitador ayuda a sacar las potencialidades de otro ser ‘humanito’ y las de ellos también, ya que aprenden haciendo, asimismo se responde a la obligación y al compromiso de las universidades de aportar a la comunidad esa parte de sus conocimientos”. Por todo ello, señaló que Peraj- Adopta un Amig@ es “un programa de 100”. A pregunta expresa sobre si el Programa Peraj-Adopta un Amig@ puede ayudar a reducir la deserción escolar, la reprobación y plasmar en los niños la idea de estudiar una carrera universitaria, Gilardi respondió que aunque el programa no tiene como objetivo el de subir las calificaciones, sí se les apoya en eso.

Se informa de la designación del doctor Gonzalo Castillo Ponce, docente de la Unidad Académica de Música de la UAZ, como miembro activo del Comité del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes( (CAESA).

Con el trabajo de investigación titulado “El caso de los acuíferos de Calera y Chupaderos”, el maestro Alberto Vélez Rodríguez, obtuvo el reconocimiento como mejor ponencia en el Sexto Congreso Nacional y Primero Internacional de Investigación en el Posgrado. Este encuentro se celebró en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, los días 21 y 22 de octubre del año en curso.

Gaceta UAZ, Página 5

Teniendo como temas torales el Programa de Tutorías, el currículum basado en competencias y el Presupuesto 2011 para la Educación

Superior, se celebró en nuestra Institución la “Reunión de Rectores y Directores de la Región Noreste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior”. El Rector Francisco Javier Domínguez Garay dio la bienvenida a los representantes de instituciones y universidades de Nuevo León, Montemorelos, Coahuila, Saltillo, Torreón, Tamaulipas, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Victoria, Reynosa, Tampico, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas. En su discurso, después de mencionar que en la reunión se tratarían “temas de gran trascendencia como los de movilidad, tutorías, becas y presupuesto”, solicitó la inclusión del “replanteamiento para mejorar e intensificar lo relativo a la extensión y la vinculación de nuestras instituciones”. Para apoyar su petición mencionó algunas reflexiones e interrogantes abordadas por Sergio Zermeño en su libro “Reconstruir a México en el Siglo XXI. Estrategias para mejorar la calidad de vida y enfrentar la destrucción del medio ambiente”, del cual citó la consideración de que: “hay una racionalidad globalizadora hegemónica en nuestras universidades y en nuestros espacios de producción científica y tecnológica que se guía por los ritmos mundiales impuestos por la llamada tercera revolución científico técnica, que le reclama a las instituciones del saber, a través de los planes trasnacionales de homologación, producir ideas y aplicaciones técnicas competitivas en la vitrina mundial de las mercancías, y que critica de manera furibunda a las universidades públicas (abiertas por lógica a una demanda más amplia de jóvenes, con presupuestos per cápita menores)”. El Rector dijo que la pregunta de Sergio Zermeño ¿para qué tanta excelencia entonces en esas fronteras del saber y de la técnica si no guardan ningún correlato con las necesidades sociales del entorno de nuestras universidades?, “podría ser un punto de reflexión

en la tarea de la vinculación de nuestras Casas de Estudio”. El Presidente de la Región Noreste de ANUIES y Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mario García Valdez, por su parte, señaló que el Programa de Tutorías está dirigido a los estudiantes, permitiendo generar un vínculo alumnos-docente tutor, y que debe incluir nuevas estrategias a nivel nacional para que los profesores tengan una mayor participación y generen el desarrollo de competencias académicas, además de reducir la reprobación, el rezago y el abandono educativo. Al referirse al tema del Currículum por competencias, explicó que se trata de un proyecto que se maneja a nivel mundial en donde se plantea el diseño del currículum académico basado en la pertinencia social, regional y nacional y adecuados a los tiempos actuales. En este caso en particular, en México participaron como iniciadoras las universidades de

La UAZ, sede de la Reunión de Rectores de la Región Noreste de ANUIES

San Luis Potosí, Yucatán y Guadalajara y, a partir de esta Reunión, se intenta incluir a todos los integrantes de la Región Noreste de ANUIES. Luego de dejar en claro que entre los integrantes de la ANUIES es clara la idea de que “las sociedades modernas basan su desarrollo en la educación”, el orador agregó que “México debe tener una visión clara del futuro, en donde la política de Estado priorice las necesidades y se aleje de las coyunturas políticas”. Al término de las actividades, los rectores de la UAZ y de UASLP coincidieron en señalar que se habían cumplido los objetivos de la Reunión: compartir e intercambiar información y experiencias, mantener la comunicación, así como sumarse al trabajo a favor de las instituciones de educación superior. Para finalizar, se anunció la designación de Julián González Trinidad, Titular de Vinculación de la UAZ, como Coordinador de la Red de Vinculación de la Región Noreste de la ANUIES.

Del 25 al 28 de octubre, la Unidad Académica de Ingeniería llevó a cabo la Tercera Semana de Ingeniería Mecánica “Ingeniero José Nava López”, enmarcada en su XVII Aniversario y cuyo nombre es en honor de “este

distinguido e ilustre profesor de quien muchos de nosotros aprendimos los dones de la cátedra, la dedicación, el esfuerzo”, de acuerdo con lo afirmado por Rito Pinedo Ramos, Director de la Unidad Académica de Ingeniería. Las actividades programadas para este evento incluyeron conferencias, exposición de películas, además de competencias deportivas en futbol rápido, basquetbol, voleibol, squash, rally, futbol femenil y futbol rápido. En la ceremonia de inauguración, el Director de la Unidad, Rito Pinedo, entregó un reconocimiento a la familia Nava López, como homenaje al fallecido docente, así como a los ex Directores de esta Unidad, entre los que destacaron: Carlos Pérez Carrillo, Manuel Haro Macías, Raúl Fernández Ávalos, Francisco Rochín Salinas, Jorge Arturo Delijorge González, Héctor Manuel Fierros Rojo, Natividad Barrios

Domínguez y Diego Miramontes de León. También en este acto se reconoció la trayectoria de docentes jubilados y en activo con más de 25 años.

Se realiza la Tercera Semana de Ingeniería Mecánica

Gaceta UAZ, Página 6

Iniciando el año 2010 la UAZ, a través de la Unidad Académica de Biología Experimental, incursionó en el área de la Paleontología, y a 10 meses de

haberlo hecho (en octubre pasado), se llevó a cabo una conferencia de prensa para dar a conocer los hallazgos fósiles de tortugas marinas en el norte de México, producto de un proyecto que se realiza en colaboración con varias instituciones de México. En ese evento, el investigador Rubén Rodríguez de la Rosa, uno de los tres paleobiólogos del país, señaló: “se puede decir que iniciamos con buenos resultados y que la UAZ será, de ahora en adelante, punta de lanza en esta materia”. Presente en la reunión, el Director de la Unidad Académica de Biología Experimental, Jesús Cortés Hermosillo, auguró “un buen futuro para la Paleontología en la Universidad Autónoma de Zacatecas, ya que es una materia de reciente adquisición en nuestro Estado”, razón por la cual esta región ha sido poco explorada , a pesar de ser muy rica en este aspecto. Asimismo, aclaró que la Biología no se limita a la descripción básica de la vida, sino que en la actualidad es la ciencia del Siglo XXI porque involucra a prácticamente todas las áreas del conocimiento. Agregó que la labor paleontológica dentro de la Unidad Académica de Biología Experimental de la Universidad Autónoma de Zacatecas “apenas comienza y ya ha rendido frutos importantes, resultado del trabajo en proyectos de investigación en los estados de Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí y Coahuila”. Posterior a ello, Rodríguez de la Rosa presentó de forma física el fósil de una tortuga marina menor a los diez centímetros de longitud, que en palabras del paleontólogo “es la tortuga encontrada más pequeña en su especie” y de la que hasta el momento sólo se han descubierto en México tres especímenes

provenientes de rocas del Cretácico de los estados de Coahuila y Nuevo León. Continuando con su explicación, relató que los dos primeros fósiles, conservados sobre lajas de roca arenisca de grano fino, fueron encontrados en Coahuila, en los Municipios de Acuña y de Múzquiz, que se los remitieron al Director del Museo Histórico de Múzquiz, Héctor Porras, quien a su vez contactó al profesor-investigador de la UAZ, con el objetivo de que ambos ejemplares sean estudiados científicamente. El especialista en huellas fósiles agregó que este tipo de especímenes, de alrededor de 90 millones de años de antigüedad, identificados como Desmatochelys lowi, “se encuentran pobremente representados”, ya que en los depósitos fosilíferos de México lo más común son aquellas que se adaptaron a un medio dulceacuícola. Como referencia, afirmó que en Norteamérica sólo existen cinco registros, los otros dos son de Arizona (E.U.) y Vancouver (Canadá). También ha llamado la atención el tamaño del fósil mostrado ya que, de acuerdo con Rodríguez de la Rosa, este tipo de tortugas alcanzaron una longitud de tres a cuatro metros. La más pequeña era una tortuga conocida como Santanachelys gaffneyi, del Cretácico Temprano de Brasil (hace 110 millones de años); el ejemplar completo mide 20 cm de largo. Asimismo, dijo que se descarta que la tortuga sea una “bebé”, pues “el caparazón se encuentra fuertemente osificado y las líneas de suturas entre sus elementos se encuentran cerradas, lo que sugiere que este ejemplar alcanzó al menos una edad sub-adulta”. En la parte de preguntas y respuestas, ambos universitarios comentaron que es dentro del Estado de Zacatecas en donde se esperan realizar hallazgos importantes: “Se sabe de al menos tres localidades con huellas fósiles y una con peces cretácicos. Por lo que se vislumbra una estupenda oportunidad para el desarrollo de la Paleontología en el Estado”.

Se presentan avances de proyecto de investigación

paleontológica• No condenar a los jóvenes a ser una

generación perdida, pidió el Rector• Se debe dar atención al “creciente número

de jóvenes mexicanos en exclusión del sistema escolar y del empleo”

Luego de asegurar que la Universidad Autónoma de Zacatecas, como la institución de educación superior más grande e importante del Estado,

tiene la disposición y voluntad para ser parte del esfuerzo para enfrentar el problema de la inseguridad, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, prometió que “en esta tarea, los universitarios asumiremos la parte que nos corresponde”. El Rector dijo lo anterior en el marco de los “Diálogos por la Seguridad en los Estados”, impulsado por los gobiernos federal y estatal, así como del Consejo de Participación Ciudadana de la Procuraduría General de la República y la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica A.C., entre otras instancias, y cuyo objetivo fue propiciar la implementación de una política de Estado para fortalecer la estrategia en materia de seguridad en las 32 entidades de la República Mexicana. Este encuentro tuvo lugar en el Centro Platero, con la presencia del Mandatario Estatal, Miguel Alonso Reyes, funcionarios, presidentes municipales, legisladores, representantes de partidos políticos, empresarios, académicos y dirigentes sociales. En su participación, el Rector afirmó que “es una gran responsabilidad estar en un ejercicio de diálogo y reflexión como éste, particularmente por tratarse de un tema o un conjunto de temas que constituyen, sin duda, una de las preocupaciones más graves de las y los mexicanos: el de la seguridad”. Al respecto, sintentizó que “no es sólo con más armas como se combate este gravísimo problema. Tenemos que considerar que hay una raíz, la pobreza y la desigualdad” y que “enfrentar el problema de la inseguridad, además de los aspectos propiamente policiacos, requiere de una estrategia integral de desarrollo”. Para ello es necesario iniciar con acciones concretas e inmediatas, “diríamos que urgentes”, al tiempo de sentar las bases para esos cambios de mediano y largo plazos.

La UAZ participa en los “Diálogos por la Seguridad en los Estados”

Gaceta UAZ, Página 7

Convenios Mariana Trinitaria-UAZ-Ayuntamientos

Un total de 46 Ayuntamientos 2010-2013 firmaron convenios de colaboración con la UAZ y la Congregación Mariana Trinitaria (CMT), cuyo propósito general, igual que el de la CMT, es el fomento a la prevención, salud, alimentación,

productividad y mejora en la calidad de vida de las familias marginadas. En el evento, celebrado en el Campus UAZ Siglo XXI, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay hizo un reconocimiento a la labor que a nivel nacional realiza la Congregación, destacando el cumplimiento de sus objetivos, que son: brindar a los mexicanos las condiciones para una mejor calidad de vida, en campos fundamentales como la salud, la educación, la alimentación, la vivienda y obra pública, por mencionar algunos. También agradeció la confianza depositada en la UAZ por parte de la CMT, a través de su Presidenta, la enfermera Catalina Mendoza Arredondo, para ser el vínculo con la sociedad, para agregar luego su convicción de no defraudar a esta asociación civil. Al dirigirse a los 46 alcaldes presentes en el acto, el Rector los exhortó a aprovechar las ventajas que brinda la CMT, a través de todos sus programas, no sólo con la entrega de cemento, sino con vehículos, equipos de cómputo, etc. El Director General de la Congregación Mariana Trinitaria, David Leyva Mendoza, por su parte, reseñó el origen de la Congregación, nacida hace 15 años, como una asociación civil, no lucrativa de asistencia social, sin fines políticos o religiosos.

El Director de la Unidad Académica de Filosofía, Antonio Núñez Martínez, rindió su segundo informe de actividades, correspondiente al ciclo 2009-2010. Luego de señalar que “gran parte de los aciertos obtenidos por esta

administración se deben ante todo al empeño, dedicación y compromiso de la administración central, los profesores, alumnos y trabajadores administrativos que componen nuestra comunidad Académica”, procedió a dar cuenta de los logros obtenidos en el lapso correspondiente. Destacó como parte de la consolidación académica el proceso de evaluación por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), al que fue sometida la Unidad Académica bajo su responsabilidad y que condujo a la ubicación de este plantel en el Nivel 1 como programa de calidad.Agregó que “dicha evaluación fue positiva, porque fue un trabajo de la mayoría, razón por la cual hizo un “reconocimiento a toda la comunidad académica por su participación en dicho proceso de autoevaluación; profesores, alumnos y administrativos”. Núñez Martínez dijo también que el Programa de Maestría en Filosofía fue reformado recientemente con el propósito de mejorar su calidad académica, fortalecer el trabajo de investigación de los profesores y alumnos que participan en el mismo, así como de cumplir con el compromiso “implementar, evaluar y dar seguimiento a la propuesta integral para la implementación del modelo académico UAZ Siglo XXI, para de este modo impulsar y fortalecer las actividades de evaluación encaminadas a mantener y obtener la acreditación de todos los programas educativos”. Explicó que la comunidad estudiantil está conformada por 104 alumnos de licenciatura y 15 en maestría. Mencionó que como una manera de evitar la deserción y los problemas de aprendizaje se ha dado continuidad al Programa de Tutorías, inserto en el Programa Institucional, y que consiste en ofrecer “programas educativos y perfiles profesionales con perspectiva global, formas de relación horizontal entre los actores del proceso educativo y en el desarrollo cotidiano del trabajo”. Sobre la planta docente, Antonio Núñez detalló que está conformada por 21 profesores, con los cuales se atienden los Programas de Licenciatura (turnos matutino y vespertino) y de Maestría. El 100 por ciento de ellos cuenta con estudios de posgrado. Informó que en lo que va de la administración se han realizado dos encuentros anuales con egresados, como parte del Programa de Seguimiento, a fin de tener comunicación permanente con ellos y contar con la información sobre sus actividades académicas y profesionales, de tal manera que se pueda tener un

Informe de labores en la Unidad Académica de Filosofía

Precisó que los recursos económicos para financiar los diversos programas proceden de donativos nacionales e internacionales, así como de sus proyectos, aclarando que los apoyos siempre son en especie, jamás se entregan cheques o dinero en efectivo. Los Convenios de Colaboración entre la UAZ, la CMT y los Ayuntamientos 2010-2013 fueron suscritos simbólicamente por los presidentes municipales de Chalchihuites, Calera y Guadalupe, en el mismo orden Alfonso Estrada Hernández, Rodrigo Saucedo Ramírez y Rafael Flores Mendoza.

elemento estratégico para la reformulación de los planes de estudio. Respecto a las actividades de extensión, vinculación y educación continua, enlistó los eventos inscritos en esas áreas: Diplomado “Enseñanza de la Filosofía”, que se desarrolla en su segunda edición; Diplomado “Filosofía y Religión; los diplomados conjuntos con la AZECME (Asociación Zacatecana de Estudios Clásicos y Medievales): “Enseñanza de la lengua clásica” y “Aeterna Roma Aeterna”. Asimismo, mencionó que se llevó a cabo el XX Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América Latina?, y se participó en la organización del Primer Coloquio Nacional de Filosofía e Historia de la Ciencia. Por otra parte, como fruto del convenio entre la UAF y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, se han realizado diversos cursos de formación para alumnos y profesores, tales como: Computación y Representación”, “Neo-republicanismo: Alcances y límites”, y “Filosofía y Política”. Finalmente, entre los principales retos de su gestión al frente de la UAF mencionó: continuar con el trabajo para la revisión de los planes de estudio; apoyar la investigación en equipo en cuerpos académicos; mejorar la calidad en la habilitación de la planta, así como mantener una estructura de gobierno ágil, ordenada y descentralizada.

Gaceta UAZ, Página 8

Dirigido a Coordinadores de Programas de Posgrado de la UAZ, líderes de Cuerpos Académicos y Directores de Unidades Académicas, se efectuó el Taller “Elementos para la Integración de Redes de Posgrado”, impartido por

las investigadoras Mariana Sánchez Saldaña y Leticia Magaña Rueda, especialistas de la UNAM. La finalidad fue conocer las experiencias que éstas han acumulado en la integración de redes de posgrado exitosas, formas de organización y reglas de operación, así como limitaciones y retos de esta modalidad global. Las invitadas explicaron que en el ámbito del posgrado “la integración de redes es un factor detonador de procesos de innovación educativa, aprendizaje colaborativo y fortalecimiento institucional”, considerando que el propósito fundamental de las redes es “contribuir a consolidar la capacidad de las instituciones de educación superior y de los propios programas de posgrado para potenciar los resultados de su actividad de formación de investigadores y personal altamente especializado”. El Taller se impartió en tres etapas: en la primera se analizaron las características y tipologías de las redes, para después presentar casos exitosos en la formación de redes y, finalmente, trabajar en grupos de áreas afines para identificar elementos de integración de redes de posgrado. Esta actividad fue organizada por la Secretaría Académica, a través de la Coordinación de Investigación y Posgrado y el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

Taller para integrar redes de posgrado exitosas

Con base en los 33 mil 215 alumnos matriculados en el presente ciclo escolar (de nivel básico a posgrado, del Centro de Idiomas y de los talleres de Difusión Cultural), así como en el crecimiento de la UAZ al interior del Estado

(en cuanto a ampliación, diversificación y desconcentración de su oferta educativa) el Rector Francisco Javier Domínguez Garay justificó su solicitud de incremento al presupuesto de egresos para este año (2011) ante al H. Consejo Universitario. Por lo anterior, en Sesión Ordinaria (20 de octubre) el máximo órgano de gobierno de la Institución aprobó un monto de recursos para 2011 de un mil 500 millones 997 mil pesos (considerando el porcentaje de participación federal y estatal), cifra con la que la Administración Central estima que podrá enfrentar los compromisos. En su intervención, Domínguez Garay apuntó que Zacatecas, el Distrito Federal, Colima y Nayarit son las cuatro entidades federativas con mayor crecimiento en la cobertura de educación superior en los últimos cuatro años, siendo la UAZ la que tuvo el mayor incremento: un 26.1%, con respecto a años anteriores.

Consejo Universitario aprueba presupuesto de egresos 2011

Asimismo propuso un incremento gradual de un punto porcentual anual en la participación del Gobierno Estatal al subsidio (que es de 13 por ciento), con respecto a la del Gobierno Federal (87 por ciento). El objetivo es alcanzar la media nacional de participaciones de gobiernos estatales, actualmente del 30 por ciento, con la intención de que la meta se alcance en el año 2027. En una presentación pormenorizada, el Secretario Administrativo de la Institución, Emilio Morales Vera, dio cuenta al pleno del H. Consejo Universitario de la necesidad de incrementar en casi 200 millones de pesos el presupuesto que deberá solicitarse a los gobiernos federal y estatal para cubrir las necesidades del año que recién inicia. Se refirió también a la importancia que reviste el crecimiento de la matrícula y de la oferta educativa de la UAZ, que se traduce en la expansión de la Institución, cuya presencia ya cubre el 26% del Estado, lo cual implica un mayor gasto para poder dar continuidad a la misión fundamental de la UAZ: brindar educación superior a todos los jóvenes zacatecanos.

Gaceta UAZ, Página 9

En cumplimiento a lo que dispone la legislación universitaria, el Director de la Unidad Académica de Física, José de Jesús Araiza Ibarra presentó su

Segundo Informe de Labores al frente de ese plantel, en el que apuntó que la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAFUAZ) es una escuela que se ha consolidado mediante la oferta de su programa académico, y que a lo largo de los años ha obtenido la preparación de profesionistas que contribuyen a la formación de nuevas y futuras generaciones que fortalecen el nivel educativo de este espacio universitario. Al hacer un balance de los logros académicos, de investigación, extensión, tutorías y gestión durante el último año expresó su certeza de ser uno de los centros con mayor trascendencia en su campo. Asimismo, destacó la ubicación de la Licenciatura en Física en el nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) e hizo hincapié en el hecho de que Física es la Unidad con mayor número de docentes incorporados en el Sistema Nacional de Investigadores, pues de un total de 29 académicos, 26 tienen grado de doctor y, de éstos 22, están adscritos al SNI en los niveles I y II. Igualmente 14 cuentan con reconocimientos Perfil PROMEP. Luego de referirse a la red de colaboraciones a nivel nacional e internacional, y a las adquisiciones de material y acciones desarrolladas con recursos PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional), resaltó los trabajos realizados en infraestructura y

bibliotecas, así como la recuperación del Observatorio Astronómico; los laboratorios de enseñanza e investigación (como el Laboratorio Avanzado de la Maestría en Física), para apoyar los trabajos en el área experimental, y el hecho de contar con el equipo de supercómputo más grande de la UAZ para investigadores teóricos en el cálculo y simulación de problemas físicos. También abordó el proyecto del Doctorado en Ciencias Básicas, cuya intención “es ser competitivos, pertinentes, productivos y con una fuerte vinculación hacia los sectores productivos y sociales, además de seguir incrementando la red de colaboraciones” con otras universidades y centros de investigación del país y del extranjero. Al hacer mención de la matrícula estudiantil de la Licenciatura en Física, indicó que actualmente se atiende a 175, de los cuales 49 son de nuevo ingreso. También mencionó las tutorías que reciben éstos para dar seguimiento a su trayectoria académica, y a aquellos alumnos en riesgo de deserción o reprobación, a través

Segundo Informe en Física

del Programa Institucional de Mentorías. En otra parte de su informe, Araiza Ibarra habló de los tres proyectos apoyados por el CONACyT, de los cinco cuerpos académicos reconocidos por el PROMEP y de las actividades de extensión, a través de la Olimpiada Nacional de Física y las participaciones en Radio Zacatecas, entre otras.

Como es ya una tradición, la UAZ tuvo una gran participación en la XVII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (del 25 al 29 de octubre),

a través de las 190 actividades que, en promedio, organizaron las Unidades Académicas de Matemáticas, Nutrición, Odontología, y los programas de Químico Fármaco Biólogo e Ingeniería en Computación, además del Museo de Ciencias. Entre las conferencias ofrecidas durante ese lapso se encuentran: “Algunas aplicaciones del Teorema del Divisor Primitivo”, “Modelación Matemática” y “Volterra, el matemático de la biodiversidad”, por parte de la Unidad de Matemáticas. El Programa de Ingeniería en Software, por su parte, preparó conferencias y talleres que se realizaron, algunas, en sus propias instalaciones y otros en planteles educativos, por ejemplo: la Secundaria Técnica Número 27, la Escuela Primaria Francisco García Salinas, el Colegio del Centro y el Instituto Tecnológico de Zacatecas de Oriente, por mencionar algunos. El Museo de Ciencias también participó con la exhibición de la Sala móvil “Fantástica”, que estuvo abierta en el patio principal del edificio de Rectoría. Asimismo, envió un equipo de trabajo a la sede nacional en León Guanajuato, del 15 al 29 de octubre, donde CONACyT reunió en el Poliforum León a grupos especializados en divulgación científica.

La delegación de Quark y el Museo de Ciencias se conformó por ocho personas de gran experiencia y trayectoria en eventos a nivel local, nacional e internacional: María Luisa Ramírez Vázquez, Diana Isabel Martínez López, Jonathan Victoriano Martínez, Daniel Salado Mejía, Juan Miguel Briseño Murillo, Antonio Raudales Hernández, Óscar Ulises Valdés Martínez y Miguel García Guerrero. En aquella ciudad, Quark brindó atención a más de cuatro mil 500 niños y adolescentes durante los cinco días de los trabajos, los cuales incluyeron juegos científicos de superconductividad, indeterminación, bomba de nitrógeno, ludión, papel que sostiene el agua extremo, láser, patobocinas, suma y resta de luz, pelotas voladoras, memoria de científicos mexicanos y ondas. En el Área de Ciencias de la Salud, el programa contempló más de 20 actividades diarias, desde conferencias, recorridos y experimentos, hasta exposición de documentales, presentación de títeres, talleres y visitas guiadas. La mayoría de los eventos se llevaron a cabo en las instalaciones del Campus UAZ siglo XXI. Una de las actividades enmarcadas en este evento, que en este año llevó como lema “La Ciencia te sirve”, y

que se desarrolla en todo el país, es la Semana Nacional para la prevención de la Hipertensión Arterial, que en nuestra entidad organizan conjuntamente la UAZ y la AMPAC (Asociación Mexicana para la Prevención de la Ateroesclerosis y sus Complicaciones). El tema que se ofrecerió en este contexto se tituló: “La Hipertensión Arterial el asesino silencioso”, que se reptió en distintos escenarios como las Unidades de Derecho, Contaduría e Ingeniería, así como en el Área de Ciencias de la Salud. Por otra parte, se instalaron módulos para realizar acciones de diagnóstico y control de la hipertensión, así como de sus complicaciones o situaciones de riesgo, mediante la toma de la presión arterial, la antropometría, la prueba de glucosa y detección de caries dental y periodontitis. Para ofrecer estos servicios se contó con la participación de alumnos de los programas de Nutrición, Odontología y Químico Fármaco Biólogo.

La UAZ en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

Gaceta UAZ, Página 10

“Fertilidad animal” fue el tema general de la segunda etapa de la V Cátedra CUMex de Medicina Veterinaria y Zootectnia “Aline S. de Aluja”, celebrado en la UAZ los días 25, 26 y 27,

con una asistencia de cerca de 700 participantes, entre alumnos y profesionales de la MVZ, procedentes de universidades nacionales y extranjeras. Algunos de los temas abordados en los tres días de trabajos fueron: “Uso de la regresión logística para estudiar fenómenos reproductivos”, y “Fertilidad y bienestar animal”, a cargo de Federico de la Colina Flores, de la UAZ, y Víctor Hugo Monterroso Pérez, de Oregon State Health, Sciences, respectivamente, y “Efectos epigenéticos de ovocitos y embriones después de la implantación”, a cargo de Rocío M. Rivera, procedente de la Universidad de Missouri. Asimismo, los asistentes pudieron escuchar las charlas sobre “Endometritis clínica en vacas lecheras: diagnóstico, tratamiento e impacto sobre la eficiencia reproductiva”, cuyo expositor fue Luzbel de la Sota, invitado de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, y “Uso de cruzamientos para mejorar la eficiencia en la producción de cordero”, a cargo de Felipe Rodríguez Almeida, catedrático de la Universidad Autónoma de Chihuahua. En el evento también se llevó a cabo la firma del acta constitutiva de la red de Cuerpos Académicos en Reproducción Animal. Durante la inauguración de los trabajos de esta Cátedra, el Presidente del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), licenciado Mario Alberto Ochoa Rivera, reconoció la participación que ha tenido la UAZ desde su ingreso al organismo en la promoción de “este tipo de ejercicios académicos”, al tiempo que extendió un reconocimiento por ello al Rector y a la comunidad de la UAZ, “una de las 23 IES del CUMex, porque desde que se integraron al Consorcio no han sido espectadores del devenir y

Segunda etapa de la V Cátedra CUMex de Medicina Veterinaria y Zootecnia

la dinámica del mismo”. En su mensaje, dio la bienvenida a esta Cátedra a investigadores, catedráticos y estudiantes de universidades del país y del extranjero, señalando que “celebramos la apertura de espacios y foros que promueven el debate, el diálogo y el fortalecimiento de la investigación porque con ello se contribuye al desarrollo de las distintas áreas del conocimiento”. Por su parte, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay señaló que el objetivo de esta actividad no se centra sólo en la mejora genética de los hatos, sino que también plantea la necesidad de una política pública para destinar más recursos a la investigación y al desarrollo agropecuario. Y agregó que no se alcanzará el desarrollo del país y de sus habitantes si se reducen o cancelan recursos requeridos para fomentar la investigación en agricultura o ganadería. “Dentro de esta última, además, priorizar la atención hacia los pequeños y medianos productores, para los que resulta más difícil el acceso a los resultados de la investigación, la ciencia y la tecnología para el mejoramiento de sus hatos”.

Arranca el Doctorado en Ciencias Odontológicas en la UAZ

En cumplimiento a una de las acciones principales del convenio entre la UAZ y la Universidad de Zulia, Venezuela, a través de sus respectivos Programas de Odontología,

el día 26 se pusieron en marcha los trabajos formales del Doctorado en Ciencias Odontológica. En el evento estuvieron presentes, además del Rector Francisco Javier Domínguez Garay; el Coordinador del Área de Ciencias de la Salud Alfredo Salazar de Santiago, además de Nancy Rivera, Directora del Doctorado en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Zulia (FACOLUZ), en Venezuela; Jesús Rivas Gutiérrez, Director de la Unidad Académica de Odontología de la UAZ (UAOUAZ), y Alejandro Aguilera Galaviz, Subcoordinador de Investigación de la UAZ. En sus turnos respectivos, los universitarios zacatecanos e invitados venezolanos coincidieron en señalar que este día fue histórico para ambas instituciones, en que la concreción de proyectos como el Doctorado se da cuando existe la sensibilidad de todas las partes, así como el esfuerzo y el apoyo para conducirlos a buen puerto. Asimismo, la coincidencia se dio en el sentido de que este proyecto redundará sin duda en el mejoramiento de la capacitación y la formación de los docentes con las características que hoy se exigen en el mundo. En su intervención el Rector señaló que aún cuando prácticamente todo el mundo está de acuerdo en que la inversión en educación

y cultura constituye un arma poderosa en contra de fenómenos indeseables como la migración, por ejemplo, o la delincuencia exacerbada, hay poco apoyo a la hora de asignar los presupuestos. Pero, expresó su convicción de que aún así, y aprovechando una de las grandes ventajas de la globalización, que las tiene, son posibles los convenios de intercambio como el suscrito que permite la puesta en marcha de este posgrado, que estará bajo la responsabilidad conjunta de la UAOUAZ y la FACOLUZ.

Gaceta UAZ, Página 11

Ante la comunidad de la Unidad Académica de Docencia Superior, así como del Secretario Administrativo, Emilio Morales Vera, en representación del Rector Francisco Javier Domínguez Garay, de Martín Beltrán Saucedo, Responsable Académico-Administrativo, así como los

Responsables de los Programas de Maestría en Filosofía e Historia de las Ideas, Docencia y Procesos Institucionales y la Especialidad en Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación, respectivamente, Marco Antonio Salas Luévano, Director de la misma, rindió su Segundo Informe de Labores. Al referirse a los programas de calidad acreditados, el directivo universitario destacó que hasta la

Informe en Docencia Superior

fecha el Programa de Maestría en Ciencias de la Educación ya está evaluado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y que se tendrá la visita de los evaluadores de los mismos para revisar y dictaminar sobre la situación del resto de los programas de la UADS. En el rubro de reconocimientos resaltó el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2010, otorgado al doctor Javier Escareño, por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. También hizo un reconocimiento especial al personal docente de la Especialidad en Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación (ETIAE), así como a los profesores que continúan en el perfil PROMEP y SNI. Sobre la gestión y la infraestructura resaltó que con recursos provenientes del PIFI 2009 y con la colaboración del Rector de la UAZ, Francisco Javier Domínguez Garay, la UADS cuenta con espacios adecuados y equipados con cañones, computadoras, pantalla, CPU, TV de plasma, entre otros materiales, para el buen desempeño de su función. Además, mencionó que para el incremento del acervo bibliográfico, dentro del proyecto PIFI 2008 de continuidad al Mejoramiento de la Calidad de las Humanidades y la Educación, se recibió la cantidad de 549 mil 450 pesos para la adquisición de dos mil 547 libros. Con respecto a la difusión y la divulgación dio a conocer la participación en el espacio radiofónico “Avance Universitario”, con el apoyo del personal de Comunicación Social de la UAZ, a través de las secciones “El sabor de las Ideas”, “Ciencia Edufutura”, “Pensar la Docencia” y “Opiniones y Reflexiones”. Al hacer un balance de los logros académicos durante el último año, reconoció que se requiere una reestructuración de los Cuerpos Académicos que permita la interrelación, la gestión, la producción y aplicación del conocimiento, porque con ello, estos grupos podrán “transitar de Cuerpos Académicos en vías de Consolidación a Cuerpos Académicos Consolidados”.

El Cuerpo Académico “Estudios socio- jurídicos en materia agraria y

ambiental” de la Unidad Académica de Derecho desarrolló el Segundo Ciclo de Conferencias en Materia Jurídico Agraria y Ambiental, denominado “Ponciano Arriaga”, como homenaje a este liberal que apoyó los derechos de los más necesitados. Durante dos días (26 y 27) se abordaron los temas siguientes: “Los avances y retrocesos de la tecnología en el agro zacatecano”, desarrollado por José Hernández Martí-nez; “Desarrollo humano sustentable”, por Joel Arce

Pantoja, Delegado de la Procuraduría Agraria en Zacatecas; “Retos de la agricultura en Zacatecas”, por José Antonio Mauricio Leguíza-mo, docente investigador de la Unidad Académica de Agronomía, y “Los principales conflictos agrarios en Zacatecas”, por Juan Manuel Solís Villa, Delegado de la Secretaría de la Reforma Agraria en Zacatecas. Además, se programaron las conferencias: “Seguridad alimentaria y estrategias de desarrollo”, a cargo de Manuel Zepeda del Valle, docente investigador el CRUCEN-Universidad Autónoma de

En Derecho se verifica el Segundo Ciclo de Conferencias en Materia Agraria

Chapingo; “Ley sobre cambio climático”, por Manuel de Jesús Macías Patiño, Subdelegado de Planeación de la SEMARNAT; “La supletoriedad en materia agraria”, que desarrollará Juan Rodolfo Lara Orozco, Magistrado del Tribunal Unitario Agrario, y “Parcelas en copropiedad: ventas y desventajas”, bajo la responsabilidad de Javier Alberto Díaz Martínez, Delegado Estatal del Registro Agrario.

www.uaz.edu.mx y en www. .com/NotiUAZ

Gaceta UAZ, Página 12

Teniendo como sede el auditorio Miguel de Cervantes Saavedra, el día 29, Felipe Correa García, Director de la Unidad Académica

Preparatoria rindió su Segundo Informe de Labores correspondiente al periodo 2009-2010. En su exposición hizo hincapié en el hecho de que, pese a no contar con la infraestructura necesaria, la UAPUAZ atendió al 100 por ciento de la demanda de este ciclo escolar, “para que ningún joven se quedara sin estudiar”.Señaló que entre las acciones emprendidas en el programa de atención a estudiantes, se incluyeron el subprograma “Vivenciando los valores” y el “Festival de Teatro del Nivel Medio Superior”, donde tanto docentes, como estudiantes y trabajadores tuvieron la oportunidad de convivir en relación al Bicentenario y Centenario de la Independencia y Revolución Mexicana. Afirmó, además, que se trabaja en tres vertientes: ámbito cultural, ámbito educativo y ámbito administrativo-académico, como parte del Programa Institucional de Atención a Estudiantes. Destacó que se logró obtener información sobre el umbral de salud de los alumnos de primer ingreso, lo que permitirá operar programas de cultura física acordes a su situación particular, así como un gran avance en el diagnóstico sobre preferencias de estudios de educación superior, factor necesario para apoyar a

los estudiantes con información sobre currículos y complementos significativos a nivel bachillerato. Para la asignación de turnos y grupos, dijo, se elaboró un programa automático que diseñó la composición de los mismos para que se integraran estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento, bajo la perspectiva de que los docentes instrumenten medidas particulares de manera colegiada. Otro punto relevante fue el impulso a la integración académica del Nivel Medio Superior con el Nivel Superior, mediante convenios con las Áreas de

Segundo Informe en la Unidad Académica Preparatoria

Ciencias de la Salud y de Humanidades, además de que ahora todos los grupos de los diferentes planteles de la Unidad Académica cuentan con un Asesor Académico de Grupo , que es figura esencial para la comunicación entre alumnos-profesores, profesores-padres de familia, padres de familia-administración escolar, un factor esencial para abatir los indicadores negativos. Del mismo modo, se han constituido las figuras de colectivo de docentes y colectivo de docentes de semestre, con el propósito de elevar el rendimiento académico y aprobación de los estudiantes, y se ha dado forma a los consejos de docencia y de investigación, ambos trabajando en el contexto del mandato del Consejo de Unidad Académica consistente en impulsar la Transformación Integral del Nivel Medio Superior en la UAZ. Correa García, mencionó que el sistema de reporte académico se encuentra al 100 por ciento de operatividad, lo cual permite a los padres de familia y estudiantes tener el conocimiento permanente de su trayectoria escolar. Por otro lado, apuntó que la UAP sigue siendo sede del Diplomado en Competencias Docentes del Nivel Medio Superior, enmarcado en el Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS),” teniendo las sedes de Zacatecas, Fresnillo, Jerez y Tlaltenango de Sánchez Román.

La doctora Margarita de la Luz Martínez Fierro, docente investigadora de la Unidad Académica de Medicina Humana de la UAZ, obtuvo un apoyo económico de tres millones de pesos para sus investigaciones sobre la preeclampsia (hipertensión en el embarazo). Los recursos, provenientes del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social, en su convocatoria 2010, que emite de manera conjunta la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE y el CONACyT, servirán para realizar el proyecto titulado “Identificación de Perfiles de expresión de micro-RNAs para la predicción del riesgo de preeclampsia”.

DirectorioM. en C. FranCisCo Javier DoMínguez garay

RectoR

i. Q. arManDo silva Cháirez

SecRetaRio GeneRal

M. en C. Jesús oCtavio enriQuez rivera

SecRetaRio académico

M. en C. eMilio Morales veraSecRetaRio adminiStRativo

liC. aMelia nora Martínez sánChez

cooRdinadoRa de comunicación Social

Jefa de información: delia Patricia del Riego de los Santos,

Revisión y agenda: Susana del carmen Salinas correa, Gaceta web: miguel Ángel García Requenes,

Reporteros: Pamela Girón Hernández, Brisia leticia luna Reyes Sergio Guardado Ramos, Ricardo torres chávez,

verónica del Rosario Ramírez de la torre, apoyo informativo: leticia Reyes Roque,

thalya Rodríguez Rodríguez y otilia Salinas correa Formación y diseño: alejandro lizardo méndez

Gaceta UAZ, Página 13

Luego de señalar que la UAZ está aportando una cuota de profesionistas en Topografía con alta calidad, ya que el programa de Ingeniería está reconocido como de calidad, el Secretario General de la UAZ, Armando Silva Cháirez, en

representación del Rector Francisco Javier Domínguez Garay, puso en marcha los trabajos del “11º Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomática”, mismos que tuvieron una duración de tres días (27, 28 y 29). Este evento, conformado por actividades como conferencias y exposiciones, fue organizado por el Colegio de Ingenieros Topógrafos, cuyo Presidente Francisco Escamilla López, destacó la participación y el apoyo de la UAZ en la realización del Congreso y expresó que “es interés y compromiso del Colegio colaborar con el desarrollo y el crecimiento de Zacatecas y del país entero”.

• Es una empresa de reciclaje de basura 100 por ciento ecológica.

Ya casi para finalizar el mes de octubre (el 28), se colocó la primera piedra de la Planta Ecológica Recicladora La Perla S. A. de C. V., en el Municipio de Villanueva, una empresa que de acuerdo con Rafael Ismael Trejo,

Responsable del Centro de Incubación y Desarrollo Empresarial (CIDE) de la UAZ, constituye el primer proyecto “graduado” de esa instancia universitaria. En el evento, el funcionario universitario señaló que cuando convergen los esfuerzos y las ideas, tanto de autoridades gubernamentales como de emprendedores y, en este caso, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (que es la que proporciona la investigación y el conocimiento) se generan empresas de alto impacto y pertinencia social. Asimismo, destacó que la UAZ solamente ofrece la asesoría y la gestión, pero que los emprendedores son los que tienen todo el mérito en la realización de un proyecto empresarial. Lo anterior, en representación del Rector Francisco Javier Domínguez Garay y ante la presencia del Presidente Municipal de Villanueva, Iván de Santiago Beltrán; el Presidente de la Federación de Zacatecanos de la Costa Oeste, California, Estados Unidos, Carlos Cifuentes, y el Delegado estatal de la Secretaría de Economía, Carlos Enrique Hernández. Para cerrar su intervención el funcionario universitario auguró el éxito para La Perla, señalando que a través de los integrantes de esta última, el CIDE ha recibido la solicitud de apoyar otros 20 proyectos, para después reiterar que la UAZ está dispuesta a dar el apoyo, en asesoría y gestión, a todos los emprendedores que se lo soliciten. Además de la colocación de la primera piedra de La Perla, en este evento se presentó el proyecto arquitectónico (maqueta) de la planta recicladora que según el representante legal de la empresa, Luis Edgardo Calvario Calleja, una vez construida, en la superficie de cuatro hectáreas donadas por el Municipio de Villanueva, estará en posibilidades de reciclar 150 toneladas diarias de basura. Para ilustrar el dato, el entrevistado explicó que este municipio genera un total de 142 toneladas al día y que en una primera etapa La Perla recolectará la basura (su materia prima) solamente de la cabecera municipal por un acuerdo (concesión) mediante el cual la empresa asume el compromiso que antes correspondía al Ayuntamiento, es decir, el de dar el servicio de recolección sin costo para los ciudadanos.

A futuro, se busca instalar 47 plantas más en la entidad El joven empresario detalló que el proyecto tiene como objetivo reciclar la basura y vender los productos obtenidos. Agregó que incluso con los desechos orgánicos se

elaborarán biogás e hidrocomposta, un producto que –indicó-- es un secreto industrial de su empresa. Es decir, se aprovechará toda la recolección, sin generar lixiviados que se filtren en la tierra y la contaminen. Por otra parte, esta planta generará su propia energía por medio de páneles solares e incluso con la capacidad instalada, que será de 96.2 MW, habrá un excedente –la fábrica requiere 72.6 MW-- que la Comisión Federal de Electricidad adquirirá y se la bonificará al Municipio. Calvario Calleja también mencionó que una vez funcionando al 100 por ciento de su capacidad, La Perla (primera empresa de su tipo en México) dará empleo directo a 150 personas, y estiman que los empleos indirectos serán 180. Respecto del origen de la idea, comentó que ésta les surgió al observar que de las 118 comunidades que tiene Villanueva, solamente se recolecta la basura en 23 de ellas. Así, aunque los trabajos iniciarán con la basura de la cabecera municipal, pero pensando en cómo será la situación en todo el Estado, el proyecto

contempla a futuro la instalación de 47 plantas iguales en toda la Entidad. Como conclusión, dijo que en lo que al financiamiento se refiere, ellos están buscando diversas fuentes, y por ejemplo, con la ayuda de la UAZ (gestión) y por las características del proyecto, se tienen buenas posibilidades de obtener apoyo de diversas fundaciones ambientales a nivel mundial, así como del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Primera empresa del Centro de Incubación y Desarrollo Empresarial de la UAZ

Se efectúa el 11 Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Topográfica

Gaceta UAZ, Página 14

Por segunda ocasión, la UAZ fue sede del Sexto Encuentro Nacional de Ruso, evento organizado por

el Centro de Idiomas de la UAZ y que incluyó Bailables, canciones, conferencias y un concurso de poesía. Encargado de hacer la declaratoria inaugural, el Secretario General de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Jesús Octavio Enríquez Rivera, emitió un mensaje orientado a destacar que la UAZ es la expresión de todas las manifestaciones y culturas, al tiempo de asegurar que en estos tiempos de globalización “debemos más que nunca cultivar nuestra cultura, pero también compartirla”. En la ceremonia inicial, tanto el Presidente de la Asociación Mexicana del Idioma Ruso, José Luis Flores López y el Agregado Cultural de la Embajada de la Federación Rusa en México, Igor Fiadorov, reconocieron el esfuerzo y la dedicación para el fortalecimiento y la celebración de los Encuentros Nacionales de Ruso por Parte de Elena Anatolievna Zhizhkó, Responsable del Programa de Ruso del Centro de Idiomas de la UAZ. El programa de actividades propias del Encuentro incluyó la participación de la Delegación de Zacatecas, que interpretó la canción “Ochi chiórnye” (Ojos negros), además, Ana Cristina Rodríguez Hermosillo, acompañada por el pianista Sergio Guillermo Ruíz Rodríguez, interpretó el romance “A Chiómo V Tishí Nachiéy…” (De quién es el silencio de las noches…), y bailable folklórico “Kalinka”. A los alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro les tocó interpretar bailes regionales rusos, para continuar con el aria de ópera “Ievgueni Oniégin”, a cargo del joven Fernando Tonathiu Arellano. Asimismo, tuvieron lugar las conferencias “Enseñanza de Ruso desde el enfoque histórico-cultural”, con la

Sexto Encuentro Nacional de Ruso

participación de Elena Zhizhkó y Larysa Balakhadze, ambas docentes de la UAZ;“El Futurismo Ruso”, “Simbolismo de iconografía rusa” y “Metodología de la enseñanza de ruso como lengua extranjera”, respectivamente por Luis Flores (Asociación Mexicana del Idioma Ruso), Bertha Minero (AMIR) y Svetlana Ielnikova (Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos). De igual manera, la reunión sirvió de marco para la presentación del libro “Lenguas extranjeras formación de los profesores de la UAZ” a cargo de Gladis A. Olvera Babún y Marcelina Rodríguez Robles de la UAZ, después de la cual se celebraron una mesa redonda para los profesores y la asamblea de la Asociación Mexicana del Idioma Ruso.

Con la participación de investigadores de Argentina, Canadá, México y de la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Unidad Académica de Docencia Superior organizó el Coloquio Internacional “Cultura, Historia, Políticas

y Procesos Educativos”, en el que durante tres días (3, 4 y 5), se estuvieron abordando diversos aspectos de los temas presentes en el título del evento y cuyo objetivo fue el de “construir nuevos paradigmas que respondan a la problemática actual del contexto específico mexicano y la búsqueda del desarrollo educativo”. Al poner en marcha los trabajos del mismo, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay señaló que ante “la ruptura del tejido social”, las instituciones de educación tienen el compromiso de generar una educación de calidad y “como instituciones públicas deben atreverse a tratar de resolver los problemas del entorno en general y ser parte de la cohesión social”. El Director de la Unidad Académica de Docencia Superior, Marco Antonio Salas Luévano, por su parte, resaltó la importancia de “compartir experiencias y estrechar relaciones con grandes personalidades de la docencia y la investigación”. Algunos de los conferenciantes que participaron en este coloquio fueron Honoré France, catedrático de la Universidad de Victoria (Canadá), Alicia de Alba, de la UNAM, y Nicolás Muriete, de la Universidad Nacional de Patagonia (Argentina), además de Cristina Recéndez Guerrero, Eramis Sánchez Bueno y Domingo Cervantes Barragán, de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la UAZ, y María José Sánchez Uzón del centro académico anfitrión.

Como parte del Coloquio se llevó a cabo la Reunión de la Red Interinstitucional Educativa “Políticas, cultura y diversidad educativa”, y se presentaron tanto el libro “Educación Superior en el Estado de Zacatecas: historia, problemas y perspectivas”, como el resultado de los trabajos realizados en el Coloquio Internacional sobre Educación Superior que organizó la Unidad Académica en Docencia Superior el pasado mes de marzo.

Coloquio Internacional de Educación

Gaceta UAZ, Página 15

Una vez más, la UAZ fue sede del Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, que este año llegó a su edición

número 23 y en cuya inauguración, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay calificó como “cuestión esencial” el trabajo multidisciplinario en la generación y aplicación de conocimiento de temas novohispanos, así como el establecimiento de redes, por medio de las cuales se pueden establecer diálogos, intercambio de opiniones, de resultados de investigación, lo que permite una mayor aproximación a la parte esencial de “nuestra historia”. Previamente, el Rector había manifestado “el legítimo orgullo de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” por ser la sede de esta relevante actividad académica”, organizada conjuntamente con el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Ante la presencia del Director del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, Gustavo Salinas Íñiguez, del fundador y convocante del evento e investigador del Centro de Estudios Clásicos de la

Se reúnen investigadores del Pensamiento Novohispano

Universidad Nacional , Mauricio Beuchot Puente, y de la Coordinadora de Investigación y Posgrado de la UAZ, Isabel Terán Elizondo, el Rector citó al escritor colombiano Gabriel García Márquez en su libro más reciente (“Yo no vengo a decir un discurso”), en donde expresa que “reserva determinante de la América Latina y el Caribe es esa energía capaz de mover el mundo: la peligrosa memoria de nuestros pueblos”. Posterior a la inauguración se dictó la conferencia magistral “Novedades renacentistas en la literatura temprana de la Nueva España: la poesía cancioneril, el diálogo. Siglo XVI”, a cargo de Margarita Peña Muñoz, de la UNAM. Las actividades del XXIII Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, entre las que se cuenta la presentación de 110 trabajos, tuvieron una duración de tres días.

Luego de 35 años dedicados a la práctica docente en la Unidad Académica de Derecho de la UAZ, Yrene Ramos Dávila se despidió, el día 8, con el

simulacro de un “Juicio Oral Civil”, a cargo del Grupo “T” de la misma Unidad Académica. En el auditorio “Magdaleno Varela Luján” repleto de alumnos, maestros y funcionarios universitarios, con actitud solemne, al término de la representación del “Juicio Oral Civil”, Yrene Ramos Dávila pidió la palabra al ´Juez’, para decir --una vez que le concedió el uso de la voz-- que cerraba el círculo “con la alegría que ocasiona la satisfacción del deber cumplido”, agregando que “sin sonrojo puedo decir que respeté a mis alumnos y, en ciertos momentos, los alenté a inconformarse en contra de cualquier abuso de poder del que fueron objeto”. En su discurso de despedida, la abogada, añadió que preservó “la independencia y la dignidad de mi cátedra” y “me mantuve actualizada sobre las novedades legislativas, doctrinarias y de jurisprudencia, transmitiéndolas a los muchachos”, afirmando que cumplió “en lo general”, con lo que marca el “Decálogo del Profesor Universitario”, “de la autoría de Enrique Díaz de Guijarro. También detalló que con el simulacro de juicio oral y la presentación próxima de un libro sobre derecho procesal civil, “se da por concluida una más de las etapas de mi vida profesional (…) en la que puse todo mi empeño en transmitir conocimientos y experiencias de vida obtenidas en el ejercicio diario del derecho”. Para cerrar su intervención, dio una última instrucción a sus alumnos: “La sociedad en que vivimos está convulsionada, herida por los hechos sociales,

políticos o económicos que a diario acontecen y la deterioran más; deterioro que repercute en perjuicio del desarrollo armónico de los integrantes de hoy, que indudablemente, lejos está de proporcionarles el ambiente de tranquilidad, seguridad y paz a que tienen derecho”, por ello, concluyó, “esta sociedad está exigiendo profesionistas capacitados profesionalmente. El estudio del derecho no se puede acotar en el aspecto teórico; exige que a la vez que se enseña lo que es, se capacite para hacerlo”. Yrene Ramos Dávila solamente interrumpió su

ejercicio pedagógico en las dos ocasiones que fungió como integrante de la LIII y LVI Legislaturas Federales. El Rector de la UAZ, Francisco Javier Domínguez Garay, así como el Director de la Unidad Académica de Derecho, Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre, y el Secretario Académico de la UAZ, Jesús Octavio Enríquez Rivera, fueron parte de la gran concurrencia que acompañó a la tres veces magistrada del Tribunal Superior de Justicia en el Estado, en su última clase como forjadora de abogados, ante alumnos que la abrazaban y le decían: “¡No nos deje!”.

Se despide de la docencia Yrene Ramos Dávila

Gaceta UAZ, Página 16

Representantes de 30 estados del país se dieron cita en la UAZ para participar en el 23° Congreso Nacional de Estudiantes de Economía, que

convocó a más de un millar de asistentes que durante tres días (4, 5 y 6) pudieron escuchar a los 11 conferenciantes magistrales (pertenecientes al SNI), quienes abordaron temas fundamentales de esta materia. Así, el programa incluyó las charlas sobre “México: Brechas por cerrar, el reto de la economía mexicana para el nuevo milenio”, “Constantes en nuestra economía que obstaculizan nuestro futuro” y “El mundo del trabajo: los trabajadores ante la crisis y los proyectos de nación 2010”, respectivamente sustentadas por Clemente Ruíz Durán, Enrique Cárdenas Sánchez y Arturo Burnes Ortíz. Además, Miguel Moctezuma Longoria y Oscar Pérez Veyna, ambos investigadores del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la UAZ, participaron con el tema “El campo de la teoría y la práctica del desarrollo”.

En este evento participaron también especialistas como Kurt Unger, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (SNI III); Alicia Girón, catedrática del Instituto de Investigaciones Económicas de la

Congreso Nacional de Estudiantes de Economía

UNAM (SNI III), Eugenia Correa, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (SNI); José Luis Calva, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (SNI III), James M. Cypher, de la Universidad Curitiba de Brasil (SNI III), y Roberto Soto, del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la UAZ (SNI I). Los trabajos concluyeron con la realización de un panel político donde los asistentes discutieron sobre el tema central de la convocatoria: “México 2010: Construyendo un Proyecto de Nación”. La ceremonia de inauguración de este evento estuvo presidida por el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, quien cuestionó el actual modelo de desarrollo, señalando que no parece ser el más adecuado, y por el Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, que a su vez expresó que “el gran reto” al que se enfrenta nuestra sociedad, incluyendo a las autoridades gubernamentales, es “reducir la desigualdad y desterrar la pobreza”. Después de dar la bienvenida a los 800 estudiantes foráneos registrados y 200 locales, el Rector recordó que el viernes 5 de noviembre se cumplieron 178 años de que Francisco García Salinas fundara en la Ciudad de Jerez el Instituto Literario, origen de la actual Universidad, agregando que el gran legado de ese ilustre zacatecano “es ejemplo e inspiración en momentos especialmente difíciles como los que vivimos”. Por su parte, el Gobernador de la entidad felicitó a los jóvenes estudiantes de economía por su capacidad de organización y por contribuir con una “visión crítica, fresca y joven” al sistema actual “de alta complejidad” y tan “alejado de lo humano”. El Coordinador General del 23 Congreso Nacional de Estudiantes de Economía, José Luis Gerardo Tiscareño, señaló que el objetivo de la reunión fue presentar alternativas de solución a problemas estructurales del país. Aseguró que los jóvenes “estamos interesados en participar y construir un país más incluyente”.

El doctor Pascual García Zamora, docente de la UAZ, fue nombrado Presidente del Comité Directivo de la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública (AMESP). Lo anterior durante una ceremonia celebrada en el Auditorio de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, enmarcada en la XXXVIII Reunión de ese organismo.

Gaceta UAZ, Página 17

Con la asistencia del poeta, ensayista y periodista Hugo Gutiérrez Vega, la Unidad Académica de Letras de la UAZ, en colaboración con el Centro

Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, presentó la Cátedra que llevó su nombre. Esta actividad es resultado del trabajo, la reflexión, el análisis y la crítica con la que Hugo Gutiérrez aspira a acercar a las nuevas generaciones con aquellos escritores, personajes, textos y momentos históricos, que son y siguen siendo parte fundamental de la historia de nuestro México. Durante el evento, y como parte de la primera de las tres conferencias magistrales, bajo el título de “Sombras y Palabras en Juan Rulfo”, celebrada en el Auditorio de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Gutiérrez Vega expresó la importancia de hablar sobre un autor como Rulfo, un escritor, dijo, “influenciado de un movimiento revolucionario y de la Guerra Cristera de México”. También habló sobre algunas novelas de la Revolución, como la que se considera la primera de este periodo histórico: “Los de abajo”, de Mariano Azuela, que tiene como escenario a Zacatecas, y de la cual citó: “Yo soy del Limón, del mero Cañón de Juchipila, muy cerca de Moyahua”. Como no podría ser de otro modo al hablar de la novela de la Revolución, el invitado aludió a Martín Luis Guzmán y sus obras “La Sombra del Caudillo” y “El Águila y la Serpiente”, describiendo al creador como el mayor prosista. Otros autores abordados por el poeta fueron Agustín Yáñez, Juan José Arreola, Mauricio Magdaleno y José Vasconcelos. Con estas conversaciones, según explicó el poeta, se pretende acercar a los universitarios a los temas relacionados con la conmemoración del llamado Bicentenario, cuestión cuyo objetivo debería ser motivo de reflexión. Gutiérrez Vega llamó a reflexionar sobre la Independencia y los 100 años de la Revolución, a pensar en dónde estamos y qué estamos haciendo. Porque el gobierno de México “lo que ha creado es una feria de rancho con muñecos de Walt Disney”. Por separado, en una breve entrevista, destacó la poca cultura que existe en la enseñanza sobre los temas relacionados con los acontecimientos históricos de nuestro país: “Se tienen que dar a conocer los contextos sociopolíticos, económicos y culturales de los cuales brota el conocimiento revolucionario, en busca de una democracia y una igualdad que también Emiliano Zapata buscaba, y que en la actualidad no ha sido obtenida del todo”.

Respecto al tema revolucionario, subrayó que los zacatecanos deberíamos tomar en cuenta que la Ciudad de Zacatecas fue uno de los escenarios fundamentales dentro de la Revolución y por tanto influyente en el desarrollo del país. Por ello, dijo: “Hay que enseñarles a los chicos que van a la Bufa y ven las figuras de los caballos, de Pancho Villa, de

Pánfilo Natera, etc., que ellos fueron parte del fin de la posdictadura de Díaz y Victoriano Huerta, pero el principio de un México Constitucionalista. “El triunfo de Zacatecas abrió las puertas a un cambio profundo en la vida sociopolítica de México”, advirtió. Al final, Hugo Gutiérrez Vega compartió su preferencia por el poeta zacatecano Ramón López Velarde, describiéndolo como la primera voz de la poesía de México, y cuya obra lee y relee, sorprendiéndose --dijo-- en cada ocasión. “Zacatecas tiene el honor de

Se presenta la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega

“El Periodismo cultural y las letras”

haber dado esa voz totalmente novedosa, auténtica, ingenua, inteligente, audaz de la poesía moderna de México”, así como también –continuó-- de contar con una de sus Catedrales favoritas, ante lo cual evocó a Velarde diciendo: “Como la Catedral de Zacatecas, ni sus campanas escucha el Papa, ni el barroco perfil de la ciudad”.

Con el propósito de realizar difusión académica y científica que propicie la atención integral a las personas y familiares de ese sector de la población durante tres días (10, 11 y 12) se desarrolló en la UAZ el Congreso Nacional “Atención de las personas con discapacidad en el Siglo XXI.

En el evento, con sede en el Museo Manuel Felguérez, compartieron sus enfoques profesionales miembros de APAC México y de la Asociación de Especialistas en Neurorehabilitación, A.C. (ASENER, A.C.). De la Universidad participaron en calidad de conferenciantes 10 docentes investigadores, especialistas en la atención integral a personas con discapacidad, con el fin de favorecer la difusión de nuevas estrategias de intervención.

Congreso Nacional UAZ, APAC y ASNER

Encuentra la información universitaria on line

twitter.com/NotiUAZ

Gaceta UAZ, Página 18

Con el fin de contextualizar las condiciones en que actualmente se encuentra la carrera de Contaduría y Administración –actualmente reconocida en el Nivel 1 de los CIEES--, evaluadores del CACECA (Consejo de Acreditación en

la Enseñanza de la Contaduría y la Administración) estuvieron en sus instalaciones. Al recibirlos, el Coordinador de la Oficina de Gestión y Aseguramiento de la Calidad, Francisco Luna Pacheco les ofreció un panorama general sobre la Universidad, cómo está organizada y cuál ha sido el impacto de los procesos de evaluación en la calidad de sus diferentes programas educativos, además de resaltar el importante y constante repunte que tiene el Estado de Zacatecas. El funcionario agregó que el proceso para lograr que la Licenciatura en Contaduría y Administración sea reconocida como un programa de calidad está respaldado por una Universidad constantemente preocupada por ser un “referente del desarrollo educativo”.

Evaluadores visitan la UACyA

“Aires porfirianos” es un subprograma del Proyecto “Diagnóstico y puesta en valor para la implementación del modelo de ecomuseos en espacios

hacendarios en Zacatecas”, a cargo de la doctora Laura Gemma Flores. La iniciativa surgió en Trancoso luego de que, según relató la investigadora universitaria, gracias al Proyecto de Ecomuseos encontró a Ángel Ortiz, originario de Trancoso, quien les hizo una invitación a su casa, en donde les mostró partituras antiguas. Este subprograma tiene el fin de rescatar la música que, a decir de Laura Gemma Flores, “nos fue negada”, y vincularla con el presente. Como parte del mismo, el 10 de noviembre en el salón audiovisual “José Aureliano Pinedo del Real” del Programa VI de la Unidad Académica Preparatoria, Campus UAZ Trancoso, se realizó la entrega formal de un piano para ese plantel, mismo que – dijo el Director, Martín López-- será aprovechado al máximo, ya que incrementaría su patrimonio cultural. “Los universitarios llevamos la pauta en el desarrollo del estado y esto es muestra de ello”. En la ceremonia también tomó la palabra el Director de la Unidad Académica de Música, Alejandro Barrañón, quien recordó con los asistentes que la música porfiriana se consideraba superficial y no muy acabada. Sin embargo reconoció que se han recogido y analizado obras como valses, jarabes y mazurcas, las cuales calificó de verdaderas joyas. “Es nuestra obligación –agregó-- rescatar esa música, desarrollando una acción mayor en otros municipios del Estado, y hacerla llegar a diferentes espacios para conocer mejor nuestro patrimonio cultural y musical”. Para concluir el acto, el maestro Charbell Youbaile Kalixto, quien imparte el taller de piano en el plantel, interpretó dos piezas musicales, una de Manuel M. Ponce y otra de Ricardo Castro.

El Plantel VI de la Preparatoria, en Trancoso, recibe piano

Junto con otras cinco instituciones educativas del Estado, la UAZ firmó el Convenio de Colaboración Secturz-Universidades, con el objetivo de realizar acciones conjuntas con Gobierno del Estado, específicamente con la Secretaría de Turismo.

Las instituciones de educación superior que signaron el compromiso, fueron, además de nuestra Institución, la Universidad Nacional Interamericana para el Desarrollo (UNID), la Universidad Autónoma de Durango (UAD), la Universidad de Tolosa, la Universidad de la Vera Cruz (UNIVER) y el CONALEP, Plantel Zacatecas. En el evento, el Secretario General de la UAZ, Armando Silva Cháirez, en representación del Rector, M. en C. Francisco Domínguez Garay, aseguró que la Universidad ha trabajado de forma articulada con la Secretaría de Turismo, lo cual permite complementar la formación integral de los estudiantes de la Licenciatura, al tiempo que éstos coadyuvan al desarrollo de la industria turística en la entidad, “empresa sustentable y sin contaminantes”.

Firma de convenio UAZ-Secretaría de Turismo

Gaceta UAZ, Página 19

En sesión solemne y especial del H. Consejo Universitario, celebrada en el Patio central de la Rectoría, el día 10, se entregó el Doctorado

Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Zacatecas a los doctores Alicia Hernández Chávez y Juan Luis Cifuentes Lemus. En el marco de la entrega de la presea más importante que pueda recibir quien haya desarrollado o fomente la investigación científica, humanística de alta calidad, en cualquiera de las diferentes disciplinas académicas, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay externó su convicción de que “son mexicanos excepcionales”, al tiempo de aseverar que el futuro de nuestro país depende de las universidades públicas. Asimismo, manifestó “la felicitación y el reconocimiento más justo a sus indudables aportaciones en el ámbito de la historia y de las transformaciones que se han sucedido en nuestro país”, así como “al estudio, conservación, defensa y enriquecimiento de nuestros recursos naturales”. Al tomar la palabra, la doctora Hernández Chávez consideró, entre otros aspectos, que “el llamado federalismo de hoy, a diferencia del pasado, no es tan sólo un sistema de contrapesos políticos, sino que es un sistema centrífugo, de instituciones federales que son débiles”. Lo anterior, dijo, “conlleva a analizar el federalismo y su capacidad para vincular los tres poderes de gobierno: Federación, Estado y Municipio, cada uno de ellos dotado de diferentes atribuciones concurrentes, más no susceptibles de ser coordinadas, y concluyó que el federalismo se puede reactivar, pero “aún no se vislumbra el rumbo”. En su intervención, Cifuentes Lemus expresó que “la verdadera riqueza de un país --y qué desgracia que los políticos no lo entiendan-- es la cultura y los recursos bióticos”. Al respecto agregó que estamos entre los cinco países del mundo con mayor riqueza biótica. “Y eso que el gobierno --continuó-- no gasta dinero realmente en cosas útiles. Gastó dos mil millones de pesos en el Bicentenario, la cantidad de obras –cuestionó— que se pudieron haber hecho”. Por ejemplo, evitar inundaciones en Veracruz o Tabasco. Asimismo, se pronunció por la defensa de de la autonomía y la universidad pública. La doctora Alicia Hernández se hizo acreedora a este reconocimiento por la invaluable aportación que ha venido realizando con los investigadores del Centro de Estudios del Colegio de México por su contribución en la consolidación de los recursos humanos de alta calidad que se ven reflejados en los estudiantes y profesores de la Unidad Académica de Historia de la UAZ. Como aportación a la Máxima Casa de Estudios de Zacatecas, participó activamente para que la Unidad Académica de Historia, así como su Maestría y Doctorado fueran reconocidos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. Además, está la publicación de sus investigaciones sobre el federalismo en nuestro país, aunado a la formación de un fondo bibliográfico sobre el sistema federal. Maestra por el Colegio de México en 1973 y doctorada en Francia en 1985, la doctora Alicia Hernández Chávez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, además de ser Directora del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. Desde 1991 es Presidente del Fideicomiso Historia de las Américas, en colaboración con el Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México.

A su vez, los méritos del doctor Juan Luis Cifuentes Lemus incluyen su valiosa actividad académica, de estudio e investigación se ha visto reflejada en una vasta producción bibliográfica que tiene un importante impacto en el campo científico a nivel global” (20 libros sobre recursos marinos, docencia de la biología e historia de la ciencia, algunos de ellos traducidos a otros idiomas, y 73 artículos en revistas especializadas). Además, está su importante trayectoria como académico e investigador y la serie de reconocimientos que ha recibido por parte de múltiples instituciones a nivel nacional e internacional. Entre ellas, el Doctorado Honoris Causa por las Universidades Autónomas de Nuevo León y de Nayarit, de Guadalajara, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de La Habana, Cuba; ocho distinciones como académico, como la “Cátedra Nacional de Biología” del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), la cual lleva su nombre, y la Medalla al Mérito “Benito Juárez, en el Área de la Oceanografía, que le concedió la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Además de cargos diversos en infinidad de organismos, de su labor de investigador, su pertenencia a 24 asociaciones científicas, el Dr. Cifuentes Lemus ha impartido 750 conferencias en congresos y reuniones científicas y ha tomado parte en 185 congresos con temas relativos a la Biología. Ha sido docente durante 50 años (por lo que le fue otorgada la Presea al Mérito Académico), 28 de ellos en la Escuela Nacional Preparatoria, y entre 1959 y 1995 en la Facultad de Ciencias de la UNAM, impartiendo varias asignaturas en licenciatura y doctorado. Se resaltó, además, que en el campo de la academia, Juan Luis Cifuentes “ha compartido sus conocimientos con más de 14 mil alumnos, apadrinando a 16 mil generaciones en diversas escuelas de Biología del país y dirigido 87 tesis de licenciatura, 33 de maestría y 18 de doctorado”.

Juan Luis Cifuentes y Alicia Hernández reciben Doctorado Honoris Causa por la UAZ

Gaceta UAZ, Página 20

Organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, conjuntamente con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, y Espacio Común de Educación Superior, ECOES (el consorcio más grande de universidades de México y de Latinoamérica), se llevó a

cabo el Seminario-Taller “El papel de las redes universitarias en la creación del espacio de encuentro latinoamericano y caribeño”, en el que participó la UAZ, a través del Secretario Académico, Jesús Octavio Enríquez Rivera. Al respecto, el funcionario universitario señaló que haber participado en el evento le permitió obtener herramientas útiles para la realización de nuevas actividades, considerando que “las redes del conocimiento permiten la colaboración concreta y expedita entre las Instituciones de Educación Superior, naciendo de ahí las acciones de la internacionalización, como la movilidad, la investigación y los grados conjuntos.

Participa UAZ en Seminario Internacional del Espacio Común de Educación Superior (ECOES)

Al hablar sobre la matrícula estudiantil de la Licenciatura en Zacatecas, Fresnillo, Ojocaliente, Jalpa y Juan Aldama, el Director de la Unidad

Académica de Psicología, Hans Hiram Pacheco García destacó que nuevamente se incrementó el número de aspirantes aceptados, duplicando la capacidad respecto del año 2008. Lo anterior, gracias a la descentralización del programa y a la modalidad semipresencial. En la actualidad, esta carrera se encuentra entre los dos progrmas más numerosos de la UAZ, con más de mil 700 estudiantes, sólo por debajo de Derecho. Esta información se dio durante la lectura de su Segundo Informe de Actividades. Posteriormente, se refirió a los apoyos otorgados a los jóvenes de la Unidad: las becas estudiantiles de alimentos, de colegiatura, PRONABES y para asistir a eventos académicos (internos y externos). También señaló que aquellos jóvenes egresados y prestadores de servicio social que realizan su labor en el área administrativa de los Centros de Servicios Psicológicos, reciben una beca mensual por mil pesos. Como parte del Programa de Movilidad Estudiantil, mencionó que 15 estudiantes de Psicología fueron becados para cursar un semestre en universidades de otros Estados (UNBP, UAD, UOM, UASLP, UAEM, UAC). Igualmente recibió alumnos procedentes de la UJED y la UASLP, triplicando el número respecto del año pasado. El Director de Psicologá resaltó que el proyecto principal de vinculación de la Unidad Académica de

Psicología (los Centros de Investigación y Servicios Psicológicos) se consolida al ampliar su cobertura en el Estado de Zacatecas, sumando un total de nueve CISP, ubicados en seis diferentes Municipios: tres en Zacatecas, dos en Guadalupe, y uno en Jerez, Fresnillo, Enrique Estrada y Jalpa. Las consultas en estos espacios pasaron de cinco mil el año pasado a siete mil para el año que se informa. Éstas van dirigidas al sector infantil, adolescente, adulto, pareja y familia. Sobre educación continua, informó que la Unidad llevó a cabo una serie de diplomados, cursos, talleres, conferencias, seminarios y congresos, en los que sus participantes son alumnos y egresados no sólo de otras Unidades de la UAZ, sino de diferentes Estados, principalmente de Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Durango y Saltillo. Mencionó la reciente apertura de dos grupos para la Licenciatura en Psicología, modalidad semipresencial y

señaló que hasta el momento del informe, la planta docente se compone de 100 docentes, donde 13 de ellos son doctores y 64 presenta el grado de maestría, 14 de estos maestros tienen la candidatura de doctorado y 8 de ellos se encuentran realizando estudios de grado. De igual manera dio a conocer el incremento en los docentes con Perfil PROMEP, sumando en la actualidad 13, en tanto que cinco se encuentran inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores. En el rubro de infraestructura, indicó que por recomendación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) se construyó una nueva Cámara de Gesell, gracias a las gestiones ante la UAZ y un recurso de la Unidad. Con esta nueva cámara se triplicó la capacidad de la anterior al tener más de 70 butacas. Asimismo, y con recursos de la Unidad se construyó la primera etapa del comedor estudiantil, con una inversión de más de 60 mil pesos. En tanto que en la adquisición de bibliografía y ampliación de la biblioteca se invirtió más de 650 mil pesos. El Director de Psicología informó además del incremento del acervo de la videoteca en un 70 por ciento.

Segundo Informe en Psicología

cuando se escuchan mencionar las palabras Estado de Derecho, comúnmente se registran por la mente bajo la forma de una idea general acerca de un Pueblo y un Gobierno cuya convivencia

se encuentra sujeta al imperio de las leyes; y a partir de esa idea general, cada individuo percibe el alcance, existencia o inexistencia del mismo a su manera, desde su propia subjetividad integrada por su particular experiencia y conocimientos. el Estado de Derecho es un concepto al que se le cita frecuentemente en los discursos políticos y al que reiteradamente se le menciona en los más diversos escritos públicos por la fuerza evocativa que posee en el imaginario colectivo para asociarlo muy fácilmente con las nociones de justicia, seguridad, libertad, democracia, igualdad, etc. al Estado de Derecho no se le puede tocar, es intangible, pero si podemos apreciarlo o sentirlo por sus efectos, como un ambiente o un entorno que nos rodea y que posibilita la convivencia pacífica y provechosa, que se traduce en libertad, respeto, confianza, tranquilidad, trabajo y esperanza, y podemos decir con toda propiedad que cuando las condiciones anteriores se dan, vivimos dentro de un Estado eficaz. la inmensa mayoría de los habitantes del planeta, por ius soli o sanguini, o por naturalización, formamos parte de un Estado, que puede considerarse o no como Estado de Derecho. en los dos primeros casos la pertenencia inicial ocurre fortuitamente, solo en el segundo supuesto puede la persona renunciar a alguna, y en el tercero elegir su nacionalidad, atendiendo entre otras razones a si el estado de su elección es un Estado de Derecho. Por un explicable interés en legitimar su ejercicio del poder, los gobernantes de la inmensa mayoría de los Estados, califican al propio como Estado de Derecho, aunque en algunos casos se encuentren muy alejados de serlo o parecerlo. Se aprende, porque así se dice desde la primera escuela, y lo repiten los dirigentes gubernamentales y políticos a la menor oportunidad, que ese Estado de Derecho existe y promueve los más preciados valores sociales y el futuro como pueblo libre y soberano, que aspira a una vida digna, con paz y prosperidad. Por ello la Población espera que los gobernantes ajusten sus programas y acciones de gobierno a los valores contenidos en la constitución, y que en todas sus iniciativas de leyes y actos administrativos los respeten y promuevan a fin de fortalecer el Estado de Derecho democrático. Con el fin de fortalecer el Estado de Derecho democrático; en nuestro País, la ley fundamental establece como criterio orientar la educación como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.1 el Pueblo en un sentido estricto se integra por los ciudadanos, que son los mexicanos mayores de 18 años que tengan un modo honesto de vivir1, pero en un sentido amplio, que es como debe entenderse la disposición constitucional citada, se refiere a toda la Población que constituye uno de los elementos esenciales del Estado.

el tema del Estado de Derecho y su eficacia, es un asunto que concierne principalmente a tres elementos del estado contemporáneo: la Población, el Gobierno y el Poder.

1 Artículo 3o, fracción II, inciso a.

con mayor facilidad que la presencia, se percibe como ausencia del Estado de Derecho aquel ambiente social impregnado de temor u opresión, desconfianza, angustia, desesperanza, depresión, etc.; en el que no se salvaguardan debidamente los más preciados derechos individuales, y los sociales se reducen a simples declaraciones, eternamente programáticas, para las que no existe la menor voluntad política de cumplirlas en ningún plazo. como efecto claro del fenómeno psicológico sobre los campos jurídico y político en el presente tema, lo que pensemos o sintamos individualmente los mexicanos acerca del Estado de Derecho, de su existencia o inexistencia, eficacia o ineficacia, puede afectar a su fortaleza o debilidad, sobre todo si este pensar o sentir se convierten en pensamientos o sentimientos generalmente compartidos.

Preámbulo: Solo por razones de orden metodológico, es que se suelen enfocar los análisis sobre aspectos específicos del ser humano aislándolos de todo aquello que parece que les es ajeno, para su estudio desde distintas disciplinas del conocimiento, con el fin de simplificar las tareas para descubrir su propia esencia, semejanzas y diferencias con los demás y, sobre todo, para poder explicarlos más fácilmente.Pero la complejidad que reviste el devenir del ser humano, individual y colectivamente considerado, no se puede comprender cabalmente desde enfoques mono disciplinarios, porque en el mejor de los casos

Durante el 2010 se desarrolló en México el Congreso Nacional de Reforma Constitucional Integral, un evento convocado por 29 organismos nacionales que incluyeron Instituciones de Educación y agrupaciones de profesionistas, civiles, de protección a los derechos humanos y del medio ambiente. El evento se desarrolló en ocho sesiones celebradas, respectivamente, en: Zacatecas, Puebla, Chihuahua, Tlaxcala, Guerrero, Jalisco, Veracruz y Distrito Federal. Francisco Javier Domínguez Garay, Rector de la UAZ, participó en tres de ellas. En la primera como anfitrión y en los dos siguientes (Puebla y Distrito Federal) como ponente. En ese contexto, el doctor Antonio Díaz Piña escribió el texto que a continuación reproducimos. Antonio Díaz Piña es Licenciado en Derecho por la Universidad Juárez del Estado de Durango. Concluyó sus estudios de especialidad y Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y es doctor en Derecho también por Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro fundador de la Academia Mexicana para el Derecho, la Educación y la Cultura,(ADEC), así como de la Academia Mexicana de Estudios Jurídicos, (AMEJ). Actualmente se desempeña como asesor en Análisis de Políticas Públicas para las más importantes instituciones públicas y privadas en nuestro País. Es escritor y consultor jurídico.

El factor sicológico en la eficacia del Estado de Derecho

Parafraseando a Plutarco, un Estado democrático eficaz no solo debe ser de Derecho, sino

parecerlo, … a sus integrantes.

Por Antonio Díaz Piña

estos se reducen a simplificaciones de la realidad. el Estado de Derecho es parte de las construcciones humanas más complejas, es una institución que necesariamente tiene que ser observada, comprendida y explicada desde perspectivas multidisciplinarias que contribuyan a su preservación y perfeccionamiento.Pretender explicar al Estado de Derecho desde una perspectiva exclusivamente política o desde otra puramente jurídica, resultaría evidentemente superficial e insuficiente. dentro del contexto histórico, el Estado de Derecho esencialmente es un producto de la cultura política y jurídica, originado por la naturaleza social del hombre cuyo estudio involucra, por lo menos, a disciplinas tales como la Política, el derecho, la Sociología, la Psicología, la economía, la antropología y la Historia. Respecto del Estado de Derecho, desde la perspectiva psicológica se pueden distinguir en el ser humano elementos que pueden ayudar a comprenderlo mejor, por ejemplo: motivaciones, voluntad, expectativas, conciencia, ejercicio racional, intuición, emociones, estereotipos, interacciones, creencias, sueños, roles, posicionamientos, marketing, persuasión, manipulación, desinformación, condicionamientos, patologías, simulaciones, intencionalidad, etc.

El concepto político jurídico: el Estado de Derecho es un concepto integrado por dos términos; el primero de carácter político, que cumple el rol del sustantivo referido a la forma cúspide de organización humana conocida hasta la fecha: el Estado, y el segundo, de naturaleza jurídica: el Derecho, que desempeña el papel de adjetivo calificativo, atribuyéndole al primero la cualidad de estar sujeto a normas jurídicas de carácter general, y sin más excepciones que las legalmente permitidas. la existencia de un Estado de Derecho es condición para que esta forma de organización política que es el Estado, pueda ser llamada eficaz en una democracia, en tanto que otro que se aparta del imperio de las leyes, o en el que estas se olvidan de los valores sociales como la libertad, la justicia, la democracia, la igualdad, la productividad, la salud o la educación, merece ser llamado fallido.en el Estado Eficaz, las funciones esenciales de Legislar, Juzgar y Administrar la cosa pública, operan con un sano equilibrio entre los Poderes que los tienen encomendados, en la lógica de los pesos y contrapesos de la democracia, dentro del marco de sus normas jurídicas vigentes. Por el contrario, un Estado a merced de la anarquía, en el que la violación a las leyes se convierte en la regla y su cumplimiento en la excepción; o bajo las órdenes arbitrarias de un

autócrata; o en el que las normas se aplican en forma discriminatoria o se convierten en vil instrumento de dominación; o en el que coexisten paralelamente un sistema jurídico puramente formal, bellamente escrito pero que nadie observa ni aplica, con otro real en el que, por ejemplo, imperan los antivalores sociales y se permite la impunidad, no debe ser calificado como de Derecho. considerando lo anterior se puede explicar el concepto Estado de Derecho como una entidad político jurídica conformada por la población, el gobierno y el poder, asentados sobre un territorio, que se encuentran sometidos a disposiciones jurídicas que se aplican por igual a todos sus habitantes: gobernados y gobernantes. a partir de la explicación anterior, se puede apreciar con mayor nitidez que es condición de existencia para un Estado de Derecho, el que éste cuente con las normas jurídicas que lo definan y hagan posible, porque esta institución solo puede explicarse bajo el imperio de las leyes, dentro de un sistema jurídico eficaz. la noción de sistema jurídico se puede entender como un conjunto dinámico de normas jurídicas de distintos rangos y jerarquías, estructurado a partir de una norma fundamental que establece los valores, bases y condiciones para su existencia y desarrollo; los procesos que permiten la incorporación de nuevas disposiciones, así como la eliminación de otras, dentro de un determinado ámbito espacial y temporal de validez. una de las condiciones para que un sistema jurídico pueda considerarse eficaz, es la consistencia de las normas inferiores con las superiores y de éstas con la de mayor valor, la norma que constituye, define y determina al Estado dentro de sus preceptos fundamentales: La Constitución, con la que deben guardar congruencia permanente. esta norma fundamental establece además los medios para resolver pacíficamente los conflictos en el tiempo y en el espacio que puedan suscitarse entre los distintos ordenamientos jurídicos que de ella se desprenden. Siguiendo el mismo orden de ideas, se puede afirmar además que históricamente el Estado de Derecho es una institución eminentemente democrática, el producto de una poliarquía cuya existencia se establece desde el pueblo, por el pueblo y para el pueblo, sujetando a los gobernantes y gobernados a reglas generales cuyos principios suelen estar plasmados en el documento político jurídico fundamental denominado Constitución. Resulta en consecuencia que originariamente la existencia del Estado de Derecho se debe a la voluntad general del Pueblo que prefiere vivir sujeto a normas democráticas que permitan la coexistencia pacífica, ordenada y productiva, por sobre el simple sobrevivir

en medio de la anarquía o sometido a los caprichos de un dictador, de una oligarquía o cualquier otra forma de despotismo. nuestra constitución Federal vigente, en su artículo 40 establece que Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental. Se puede colegir también de lo anterior, que la valoración acerca de si efectivamente los gobernados y gobernantes se encuentran sometidos a disposiciones jurídicas de carácter general y abstracto o no lo están, dentro de un Estado de Derecho; o de si el estado resulta eficaz o se trata de uno fallido, corresponde esencialmente a la Población del mismo Estado, y particularmente a sus ciudadanos. es pertinente advertir que si bien resulta irrebatible que el Estado de Derecho es un concepto ideal, cuyas expectativas máximas son imposibles de alcanzar al cien por ciento en todo momento y lugar de su territorio, también lo es que existen niveles razonables de realización y cumplimiento, que bastan a la inmensa mayoría de la población para percibir si las condiciones bajo las que vive son humanamente buenas. un gran reto para la estadística, sería contar con un Indicador Nacional de Confianza que refleje en qué medida la Población vive la creencia de existir dentro de un Estado de Derecho.

El fenómeno psicológico: Haciendo memoria, se puede afirmar que la trascendencia del fenómeno sicológico en la eficacia del derecho resulta familiar al fenómeno jurídico, ya que desde la antigüedad lo considera bajo diferentes formas, tales como la intencionalidad, la coerción sicológica, el dolo, la culpa, el animus domini, etc., aunque se debe reconocer que ha sido poco explorado, sobre todo en los procesos colectivos. la valoración colectiva acerca de si efectivamente los gobernados y gobernantes se encuentran sometidos a disposiciones jurídicas de carácter general y abstracto o no lo están, constituye un proceso de orden mental, un fenómeno psicológico para los campos de estudio de la psicología jurídica y de la psicología social, y que puede oscilar entre la gama de procesos psíquicos que se originan del ejercicio racional y los otros que derivan de la naturaleza humana emocional. la relevancia de la valoración colectiva resulta innegable, sobre todo ahora, cuando se advierte que por efectos de la educación, del internet y sobre todo a través de las redes sociales, una creciente mayoría es capaz de detectar tanto cuando efectivamente se cumple lo postulado en las leyes, como cuando el drama de la realidad muestra

que la acción gubernamental no se concreta en resultados públicos benéficos y, en cambio, se reduce a una simple retórica del poder para efectos de manipulación mediática; o peor aún, cuando el accionar de los gobernantes corre sistemáticamente en dirección contraria a los intereses generales2. Sobre todo las redes sociales han demostrado su importancia en la confrontación inmediata de datos, ideas o simples percepciones individuales, para conformar tomas de posiciones colectivas, impensables en otras épocas, a causa de los límites que a la interactuación imponían las condicionantes espaciales y temporales que limitaban el número de contactos directos posibles. destaca en éstas el grado de confiabilidad que se les suele atribuir a los mensajes, no obstante que se desconozca personalmente a los emisores. Paralelamente, estas redes han afectado el control de la influencia informativa que antes se encontraba casi exclusivamente en manos de los medios tradicionales, electrónicos y escritos. tomando en consideración lo anterior, desde una perspectiva sicológica, el origen del Estado de Derecho puede explicarse dentro de la evolución social por la aspiración humana de coexistir dentro de una situación óptima, producto tanto de sus profundas motivaciones y expectativas sobre valores esenciales como la libertad, la igualdad, la seguridad, la democracia, la justicia, la felicidad, la prosperidad, la independencia, la soberanía, etc., como de sentidos anhelos para protegerse de los miedos o temores ancestrales, como son la agresión y la pérdida. Se puede decir que en general el hombre sueña con vivir una vida de paz y prosperidad. una vez que ya se ha concretado este concepto ideal del Estado de Derecho en una Población, se posiciona con gran fuerza como un valor máximo, tanto en los niveles de la convicción fundada que poseen las élites mas informadas, como en las sencillas creencias del común de las personas, y se fortalece cuando la experiencia cotidiana demuestra que la coexistencia social se produce bajo las normas del derecho, porque se vive dentro de un marco jurídico, sin más excepciones que aquellas que las mismas leyes autorizan y que posibilitan la coexistencia pacífica y productiva; es decir, que las obligaciones y los derechos, existen para el bienestar general y aplican para todos bajo condiciones de igualdad, incluyendo en primerísimo lugar a quienes desempeñan los roles de poder o autoridad.Se mencionó inicialmente que el Estado de Derecho es intangible, para reforzar y precisar mejor lo considerado, estas observaciones llevan a reflexionar sobre una interrogante fundamental en este tema: ¿en donde reside o se encuentra el Estado de Derecho?. acaso se localiza en: ¿ los códigos legales?, ¿el periódico oficial?, ¿las sentencias de los jueces?, ¿los textos políticos?, ¿la virtualidad mediática?, ¿la opinión internacional?, ¿los discursos políticos?, ¿los líderes de opinión?, ¿los textos que difunden los medios de comunicación escritos?, ¿las pretensiones de quienes desempeñan los roles de poder o autoridad?, ¿las armas de las fuerzas del orden público? o en ¿ la conciencia o el sentimiento de la Población?. Parece obvio afirmar que el Estado de Derecho para existir, debe ser vivido y sentido por la Población y que, por lo tanto, reside o se encuentra en el ámbito mental de ésta, en forma consciente o subconsciente. en consecuencia, y sin caer en una posición nihilista, es posible considerar que el campo fundamental en donde se produce la convicción o creencia de vivir dentro de un Estado de Derecho, es el de la mente. es en la psique de los gobernados y gobernantes, a partir del entorno observable a través de su propia subjetividad y circunstancia, en donde se asume su existencia o inexistencia, que en las minorías mas instruidas puede adquirir el nivel de convicciones producto del pensamiento crítico y argumento elaborado, mientras que en las inmensas mayorías simplemente se traduce en un sentir si las cosas marchan razonablemente bien o no. es razonable esperar que cada sujeto integrante de la Población de un estado perciba su realidad circundante en términos de su propia circunstancia temporal y espacial, y que en función de la misma sienta

si es que vive dentro de un Estado de Derecho, y que esa percepción bajo condiciones normales pueda diferir de la que experimenta el resto de los integrantes de su comunidad. Pero cuando esa apreciación personal deja de ser algo coyuntural para convertirse en permanente, y pasa de ser una apreciación individual a un sentimiento generalmente compartido, ya sea en sentido positivo o negativo, entonces resulta factible hablar de un fenómeno perteneciente al campo de estudio de la Psicología Jurídica Social. es entonces en la psique de los gobernados primordialmente, en donde se asume la existencia o inexistencia del Estado de Derecho, a partir del entorno observable a través de la propia subjetividad y circunstancia. aunque no es necesario que el concepto Estado de Derecho se encuentre ocupando permanentemente la atención en la conciencia, o en el discurso individual o social para decir que existe, ni que esté escrito con letras doradas en los muros de algún monumento público; basta con el sentir de las mayorías acerca de que viven dentro de un ambiente razonablemente justo, que las leyes son justas y que las acciones de los gobernantes se encaminan perceptiblemente a su cumplimiento. en cambio, cuando fallan los medios legales que permiten la armonía, la cohesión y el desarrollo social, es que surge primero en el pensamiento de las conciencias individuales más críticas, y posteriormente de la colectividad en general, la pregunta de si ¿el Estado de Derecho permanece vigente, o si ha fallado?, y ¿por qué?. es a partir de esta conciencia colectiva que el Estado de Derecho, con todas sus consecuencias políticas y jurídicas encuentra la razón plena de su existir y trascender; porque cuando ocurre lo contrario y la Población considera que las leyes y actos de la autoridad cargan mayoritariamente en su perjuicio, pueden producirse graves casos de patología social como la corrupción, la criminalidad, la impunidad, la alienación, las fobias, la anomia, la anarquía o la sublevación, por mencionar algunos ejemplos. nuestra constitución Política establece en su artículo 136 el supuesto jurídico y las consecuencias de derecho para el caso de que nuestra República democrática, representativa y federal, llegase a perder la condición de Estado de Derecho. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aún cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquier trastorno público, se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a ésta. Es pertinente advertir que nuestra Constitución se refiere a cualquier trastorno público y, por lo tanto, este puede provenir tanto de un hecho singular que de forma abierta y radical establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, como de una sucesión real de hechos que asociados produzcan el mismo efecto de contrariar los principios y valores establecidos en la ley Fundamental, aun en el caso de que formalmente se simule su cumplimiento.

Responsabilidad y motivaciones: es obvio que en primerísimo lugar es el gobierno el responsable de preservar al Estado de Derecho, a través del correcto accionar de sus áreas ejecutiva, legislativa y Judicial en todos sus ámbitos. en el artículo 128 de la constitución Política de los estados unidos mexicanos se establece que Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen, con lo que hipotéticamente se garantiza el principio de legalidad para todos los actos gubernamentales. a partir de lo anterior resulta explicable el interés de los gobernantes, en todo momento y bajo cualquier circunstancia, por mantener viva la creencia de la Población en que se vive dentro de un Estado de Derecho que los faculta para gobernar, así como en demostrar que

sus actos se ajustan invariablemente a lo dispuesto en las leyes. en condiciones sociales óptimas, la coexistencia se desenvuelve dentro de un clima de armonía, paz, productividad y desarrollo, de plena satisfacción de los gobernados con la actuación pública de sus gobernantes. Pero bajo condiciones críticas en las que se llega a carecer de los mínimos tolerables en las condiciones esenciales que hacen posible la vida y el desarrollo social, como es el caso de las funciones y servicios públicos esenciales como impartir justicia o legislar, la seguridad, la salud, el empleo, la educación, etc., el balance cognoscitivo de los gobernados suele ofrecer resistencia al discurso oficial, aún del más alto nivel, para aceptar lo contrario, porque éstos ya han internalizado dentro su sique individual, reforzada de forma colectiva, el drama de una vida real adversa a sus esfuerzos y expectativas, porque por su amplitud de rechazo, posicionada firmemente desde sus creencias y sentimientos, podrá oír los mensajes oficiales, directos o subliminales, que postulan un entorno idealizado muy lejano de la dura realidad, sin escucharlos, como un molesto ruido mediático, de la forma en que se explica por medio de la disonancia cognoscitiva. el desgaste en la credibilidad de la eficacia del Estado de Derecho se puede producir también cuando, por efectos de la interpretación de la Ley Fundamental, las connotaciones que se atribuyen a las disposiciones constitucionales desde la perspectiva ex parte principis (la de los que tienen el poder y buscan conservarlo), se traducen en valores distintos u opuestos a los que les asigna la ex parte populi, (la de los que están sometidos al poder). Bajo tales circunstancias, la verdad oficial emitida por la autoridad alcanza su mayor nivel de desgaste cuando la Población de ese Estado aprende a interpretarla en un sentido diverso, o aun abiertamente opuesto a la aseveración gubernamental. de gran trascendencia en relación con la eficacia y valor del Estado de Derecho, resulta el análisis sicológico de las motivaciones y expectativas que impulsan el accionar de los gobernantes que desempeñan diferentes roles en los distintos ámbitos gubernamentales, ya que la clase gobernante se integra con personas que poseen los mas disímbolos intereses y propósitos. desde quienes honestamente impulsan los valores sociales hasta el límite de sus fuerzas, hasta quienes practican desvergonzadamente el falso discurso de las buenas intenciones que contradicen abiertamente con la mayoría de sus acciones. en estos casos, el rol más trascendente recae en los dirigentes con las más altas responsabilidades, porque el ejemplo ya sea bueno o malo, permea hasta las capas inferiores creando cadenas virtuosas o viciosas, en su caso, para bien o para mal. las motivaciones reales de la clase

gobernante se translucen generalmente observando sus agendas: real y formal de gobierno, en la primera, aquellas se concretan en políticas públicas, normas jurídicas y asignación efectiva de recursos, en las segundas no llegan más allá de los discursos y las ceremonias.

Los factores y la economía jurídica y política: a partir de las consideraciones anteriores se pueden mencionar dos factores necesarios para la preservación del Estado de Derecho uno de orden jurídico que consiste en la existencia y obligatoriedad de las normas jurídicas, y otro de carácter psicológico que consiste en la convicción, creencias o sentimientos generales acerca de que esto efectivamente sucede. Se puede afirmar con toda propiedad que se trata de un factor sicológico porque la percepción generadora de esta convicción se desarrolla a través de la actividad mental, producto de la intuición, suposiciones o creencias en los casos más superficiales y, en los más conscientes, del razonamiento aplicado sobre la observación y valoración de los fenómenos sociales, que resulta capaz de discernir entre si se vive bajo el imperio del derecho o no. este factor sicológico, que surge colectivamente de apreciar y, más aún, de sentir que las leyes se aplican sin distingos, porque hay un sistema de impartición de justicia que es confiable, o porque aun si este falla es posible revocar el mandato de las autoridades mediante el ejercicio democrático, hacen posible en gran medida el acatamiento espontáneo y libre de las normas jurídicas por parte de los gobernados, que son mayoría sobre los gobernantes, lo que se traduce en una gran economía jurídica y política, indispensable para el desarrollo sustentable del Estado. Resulta evidente, además, que el Estado de Derecho existe cuando las normas jurídicas generalmente se acatan, ya sea por convicción o por el empleo de la coacción legalmente establecida para sancionar las violaciones y restablecer el orden jurídico; y que es siempre más deseable y económico que el cumplimiento se realice por la libre y soberana voluntad de todos, en el seno de una sana democracia, que a través del permanente empleo de la fuerza pública. Por el contrario, cuando la inmensa mayoría de la población se convence o cree que cumplir las leyes es un acto de inocencia o estupidez, ya sea porque abiertamente carecen de sentido y de valores sociales, o porque poseyéndolos opina que su letra es una farsa que la inmensa mayoría de las autoridades solo finge cumplir, pero realmente pugna por burlarlas y las burla, o porque por sus efectos resultan ser opresivos instrumentos de dominación al

servicio de una minoría, entonces consciente o inconscientemente, y a pesar de todos los esfuerzos mediáticos de la autoridad, puede gestarse la creencia general acerca de que ya no hay Estado de Derecho y que el juego social ha entrado en una etapa de prácticas antidemocráticas crecientemente destructivas en las que el sistema jurídico formal es una simple fachada, porque la convivencia real se rige por normas meta jurídicas hechas valer por el más fuerte. Bajo tales circunstancias esa creencia general acerca de que el Estado de Derecho agoniza o ya no existe, de ser inicialmente un efecto de diversos factores internos y externos, si no enfrenta los argumentos creíbles suficientes para desvanecerla, por efectos de la monomanía puede transformarse a su vez en una nueva y más devastadora causa de su ineficacia. Y si las causas de que el juego social haya entrado en una etapa de grave y creciente descomposición no se corrigen a tiempo por quien debe hacerlo: el gobierno, la creencia general de que el Estado de Derecho ya no existe puede fortalecerse cada vez más en una espiral negativa que contribuya a extinguirlo más rápidamente, con todas sus lamentables consecuencias, que por supuesto pueden incluir la sobrevivencia de la propia Nación. Por otra parte, resulta pertinente observar que la creencia general acerca de que un Estado de Derecho está por desaparecer, o que resulta ineficaz, o que de plano ya no existe, aunque puede ser alimentada infundada y artificialmente mediante rumores, esa inducción social difícilmente puede prosperar, si la mayoría de la Población en general cree o siente lo contrario. de tal magnitud es la trascendencia del factor sicológico en la eficacia del Estado de Derecho, por lo que resulta vital explorar con mayor amplitud y profundidad los principios que le rigen a fin de preservarlo y fortalecerlo para el bien de la democracia.

octubre de 2010

1 Constitución Política, Art. 342 Tal fenómeno se exacerba cuando las excepciones en la aplicación de las leyes repercuten directamente en perjuicio de los intereses vitales de la inmensa mayoría de los gobernados, como ocurrió con la regulación de los mercados, que se abandonó deliberadamente por los gobernantes responsables a una ilusoria mano invisible, con culpable ignorancia de los antecedentes históricos, sociales, políticos y económicos, ocasionando una crisis financiera de largo plazo, cuyos costos deben ser pagados en forma de carestía, desempleo e inseguridad, entre otros efectos indeseables. En este caso se puede hablar con propiedad de un pseudo Estado de Derecho.

Gaceta UAZ, Página 21

Analizar grandes temas políticos relacionados con aspectos del pensamiento económico, tecnológico, político y científico de la sociedad, fue el el objetivo del “Coloquio Internacional

sobre Ciencia, Desarrollo y Democracia: Los desafíos en medio de la crisis”, organizado por la UAZ, a través de la Unidad Académica en Ciencia Política, y que se llevó a cabo, los días 11 y 12. El evento, también fue auspiciado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Manhattan College y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba). Al inaugurar este evento, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay expresó que las instituciones públicas, como la UAZ y las universidades de las cuales procedieron los ponentes, son el espacio ideal para debatir, discutir y reflexionar sobre la responsabilidad y la credibilidad de estos asuntos, con la idea de generar cambios en la sociedad. Además, externó su convicción sobre la necesidad de replantear y reorientar una nueva propuesta de modelo de desarrollo para el país, porque se vuelve un círculo vicioso: al no haber el recurso suficiente para la ciencia y el país, tampoco puede haber desarrollo humano. A su vez, el Director de Ciencia Política, Víctor Figueroa Sepúlveda, explicó que el objetivo de impartir esta serie de conferencias fue dar a conocer las relaciones entre ciencia, democracia y desarrollo, pues aunque las relaciones entre ciencia y desarrollo son en general obvias e indiscutibles, no sucede lo mismo con las que existen entre ciencia y democracia. Figueroa Sepúlveda agregó, para concluir, que el asunto no es elevar los presupuestos para la investigación, sino, sobre todo, construir un proyecto de nación que dé indicios claros de hacia dónde se deben dirigir los esfuerzos en términos de la creación de conocimientos.

Coloquio Internacional de Ciencia, Desarrollo y Democracia

Previo a la firma del convenio de colaboración entre la UAZ y el municipio de Pinos, celebrada el día 12 en la Ciudad de Zacatecas y con el cual se formalizó el acuerdo verbal del mes de marzo pasado entre la Universidad y la Asociación “Universitarios por el Progreso de Zacatecas” (UPZAC A.C.), el Rector Francisco

Javier Domínguez Garay dijo que eran pocos los eventos que le “llegaban al corazón, como éste, porque es ahí donde se encuenta el presente y el futuro del Estado y de México: en los jóvenes”. Este compromiso tiene como objetivos centrales, los siguientes: la gestión de becas (económicas, de transporte y otras); la elaboración y gestión de proyectos productivos; la promoción, gestión y seguimiento de obras de beneficio comunitario, como agua potable, drenaje, electrificación, carreteras, etc., y la búsqueda del respeto al derecho a la salud, así como un adecuado servicio médico (seguro popular, brigadas de salud permanentes, abastecimiento de medicamentos, entre otros). Al dirigirse a los asistentes, incluyendo al presidium integrado por el Secretario General, del Coordinador General de Vinculación, Armando Silva Cháirez y Julián González Trinidad, respectivamente, así como del Alcalde de Pinos, Gustavo Uribe Góngora, de la Síndica Municipal, María Isabel Trujillo Meza, y del Presidente de UPZAC, Miguel Ángel López García, el Rector dijo que es necesario ofrecer más becas para evitar la deserción escolar, por ello la universidad hace un gran esfuerzo. Agregó, como prueba de lo anterior, todos los estudiantes que se encuentran hospedados en albergues universitarios y los que reciben dietas diarias en los diversos comedores de esta Casa de Estudios. Aclaró que aunque no hay un subsidio específico para los albergues y los comedores estudiantiles, no se les deja a un lado, ya que existe una prioridad y una filosofía en la UAZ. Como parte de esta ceremonia, también se inauguró la Casa Estudiantil “Profesor José Antonio García Leyva” (ubicada en la Colonia Lomas de la Soledad de la Ciudad de Zacatecas), cuya iniciativa, según lo señalado por Miguel Ángel López García, Presidente de UPZAC, surgió ante la necesidad de crear un espacio para albergar a los jóvenes pinenses que tienen la intención de continuar con sus estudios universitarios. Dio a conocer que actualmente ofrece servicio a 26 estudiantes provenientes de 16 comunidades del Municipio.

La UAZ y el Municipio de Pinos firman convenio

Gaceta UAZ, Página 22

En sesión presidida por el Secretario del Consejo Académico de Unidad, Luis Rubén Sataray Ramos, Director de Derecho, entregó su informe

2009-2010, el día 13, para someterlo a consideración del pleno. Estuvo acompañado por el Delegado del Sindicato de Personal Académico de la UAZ, Martín Espinosa, y de Gabriela Rodríguez, Consejera estudiante de Unidad.

Durante el acto, Cuauhtémoc Rodríguez expresó su reconocimiento a la administración que encabeza el Rector Francisco Javier Domínguez Garay por su irrestricto apoyo. De la misma manera, se comprometió a alcanzar los retos de la Unidad Académica y, con ello cumplir la misión social para la que fue creada la UAZ.

Informe de Actividades en Derecho

Asistente en representación de la UAZ a la Reunión Nacional de los Programas Ambientales Institucionales (PAIs) convocada

por la ANUIES y el CECAESU-SEMARNAT, la doctora Alejandra Moreno García, docente de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas, informó que como acuerdo emanado de la misma, se conformaron seis coordinaciones de trabajo, una de las cuales, la correspondiente a la zona Norte-Este, estará a cargo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Moreno García agregó que en el encuentro (celebrado en la UNAM) se presentaron 44 programas, considerando al de la UAZ como uno de los más avanzados. Comunicó que, además de integrar coordinaciones de trabajo, se hizo el acuerdo de conformar la RED-Nacional de los PAIs, y homologar metodologías de trabajo. Señaló también que en la reunión citada presentó el informe de las actividades realizadas durante los tres últimos años como parte de la estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en la UAZ Siglo XXI, cuyo objetivo es consolidarla como una “política institucional fundamentada en los lineamientos legislativos de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Zacatecas y transversal a la legislación del Estado y del País”, de manera que se consolide una cultura ambiental en la Universidad Autónoma de Zacatecas” que impacte en la sociedad “para favorecer las condiciones de la Madre Tierra”. Algunas acciones contempladas para este esfuerzo son: la socialización de la estrategia; la interacción de la educación formal (realizar foros para fomentar el conocimiento sobre cambio climático y desarrollo sustentable; forestación y reforestación dentro del Campus Universitario UAZ Siglo XXI; elaborar un registro de laboratorios de la Institución ante SEMARNAT; implementar el reciclaje de aluminio;

La UAZ coordinará trabajos de Programas Ambientales

Institucionalesrecolección de pilas; generar espacios 100% libres de Humo de Tabaco; implementar el Programa Administrativo Sustentable (PAS), y promover la biosustentabilidad de los integrantes de la comunidad Universitaria. Sobre los resultados obtenidos hasta la fecha, Alejandra Moreno mencionó, entre otros, que se colocaron contenedores para separación de residuos orgánicos, inorgánicos aluminio y pilas en las instalaciones universitarias; asimismo, que el Área de Ciencias de la Salud, el Centro de Cuidados Infantiles UAZ, el Edificio de Rectoría y la Secundaria son espacios 100% libres de humo de tabaco, y que se inició el trabajo para manejo de residuos peligrosos y biológicos infecciosos.

A las madres universitarias: La Casa de la Mujer “Eulalia Guzmán” les recuerda que ya está a sus órdenes, para asistirlas en el cuidado de

sus hijos a partir de los 45 días de nacidos y hasta los 3 años de edad.INFoRMEs: CALLEJÓN DEL PICHÓN No. 104 ZoNA CENTRo (DETRÁs DE CATEDRAL) HoRARIo DE

7:00 AM A 3:00 PM TEL. 92 2 86 94

Gaceta UAZ, Página 23

Luego de señalar que la UAZ refrenda su compromiso con la sociedad, se mostró convencido de la viabilidad de los convenios suscritos, pues los resultados están a la vista y han permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes.

En este caso, las acciones en beneficio de la comunidad, continuó, se han realizado por medio de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión del Área de Ciencias de la Salud, pero también existen convenios de esta institución educativa con el Municipio, en otros ámbitos. Lo anterior, en el marco de la firma mediante la cual se renueva el convenio de la UAZ, a través del Área de Ciencias de la Salud, con el Municipio de Guadalupe. Además de lo señalado en la ceremonia celebrada el día 16, Domínguez Garay afirmó que la renovación del convenio (que abarca los campos de Nutrición, Odontología, Medicina Humana, QFB y Enfermería) permitirá reorientar lo que se ha hecho, así como mejorar otros aspectos de la atención ciudadana, con la incorporación de otras áreas que impactarán directamente en la sociedad. En su oportunidad, Rafael Flores Mendoza, Presidente Municipal de Guadalupe, destacó la importancia que representa renovar el convenio en materia de vinculación social, a favor de los que menos tienen, y señaló como ejemplo, los servicios del gabinete odontológico, de los nutriólogos, de los químicos farmacobiólogos en las colonias que tienen mayor marginación social, como la Segunda Sección de Tierra y Libertad. Además, afirmó que el esfuerzo permitirá la extensión del programa a las colonias Ojo de Agua, la Toma de Zacatecas y Francisco Villa, para luego agradecer al Rector y a su administración por la vinculación que se tiene con el Municipio de Guadalupe. Alfredo Salazar de Santiago, Coordinador del Área de Ciencias de Salud, también hizo uso del micrófono para explicar la importancia del Convenio ratificado, ante lo cual expresó que las ventajas han quedado impresas en la sociedad en los últimos tres años y han dejado una huella indeleble en la gente que ha requerido.

Convenio UAZ-Municipio de Guadalupe

Cabe mencionar que el Convenio UAZ-Gudalupe promueve proyectos con un enfoque multidisciplinario, con el fin de coadyuvar a satisfacer la demanda en materia de salud de los ciudadanos de las colonias con mayor índice de marginalidad de la zona conurbada del Municipio de Guadalupe.

Contando con la participación de jóvenes y niños de Tijuana, Ensenada, Guadalajara, Monterrey, San Luis Potosí, Durango, Distrito Federal, Veracruz, Yucatán, Querétaro, Colima, Guanajuato, Chihuahua y Zacatecas, durante

tres días (16, 17 y 18) se desarrollaron el Primer Concurso Nacional de Violín y el Encuentro Nacional de Viola, organizados por la Unidad Académica de Música y efectuados en las instalaciones de Núcleo ISSSTEZAC de Cultura (NIC). Durante la ceremonia de inauguración del evento, dedicado como homenaje al maestro Tomás Ruiz Ovalle, y luego de señalar que las instituciones públicas no deben dejar de asumir en los hechos lo que “tantos políticos dicen: para que este país sea mejor hay que invertir más en educación, ciencia tecnología y cultura”, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay expresó que “los mexicanos y todos los individuos no sólo necesitamos comer… los mexicanos y los individuos necesitamos también alimentar nuestro espíritu”. Para poder formar seres humanos integrales y completos, continuó el Rector, las artes, como la música, son indispensables, y para cumplir la tarea de desarrollar e impulsar la cultura y el arte, el único espacio lo constituyen las Instituciones Públicas. En ese escenario, Domínguez Garay lamentó la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación –un día antes del evento— en el que “vimos que los recursos para cultura, ciencia, tecnología y educación no se movieron”. Previo a la inauguración, el Rector dio la bienvenida a los concursantes y sus familiares, así como a los integrantes del jurado, al que calificó como “de lujo”, pues estuvo conformado por Jorge Delezé, violinista y violista, integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional;

La Universidad, sede de Concurso de Violín y Encuentro Nacional de Viola

Gellya Dubvova, violista, del Conservatorio de las Rosas; Ernesto Tarragó, de la Universidad Venezolana; Rafael Machado, docente de la UAZ e integrante de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y Galina Sokolova, también de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Algunas de las Instituciones de Educación Superior del país que estuvieron representadas en esta actividad fueron: la Escuela Moderna Americana, el Instituto Superior de Música de Veracruz, el Centro de Estudios Musicales de la Universidad Autónoma de Baja California, el Centro Estatal de las Artes, el Conservatorio de Música y Artes de Celaya y el Conservatorio Nacional de Música de México, además de la Unidad organizadora. De nuestra Máxima Casa de Estudios destacó la participación de los alumnos Sergio Eduardo Correa Martínez, Alejandro Gámez González, Luis Ángel Chab Dzul, Juan Francisco Ramírez Flores, Vidal Verástegui Ruiz, Edgar Daniel Navarro González, Oscar A. Pinedo Nava y Gianni Gambini Delgado.

Gaceta UAZ, Página 24

Jesús Alfredo Cortés Hermosillo, Director de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas rindió su Segundo Informe al frente de esa instancia universitaria, en

el que apuntó que la UAZ realiza el 90 por ciento de la investigación que se desarrolla en el Estado. En ese escenario, hizo una reseña de lo que hoy es la Unidad de Biología Experimental, desde su origen hace 25 años como CUID (Centro Universitario de Investigación y Docencia), creado con el fin de que la investigación se convirtiera en uno de los pilares fundamentales de esta Casa de Estudios. Para documentar el hecho de que un pilar de la Unidad que dirige es la investigación, Cortés Hermosillo dijo que actualmente hay seis proyectos vigentes con financiamiento, el cual asciende a tres millones 652 mil 332 pesos, aparte de 37 proyectos vigentes en desarrollo y 10 concluidos. Se refirió también al aspecto de las publicaciones y ahí mencionó que la participación de docentes y alumnos se ve reflejada y detalló que se cuenta con cinco artículos publicados, dos artículos aceptados y en prensa, siete artículos enviados, tres capítulos en libros, 21 memorias en extenso y 71 memorias en congresos nacionales e internacionales Puntualizó que de los cinco cuerpos académicos con que se cuenta, uno está consolidado (Autoinmunidad) y cuatro se encuentran en consolidación, además de que tres de ellos están integrados a redes de nivel nacional e internacional. Del personal académico comentó que actualmente la Unidad cuenta con 35 docentes de base y 8 de tiempo determinado; 89 por ciento cuenta con Perfil PROMEP; 32 por ciento son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, y 68 por ciento están adscritos al Programa de Estímulos al Desempeño. De la misma manera, el 44 por ciento se encuentran estudiando el Doctorado y el 100 por ciento la Maestría, ya que uno de los requisitos de ingreso a la Unidad para ser docente es tener grado de doctor. Luego de recordar que la Maestría tiene una vigencia de 20 años y que fue el programa que generó a la Unidad, precisó que cuenta ya con más de 100 egresados que se han insertado en diferentes sectores laborales. Agregó que debido al costo que representa el desarrollar una investigación, los alumnos del posgrado cuentan con un apoyo, tipo beca, de parte de la Rectoría. Al abordar el tema de la Licenciatura en Ciencias Biológicas manifestó que este programa nació preevaluado, ya que antes de su apertura fue analizado favorablemente. Este año egresará la primera generación, contando actualmente con 238 estudiantes inscritos, la mayoría de ellos estudiantes con beca PRONABES. Todos ellos reciben cursos de inglés como segunda lengua en el laboratorio de lenguas, con programas tutoriales. Por otra parte, indicó que la Unidad ha sido promotora del Programa de Movilidad CUMex, lo que ha permitido estancias estudiantiles de seis meses, en otras universidades. Sobre la infraestructura, dio a conocer que en la construcción del nuevo edificio de la Unidad hasta el momento se han invertido recursos propios por seis millones, además de 10 millones del Fondo de Aportaciones Múltiples, en su primera etapa. Igualmente informó de la habilitación del Laboratorio de Biotecnología, lo cual se logró mediante convenio con SAGARPA, Fundación Produce y la propia Universidad. Al respecto expuso que es el único lugar donde se realizan pruebas en ese campo.

El Director de Biología Experimental informo que, con el apoyo del PIFI 2008/2009, se adquirieron computadoras para los laboratorios, cañones, microscopios, mesas de trabajo, equipos de Electroforesis para proteínas y ácidos nucleicos, incubadora convencional, espectrofotómetro UV/VIS, entre otros. Del rubro de la extensión destacó los estudios de laboratorio, solicitados por diversas instituciones del Estado y de otras entidades, como San Luis Potosí, Durango, Aguascalientes, Coahuila y Nuevo León, y agregó que se apoya a grupos de subsistemas de Educación Media y Media Superior. De igual manera, la Unidad ofrece asesorías de tesis externas a otras universidades del país. Comentó también que a pesar de ser la última escuela de Biología que ingresó al CUMex se les dio la confianza para realizar la Segunda Sesión de la Cátedra Nacional de Biología y Ciencias Biológicas “Juan Luis Cifuentes” 2009, en donde se contó con la presencia de todas las escuelas de Biología del país, de universidades integrantes o no del CUMex. Finalmente, habló de los diversos convenios de la Unidad: con la Academia Mexicana de Ciencias para llevar a cabo los Viernes de la Ciencia en Zacatecas, así como para la realización de la XIX Olimpiada de Biología en sus fases estatal y nacional, teniendo impacto en todo el nivel medio superior del estado. Bajo convenio con la Sociedad Mexicana de Zoología -añadió-- se llevó a cabo la Primera Reunión Nacional Sobre Conservación Zoológica (Zonas áridas y semi-áridas). Actualmente --concluyó-- la Unidad de Biología Experimental cuenta con convenios con el Colegio de Postgraduados de Chapingo, con el Consejo de Productores de Maguey y Mezcal del Estado de Zacatecas y con la Unidad Académica de Ciencias Químicas, entre otros.

Informe en la Unidad Académica de Ciencias Biológicas

Los días 24 y 25, coorganizada por la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) se llevó a cabo la

Segunda Reunión Nacional de Materiales. El evento fue realizado de manera conjunta por los Cuerpos Académicos “Síntesis, Caracterización y Simulación de Materiales Avanzados” de la UAZ y “Materiales Avanzados” de la UJED, y para los dos días de trabajo se programó exposiciones industriales, sesión de posters y conferencias dictadas por

UAZ, anfitriona de la Segunda Reunión de Materiales especialistas de diversas instituciones de educación

superior. Asimismo, como evento de clausura se verificó el Seminario “Aplicaciones de la Técnica de Absorción Atómica”. La actividad estará a cargo de Lilia Palacios Lazcano, catedrática del Instituto Politécnico Nacional, quien destaca por su asesoría por 25 años en el área de espectroscopia para Perkin Elmer. Antes de declarar iniciadas las actividades, el Secretario Académico señaló que “en la actualidad la actividad académica ha adquirido una nueva forma de reorganización, basada en la vinculación, redes y movilidad”.

Gaceta UAZ, Página 25

Para someter “al escrutinio de la comunidad universitaria y de la sociedad zacatecana las labores realizadas durante el periodo

septiembre 2008-agosto 2010”, la Directora de la Unidad Académica de Matemáticas (UAM), Judith Hernández Sánchez, rindió su informe de trabajo correspondiente al periodo citado. Uno de los temas que más tiempo ocupó en este informe fue el de la extensión y la difusión de las matemáticas, entre otras cuestiones por el reconocimiento oficial por parte de la UAZ del programa de la Olimpiada de Matemáticas que, en promedio, ha tenido en estos dos años una participación promedio de 5 mil 400 estudiantes en la primera etapa, 770 en la segunda y 105 en la etapa estatal, con la participación de más de 200 docentes que fungen como asesores. En ese apartado destacó también la actividad del Museo Interactivo e Itinerante de Matemáticas en Zacatecas, diseñado como “un espacio para despertar el interés de los jóvenes en las matemáticas”, que en el periodo del cual se rindieron cuentas atendió a más de 12 mil 500 visitantes de 46 diferentes instituciones educativas, de acuerdo con los datos plasmados en el documento. Al centrarse en la docencia, la Directora señaló que “se fortaleció la planta académica y se mejoraron los indicadores de competencias académicas”, asegurando que en este aspecto influyó la contratación de 8 profesores, cuatro de ellos profesores integrantes del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, con lo que “el porcentaje de nuestra planta docente registrados en el SNI se incrementa al 33.3 por ciento” (el número total de miembros del SNI de la UAM es de 9, la planta docente de 27). Indicó además, que se promovió la presencia de los profesores en eventos nacionales e internacionales, así como de actualización y capacitación, sumando en total 103 asistencias de profesores a actividades nacionales y 15 a internacionales. Sobre los docentes que han trascendido por su labor de investigación en el lapso de esos dos años, la Directora de Matemáticas precisó que el doctor Alexis García Zamora se incluyó

en el Nivel 2 del SNI, a la vez que el doctor Ricardo Valdez Zapata fue reconocido como SNI Nivel 3 (la más alta distinción que se puede lograr en ese padrón). También habló del ingreso de la Maestría en Matemáticas en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (dependiente del CONACyT), a partir de enero del 2010, y del aval de calidad de la Licenciatura en Matemáticas. Resta por tener un reconocimiento similar la Maestría en Matemática Educativa. En lo que respecta a la integración de la Unidad Académica de Matemáticas, a la integración en el Área de Ciencias Básicas, la Directora comentó de la participación compartida de docentes de las tres Unidades (Física, Matemáticas y Biología Experimental), además de los avances en el Proyecto del Doctorado en Ciencias que se planea ofertar en agosto del 2011. Hernández Sánchez agradeció el “entusiasmo y profesionalismo de los docentes y estudiantes de la UAM-UAZ”, para lograr el éxito del XLII Congreso de la Sociedad Nacional de Matemáticas celebrado en octubres del 2009 y el cual, según sus palabras, “es el más importante a nivel nacional” y se logró una participación superior a los dos mil asistentes. Judith Hernández aseguró que la vinculación con la sociedad “se ha cumplido con creces y apegados al compromiso de la pertinencia social”. Puso el ejemplo del Laboratorio de Estadística y Matemática Aplicada (LEMA), del cual dijo que es uno de los programas con mayor crecimiento y vinculación con el sector productivo, incorporando dentro de su esquema a los estudiantes de la UAM y de otras Unidades Académicas. Agregó que este espacio se “consolida año con año y ha logrado el reconocimiento en los ámbitos estatal y nacional, muestra de ello es que en el periodo que se informa ha realizado estudios de opinión en los Estados de Michoacán y de México, además de los que realiza en Zacatecas”, cuenta además con convenios con el CINVESTAV y otros centros de investigación. Comentó también que LEMA ha apoyado con el 50 por ciento de los ingresos al “recurso más importante con que cuenta la UAM-UAZ, que son nuestros estudiantes”, en general, según el reporte financiero, de un total de

Informe de Labores 2008-2010 en la Unidad Académica de Matemáticas

egresos de la UAM por 3 millones 300 mil pesos, un poco más de un millón 160 mil pesos se destinaron al concepto de “becas y apoyos para estudiantes”. Entre los trabajos del Consejo de Unidad, la Directora de Matemáticas mencionó los acuerdos para reglamentar los cursos de verano e invierno, el aval para otorgar becas a los alumnos que realizan su tesis y la aprobación de una nueva normatividad interna. En ese mismo espacio, se autorizó el cambio de nombre al Auditorio de la Unidad, que a partir del 19 de agosto lleva el nombre de “Alberto García Aguilar”, maestro fallecido en septiembre del 2009 y a quien, por cierto, la maestra Hernández Sánchez le dedicó “todos los logros y esfuerzos acumulados a lo largo de estos dos años”. En otro momento de su comparecencia, Hernández Sánchez hizo una distinción especial a la doctora Gema Mercado (presente en la ceremonia) por su permanencia y desempeño y por ser la única mujer que ingresó al SNI y se mantiene desde el año 2000.

Como parte de la iniciativa “Acuerdos para el fortalecimiento de la educación en Zacatecas”, la UAZ firmó convenios marco con la Universidad Politécnica de Zacatecas, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Jerez y

el CONALEP. Además, se suscribieron convenios específicos entre la Unidad Académica de Agronomía y la Universidad Politécnica de Zacatecas, así como entre la Unidad Académica de Psicología y el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Zacatecas. Asimismo se firmó un acuerdo entre la UAZ y la Dirección de Telesecundarias Sector 06. En la ceremonia, organizada por la Coordinación General de Vinculación, el Secretario General de la UAZ, Armando Silva Cháirez, dijo: “Tenemos retos y objetivos comunes, carencias y deficiencias, así como un compromiso de ofrecer un servicio de calidad a la sociedad”. Asimismo, los representantes de las instituciones educativas involucradas coincidieron al señalar que estos acuerdos permitirán la colaboración y el apoyo en beneficio de los alumnos, docentes y administrativos de las diferentes instituciones.

La Universidad suscribe convenios con diversas instituciones educativas

Gaceta UAZ, Página 26

Noviembre también vio realizarse el Segundo Informe de Trabajo de Benjamín Romo Moreno, Director de la Unidad Académica

de Economía, quien habló de su añoranza por “una comunidad entregada al trabajo académico, la discusión y tratamiento de la problemática internacional, nacional y local, actuante y propositiva, dedicada de tiempo completo a su quehacer. Solidaria con las causas justas y preocupada por su entorno”. Y agregó: “Una comunidad que avizore las tempestades que --se anuncia-- llegarán a la educación pública, y en especial a la superior. Tal vez para algunos será mucho pedir, pero así fue esta Unidad en algún tiempo del siglo pasado”. Luego de lo anterior, su exposición se centró en los objetivos generales del Plan de Desarrollo Institucional y sus líneas de trabajo: obtención de la acreditación de los programas de licenciatura y posgrado, elevación de la tasa de eficiencia terminal, fortalecimiento de la planta docente, fortalecimiento de los cuerpos académicos, revisión permanente del plan de estudios, implementación de cursos para preparar el examen de egreso, vinculación investigación-docencia, impulso a la extensión, definición de tiempos para la formación integral, administración de lo académico, fortalecimiento de la infraestructura y mejora en los servicios de apoyo. Celebró el reconocimiento del Programa de Licenciatura como programa de calidad por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, en tanto que de la Maestría en Economía dijo que ya se inició el autodiagnóstico, destacando como fundamental la revisión del plan de estudios que no ha variado desde su inicio. Más adelante, Romo Moreno señaló que ante el bajo índice de titulación, el Consejo de Unidad acordó ofertar dos cursos de titulación para los rezagados, con los aspectos básicos para elaborar el trabajo recepcional y con la orientación de actualización. Añadió que también el Examen de Egreso (EGEL), del CENEVAL, puede emplearse como opción de titulación, además de ser elemento de evaluación interna. Se refirió también al fortalecimiento de la planta docente “de manera significativa”: Hay tres nuevos doctores, dos están próximos a obtener el grado, tres se encuentran en la elaboración del trabajo doctoral y cuatro más cursan actualmente el doctorado. En este aspecto consideró que la incorporación de profesores-investigadores con este grado “fortalecerá la formación de los egresados”. Y agregó que se cuenta con tres Cuerpos Académicos, uno de ellos en vías de consolidación; un nuevo académico en el SNI y cuatro perfiles PROMEP. Para Romo Moreno “el mayor reto, por la significación que ha tomado en años recientes, es el de la vinculación con los agentes del entorno, desde la perspectiva de la pertinencia, pero también como soporte de los procesos innovadores de participación en la superación de la problemática social”. Tras hablar del fortalecimiento de la infraestructura, a través de obras de acondicionamiento y remodelación de espacios, concluyó con el apartado de la mejora en

Segundo Informe de labores en Economía

los servicios de apoyo, entre ellos el de bibliotecas, mediante el Proyecto de Estantería Abierta y del Sistema Automatizado de Préstamos.

En el marco de la XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública (AMESP), celebrada en la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, luego de realizar una mesa redonda sobre derechos humanos, se presentó el informe de labores de la mesa directiva saliente y se tomó protesta

a la nueva dirigencia del organismo para el periodo 2010-2012, que es presidida por el doctor Pascual García Zamora de la Maestría en Ciencias de la Salud de la UAZ. El programa de actividades, centrado en la “Vinculación hacia el Exterior”, incluyeó mesas redondas, conferencias y presentación de propuestas, además de la plenaria, cuyo objetivo fué analizar las oportunidades de colaboración con otras asociaciones de Salud Pública, como la Sociedad Mexicana y el Consejo Nacional de Salud Pública. Algunos temas expuestos fueron: “La Salud como derecho social y humano”, “Propuesta de concurso de tesis en salud pública OPS” y “La colaboración con el Cenaprece en Veracruz”. Durante la ceremonia de inauguración, celebrada el día 18, y luego de que el Director de la Unidad Académica en Medicina Humana, José Encarnación Rivera Muñoz, diera la bienvenida a los asistentes, procedentes de 17 universidades, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay expresó que la vinculación, tema de la reunión, “es uno de los pilares que debemos impulsar las IES”, pues éstas son reconocidas por la sociedad como espacios de credibilidad. Advirtió más adelante que “lo que se genera en las Instituciones y se queda en el aula, en los laboratorios, no sirve de gran cosa. Si no sirve para resolver problemas y necesidades del entorno no tiene razón de ser. Por eso debemos impulsar la vinculación con la sociedad, con los organismos no gubernamentales y con las instituciones

públicas, como creo que los hemos hecho en la Universidad en los últimos años”. En su discurso se refirió también a la movilidad estudiantil y docente, objetivo central del convenio suscrito en la misma ceremonia entre la UAZ y la Asociación, y señaló que este tipo de acciones de intercambio son necesarias para que “nuestros jóvenes y nuestros académicos tengan mejores experiencias, mejor formación y puedan responder de manera más inmediata y eficaz a lo que se van enfrentando”.

Encuentro de Educación en Salud Pública, en la Universidad

Gaceta UAZ, Página 27

Colaborar con la aplicación efectiva y eficiente del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), del Àrea de

Vinculación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, es el objetivo del Comité de Seguimiento para el equipamiento del Teatro Calderón que formalmente quedó instalado el día 18, en una ceremonia efectuada en el patio central de Rectoría. Lo anterior en lo que se refiere al ejercicio presupuestal autorizado por nueve millones 128 mil pesos para el Equipamiento del Teatro Fernando Calderón. Este equipo quedó conformado de la siguiente manera: como Presidente se nombró al Rector de la UAZ, Francisco Javier Domínguez Garay, y como Secretario Ejecutivo al Secretario General, Armando Silva Cháirez, y complementándose (en calidad de “Representantes”) con Emilio Morales Vera, Secretario Administrativo; Arturo Maldonado Romero, Titular de la Unidad de Construcción; Said Samán Zajur, del Órgano Interno de Control; José Carmen Ramos Medina, de la Sociedad Civil e Iniciativa Privada, y Gustavo Salinas Íñiguez, Director del Instituto Zacatecano de Cultura. El organismo tendrá la función de supervisar la correcta aplicación del total de recursos que aporten

Formal instalación del comité para seguimiento

de obras del Teatro Calderón

los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), así como la sociedad civil y la iniciativa privada, en el proyecto de Equipamiento del Teatro Calderón, vigilando, sobre todo, que se cumpla con las Leyes Federales de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector Público y de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas.

Durante lo que constituyó la primera de las reuniones de los universitarios con diputados de las diferentes fracciones de la LX Legislatura Local, con el fin de pedir su apoyo para la Universidad Autónoma de Zacatecas en el Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2011, el día 18 los legisladores del Grupo

Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional expresaron su disposición, voluntad y compromiso para respaldar a esta Casa de Estudios. En reuniones posteriores, en orden cronológico, con los representantes del PT, el 22, del PRD, el 24, y del PAN, el 25, también los diputados locales de esos partidos políticos hicieron patente su intención de apoyar a la máxima Casa de Estudios. Por otra parte, al ratificar que la Universidad Autónoma de Zacatecas es la casa de todos y para todos, en donde conviven diversas expresiones de pensamiento, y es el proyecto educativo y cultural más importante de los últimos 180 años, la Fracción Legislativa del Partido de la Revolución Democrática (PRD) acordó sumarse a la solicitud de apoyo planteada por el Rector Francisco Javier Domínguez Garay. Asimismo, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, se comprometió a realizar labores de cabildeo con los integrantes de la LX Legislatura Estatal y a sumarse a las demás fracciones para que la UAZ pueda salir adelante”. Previo a cada uno de los encuentros, Domínguez Garay hizo una exposición a los representantes populares sobre los logros de la Universidad, entre los que destacó, como ejemplo, como el ingreso al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), la presencia directa en 17 municipios del Estado, la ampliación y

Todas las bancadas del Congreso Local expresan su compromiso con la UAZ

diversificación de la oferta educativa y el crecimiento en infraestructura y matrícula de los programas educativos escolarizados de licenciatura reconocidos por su buena calidad (89.88 en el año 2008 y 98.5 en el 2010). Habló también del aumento de la matrícula en un 40 por ciento en los últimos dos años, mismo periodo en que pasó de 233 maestros con perfil Promep a 318, y de 98 integrantes del Sistema Nacional de Investigadores a 136. Asimismo, se implementaron nuevos programas educativos como los de Turismo, Ciencias Ambientales, Software y Nutrición. A todos los diputados les expresó la falta de correspondencia entre el presupuesto que se le asigna a la UAZ y sus avances, que tienen el objetivo de “lograr una consolidación académica con pertinencia social”, y que buscan, a través de la descentralización, “que las y los jóvenes se arraiguen en sus comunidades en el Estado para contribuir a disminuir el lacerante fenómeno migratorio”. Una de las peticiones del Rector fue el aumento de un punto porcentual cada año de la participación que corresponde al Gobierno del Estado en el Subsidio Ordinario para la Universidad Autónoma de Zacatecas, tomando en consideración que la proporción para Zacatecas es del 87 por ciento federal y del 13 por ciento estatal, mientras que la media nacional es de un 30 por ciento de aportación por parte de los gobiernos estatales. Con lo anterior se podría llegar al 19 por ciento de apoyo presupuestal estatal en el año 2016, tomando en cuenta que si se compara el presupuesto que los gobiernos estatales destinan a las 23 instituciones de educación superior que pertenecen al Consorcio de Universidades Mexicanas, la UAZ ocupa el antepenúltimo lugar con 20 puntos porcentuales menos que la media de 33 por ciento para este caso.

Gaceta UAZ, Página 28

Invitado por el Museo de Ciencias y la Unidad Académica de Biología Experimental de la UAZ, conjuntamente con la Academia Mexicana de

Ciencias, el doctor José Ignacio Barradas Bribiesca, catedrático de la Universidad de Guanajuato y miembro del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMATE), ofreció el tema: “Matemáticas y magia”, inscrito en el ciclo de conferencias de Martes de la Ciencia. Las Matemáticas son semejantes a los trucos de magia, pues se presentan como algo muy complicado cuando en realidad son sencillas. Insistió en la idea de que las Matemáticas no son algo difícil, ni son aburridas. De hecho, nadie sabe decir qué son las Matemáticas: No son ciencia de los números ni nada raro. Analizando su etimología –continuó-- las Matemáticas son: “Saber pensar sobre lo que hay que saber”, que es básicamente todo lo que uno hace todos los días. Eso es Matemáticas en algún sentido”. El invitado preguntó: ¿Entonces cómo veo yo las Matemáticas? “Si yo tengo un problema que me interesa y lo quiero resolver, ¿de qué dispongo? De tales elementos, y con ellos y con el cómo los combino tengo para resolver mi problema. Eso es Matemáticas”. También, dijo, las Matemáticas pueden usarse bien o mal, y como ejemplo se refirió a las típicas excusas de los niños de primaria cuando no quieren hacer su tarea. ¿Qué pretextos inventan? Para ello usan su cerebro: Para calcular si el perro les mordió el cuaderno o si cayó un meteorito en su casa, cosa que no creerá el maestro. Es decir, tienen que inventar

una historia más creíble, más razonable, que los saque del bache. Incluso inventar una historia, es usar el cerebro, eso es Matemáticas. No dejó de insistir en el hecho de que hablar de Matemáticas es algo que la gente tiene miedo, dijo José Barrada, y como le tiene miedo prefiere voltear hacia otro lado. Pero las Matemáticas parecen complicadas, pero no lo son. Es como cuando un mago hace sus “pases mágicos”. ¿Qué hace? Algo muy fácil, de una manera que pareciera complicado, aunque cuando se analiza, esa hazaña no tiene chiste. Así de similares --concluyó-- son las Matemáticas: Cosas que parecen muy difíciles y que son muy sencillas.

Las Matemáticas consisten en “solo pensar” Barradas transmitió a los asistentes la idea fundamental de su conferencia: No tenerle miedo a las Matemáticas, que las disfruten, pues consisten sólo en pensar. Asimismo, compartió “unos trucos de magia, que en realidad no tuvieron nada de magia sino que fue una explicación matemática muy sencilla con cosas que todo mundo sabe, pero que no sabe que las sabe”. Explicó que lo que utilizamos cuando somos adultos, en lo que se refiere a las Matemáticas, es el entrenamiento en pensar, ese entrenamiento que ayuda, por ejemplo, cuando uno abre algún negocio, pues involucra las condiciones en que se abrirá (anuncios, contratación de empleados, etc.,). “Eso es pensar, ese entrenamiento que pudimos recibir en la escuela para pensar con claridad, con nitidez y sin cometer equivocaciones graves. Eso es finalmente

“Saber pensar sobre lo que hay que saber”, es lo que hacemos

diariamente

como nuestras Matemáticas nos ayudan a pensar y a resolver problemas de la vida real. Asimismo, comentó el porqué el lenguaje y las Matemáticas son los temas centrales de la educación: Si no sabemos el idioma no podemos comunicar lo que pensamos, y si no sabemos Matemáticas no podemos estructurar lo que pensamos. Es ésta la combinación ideal, sólo que en la escuela no lo enfatizan lo suficiente, afirmó el conferenciante. Reiteró: El idioma es la herramienta con la cual nos comunicamos y la Matemática es la actividad con la que ejercitamos nuestro cerebro, y cuando lo hacemos nos damos cuenta que podemos hablar con más facilidad, claridad y precisión. Para finalizar, comentó que los niños nunca responderán que le tiene miedo a las Matemáticas, ya que no le llaman así. De cierta forma, les da igual si son o no Matemáticas. Desde su punto de vista, les comienzan a tener miedo al final de la primaria. “Eso es algo importante en las escuelas. El poder mantener el gusto por éstas e impedir que le tomen aversión al conocimiento”.

Durante la firma del documento que ratifica el contrato de comodato de la Unidad Deportiva Norte (UDN) entre el Ayuntamiento Capitalino y la Universidad Autónoma de Zacatecas, celebrada el día 23, el Presidente Municipal de la Capital, Arnoldo Rodríguez Reyes,

reconoció el esfuerzo realizado por la UAZ para acondicionar ese espacio. Mientras tanto, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay agradeció a los regidores y al Alcalde por la confianza hacia esta Casa de Estudios, afirmando que este espacio universitario “está en buenas manos”. Rodríguez Reyes afirmó que el impulso que la Universidad ha dado al deporte se ve reflejado en la inversión en ese espacio deportivo y coincidió con el Rector al señalar que el deporte es la única manera de evitar que los jóvenes sean víctimas de la delincuencia: “Es un honor poder coadyuvar con el deporte en Zacatecas a través de la UAZ y decir que era un compromiso con ustedes seguir impulsándolo”, concluyó. Domínguez Garay, en tanto, reiteró que “el deporte es parte fundamental de la formación de los jóvenes y no tan jóvenes y va a permitir que en un futuro no lejano podamos disminuir el lastre de la inseguridad”. Agradeció a los regidores, al Presidente Municipal y al Secretario del Ayuntamiento la confianza al haber cedido en comodato las instalaciones de la Unidad Deportiva Norte, enfatizando que “están en buenas manos”. Ante el Cabildo, el Rector apuntó que ese espacio deportivo se ha equipado con lo necesario para satisfacer las necesidades de los deportistas, al tener un gimnasio de acondicionamiento físico, el cual ofreció para que la policía municipal haga uso del mismo, poniendo a disposición

La UAZ y el Ayuntamiento de Zacatecas ratifican contrato de comodato

el recurso humano universitario para la capacitación requerida. Extendió la invitación para hacer uso de las instalaciones al Cabildo y al personal del Ayuntamiento. Y cerró su intervención con el anuncio de que se hará una inversión de 15 millones de pesos en la UDN, gestionados en el Senado de la República para su mejora continua. Planteó también la posibilidad de construir tres canchas de tenis.

Segundo Informe en Agronomía

Gaceta UAZ, Página 29

Desde el 22 de noviembre pasado, la Universidad Autónoma de Zacatecas ofrece a sus egresados los trámites de Registro de Título y Expedición de Cédula, los cuales se ofrecerán a través del Área de Cédulas, dependiente del Departamento de Servicios Escolares. Esto, disminuirá tiempos en la entrega del citado documento y evitará el traslado a la Ciudad de México, con lo cual la UAZ cumple el “compromiso de atender las necesidades de los egresados”. Para hacer realidad este encargo, según lo informó el Rector Francisco Javier Domínguez Garay durante la conferencia de prensa en que se dio a conocer lo anterior, se capacitó al personal suficiente y se acondicionaron espacios, asegurando que, sin duda, con este nuevo proceso aumentará el número de profesionistas que registren su título y que obtengan su cédula profesional, ya que muchas veces no lo hacían de forma inmediata por carecer de tiempo o recursos económicos. Para detallar la información, la Responsable del Departamento de Servicios Escolares de la UAZ, María Trinidad Romo Guerrero, señaló que con esta alternativa los egresados de la institución contarán no sólo con el documento que ampara el conocimiento adquirido en un área específica, “sino que, además, se encuentre debidamente registrado y, consecuentemente, el egresado quede autorizado para ejercer su profesión”.

En resumen, dijo que el objetivo fundamental de esta medida es “facilitar la obtención de la cédula profesional y, con ello, incrementar el número de personas que puedan ejercer su profesión en término de la Ley General de Profesiones”. Para ejemplificar las ventajas del nuevo servicio, Romo Guerrero comentó que, anteriormente, el tiempo de trámite era en promedio de seis meses, ahora el lapso se reducirá a 2 meses.

También presente en el evento de prensa, el Encargado del Proceso de Registro de Trámite y Expedición de Cédula Profesional, Isaac Ruíz Nava, comentó que tanto el costo del servicio, así como la documentación que se solicita, será la misma que requiere la Dirección General de Profesiones (DGP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el aliciente de que el alumno ahorrará las gestiones de la documentación que expide la propia Universidad, como es el caso de certificados de estudios.Al referirse al proceso en sí, explicó que la Universidad Autónoma de Zacatecas realizará la validación electrónica de la documentación enviando a la capital del país únicamente copias simples acompañadas de un timbre holograma que certificará la autenticidad de la papelería. Los requisitos para estos trámites, se pueden consultar acudiendo a las oficinas del Departamento Escolar (Avenida Ramón López Velarde 117-B), llamando a los teléfonos 92-55646 y 92-55647 o ingresando a la página electrónica www.escolar.uaz.edu.mx.

Al dar a conocer las actividades realizadas durante el periodo 2009-2010, el Director de Agronomía, Julio Lozano Gutiérrez, mencionó que el balance muestra avances colectivos e individuales. “Soy portavoz de lo que hacemos

y dejamos de hacer en la Unidad”. Posteriormente, hizo referencia al Modelo Educativo UAZ Siglo XXI, señalando que éste ha permitido a Agronomía superar los estándares de calidad, para ello se tuvo que nombrar un Comité, el cual está a cargo del maestro Mauricio Leguízamo. A este respecto, afirmó que ya se tiene próxima la visita para la reacreditación por el COMEAA en el sistema escolarizado, así como la evaluación por CIEES para la modalidad semiescolarizada. Lozano Gutiérrez resaltó como uno de los rubros de mayor importancia, la movilidad, señalando algunas experiencias por parte de estudiantes que acudieron a la Universidad de Colima a un curso de control biológico, así como a la Universidad Autónoma de Chiapas, a un curso sobre agricultura orgánica. Estas acciones --continuó-- permiten que los alumnos tengan otra visión de las cosas, además de que la filosofía y los principios de la Agricultura Orgánica están en el sureste. De acuerdo con el documento leído, el número de estudiantes con que cuenta la Unidad de Agronomía es de 345; un aspecto “agradable” --añadió-- es el hecho de que mientras en años anteriores en casi todas las escuelas de Agronomía decayó el ingreso, para este año, en la Unidad se dio un importante incremento. Mencionó también que la Unidad inició con el Programa Institucional de Tutorías, el cual arrancó con 56 alumnos del Sistema Escolarizado y 46 del Sistema Semiescolarizado, para lo cual se habilitaron a 12 tutores. Sobre este mismo aspecto, reconoció que hacen falta que más docentes se involucren en el Programa. “Los jóvenes dan fe de lo que se oferta en la Unidad”, sostuvo el funcionario universitario, al dar a conocer que el servicio social se realiza en diferentes instituciones, como presidencias municipales, instituciones educativas, organismos rurales y dependencias estatales y federales. Además, reconoció el apoyo del Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles CASE por tener personal para dar servicio a los estudiantes en los programas de Estrategias de Aprendizaje, Orientación Vocacional y Mentorías, entre otros. En acatamiento a las disposiciones del Plan de Desarrollo Institucional, así como el de la Unidad, en transitar los programas de posgrado a programas de calidad, quedó suspendido el programa de mestría. Ello hasta tener las condiciones de reabrirlo con miras de ser acreditado como programa de posgrado de calidad. Con respecto a los proyectos de investigación vigentes en esa Unidad, recalcó que el 95 por ciento de ellos cuenta con financiamiento externo. Al referirse a la planta docente señaló que es una de las “más preparadas, lo que hace falta es producir”. Esto al dar a conocer que existen 15 profesores con perfil PROMEP, cuatro que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y 15 cuentan con doctorado. Y pasando a la vinculación, consideró que más allá de los recursos que se obtienen, está el posicionamiento de la Unidad, al contar con relaciones los sectores productivos, instituciones de investigación o dependencias gubernamentales. Y es que, abundó, mediante esas relaciones fue que la Unidad desarrolló 22 cursos a técnicos con financiamiento de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) en coordinación con la Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), los cuales se llevaron a cabo en diversos municipios del Estado.

Inicia UAZ servicio de Expedición de Cédula

Profesional

Gaceta UAZ, Página 30

Al dirigirse a los integrantes de la Unidad Académica de Historia, su Director Ángel Román Gutiérrez rindió su Segundo Informe de labores,

en el que señaló que han sido “testigos y actores de acontecimientos que marcaron decisivamente el rumbo de nuestra máxima casa de estudios y de nuestra Unidad Académica”. Asimismo dijo que el informe refleja el trabajo de los cuatro programas educativos de la Unidad, en donde docentes y estudiantes participan de manera importante. Por ello, Román Gutiérrez externó un reconocimiento a los Responsables de la Maestría-Doctorado y de la Licenciatura en Historia por su desempeño, y por hacer patente día a día “la filosofía que caracteriza a la administración 2008-2012: Consolidación académica con pertinencia social”. En su exposición reseñó los logros obtenidos en el periodo que informó: mencionó la tercera evaluación de la Licenciatura en Historia por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Además, en lo que toca a la Maestría-Doctorado en Historia, el Director puntualizó que mantiene su “status” dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, siendo uno de los mejores de la Región Centro-Norte. Con esto, la Unidad cuenta con dos de los seis posgrados que la UAZ tiene dentro del PNPC. El funcionario informó que en el último año la planta docente se incrementó en un 25 por ciento con respecto del año anterior, contando con 50 profesores-investigadores en sus cuatro programas educativos. De esos 50, continuó, 22 son perfil PROMEP y 13 son integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El 98 por ciento de los profesores cuentan con un posgrado, 17 tienen grado de doctor y 29 de maestría. Por otra parte, extendió el reconocimiento a los docentes que este año ingresaron al Sistema Nacional de Investigadores (SNI): María del Refugio Magallanes, Leticia Ivonne del Río y Edgar Hurtado Hernández. Con el propósito de reconocer el trabajo de otras personas, Román Gutiérrez recordó que --a petición de la doctora Mariana Terán y del suyo propio-- le fue

otorgado el Doctorado Honoris Causa a la doctora en Historia Alicia Hernández, de El Colegio de México, dicho galardón fue entregado en sesión solemne del Consejo Universitario el 10 de noviembre pasado. Por su parte, la Unidad de Historia hizo un reconocimiento público al doctor Jaime Rodríguez de la Universidad de California-Irvine, y al doctor David Piñera, por su respectiva contribución académica en la formación de recursos humanos y donación de bibliografía a la Unidad Académica de Historia. En el rubro del sector estudiantil, informó que el plantel incrementó su matrícula un poco más del 100 por ciento, contando con 560 estudiantes en sus cuatro programas. “Cualquiera que sea la situación, a nosotros como institución educativa nos corresponde brindar a los jóvenes, a través de becas, mejores condiciones para que puedan concluir sus estudios, y en este sentido la administración central y la Unidad Académica de Historia han cumplido en buena medida”. Sobre este apartado dijo que son 188 estudiantes de licenciatura que cuentan con una beca, 64 de los cuales son beneficiarios del Programa Nacional de Becas, 97 gozan de beca de alimentos y 28 de hospedaje. Asimismo, dio a conocer que el Programa de Tutorías que se lleva a cabo en la Unidad fue evaluado por los CIEES y ha servido como “eje vertebral en la formación del estudiante”. Agregó que en el posgrado hay 26 alumnos que cuentan con beca CONACyT y con lo cual se dedican de tiempo completo a su estudio. “La extensión universitaria es un hecho y un compromiso real”, sostuvo Román Gutiérrez, como lo muestra la impartición de diplomados en distintos municipios como el Teúl de González Ortega, Río Grande, Tlaltenango, Fresnillo, Nieves y Trancoso. Como dato importante señaló que la Unidad diseñó el libro de texto de Tercer Grado de Historia de Zacatecas y se está en espera del dictamen.Uno de los eventos de gran importancia, organizado por el plantel fue el Programa Conmemorativo del Bicentenario y Centenario de la Independencia y Revolución Mexicana “Nuestras Revoluciones”, dado que desde enero del presente año presentó un programa académico para recordar esas fechas.

Segundo Informe de Actividades en Historia

Gaceta UAZ, Página 31

El Director de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAEI), José Manuel Cervantes Viramontes, entregó por escrito, el día 26, el segundo informe

de labores 2009-2010 al Consejo Académico de Unidad. En el documento se asienta que en agosto de 2009 se recibió la visita de los evaluadores del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) y que para el mes de febrero del 2010 se obtuvo el dictamen favorable donde se reconocen todos los programas de licenciatura de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Asimismo, se expone que en la sesión del Consejo Universitario del 13 de agosto de 2009 se presentó el Proyecto de la Licenciatura de Ingeniería de

Informe de labores en Ingeniería Eléctrica

Software, iniciando actividades con un grupo piloto de10 alumnos y en el presente ciclo escolar ingresó la segunda generación con un grupo de 31 estudiantes. Mientras que en el tema de la investigación y la difusión del conocimiento, se tienen registrados en la Coordinación de Investigación y Posgrado 36 proyectos que, en su mayoría, cuentan con fuentes externas de financiamiento, de instituciones como PROMEP, FOMIX, PRODERIC y CONACyT. Cervantes Viramontes señaló en su texto que la planta docente de la UAIE cuenta con reconocimiento de perfil por parte de PROMEP en 44 de sus integrantes, de los cuales 15 también forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Además

de ello, mencionó que en la convocatoria de cuerpos académicos del presente año se registró el de “Instrumentación y Óptica”, con tres integrantes, dos con grado de doctor y uno de maestría, todos con perfil PROMEP.

Para participar en el Coloquio Internacional “Por una Universidad Justa y Equitativa”, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay envió la conferencia “Por una universidad incluyente en el Siglo XXI. Perspectivas de la UAZ”, en

la que, a través de Carlos Ulises Girón Sifuentes, expresó que a corto plazo, en la Institución se empezarán a priorizar las acciones para transformar las estructuras físicas y conjuntar esfuerzos con el fin de ofertar programas educativos que llenen las expectativas y necesidades de todos, y así convertir a la institución en una Universidad incluyente, equitativa y justa.Asimismo, recordó que a nivel universal, 1976 fue lanzado como el año Internacional para las Personas con Discapacidad, fijándose el año de 1981 como el Año Internacional de las Personas con Discapacidad. En 1984, la UNESCO aceptó el lenguaje de señas para la educación de niños y jóvenes sordos. En la actualidad, se estableció el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Participaciones del Rector…

Durante su participación en la presentación del libro “Diversas formas de vivir la autonomía universitaria. Reflexiones y experiencias” y luego de destacar su pertinencia y actualidad, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay señaló que recientemente, “en dos instituciones hermanas”, fue transgredido este principio: la facultad y la responsabilidad de las universidades públicas de gobernarse a sí mismas, consagrado en la Carta Magna. En la Universidad de Durango, no se tomó en cuenta la opinión de la comunidad universitaria, ni se hizo un estudio integral de política legislativa, además de aplicarse en forma retroactiva, en perjuicio de procesos internos en curso y de los universitarios que participan en ellos, “al sustituir al Consejo Universitario en las competencias relacionadas con la elección y reelección del Rector”. En el otro caso --aunque no ha sido la única institución afectada en el ámbito financiero--, la Universidad de Guadalajara “ha sido víctima de manera notable”, de la retención de recursos por más de 700 millones de pesos “a los que estaba obligado el Gobierno de Jalisco, por la proporción que le corresponde de convenios de recursos extraordinarios concursables”, señaló Domínguez Garay. Agregó que si se deja pasar esta acción y esta decisión --referida a la violación de la autonomía en las Universidades Juárez del Estado de Durango (UJED) y Autónoma de Guadalajara-- se generan “condiciones para un clima de inseguridad jurídica en las instituciones y universidades autónomas por ley”, haciendo un llamado “a reivindicar y mantener de manera inalterable” este principio. No obstante, reconoció que, excepto en “circunstancias excepcionales y en momentos específicos de tensión y conflictividad”, la UAZ ha vivido de manera plena la autonomía universitaria.

Al hacer uso de la voz en la entrega del Segundo Informe del Director de Derecho, Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay hizo un enérgico llamado a cerrar filas para defender la autonomía universitaria al referirse a la reforma propuesta por un legislador local para reformar la Ley Orgánica de esta institución educativa, pues “viola el quehacer y el ser de la Universidad Autónoma de Zacatecas”. En ese contexto, exhortó a docentes, estudiantes y administrativos a mantener la identidad de esta Casa de Estudios, frente a los embates políticos “de aquellos que se olvidan que fueron universitarios”, y que pretenden hacer rehén a la Universidad Pública. Posteriormente reconoció la cohesión que tiene la Unidad Académica de Derecho, porque “es un ejemplo que sirve de guía para afianzar nuestra identidad, encontrando en nuestras raíces la inspiración y la voluntad para hacer frente a los nuevos retos y desafíos que enfrentan las Instituciones de Educación Superior”.

Como parte del programa “Viernes de la Ciencia”, el día 8 tuvo lugar la plática “Los nuevos materiales del Siglo XXI: retos y oportunidades”, sustentada por el doctor Víctor M. Castaño, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM. Este ciclo es organizado por a Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de la Unidad Académica de Biología Experimental y el Museo Universitario de Ciencias, así como por la Academia Mexicana de Ciencias.

Se puso en marcha la quinta edición del Programa “Niños UAZ Siglo XXI”, que se orienta a la enseñanza del idioma inglés. En esta ocasión, el cupo rebasó las expectativas, pues fueron 325 los infantes inscritos, quienes durante un año cursarán sus estudios para aprender la lengua inglesa, informó la Responsable de dicho Programa, maestra Teresa Tamborero.

En visita al Rector Francisco Javier Domínguez Garay, representantes de la Asociación “Brazos del Aguanaval”, le manifestaron el deseo de los riogenses y de las autoridades locales por “rescatar y restaurar al cien por ciento toda la arquitectura de la Casa Grande, de esta Ex Hacienda de Santa Rita de Tetillas, que es y será el ícono más importante de identificación cultural e histórica de nuestro Municipio y del Estado”. El acuerdo más importante de la reunión fue el compromiso de conformar en lo inmediato una comisión que visite la Ex Hacienda de Santa Rita de Tetillas, del Municipio de Río Grande, con la finalidad de estudiar la factibilidad de su rescate y restauración.

Los días 12 y 13, alumnos de la licenciatura en Nutrición realizaronuna serie de actividades con motivo del Día Mundial de la Alimentación y del Día Panamericano de la Lucha contra la Obesidad. Éstas incluyeron conferencias y talleres, además de la Feria del Buen Comer. También se hizo una colecta de alimentos no perecederos para el programa “Por un México sin hambre” y se participó en el desfile del Día Mundial de la Alimentación, convocado por el Banco de Alimentos y el DIF Estatal. Por su parte, el Programa de Químico en Alimentos, adscrito a la Unidad Académica de Ciencias Químicas, conmemoró el Día Mundial de la Alimentación con la participación de especialistas de las Universidades Autónomas de Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas, así como la Universidad de Guanajuato, quienes ofrecieron una serie de conferencias con temas como “Problemas de calidad en la industria de los alimentos”, “Alimentos ‘light’, ¿qué tan seguros son?”, “Aplicaciones de la cromatografía de gases” y “El reto actual del profesionista en alimentos”.

Con una serie de actividades recreativas y conferencias enfocadas en tres temas generales: noviazgo, adicciones y trastornos alimenticios, se implementó en la Unidad Académica Preparatoria el “Programa de Escuela Saludable Permanente”. Este arrancó con la celebración de la “Feria de la Salud”.

Incluidas en el programa conmemorativo general de “Nuestras Revoluciones”, que orgaizó la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de la Unidad Académica de Historia, organizó para celebrar el Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario de Inicio de la Revolución, tuvo lugar la presentación del libro “Diversas formas de vivir la autonomía universitaria. Reflexiones y experiencias”. Se trata de una obra colectiva coordinada por Mariana Terán Fuentes, en su calidad de Responsable de la Maestría y Doctorado en Historia de la máxima Casa de Estudios; David Piñera Ramírez, de la Universidad Autónoma de Baja California, como Presidente de la Red de Historia de las Universidades Estatales de México, y Romualdo López Zárate, de la Universidad Autónoma Metropolitana, como Presidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Las tres instancias mencionadas editaron de manera conjunta este volumen. Asimismo, Piñera Ramírez dictó la conferencia “La Revolución Mexicana y el surgimiento de las universidades estatales. Nuevas instituciones, nuevos actores”.

Con el apoyo financiero recibido para su realización, el proyecto “MENART: Modelo de Enseñanza Activa de las Artes en las Escuelas Secundarias Públicas” se implementó como prueba piloto en la Unidad Académica Secundaria. Su responsable, Rosa María García Ortiz, titular de la Materia de Artes en ese plantel de la UAZ, mencionó que el apoyo se recibió luego de haber obtenido, en marzo pasado el Premio Nacional de Educación Artística 2009, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Dijo también que a raíz del MENART la interacción entre los alumnos ha mejorado significativamente, y el gusto por el trabajo en equipos se ha incrementado de forma notable; además de que asisten con más frecuencia a eventos artísticos presentados en la localidad.

Se presenta el libro Voces en Ascenso. Investigaciones sobre mujeres y perspectiva de género” , que según señaló Marcelino Cuesta Alonso, docente universitario y comentarista, “marca un hito en los trabajos de investigación académica México”. Las coordinadoras de la obra, que plantea una mejor comprensión sobre el papel de la mujer en la construcción de la vida del México en sus diferentes etapas, son Norma Gutiérrez Hernández; Emilia Recéndez Guerrero; Diana Arauz Mercado y Cirila Cervera Delgado.

Se entrega vehículo a la Orquesta Sinfónica Juvenil. Esto permitirá evitar que los instrumentos corran riesgos o que se maltraten durante los traslados.

El líder científico en el campo de los fluidos críticos, Jerry W. King, especialista de la Universidad de Arkansas (EUA), con más de 200 artículos publicados en revistas de carácter científico, impartió un curso sobre la teoría y la práctica de los mismos en la Unidad Académica Ciencias Químicas.

Inició el Talle “Epistemología y Metodología del Currículo por Competencias UAZ Siglo XXI” en la Unidad Académica de Contaduría y Administración. La actividad se desarrolló los días 4 y 20 de octubre, así como 3 y 17 de noviembre y 01 de diciembre. Con esta actividad se busca que los programas académicos tengan esta orientación del currículo por competencias para fomentarlas entre los estudiantes.

Con motivo del 42º aniversario del movimiento estudiantil de Tlatelolco (2 de octubre de 1968), el Área de Ciencias de la Salud de la UAZ organizó una mesa redonda con la participación de académicos que abordaron las circunstancias de este suceso, así como sus efectos hasta nuestros días. Como invitados estuvieron Arturo Burnes Ortiz, Luis Medina Lizalde, Armando Reveles Delijorge y Abel García Guízar, además de Enrique Espinoza (quien participó en el mitin que culminó con la matanza de estudiantes).

El Rector Francisco Javier Domínguez Garay, junto con los Rectores de aproximadamente otras 150 Instituciones de Educación Superior, se reunió con las Comisiones de Presupuesto, Cuenta Pública y Educación de la Cámara Federal de Diputados para presentar un diagnóstico de la educación superior. Asimismo para demandar a los legisladores recursos adicionales acordes a los requerimientos, así como la restitución de los seis mil 500 millones de pesos del presupuesto 2011, que forman parte del recorte al presupuesto de las Instituciones de Educación Superior.

En el marco del ciclo de conferencias Martes de la Ciencia del Museo Universitario de Ciencias, el día 6, el físico Daniel Solís Recéndez sustentó la charla “Casas ecológicas: bioclimatismo y energía”. En sus planteamientos señaló que actualmente las viviendas gastan mucha energía y ante esta situación el bioclimatismo ofrece una alternativa para ahorrar costos y reducir los contaminantes para el planeta.

Gaceta UAZ, Página 32

por los estudiantes del quinto semestre de la Unidad de Derecho, Campus Fresnillo, Cruz Daniela Monreal Ruiz, Ana Karina Portillo Canales y Leonardo Daniel de León Pérez. Finalmente, las alumnas de noveno semestre de la Unidad de Derecho campus Fresnillo, Ivett Sharay Ávila Pichardo y Doris Margarita Merino Licon presentaron su proyecto Estancia Infantil llamada “Mundo de Caramelo”.

La UAZ suscribió un convenio de colaboración con la empresa Oracle de México, con la finalidad de certificar y ofrecer una opción más de empleo a estudiantes egresados de esta casa de Estudios. En el acto estuvieron presentes el Rector Francisco Garay Domínguez; el Secretario General, Armando Silva Cháirez; el representante de ORACLE, Francisco Cortés Romo, así como los responsables de los Programas en Ingeniería en Computación y en Ingeniería de Software, respectivamente, Carlos Castañeda Ramírez y Santiago Esparza Guerrero,

Como parte de los objetivos incluidos en el convenio de intercambio académico UAZ-CECYTEZ, en la sala de proyecciones de la Unidad Académica de Psicología se impartió el Curso de Capacitación “Vive”, a cargo del Licenciado en Psicología Laboral José de Jesús Salazar Salas. En el mismo marco de la vinculación UAZ-Sociedad, la Unidad Académica de Contaduría y Administración, impartió el curso “Desarrollo de objetivos en la administración pública” a personal de diversas dependencias de Gobierno del Estado.

Invitado por la Unidad Académica de Letras, el día 28 el doctor José Marcos Ortega, actual Jefe del Departamento de Neurolingüística en el Servicio de Audiología y Foniatría del Hospital de México, impartió una conferencia sobre “Neurolingüística”. Durante la charla, realizada en el Auditorio de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, ubicó a la Neurolingüística en un área de la Ciencia Cognitiva explicada como “una interdisciplina en la que participan la Neurofisiología, la Lingüística y la Psicolingüística, y cuyo objetivo es describir en qué consisten las bases cerebrales y cuáles son los procesos neuropsicológicos asociados con los procesos cognitivos”.

El Gerente Corporativo de la Compañía Minera Fresnillo PLC, Anselmo Padrón Zúñiga, ofreció una conferencia sobre valores a docentes y alumnos de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. En la misma señaló que “ya no basta tener buenas notas durante la formación profesional, sino que la aptitud y los conocimientos adquiridos deben de ir ligados a la actitud y a valores como la confianza, la responsabilidad, la integridad y la lealtad.

Alfredo Pedroza Hernández, estudiante del noveno semestre de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica del Campus UAZ-Jalpa participó como ponente en el “1st International Congress on Instrumentation and Applied Sciences ICIAS”, celebrado del 26 al 29 de octubre en Cancún, Quintana Roo. El Comité de Evaluación del evento eligió, para presentarlo en la modalidad de cartel, su proyecto “Electronic control for the rear wheel drive of a vehicle”, desarrollado con la asesoría de los maestros Osbaldo Vite Chávez, Roberto Olivera Reyna y Reynel Olivera Reyna.

Incluida en el ciclo de conferencias “Martes de la Ciencia”, del Museo Universitario de Ciencias, el doctor José Enciso Contreras sustentó la charla “Víctor Rosales: un panadero de la independencia”, en la que señaló que la búsqueda de archivos de Zacatecas “nos ayuda a esclarecer de la manera más precisa posible” la auténtica vida de este hombre. Dijo que la trascendencia de este personaje de la vida nacional fue lo que motivó su interés para investigar sobre él, sus años de infancia y juventud en Zacatecas.

Un total de 92 alumnos egresados de inglés, 14 de italiano y 30 pequeños del Programa Niños UAZ Siglo XXI (estos últimos en su segunda generación) celebraron su ceremonia de graduación. El acto organizado por el Centro de Idiomas tuvo lugar en el Auditorio “Magdaleno Varela Luján” de la Unidad Académica de Derecho.

Con la participación de cerca de 100 jóvenes de bachillerato de diferentes instituciones del Estado, se llevó a cabo la Fase Estatal de la XX Olimpiada Nacional de Biología. El certamen es oganizado, a nivel local, por la UAZ, a través de la Unidad Académica de Biología Experimental, conjuntamente con la Academia Mexicana de Ciencias.

Con temas como “Introducción a la Criminalística”, “Nuevo sistema penal acusatorio en México”, “Profesionales y disciplinas de las ciencias forenses”, “Medicina legal, Psicología” y “Psiquiatría forense” entre otros, inició el Diplomado en Ciencias Médicas Forenses y Sistema penal Acusatorio, organizado por la Unidad Académica de Psicología. El evento concluyó el 17 de diciembre.

Se presentaron los proyectos seleccionados para la segunda etapa del “Primer Premio al Emprendedor Universitario”, Campus Fresnillo. Estos fueron: ECO ADOBE S. A. DE C. V., elaborado por José Edmundo Guerrero Hernández, estudiante de la Unidad Académica de Contaduría y Administración del noveno semestre, y Edgar Alonso Guerrero Hernández, alumno de la Preparatoria.

“Desarrollo Agropecuario de la Plata S. A. de C. V.” proyecto del equipo integrado

En la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, específicamente en el Programa de Ciencias Ambientales, se desarrolló el Curso-Taller “Lombricultura y composta urbana”. La actividad estuvo a cargo de Cynthia Lilia Pérez Ruiz, alumna del tercer semestre del Programa de Ciencias Ambientales.

Se realizó la Vigésima Tercera Edición de las Miniolimpiadas de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la UAZ, organizada por estudiantes de ese plantel. El programa incluyó diversas actividades deportivas. Las actividades deportivas, consideradas una de las más emblemáticas de la UAZ, empezaron con un desfile de los grupos participantes, que empezó y concluyó en las canchas del INCUFIDEZ. Los representantes de los diferentes equipos participantes utilizaron prendas alusivas al país elegido por cada uno de los grupos de deportistas.

Como parte de las acciones conjuntas de la Universidad Autónoma de Zacatecas con sectores de la sociedad, en la Unidad Académica de Psicología se puso en marcha el Diplomado “Violencia de Género y Políticas Públicas” Este evento se orientó fundamentalmente a personal del Instituto para la Mujer Zacatecana (INMUZA).

Con el propósito de orientar a la población en general, sobre todo a las mujeres, sobre cómo combatir y tratar el cáncer de mama, el Centro de Intervención y Servicios Psicológicos de la Unidad Académica de Psicología se desarrolló el Segundo Foro “La voz de la princesa”.

La especialista en oncología del Hospital General de la Secretaría de Salud en Zacatecas, Marcela Ramírez Rodríguez, dictó la conferencia “Epidemiología de cáncer de mama”, en la que mencionó que “Los hombres no están exentos del cáncer de mama. También tienen mamas, y aunque las características hormonales son diferentes, no quiere decir que no produzcan estrógenos que, a la larga conllevan a la formación de tumores”. Esta plática tuvo como objetivo dar a conocer la epidemiología, las características de las neoplasias y los factores de riesgo, además de crear conciencia en la población sobre qué hacer para detectar un tumor cancerígeno.

En la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra se impartió el Curso de “Ultravioleta Visible”, dirigido a investigadores y público en general interesado; tuvo el aval de la empresa Perkin Elmer e impartida por la maestra Lilia Palacios, catedrática del Instituto Politécnico Nacional. La técnica de ultravioleta visible se utiliza de manera fundamental en laboratorios de Química y Bioquímica para determinar pequeñas cantidades de sustancias, como son las trazas de metales en aleaciones o la concentración de algunos medicamentos.

Gaceta UAZ, Página 33

Como parte de su formación integral, alumnos y egresados de la Unidad Académica de Psicología asistieron al 1er. Congreso Internacional “Terapia Breve y Familiar Alternativas en Psicoterapia. Los Caminos que se encuentran”, realizado en la Ciudad de Puebla. Los jóvenes universitarios asistentes tuvieron la oportunidad de convivir con especialistas nacionales e internacionales, que abordaron temas diversos, como: “Adicciones y terapia basada en la familia”, “Terapia breve para el manejo del trastorno bipolar” y “Escape de la depresión: seis maneras innovadoras de tratar la depresión”.

La guionista y productora universitaria Jael Alvarado Jáquez, ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2005, presentó ante la prensa local su proyecto de novela radiofónica de corte histórico denominada “Felipe Ángeles, espada y espíritu”, apoyado por el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Zacatecas (PECDAZ), del Instituto Zacatecano de Cultura, con la colaboración de la UAZ, a través de la Coordinación de Comunicación Social. La serie se transmitió los días del 8 al 20 de noviembre, de lunes a sábado.

“Transversalidad Educativa en la Escuela Secundaria” se el llamó Curso-Taller impartido en las instalaciones de la Unidad Académica Secundaria de la Universidad Autónoma de Zacatecas, como parte de las actividades del Proyecto “Modelo de Enseñanza Activa de las Artes” (MENART), inscrito en las LGAC (Líneas Generales de Aplicación de Conocimiento) “Educación Artística y Currículum” y “Formación de Públicos” del Cuerpo Académico-115 del Área de Arte y Cultura. El curso de dirigió a docentes del nivel secundario y estuvo a cargo del doctor Javier Argüelles, especialista en Tecnología Educativa y Gestión Estratégica de Centros Escolares y asesor técnico del Proyecto MENART, así como de la maestra Rosa María García Ortiz, especialista en Educación Artística y líder del mismo proyecto.

Como parte del ciclo de conferencias “Viernes de la Ciencia”, organizado por el Museo de Ciencias y la Unidad de Biología Experimental, conjuntamente con la Academia Mexicana de Ciencias, se desarrolló el tema “Introducción al conocimiento del zooplancton dulceacuícola”, a cargo de Marcelo Silva Briano, catedrático de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ante jóvenes estudiantes de Biología, el ponente describió las particularidades del plancton, conjunto de organismos

principalmente microscópicos que flotan en el agua, salada o dulce, que son más abundantes a los 200 metros de profundidad y que se alimentan de partículas o pequeñas algas.

Con el tema “El envés de los testimonios sobre la emergencia popular. La ciudad de México al término de la Independencia”, la doctora Sonia Pérez Toledo, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, participó el día 11 en el Programa Conmemorativo del Centenario y el Bicentenario “Nuestras Revoluciones”, que organizó la Unidad Académica de Historia de la UAZ y que se desarrolló en el transcurso del año 2010.

Se inauguró un pozo de riego de 16 pulgadas en la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en una ceremonia en la que el Rector Francisco Javier Domínguez Garay felicitó a toda la comunidad de ese plantel por el impulso que dan al desarrollo rural. Al mismo tiempo reconoció que “el campo es el futuro de nuestro país”. Por lo anterior, expresó su convicción de que es necesario que los gobiernos (federal y estatales) “asuman el compromiso de reactivar el campo; no sólo con discursos sino con acciones”, que aunque sean pequeñas a nivel global (como la puesta en funcionamiento del pozo), son significativas localmente.

Para dar a conocer a Zacatecas desde otro punto de vista que normalmente no se promociona, alumnos del primer semestre de la Licenciatura en Turismo de la UAZ organizaron la Exposición Fotográfica “Exfotur”. La muestra se ubicó en el Patio central de la Rectoría e incluye fotografías de la Ciudad y de algunos municipios del Estado.

Dada la importancia de fortalecer la formación de los futuros profesionales de la salud, el grupo de séptimo semestre de Medicina Humana, coordinado por la maestra Emma Quiñonez Ortiz, organizó el debate “Aborto: Implicaciones médicas, éticas y legales”. Entre los panelistas que se dieron cita en el Auditorio de Laboratorios del Campus UAZ Siglo XXI, estuvieron la psicóloga y médica, docente de la Unidad Académica de Medicina, María Engracia Castro Escobedo; el también docente de Medicina y especialista en Ginecología, Miguel Ortega Cisneros; el doctor en Derecho Rodolfo Castro Delgado y el presbítero Gerardo Mazoco.

Se llevó a cabo la Primera Semana Nacional de Salud Bucal, cuyo acto inaugural se celebró en el CENDI

“Emiliano Zapata”, de la Colonia Tierra y Libertad, del Municipio de Guadalupe, con la presencia de la subdirectora de Epidemiología de los Servicios de Salud de Zacatecas, Aspacía Kusulas Tejada, y del Coordinador del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ, Alfredo Salazar de Santiago. Este último expresó ante la comunidad del plantel que “la salud bucal es mucho más que dientes sanos”. Agregó que las enfermedades bucales de mayor prevalencia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son la caries dental, en tanto que las enfermedades periodontales, de menor frecuencia pero no por ello menos importante, son el cáncer bucal, los defectos de los tejidos dentales y la fluorosis dental.

La Unidad Académica de Estudios de las Humanidades y las Artes de la UAZ, junto con la Maestría-Doctorado en Historia, organizó la videoconferencia “La situación política española durante los acontecimientos de 1810-1821”, impartida por el doctor Marcelino Cuesta Alonso, como parte del Ciclo “Las grandes revoluciones sociales en México: 1810-1910”. El expositor hizo una cronología de los sucesos ocurridos en aquellos periodos, como la alianza con la Francia Revolucionaria y de la cual se originaron distintas rebeliones, entre ellas, la que se dio por parte del príncipe heredero hacia la Corona, provocando una inestabilidad política en España. Parte de ese mismo programa fue la participación del doctor Martín Escobedo Delgado, docente de la Maestría en Ciencias de la Educación de la UAZ. El tema expuesto por él fue “Historia de los conceptos políticos” durante el periodo 1809- 1821, en el cual se adquirió un significado importante con relación a la Independencia de México: el de ‘soberanía’. Otro tema abordado dentro de este programa fue “Identidad Mexicana”, a cargo de la doctora Verónica Murillo, quien se enlazó con la Universidad Autónoma de la Laguna y con el Instituto Tecnológico Regional de Oaxaca.

El ciclo de conferencias Martes de la Ciencia, del Museo Universitario de Ciencias, invitó para el día 9 al maestro Juan Luis Villa Cisneros, docente en Ingeniería en Computación. En su plática titulada “Rápido, bien y a la primera. Ingeniería en Software para dummies”, el invitado expuso la importancia del software y las implicaciones que tiene, tales como los defectos, las áreas del conocimiento para trabajar y las metodologías que se pueden aplicar a nivel personal, siempre considerando los requerimientos del usuario.

Con el tema “¿Hacia dónde ir? Sujetos postcoloniales, Biopolítica y Pedagogía Crítica”, el docente investigador de la Unidad Académica de Docencia Superior, Sigifredo Esquivel Marín, participó en el Coloquio Nacional “Teoría Pedagógica. Currículum, Epistemología y temas emergentes”, organizado por la Universidad Pedagógica Nacional. Sobre su trabajo, el investigador universitario

Gaceta UAZ, Página 34

resumió: “se trata de pensar el presente que nos toca, vivir aquí y ahora, bajo las coordenadas de sus límites y posibilidades”.

Ante autoridades académicas, padres de familia y compañeros, 25 estudiantes de la asignatura de Ciencias de los Materiales, de la Carrera de Ingeniería Mecánica presentaron los resultados de sus investigaciones enfocadas al estudio de las aleaciones del aluminio, y que forman parte del proyecto conjunto con el Instituto de Tecnología de Roorke, en la India (IITR). Fueron tres los trabajos que se expusieron: uno de estudios de desgaste de aluminio y el efecto del manganeso, otro de la desgasificación de lesiones del aluminio y, por último, uno de efectos de desgastamientos térmicos sobre el desgaste de las aleaciones del aluminio.

Gracias a los recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y a los propios de la Unidad Académica de Psicología (UAP) se abrió la Sala de Videoconferencias, así como un espacio de recreación. Estas obras fueron inauguradas por el Rector Francisco Javier Domínguez Garay.

Con la representación de la UAZ, la Coordinadora General del Programa Institucional de Tutorías, Rita Vega Baeza, asistió al 4º. Encuentro Nacional de Tutorías. El evento fue organizado por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), las Universidades Veracruzana y de Sonora, así como otras ocho Instituciones de Educación Superior.

En la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra se clausuró la tercera edición del Diplomado en Prevención de Riesgos de la Industria Minera, con valor curricular de 200 horas y cuyo objetivo es la capacitación y actualización de los conocimientos de profesionistas que laboran en el ámbito de la seguridad. La cuarta generación del Diplomado iniciará clases en agosto del presente año, según se informó.

Alumnos del tercer semestre del grupo “C” de la Carrera de Medicina Humana organizaron la Mesa de Debate “Acompañando al moribundo”, en donde se expusieron los diferentes puntos de vista de especialistas en relación a la muerte en pacientes terminales y cómo tratarlos. En la actividad participaron: el doctor Alfredo Salazar, Coordinador del Área de Ciencias de la Salud; la psicóloga María Engracia Castro, docente responsable de este debate; los doctores Isaías Badillo y José Encarnación Rivera, respectivamente docente y Director de Medicina Humana; el MVZ Pedro Martínez, bioeticista, además del sacerdote Gerardo Mazzoco.

Teniendo como escenario la Biblioteca “Elías Amador” del Museo Pedro Coronel se presentó el libro conmemorativo “A cien años de la Revolución Mexicana Zacatecas, Tlaxcala 2010”, publicación

que reúne a investigadores de este último Estado, así como de la UAZ. En el acto, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay señaló que “la colaboración de las instituciones puede dar beneficios”, como en este caso, para la historia. Asimismo agradeció al Presidente Municipal de Tlaxcala, Zenón Ramos Castillo, por la voluntad que ha mostrado en hermanar a dos estados “que son parte fundamental de la historia”, así como el hecho de haber invitado a los investigadores de la UAZ a participar en el trabajo.

Invitado por el Museo Universitario de Ciencias, el doctor Rodrigo Alonso Esparza Muñoz, egresado de la UAZ y actualmente investigador en la Universidad de Texas, impartió la conferencia titulada “Nanomateriales”. En la misma, destacó su interés por el tratamiento del cáncer mediante los nanomateriales. Especialista en ese tema, Esparza Muñoz, expuso que los nanomateriales, en su forma de nanotecnología o nanociencia están teniendo a nivel mundial un auge muy importante: Así como hubo una revolución industrial, actualmente hay una revolución, sobre todo en países de primer mundo, donde ya no es solamente cuestiones de laboratorio. Existen, mencionó, más de 500 productos en el mercado que cuentan con nanomateriales, entre ellos, los cosméticos.

Se realiza entrega de constancias a los miembros del Consejo Tutorial por Áreas en un evento realizado en la Sala de Juntas de la Rectoría, donde estuvieron presentes el Secretario Académico, Jesús Octavio Enríquez Rivera; el Coordinador del Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), Martín de Jesús Cardoso Pérez, y la Responsable del Programa de Tutorías, Rita Vega Baez. Ahí, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay se refirió a la importancia del Programa de Tutorías en la UAZ para lograr la permanencia de los jóvenes durante sus estudios profesionales, mediante los apoyos para evitar el rezago escolar y ampliar la eficiencia terminal.

Incluida en de las actividades académicas de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Autónoma de Zacatecas --programa adscrito a la Unidad Académica de Historia--, el día 18 se realizó en la Plazuela Miguel Auza la Primera Feria infantil “Mundo Turismo UAZ 2010”. En la inauguración de esta actividad, el Director de la Unidad Académica de Historia, Ángel Román Gutiérrez, expresó que “como universitarios nos corresponde y tenemos la responsabilidad de fomentar los valores en los infantes”. Por otra parte, dos días antes (16) y como parte de su formación académica, alumnos de la misma licenciatura representaron leyendas zacatecanas en la Casa Municipal de Cultura.

Como homenaje al héroe revolucionario Emiliano Zapata, el Taller Universitario de Teatro “Camaleón” puso en escena la obra titulada “Zapata Vive”, del autor mexicano Francisco de Hoyos. El Director de la obra y del Grupo Camaleón, Efraín Martínez de Luna explicó que el guión

cuenta una versión interesante de Emiliano Zapata, recuperando el carácter místico de su origen campesino, sin olvidar los ideales primarios de su lucha, que jamás abandonó en toda su vida. Las funciones fueron tres: 24 de noviembre, y 01 y 14 de diciembre.

El doctor Edgar Hurtado Hernández, docente de la UAZ, impartió la conferencia magistral “El alboroto revolucionario en Zacatecas”, con lo cual concluyó el Programa Conmemorativo “Nuestras Revoluciones”, que inició desde el mes de febrero de 2010 y fue organizado por nuestra Casa de Estudios, a través de la Unidad Académica de Historia, con apoyo de diversas instancias. El evento tuvo lugar en el patio central de Rectoría.

Docentes, investigadores, directivos y alumnos de la Universidad Autónoma de Zacatecas participaron, el día 18, en el Foro Sectorial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, enmarcado en la consulta para la Elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2011 – 2016, así como en los Programas Estatales de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) y el Ambiental para el Desarrollo Sustentable de nuestra entidad.

Con la presencia de los directores de facultades y escuelas de Contaduría y Administración de la Universidad de León, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Juárez del Estado de Durango, y del Instituto Tecnológico de Querétaro, todos ellos de la Zona III de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, se realizó una reunión de trabajo para la estructura de la “nueva ANFECA”. El punto central fue el Plan de Estudios Nacional (PLESNA Siglo XXI), de las licenciaturas en Contaduría y Administración, Informática Administrativa y Negocios Internacionales.

La Universidad Autónoma de Zacatecas recibió la visita de Richard Damania, Daniel Mira Salama y Alberto Riojas, representantes del Banco Mundial, de Washington, con el propósito de establecer un consejo para el manejo del agua. En este primer acercamiento, celebrado en la Sala de Juntas de Rectoría, los universitarios ofrecieron un panorama del proyecto de abastecimiento de agua desarrollado por la Universidad en conjunto con las autoridades del Estado. Como resultado de este trabajo, se invitó a la Máxima Casa de Estudios a colaborar con el Banco para instaurar una asociación que permita construir soluciones y tomar decisiones prioritarias para resolver la problemática que actualmente aqueja al Estado de Zacatecas en materia de agua.

Orientado a docentes y estudiantes de la Unidad Académica de Contaduría y Administración (UACyA), se impartió el Curso–taller “Elaboración de reactivos de opción múltiple”, a cargo de la licenciada Teresa Morales Román, instructora de la Facultad de Contaduría y Administración (Centro de Educación a Distancia), de la UNAM. El curso se hizo con la finalidad de

Gaceta UAZ, Página 35

homogenizar los criterios en los estudios sobre los reactivos para el maratón de conocimientos de la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA), a nivel nacional.

“La comunidad virtual de aprendizaje ambiental como espacio interactivo para ambientalizar el quehacer universitario estatal: la experiencia de Costa Rica” fue el título de la conferencia sustentada el día 22, por la doctora Jacqueline García Fallas, catedrática de la Universidad de Costa Rica, y la licenciada Lidia Hernández Rojas, académica de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). El evento formó parte del ciclo “La Dimensión Ambiental en los currículos universitarios y el cambio climático”, organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, el Centro de Estudios Prospectivos y la Maestría en Docencia y Procesos Institucionales, conjuntamente con la Delegación Zacatecas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. También se desarrolló el Taller “Dimensión ambiental: estrategia para ambientalizar el currículum universitario” y se ofreció la plática “El cambio climático y sus repercusiones en Zacatecas”, a cargo del licenciado Roberto Cabral Bowling, Director General de Financiamiento Institucional de la SEMARNAT.

Gracias al patrocinio del Grupo Peñoles, el día 22 se inauguró una cafetería en las instalaciones de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Este espacio dará servicio a cerca de 600 miembros de la comunidad universitaria de ese plantel.

Con un total de siete trabajos, seis de ellos elaborados en la UAZ, Zacatecas estuvo representada en la XI Reunión Nacional de Herpetología, que se llevó a cabo del 10 al 13 de nvoembre en la Universidad Autónoma del Estado de México, en Toluca, y en donde se presentaron cuatro conferencias magistrales, 81 ponencias, 113 representaciones en cartel, así como los libros más nuevos sobre herpetología en el país.

El docente de la Unidad Académica de Medicina Humana, Juan Manuel Cortés Ramírez presentó su libro “Manual de Criterios Diagnósticos en Medicina Interna”. La obra de consulta fue escrita en colaboración con Juan Manuel de Jesús Cortés de la Torre y Diego de Jesús García Gallegos.

Como una manera de cerrar este año de Bicentenario y Centenario, el equipo de futbol americano Caxcanes de la UAZ organizó los Tazones 2010, en la cancha de pasto sintético del Campus Siglo XXI. El equipo Forajidos de Zacatecas”, resultó campeón en la Categoría Infantil “Abejas”, mientras que los Borregos Salvajes del ITESM, Campus Irapuato, recibieron el reconocimiento, en la Categoría Venados.

Con el propósito de facilitar a los investigadores la aprobación de protocolos, el desarrollo de proyectos y la presentación

exitosa del producto de su actividad académica en distintos foros y medios de difusión, la Coordinación de Investigación y Posgrado y la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas organizaron el Curso “Desarrollo de Proyectos y Comunicación Científica”. El responsable de impartirlo fue el maestro Rolando Emilio Maggi Yánez, instructor y Secretario Técnico del Consejo Editorial de Publicaciones de la ANUIES, además de ser miembro del Comité Científico del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

En la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia, el Taller de Teatro “Celia Navarro” del Programa IX de la Unidad Académica Preparatoria de la UAZ escenificó “La verdad de la Revolución”. La obra original es de Marco Antonio Esparza Ramírez, estudiante del mismo plantel, ubicado en el Municipio de Francisco R. Murguía (Nieves).

Un total de 230 estudiantes de diversas instituciones educativas de la entidad participaron en la Fase Estatal de la XX Olimpiada Nacional de Química, en la Unidad Académica de Ciencias Químicas (UACQ), Campus Siglo XXI. De acuerdo con los registros del Comité Organizador, 63 alumnos se inscribieron en el concurso de conocimientos de Química Orgánica y 167 lo hicieron en el área de Química General.

El Área de Ciencias de la Salud organizó la Escuela de Invierno que, en esta ocasión, incluyó un total de 64 actividades sobre los más variados temas como: Taller para la estructuración de la Coordinación de Integración Multidisciplinaria del Área de Ciencias de la Salud (CIMA); Estrategias didácticas. Competencias; Fotografía en Blanco y Negro; Detección de cáncer cervicouterino y de glándula mamaria. Toma de muestras y exploración; Cocina Navideña; Jugando con la Química, y Comunicación oral y escrita, entre otros muchos.

Se presentó el día 26 el libro “Constitución, historia y proyección del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas”. Los autores son los maestros Laura Gemma Flores García y José Arturo Burciaga Campos, quienes se dieron a la tarea de registrar toda la historia de la agrupación sindical.

En acto celebrado en el patio central de Rectoría se presentó el libro “Colorama Musical: Nuevos Problemas, Nuevas Perspectivas”, coordinado por el doctor Gonzalo de Jesús Castillo Ponce. Algunos colaboradores de la obra son Mara Lioba, Juan Carvajal, María Vdovina, Lidia Usyaopín y Juan Carlos Orejudo Pedrosa. Para comentar el volumen se invitó a los maestros Jorge Barrón Corvera, Cornelio Rodríguez García y Daniel López Díaz, docentes de la Unidad Académica de Música.

Para acercar las matemáticas a toda la gente, de una manera sencilla, la Unidad Académica de Matemáticas desarrolló una

serie de actividades, tales como el “Taller de difusión creativa de la Matemática”. Además, se llevaron a cabo los trabajos del programa de difusión de la Olimpiada de Matemáticas, con 25 niños, de entre 9 y 11 años, de las Escuelas Primarias Narciso Mendoza y Salvador Varela que forman parte de dicho programa, quienes realizaron prácticas de gimnasia cerebral, resolución de acertijos, manipulación e invención de juegos y resolución de problemas de la Olimpiada, entre otros.

El día 26, en el Museo Universitario de Ciencias se presentó la conferencia “Plantas, animales, pinceles y lápices”, cuyo objetivo fue informar a los asistentes sobre la existencia de la ilustración científica. La actividad formó parte del Viernes de la Ciencia y estuvo a cargo de la maestra Elvia Esparza Alvarado, responsable del Laboratorio de Ilustración Científica del Instituto de Biología de la UNAM.

Los días 28, 29 y 30, se reunieron en las instalaciones de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la UAZ investigadores de la línea educativa de varios estados de la República. El propósito fue participar en la XIII Jornada Académica de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa.

Teniendo como escenario el patio central de Rectoría se presentó el libro “Ecología Política de la Minería en América Latina”. En esta coedición UNAM-UAZcolaboraron los maestros Arturo Burnes Ortiz, docente-investigador de la Unidad Académica de Economía de la UAZ; Gian Carlo Delgado Ramos, coordinador de la obra e integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinaria y Ciencias de la UNAM, así como Leticia Silva, también de la Universidad Nacional.

En el marco del Programa de Cooperación Bilateral México (CONACyT)- India (DST), el doctor Omero Alonso González, de la Unidad Académica de Ingeniería de la UAZ, realizó una estancia académica de dos semanas en el Instituto Indio de Tecnología de Roorke. La intención es continuar con los trabajos del proyecto denominado “Desarrollo de aleaciones de aluminio vaciadas resistentes a la fractura y desgaste producidos por las técnicas de procesamiento de metal semi-sólido y por vaciado convencional”.

Para festejar el “Día del Químico”, egresados de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, así como estudiantes, docentes e investigadores, organizaron conferencias, presentación de avances de investigación y exposición de carteles, en el Campus UAZ Siglo XXI. Asimismo, se celebraron el IV Simposium del Día del Químico y el Encuentro de Egresados de QFB.

La última sesión del semestre agosto-diciembre 2010 de los Martes de la Ciencia consistió en la plática “Leona Vicario en la literatura: entre Leona o Insurgente”, del doctor Víctor Manuel Chávez Ríos, Director de la Unidad Académica de

Gaceta UAZ, Página 36

Estudios de las Humanidades y las Artes. El conferenciante se enfocó en dos libros “muy interesantes”: “La Insurgenta”, de Carlos Pascual y “Leona”, de Celia del Palacio.

Organizado de manera conjunta entre la Unidad Académica de Filosofía y la Sociedad Mexicana de la Ciencia y la Tecnología, durante cuatro días (25, 26, 27 y 28) se desarrolló en la UAZ el XII Congreso Mexicano de la Historia de la Ciencia y la Tecnología, un evento que reunió 70 investigadores del país, 10 de ellos, de la UAZ. Los trabajos estuvieron abiertos a investigadores en historia de la ciencia, a estudiantes de las carreras afines, interesados en el desarrollo científico y tecnológico del país, así como al público en general.

La Unidad de Psicología convoca a Diplomado Nacional sobre “La Interpretación de los Sueños”

“La interpretación de los Sueños”, de Sigmund Freud, es una de las grandes obras del siglo XX que hoy en día sigue trascendiendo por el tema que aborda, pues sus líneas y entrelíneas son testigos del gran descubrimiento de Freud: el inconsciente, gracias al cual surge el psicoanálisis.

Por este motivo, la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de la Unidad Académica de Psicología, ha organizado el Diplomado “La Interpretación de los Sueños” Un acercamiento a la clínica psicoanalítica a 30 años de la muerte de Jacques Lacan, abierto a psicoanalistas, psicólogos, psicoterapeutas y psiquiatras, así como a estudiantes de Psicología.

A través de esta actividad se pretende que los participantes adquieran los conocimientos básicos de la práctica psicoanalítica desde sus albores, sus principales conceptos y estudios, así como sus reglas fundamentales y metodología. Al mismo tiempo, se busca ofrecer las herramientas para analizar la estructura inconsciente y las fundamentaciones teórico-clínicas del Psicoanálisis, con el fin de entender el origen, la dinámica y las funciones del material onírico para ubicar el lugar de la interpretación de los sueños en el dispositivo analítico.

La duración del Diplomado es de 280 horas, 85 de las cuales se distribuirán en diez módulos (8 horas cada uno): “Introducción a la clínica psicoanalítica”, “El lugar de los sueños en la cultura”, “El sueño y la psiquiatría–DSM IV”, “Los albores del método analítico”, “Un acercamiento a la clínica analítica”, “Lo inconsciente y la represión”, “La constitución del sueño”, “El inconsciente está estructurado como lenguaje”, “La interpretación del sueño Freud–Lacan: la teoría”, y “La interpretación de los sueños Freud–Lacan: la clínica”. También incluye el seminario de clausura “El sueño de la bella carnicera: el goce de la histérica” (5 horas).

Las actividades extra-clase (195 horas en total) incluyen la revisión bibliográfica y elaboración de notas (85 horas), el análisis cinematográfico de 10 películas (30 horas), y la elaboración del trabajo final (80 horas).

El comienzo de los trabajos será el 12 de marzo, para concluir el 26 de junio de 2011. Se trabajará en la Sala Audiovisual de la Unidad de Psicología los sábados de 16:00 a 20:00 horas y los domingos de 10:00 a 14:00 horas. La fecha límite para el proceso de inscripción será el 20 de marzo del año en curso.

Aviso del Tribunal

Universitario UAZ

En la Universidad Autónoma de Zacatecas, en los términos de los dispuesto por los artículos 26 y 34 de su Ley Orgánica, el Tribunal Universitario es el órgano colegiado de gobierno que está dotado de plena jurisdicción para resolver las controversias que se susciten entre los integrantes de la comunidad universitaria, al interpretar y aplicar la legislación interna, y dictar sus fallos con imparcialidad e independencia de criterio.

Además, tiene facultades para fincar responsabilidades, imponer sanciones y vigilar la ejecución y cumplimiento de la normatividad interna.

El Tribunal Universitario tiene su domicilio en el centro de la Ciudad de Zacatecas, Pasaje Comercial “Genaro Codina”, interior 15, Altos. Teléfono 92 5 56 73.

Gaceta UAZ, Página 37

Gaceta UAZ, Página 38

LA UNIDAD ACADÉMICA DE HUMANIDADES Y ARTES, LA UNIDAD ACADÉMICA DE HISTORIA-PROGRAMA DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNO-MA DE ZACATECAS, EL INSTITUTO PARA LAS MUJERES ZACATECANAS Y LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CONVOCAN AL:

V ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE MUJERES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

Evento que se realizará los días 24 y 25 de Marzo del 2011 en la ciudad de Zacate-cas, Zac. La inscripción de ponencias quedará abierta desde el jueves 4 de no-viembre del 2010 hasta el viernes 18 de Febrero del 2011 a las 5:00 p.m., siendo necesario enviar las ponencias completas a la siguiente dirección electrónica: [email protected] junto con el Formato de Inscripción (se adjunta al final). La temática girará en torno a las siguientes disciplinas: Historia, Literatu-ra, Psicología, Educación, Política y Arte. El formato para los trabajos será el siguiente:- Título de la ponencia.- Máximo tres participantes por trabajo.- 10 y máximo 12 cuartillas de extensión a doble espacio en letra Arial Núm. 12 (incluyendo cuadros, anexos, gráficas e imágenes –si los hubiere-; apara-to crítico, conclusiones y bibliografía). Se considerarán 15 minutos de presentación oral en el Encuentro.- El 28 de febrero se darán a conocer las ponencias que fueron aceptadas.- El formato para citar la bibliografía como en el siguiente ejemplo: ALVARADO, María de Lourdes (2003), “Laureana Wright y la emancipación inte-lectual de las mexicanas”, en María Adelina Arredondo, coord., Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México, México, Grupo Edito-rial Miguel Ángel Porrúa. Les pedimos cumplir con los requisitos enunciados en las normas para enviar la ponencia, pues no se devolverán los trabajos pidiendo sustracción de pá-ginas o correcciones metodológicas.

El costo de la inscripción para quienes participen con ponencia será de $700.00 (setecientos pesos) para Docentes-Investigadoras/es y $500.00 (quinien-tos pesos) a estudiantes de posgrado y licenciatura (presentando la credencial co-rrespondiente). La fecha para realizar el pago para las personas de fuera del estado de Zacatecas será el 24 de marzo del 2011; mientras que, para las pertenecientes a esta entidad será a partir del 4 de noviembre del 2010 y hasta el 18 de febrero del 2011 en el Doctorado en Humanidades y Artes con las Dras. Emilia Recéndez Gue-rrero y Diana Arauz Mercado; y en la Licenciatura en Historia con la Mtra. Norma Gutiérrez Hernández. Para las personas de Zacatecas, después de esta fecha si no se ha cubierto el pago correspondiente, no se asegurará la participación. El público asistente no pagará inscripción y tendrá derecho a constancia con valor curricular cumpliendo con el 85% de asistencia y permanencia en el evento. Como es ya costumbre, la o el ponente tendrá su constancia una vez que haya concluido su mesa de presentación. Para el público asistente, a partir del 30 de marzo del 2011 podrán pasar a la Licenciatura en Historia para recoger su constancia. El V Encuentro Nacional de Investigaciones sobre Mujeres y Perspectiva de Género se inaugurará el jueves 24 de marzo del 2011 a las 9:00 p.m. (por confir-mar el lugar), inmediatamente después se pasará a la Conferencia Magistral a car-go de la Dra. Florinda Riquer Fernández, Docente-Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quien cuenta con una amplia trayectoria en los estudios de mujeres y género. Posteriormente, se desarrollará el trabajo en mesas. Cualquier inquietud sobre lo arriba expuesto comunicarse al correo elec-trónico: [email protected] o bien a los teléfonos: (01492) 92 39407, Exts. 2488, 2841 y 2846.

Gaceta UAZ, Página 39

La UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE ZACATECAS

«Francisco García Salinas»

a través de la

convoca al:

Festival de teatro

estudiantil

BASES

1. Podrán participar todos los alumnos inscritos actualmente en las instituciones públicas y privadas del nivel medio superior.

2. Los participantes podrán presentar un montaje teatral original o adaptado de cualquier género y autor que aborde temas diversos con duración máxima de 30 minutos.

3. Las inscripciones de los grupos deberán realizarse vía electrónica al correo [email protected]. En caso de dudas y/o aclaraciones favor de consultar la página del Festival de Teatro Estudiantil en Facebook. La ficha de registro se encontrará disponible en el sitio de la Unidad Académica Preparatoria http://uap.uaz.edu.mx a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el día 8 de abril.

4. Para que exista mayor participación cada grupo deberá integrarse con un mínimo de seis actores en escena.

5. Los participantes deberán asumir su transportación y la de sus escenografías para la representación, tomando en cuenta el uso de materiales de fácil manejo ya que será considerada la creatividad en el diseño escénico.

6. La muestra de las obras se realizará del 9 al 19 de mayo del año en curso en cada municipio sede del plantel (Fresnillo, Jerez, Trancoso, Tlaltenango, Villa de Cos, Francisco

Prepa: Crisol de la UAZ

R. Murguía y Nochistlán), y en el caso de los planteles 1, 2, 4 y de otros sub sistemas de educación media superior locales, la muestra se realizará en el teatro Miguel de Cervantes Saavedra ubicado en el callejón de Lancaster s/n en la Ciudad de Zacatecas.

7. El jurado estará integrado por personalidades de reconocido presti-gio en el ámbito académico y teatral. Ellos visitarán cada municipio para sancionar las presentaciones. Su fallo será inapelable.

8. Cada participante recibirá un diploma y el grupo ganador recibirá un estímulo en efectivo. Además de mención honorífica al mejor director, actor, actriz y texto dramático.

9. El primer lugar realizará una serie de presentaciones por los municipios sedes.

10. Durante el festival se impartirán conferencias y talleres por maestros de prestigio (cupo limitado). Dando preferencia a los participantes del festival.

11. Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité organizador.

Para mayores informes dirigirse a la Dirección de Preparato-rias ubicada en calle Aquiles Serdán N° 101 Col. Centro,C.P. 98000, Zacatecas, Zac o al teléfono 92 4 01 88 y al 92 2 26 62 ext. 115 y 118. Y en la página web: http://uap.uaz.edu.mx.