gaceta1

20
Armonía entre la naturaleza y la obra del hombre (pág. 10) Campañas de lectura en Lima y el interior del país (pág. 16) Arte y cultura del Perú en importantes exposiciones en el extranjero (pág. 3) Lima - Perú , febrero de 2004 - N° 1 Machu Picchu

Upload: juan-jose-condori-duran

Post on 07-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revista cultural del INC

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta1

febrero20041

Armonía entre la naturalezay la obra del hombre

(pág. 10)

Campañasde lecturaen Limay el interiordel país(pág. 16)

Arte y culturadel Perú enimportantesexposicionesen el extranjero(pág. 3)

Lim

a - P

erú

, fe

bre

ro d

e 2

00

4 - N

° 1

MachuPicchu

Page 2: Gaceta1

2febrero2004

L

Director Nacionaldel Instituto Nacional de CulturaLuis Guillermo Lumbreras S.

Comité EditorialLuis Guillermo Lumbreras S.María Elena Córdova BurgaEnrique Gonzáles CarréGladys RoquezEdwin BenaventeAna María HoyleAlvaro Roca ReyDiana Guerra Chirinos

Redacción, diseño y diagramaciónDirección General de Promocióny Difusión Cultural

FotografíaDiana RodríguezPromPerúLa República

Impresión: Fimart SACDepósito Legal: 2004-1045

Av. Javier Prado 2465 San Borja - Lima 41 Teléfono: 476-9888Página web: www.inc.gob.pe Correo: [email protected]

Lima - Perú

a diversidad del Perú alcanza todos sus ám-bitos. Geografía, personas, lenguas ymicroclimas hacen un abanico de expresio-

nes heterogéneas que hacen de este país un rostromestizo que se transforma en los valles costeños,en las estribaciones de los andes o en la floresta dela selva. La diversidad en las formas de pensar yde enfrentar situaciones adversas son la expresiónde un pueblo que se ha superpuesto a sus adversi-dades. Las distintas creencias, costumbres y tradi-ciones son una afirmación de esta lucha tozuda ymilenaria. Las enormes diferencias económicas ysociales son solo pretexto para seguir avanzando.El Perú asume su complejidad y la convierte en mo-tor de desarrollo e integración.

El sector cultural se inserta en este panorama, am-plio, diverso, complejo. Se convierte en un reto paratodo aquél que dirige sus intereses profesionaleshacia dicho ámbito. Es un campo en el que haymucho por hacer y en el más breve plazo. La prin-cipal tarea desde el Estado es articular políticas quepermitan su existencia y desarrollo. Facilitan la exis-tencia de espacios donde se siga creando y cons-truyendo. Alentar la coexistencia de creencias y ma-nifestaciones diversas, más allá de lo oficial es nues-tro compromiso.

La Gaceta Cultural del Perú no es solo una re-vista institucional que pretende compartir logros yseñalar líneas de acción, sino que es el reflejo de unsector con enorme potencial que es clave para elfuturo inmediato del Perú. Este esfuerzo editorialcompartirá con sus lectores la riqueza cultural denuestro país e involucrará a cada uno de los perua-nos en la tarea de conservar y difundir tanto elpatrimonio heredado como el que generamos día adía. Su defensa y protección es producto del orgu-llo que nos genera cuando nos aproximamos a co-nocerlo y comprenderlo.

Luis Guillermo LumbrerasDirector Nacional

Instituto Nacional de Cultura del Perú

Editorial

“Año del Estado de Derecho y la Gobernabilidad Democrática”

Page 3: Gaceta1

febrero20043

Ede todoslos tiemposmaravillaal mundo

l mundo ha quedado deslumbradoante algunas de las exposicionesmás importantes dedicadas a difun-

Arte peruanoFrancia, Australia,

Chile, España,México e Italia fueron

en el 2003 sede deimportantes muestrasde arte precolombino

y colonial

dir el arte del antiguo Perú. El Instituto Na-cional de Cultura, como ente promotor delPatrimonio Cultural de la Nación tanto en elpaís como en el extranjero, estuvo presenteen la organización de estas muestras, lasmismas que fueron acogidas por algunosde los más emblemáticos museos de Euro-pa y América Latina.

En el Pabellón de Sesiones del Palaciode Louvre, en la ciudad de París, Francia,se exhibie la pieza de cerámica denominada“Venus de Curayacu”, correspondiente ala antigua época formativa y pertenecientea la colección del Museo Nacional de Ar-queología, Antropología e Historia del Perú.

Posteriormente, el Auckland War Me-morial Museum de Nueva Zelandia acogióla muestra itinerante “Gold and Tresure of

Ancient Peru”, la cual estuvo dividida endos ejes temáticos: la tecnología inca ylos rituales en el antiguo Perú. La mues-tra, compuesta por 200 piezas pertene-cientes al Período Formativo, así como

a las culturas Cupisnique, Mochicay Chimú, se exhibe actualmente en

el Australian Museum de Sydney.

Chachapoyas en ChileOtra importante exposi-

ción del arte prehispá-nico es la que actualmen-

te puede apreciarse enel Museo Chileno deArte Precolombinocon motivo de la ex-posición “Quipu:Contar anudandoen el Imperio Inca”.A través de estamuestra el públicochileno puede co-nocer un poco másde cerca este ances-tral modo de almace-nar información. Enla exhibición desta-

can cuatro quipus pro-piedad del Museo del

BCR y del Museo Ley-mebamba de Chacha-

poyas.Por otro lado, en el Cen-

tro Cultural de la Villa en Ma-drid, España, se expusieron tres

óleos de los siglos XVIII y XIX pertene-cientes a las colecciones del Museo Pe-dro de Osma y el Museo de Arte de Lima,como parte de la exposición “IberoaméricaMestiza. Encuentro de pueblos y cultu-ras”. La muestra se trasladará a la ciudadde México para su exhibición en el Casti-llo de Chapultepec hasta 20 de marzo deeste año.

De Chavína los incas

Finalmente,la ciudad italia-na de Flo-rencia es sedede la muestrade arte preco-lombino perua-no más impor-tante de los úl-timos veinteaños. Se tratade la exposi-ción “El granarte en el anti-guo Perú:obras maestrasde Chavín a losIncas”, la quereúne 300 pie-zas provenien-tes del MuseoNacional deArqueología, Antropología e Historia delPerú, Museo Brunning de Lambayeque,Museo Arqueológico Rafael LarcoHerrera, Proyecto Arqueológico Huaca dela Luna, Museo de Sitio de Chan Chan,Museo Vicús de Piura y colecciones parti-culares.

Esta exposición ha sido organizada porFirenze Mostre, institución italiana cuyo fines promover el arte y la cultura, con la cola-boración del Instituto Nacional de Cultura(INC) y se realiza en el Palacio Strozzi, unode los símbolos más bellos de la arquitec-tura del renacimiento. La exhibición fue in-augurada por la Primera Dama de la Nación,Dra. Eliane Karp de Toledo.

Tanto en ésta como en las anterioresmuestras, el INC adoptó las medidas másadecuadas para verificar las característi-cas, estado de conservación y autentici-dad de los bienes culturales durante sutraslado, así como su permanencia fueradel país y retorno.

Creaciones de los antiguosperuanos, como lacerámica han sidoexhibidas en elextranjero.

La Primera Dama de laNación inauguró lamuestra de arteperuano en Florencia.

Page 4: Gaceta1

4febrero2004

El 11 de mayo el INCrecibió al ministro deCultura del Brasil,Gilberto Gil, quiensuscribió un acuerdode intercambiocultural entre ambospaíses.

En marzo, nuestrasede central inaugurósu nuevo sistema deiluminación exterior.

2003

Caral fuepresentada al

mundo en mayo.

Entre lasexposiciones

destacaron“Civilización y

Cobre”, en el Museode la Nación.

En julio, el INC trajo aLima al destacadobailarín del Royal

Ballet de Londres,Iñaki Urlezaga, quien

presentó unespectáculo con su

compañía “BalletConcierto”.

En junio el grupoindio Dwhani mostrósu arte.

El Museo Tumbas Reales deSipán se convirtió durante elaño en uno de los principalespuntos de atracción delturismo interno y receptivo enel norte del país.

En agosto se abrió lamuestra “Cuando la cienciase une al arte” en el Museode la Nación.

Un año de cultura

Las fotografías deTina Modotti en elMuseo de ArteItaliano.

Page 5: Gaceta1

febrero20045

reabre sus puertasuego de un proceso de restaura-ción se reabrió la histórica Quintade Los Libertadores del MuseoNacional de Arqueología, Antro-L

Quinta deLos Libertadores

pología e Historia. La restauración de esteimportante legado histórico y arquitectóni-co, que data de fines del período virreinal einicios de la época republicana temprana,fue posible gracias al apoyo del gobiernode la República Bolivariana de Venezuela yla Embajada de Venezuela en nuestro país.

Esta mansión, que sirviera de albergue ados importantes personajes de nuestra his-toria, José de San Martín y Simón Bolívar,fue construida por el Virrey Joaquín de laPezuela en 1818. La Quinta ostentaba ini-cialmente el título de “Palacio de la Magda-lena”. Años después el Estado asumió suadministración y durante mucho tiempo sir-vió para acoger a diplomáticos extranjerosacreditados en nuestro país.

Durante la Guerra con Chile fue sede delGobierno Nacional de Francisco García Cal-derón. Posteriormente, Augusto B. Leguía

Tawantinsuyo

La casona que fuera bautizadacomo “Palacio de la Magdalena” yque alojó a San Martín y Bolívar, hasido restaurada gracias al apoyo delgobierno venezolano. expropió el inmueble y creó el Museo

Bolivariano que fue inaugurado el 17 de Di-ciembre de 1924, con motivo del 94 aniver-sario del fallecimiento del Libertador SimónBolívar y centenario de la batalla deAyacucho.

La nueva sala cuenta convarios atractivos, entre ellos,una reproducción del Cuartode Rescate de Atahualpa.

Como parte de un plan de actualiza-ción de sus salas permanentes, elMuseo Nacional de Arqueología,

Antropología e Historia del Perú inauguróen setiembre la Sala Tawantinsuyu, comoextensión de los planes del Proyecto Espe-cial Qhapaq Ñan.

Este nuevo espacio proyecta una nuevavisión de la etapa final de nuestra historiaprehispánica, mediante la exhibición de unagran cantidad de elementos que explicanlos diversos aspectos del Tawantinsuyu,formación social que alcanzó característi-cas imperiales, consolidó un proyecto polí-tico integrado y poderoso en medio de unvariable y accidentado espacio geográficoque permitió unificar uno de los territoriosmás extensos del mundo andino.

Page 6: Gaceta1

6febrero2004

El Instituto Nacional deCultura, en su rol deórgano responsable de lapromoción y desarrollo de

las manifestacionesculturales del país,distinguió a un grupo de

personalidades que a lolargo de su vida han

contribuido a lainvestigación,

defensa,promoción ydifusión delPatrimonioCultural dela Nación,así como alfortalecimiento

de lasmanifestaciones

culturales ennuestro país.

El INC ha considerado importantereconocer y hacer público su homenaje aquienes contribuyen al crecimiento yfortalecimiento cultural de nuestro país,ya sea como creadores, artistas,investigadores o promotores en unoscasos; o como entidades que apuestanpor la inversión en la conservación delpatrimonio y la cultura, en otros. Laentrega de la Medalla de Honor de laCultura Peruana y la Medalla de Honordel INC responde a esta iniciativa.

otorga Medalla de Honora personalidadesy empresas

InstitutoNacionalde Cultura Creada mediante Resolución Directoral Nacional

N°594/INC, la “Medalla de Honor de la CulturaPeruana” fue por primera vez otorgada en el mar-co de las celebraciones por el Día Mundial delFolclor a doce creadores, artistas e investigado-res en mérito a su aporte a la cultura nacional.Recibieron esta distinción Manuel Acosta Ojeda,Amador Ballumbrosio, César Bolaños, MáximoDamián, Zenobio Dagha, Ranulfo Fuentes, RaúlGarcía Zárate, Jaime Guardia, Mildred Merinode Zela, Serafina Quinteras, Victoria Santa Cruzy Juan Urcariegui.

VictoriaSanta Cruz

Día Mundial del Folclor

Por otro lado, en reconocimiento a aquellas empresas y entidades que contribuyen de manerasignificativa en la defensa y conservación del Patrimonio Cultural de la Nación, se creó medianteResolución Directoral Nacional N° 694/INC la “Medalla de Honor del INC”.Dicha distinción fue otorgada en ceremonia realizada en el marco de las celebraciones por el DíaMundial del Turismo, a: Banco de Crédito del Perú, Fundación Backus, Fundación Augusto N.Wiese, Fundación BBVA - Banco Continental, Fundación Endesa, Fundación Telefónica, Patro-nato Huaca Pucllana, Philips Peruana S.A. y Southern Peru.De esta manera se destacó la labor desplegada por estas instituciones en favor de la

cultura del país. Las áreas en las que entidades desarrollaron di-versas acciones son, principalmente, la restaura-ción y conservación de sitios arqueológicos, tem-plos y otros edificios monumentales; apoyo a lacreación y mantenimiento de espacios dedicadosa la cultura como museos; publicación de libros ycolecciones; y promoción de diversas manifesta-ciones artísticas y culturales relacionadas al temadel Patrimonio Cultural.

Día Mundial del Turismo

Personajes distinguidoscon la Medalla de Honor

Asimismo, con motivo del Día de la Canción Criolla, el INC rindió homenaje a un grupo depersonalidades que a lo largo de su carrera han difundido nuestro acervo musical, contribuyendoasí con la revalorización de la identidad nacional. Para ello se emitió la Resolución DirectoralNacional N° 757.

Durante la ceremonia, el Director Nacional del INC, Dr. Luis Guillermo Lumbreras Salcedo,otorgó la Medalla de Honor de la Cultura Peruana a los siguientes intérpretes, compositores ypromotores de nuestra música: Luis Abanto Mo-rales, Rafael Amaranto, Oscar Avilés Arcos, EvaAyllón, Eddy Martínez, Susana Baca, Edith Barr,Cecilia Barraza, Lucas Borja, Cecilia Bracamontey Oswaldo Campos.

También recibieron esta distinción Arturo “Zam-bo” Cavero, Margarita Cerdeña, Bartola, JoséEscajadillo, Adrián Flores, Carmen Flórez, LuisFrancisco Garland, Esther Granados, AlbertoHaro, Francisco Jiménez, Alicia Lizárraga, AliciaMaguiña, Rafael Matallana, “Carreta” JorgePérez, Graciela Polo, Roberto Tello, JesúsVásquez y el Centro Social Musical Felipe Pinglo.

Graciela Poloy Eva Ayllón

Día de la Canción Criolla

Page 7: Gaceta1

febrero20047

La OrquestaSinfónica Infantil

y Juvenil tuvoun intenso

programa deactividades y talentosos

Jóvenes

F

La música es un lenguaje y todo lenguaje se tiene queaprender desde temprana edad. De eso está convencido elmaestro Wilfredo Tarazona Padilla quien asumió en formapersonal la iniciativa de crear una orquesta sinfónica deniños y jóvenes. La idea comenzó a tomar forma con laparticipación de solo cuatro niños y hoy el maestro halogrado consolidar la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenildel Perú, única en su género en nuestro país, además deestablecer el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles eInfantiles del Perú que permite el acceso de menores a lapráctica instrumental y orquestal en varias regiones.

venientes de diferentes centros de forma-ción musical. Este elenco, a su vez, está divi-dido en dos agrupaciones: la OrquestaSinfónica Infantil y la Orquesta Sinfónica Ju-venil, conformadas por niños de 8 a 15 añosy jóvenes de 16 a 23 años, respectivamente.

La idea de trabajar con músicos muy jó-venes se basó en experiencias similares deVenezuela, Colombia y Brasil donde existenmás de 100,000 niños y jóvenes agrupadosen sistemas integrados de orquestas. Pre-cisamente, con el objetivo de garantizar lacontinuidad de su labor, el maestro Tarazonaha creado el Sistema Nacional de OrquestasJuveniles e Infantiles del Perú, que funcionaen las instalaciones del INC en el Museo dela Nación.

Solo en Lima, el sistema cuenta con cua-tro elencos: la Orquesta Pre-Infantil, la Or-questa Infantil, la Orquesta Juvenil y el Pro-yecto Voces Andinas a Coro.

Arte descentralizadoEstos elencos desarrollan un intenso

programa de presentaciones en diversosescenarios de la capital. En el interior delpaís se realiza también una importante la-bor descentralizadora, con la creación deorquestas en Huancayo, Huánuco y Puno,proyectos que han logrado convocar a casidoscientos niños. Además de desarrollar eltalento de sus integrantes, estos proyec-tos incentivan la identidad nacional de losniños y jóvenes a través de la difusión de lamúsica peruana.

Entre los próximos proyectos del Sis-tema Nacional de Orquestas Juveniles eInfantiles del Perú destaca la fundaciónde cinco nuevas sedes en las ciudades

Promover la educación musicalen todo el país desde tempranaedad es el objetivo del SistemaNacional de OrquestasJuveniles e Infantiles del Perú.

de Cusco, Madre de Dios, Huacho,Arequipa y Tacna, además de la realiza-ción de una temporada de conciertos conjóvenes solistas y directores invitados.Para el maestro Tarazona el verdaderocontacto con el conocimiento académi-co es a través del estudio y la dedica-ción. Y los jóvenes integrantes de las or-questas que dirige así lo entienden.

El proyecto de crearelencos sinfónicos infantilesy juveniles busca incentivarla identidad nacional através de la música.

undada en abril de 2001, la OrquestaSinfónica Juvenil e Infantil del Perúagrupa a 140 pequeños artistas pro-

Page 8: Gaceta1

8febrero2004

de bienesculturales

Las acciones para frenar la comercialización en el extranjero debienes culturales, así como las coordinaciones para repatriardichos objetos son parte de las actividades que desarrolla el INCpara la defensa del Patrimonio Cultural de la Nación. A eseefecto, dentro de la nueva estructura, se ha constituido unaDirección de Defensa del Patrimonio Histórico, encargada deesta fundamental tarea.

RecuperaciónParalelamente a la lucha contra el tráfico

ilícito de patrimonio, el INC ha podidointervenir en numerosos casos de repa-

triación de bienes, gracias al establecimientode una fluida coordinación y comunicacióncon autoridades y entidades pertinentes enel Perú y otros países, a fin de concretar elretorno al país de estos objetos salidos ile-galmente de territorio peruano.

Ante los indicios de comercia-lización de pre-suntos bienes culturales peruanos –en subas-tas que realizan las casas de arte o galerías– enel extranjero, el Instituto Nacional de Cultura secomunica de inmediato con la Cancillería a finde que esta se ponga en contacto con nuestrarepresentación diplomática en el país donde seubicó el bien para que solicite información yalerte que puede tratarse de objetos que salie-ron ilegalmente del Perú. Asimismo, se informaa la oficina de Interpol en Lima para que a travésde sus similares en el exterior pueda intervenirrecabando mayor información.

Acción coordinadaDe esta manera, y una vez comprobada

la autenticidad de la pieza o piezas, se si-guen los procedimientos que permitan queestas retornen. Esto en virtud de conveniosbinacionales firmados con países como Chi-le, México, Costa Rica, entre otros, lo quelos convierte en importantes aliados. Existetambién un Memorandum de Entendimien-to con Estados Unidos a este respecto.Todo ello ha permitido cada vez mayoreslogros en el campo de la recuperación debienes.

Del mismo modo, gracias a la rápida ac-ción y a la coordinación con la Cancillería eInterpol se ha logrado que las subastas debienes culturales peruanos no prosperen yno se vendan las piezas.

No obstante, una de las dificultades quesurgen para la recuperación es el no poderdeterminar en muchos casos cuándo salióel patrimonio del Perú y la ausencia de re-gistros de estos bienes. Esto último sobretodo es fundamental: el registro es una for-ma de protección, pues prueba la propiedaddel objeto y permite al Estado peruano ejer-citar acciones concretas para repatriarlo.

El problema de fondo es que en muchossectores no se toma conciencia de que enestos casos se está no ante uno, sino variosdelitos penados por las leyes peruanas: laexcavación clandestina, la extracción del paísde bienes culturales y, finalmente, lacomercialización ilegal. Asimismo, se priva alPerú de parte de su Patrimonio Cultural.

Challapampa

En dicha iglesia destacaba por su belleza un retablo,también conocido como “Retablo de Bitti” en alu-sión a su autor, el sacerdote jesuita y artista Bernar-

do Bitti. Se trata de un altar retablo tallado en madera decedro y maguey, de acabado policromado y elaboradoentre 1575 y 1591. Esta obra es una importante muestra delestilo manierista del siglo XVI

Fue en enero del año 2002 que la Dirección Regional deCultura de Puno del INC fue informada del robo del reta-blo y se instruyó a las autoridades comunales para quesentaran la denuncia policial correspondiente. No se tuvonoticia del bien cultural robado hasta enero del año 2003cuando a través de la Embajada del Perú en Washingtonse recibió información de que se había localizado un reta-blo de similares características en la ciudad de Nuevo Méxi-co, Estados Unidos.

Luego del intercambio de información correspondientese determinó que se trataba del altar robado en Challapampa.Se designó para realizar una pericia que verificara la autenti-cidad del mismo al Director Regional de Cultura de Puno,Rolando Paredes Eyzaguirre, quien viajó a Texas, gracias alapoyo de la Embajada de los Estados Unidos y el Ministeriode Relaciones Exteriores del Perú.

La diligencia de verificación se realizó en las instalacio-nes de la galería Joseph Bender Art and Antiques de ElPaso, Texas, donde se encuentra actualmente el retablodebidamente resguardado por la policía estadounidense.Se espera que una vez concluidas las investigaciones y elproceso judicial que se sigue en Estados Unidos, el altarde Challapampa sea repatriado y vuelva a su templo deorigen, el que viene siendo restaurado actualmente conintervención del Instituto Nacional de Cultura.

La iglesia de Challapampa,de donde fue sustraído elaltar actualmente objeto deun proceso judicial enEE.UU.

En laComunidad deChallapampa,ubicada en eldistrito de Juli,provincia deChucuito,Región Puno,existe un templollamado Capillade San Pedrode Challapampa,declaradoMonumentointegrante delPatrimonioCultural de laNación medianteResoluciónSuprema N°2900-72-ED en1972.

El caso

Page 9: Gaceta1

febrero20049

del tráfico ilícitode bienes culturales

Una de las tareas primordialesque ejecuta el InstitutoNacional de Cultura es la deproteger, conservar,promocionar, poner en valor ydifundir el Patrimonio Culturalde la Nación. Es así que comoparte del Plan de Trabajo de laDirección de Defensadel Patrimonio Histórico seorganizó el Seminario Taller“Prevención del Tráfico Ilícitode Bienes Culturales”, que sellevó a cabo en Lima entre el24 y el 28 de noviembre.

Prevención

El principal objetivo de este semina-rio fue informar y capacitar al perso-nal de la Superintendencia Nacio-

nal de Aduanas (SUNAD), la Aduana Ma-rítima y Aérea, la Policía Nacional del Perú,agentes de seguridad de Lima AirportPartners y distintas empresas de transpor-te aéreo, en temas vinculados con la pre-vención del tráfico ilícito de bienes cultura-les y la defensa y protección del patrimoniohistórico del país.

Las ponencias estuvieron a cargo de undestacado grupo de exposito-res, contan-do con la participación de especialistas deentidades e instituciones relacionadas conla problemática del tráfico ilícito, tales comola Comisión de Educación y Cultura del Con-greso de la República, la Contraloría Gene-ral de la República, el Ministerio de Rela-

Embajador AlbertoCarrión,Subsecretaría dePolítica CulturalExterior delMinisterio de RR.EE.; Luis GuillermoLumbreras, DirectorNacional del INC;Genaro Matute,Contralor Generalde la República; yel encargado deNegocios, a.i. de laEmbajada de losEstados Unidos,John P. Caulfield.

María Elena Córdova Burga, Directora deGestión y de Defensa del Patrimonio Históricodel INC, en la mesa de honor, con ChistopherTeal, Agregado Cultural, a.i. de la Embajada delos Estados Unidos; Luis Arriola Acuña, Gerentede Medio Ambiente y Patrimonio Cultural de laControlaría General de la República; EdithSánchez Delgado, Abogado de la Intendenciade Prevención del Contrabando y ControlFronterizo de la Intendencia de Aduanas; yBernardino Bastidas Chuquillanqui, Jefe de laDivisión de Investigación de Delitos contra laAdministración Pública y Patrimonio Cultural dela Dirección de la Policía Fiscal.

ciones Exteriores, la Fiscalía especializadaen acciones vinculadas a la preservacióndel Patrimonio Cultural, la Biblioteca Nacio-nal del Perú, el Archivo General de la Na-ción, la Sociedad Numismática del Perú, laPolicía Fiscal, Interpol –Perú, ICOM– Perú,Lima Airport Partners y profesionales de losmuseos del Estado.

Como parte del seminario se desarrolla-ron los siguientes temas: Legislación del Pa-trimonio Cultural en el Perú; Procesos decontrol y verificación en los museos, aero-puertos y oficinas de aduanas; Procedimien-to de las investigaciones policiales sobredelitos contra el Patrimonio Cultural; Téc-nicas para la adecuada identificación y ve-rificación de ceramios, metales, textiles, ob-jetos de piedra, restos paleontológicos, ob-jetos de valor numismático, documentos ymaterial bibliográfico; Importancia de losmedios de prensa en la defensa del Patrimo-nio Cultural y Rol de las diversas institucio-nes en la lucha contra el tráfico ilícito debienes culturales.

En la sesión inaugural estuvieron pre-sentes el Director Nacional del INC, Dr. LuisGuillermo Lumbreras Salcedo; la Directorade Gestión y de Defensa del Patrimonio His-tórico del INC, Dra. María Elena Córdova;el Director Ejecutivo de la Subsecretaría dePolítica Cultural Exterior del Ministerio deRelaciones Exteriores, Embajador AlbertoCarrión Tejada; y el Encargado de Nego-cios a.i. de la Embajada de los Estados Uni-dos de Norteamérica, John P. Caulfield, en-tre otras personalidades y autoridades.

Page 10: Gaceta1

10febrero2004

LApenas tocado por el tiempo, entre la certidumbre yla incógnita, Machu Picchu se erige como unade las más hermosas utopías humanas suspendidaentre las montañas que lo atraen hacia la Tierray la majestuosidad que lo eleva hacia el infinito. Nopuede existir mejor síntesis de la armonía entre lanaturaleza y la obra del hombre, por eso, como unalectura, acaso tardía, de su trascendencia,en 1981 se creó el Santuario Histórico de MachuPicchu, que incluye no solo el complejo monumentalarqueológico sino también las 32 592 hectáreas derecursos naturales que lo rodean.

a zona arqueológica monu-mental de Machu Picchu seencuentra ubicada en el dis-

trito del mismo nombre, provinciade Urubamba, a 112,5 km al noroes-te de la ciudad del Cusco, mimetizadaentre los bosques tropicales de ne-blinas a 2 490 metros sobre el niveldel mar. El clima de esta zona com-prendida dentro de la ceja de selvacusqueña, presenta durante el año,dos estaciones muy marcadas: unaseca, de abril a octubre y otra lluvio-sa, con nubosidad permanente, denoviembre a marzo.

La ciudadela inca de MachuPicchu se yergue sobre el batolitode Vilcabamba, formación naturalcompuesta por rocas intrusivas deaproximadamente 250 millones deaños de antigüedad, rasgo que laconvierte en un lugar, en gran medi-da, invulnerable a la actividad

MACHU PI

Page 11: Gaceta1

febrero200411

Machu Picchu fue declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad,por su invalorable importancia histórica y cultural.

sísmica. La roca más extensa y abun-dante del batolito es el granito grisblanco, compuesto de cuarzo,feldespato y mica, cuya composi-ción química y estructura, resultanmuy apropiadas para edificacionesde este tipo.

El complejo arqueológico deMachu Picchu está constituido porun sector que los antiguos ocupantesdedicaron a la actividad agrícola y otroque fue un centro urbano. Es este úl-timo el que alberga los mayores ele-mentos arquitectónicos de la ciuda-dela y en el que se observa el asom-broso talento de sus constructores.En este sector destaca el CementerioAlto, destinado a los sacerdotes ynobles; el Templo Principal, la PlazaSagrada, la Roca Sagrada, el Templodel Sol, la Casa del Sacerdote, el Tem-plo de las Tres Ventanas y elIntiwatana, entre otros atractivos.

La función exacta para la que fueconstruido aún está en debate. ¿Fuetal vez un adoratorio para el culto alInca Pachacútec? Parece que él lo man-do “construir”. Lo cierto es que por suubicación en una zona de difícil acce-so, permaneció oculta entre los bos-ques hasta su descubrimiento en la se-gunda década del siglo pasado.

Existen varias teorías sobre eldescubrimiento de este complejoarqueológico. Sin embargo, la ma-yoría de investigadores atribuye eldescubrimiento científico al profe-sor norteamericano de la Universi-dad de Yale Hiram Bingham, quiena comienzos del siglo XX se intere-só en la cultura inca y sus caminos,emprendiendo una expedición cien-tífica al Valle Sagrado de los incas.Al llegar a Mandorpampa, Binghamhace contacto con el campesinoMelchor Arteaga, quien le informa

sobre la existencia de las ruinas deuna antigua ciudad en las alturas.Luego de una penosa caminata ce-rro arriba, encontraron dos familiascampesinas que trabajaban la tierrade algunos andenes de la parte bajaal oeste de las ruinas; pero es unniño, el hijo de una de estas fami-lias, quien finalmente les guía y con-duce hasta el centro mismo de los

restos arqueológicos. De esta ma-nera, luego de permanecer ocultapor una espesa vegetación durantevarios siglos, el 24 de julio de 1911,Machu Picchu (voz quechua quesignifica “pico viejo” o “cerro vie-jo”) era mostrada al mundo con todosu esplendor arquitectónico.

Posteriormente el Estado perua-no asumió la conservación de estesitio arqueológico y, en la actuali-dad es el Instituto Nacional de Cul-tura (INC) la institución que reali-

za las labores de preservación ymantenimiento. Sin embargo, comoPatrimonio Cultural y Natural de laHumanidad, el Santuario Históricode Machu Picchu circunscribe, porun lado al complejo arqueológico,que comprende la ciudadela inca,los otros monumentos disemina-dos en los territorios circundantesy el Camino Inca; y por otro, a una

gran extensión de bosques de ne-blina en los que sobreviven a ladepredación humana una gran va-riedad de especies arbóreas, de or-quídeas y de animales como el ga-llito de las rocas, el quetzal y eloso andino. Por lo que, tanto elINC como el Instituto Nacional deRecursos Naturales (INRENA),tienen competencias y responsa-bilidades compartidas en el aspec-to arqueológico y ecológico, res-pectivamente.

Esta joya de nuestro pasado es polo de atracción turística.

Foto

s: P

rom

Perú

Foto

s: P

rom

Perú

CCHU

Page 12: Gaceta1

12febrero2004

Ccronograma de actividades dirigidasa este objetivo, aprobado por lasentidades responsables del manejodel Santuario Histórico. Asimismo,entre los avances debemos destacarla elaboración de la Propuesta dezonificación y de la zona de amor-tiguamiento del Santuario, así comode la Propuesta para el análisis yrevisión del Plan Maestro.

Se ha tenido en cuenta también laincorporación de las Guías de Ma-nejo para los sitios sagrados dentrodel Santuario, con el fin de regular lavisita del público en general, de lascomunidades tradicionales y de losgrupos de turismo místico; todo esto,dentro de la actualización del PlanMaestro. Esta regulación respondea los fundamentos que se aplican anivel mundial en lo relacionado conla protección y conservación de si-tios arqueológicos.

Acceso al Santuario Histórico yservicios para visitantes

En cuanto a medidas relacionadascon la capacidad de carga y acceso devisitas al Santuario Histórico y a susdiferentes monumentos arqueológicos,se cuenta con un estudio del Límite deCambio Aceptable (LAC), elaboradoel año 2001 para el Camino Inca, y unestudio de capacidad de carga de laciudadela inca, del año 1998; conside-rados como documentos oficiales porlas autoridades peruanas.

Se convocó también a unaconsultoría con el fin de elaborar unestudio sobre el desarrollo deestándares de operación para agen-cias de turismo y lineamientos parala certificación en el Camino Incadel Santuario. Esto permitirá con-tar con mayores instrumentos parala capacitación de diversos gruposcomo operadores de turismo.

Como parte de diversas activida-des se desarrolló el “I Curso de ac-tualización para guías de turismo queoperan en la red del Camino Inca”entre el 22 de noviembre y el 4 dediciembre de 2003. Este evento tuvocomo objetivo capacitar a los guíasprofesionales de turismo que estánoperando en el ámbito de la red delCamino Inca y de la ciudad inca delSantuario Histórico de MachuPicchu, brindándoles informacióncientífica, arqueológica y conceptosbásicos del Patrimonio Cultural yNatural. El curso fue organizado porla Unidad de Gestión de MachuPicchu mediante un convenio entre laUniversidad Nacional San AntonioAbad del Cusco (UNSAAC) y elINRENA; y se tiene proyectado rea-lizar eventos similares cada año.

Inversiones y estudios científicosEn el marco del Plan de Ordena-

miento Urbano que se está aplican-do en el poblado de Aguas Calien-tes, el Ministerio de Comercio Exte-rior y Turismo, a través del PlanCOPESCO, ha ejecutado diversas

on respecto a la revisión delPlan Maestro, por ejemplo,ya se cuenta con un

El Instituto Nacional deCultura cuenta, en el San-

tuario Histórico de Machu Picchu,con áreas reservadas para las ge-neraciones futuras con fines ex-clusivamente de investigación ar-queológica, según lo establecidoen el Acuerdo de la Comisión Na-cional Técnica de ArqueologíaN° 066-87-INC.

Los restos arqueológicosguardan perfecta armoníacon su entorno natural.

El INC viene trabajando constantementepara mejorar los mecanismos de manejodel Santuario Histórico de Machu Picchu,de acuerdo con los fundamentos depreservación de monumentos arqueológicosy considerando siempre que esta es unade las más grandes unidades deconservación arqueológica y ecológicade nuestro país. En este aspecto, estárealizando una serie de acciones quepermitirán mejorar las actualescondiciones y superar algunas dificultades.

MachuPicchuaccionesy proyectos

obras de infraestructura con el apo-yo del INC e INRENA, con una in-versión de alrededor de S/. 3 400 000.El INC aportó para estas obras unmonto de S/. 887 989 que se desti-naron a la Plaza de los Artesanos yal mejoramiento del acceso vehicular.

Como parte de las acciones pre-ventivas, se han puesto en marcha va-rios estudios geológicos y de suelos,tanto en la ciudadela como en sus alre-dedores, para determinar las posibili-dades de deslizamientos en el futuro;y ya se tienen avances significativosen la conformación de un Comité Ase-sor Técnico Multidisciplinariointegrado por el INC, el InstitutoGeológico Minero y Metalúrgico(INGEMMET), el Instituto Geofísicodel Perú (IGP), INRENA, elSENAMHI y la UNSAAC para tra-bajar coordinadamente con el Consor-cio Internacional de Deslizamientos(ICL), integrante de la UNESCO.

En octubre de 2003 visitaron elSantuario los científicos del Proyec-to de la Universidad de Kyoto, re-presentado por el profesor KyojiSassa, el grupo italiano de la Uni-versidad de Florencia y el Politéc-nico Nacional de Torino. Tambiénestuvieron los representantes delCentro de Investigación de la Diná-mica de la Tierra de la Universidadde Charles, República Checa, quie-nes comenzaron con la ubicación delos puntos de control para instalarlos equipos para el monitoreo tan-

to satelital como de control terres-tre. Para el mes de marzo de 2004se tiene prevista la llegada de unadelegación de la Geological Surveyof Canada, representada por el pro-fesor Peter Bobrowsky.

Las autoridades peruanas estáncoordinando con los diferentes gruposinternacionales los trabajos de investi-gación geológica necesarios para la ciu-dad inca, el centro poblado de MachuPicchu y el Santuario Histórico, y pa-ralelamente se está desarrollando unatesis denominada Estudio Geotécnicode la Carretera Hiram Bingham.

A través del Consorcio Interna-cional de Deslizamientos se estárealizando una investigación sobreel potencial de deslizamientos en lacarretera de acceso a Machu Picchu,con participación de la Universidadde Florencia. Además, dentro delproyecto del profesor Sassa, se tie-ne contemplado el estudio del de-

Foto

s: P

rom

Perú

Page 13: Gaceta1

febrero200413

La propuesta de la UnescoEntre enero y marzo del año2002, una misión conformada

por la UNESCO, IUCN e ICOMOSelaboró un informe sobre el ParqueArqueológico y el Santuario Histó-rico de Machu Picchu. En este do-cumento se identificaban una seriede aspectos que requerían la aten-ción urgente de las autoridades pe-ruanas, así como una serie de reco-mendaciones sobre el manejo delsitio arqueológico y de las condi-ciones de su entorno, pues comoPatrimonio Mundial, su conserva-ción es también competencia de to-das las instancias del gobierno.

SOBRE EL PLANUno de los principales puntos

señalados por la misión era la revi-sión del Plan Maestro, tomando encuenta el estado de los recursosnaturales y culturales del Santua-rio así como el marco de la evolu-ción institucional y también la nue-va información que se desprendede las investigaciones. Asimismoseñalaba, la elaboración de docu-mentos sobre los valores sagradosdel Santuario y su relevancia tantopara las comunidades andinas tra-dicionales como para los gruposasociados con el turismo místico.Finalmente, se sugirió incorporaren la revisión del Plan Maestro lasGuías de Manejo para los sitios sa-grados dentro del Santuario, conel fin de regular las visitas al lugar.

En relación con el acceso al San-tuario Histórico y a la ciudadela, lamisión sugirió la implementaciónde medidas sobre la capacidad decarga y las visitas, tanto en el San-tuario como en los diferentes espa-cios que lo conforman. Por otrolado, en el área de servicios al visi-

tante se destacó la necesidad de esta-blecer una guía certificada y cursosde capacitación sobre las normas querigen las actividades del Santuario,además de tomar en cuenta siempre,los estándares de calidad.

Sobre el tema del poblado deAguas Calientes –llamado tambiénMachu Picchu pueblo– la UNESCOrecomendó que la autoridad compe-tente, en este caso la MunicipalidadProvincial de Urubamba, apruebe eimplemente un plan urbano y que seexija al municipio de Aguas Calien-tes que, para fortalecer dicho plan,detenga el crecimiento no planeadoy caótico del poblado, sobre todo enlo que se refiere a construcciones.

ÁMBITO GEOLÓGICOSe señalaba también en el reporte,

que es importante continuar con losestudios geológicos en la ciudadela ysus alrededores con el fin de determi-nar –con el apoyo de profesionales es-pecializados– las posibilidades dedeslizamientos futuros, para poder pre-venirlos y reducir sus efectos; asimis-mo, se indicaba la necesidad de medirel impacto que produce el tránsito debuses en el camino de acceso en rela-ción a potenciales deslizamientos.

En referencia al estado de conser-vación del Patrimonio Cultural, se re-comienda continuar con la preserva-ción de áreas arqueológicas reserva-das para futuras investigaciones, limi-tar el número de sitios de campamen-to en el Camino Inca, instalar servi-cios ecológicos diseñados adecuada-mente para controlar la acumulaciónde basura y desechos en esta ruta y,finalmente, mantener el número de vi-sitantes dentro de la capacidad de car-ga estimada, tanto para la ciudadelacomo para el Camino Inca.

Una de las medidas de protecciónvigentes es la prohibición delsobrevuelo de cualquier tipo deaeronave sobre la Ciudad Incay el no ingreso de equipospesados de filmación.

nominado Bloque 1 que constituyela ladera de acceso a Machu Picchu,cuyos resultados se esperan obte-ner durante el año 2004.

Conservación del Patrimonio CulturalComo resultado de los talleres

multisectoriales y del trabajo decampo realizados en varias oportu-nidades, se elaboró un diagnósticode los sitios de campamento en lared del Camino Inca, según este diag-nóstico se determinó la capacidadde carga recomendable para la red yse redujo a quinientos el número depersonas (entre turistas y portea-dores) que ingresan al Camino Incadiariamente, lo que ha repercutidoen un mejor uso de la vía, que hacetres años soportaba un flujo de 1200personas diarias. La cifra que semaneja actualmente ha permitidoevitar la sobrecarga.

Asimismo, se clausuraron variossitios de campamento en las zonasde Patallaqta, Yuncachimpa, Pacay-mayu Alto y Chaquicocha, entreotros. Simultáneamente, se conclu-yó la señalización de la red del Ca-mino Inca y los distintos sitios decampamento. Hay que destacar

también que en el 2003 se constru-yeron servicios higiénicos en loscampamentos de Wayllabamba yWiñaywayna con el fin de mejorarlos servicios para la actividad turís-tica, y a lo largo de este año se cons-truirán las estructuras faltantes enotros campamentos.

Del mismo modo, se ha ejecuta-do la construcción de servicios hi-giénicos composteros en su primeraetapa, y otros con pozos sépticos.Se ha ejecutado también, un puenteen el kilómetro 107, conexión vialque permite mejorar la fluidez en eltránsito de los porteadores del Ca-mino Inca, evitando así que ellos in-gresen a la ciudadela.

Mayor y mejor controlEn el planteamiento de un Plan

de uso público para Machu Picchu,el INC ha considerado necesarioidentificar los puntos con menorvulnerabilidad, que deberán estarubicados fuera del área del SantuarioHistórico, con el fin de brindar los

servicios más adecuados y más se-guros a los visitantes. Esto comple-mentará las disposiciones vigentes,especialmente la que prohíbe elsobrevuelo de cualquier tipo de ae-ronave, motorizada o no, sobre laciudad inca de Machu Picchu, cons-tituyendo un ilícito administrativosu incumplimiento. Esta medida in-cluye la prohibición de filmacioneso tomas fotográficas desde el aire.En cuanto a filmaciones en tierra, noestá permitido el ingreso de equipospesados a los ambientes cerrados oa los sitios restringidos del monu-mento. También se están evaluandouna serie de nuevas disposiciones encuanto al comportamiento de los vi-sitantes en el Parque Arqueológico.

Recientemente el Comité Ejecu-tivo del Consejo Regional de Cultu-ra, del que forma parte el DirectorRegional del INC-Cusco, DavidUgarte, presentó una “Propuestapara la elaboración de los linea-mientos del Plan Maestro del Par-que Arqueológico y el SantuarioHistórico de Machu Picchu”. Estapropuesta, además de trabajos ar-queológicos de puesta en valor, man-tenimiento, restauración y conser-

vación, considera otros aspectoscomo el valor de la cultura andina enlas actuales poblaciones del Cusco,la identidad nacional peruana y laarmonía de la construcción social in-tegrada al ambiente natural.

Finalmente, por ser MachuPicchu, parte integrante del Patri-monio Mundial, su conservaciónes una tarea de interés nacionalque requiere del compromiso detodos los niveles del gobierno. ElINC, como organismo especializa-do, viene desarrollando esta laborde conservación y mantenimientoen coordinación con otras institu-ciones y entidades nacionales einternacionales.Fo

tos:

Pro

mPe

Foto

s: P

rom

Perú

Page 14: Gaceta1

14febrero2004

Erecuperación de la zona luego de que enagosto último una pared del histórico pre-dio colapsara, afectando a un grupo de vi-viendas del solar San Judas Tadeo, colin-dante a la quinta. Inmediatamente despuésde producidos los daños, representantesdel INC, conjuntamente con personal de laMunicipalidad Metropolitana de Lima y elMinisterio Público, realizaron una serie deinspecciones con el objetivo de evaluar elestado de conservación de la quinta, asícomo reunir mayor información para elabo-rar el informe técnico correspondiente.

HeerenQuinta

La conservación delPatrimonio Históricoinmueble involucravarios aspectos: elarquitectónico,monumental,urbano, entre otros.Se trata entonces deuna responsabilidadcompartida entre elINC -como entidadestatal cuya funciónes custodiar yproteger dichoPatrimonio-, elgobierno local, quees el que lleva lasriendas delfuncionamiento delas ciudades a travésde los organismosmunicipales, y lasociedad civil en suconjunto.

n el caso de la Quinta Heeren, el INCviene brindando apoyo técnico yasesoría en las acciones en pro de la

Actualmente el INC, en coordinación conel Instituto Nacional de Defensa Civil(Indeci), la comuna limeña, el propietario yla Junta de Inquilinos, asesora técnicamen-te en los trabajos de apuntalamiento de laszonas afectadas, limpieza de escombros, ala vez que brinda sugerencias en relación amedidas de seguridad necesarias para evi-tar otros incidentes. Asimismo, se ejecuta-ron las diligencias dispuestas por la Fisca-lía Especializada en acciones vinculadas ala preservación del Patrimonio Cultural dela Nación y se emitieron los informes técni-cos con las recomendaciones para su inter-vención.

De acuerdo a un informe presentado porla Dirección de Registro y Estudio del Patri-monio Histórico del INC, la Quinta Heerenpresenta en la actualidad un estado de de-terioro originado no sólo por el paso deltiempo sino también por la falta de manteni-miento del inmueble por parte de los ocu-pantes. Los antiguos jardines que antesadornaban la Quinta se han convertido enterrenos llenos de maleza.

En cuanto al inmueble en sí, el documen-to señala que el sector con mayores evi-dencias de deterioro es la zona de ingreso ala quinta debido a las constantes filtracio-nes provenientes de las tuberías de agua ydesagüe. El sector ubicado a la derecha dela plaza presenta daños menores en pare-des y pisos, mientras que la zona a la iz-quierda del ingreso es la mejor conservadapor tratarse de una construcción más re-ciente y sólida. Por otro lado, el estado delas viviendas ubicadas en la parte posteriordel predio y que colindan con el Huerto delos Remedios presenta alteraciones en mu-ros, pisos y cubiertas como consecuenciade la humedad contenida en el terreno.

Construida a fines delsiglo XIX por el Ing.Oscar Heeren, lahistórica quinta fueedificada en tresetapas.

Page 15: Gaceta1

febrero200415

A fines del siglo XIX las antiguas familiasempiezan a abandonar progresivamente elCentro Histórico, como consecuencia de laexpansión urbana y la demolición de las murallas,y a mediados del siglo pasado las casas de laQuinta Heeren comenzaron a ser alquiladas ysubarrendadas. Para 1970 el lugar habíaadquirido un cariz popular y el 28 de diciembre de1972 fue declarada monumento integrante delPatrimonio Cultural de la Nación, medianteResolución Suprema N° 2900-72-ED.

Finalmente, mediante ResoluciónDirectoral N° 00165/INC se aprobó lareubicación temporal de los módulos tran-sitorios que albergan a las 25 familias afec-tadas en un área que colinda con el límitenorte de la propiedad.

Se han iniciado además conversacionescon Norma Barbacci, Directora de Proyec-tos de la World Monuments Fund, organis-mo internacional con sede en Nueva Yorkque cada año elabora una lista de cien mo-numentos del mundo para rehabilitarlos,que ha mostrado especial interés en la re-cuperación de este predio.Una quinta con historia

La Quinta Heeren forma parte de la zonamonumental de Lima y del ambiente urbanomonumental llamado Antiguo Camino alPueblo del Cercado. Fue construida a finesdel siglo XIX por el Ing. Oscar Heeren, in-migrante de origen alemán, quien decide le-vantar sobre antiguas chacras en los Ba-

Su recuperacióndespertó el interes dela World MonumentsFund.

El conjunto dedistintos inmueblesguarda una unidadarquitectónica.

Conocida inicialmente como Quinta delCarmen por su proximidad a la Iglesia y alConvento del mismo nombre, la QuintaHeeren fue construida en adobe, quincha ymadera, a la usanza de la época. A pesar dehaber sido edificada en tres momentos,1875,1879 y 1930, el conjunto mantiene unaunidad arquitectónica y urbana admirables.

Sin embargo, el valor del conjunto nosólo se debe a sus excepcionales caracte-rísticas arquitectónicas e históricas, sinoporque forma parte de la memoria colectivade la población de Barrios Altos. Allí seestablecieron las embajadas de Estados Uni-dos, Japón, Francia, Gran Bretaña y Alema-nia, ocupando las bellas casonas rodeadasde amplios jardines, como el japonés y elprimer jardín botánico de la ciudad. La bo-hemia de Lima tampoco fue indiferente a labelleza de esta quinta y artistas como VíctorHumareda, Sérvulo Gutiérrez y Felipe Pingloencontraron en ella una importante fuentede inspiración para sus obras.

rrios Altos un conjunto de viviendas agru-padas a manera de una pequeña urbaniza-ción al estilo europeo.

Page 16: Gaceta1

16febrero2004

trabajaEn el convencimiento de que lalectura es la mejor arma paralograr el desarrollo, la educacióny el bienestar integral de lospueblos, el Instituto Nacional deCultura ha venido desarrollandouna serie de acciones con elobjetivo de difundir el libro yfomentar el hábito de leer entre lapoblación de todas las edades,pero especialmente en losescolares.En este sentido en el 2003 sesuscribieron convenios decooperación interinstitucionalcon las municipalidades deComas y San Luis para celebraren sus distritos activas campañasbajo el nombre de “Semana de lalectura”. Para ello, se coordinóademás con instituciones como laBiblioteca Nacional.En circunstancias en que todo elpaís celebra la aprobación de laLey del Libro y como parte de susfunciones en el fomento de lacultura, el INC sigue trabajandopara poner al alcance de todoslos peruanos la lectura y elconocimiento.

El INC celebró el “Día de la lectura” el 24 de octubre. Esta actividad fue organizadaen cooperación con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Ministeriode Educación y la Biblioteca Nacional. La celebración, que congregó a 10,000personas en el Estadio de la UNMSM, incluyó declamación, grupos de lectura ytrueque de libros con la participación de escritores y artistas. Como acto central sedio lectura al poema “Héroe del pueblo” del desaparecido poeta Wáshington Delga-do en los idiomas castellano, quechua, aymara y pano (shipibo).

InstitutoNacional deCultura

En Comas las activi-dades se desarrollaronentre el 14 y el 19 deoctubre, siendo la fe-cha central el viernes17. La celebración em-pezó con un desfile depancartas alusivas allibro y al fomento a lalectura, en el que parti-ciparon nueve colegiosestatales y particularesde Comas. Para ce-rrar la celebración to-

maron la palabra representantes del INC, la BibliotecaNacional y la Municipalidad de Comas. Entre las ac-tividades programadas estuvieron también el truequede libros, charlas informativas para los alumnos decolegios de la zona sobre temas como el libro, la lectu-ra y el Patrimonio Cultural.

Com

as

En la “Semana de lalectura” en el distrito deSan Luis, entre el 17y el 22 de noviembrese desarrollaron char-las informativas dirigi-das a escolares conel apoyo de especia-listas de la BibliotecaNacional. Paralela-mente, se instaló en elParque HoracioPatiño - Plaza de Ar-mas de San Luis, unaFeria del Libro con la participación de la AsociaciónCámara de Libreros de la Alameda de la Cultura Mi-guel Grau. También se llevó a cabo un desfile depancartas alusivas al hábito de leer.

San

Lui

s

Se tie-ne pro-yecta-do quelas jor-nadasen prode lalectura

y el libro se extiendan por todo el país.Por ello, el INC apoyó a la AsociaciónCultural José María Arguedas para larealización del “Festival de la Lectura:Done un libro para Andahuaylas” losdías 15 y 16 noviembre en la Explana-da del Museo de la Nación. El eventose llevó a cabo en favor de laimplementación de bibliotecas en las co-munidades de Challuani, Llantoyhuanca,Llamachayocc y Pacucha del departa-mento de Andahuaylas. Como parte delfestival se invocó al público a colaborardonando libros nuevos o usados en buenestado y de cualquier género para desti-narlos a bibliotecas de las referidas loca-lidades andahuaylinas, llegando a reunirmás de 250 textos.

Anda

huay

las

“Un puebloque lee esun puebloque tienememoria”

en favorde la lectura

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Page 17: Gaceta1

febrero200417

y danzade primera

Música

E

El arte, a través de sus diversas manifestaciones, estápresente en todas las facetas de nuestra vida. La música yla danza no están restringidas a los centros de formación,sino que se proyectan a la comunidad. En ese sentido loselencos artísticos del Instituto Nacional de Cultural ofrecen alo largo de todo el año exitosas temporadas que convocan aun público heterogéneo, sin dejar de lado la participación enimportantes eventos artísticos y culturales.

Ballet Nacionalpresentó nuevascoreografías.

l Ballet Nacional, dirigido por lamaestra Olga Shimasaki, inició en mar-zo su temporada de presentaciones con

un variado programa que alternaba piezasde repertorio con nuevas coreografías. Enjunio, el elenco fue invitado para participaren el Festival Internacional Danza Nuevadel Icpna, evento en el cual estrenó dospiezas del coreógrafo norteamericano DanaTai Soon Burgess.

En agosto, gracias al apoyo y auspiciodel Gobierno Suizo y Unesco, el Ballet Na-cional recibió la visita de la destacada baila-rina y coreógrafa Genevieve Chaussat. Lue-go de un intenso periodo de ensayos, la agru-pación presentó en calidad de estreno trespiezas creadas por Chaussat, inaugurandoasí su Temporada de Primavera 2003.

Por otro lado, el Coro Nacional deNiños del Perú, dirigido por el maestroOswaldo Kuan, viajó en julio a la Argentinapara participar en el Festival Coral “La PlataCantat”, donde compartió escenario conagrupaciones infantiles de Bolivia, Brasil,Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina.

El evento permitió a los pequeños ytalentosos integrantes del Coro Nacionalde Niños del Perú intercambiar experienciascon otras agrupaciones de la región, asícomo hacer gala de su dominio vocal, laversatilidad de sus interpretaciones y va-riedad de su repertorio. Recientemente, conmotivo de las fiestas navideñas, la agrupa-ción presentó su concierto “A este sol pe-regrino”, en el que interpretó un repertoriode música virreinal y se recreó un Nacimien-to vivo inspirado en pinturas de la EscuelaCusqueña.

Asimismo, la OrquestaSinfónica Nacional tuvo este año unintenso programa de actividades. Comoparte de su Temporada de Verano, el elen-co dirigido por el maestro ArmandoSánchez Málaga realizó una serie de pre-sentaciones en las que intervinieron jóve-nes talentos que fueron seleccionadospara tocar con la orquesta en el ConcursoNacional de Jóvenes Solistas. Posterior-mente, la OSN dio inicio a su TemporadaInternacional, la misma que contó con laparticipación de jóvenes y experimentadosdirectores y solistas nacionales y extran-jeros. Durante esta temporada, el elencoofreció una serie de conciertos bajo la ba-tuta de los maestros Christoph Hagel (Ale-mania), Paul Badura-Skoda (Austria),Leopoldo La Rosa (Perú), David MacKenziy David Haëndl (EEUU), entre otros. Des-tacaron también por su calidadinterpretativa como solistas el violinistaLukas David (Austria), la celista CleliaMertens (Argentina), y los pianistasKeum-Bong Kim (Corea) y Juan JoséChuquisengo (Perú), entre otros.

El Coro Nacional del Perú, porsu parte, realizó una serie de conciertosdidácticos de música coral barroca, contem-poránea y peruana; y se presentó comoelenco invitado en espectáculos y actosprotocolares de Lima y provincias.

A lo largo de todos estos años, loselencos oficiales del INC vienen desarro-llando una labor constante en favor de ladifusión de la música y el baile clásico comoexpresiones artísticas.

El Coro Nacional deNiños representó al Perúen el festival “La PlataCantat”.

Page 18: Gaceta1

18febrero2004

Ufunción de sus actitudes y convic-ciones, la caballerosidad y el respe-to por la opinión ajena, su manerade conversar, reír y llorar. La muer-te de un hijo, el nacimiento de unnieto, el prólogo a un nuevo libro,sentarse a almorzar con personasajenas y pasar por uno más de lafamilia, dormir en paz. WáshingtonDelgado estuvo asido a su humor ypicardía, pero amparado siempre enun conocimiento deslumbrante dela literatura mundial, su conversa-ción tenía un tono de fiesta y re-flexión. Sus opiniones servidas conla misma voz, en su casa deMiraflores en Lima, a las afueras deAyacucho o en las alturas de Porcónen Cajamarca, hacían que cada mo-mento pasado con él refleje una son-risa de satisfacción.

Mucho había de poesía en sucomportamiento, sus palabras rezu-maban piel, aire, solicitud, abrazo ydistancia atadas a su voz serena.

Una correcta evaluación de laobra poética del escritor Wáshing-ton Delgado nos dejaría perplejos.Sus lectores estamos convencidosdel desconocimiento colectivo quese tiene de dicha obra. Su poesíaproduce ternura y asombro, y sedifunde, comenta y perdura en eltiempo y la memoria.

Perteneció a la generación del 50,junto a Juan Gonzalo Rose, PabloGuevara, Carlos Germán Belli,Blanca Varela y otros. Represen-tando con ellos a la poesía con re-sonancia universal.

Nació en el Cusco en 1927 ymurió en Lima el 2003. Publicó en-tre otros libros: Formas de la au-sencia, Días del corazón; Para vi-vir mañana; Un mundo dividido; ypóstumamente, Cuán impunemen-te se está muerto, España 2003.(Esteban Quiroz)

n hombre íntegro anduvopor el mundo, su estaturahumana estuvo reflejada en

Sus opiniones recostadas sobre el más fino humor pendían delvano de una ventana invisible, produciendo un primer tapiz

por donde caminaba la amistad plena de hilaridad y reflexión.

Wáshington Delgado

WáshingtonDelgado

Guardo un caballo en mi casa.De día patea el suelo

junto a la cocina;de noche duerme al pie de mi cama.

Con su boñiga y sus relinchoshace incómoda la vidaen una casa pequeña.

¿Pero qué otra cosa puedo hacermientras camino hacia la muerte

en un mundo al borde del abismo?¿Qué otra cosa sino guardar este caballo

como pálida sombra de los prados abiertosbajo el aire libre?

UN CABALLO EN LA CASA

En la ciudad muerta y anónima,entre los muertos sin nombre, yo camino

como un muerto más.Las gentes me miran o no me miran,

tropiezan conmigo y se disculpano me maldicen y no saben

que guardo un caballo en mi casa.En la noche acaricio sus crines

y le doy un trozo de azúcar,como en las películas.

Él me mira blandamente, unas lágrimasparecen a punto de caer de su ojos redondos.

Es el humo de la cocina o tal vezle desespera vivir en un patio

de veinte metros cuadradoso dormir en una alcoba

con piso de madera.A veces pienso

que debería dejarlo irse librementeen busca de su propia muerte.

¿Y los prados lejanossin los cuales yo no podría vivir?

Guardo un caballo en mi casadesesperadamente encadenado

a mi sueño de libertad.

18febrero2004

Page 19: Gaceta1

febrero200419

PManuelScorza

vivió entre el libro y la lectura.Ningún crítico ha dado peso li-

terario a la producción poética deManuel Scorza. Su poesía pasapor el cedazo de los lectores quese encuentran de casualidad consus poemarios y se quedan per-plejos al leer Las Imprecacionesy Los Adioses, sin explicarsecómo poemas con tanto amorexplicitado de manera genuina noestén considerados dentro del ca-non poético peruano; con cadapoema el escritor sube al cielo ba-ñado en ternura.

Cuando en 1970 aparece en li-brerías Redoble por Rancas, se ini-cia una historia literaria que aún noacaba, porque el reconocimiento noempieza a fundarse todavía.

Personajes conmovedores y unahistoria tramada correctamente nosdescubren en él al escritor con mu-chísimo talento. Siguen a este librolos siguientes títulos Historia deGarabombo el invisible, El jineteinsomne, Cantar de Agapito Ro-bles, La tumba del relámpago, yla última La danza inmóvil.

Los personajes están construi-dos por Manuel Scorza con tinta,papel y mucha inteligencia, sonseres creados en base a la palabray recreados con la voz, cuando sonleídos, cobran vida, intensificansus relaciones, siempre están ac-tuando, empujando a la historia yel escritor los va guiando con sumano maestra sin que se note supresencia, pero sí su pulso y sucálida manera de construir histo-rias que viven entre nosotros connuevos seres que pueblan nues-tros días.

Murió en 1983 en un accidentede aviación en el aeropuerto de Ba-rajas, Madrid.(Esteban Quiroz)

Dos cosas muy importantes tenía Manuel Scorza: una finailustración y un impecable buen humor. La primera, hizoposible que escribiera con amor, y con conocimiento; y lasegunda, difundir lo escrito por él, y lo escrito por otros.

oesía, novela y difusión cul-tural andan abrazadas a labiografía de este hombre que

Manuel Scorza

Foto

s: C

orte

sía D

iario

La R

epúb

lica

EL DESTERRADOCuando éramos niños,y los padresnos negaban diez centavos de fulgor,a nosotrosnos gustaba desterrarnos a los parques,para que vieran que hacíamos falta,y caminaran tras su corazónhasta volverse más humildesy pequeños que nosotros.¡Entonces era hermoso regresar!

Mas, con el tiempo,encallan de verdad los barcos de juguete;atravesamos túneles, vergüenzas, deudas, años;y son las tres de la tardey no le sale el sol a la pobreza.

Un día, un impresor misteriosopone la palabra tristezaen la primera plana de todos los periódicos.

Y caminando comprendemosque estamos en una cárcel de muros movedizos.Y es imposible regresar.

19 febrero2004

Page 20: Gaceta1

20febrero2004

Nue

vos

Dire

ctiv

os

En el marco del proceso de reestructuración delINC se ha iniciado el proceso de designación delos Directores de las diversas sedes del instituto

por elección de los respectivos ConsejosRegionales. La mayor parte ya han sido electos y

están en función. Se tiene previsto completareste proceso en el primer semestre del 2004.

En mayo del 2003 se llevó a cabo una reunión decoordinación con los Directores Regionales deCultura y los encargados de la administración de lasdistintas sedes, para darles a conocer los objetivos yalcances de la reestructuración institucional. Endicha reunión participaron el Director Nacional delINC, Dr. Luis Guillermo Lumbreras, y otrosfuncionarios que intercambiaron puntos de vista yrecogieron los aportes de los asistentes.

y Reestructuración

Dire

ctor

es R

egio

nale

s

de Cultura

La actual gestión del INCha establecido un meca-nismo democrático para

Sede central delInstituto Nacionalde Cultura.

AmazonasJorge L. Ruiz Barcellos*AncashBenjamín Morales Arnao*ApurímacZenobio Carazas Silva*ArequipaTeodoro Nuñez MedinaAyacuchoSeverino Castillo MelgarCajamarcaJorge León Zevallos*CallaoHermilio Vega GarridoCuscoDavid Ugarte Vega Centeno*HuancavelicaIsaac Pérez AnguloHuánucoCarlos Lucio Ortega y Obregón*IcaDomingo J. Cabel Moscoso*JunínSergio Castillo FalconíLa LibertadLutgarda Reyes Álvarez*LambayequeLuis Rocca Reyes*LoretoGino E. Ceccarelli Bardales*MoqueguaFélix Luque Prado*Madre de DiosMaría T. Rodríguez RengifoPascoJorge Bravo García*PiuraLuis Alberto Chaparro FríasPunoRolando Paredes EyzaguirreSan MartínWilson Pérez Iglesias*Tacna Teresa Romero Torres*TumbesRafael Díaz MontalvoUcayaliMiguel A. Montalván Vásquez

nuestro patrimonio, nuestra identidad

Nues

tra c

ultu

ra,

la elección de sus autoridades.Es así que el Consejo Regionalde Cultura –conformado por re-presentantes de las universida-des, los municipios provincia-les y las instituciones regiona-les, así como por personalida-des del ámbito artístico e inte-lectual de cada departamento–propone una terna de candida-tos, de la cual se designa al nue-vo director. La opción ha sidoproceder a esta designación si-guiendo el orden de la votaciónde los Consejos.

Esto constituye un cambiosustancial en la política culturaldel país, dado que tanto la de-signación de funcionarios,como los planes operativos y laconducción de los mismos, seasocian más directamente a laopción regional.