g2.pazmiño. bonilla. jhinso. manuel.realidad nacional y geopolitica 2

14
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA NOMBRE: Jhinso Pazmiño FECHA LÍMITE: 12/11/2013 RESPONSABLE: Edgar Alfonso Arauz Sanchez REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLÍTICA SANTO DOMINGO ECUADOR 2013

Upload: jhinson-pazmino

Post on 24-Nov-2015

64 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    MODALIDAD DE EDUCACIN A DISTANCIA

    NOMBRE: Jhinso Pazmio

    FECHA LMITE: 12/11/2013

    RESPONSABLE: Edgar Alfonso Arauz Sanchez

    REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLTICA

    SANTO DOMINGO ECUADOR

    2013

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    Actividad de aprendizaje 2.1.

    Planteamiento

    Argumente por qu otros autores no consideran a la soberana como elemento

    constitutivo del estado. Evidencie las diferencias encontradas con otros textos o en

    Internet. Adems bosqueje un cuadro sinptico o mapa conceptual del captulo 1

    FUNDAMENTOS.

    Para entender el concepto de soberana del estado es importante empezar de una base, y

    a esto se refiere al estudiar la evolucin de la misma. Se entiende que era necesaria para

    explicar acontecimientos pasados, ya que me imagino que resultaba muy difcil no

    conocer el concepto y as comenzar a hablar de algn tema en especfico

    Nicols Maquiavelo

    Para este autor la soberana no es un atributo del estado en cuanto ente que no es tal

    sino una cualidad del poder de una comunidad humana, principado o repblica.

    Consideraba que el prncipe no tena ninguna otra subordinacin que sus propios fines

    que se resuman en la utilidad pblica.

    La preocupacin de Maquiavelo fue pensar estados nuevos, porque deseaba la

    unificacin y soberana de Italia.

    Jean Bodin

    Para Bodin la soberana es una cualidad del poder, en virtud del cual se puede dictar e

    imponer las leyes humanas.

    La soberana es un poder perpetuo, inalienable e imprescriptible, perpetuo porque

    trasciende a las concesiones habituales de poder que se conocan es ese entonces.

    Inalienable porque est fuera del comercio. Es indelegable en razn de que su ejercicio

    es propio de su titular. Imprescriptible en mrito a que su apoderamiento irregular no

    legitima al tenedor posterior

    Bigne de Villeneuve

    Bigne de Villeneuve concluye sus pensamientos diciendo: la soberana no es sino una cualidad del poder, que no pertenece propiamente a nadie, ni antes de la formacin de

    las sociedades, ni durante, ni despus, como tampoco la blancura pertenece al objeto

    blanco, ni la honradez al Hombre honrado.

    Es algo que se superpone al poder, una vez constituido, para caracterizarlo como el ms

    elevado.

    Pero ese poder ms alto sobre un punto dado, como la cumbre ms Elevada de cierta

    regin, no es necesariamente el ms elevado en todas partes: el poder del Estado es

    soberano, solamente all donde existe.

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    Immanel Kant

    Para Kant, la soberana se encuentra presente en la constitucin, que es el acto

    representativo de la voluntad general, y que le permite al Estado usar la integridad de su

    poder

    Hans Kelsen

    La soberana es una propiedad del orden jurdico. Es un presupuesto del sistema de

    normas, la fuente de validez de los preceptos del derecho positivo

    La soberana es una cualidad de aquel poder que para organizarse jurdicamente no

    reconoce, dentro del mbito de relaciones que rige, otro orden superior de cuya

    formacin positiva derive lgicamente su propia validez normativa

    Rafael Bielsa

    Rafael Bielsa dice que la soberana, concepto poltico y jurdico, es un atributo exclusivo del Estado independiente. Por eso ha sido definida, con un sentido realista,

    como una potestad que est sobre toda otra autoridad dentro del Estado (de ah supra,

    supranus, sovrano, soberana). El trmino soberana expresa la idea del Estado con una

    personalidad que trasciende al orden internacional. No se es soberano en la propia

    nacin o Estado, sino respecto de las otras naciones o Estados.

    Hermann Heller

    La soberana es una cualidad de la independencia absoluta de una unidad de voluntad

    frente a cualquiera otra voluntad decisoria universal efectiva. Este concepto, en su

    aspecto positivo, significa que la unidad de voluntad a la que corresponde la soberana

    es la unidad decisoria universal suprema dentro del orden de poder de que se trate.

    Andr Hauriou

    Andr Hauriou expresa que la nocin de soberana que se present inicialmente con el

    carcter puramente poltico para transformarse luego en una nocin jurdica puede

    enfocarse desde el plano del Derecho Interno y del Derecho Internacional.

    el concepto mismo de soberana se altera o deforma a comps de la aparicin de

    nuevas formas de Estado cuya subsistencia como tales parece inconciliable con

    la nocin clsica del soberano.

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    Que se da como un mandato administrativo y en virtud del contrato social (Constitucin Nacional) le da su soberana al Estado, y tiene dos naturalezas, interactales y no contrapuestas, de acuerdo a los fines que se persiguen

    Soberana interna

    El Estado se reserva para s el realizar determinados actos , como son el rendir cuentas de la gestin de gobierno , el emitir moneda para su uso corriente y nacional y de firmar tratados nacionales

    Soberana Externa

    La independencia econmica, poltica y cultural de cualquier otro Estado.

    Fundamentos de la soberana

    La soberana del Estado se manifiesta por medio de

    Sufragio Voto popular

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    Actividad de aprendizaje 2.2.

    Planteamiento

    Luego de un anlisis exhaustivo manifieste con ejemplos vlidos, qu pases han

    utilizado en el pasado dichas doctrinas manifestando en que pocas y con qu fines,

    y adems qu pases de Amrica del sur basan en el presente sus polticas de

    Estado sustentados en esas doctrinas.

    Doctrina Brzhnev o doctrina de soberana limitada (RUSIA)

    Cuando hay fuerzas que son hostiles al socialismo y tratan de cambiar el desarrollo de

    algn pas socialista hacia el capitalismo, se convierten no slo en un problema del pas

    concerniente, sino un problema comn que concierne a todos los pases comunistas.

    Esto significaba efectivamente que si un pas trataba de "pasar del socialismo al

    capitalismo" se justificaba una intervencin del Pacto de Varsovia en dicho pas.

    Asimismo poda entenderse de las palabras de Brzhnev que a ningn pas integrante

    del Pacto de Varsovia le estaba permitido salir de l, y la doctrina fue usada para

    justificar retroactivamente la intervencin del Pacto de Varsovia en la Revolucin de

    Hungra de 1956 y las invasiones soviticas de 1968 a Checoslovaquia para frenar la

    Primavera de Praga.

    Doctrina Calvo (ARGENTINA, MXICO)

    Recoge el principio de igualdad entre nacionales y extranjeros (igualdad de trato) con

    miras a impedir el abuso de proteccin diplomtica de los ciudadanos en el exterior,

    basada en la llamada norma internacional mnima de justicia. Es cierto que los extranjeros que se establecen en un pas tienen el mismo derecho a la proteccin que los

    nacionales, pero no deben tener una mayor proteccin.

    Mediante esta doctrina por primera vez los Estados sudamericanos percibieron la

    posibilidad de restringir o eliminar el peligro de las intervenciones extranjeras que

    representaban una verdadera espada de Damocles para su recin adquirida

    independencia. La doctrina Calvo lleg a tener dignidad de norma de derecho

    internacional.

    Doctrina Monroe (ESTADOS UNIDOS)

    Sintetizada en la frase Amrica para los americanos

    Fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el ao 1823 y

    anunciada el 2 de diciembre del mismo ao.

    La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo en el que se

    haban embarcado las potencias econmicas de esos aos.

    La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su sptimo discurso

    al Congreso sobre el Estado de la Unin.

    Doctrina Drago (ARGENTINA)

    Condenaba el cobro compulsivo de la deuda o bonos pblicos. En una nota enviada al

    Departamento de Estado de Estados Unidos dijo:

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    La deuda pblica no puede dar lugar a intervencin armada, ni menos a la ocupacin

    material del suelo de las naciones americanas por potencias extranjeras

    La Doctrina Drago result ser una respuesta a las acciones del Reino Unido, Alemania e

    Italia, quienes impusieron un Bloqueo Naval a Venezuela a finales de 1902, en

    respuesta a la gran deuda externa de Venezuela que el recin llegado presidente

    Cipriano Castro se negaba a pagar.

    La doctrina de la soberana limitada (Pases socialistas.)

    El nombre de Lenidas Breznev est vinculado a la doctrina de la soberana limitada en

    los pases socialistas, de la que habl por primera vez con ocasin de la intervencin

    militar del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia, en agosto de 1968.Esta doctrina ha

    sido interpretada como la afirmacin por parte de la Unin Sovitica del deber

    internacionalista para intervenir en los pases hermanos en el caso de que los regmenes

    socialistas estn amenazados en ellos

    Discusin

    Las nociones de soberana no estn de acuerdo con las aspiraciones que tienen los

    pueblos del mundo ya que pueden lograr sus libertades fundamentales

    En este contenido, el desarrollo de la ciencia, la tecnologa, la informacin, las

    telecomunicaciones, la informatizacin y la automatizacin pasan a ser factores

    esenciales para el surgimiento de la globalizacin que ya que es un gran factor de mercado y la competitividad de tecnologa entre pases.

    Desde mi punto de vista las polticas de los pases latinoamericanos como Ecuador,

    Venezuela, Argentina y Colombia se basan en las doctrinas CALVO Y DRAGO, ya

    que mediante estas doctrinas se pretende:

    Arreglo pacfico de las disputas internacionales mediante el dialogo

    Evitar recurrir a las presiones diplomticas o intervenciones armadas de su

    propio Estado o gobierno.

    Impiden que los pases ms poderosos o las grandes potencias interfirieran en

    las decisiones de los ms dbiles.

    Proteger su soberana de cada pas

    Aqu no se usa la violencia para defender o solucionar sus conflictos o indiferencias

    entre pases o naciones que haiga algn tipo de problema

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    Actividad de aprendizaje 2.3.

    Planteamiento

    Desarrolle un estudio geopoltico del Estado ecuatoriano, considerando a los pases

    limtrofes.

    ESTUDIO GEOPOLTICO DEL ESTADO ECUATORIANO

    Ecuador es a su vez un pas con la mayor cantidad de emigrantes en la regin andina,

    una demostracin de los problemas estructurales de su economa. La emigracin se hace

    masiva a partir de los aos sesenta, aunque adquiere carcter endmico desde el ao

    2000 en adelante. Hay una pequea merma en 2004 debido a la instauracin de visado

    para entrar en Espaa, pero resurge con fuerza en los aos siguientes.

    Estudios de 2008 sealan que casi un 11% de la poblacin ecuatoriana se encuentra

    residiendo en el exterior. En trminos absolutos, el nmero se aproxima a un milln y

    medio de personas a diciembre de 2007. Estas cifras slo abarcan la emigracin legal.

    Como se ha detectado un creciente flujo de emigrantes ilegales va martima, sobre todo

    hacia Estados Unidos, estas cifras podran ser an ms altas.

    Sistema Poltico

    Desde 2006, el pas es presidido por Rafael Correa, un economista de Guayaquil que ha

    hecho estudios de postgrado en Blgica y de doctorado en Estados Unidos. Siguiendo la

    senda ideolgica de sus aliados en Venezuela y Bolivia, Correa ha desarrollado un

    liderazgo con una fuerte impronta de caudillo carismtico, la cual tiene profundas races

    histricas en un pas que ha sido gobernado tradicionalmente por caudillos populistas

    civiles y militares. El ascenso de Correa es producto de una larga crisis de desgaste del

    sistema de partidos y una serie de gobiernos fracasados que fueron destituidos por la

    fuerza o forzados a dimitir: Abdal Bucaram en 1997, Jamil Mahuad en 2000 y el

    coronel Lucio Gutirrez en 2005, entre otros

    El gobierno de Correa pregona una revolucin ciudadana basada en el apoyo de las capas urbanas, a diferencia de la izquierda tradicional que privilegiaba las masas obreras

    y campesinas, o de los caudillos militares que buscaban sostn entre los indgenas y

    otros sectores desposedos. En todo caso, Correa ha logrado continuos xitos electorales

    que le han permitido aprobar una nueva Constitucin Poltica en 2008 que en parte ha

    redibujado el mapa poltico adems de reestructurar el parlamento y otros entes

    estatales.

    Pese a esfuerzos iniciales, el oficialismo no ha podido conectarse con el sector indgena,

    grupo social numeroso y activo polticamente. De hecho, la Confederacin de

    Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE) y su brazo poltico, el partido

    Pachakutik, que tuvieron tanto protagonismo durante la parte ms compleja de la crisis

    poltica defines de los noventa y principios de este siglo (los indgenas participaron en

    la cada de dos mandatarios y apoyaron inicialmente a Lucio Gutirrez) han declinado

    en su protagonismo. Pese a ello se han declarado abiertos contrincantes de Correa.

    Manuel Santos de Colombia y ha tenido un buen perfilamiento como presidente de la

    Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) en el perodo 2009-2010, cuando logr

    que se ratificara el tratado constitutivo de la nueva entidad supranacional, propiciando

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    de paso un dilogo estratgico con Estados Unidos que finalmente no se produjo, en

    parte por la falta de receptividad de las autoridades de Washington.

    El pas se enfrenta a otra serie de problemas producto de la debilidad institucional que el

    propio Correa no ha podido o no ha querido afrontar. Entre ellos se encuentran un

    sistema de partidos todava muy debilitado, instituciones estatales con poca o nula

    credibilidad (la sublevacin de la Polica Nacional en septiembre de 2010 mostr en

    toda su profundidad este aspecto), con baja fiscalizacin (el propio hermano del Presi-

    dente, Fabricio Correa, se benefici de prebendas estatales, produciendo un serio dao a

    la imagen del rgimen) y una corrupcin creciente.

    Ataques a la prensa

    Otro aspecto que complica a Correa es su cruzada intimidatoria contra buena parte de la

    prensa y su esfuerzo por crear nuevos medios de comunicacin manejados por el

    gobierno. A ello se suman el uso y abuso de emisiones obligatorias en radio y televisin

    y la millonaria publicidad para proclamar sus logros Correa ha acudido a los tribunales

    para exigir 80 millones de dlares y tres aos de crcel para los directivos de un

    peridico por una supuesta injuria calumniosa. Lo curioso es que, al mejor estilo

    chavista, Correa hace algo muy semejante en su programa semanal que est en el aire

    desde 2008.

    Relaciones con Estados Unidos

    La relacin entre ambos pases no ha sido fcil. Correa ha confrontado directamente a

    Washington desechando suscribir un tratado de libre comercio, cerrando la base area

    de Manta que usaba Estados Unidos para detectar las rutas del narcotrfico, acusndolo

    de complicidad en el ataque colombiano a un campamento de las FARC en Angostura y

    de amenazar a Ecuador y sus aliados con la presencia militar de sus tropas en las siete

    bases militares que Colombia pretenda franquearle. En todo caso, el gobierno

    ecuatoriano ha reducido sus denuncias contra Estados Unidos en la misma medida que

    el nuevo gobierno colombiano ha logrado distender su relacin con Venezuela y

    Ecuador. Sin embargo, Washington sigue mirando con cierto recelo al rgimen de

    Correa debido principalmente a su poltica exterior heterodoxa, que se vincula

    estrechamente a los pases de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

    Amrica (ALBA) y otras naciones que, como Irn, Estados Unidos observa con

    preocupacin. Tambin es posible que traiga repercusiones negativas la reciente

    expulsin de la embajadora estadounidense en Quito por sus informes aparecidos en

    Wikileaks donde critica cidamente la corrupcin de la Polica local y la designacin

    del alto mando institucional por parte de Correa. Washington ha devuelto la accin

    expulsando tambin al embajador ecuatoriano.

    Seguridad y Defensa

    Los militares ecuatorianos han sabido mantener una nada despreciable influencia

    poltica que se ha consolidado durante la crisis poltico-institucional anterior al rgimen

    de Correa, cuando debieron actuar como rbitros para dirimir las disputas de la

    civilidad. Se puede sostener que desde entonces han consolidado su influencia y

    prestigio corporativo, sobre todo luego del alzamiento policial del ao pasado que puso

    en jaque al gobierno. Conscientes de su podero no han permitido un sometimiento

    ideolgico por parte del gobierno de Correa, lo que s ha ocurrido en otros pases de la

    regin. A su vez, la Marina maneja la produccin de petrleo y, en general, las Fuerzas

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    Armadas siguen controlando cuantiosos medios de produccin de diverso tipo pese a

    esfuerzos iniciales del gobierno por revertir esa situacin. Un ejemplo de lo expuesto es

    el nombramiento del vicealmirante Homero Arellano como nuevo Ministro Coordinador

    de Seguridad Interna y Externa. Es el nico militaren el gabinete de ministros. Se suma

    a l el nuevo director de la Secretara de Inteligencia, el vicealmirante Luis Ypez.

    Ambos fueron Comandante en Jefe y Jefe del Estado Mayor de la Armada

    respectivamente. Sin embargo, en 2008 debieron renunciar a sus cargos debido a la

    molestia de sus subalternos. Al parecer, Correa no respet las normas internas de

    ascenso y privilegi a oficiales menos antiguos pero ms proclives polticamente a sus

    designios

    Democracia Plebiscitaria

    En 2008, el gobierno de Correa logr aprobar una nueva Constitucin Poltica. Menos

    de tres aos despus, el Presidente se empe en reformarla mediante un referndum

    constitucional y una consulta popular, procesos de votacin que buscaron la aprobacin

    de reformas al sistema judicial, la seguridad ciudadana, la banca y los medios de

    comunicacin. Con esta jugada Correa buscaba prescindir del parlamento, conseguir un

    renovado apoyo al gobierno y mantenerse en permanente campaa electoral. De hecho,

    desde su ascenso al poder los ciudadanos han debido acudir a las urnas prcticamente

    cada ao. Correa y su partido Alianza Pas confiaban en ganar el plebiscito, suponiendo

    que la mayora de los ecuatorianos apoyaran la idea de reformar el sistema judicial que

    es objeto de mltiples crticas de parte de todos los sectores de la sociedad.

    En concreto, las enmiendas constitucionales sugeridas por Correa van desde una

    completa restructuracin del poder judicial hasta un mayor control sobre la propiedad de

    los medios de comunicacin y la banca, una de las mayores obsesiones del primer

    mandatario, pues ste considera que dueos de medios y banqueros seran los

    principales responsables de la crisis que ha vivido el pas. Por su parte, la consulta

    popular mezcl temas extravagantes tales como la prohibicin de juegos de azar, peleas

    de gallos y corridas de toros con la instauracin de un Consejo de Regulacin que podr

    normar la difusin de contenidos en la televisin, radio y prensa.

    En definitiva, el referndum y la consulta popular reforman varios artculos de la

    Constitucin y casi medio centenar de normas jurdicas. La iniciativa enfrenta el

    rechazo de todos los partidos de la oposicin y de varios lderes polticos que

    inicialmente fueron parte del gobierno de Correa y que ahora le enrostran el intento de

    reformar instituciones claves del Estado violando su propia Constitucin.

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    Actividad de aprendizaje 2.4.

    Planteamiento

    Manifieste qu amenazas globales le aquejan a nuestro territorio actualmente, refleje y desarrolle su respuesta con ejemplos vlidos.

    AMENAZAS GLOBALES

    El escenario global est caracterizado actualmente por la presencia de nuevas amenazas a la seguridad de los Estados. En el caso ecuatoriano, la Defensa Nacional enfrenta las siguientes amenazas globales:

    Externas Internas

    Efectos del conflicto interno en Colombia. El Ecuador comparte la frontera norte con Colombia. El conflicto interno de este pas, desafortunadamente, se ha incrementado y su seguridad fronteriza ha disminuido, con lo cual el Estado vecino ha visto afectada su capacidad de control. Las principales secuelas para nuestro pas se relacionan con el incremento de desplazados y refugiados, altos ndices de violencia urbana y rural y acciones delictivas relacionadas con la presencia de grupos ilegales

    Narcotrfico y crimen organizado. Estos dos fenmenos son considerados como "amenazas en red"; esto determina que para su accionar movilizan una serie sistematizada de elementos que tornan a la seguridad y defensa cada vez ms vulnerables. Implican el trfico de precursores y armas, ingreso de dinero ilcito, violencia social y otros delitos conexos. Estos males han socavado la funcin del Estado, generando estructuras paralelas que desgastan la legitimidad constitucional.

    Pobreza y deterioro del nivel de vida. Los niveles significativos de extrema pobreza debilitan los fundamentos sociales del desarrollo, lesionan a la principal fuerza productiva del pas, la capacidad laboral de sus pobladores, generando factores de inestabilidad social para el pas.

    Corrupcin. Constituye la manifestacin evidente de la crisis de representacin poltica, que lesiona gravemente el fundamento institucional del Estado, sacrifica los recursos de la nacin a los intereses de sectores particulares y debilita la moral social y la confianza ciudadana en las instituciones y sus representantes.

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    Terrorismo internacional. Las operaciones que protagoniza esta amenaza no son actos de carcter militar, sino acciones que usan artificios y tcnicas para causar dao a sus objetivos. Su finalidad no es obtener una victoria estratgica sino aterrorizar a la poblacin civil inocente con fines polticos, puesto que el factor ms poderoso de los ataques es psicolgico. Actos terroristas pueden darse en cualquier lugar; por lo tanto, ningn pas puede considerarse exento de sus efectos, en diferentes dimensiones.

    Inequidad en el comercio internacional. Las grandes potencias aseguran sus intereses econmicos, generando un deterioro en los trminos de intercambio comercial, el cual difcilmente resulta compensatorio para los pases pobres. Los resultados negativos se orientan a los mercados poco competitivos evidencindose desigualdad en las relaciones comerciales.

    Proliferacin de armas de destruccin masiva. La fabricacin y uso de estas armas implica graves riesgos para la vida y el medio ambiente. El ser humano est destinado a ser protegido y no eliminado. El Ecuador se acoge a los organismos multilaterales que no admiten la propagacin de este armamento.

    Deterioro del medio ambiente. El progresivo deterioro del ambiente est generando crisis ambientales cuyos efectos ya se perciben en el planeta. Los pases pobres son los ms vulnerables a los efectos de estos fenmenos. La no intervencin oportuna de las instancias llamadas a controlar el tema podran ocasionar catstrofes que superaran las capacidades estatales para enfrentarlas.

    Migracin descontrolada. Tiene como causa principal la inseguridad social y econmica imperante en el pas. Constituye un factor de riesgo contra la integridad nacional y el potencial productivo y cultural de las generaciones venideras. Es un factor que debilita al pas en lo econmico, genera confrontacin social y, en lo cultural, disgrega el grupo familiar, a la vez que permite el surgimiento de actividades ilcitas de trfico humano

    Conflictos de gobernabilidad. La debilidad de las instituciones democrticas, los problemas de control de la gestin pblica y privada, la gestin mal dirigida en el sector pblico, la escasa informacin y transparencia de procedimientos, la no observancia de la ley, la limitada participacin ciudadana y la relativa violencia polticas, generan conflictos que pueden derivar en crisis de gobernabilidad, que inciden negativamente en la estabilidad democrtica.

    Deterioro del ambiente. Constituye una grave amenaza al desarrollo sostenible y los equilibrios ecolgicos necesarios para la preservacin de los recursos naturales y las condiciones de vida de las generaciones futuras.

    Efectos de las catstrofes naturales. Las caractersticas geogrficas del Ecuador determinan su susceptibilidad a la accin peridica de estos fenmenos que afectan a la infraestructura del pas, destruyen vidas humanas y obligan a destinar recursos valiosos para su prevencin y mitigacin.

    Conflictos tnicos, culturales y tendencias autonomistas exacerbadas. Las confrontaciones originadas por estas causas son negativas para el desarrollo del pas y los imperativos de integridad e integracin nacional; se convierten en potencial fuente de confrontacin que bloquea consensos elementales. Constituyen expresiones potenciales de las limitaciones para una real integracin econmica y poltica del pas, afectando a la unidad e integridad nacional.

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    Actividad de aprendizaje 2.5.

    Planteamiento

    Describa la importancia de pertenecer a la CONVEMAR. Las ventajas a futuro

    que tendremos. Cul es el valor estratgico que tiene la plataforma continental y

    qu alcances tiene la CONVEMAR con relacin a nuestras islas Galpagos?

    IMPORTANCIA

    Conviene advertir que la Convemar representa uno de los logros ms significativos del

    Derecho Internacional contemporneo, porque consigue regular en dimensin universal

    el uso de los espacios marinos y ocenicos, as como de sus valiosos recursos, en

    beneficio de los pueblos del orbe. Y lo hace mediante nuevas figuras jurdicas, tales

    como la Zona (fondos marinos y ocenicos y su subsuelo fuera de la jurisdiccin nacional, patrimonio comn de la humanidad) o la Zona econmica exclusiva, que es una suerte de mar territorial sui gneris. La fijacin de la anchura del mar territorial fue

    desde antao una tarea compleja por el conflicto de intereses entre las grandes

    potencias, dueas de flotas pesqueras, y los estados ribereos. Su caracterizacin

    conceptual surgi en el siglo XVIII, sealando una extensin de tres millas, que era el

    alcance de un tiro de can de la poca. Pero como sa era una facultad privativa de

    cada Estado, la anchura oscilaba entre 3 y 12 millas. Primaban, en todo caso, razones de

    defensa y seguridad. En la actualidad, sin mengua de tales principios, se privilegian

    objetivos vinculados con el desarrollo y el bienestar de los pueblos.

    INTERPRETACIONES EN LOS AOS ANTERIORES SOBRE LA

    CONVEMAR

    El Ecuador no firm la adhesin a la CONVEMAR, basndose especficamente

    en planteamientos del gobierno del ex Presidente Oswaldo Hurtado, en los que se

    estableca que sera perjudicial para el pas formar parte de la Convencin, ya que, en

    relacin a las Islas Galpagos, el Ecuador perdera jurisdiccin, propiedad y tenencia

    de las mismas, perdiendo la caracterstica de Estado Archipelgico.

    Hay que aclarar que, el Ecuador es un Estado Ribereo con Archipilago, no es un

    Estado Archipelgico como se pretenda establecer en ese entonces, por la mala

    interpretacin de la CONVEMAR. De igual manera se manifest que se presentaran

    serios problemas para cambiar las Lneas de Base establecidas en 1971; y que el

    Ecuador perdera 200 Millas Nuticas de Mar Territorial.

    VENTAJAS A FUTURO.

    La posibilidad de ampliar la plataforma continental mucho ms all de la extensin actual de 200 millas, es decir, hasta una distancia de 350 millas nuticas en el continente

    y en el rea insular de Galpagos.

    Participacin en la exploracin y explotacin de los fondos marinos, lo que implica, aun con el cumplimiento del Acuerdo Especial de la Parte XI, que trata sobre los fondos

    marinos fuera de la jurisdiccin nacional, la posibilidad de obtener beneficios tanto

    cientficos y tecnolgicos como financieros de la explotacin de los recursos existentes

    en los fondos marinos, considerados como patrimonio comn de la humanidad.

    Conviene recordar que, de acuerdo con el artculo 140 de la Convencin las actividades

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    en los fondos se realizarn en provecho de toda la humanidad, prestando consideracin

    especial a los intereses y necesidades de los Estados en desarrollo.

    Participacin de los Estados, particularmente de los ribereos, en la administracin y ordenamiento de los recursos marinos a fin de asegurar su racional explotacin y

    aprovechamiento.

    Eficaz control sobre la proteccin y preservacin del medio marino, as como posibilidad de participar en actividades de investigacin cientfica marina y beneficiarse

    de sus resultados.

    Derecho para acudir al sistema de arreglo de controversias previsto en la Convencin, es decir la participacin en los organismos creados por la Convencin: el Tribunal

    Internacional del Derecho del Mar, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y

    la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental, lo que constituye plena garanta

    para proteger adecuadamente los derechos e intereses amparados por la Convencin,

    frente a cualquier acto violatorio o su desconocimiento por parte de otros Estados. Es

    necesario, adems, tener en cuenta que el referido sistema de arreglo, deja a salvo los

    derechos discrecionales del Estado ribereo en materias de tanta importancia como las

    pesqueras y la investigacin cientfica.

    En dicha plataforma el Estado ribereo tiene exclusivos derechos para la exploracin y explotacin de los recursos minerales all existentes y ningn otro estado podr

    explotarlos sin su consentimiento, aunque sin la CONVEMAR tambin lo tenamos.

    La garanta internacional para que los buques de bandera ecuatoriana (sean stos de la FLOPEC, o de la empresa privada, de la misma forma embarcaciones pequeas que

    realizan comercio martimo) puedan ejercer, sin restriccin alguna, la libre navegacin

    por todos los mares y ocanos, lo cual contribuir a la expansin del comercio

    internacional de nuestro pas.

    El aprovechamiento de la cooperacin internacional y de la transferencia de tecnologa para la exploracin y explotacin de los recursos marinos, incluida la explotacin

    minera submarina.

    Acceder a un instrumento que promueve el desarrollo, la transferencia de ciencia y tecnologas marinas, a travs de lo cual se consagra el principio de la cooperacin

    internacional, para que los pases desarrollados puedan compartir sus conocimientos en

    materia marina, con los pases que lo necesitan.

    En relacin a las Islas Galpagos, la CONVEMAR, reconoce que cada una de las islas tiene derecho a mantener una zona econmica exclusiva y una plataforma continental de

    200 millas. Y lo importante es que la posible extensin de la plataforma hasta 350

    millas correspondera hacerse desde las islas del Archipilago hasta el continente o

    viceversa; adems la prolongacin podra darse hacia el norte y noroeste por la

    extensin de la Cordillera de Coln (todava no se tiene estudios cientficos, pero

    existen serios supuestos del INOCAR).

    La Convencin contiene disposiciones especficas sobre la preservacin del medio marino y la proteccin ecolgica, lo cual reviste especial trascendencia tratndose del

    Archipilago, reconocido como patrimonio natural de la humanidad. El Ecuador podra

    recurrir a lo previsto en la Convencin para obtener cooperacin internacional en

  • REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

    materia de la defensa y preservacin del Archipilago.

    En las Regulaciones Especficas para el Archipilago de Galpagos, considerando la gran trascendencia que tiene el Archipilago, tanto a nivel nacional como internacional,

    por sus caractersticas ecolgicas nicas en el mundo, se han promulgado estrictas

    regulaciones que procuran protegerlo, entre ellas se mencionan las siguientes:

    La Ley de Rgimen Especial para la Conservacin y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galpagos, vigente desde 1998, que establece el rgimen jurdico

    administrativo que rige en el archipilago. Con base en esta ley est vigente el Plan para

    el Manejo de la Reserva de Recursos Marinos en Galpagos (1999).

    A nivel internacional, el Comit de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en 1978 le confiri al Archipilago el ttulo de Patrimonio Natural de la Humanidad, constituyndose en el primer lugar del mundo que recibe este ttulo. Posteriormente en

    el 2001 se extendi tal categora a la Reserva Marina de Galpagos (RMG), que es un

    rea marina de 40 millas nuticas alrededor de Archipilago, desde las Lneas de Base.

    El 22 de julio del 2005, el Comit para la Proteccin del Medio Marino de la OMI con la Resolucin MEPC.135 design Zona Marina Especialmente Sensible (ZMES) al

    rea marina de 40 millas nuticas alrededor de Galpagos, que prcticamente encierra a

    la RMG. Los artculos 194 y 211 de la CONVEMAR referentes a medidas para

    prevenir, reducir y controlar el medio marino; y contaminacin causada por buques,

    respectivamente, amparan esta Resolucin.

    La Asamblea de la OMI adopt, con Resolucin A.976, del 01 de diciembre del 2005, un rea a ser evitada en el Archipilago de Galpagos de 40 millas nuticas alrededor de

    la ZMES. Con esta Resolucin y la anterior, queda limitado el trfico de buques

    mayores de 500 TRB que transporten hidrocarburos u otras sustancias peligrosas;

    adems, estarn sujetos a un ruteo establecido en dicha rea.