soberania y geopolitica

32
SOBERANÍA Y GEOPOLÍTICA VENEZOLANA Concepto de Soberanía. La soberanía es el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo a su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños. Soberanía Popular y Nacional. El término soberanía popular se acuñó frente al de soberanía nacional, que se interpretaba de una forma restrictiva como la soberanía residente en la nación, término de difícil definición que puede identificarse con más dificultad y restringirse en su representación efectiva a las capas más elevadas de la sociedad (sufragio censitario); mientras que el principio de la soberanía popular hace residir la soberanía en el pueblo, que estaría formado por la totalidad del cuerpo social, en especial por los más humildes (el pueblo llano), y que sólo podría expresarse mediante el sufragio universal. Estado. Es un ente que se compone de tres elementos principales: una población, un territorio perfectamente delimitado y un gobierno debidamente establecido. El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Autonomía: Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia política. Condición del individuo que de nadie depende de ciertos aspectos. Potestad de que dentro del estado, pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de él para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propio (Dic. Académico). Pero, en este ultimo sentido, la autonomía supone la unidad de los entes autónomos dentro del estado único. Se trata simplemente de una descentralización administrativa y política, que no debe confundir con lo que en un estado federal representan las provincias o estados miembros, que son no autónomos sino independientes, salvo en las facultades a que hayan renunciados para delegarlas en el estado federal. Jurisdicción. La jurisdicción (del latín iurisdictio, «decir o declarar el derecho») es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes. Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se denomina cosa juzgada. En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio (estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida. Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía. Competencia. Puede decirse que, la competencia la constituye el conjunto de atribuciones, funciones y potestades que el Ordenamiento Jurídico atribuye a cada órgano administrativo. La competencia, en Derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la titularidad de una determinada potestad que sobre una materia posee un órgano administrativo. Se trata, pues, de una circunstancia subjetiva del órgano, de manera que cuando éste sea titular de los intereses y potestades públicas, será competente. Geopolítica. La Geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia,

Upload: lorena-hernandez

Post on 02-Jan-2016

140 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SOBERANÍA Y GEOPOLÍTICA VENEZOLANA  

Concepto de Soberanía.  La soberanía es el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de

acuerdo a su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños. 

Soberanía Popular y Nacional.  

El término soberanía popular se acuñó frente al de soberanía nacional, que se interpretaba de una forma restrictiva como la soberanía residente en la

nación, término de difícil definición que puede identificarse con más dificultad y restringirse en su representación efectiva a las capas más elevadas de la

sociedad (sufragio censitario); mientras que el principio de la soberanía popular hace residir la soberanía en el pueblo, que estaría formado por la totalidad

del cuerpo social, en especial por los más humildes (el pueblo llano), y que sólo podría expresarse mediante el sufragio universal. 

Estado.  

Es un ente que se compone de tres elementos principales: una población, un territorio perfectamente delimitado y un gobierno debidamente establecido. 

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones

involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. 

Autonomía:  

Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia política. 

Condición del individuo que de nadie depende de ciertos aspectos. 

Potestad de que dentro del estado, pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de él para regir intereses peculiares de su vida interior,

mediante normas y órganos de gobierno propio (Dic. Académico). Pero, en este ultimo sentido, la autonomía supone la unidad de los entes autónomos

dentro del estado único. Se trata simplemente de una descentralización administrativa y política, que no debe confundir con lo que en un estado federal

representan las provincias o estados miembros, que son no autónomos sino independientes, salvo en las facultades a que hayan renunciados para

delegarlas en el estado federal. 

Jurisdicción.  

La jurisdicción (del latín iurisdictio, «decir o declarar el derecho») es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso

concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por

jueces autónomos e independientes. 

Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que

técnicamente se denomina cosa juzgada. 

En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio (estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta

potestad es ejercida. Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y facultades de una

autoridad o las materias que se encuentran dentro de su competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el cual un Estado ejerce su

soberanía. 

Competencia.  

Puede decirse que, la competencia la constituye el conjunto de atribuciones, funciones y potestades que el Ordenamiento Jurídico atribuye a cada órgano

administrativo. 

La competencia, en Derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la titularidad de una determinada potestad que sobre una materia posee un

órgano administrativo. Se trata, pues, de una circunstancia subjetiva del órgano, de manera que cuando éste sea titular de los intereses y potestades

públicas, será competente. 

Geopolítica.  

La Geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos

políticos y sus futuros efectos. 

Semejanza y diferencia entre Soberanía, Estado, Jurisdicción, Competencia y Geopolítica.  

Si analizamos que es Soberanía y Estado tienen semejanza entre sí, el estado formado por un conjunto instituciones involuntarias, que tiene el poder de

regular la vida nacional en un territorio determinado y la soberanía es la autoridad del poder público, la potestad inherente Estado y que lo autoriza para

regir reglas obligatorias, la convivencia de cuantos residen en el territorio. 

La diferencia de la Soberanía y el Estado es que la soberanía se manifiesta en el derecho de dar las leyes, emitir decisiones administrativas y sentencia

para los casos controvertidos y el estado lo compone en tres elementos principales una población, un territorio debidamente delimitado y un gobierno

legítimamente estableció. 

La Soberanía y el Estado tienen semejanza con su jurisdicción, la extensión y limites del poder de juzgar ya sea por la razón de la materia, ya sea por la

razón del territorio si se tiene en cuenta que cada tribunal puede ejercer su función juzgadora si no dentro de un espacio determinado y del fuero que le

está atribuido y la competencia de la semejanza y la diferencia de la soberanía y el estado la competencia es legítima de un juez u otra autoridad para el

conocimiento o resolución de un asunto de la soberanía en el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo, las llamadas cuestiones de la

competencia se asocian cuando dos de ellas creen q les pertenecen, entender en asuntos determinados y es competencia del Estado de la organización

social soberana de jurisdicción asignada a un órgano del poder público. 

La semejanza y diferencia de geopolítica en la soberanía y Estado la geopolítica considera la vida y el destino de los pueblos extremadamente

condicionado por el territorio en relación con el cual trata de demostrar ineluctable fuerzas históricas y geográficas, la autoridad suprema que reside en el

pueblo y que se ejerce atreves de los poderes públicos y el Estado que está formado por un conjunto de instituciones que tiene el poder por el territorio

sujeto a sus facultades políticas y administrativa.

CONCEPTO

Antes de citar y explicar lo que la Carta Magna Venezolana contempla en materia de territorio, he considerado pertinente conceptuar, en primer lugar, el

término espacios geográficos.

La bibliografía existente sobre este tema es innumerable, pero ninguna de ellas llega a determinar con la suficiente claridad el concepto de espacio

geográfico, sin embargo al respecto podríamos citar a los siguientes autores:

Manuel Briceño Méndez: ” El espacio es una unidad compleja multidimensional, que adquiere múltiples formas y comportamientos dentro de la totalidad global de la sociedad“

Elías Méndez Vergara: “El espacio geográfico es parte indisociable de los procesos económicos, sociales y naturales, es decir, si la relación Sociedad-Naturaleza comprende básicamente un propósito de subsistencia y reproducción que se organiza (en un espacio determinado), como un “metabolismo” entre lossistemas sociales y los naturales, donde aquellas utilizan su basé de sustentación ecológica para asegurar su supervivencia y reproducción y devuelven a la naturaleza sus desechos, entonces el proceso de acumulación de excedentes económicos, configura un eje central de esa relación”

En tal sentido, considero que el espacio geográfico es parte de un conjunto de procesos y no está aislados de ellos y en consecuencia lo defino como una

parte indisociable de un proceso conjunto de acciones sociales y naturales que se expresan a través de las configuraciones que adoptan estas acciones

en una unidad territorial.

Una vez aclarado el termino, quiero presentar lo que la Constitución Bolivariana de Venezuela, refiere en relación con cuál es su territorio y espacio

geográfico. Sobre esta materia ella establece lo siguiente:

TÍTULO II DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA Capítulo I. Del Territorio y demás Espacios Geográficos

Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la

transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad.

En consecuencia, se hace necesario conocer la ubicación geográfica de la Republica. Venezuela se encuentra situada entre los 0º43′ de latitud norte, en

su punto más meridional (catarata Hua), y los 12º11′ de latitud norte, en el cabo de San Román (península de Paraguaná). En cuanto a la longitud, su

extremo este se encuentra en la confluencia de los ríos Barima y Marumara (59º48′ de longitud occidental) y el oeste en el nacimiento del río Intermedio

(73º25′ de longitud occidental). Como se puede apreciar, la nación se encuentra por completo dentro del hemisferio norte y al oeste del meridiano de

Greenwich. Venezuela limita por el norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al sur con Colombiano Brasil, al este con Guyana y al oeste con

Colombia y ejerce susoberanía sobre los 912.050 km² del territorio nacional, el cual comprende no sólo la porción continental del país, sino también las

islas incorporadas al mismo, sobre la plataforma continental y el mar territorial, junto a la zona económica exclusiva.

Soberanía: Categoría central en la teoría clásica del Estado que supone la existencia de un poder final e ilimitado que rige, en consecuencia, la

comunidad política. El principio de soberanía ha sido adaptado a las democracias actuales para que exprese el momento político fundante en el que los

ciudadanos, sin ninguna autoridad previa ni superior a ellos, permiten a los poderes públicos que ejerzan como tales.

El concepto de soberanía se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica

la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad

en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás. Implica

entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.

Soberanía Popular: Principio teórico en el que se basan todas las concepciones de la democracia y que hoy tiene aceptación prácticamente universal

como fuente de todo poder y autoridad. Como doctrina política moderna, proviene de Rousseau. Un pueblo es una unidad histórica de costumbres y

hábitos de vida en común, cuyos integrantes acuerdan formar un Estado para gobernarse mejor en forma soberana (sin otro poder por encima de él). El

pueblo constituye el Estado, y debe después controlarlo y cambiarlo si lo cree conveniente. El pueblo no debe nada a sus gobernantes, que son

servidores, escribientes o mensajeros de la voluntad popular. Al mismo tiempo, el pueblo tiene gran poder sobre los individuos, solo compensado por la

reciprocidad de la situación de éstos.

El derecho a la libre determinación de los pueblos garantiza la libre decisión de un pueblo sobre su estatus político (Art. 1.1.2 de los Pacto internacionales

de derechos humanos). Ello significa el derecho de un pueblo a decidir sobre la organización estatal de su existencia política. El derecho a la libre

determinación de los pueblos ordena la vigencia del principio de soberanía popular y abarca el poder constituyente del pueblo. La libre determinación de

los pueblos resulta ser con ello, “a corollary of the democratic principle of government with the consent of the governed”32. Sólo podemos hablar de

verdadera libre determinación de un pueblo en el caso de auténtico autogobierno. La libre determinación exige pues una amplia participación política, ya

que sólo ésta asegura el dominio del pueblo. El principio democrático juega un papel vital en la realización de la vertiente interna del derecho a la libre

determinación, que va más allá del acto soberano de la proclamación de la Constitución. Así como el principio preconstitucional de la soberanía popular se

concreta jurídicamente en el principio democrático, el Art. 25 del Pacto internacional de derechos civiles y políticos, interpreta de forma consecuente la

vertiente interna del derecho a la libre determinación, reconociéndole al individuo el derecho de participación activa en la formación de la voluntad del

Estado y garantizando que los órganos estatales sean elegidos por los respectivos pueblos (Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Política: Facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado. Hoy en día también se habla

de soberanía en el ámbito externo, es decir internacional, quedando está limitada al Derecho Internacional, organismos internacionales y al reconocimiento

de los Estados del mundo. (Diccionario Enciclopédico Océano, (1997)

Soberanía Nacional: La soberanía nacional significa, desde el punto de vista del derecho internacional dos cosas: Primero el reconocimiento del derecho

exclusivo y universal del Estado a promulgar en su territorio normas jurídicas que vinculan a sus nacionales (soberanía territorial y personal), es decir el

reconocimiento del poder de tomar la última decisión sobre personas y cosas en su territorio y de decidir sobre el estatus de las personas físicas y jurídicas

(soberanía interior). En segundo lugar, en las relaciones exteriores la no sumisión a otros Estados, pues a todos ellos les reconoce el derecho internacional

igual autoridad: par in parem non habet imperium (la llamada soberanía exterior. (Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Alimentaria: La soberanía alimentaria es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con

motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y

seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado

internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).

Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC. En contraste

a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia

del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y

población agraria locales. (Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Territorial: La soberanía territorial es el conjunto de los poderes que el Estado ejerce sobre su propio territorio. El Estado ejerce facultades

jurisdiccionales sobre su territorio, rige el principio de inmunidad de jurisdicción, que se manifiesta por una imposibilidad de actuación directa de los jueces

de otros países, lo único que pueden proporcionar los jueces nacionales a otros países es la ayuda judicial en notificaciones, emplazamientos, exhortos,

Entre otros La soberanía territorial es el poder de actuación exclusiva que el Estado tiene sobre un territorio.

Soberanía Económica: Dícese de la capacidad que tiene un ente político -normalmente un Estado- para determinar por sí mismo la Política Económica.

La soberanía económica implica la existencia de aduanas y la Emisión de Moneda, así como también la potestad -normalmente limitada por la ley- para

imponer diversas regulaciones a las actividades económicas.( Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Espacial: La soberanía  espacial  es el poder o ejercicio pleno de las competencias del Estado en el marco espacial que constituye su territorio

garantizando su independencia, tanto en lo interno como en lo internacional. (Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Jurídica: Diversos autores han tratado de resolver la pretendida contradicción entre el concepto de Soberanía y su sumisión al Derecho, por la

idea de auto limitación. Afirman que la soberanía tienen un carácter absoluto pero que el estado, acepta limitar el mismo su poder soberano dictando las

reglas a las que quedara sometido.

No es satisfactoria esta doctrina ya que la soberanía no es un derecho del estado si no un atributo de su esencia, y si fuera absoluta la teoría no tendría

sentido que la volviera relativa por un acto de propia voluntad.

Además si la soberanía, en principio es absoluta, no podría quedar restringida en ese carácter ni aun por su propia decisión, la sumisión del estado al

derecho viene no de su decisión voluntaria de acatarlo, si no que se deriva de la realidad misma, de la naturaleza propia del Estado, tal como aparece o

debe aparecer en su existencia histórica.( Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Petrolera: La soberanía es un concepto esencialmente territorial. El pueblo soberano ejerce su control sobre determinado territorio nacional,

con todos sus componentes. Entre dichos componentes cabe destacar los minerales y, por ende, el petróleo. De manera que cuando nos referimos a la

soberanía petrolera, hablamos del petróleo como recurso natural. (Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Tema 1. La Soberanía en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

1.1. Marco constitucional en materia de soberanía. Preámbulo.

1.2. Soberanía en términos de espacios aéreo, lacustre, marítimo y territorial.

1.3. Principios en materia de Seguridad de la Nación

CONCEPTO

Antes de citar y explicar lo que la Carta Magna Venezolana contempla en materia de territorio, he considerado pertinente conceptuar, en primer lugar, el término espacios

geográficos.

La bibliografía existente sobre este tema es innumerable, pero ninguna de ellas llega a determinar con la suficiente claridad el concepto de espacio geográfico, sin

embargo al respecto podríamos citar a los siguientes autores:

* Manuel Briceño Méndez: ” El espacio es una unidad compleja multidimensional, que adquiere múltiples formas y comportamientos dentro de la totalidad global de

la sociedad“

* Elías Méndez Vergara: “El espacio geográfico es parte indisociable de los procesos económicos, sociales y naturales, es decir, si la relación Sociedad-

Naturaleza comprende básicamente un propósito de subsistencia y reproducción que se organiza (en un espacio determinado), como un “metabolismo” entre

lossistemas sociales y los naturales, donde aquellas utilizan su basé de sustentación ecológica para asegurar su supervivencia y reproducción y devuelven a la naturaleza

sus desechos, entonces el proceso de acumulación de excedentes económicos, configura un eje central de esa relación”

En tal sentido, considero que el espacio geográfico es parte de un conjunto de procesos y no está aislados de ellos y en consecuencia lo defino como una parte

indisociable de un proceso conjunto de accionessociales y naturales que se expresan a través de las configuraciones que adoptan estas acciones en una unidad territorial.

Una vez aclarado el termino, quiero presentar lo que la ConstituciónBolivariana de Venezuela, refiere en relación con cuál es su territorio y espacio geográfico. Sobre esta

materia ella establece lo siguiente:

TÍTULO II DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA Capítulo I. Del Territorio y demás Espacios Geográficos

Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la

transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad.

En consecuencia, se hace necesario conocer la ubicación geográfica de la Republica. Venezuela se encuentra situada entre los 0º43 de latitud norte, en su punto más ′

meridional (catarata Hua), y los 12º11 de latitud norte, en el cabo de San Román (península de Paraguaná). En cuanto a la longitud, su extremo este se encuentra en la ′

confluencia de los ríos Barima y Marumara (59º48 de longitud occidental) y el oeste en el nacimiento del río Intermedio (73º25 de longitud occidental). Como se puede ′ ′

apreciar, la nación se encuentra por completo dentro del hemisferio norte y al oeste del meridiano de Greenwich. Venezuela limita por el norte con el mar Caribe y el

océano Atlántico, al sur con Colombiay Brasil, al este con Guyana y al oeste con Colombia y ejerce susoberanía sobre los 912.050 km² del territorio nacional, el cual

comprende no sólo la porción continental del país, sino también las islas incorporadas al mismo, sobre la plataforma continental y el mar territorial, junto a la zona

económica exclusiva.

Soberanía: Categoría central en la teoría clásica del Estado que supone la existencia de un poder final e ilimitado que rige, en consecuencia, la comunidad política. El

principio de soberanía ha sido adaptado a las democracias actuales para que exprese el momento político fundante en el que los ciudadanos, sin ninguna autoridad previa

ni superior a ellos, permiten a los poderes públicos que ejerzan como tales.

El concepto de soberanía se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de

algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario

del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder

legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.

Soberanía Popular: Principio teórico en el que se basan todas las concepciones de la democracia y que hoy tiene aceptación prácticamente universal como fuente de todo

poder y autoridad. Como doctrina política moderna, proviene de Rousseau. Un pueblo es una unidad histórica de costumbres y hábitos de vida en común, cuyos

integrantes acuerdan formar un Estado para gobernarse mejor en forma soberana (sin otro poder por encima de él). El pueblo constituye el Estado, y debe después

controlarlo y cambiarlo si lo cree conveniente. El pueblo no debe nada a sus gobernantes, que son servidores, escribientes o mensajeros de la voluntad popular. Al mismo

tiempo, el pueblo tiene gran poder sobre los individuos, solo compensado por la reciprocidad de la situación de éstos.

El derecho a la libre determinación de los pueblos garantiza la libre decisión de un pueblo sobre su estatus político (Art. 1.1.2 de los Pacto internacionales de derechos

humanos). Ello significa el derecho de un pueblo a decidir sobre la organización estatal de su existencia política. El derecho a la libre determinación de los pueblos ordena

la vigencia del principio de soberanía popular y abarca el poder constituyente del pueblo. La libre determinación de los pueblos resulta ser con ello, “a corollary of

thedemocraticprinciple of governmentwiththeconsent of the governed”32. Sólo podemos hablar de verdadera libre determinación de un pueblo en el caso de auténtico

autogobierno. La libre determinación exige pues una amplia participación política, ya que sólo ésta asegura el dominio del pueblo. El principio democrático juega un papel

vital en la realización de la vertiente interna del derecho a la libre determinación, que va más allá del acto soberano de la proclamación de la Constitución. Así como el

principio preconstitucional de la soberanía popular se concreta jurídicamente en el principio democrático, el Art. 25 del Pacto internacional de derechos civiles y políticos,

interpreta de forma consecuente la vertiente interna del derecho a la libre determinación, reconociéndole al individuo el derecho de participación activa en la formación

de la voluntad del Estado y garantizando que los órganos estatales sean elegidos por los respectivos pueblos (Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Política: Facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado. Hoy en día también se habla de soberanía en

el ámbito externo, es decir internacional, quedando está limitada al Derecho Internacional, organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo.

(Diccionario Enciclopédico Océano, (1997)

Soberanía Nacional: La soberanía nacional significa, desde el punto de vista del derecho internacional dos cosas: Primero el reconocimiento del derecho exclusivo y

universal del Estado a promulgar en su territorio normas jurídicas que vinculan a sus nacionales (soberanía territorial y personal), es decir el reconocimiento del poder de

tomar la última decisión sobre personas y cosas en su territorio y de decidir sobre el estatus de las personas físicas y jurídicas (soberanía interior). En segundo lugar, en las

relaciones exteriores la no sumisión a otros Estados, pues a todos ellos les reconoce el derecho internacional igual autoridad: par in parem non habetimperium (la

llamada soberanía exterior. (Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Alimentaria: La soberanía alimentaria es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre

Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad

alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la

práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).

Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC. En contraste a la seguridad

alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los

alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales. (Diccionario

Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Territorial: La soberanía territorial es el conjunto de los poderes que el Estado ejerce sobre su propio territorio. El Estado ejerce facultades jurisdiccionales

sobre su territorio, rige el principio de inmunidad de jurisdicción, que se manifiesta por una imposibilidad de actuación directa de los jueces de otros países, lo único que

pueden proporcionar los jueces nacionales a otros países es la ayuda judicial en notificaciones, emplazamientos, exhortos, Entre otros La soberanía territorial es el poder

de actuación exclusiva que el Estado tiene sobre un territorio.

Soberanía Económica: Dícese de la capacidad que tiene un ente político -normalmente un Estado- para determinar por sí mismo la Política Económica. La soberanía

económica implica la existencia de aduanas y la Emisión de Moneda, así como también la potestad -normalmente limitada por la ley- para imponer diversas regulaciones

a las actividades económicas.( Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Espacial: La soberanía espacial es el poder o ejercicio pleno de las competencias del Estado en el marco espacial que constituye su territorio garantizando su

independencia, tanto en lo interno como en lo internacional. (Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Jurídica: Diversos autores han tratado de resolver la pretendida contradicción entre el concepto de Soberanía y su sumisión al Derecho, por la idea de auto

limitación. Afirman que la soberanía tienen un carácter absoluto pero que el estado, acepta limitar el mismo su poder soberano dictando las reglas a las que quedara

sometido.

No es satisfactoria esta doctrina ya que la soberanía no es un derecho del estado si no un atributo de su esencia, y si fuera absoluta la teoría no tendría sentido que la

volviera relativa por un acto de propia voluntad.

Además si la soberanía, en principio es absoluta, no podría quedar restringida en ese carácter ni aun por su propia decisión, la sumisión del estado al derecho viene no de

su decisión voluntaria de acatarlo, si no que se deriva de la realidad misma, de la naturaleza propia del Estado, tal como aparece o debe aparecer en su existencia

histórica.( Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

Soberanía Petrolera: La soberanía es un concepto esencialmente territorial. El pueblo soberano ejerce su control sobre determinado territorio nacional, con todos sus

componentes. Entre dichos componentes cabe destacar los minerales y, por ende, el petróleo. De manera que cuando nos referimos a la soberanía petrolera, hablamos

del petróleo como recurso natural. (Diccionario Enciclopédico Océano, 1997)

1.1 Marco Constitucional en materia de Soberanía

La nueva Constitución postula y abre cauces a una nueva dimensión de la democracia, al puntualizar que la soberanía reside de manera intransferible en los ciudadanos.

Soberanía que obliga a los órganos del Estado a someterse a su voluntad. Orientación que se expresa en la reivindicación del protagonismo de los ciudadanos en la

formulación, definición e instrumentación de las políticas (art. 62), así como en la contraloría social de las mismas, mediante mecanismos e instancias de participación que

trascienden el marco electoral (art. 70). Procesos que, en términos ideales, se deberán concretar en espacios de diálogo directo entre ciudadanos e instancias de gobierno

que garanticen la permanente legitimación de las decisiones, acciones y representaciones a través del consenso discursivo construido de manera directa.

Por ejemplo, en el caso de la educación este diálogo es asumido como encuentro de perspectivas entre escuela (docentes, personal administrativo y obrero), familias,

comunidades y alumnos, como garantía de la vinculación de las dinámicas educativas con las transformaciones sociales (art. 5). Concepción que valora de manera especial

la formación del ciudadano para su integración a los colectivos sociales, lo cual demanda una atención y protagonismo sin delegaciones. Para ello, postula la necesidad de

promover el máximo potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad.

1.1.2 Preámbulo

El preámbulo constitucional es considerado doctrinalmente como la parte no normativa, básicamente ideológica del texto constitucional, en ella se expresan las causas

del texto, así como los principios y los valores básicos de la sociedad. La doctrina que sirvió de fundamento a esta parte del texto fue la del Pacto o Contrato Social,

expresivo de la voluntad general del Pueblo o Nación, que decidía darse una Constitución para fundamentar jurídicamente la creación del poder y limitarlo en su ejercicio

en beneficio de la libertad individual.

Dicho de otro modo el preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración solemne de los propósitos del constituyente que expresa los valores,

principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será el ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro.

Una de las principales motivaciones expresadas en el Preámbulo de la Constitución Bolivariana, se corresponde, con el fin supremo de refundar la República para

establecer una sociedad democrática, cuando dice “Con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,

multiétnica y pluricultural”. Ya no sólo es el Estado el que debe ser democrático, sino también la sociedad. Siendo democrática la sociedad, todos los elementos que la

integran deben estar signados por los principios democráticos y someterse a ellos.

Como te decía el preámbulo significa algo así como un enunciado previo a las formulaciones de reglas y normativas numeradas de la constitución, aquí se exponen los de

fines y principios permanentes de una población con organización y conciencia políticas. Es por ello que debe reconocerse que necesariamente un preámbulo presenta un

contenido ideológico, que refleja el momento histórico que ha vivido y vive una nación y la ideología que, por lo menos, imaginariamente aparece como dominante.

Por ejemplo al invocarse en el preámbulo del texto constitucional venezolano el ejemplo de la legendaria y paradigmática figura de Simón Bolívar, se recoge el

sentimiento popular que lo distingue como símbolo emblemático de unidad nacional, de lucha incesante y abnegada por la libertad, la independencia, la justicia, el

decoro y el bienestar común. El ideario de Simón Bolívar está presente cuando se define constitucionalmente que la nación venezolana se denomina República Bolivariana

de Venezuela, y que se constituye jurídica y políticamente en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

Se exponen además los valores superiores del ordenamiento jurídico del Estado y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,

la responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo político. Los fines supremos contenidos en el preámbulo

de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, persiguen establecer una sociedad democrática donde el pueblo ejerza su voluntad soberana, a través de la

participación activa y protagónica en todos los niveles de dirección estatal; desarrollar una sociedad multiétnica, y pluricultural atendiendo a las características propias del

país; lograr un estado de justicia donde cada cual reciba lo que le corresponda; adoptar una estructura estatal federal y descentralizada basada en los principios de

cooperación, solidaridad corresponsabilidad y concurrencia, y garantizar la protección y el ejercicio universal e indivisible de los derechos humanos.

1.2 Soberanía en términos de espacios aéreo, lacustre, marítimo, territorial

Lacustre (adj. De los lagos o relativo a ellos: paisaje lacustre. Que habita, está o se desarrolla en un lago o en sus cercanías: vegetación lacustre; viviendas lacustres.

Espacio Aéreo

Sobre el espacio aéreo de la República, se hace importante, primeramente, destacar que en materia de derecho aeronáutico, y/o aeroespacial internacional existen

diversas teorías relativas al espacio ultraterrestre. El Derecho espacial se rige por una serie de principios generales, que se hallan plasmados, básicamente, en el Tratado

de 27 de enero de 1967 (“Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluidas la

Luna y otros cuerpos celestes”). Si bien la normativa existente sobre Derecho del espacio debe atenerse a estos principios generales, estos mismos principios deben estar

subordinados al Derecho Internacional general, así como también las propias actividades que los Estados realizan en el espacio.

Curiosamente, no existe precepto ni disposición que defina el “espacio ultraterrestre”, y no se facilita la determinación de sus límites con relación al espacio aéreo. Es la

doctrina la que se ha encargado de intentar conceptuar y delimitar los dos espacios, si bien se encuentra dividida entre los partidarios de una distinción “geográfica” o

“científica”, y los partidarios de una distinción “funcional” o que siguen la noción de “actividades espaciales”. Los primeros hablan de separar las dos zonas de modo

objetivo, siguiendo criterios de altitud, es decir, una delimitación física. Considerase que el espacio ultraterrestre comienza allá donde se desvanece la atmósfera terrestre

o, más concretamente, a partir de los 300 a 400 kilómetros de altitud (por debajo de cualquiera de estos límites hablaríamos de espacio aéreo y, consecuentemente, de

soberanía estatal). Sin embargo, parece más aceptado seguir los criterios “funcionales ” o de “actividades espaciales”, por cuanto que la delimitación geográfica supondría

un grave atentado a la libertad de circulación de las naves que evolucionen por debajo de la altitud límite.

Desde el punto de vista jurídico se considera que el espacio aéreo tiene límites horizontales y verticales y se define la expresión se refiere a la columna de aire por sobre el

territorio y el mar territorial de un Estado. Durante mucho tiempo se consideró que estaba sometido a la soberanía del Estado sin límite superior alguno, pero hoy está

dividido en espacio atmosférico y espacio ultraterrestre. El primero está sujeto a la soberanía del Estado que lo domina, mientras que el segundo está considerado por

algunos juristas como libre, común a todos. Teoría que no es reconocida por Venezuela.

No puede trazarse un límite neto entre los dos, pues las características físicas del primero se atenúan lentamente, a medida que aumenta la altitud y que las

características físicas del segundo comienzan a aparecer. De manera general, puede admitirse que el espacio atmosférico llega hasta los 400 Km., altitud por encima de la

cual comenzaría el espacio ultraterrestre.

El espacio en sentido horizontal está limitado por la distancia del mar territorial, esto es 12 millas marinas de extensión en las cuales se ejerce por los Estados subyacentes

una soberanía absoluta, tomando en cuenta la existencia de la zona económica exclusiva o mar patrimonial (188 millas marinas), donde se ejerce la soberanía restringida.

En sentido vertical existe un problema jurídico en virtud de que no se ha determinado cual es el límite y al respecto han surgido diversas teorías Concluyendo, podemos

afirmar que el límite de ejercicio de la soberanía de los Estados subyacentes sobre su espacio, no se ha fijado hasta la fecha.

AMBITO ACUATICO

En cuanto al espacio geográfico Venezuela cuenta con la siguientedistribución de Zonas de ámbito Acuático de acuerdo al marco legal respectivo.

* ALTA MAR: Parte no perteneciente a la Zona Exclusiva Económica, al Mar Territorial ni a las aguas interiores de un Estado. Ésta se encuentra abierta a todas las naciones

y por ende, ningún Estado puede pretender legítimamente someter cualquier parte de ella a su soberanía. [Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, Artículo

No. 69]

* ZONA/FRANJA MARÍTIMA: Aquella comprendida entre la línea de costa o ribera [nivel del mar] y los 80m. de tierra [Ley General de Marina y Actividades Conexas, Art. 5]

* AGUAS INTERIORES: Son las comprendidas dentro del territorio nacional y entre las Líneas de Base Recta y la costa [Ley sobre Mar Territorial, Plataforma Continental y

Espacio Aéreo, artículo no. 2; Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua del 26JUL1961, art. no. 4 y 5]

* MAR TERRITORIAL: Abarca, a todo lo largo de las costas continentales e insulares de la República una anchura de doce millas náuticas (12 Mn) y se medirá

ordinariamente a partir de la línea de más baja marea. La soberanía nacional en el Mar Territorial se ejerce sobre el espacio aéreo, las aguas, el suelo y subsuelo, y sobre

todos los recursos que en ellos se encuentren [Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, Artículo No. 10 y 11]

* ZONA CONTIGUA: Para fines de vigilancia marítima y resguardo de sus intereses, la República tiene, contigua a su Mar Territorial, una zona que se extiende hasta

veinticuatro millas náuticas (24 mn), contados a partir de las líneas de más baja marea o las líneas de base desde las cuales se mide el Mar Territorial. [Ley Orgánica de los

Espacios Acuáticos e Insulares, Artículo No. 50]

* PLATAFORMA CONTINENTAL: Aquella parte del suelo y subsuelo, comprendida desde la costa hasta los 200m. de profundidad [Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e

Insulares, Artículo No. 61]

* ZONA EXCLUSIVA ECONÓMICA: Aquella comprendida entre la costa y las 200mn. mar adentro, sobre la cual se ejercen derechos de explotación y fines comerciales [Ley

sobre Zona Exclusiva Económica del 03JUL78]

Soberanía Territorial: La soberanía territorial es el conjunto de los poderes que el Estado ejerce sobre su propio territorio. El Estado ejerce facultades jurisdiccionales

sobre su territorio, rige el principio de inmunidad de jurisdicción, que se manifiesta por una imposibilidad de actuación directa de los jueces de otros países, lo único que

pueden proporcionar los jueces nacionales a otros países es la ayuda judicial en notificaciones, emplazamientos, exhortos, Entre otros La soberanía territorial es el poder

de actuación exclusiva que el Estado tiene sobre un territorio.

1.3 PRINCIPIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD DE LA NACION

SEGURIDAD

De igual forma la Constitución Bolivariana de Venezuela prevé lo relativo a la seguridad de la Nación

TÍTULO VII DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN Capítulo I De las Disposiciones Generales

Artículo 322. La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es

responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren

en el espacio geográfico nacional.

Capítulo II. De los Principios de Seguridad de la Nación

Artículo 327. La atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la Nación. A tal efecto, se establece una franja de

seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización serán regulados por la ley, protegiendo de manera expresa

los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás áreas bajo régimen de administración especial.

Así mismo, la Constitución se establece muy específicamente cuál es la responsabilidad de la Fuerza Armada en cuanto a la defensa del espacio geográfico.

Tema 2. Posición Geoestratégica de Venezuela

2.1. Ubicación geográfica y límites de Venezuela

2.2. Importancia geoestratégica del territorio venezolano

2.2.1. Recursos

2.2.2. Base física

2.3. Problemas fronterizos

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar y analizar el aspecto físico, y aprovechamiento de los mismos en las regiones de nuestro país. Antes de entrar en las

particularidades de estas regiones, se hace necesario presentar algunas consideraciones generales a modo de introducción, tanto para el presente tema como para los

siguientes.

La regionalización administrativa, a diferencia de la regionalización geográfica o política, consiste en el agrupamiento de amplios sectores geográficos y humanos

relacionados entre sí, con el fin de lograr la promoción y desarrollode estas regiones de manera funcional e integrada en el conjunto administrativo nacional.

Venezuela se ubica en la zona tropical, en una excepcional posición geográfica en el planeta al encontrarse en el hemisferio norte, totalmente estructurada en el territorio

continental americano, lo que otorga extraordinarias ventajas. Asimismo el país está abierto a los espacios marítimos mundiales por su presencia territorial en el mar

Caribe y en el océano Atlántico. Esta ubicación geográfica expectable a escala mundial hace posible una fácil comunicación y fluido tráfico aéreo y marítimo de personas

y productos venezolanos, con los principales núcleos culturales y económicos internacionales.

Asimismo, nuestra nación está en una posición que es equidistante de los principales centros industriales, financieros y de servicios del hemisferio occidental, tanto

de América del Norte como de Europa y África. Debido a su cercanía del Canal de Panamá, su situación tampoco es excéntrica respecto al hemisferio oriental y de los

dinámicos polos del nuevo desarrollo de Asia meridional y extremo oriente.

Esperamos que el contenido de este trabajo sirva de apoyo a quienes realizan investigaciones y estudios sobre este importante tema; de igual forma confiamos en que el

lector pueda adquirir y ampliar su conocimiento en cuanto respecta a la soberanía correspondiente a nuestro territorio Nacional. No aspiramos ser catalogados como

eruditos del conocimiento; nuestra mayor recompensa será obtener el agrado de quienes puedan leer y analizar este pequeño y modesto aporte, que, desde la UBV

municipalizada construimos para el resto del país.

GEOESTRATEGIA

El Estrecho de Gibraltar es un importante paso de tráfico marítimo entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Si hubiese un bloqueo en este paso

el transporte marítimo mundial sufriría grandes retrasos, dificultando el suministro a muchos países. La geoestratégica es un subcampo de lageopolítica que trata de

estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos-recursos de un país con sus objetivosgeopolíticos.

Los geoestrategas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas desde un punto de vista nacionalista. Muchos

geoestrategas son también geógrafos, especializándose en subcampos de la geografía, tales como geografía humana, geografía política, geografía económica, geografía

cultural, geografía militar, y geografía estratégica. La geoestratégica está estrechamente relacionada con la geografía estratégica.

La definición de geoestratégica

Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una definición común para la geoestratégica. La mayoría de las definiciones, sin

embargo, unen consideraciones estratégicas con factores geopolíticos.

Mientras que la geopolítica es ostensiblemente neutral, examinando las características geográficas y políticas de diversas regiones, especialmente el impacto de la

geografía en la política, la geoestratégica implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia

militar o política.

Originalmente el concepto ha estado ligado casi exclusivamente al campo militar. Hoy por el contrario, el término geoestrategico se ha generalizado, entendiendo por él a

toda organización racional de acciones en función de un fin por alcanzar, mediante el empleo más económico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles. El

término, en un mundo globalizado no sólo se sigue empleando para denominar las grandes concepciones en el campo militar, sino que, se considera en el campo político

o económico, o dentro de una concepción más amplia e integral que comprenda orgánicamente a todos estos niveles, con una visión global o regional del planeta.

POSICION GEOSTRATÉGICA DE VENEZUELA

La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de América del Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita al Oeste con Colombia, al

Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial, con la República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de

América (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago.

Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el

amazónico. Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación.

Se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por encima del ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación al

ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud norte, y con relación al meridiano de Greenwich está entre los 59° 47' 30'' y los 73° 23' 53'' de longitud

oeste. Si se considera sólo el territorio continental, el punto más septentrional corresponde al cabo San Román (Falcón), a los 12° 11' 46'' de latitud norte.

El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el

espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la

zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al

fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales.

Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al

territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. La dinámica demográfica venezolana se expresa, debido a la evolución de altas tasas de crecimiento

interno y de inmigración foránea, en una población de 28.000.000 habitantes aproximadamente, estimada para el año 2009. Es una población mayoritariamente joven,

con alta esperanza de vida, que se distribuye en forma preferente en el sector septentrional del país en montañas y litorales.

Alrededor del 93% de esta población vive en ciudades, restando sólo 7% de población rural. Se concentra en nueve grandes complejos urbanos, conproblemas de

desorganización del espacio y proliferación de viviendas sub integradas.

Limites: el mar Caribe. Tiene una extensión de 3 726km, y abarca desde la península de Castillete, en el estado Zulia, hasta Punta Pena, en el estado Sucre.

Tratado de delimitación entre la República de Venezuela y el Reino de los Países Bajos Respecto a los límites con el mar Caribe, el Presidente de la República de Venezuela

firmó el 31-03-1978 un tratado de delimitación de aguas marinas y submarinas con los Países Bajos y las Antillas Neerlandesas.

A continuación incluimos los principales aspectos:

* Las líneas de delimitación marítimas fijadas por el presente tratado, constituyen los límites entre las altas partes contratantes de los mares territoriales, las plataformas

continentales, las zonas económicas exclusivas o cualesquiera áreas marinas o submarinas que han sido o que pudieran ser establecidas por las partes, de conformidad

con el derecho internacional.

* Cuando en este tratado se menciona áreas marinas y submarinas, se refiere exclusivamente a las situadas en el mar Caribe.

Las líneas de delimitación marítima entre Venezuela y las Antillas Neerlandesas son las siguientes:

* Sector A: Entre las islas de Aruba y territorio venezolano.

* Sector B: Entre las islas de Sotavento de las Antillas Neerlandesas (Aruba, Bonaire y Curazao) y la costa norte de Venezuela.

* Sector C: Entre Bonaire y el territorio venezolano.

Con el tratado de las Antillas Neerlandesas, afianzamos nuestra Soberanía Nacional sobre una extensión mayor de 500000 Km.

Límites con el océano Atlántico

Se extiende desde Punta Peña hasta Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, y tiene una extensión de 1 008 km. En estos límites distinguimos dos secciones: la

correspondiente al Golfo de Paria y la del Delta del Orinoco; que son costas de emersión, bajas, de rellena miento, arenosas, pantanosas y con una amplia plataforma

continental. Con respecto a estos límites, los Ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y de Trinidad y Tobago, firmaron el 4 de agosto de 1989 un "Acuerdo" sobre

la delimitación de las áreas marinas y submarinas (Primera Fase) que describe las líneas geodésicas que constituyen las líneas de delimitación con respecto a las áreas

marinas y submarinas con el Caribe, el Golfo de Paria, la Boca de la Serpiente y la zona del Atlántico inmediatamente adyacente a la costa de ambas Repúblicas.

Límites con la República de Guyana

La frontera oriental-continental de Venezuela, hasta 1966, era compartida con la Guayana Británica, que se mantenía como colonia inglesa; pero a partir de mayo de

1966, Inglaterra le concede la independencia política a la referida colonia, la cual pasa a denominarse República de Guyana; en consecuencia, se cambian también los

nombres al referirnos al problema, es decir, antes de 1966 decíamos límites con la Guayana Inglesa y a partir de ese año decimos límites con la República de Guyana. Sin

embargo, los venezolanos debemos tener clara conciencia de que entre los límites actuales de nuestro país y el occidente de Guyana (río Esequibo) existe una faja de

territorio que Venezuela reclama con legítimos derechos. Ese territorio es el que se denomina Guayana Esequiba o zona en reclamación, y tiene una superficie de 167

830km1.

La longitud de los límites de Venezuela con la Guayana Esequiba es de 743km y ellos van desde Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, hasta el Pico Roraima, punto de

convergencia de los límites de Venezuela, y Guyana. La extensión ocupada por el territorio en reclamación es de 167830km2.Inglaterra se adueñó de ese territorio a

través del laudo de 1899; posteriormente la República de Guyana heredó esa superficie, que todavía Venezuela reclama.

La penetración inglesa en el territorio de la Guayana Esequiba fue favorecida y estimulada por los siguientes factores básicos:

* Durante la época colonial, España mostró poco interés por la población de esta parte del territorio de la provincia de Guayana; ello favoreció la penetración inglesa en la

sección occidental del río Esequibo.

* El descubrimiento y explotando de importantes yacimientos de oro y de hierro estimuló las apetencias de Inglaterra sobre esta parte de territorio.

A partir de 1835 y hasta 1897 hubo sucesivas usurpaciones del territorio venezolano por parte de Inglaterra; durante este período, países como Brasil y Perú solicitan

un arbitraje, a lo cual Inglaterra hace caso omiso; fue necesario que EE.UU. apoyara a nuestro país para que la monarquía inglesa accediera al mismo; sin embargo, en la

Comisión Arbitral, Venezuela se vio obligada a hacerse representar por EE.UU.

El resultado del arbitraje fue el laudo de 1899, al que hemos calificado los venezolanos de ilegal e injusto y, en consecuencia, sin validez, porque el mismo fue producto de

una transacción política previa entre Inglaterra y Rusia.

Hechos importantes se destacan en la evolución del problema, tales son: las reclamaciones del Libertador Simón Bolívar, entre 1821 y 1825; las expediciones de

Schomburgk, entre 1835 y 1841; el laudo arbitral de 1899; el replanteamiento del problema, entre 1960 y 1970; y el Protocolo de Puerto España, de 1970.

Dicha evolución puede concretarse en los puntos siguientes:

* Desde 1834, Robert H. Schomburgk (prusiano) recibe la misión de explorar la Guayana Inglesa.

* En 1834 se le da la comisión oficial al mismo Schomburgk para que realice un reconocimiento de los límites entre dichas regiones, éste presenta en 1841

un proyecto limítrofe que va desde Punta Playa hasta el pico Roraima. Los avances y las demarcaciones que efectúa Schomburgk en territorio venezolano hacen que el

Ministro de Venezuela en Londres, doctor Alejo Fortique, eleve su protesta ante el gobierno inglés, el que las considera como simples referencias para futuras

negociaciones y promete retirarlas.

* En 1850 se celebra un convenio en el que ambos países se obligan a no hacer nuevas colonizaciones en el territorio en litigio, sin acuerdo especial al respecto.

* En 1884, Venezuela e Inglaterra celebran negociaciones sin progreso alguno. Inglaterra no admite el principio del UtiFossidetis.

* En 1886, Inglaterra declaró oficialmente que no accedería a ninguna exigencia de Venezuela sobre el territorio en litigio, con lo que cerraba toda posibilidad de arreglo

diplomático y amistoso, y tácitamente rechazaba toda proposición de arbitraje.

* En 1887, ante tal situación, Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Inglaterra y apela a la intervención de los Estados Unidos, alegando que la actitud de aquel

país era un desconocimiento a la Doctrina de Monroe. El gobierno norteamericano reafirma los principios de Monroe en relación con la controversia, en una

amplia exposición que somete a la consideración del Gobierno inglés; éste permanece firme en su posición.

* En 1895 el mensaje del Presidente Cleveland, de los Estados Unidos, denominado "Mensaje de Guerra" porque encerraba una amenaza a Inglaterra, considera

la conducta de este país no sólo como un grave atentado a los principios contenidos en la Doctrina de Monroe, sino también como una flagrante violación al Derecho

Internacional. Frente a esta situación, Inglaterra aceptó la proposición formulada de designar una comisión investigadora que se ocuparía de realizar un estudio profundo

y detenido del problema limítrofe planteado. Antes de que la comisión rindiera su informe, Inglaterra conviene en someter el litigio fronterizo a un arbitraje, con la

condición de que "los distritos habitados fueran excluidos." Dicha condición es negada.

* En 1896 se conviene en que "una posesión efectiva de tierras durante 50 años constituía un tipo de soberanía buena y suficiente, lo que en la práctica era negar el

principio del "Utipossidetis iuris".

* El 12 de febrero de 1897 se firma en Washington el Tratado de Arbitraje entre Venezuela e Inglaterra, para fijar los límites en cuestión. Las condiciones del mismo fueron

por demás perjudiciales y humillantes para Venezuela, a la que se excluyó de las conversaciones, ya que disponía, entre otras cosas, que ningún venezolano fuese

miembro del Tribunal que debería decidir sobre sus propios límites.

* En enero de 1899 se reúne el Tribunal en París. Estuvo integrado por cinco jueces. El 3 de octubre de 1899 es dictado en París el laudo que fija los límites entre

Venezuela y la Guayana Inglesa (hoy república de Guyana).

Algunas características y consecuencias relacionadas con el Tratado de Arbitraje

* El artículo 3° proclama el principio de UtiPossidetis. no admitido por la Gran Bretaña; pero, contradictoriamente, el artículo 4° lo niega al disponer que una posesión por

el lapso de 50 años vale como título jurídico sobre el territorio.

* El tratado de arbitraje fue aceptado bajo presión, ya que de Martens amenazó al tribunal exponiendo que de no aceptarse el límite que Inglaterra proponía, se

mostraría de acuerdo con llevar la frontera hasta las bocas del Orinoco.

* La exclusión de venezolanos en la integración del tribunal, por conveniencias inglesas, demuestra la parcialidad e injusticia con que actuaría dicho organismo.

* Un laudo arbitral concebido en tales condiciones es, a todas luces, ilegal, pues los jueces, al dictar sentencia, debieron ser imparciales e impedir que las

componendas políticas privaran por encima del derecho, siendo esto lo que ocurrió en realidad.

* Inglaterra, primero obstaculizó el trabajo de la Comisión Investigadora y después el del tribunal, ocultando y adulterando cartas y mapas.

El laudo concede a Inglaterra, además de los 50 OOO km que venía poseyendo, 117830km más; esto para Venezuela representó una pérdida de167830 km de territorio. Venezuela jamás ha reconocido la validez del Tratado Arbitral de 1899. La falta de objeción al veredicto obedeció a razones derivadas de la situación política interna que vivía nuestro país y a la posición de Inglaterra de llevar los límites hasta las bocas del Orinoco, en caso de reactualizarse el litigio fronterizo. En muchas ocasiones, Venezuela ha dejado oír su voz de protesta ante diferentes instituciones internacionales, donde ha fijado su posición de no aceptación del mencionado tratado. En el año de 1962, el Canciller venezolano Marcos Falcón Briseño, lleva de nuevo el caso ante las Naciones Unidas, reviviendo así el litigio. Inglaterra acepta la revisión del caso. Posteriormente se decidió designar una comisión con representantes de Venezuela, Inglaterra y la Guayana Británica (Ginebra, Marzo de 1966) que se abocaría a la solución pacífica del problema en el término de cuatro años. La reactualización del caso es aparentemente tardía, pero en realidad es una consecuencia de una de las condiciones acordadas por Estados Unidos e Inglaterra, en la cual se estipulaba que la documentación sobre la que se fundamentaría el Arbitraje debía permanecer secreta durante 50 años; es decir, hasta el año 1949. El vencimiento de este plazo, unido a otros elementos, tales como los expuestos seguidamente, constituyen las circunstancias sobresalientes que provocan dicha reactualización. * La aparición del memorándum del Sr. Severo MalletPrévost, ex-Secretario de la Comisión de Límite, designado por el gobierno norteamericano y Consejero de nuestro país en el arbitraje de 1899. Dicho documento, escrito por MalletPrévost en 1944 y publicado en 1949 por expresa disposición de éste, considera que el Laudo Arbitral fue una componenda política, obra de la presión frente a la justicia, un compromiso de trastienda por el cual "tres jueces que tenían la mayoría dispusieron del territorio de Venezuela, porque los dos jueces británicos no estaban actuando como jueces, sino que lo hacían como hombres del gobierno, como abogados". * Los testimonios del Juez Harrison, ex-Presidente de los Estados Unidos, del ex-Secretario de Estado del mismo país, etc., que no dejan lugar a dudas acerca del despojo de que había sido objeto el Estado venezolano. * La recopilación y revisión, profunda y minuciosa, de la documentación relativa al arbitraje, por parte de la Cancillería Venezolana. El Acuerdo de Ginebra (marzo de 1966), que tenía como propósito buscar... "soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido, surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Jaudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica es nulo e írrito", establecía que se designara una Comisión Mixta que debía actuar durante cuatro años y presentar informes a ambos gobiernos cada seis meses. Si al cabo de los cuatro años no se llegaba a una solución satisfactoria del problema, éste debía resolverse por losmedios pacíficos previstos en la Carta de las Naciones Unidas. El problema se complicó porque en mayo de 1966, Inglaterra le concede la independencia política a la Guayana Británica, la cual pasa a constituir a la República de Guyana.La nueva República de Guyana, trató de evadir la negociación y de obstaculizar las gestiones, según lo establecido en el Acuerdo de Ginebra, y Venezuela consideró que el momento no era propicio para la aplicación del mismo. Con ese criterio se negoció y suscribió con Guyana el denominado Protocolo de Puerto España, en junio de 1970, mediante el cual se congelaban las Negociaciones por un lapso de doce años. En diciembre de 1981, el gobierno de Venezuela anunció al gobierno de Guyana su decisión de no seguir aplicando el Protocolo de Puerto España, el cual cumplía los doce años el 18 de junio de 1982, en consecuencia la controversia vuelve a regirse por el Acuerdo de Ginebra y por los medios de solución pacífica de la Carta de las Naciones Unidas. Los gobiernos de ambos países buscan la solución del problema, y han anunciado, sin precisar la información, que la controversia está próxima a resolverse. Límites con la República del Brasil

Los límites entre Venezuela y la República del Brasil tienen una longitud aproximada de 2000km, y quedaron fijados mediante tratado firmado por ambos países el 5 de mayo de 1859.Desde el siglo XVIII las autoridades coloniales mostraron interés por la demarcación limítrofe entre Venezuela y Brasil, cuyo problema comenzó a discutirse por los gobiernos de España y Portugal en 1750. La República de Venezuela inició negociaciones con la República de Brasil en 1853, y a pesar del ventajismo manifiesto de Brasil que ocupó parte del territorio venezolano, hubo rápido acuerdo entre ambos países. Ello fue facilitado por la presencia de elementos naturales en la referida frontera, es decir, se estuvo de acuerdo en tomar como línea limítrofe la divisoria de agua existente entre las cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas. Con base en el criterio anterior, el territorio bañado por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Orinoco, pertenece a Venezuela, y el territorio bañado por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Amazonas, pertenece a Brasil. En la frontera venezolana-brasileña se distinguen tres tramos, que son: * Desde las proximidades de la Piedra del Cocuy hasta las Cabeceras del río Arari, que es el punto más sur de Venezuela. La orientación de este tramo es de noroeste a sureste. * Desde las cabeceras del rio Ararí hasta el cerro Delgado Chalbaud, pasando por las cumbres de las sierras: Imeri, Tapoira-Peco y Curupira. La orientación de este tramo es hacia el noreste. * Desde el cerro Delgado Chalbaud hasta el cerro Roraima, donde coinciden las fronteras de Venezuela, Brasil y Guyana, pasando por las cimas de las sierras Parima y Faca raima. La orientación de este tramo es primero al oeste, luego hacia el norte y finalmente al este. Límites con la República de Colombia Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1833 hasta el año 1941; siendo los principales hechos: Tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación; convenio al que llegaron en 1833 los diplomáticos Lino de Pombo, por Colombia, y Santos Michelena, por Venezuela. El Congreso colombiano lo aceptó en 1835 y el venezolano lo rechazó definitivamente en 1840. Aduciendo la pérdida de importantes áreas en la península de la Guajira en el Zulia y en el Táchira. En 1881 los dos países deciden recurrir al arbitraje del Rey de España; la Reina María Cristina, en 1891, dicta un laudo arbitral que resultó más favorable a Venezuela que el tratado Pombo-Michelena. El mismo no fue aceptado. En 1916 se somete la demarcación de los límites al Consejo Federal Suizo, éste dicta sentencia en 1922, pero a raíz de las contradicciones existentes entre la realidad geográfica y la letra del fallo arbitral, se suspenden las labores de demarcación a partir de 1932. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente, mediante el tratado de límites entre Colombia y Venezuela, firmado el 5 de abril de 1941. Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio debido al establecimiento de su soberanía, tanto continental como de aguas marinas. De esta manera, desde el año 1833 se han establecido diversos convenios y acuerdos con los países limítrofes, que han sido complementados con las disposiciones internacionales del derecho marítimo, las cuales han permitido establecer límites con diversos países en el mar Caribe. Los límites actuales de Venezuela son: * Por el norte. El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país. Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América, República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba. * Por el sur. Limita con Colombia y Brasil. * Por el este. Limita con Guyana y el océano Atlántico. * Por el oeste. Limita con Colombia. Base Física del Territorio Venezolano El país cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 Km2 y con una presencia marítima de alrededor de 860.000 Km2. estos extensos territorios se expresan con una compacta configuración continental, cuya distancia máxima es de 1.493 kilómetros de dirección este a oeste y de 1.271 kilómetros de norte a sur. Posee amplias líneas de costa que alcanzan en el mar Caribe a una fachada marítima de 2.813 kilómetros de longitud y de 1.008 kilómetros de riberas continentales en el océano Atlántico. Las fronteras venezolanas están consolidadas en su mayor parte, pero están por definirse asuntos de delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia, el destino de 159.500 Km2 de la zona en reclamación del Esequibo y la delimitación de las fronteras marítimas con Dominica, St. Kitts-Nevis, Santa Lucía, Monserrat, Grenada, Saint Vicent y TheGrenadines. Superficie comparativa con otros países La proyección del valor de la territorialidad venezolana tiene un primer aborde en la consideración de la magnitud del territorio nacional, comparando su superficie con la de otros países. Así, con 916.445 Km2 de superficie, Venezuela se proyecta como una nación media en su dimensión latinoamericana, superando ampliamente el territorio de la totalidad de las naciones antillanas y centroamericanas, y gran parte del territorio de muchas naciones sudamericanas. Simultáneamente, el país se beneficia al poseer una superficie imbricada en una forma compacta que articula extensiones continentales y marítimas. Recursos existentes en la geografía venezolana Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales, los cuales se distribuyen con mayor profusión en el Escudo de Guayana, al sureste del país. En esta área se localizan importantes depósitos de hierro, bauxita, oro, diamantes, caolín, barita y manganeso. En el área norte de Venezuela se sitúan importantes yacimientos de carbón, níquel, zinc, cobre, plata, plomo, arenas silíceas y cromo. Especies minerales como titanio, platino, plomo, wolframio, dolomita, fluorita, mica, estaño, cobalto, talco, grafito, mármol, mercurio, magnesita, vanadio, cianita, bismuto, bentonita, asbesto, niobio y tierras raras están siendo explotadas, aunque sin cuantificación, como prospectos mineros. Actualmente, más de 30 minerales y otras sustancias relacionadas son objeto de explotación con fines económicos a nivel nacional. Desarrollo de Actividades Económicas en Venezuela Actividad agrícola | Condiciones positivas de navegación | Acceso a Mercadeos | Carácter Intertropical | Reservas | Redes de comunicación | Actividad Turística | Actividad Agrícola: La ausencia de las cuatro estaciones es un elemento positivo para el desarrollo de la actividad agrícola; en Venezuela, es posible cultivar y cosechar durante todo el año una gran variedad de rubros agrícolas; además, la ausencia de las cuatro estaciones implica también un granahorro energético, pues no es necesario el uso de calefacción durante el invierno, ni de ropas especiales en ninguna época en ninguna época el año. Condiciones Positivas de Navegación: Como ya se dijo, Venezuela posee más de 2.800 Km. de costa Caribe y Atlántica, aunque fundamentalmente sobre el Caribe, así como también condiciones positivas de navegación a través de su principal río, el Orinoco. Es un país cuyas características de localización son muy favorables. Su orientación hacia el Caribe permite la navegación marítima, menos costosa, con los puertos más activos del mundo. Acceso de Mercadeos: Venezuela tiene una localización central y relativamente cercana en relación con el Norte y el Sur del continente americano y con África y Europa , es decir, hacia los más diversos mercados del mundo; además, ésta situación geográfica ha facilitado el acceso a los mercados Petroleros internacionales, y ha estimulado el tráfico aéreo internacional sobre su espacio. La cercanía del canal de Panamá, permite el fácil acceso al océano Pacífico, y por éste, a los principales centros comerciales del continente asiático. Carácter Intertropical: Vale la pena destacar que el carácter intertropical del territorio venezolano, constituye por sí mismo una ventaja comparativa para el país, pues la existencia de grandes extensiones de selvas tropicales ricas en recursos hídricos y forestales (Es importante señalar que hasta la fecha se ubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas con posibilidades de usos como maderas), con grandes posibilidades de obtención de energía solar, coloca a Venezuela en una situación privilegiada, al ser poseedora de amplios espacios que, además, son considerados comopatrimonio de toda la Humanidad. Reservas: La existencia de grandes reservas de petróleo y gas natural en el subsuelo venezolano es un elemento de primer orden al considerar las potencialidades económicas de Venezuela; Venezuela es uno de los países del mundo con mayor cantidad de reservas probadas de crudos pesados y gasnatural. Además de ello, Venezuela posee cuantiosas reservas de Hierro y Bauxita, así como importantes yacimientos de oro y diamantes, de gran valor comercial.

Redes de Comunicación: La ausencia de accidentes geográficos insalvables, ha facilitado la construcción de redes de comunicación que han permitido integrar al país; es importante también como vía de transporte la navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural homónimo, Útil para la movilización de los recursos petroleros. A pesar de no ser óptimas las condiciones de navegabilidad de gran número de ríos, hay en el país 5.400 Km. de vías fluviales navegables. Actividad Turística: La presencia de paisajes físicos de gran belleza, ha servido de estímulo para el desarrollo de la actividad turística; la gran variedad de paisajes (desde glaciares hasta hermosas playas) constituye sin dudan gran atractivo para el Turismo internacional; Recientemente se están desarrollando proyectos litorales, guayaneses, llaneros y andinos para impulsar la industria turística. PROBLEMAS FRONTERIZOS Problemas Fronterizos con Brasil: A partir de enero de 1991 se ha agravado un problema humano en la frontera con Brasil, constituido por la invasión de mineros a nuestro territorio, a los cuales se denomina "garimpeiros". Es un problema grave por las siguientes razones: * son personas que entran ilegalmente a nuestro territorio y explotan un recurso del subsuelo (oro), que es muy valioso * contaminan con mercurio las corrientes de agua dulce * destruyen la vegetación y los suelos. * Les contagian nuevas enfermedades a los indígenas de la región. Actualmente se encuentra desplegado en el territorio fronterizo con Brasil un gran plan Estratégico Militar en Defensa y resguardo de la soberanía Venezolana; este plan llamado "Plan Caura" se lleva con la finalidad de erradicar la piratería, minería, destrucción de galerías naturales, ríos, cuencas y reservas, tanto forestales como hídricas que se encuentran en nuestras selvas amazónicas. Este importante despliegue militar responde a la necesidad de prevenir nuevos desastres o catástrofes de orden ecológico, así como prevenir lo recientemente sucedido con los niveles hídricos de nuestros embalses; entre los cuales el más afectado resulto ser "El Gurí", este que se ve altamente contaminado por la actividad minera que se realiza ilegalmente en las cuencas de los ríos cercanos a este embalse. Cabe mencionar que en este lugar se puede observar la presencia de ciudadanos de diversas nacionalidades; entre las que destacan: Brasileros, colombianos, Guyaneses, Estadounidenses, etc.. Problemas Fronterizos Colombo-Venezolano: Antecedentes Históricos: Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1.833 hasta el año 1.941. A lo largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación entre los presidentes de Venezuela y Colombia. A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza entre ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas, debido a que en estos convenios nuestro país estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1.941. No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas, los cuales pueden clasificarse en tres aspectos: 1.- Físico 2.- Económico 3.- Humano Los Problemas de Orden Físico: Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas mediante cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso constantemente. Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco. Los Problemas de Orden Humano: Están representados por la división del pueblo guajiro que se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y Venezuela) en busca de recursos para sus subsistencia; y los indocumentados que representan un gran inconveniente socio - económico para el país ya que por su mayoría pertenecen a la condición social más baja y en ella se agrupan los delincuentes en general y otros indocumentados que son personas de trabajo, dedicadas a las labores agrícolas, a los servicios domésticos, entre otros, siguen siendo un problema por su misma condición de indocumentados. Tensión Fronteriza: La frontera Colombo - Venezolana es desde hace varios años un foco de tensión bilateral y de violencia, consumada en penetrargrupos rebeldes colombianos a territorio de Venezuela para secuestrar personas y aviones, atacar puestos fronterizos y robar, además del tradicional contrabando y tráfico de drogas. Las agresiones armadas al territorio y al estado venezolano, contra civiles y militares, es cada día más grave y preocupante. Al número de soldados y civiles venezolanos muertos y heridos, víctimas de la acción armada de la narcoguerrilla, hay que sumarle el hostigamiento diario que se comete contra la vida productiva económica y social de la región, contra trabajadores, productores comerciantes y empresarios, secuestrados y chantajeados con pago de vacunas y rescates, a cambio de sus vidas y la de sus familiares. Factor Geográfico: El eje fronterizo Colombo - Venezolano, posee una extensión total de 2.219Km., que abarca los estados: Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, y los departamentos colombianos: Vichada, Arauca, Norte de Santander y Guajira. Este eje fronterizo es extenso y de geografía variada: por ejemplo, la zona norte o de la guajira, es una plana y básicamente desértica, no obstante en otras zonas pueden encontrarse selvas y montañas muy pronunciadas, como las de Catatumbo, así como grandes ríos entre los cuales están el Arauca y el Orinoco (Límites). Factor Socio - económico: Los niveles y expectativas económicas son desiguales a todo lo largo de la frontera colombo - venezolano. Mientras por un lado existen zonas que carecen de los más elementales servicios, (la Guajira venezolana y el Arauca colombiano, entre otros), en cambio otras localidades desarrollan actividades de gran proyección económica, con la actividad petrolera (Mcpios. Venezolanos de Jesús Enrique Losada, Rosario de Perijá, Catatumbo y otros), la actividad comercial y la turística (eje Cúcuta - San Antonio - San Cristóbal). Factor Político - Cultural: La zona fronteriza colombo - venezolana es una zona de constantes tensiones políticas, por los problemas de delimitación pendientes entre ambas naciones y por la delicada situación que enfrenta el gobierno Colombiano con la guerrilla, desde hace más de cuarenta años, con repercusiones a ambos lados de dicha zona fronteriza. La Guerrilla y el Narcotráfico: Por ser este un problema interior de Colombia el mismo ha desbordado sus propias fronteras, en el caso específico de Venezuela, estos grupos (tanto guerrilleros como narcotraficantes), operan en la zona limítrofe adyacente al país, creando nuevas fuentes de tensión y conflicto por las continuas violaciones a la soberanía que perturban la estabilidad y la paz social nacional. La Guerrilla: Es la violencia que envuelve la vida en la frontera, la presencia de guerrilleros en Venezuela es de vieja data, actualmente también nos preocupa la novedosa presencia de paramilitares actuando en suelo nacional vulnerando los derechos humanos. El Narcotráfico: Es una amenaza particular en nuestra región, su acción ha crecido de manera alarmante por el apoyo logístico que le presta la guerrilla asentada en zonas rurales y fronterizas, a pesar de los esfuerzos realizados por nuestro país con ayudas bilaterales y multilaterales. Problemas derivados de la actuación guerrillera y el narcotráfico: Los carteles de la droga han conformado toda una industria del delito, apoyada en la organización que tiene la guerrilla, que protege sus cultivos y laboratorios clandestinos de procesamiento de la coca. La lucha que mantiene Colombia con sus focos guerrilleros desde más de cuatro décadas, derivada de la interpretación sociopolítica del problema de ladistribución y tenencia de la tierra, según la cual, dicha tenencia es injusta y discriminatoria, ha traído inestabilidad y un gran cantidad de muertes, a lo largo del eje fronterizo colombo-venezolano. A esto se añade la actuación del narcotráfico, así como la de los paramilitares, los cuales, conjuntamente con las células guerrilleras colombianas han sido catalogados

como terroristas por el gobierno estadounidense, la guerrilla, los narcotraficantes y hasta los paramilitares, actúan sin recato alguno, tanto en Colombia como en Venezuela, obligando al gobierno venezolano a involucrarse en los problemas internos de Colombia. Diversos ataques y emboscadas a puestos fronterizos venezolanos; el terror sembrado en productores del campo venezolano, sometidos a amenazas constantes de secuestro, con el consiguiente pago de vacunas a cambio de seguridad, y en destrucción del ecosistema de algunos parques nacionales protegidos por el Estado, donde se han venido detectando sembradíos de amapola a lo largo de los años. Esta situación, implica que Venezuela es actor protagónico en el conflicto colombiano, dado que sus fronteras son amenazadas continuamente por los grupos de insurgentes que operan del lado colombiano. Presencia Militar en la Frontera: La Fuerza Armada Nacional Venezolana incrementa la presencia en la Frontera que comparte con Colombia, asegura que los grupos guerrilleros Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) tienen campamentos en territorio Venezolano, por tal motivo decidieron reforzar las unidades militares y el parque de armas y equipos destacados a lo largo de la Frontera Colombo - Venezolana. En la frontera están desplegados 5.000 militares a lo largo de su línea fronteriza con Colombia para frenar la acción de grupos guerrilleros, narcotraficantes, contrabandistas y el hampa común. Otro problema generado por la violencia Colombiana es la situación de los desplazados, hemos recibido solicitudes de refugio, en una ocasión estuvimos ante una población entera de unos 3.500 Colombianos que vinieron huyendo al Táchira por los ataques en su territorio Crisis de la Corbeta Caldas El 19 de agosto de 1987, dos naves de guerra colombianas ingresaron en aguas territoriales del Archipiélago Los Monjes próximas al Golfo de Venezuela, disputadas entre Colombia y Venezuela. Al detectarse este movimiento, el presidente venezolano de la época Jaime Lusinchi autorizó una gran movilización de las fuerzas armadas venezolanas, incluyendo aviones F-16 que sobrevolaron las naves colombianas, esperando órdenes para atacar. Este impasse militar tuvo como causa la disputa concerniente a la soberanía en el Golfo de Venezuela, sobre el cual no existe un trazado de límites aceptado por ambos países. Tanto Venezuela como Colombia la han delimitado unilateralmente, por lo cual las áreas de patrullaje de sus Armadas se solapan. La "Crisis de la Corbeta Caldas" no fue la primera ocasión en que se corrió el riesgo de una confrontación armada en el Golfo de Venezuela. Conflicto con Guyana: En 1963 Venezuela por primera vez y de manera oficial reclama como suyo en la Organización de las Naciones Unidas el territorio ubicado al oeste del río Esequibo, alegando vicios de nulidad y lo que se conoce en derecho internacional como actos contrarios a la buena fe por parte del gobierno británico, además de una supuesta componenda de algunos de los miembros del Laudo de París. El gobierno venezolano expone en noviembre de 1963 al gobierno de Londres nueve puntos: * Exceso de poder (ultra petita), por decretar libertad de navegación sobre los ríos Amacuro y Barima, lo que de acuerdo al Derecho Internacional, invalida cualquier laudo arbitral. * Presentación de mapas adulterados, según Venezuela, por parte de Gran Bretaña en el Tribunal arbitral. * Ausencia de Motivación en la Decisión arbitral. * El Tribunal otorgó 17.604 km² a Gran Bretaña reconocidos como venezolanos por el propio gobierno británico. * La línea fronteriza supuestamente fue impuesta a los jueces por el gobierno británico. * El Presidente del Tribunal arbitral coaccionó a los jueces para aceptar la demarcación británica. * Esta demarcación fue una "componenda", así lo calificaron algunos funcionarios británicos, según Venezuela. * Venezuela fue engañada y el Reino Unido actuó en modo contrario a la buena fe del derecho internacional. * Venezuela fue informada luego de que el Laudo Arbitral tomara las decisiones. * Componenda de los países miembros del Tribunal arbitral. Para los británicos el argumento venezolano era insostenible porque: * Todos aquellos que participaron en el laudo arbitral ya habían muerto. * Venezuela había aceptado el laudo arbitral como "un arreglo pleno, hecho y derecho y conclusivo". * El estudio de los documentos reveló, según los británicos, que Venezuela no tenía una razón válida. * Venezuela ni siquiera intentó probar sus razones para invalidar el Laudo Arbitral. Cuando Gran Bretaña decidió conceder la independencia a la Guayana Británica, dentro de la Commonwealth, el 26 de mayo de 1966, denominándosela como Guyana, ésta sería Estado parte, tal como lo establece el artículo 7º del Acuerdo de Ginebra. Por ello Guyana ratificó el Acuerdo de Ginebra el mismo día de su independencia, reconociendo de esta forma la reclamación venezolana sobre el territorio al margen occidental del río Esequibo. Rebelión de Rupununi de 1969 El 2 de enero de 1969 se produjo un movimiento separatista en el sur de la Guayana esequiba, en el sector llamado entonces Distrito de Rupununi (en la actual región de Alto Tacutu-Alto Esequibo) que fue contenido 3 días después por las Fuerzas de Defensa de Guyana, pretendió crear un Comité Provisional del Gobierno de Rupununi los rebeldes en su mayoría habitantes amerindios del área solicitaron ayuda de Venezuela invocando su "nacionalidad venezolana" pero el gobierno de Venezuela presidido por Rafael Caldera se abstuvo de apoyar el movimiento. Sin embargo el gobierno guyanés acusó al venezolano de alentar el movimiento separatista. Se produjeron entre 70 y 100 muertos, algunos de los habitantes de la región huyeron hacia Venezuela, siendo ubicados en el sur del Estado Bolívar, al menos a 120 se le concedió la nacionalidadvenezolana. Incidente de 2007 El 15 de noviembre de 2007 se produjo un incidente fronterizo cuando el gobierno guyanés de BharratJagdeo reclamó a Venezuela por la incursión de 40 soldados venezolanos que habrían penetrado en aguas territoriales disputadas para volar dos dragas en el río Cuyuní. Venezuela argumentó inicialmente que la operación tenía como fin combatir la minería ilegal y que el hecho se había producido al oeste de la zona en reclamación, sin embargo, después de realizarse una investigación, el vicecanciller venezolano viajó a Guyana y, según declaró el canciller guyanés, éste se disculpo por el hecho: "El vicecanciller venezolano expresó un sincero arrepentimiento y aseguró que este hecho no tenía motivaciones políticas por parte del gobierno venezolano". El jefe del estado mayor guyanés Gary Best reconoció que las Fuerzas de Defensa de Guyana no cuentan con capacidad para evitar la entrada en el país de militares venezolanos, pero advirtió que "si los venezolanos abren fuego primero, las FDG responderán". Conclusión Venezuela está estructurada en 23 estados, el Distrito Capital, asiento de la ciudad de Caracas, y 74 islas en el mar Caribe que constituyen las Dependencias Federales. En enero de 1980 se definieron por decreto las regiones administrativas integradas por uno o varios estados. Estas son las nueve regiones desglosadas por los estados que las integran. Región Capital: Distrito Capital y estados Vargas y Miranda. Región Central: estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Región Insular: estado Nueva Esparta y Dependencias Federales. Región Nororiental: estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Región Guayana: estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Región Centro Occidental: estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Región Zuliana: estado Zulia. Región de los Andes: estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y municipio de Páez del estado Apure; y Región de Los Llanos: estados Guárico y Apure. Los estados están conformados por municipios autónomos que constituyen la unidad primigenia de la administración política territorial. Se estima que el 87% de la población venezolana reside en áreas urbanas. Entre las ciudades más importantes se encuentra Caracas, con una población (según estimaciones para 1995) de 2.959.000 habitantes, capital del país y sede del poder ejecutivo, legislativo y judicial; Maracaibo (1.706.547 habitantes) es la segunda ciudad más grande de Venezuela y basa su crecimiento e importancia en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios, y en particular en las vinculadas a la industria petrolera; Valencia (1.263.888 habitantes) es uno de los centros industriales y comerciales de mayor importancia para las áreas de el desarrollo metal-mecánico, agropecuario y de procesamiento de alimentos; Barquisimeto (810.809 habitantes) es un nudo de comunicaciones terrestres y ferroviarias, y del comercio en la región Centro Occidental del país; y Ciudad Guayana (641.998 habitantes) es una ciudad y puerto fluvial que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años debido

a la presencia de las industrias básicas del hierro y del aluminio. Por tener la mayor reserva petrolífera del mundo, grandes recursos naturales y una política internacional que promueve la multipolaridad y el fin de las hegemonías imperiales, habría sido irresponsable quedarse con los brazos cruzados. Nos habría incapacitado para defender nuestra soberanía y es ello, lo que justifica la política del gobierno de reponer y actualizar tecnológicamente nuestros sistemas de defensa, desde Rusia u otros países amigos.

Tema 3. Política exterior venezolana 3.1 Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano 3.2. Estrategias actuales en materia social, económica, cultural y política 3.3. Ideas integracionistas. Principales ejemplos: Mercosur, Alba, Petrocaribe, Telesur, Gasoducto Latinoamericano 1. Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano:La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su gobierno. Dado que en sus primeros añoscomo nación independiente el país padeció un largo período de turbulencia interna, no pudo delinear una políticainternacional concreta, pero se enfocaba en la demarcación de límites. A principios del siglo XX, se tuvieronrelaciones difíciles con las potencias europeas y con los Estados Unidos por la deuda extranjera, y se mantuvoneutral durante la Segunda Guerra Mundial hasta que tomó partido por los Aliados. En los años 1950, Venezuelamantenía lazos estrechos con dictaduras existentes para la época en Iberoamérica, aunque también con EstadosUnidos. El restablecimiento del sistema democrático de gobierno en 1958 genera cambios significativos en la políticaexterior de Venezuela, estando enmarcada dentro de la Constitución de 1961 y concretándose en tres lineamientosbásicos: democracia, petróleo y presencia internacional activa. Bajo la Doctrina Betancourt, sólo reconocía a losgobiernos democráticos. En los años 1980 integró junto con otros países el Grupo Contadora, para buscar la paz enlos conflictos armados de Centroamérica.Especial tensión existió en ese período en las relaciones entre Venezuela y Cuba, así como en las relaciones con elrégimen dictatorial que en esos años gobernaba República Dominicana.Otro hecho de gran importancia lo constituyó la actuación protagónica de Venezuela en la fundación de la OPEP,ocurrida en 1960. Dicha actuación se correspondió con el desarrollo de una política exterior en materia económicabien definida, que buscaba la defensa de los interese petroleros venezolanos en el contexto mundial.Durante el Gobierno de Raúl Leoni (1964-1969), la ya referida doctrina Betancourt permaneció vigente, aunque seobservó mayor flexibilidad en su aplicación; como consecuencia del agravamiento de las tensiones con los sectoresde izquierda a nivel nacional e internacional, el Gobierno de Leoni interrumpió las relaciones de Venezuela con laUnión soviética, relaciones que databan de 1945.Posteriormente se instaura el primer gobierno de Rafael Calderas donde se estableció una visión mas amplia yrealista de pluralismo ideológico, que permitió darle un nuevo impulsó a las relaciones exteriores del país. El nuevoprincipio rector de la política internacional practicada durante dicho gobierno estuvo orientado básicamente almejoramiento de las relaciones Norte-Sur, a la vez que se fundamentó en los postulados teóricos del desarrollo de lahumanidad, que suponía la redefinición de la economía mundial sobre criterios de mayor justicia y equidad. Se basóademás la política exterior calderista en la promoción de la unidad latinoamericana y el nacionalismo democrático,promulgando a la vez la defensa de la soberanía sobre los recursos naturales de las naciones del Tercer Mundo, paraasegurar que el producto de su explotación fuese destinado a su propio desarrollo.La política exterior de Caldera se centró también en la búsqueda de una solución a la controversia limítrofemantenida con las Repúblicas de Colombia y Guyana, por lo que se optó por continuar las negociaciones sobre ladelimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia y diferir las discusiones con Guyana durante un lapso de12 años, mediante la firma del llamado Protocolo de Puerto España firmado en 1970 tras el vencimiento del Acuerdode Ginebra de 1966.Se basó además la política exterior Calderista en la promoción de la unidad latinoamericana y el nacionalismodemocrático, promulgando a la vez la defensa de la soberanía sobre los recursos naturales de las naciones del TercerMundo, para asegurar que el producto de su explotación fuese destinado a su propio desarrollo.En marzo de 1974, Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia de la República bajo condiciones internas que dieron alas relaciones exteriores de Venezuela un nuevo rumbo. En general se trató de una actitud de ampliación de lasiniciativas adelantadas durante el período de gobierno de Caldera.Esta actitud obedeció primordialmente a hechos de carácter económico entre los que destaca el estallido de laguerra árabe-israelí de 1973, pues dicho conflicto provocó un inesperado aumento en los precios del petróleo. Esteacontecimiento fue complementado más tarde en Venezuela con la nacionalización petrolera en 1974.Desde el punto de vista institucional se fortalecieron las relaciones con los países miembros de la OPEP y se declaróabiertamente la importancia de la riqueza petrolera como herramienta para establecer un nuevo orden económicointernacional que permitiera el desarrollo de las naciones del Tercer Mundo.El diálogo Norte-Sur propuesto también por Caldera fue parcialmente sustituido por el entendimiento Sur-Sur. Coneste fin, el presidente Pérez visitó gran número de países, entre los que se encuentran: Perú (1974), Colombia (1975,1977 y 1978), México (1975), Panamá (1975 y1978), Argelia (1975), República Dominicana (1976 y 1977), Brasil(1977), Reino de Arabia Saudita (1977), Irak (1977) Irán. Visitó además España (1976), la Unión de RepúblicasSocialistas Soviéticas (1976), Italia (1976), Gran Bretaña (1976) y la Santa Sede, siendo el primer mandatariovenezolano que lo hizo (1976).En 1979 llegó a la presidencia Luis Herrera Campins inaugurándose otra etapa en la política exterior venezolana. A labase doctrinal fundada por Rafael Caldera se adicionó un nuevo principio: el de la institucionalización de la libertad yla democracia. Esta orientación significó un paso decisivo del gobierno para promocionar el ascenso al poder de gobiernosdemócrata-cristianos en el área de Centroamérica y el Caribe. Esta política, apoyada inicialmente por EstadosUnidos, se abandonó tras la derrota de José Napoleón Duarte y el triunfo de un sector ultraderechista en El Salvador.Carlos Andrés Pérez asumió nuevamente la presidencia del país en 1989, reorientando la política exterior venezolanade acuerdo con el nuevo orden político mundial establecido tras el final de la Guerra Fría. Casi desde el inicio de sugestión, Pérez emprendió una serie de visitas oficiales a distintos países, como Estados Unidos, Hungría , Bolivia,Argentina, Uruguay, Costa Rica, Colombia , Chile, Brasil, España , Francia , la República Federal de Alemania. Pese aeste enorme esfuerzo diplomático, la política exterior de Pérez no pudo desarrollar los lineamientos planeados, queconsistían en un nuevo enfoque de la integración latinoamericana, el fortalecimiento de la diplomacia comercial, lacooperación Sur-Sur, y el diálogo Norte-Sur.Los desórdenes públicos de febrero de 1989, y los intentos de golpe militar de febrero y noviembre de 1992,motivaron en 1993 la destitución de Carlos Andrés Pérez y el ascenso a la Presidencia de la República de Ramón J.Velásquez, a quien correspondió la difícil tarea de dar marcha al proceso de recuperación de la confianzainternacional en las instituciones venezolanas. Durante el lapso comprendido entre 1989 y 1993 fueron reconocidaslas ex repúblicas que conformaban la U.R.S.S.El segundo período de Gobierno de Caldera (1994 - 1999) estuvo marcado por la existencia de una difícil situacióneconómica y social donde los esfuerzos diplomáticos se concentraron en la consecución de acuerdos con distintosorganismos económicos internacionales, en especial con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Mundial.Al mismo tiempo, la participación de Venezuela en mecanismos de cooperación tendientes a la articulación deesfuerzos entre los países menos desarrollados como el Grupo de Río, el Movimiento de Países No Alineados, elGrupo de los 77 y el Grupo de los 15, ha dado un gran impulso a fin de conseguir las metas de la política exteriorvenezolana.Estrategias actuales en materia social, económica, cultural y políticaA partir del cambio político ocurrido en Venezuela en 1998, autores como Hernández (1999), Mujica (2000), Parker(2003), García H. (2004) y Guerra (2004) señalan que contrariamente a los preceptos neoliberales y marcando unaruptura con ellos, el Estado venezolano empezó a concebir un modelo de sociedad fundamentado en laprofundización democrática, la soberanía nacional y en el reconocimiento de las necesidades populares; por lo cual se considera que con ello se ha afinado una política que apunta hacia una alternativa creíble y viable ante elneoliberalismo, ante el capitalismo subdesarrollado. Desde los primeros meses de su gobierno, Chávez comenzó planteando la necesidad de combatir el neoliberalismo salvaje y buscar un capitalismo más humano. No se trató ni de un proyecto socialista, ni de un proyecto básicamente estatista; sin embargo, en la mayoría de los documentos doctrinaros iniciales del movimiento bolivariano, el Estado aparece como eje articulador principal de la transformación de la sociedad.El proceso de cambio y el propio discurso del mandatario venezolano, fueron evolucionando y radicalizándose hasta desembocar en la declaración pública en la que se plantea la necesidad de crear el Socialismo del Siglo XXI, bajo un ambiente democrático, participativo y protagónico, rompiendo así con los viejos esquemas. Es así como el Gobierno Nacional, a partir de su instalación, asumió con toda prontitud la necesaria transición política, económica y social. Su acción estratégica trascendió el simple activismo político, definió claramente las prioridades que servían de base para la elaboración y aplicación de nuevas políticas públicas y se establecieron múltiples acciones y responsabilidades encaminadas a un tipo de desarrollo en la que todos los ciudadanos y sus instituciones se convierten en actores de su propio destino.Para comenzar este proceso de cambio, el primer mandatario nacional aplicó un programa llamado “De Transición”,para el período 1999-2000. Con este programa se comenzaron a crear las condiciones para propiciar progresivamente la reactivación productiva, la estabilidad económica, la disminución de los altos índices de inflación,así como la creación de empleos, lo cual generaría una mayor equidad

en el acceso al bienestar de toda la población.A continuación se muestra, en líneas generales, las principales políticas aplicadas para este lapso de tiempo.Una vez transcurrida la etapa 1999-2000, se conformaron las bases de las Líneas Generales del Plan de DesarrolloEconómico y Social de la Nación 2001-2007, “proyecto enmarcado al crecimiento general del país, donde se reivindica la planificación y el desarrollo como política de Estado para materializar la meta de construir una sociedadmas justa” (Giordani, 2004:4).El cumplimiento de estos objetivos asegura, entre otras cosas, el reconocimiento y la ejecución de la deuda social acumulada, sentando las bases del desarrollo y modernización de la República Bolivariana de Venezuela (RBV). Todo ello lleva implícito una profunda convicción democrática participativa y protagónica, que ratifica la firme intenciónde construir una República que lleve a un verdadero Proyecto Nacional. Para operativizar este proyecto se establecieron cinco polos de equilibrios, fundamentados en la participación protagónica de todo el pueblovenezolano sin discriminación alguna, enfocados en las áreas económica, social, política, territorial e internacional.

A partir de la confección del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, se sientan las bases del sistema nacional de planificación pública del Estado Bolivariano para diseñar e implantar el Sistema Nacional de Planificación. De la misma manera, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de Planificación (LOP) (2001) pararegular el proceso de planificación y el proceso técnico gubernamental, como mecanismos de inclusión popular,organizando así las bases del desarrollo que se plantea la nación, en el que los distintos niveles de poder tienen unrol de importancia. Así pues, planificar es transformar y construir nuevas realidades a partir de los intereses actualesy futuros de la sociedad; es asignar recursos en función del desarrollo de la nación y el mejoramiento del bienestarde la gran mayoría del pueblo; “es tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad;destinada a lograr cambios estructurales de conformidad con la Constitución Nacional” (LOP, 2001: Art. 2). Laplanificación es un mandato constitucional, en el cual se establece que “…el Estado, conjuntamente con la iniciativaprivada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional… mediante una planificación estratégica,democrática, participativa y de consulta abierta” (CRBV, 1999: Art. 229).

En Venezuela, la planificación se convierteen todo un sistema de planes que conforman el gran plan nacional, que busca desarrollar cada unos de los nivelesterritoriales con los cuales cuenta la República. Entre estos planes se encuentran: el Plan Nacional de Desarrollo, elPlan Operativo Anual Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo Regional, el Plan Nacional de Desarrollo Institucional,los Planes Operativos, el Plan Estadal de Desarrollo y el Plan Municipal de Desarrollo.El proceso de planificación en Venezuela está articulado desde las alcaldías, las gobernaciones y el nivel nacional, através de procesos de planificación que van desde arriba hacia abajo y desde abajo hacia arriba, con el compromisoparticipativo de las comunidades involucradas.Resulta importante mencionar que el ordenamiento jurídico del Sistema Nacional de Planificación se rige por laConstitución Nacional, la Ley Orgánica de Planificación, la Ley Orgánica de la Administración Pública, la Ley Orgánicadel Estatuto de la Función Pública, la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, la Ley Orgánicadel Régimen Presupuestario, La Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, laLey de los Consejos Locales de Planificación y el Decreto sobre Organización y Funcionamiento de la AdministraciónPública Central.Se puede apreciar que la planificación se sustenta en todo un sistema jurídico, por lo que constituye una poderosaherramienta para guiar la acción del Estado y viabilizar el cambio hacia la transformación radical de los paradigmasanteriores en el país, en función de viabilizar el desarrollo y satisfacer las necesidades de las mayorías. La ideaesencial de la planificación no debe concentrarse en si misma en un Estado fuerte, sino en el pueblo, haciéndosefuerte y fortaleciendo al Estado.Las políticas económicas surgidas a partir de Las Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Socialde la Nación y aplicadas durante la etapa 2001-2006, abren definitivamente un nuevo modelo de desarrolloeconómico y social para el país; enmarcadas dentro del proyecto de cambio que se vive en Venezuela.La instrumentación de estas políticas comenzó a favorecer la restructuración de la esfera económica y social del país.Venezuela inicia una nueva etapa en su historia a través de una notoria mejoría en los indicadores no soloeconómicos, si no también sociales. El constante incremento de los ingresos petroleros y su mejor distribución, elfortalecimiento de la actividad agrícola, el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) (en este aspecto esimportante señalar que para los años 2002 y 2003 los índices de variación del PIB son negativos producto del paro petrolero por el cual tuvo que atravesar el país), el aumento sostenido de los salarios mínimos, así como laconsolidación de salarios rurales y urbanos en una misma categoría, la eficiencia en la recaudación de los impuestosde fuente no petrolera por parte de la administración tributaria nacional, la baja de los índices de inflación, entreotros, son solo algunos resultados positivos del cambio de sociedad que impulsa el gobierno nacional.Con el inicio de un nuevo período de gobierno para el lapso 2007-2013 comandado por Hugo Chávez, quien fueraratificado en su cargo de mandatario nacional en el mes de diciembre de 2006, se presentan y replantean la nuevasLíneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, contentivo de siete líneas Fundamentales,“que definen de manera explicita un conjunto de objetivos, estrategias, políticas, programas y preceptos quepermitirán enrumbar el país hacia la trayectoria del llamado Socialismo del Siglo XXI” (Baptista, 2006). Las líneascontentivas en el segundo plan de desarrollo de la era bolivariana son: la nueva ética socialista, la suprema felicidadsocial, la democracia protagónica y revolucionaria, el modelo productivo socialista, la nueva geopolítica nacional, lanueva geopolítica internacional y Venezuela: potencia energética mundial.La política exterior de Venezuela ha supuesto cambios de gran avance, observamos como las relacionesinternacionales han tenido un carácter prioritario con Colombia, la Comunidad Andina, el Brasil, Caribe yCentroamérica, y los estados del MERCOSUR; con la República Federativa de Guyana ha poseído un carácter decooperación y solidaridad. Con Norte América, la Unión Europea y Asia, ha supuesto un carácter altamenteestratégico. El esfuerzo fundamental de la política exterior del gobierno es el de la adecuada inserción de, Venezuelaen la comunidad internacional como un actor autónomo e independiente, capaz de promover sus interesesnacionales. El ministerio de Relaciones Exteriores se ha propuesto redimensionar la política exterior de Venezuela, acorde conlos cambios políticos, jurídicos y de poder que se suscitan en el país y frente a los que dicta una dinámica mundialglobalizada. Con el fin de atender a estos desafíos la política externa venezolana ha buscado ser más audaz y noocuparse solamente de lineamientos políticos y protocolares, sino que esté adscrita a un esquema más realista, quesin dejar de cumplir con la naturaleza de esas funciones, le permita a Venezuela responder con propiedad a susintereses políticos y económicos y aferrarse a un espacio más digno en el actual contexto internacional.

En este sentido, es fundamental para la política exterior venezolana los procesos de integración en Latinoamérica yel Caribe, con miras a la constitución de un solo bloque regional que consolide la Unión Latinoamericana; ya elprograma de gobierno actual tiene como eje axial el fortalecimiento de la soberanía en pro de la integración multipolar. Demostración de ese interés ha sido la participación constante del gobierno venezolano en las distintas reunionesque se llevan a cabo entre los países miembros de los distintos bloques de integración. El presidente de la repúblicaaboga por una mayor integración regional y sostiene que los países en desarrollo deben trabajar unidos para salir delas crisis que afrontan.Con la mira en la integración regional, Venezuela ha dado importantes pasos en materia bilateral que están arandoel camino para la cristalización de importantes proyectos de cooperación.Entre los más resaltantes se pueden mencionaro Los acuerdos efectuados con Guyana referentes a la suscripción de un tratado de cooperación ambiental, quepermitirá la colaboración mutua para la protección de la selva en la frontera así como un acuerdo que establece lacreación de un Consejo Binacional Empresarial.o El acuerdo con los Estados Unidos de América para evitar la doble tributación, tras un efectivo impulso en lasnegociaciones, efectuado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.o Las relaciones con Colombia continúan aunque con algunos escollos, los cuales en algunas oportunidades han sidosubsanados, a razón de buenos entendidos, se destaca la voluntad de ambas partes en la consecución de acuerdosen materia limítrofe, económica y comercial.o Gasoducto del Sur: Es un proyecto de construcción de una tubería de 9.283 kilómetros de extensión para llevar gasdesde Puerto Ordaz (Venezuela) hasta Buenos Aires, tras atravesar Brasil de norte a sur.o Animado por la necesidad de entendimiento y de paz en la región, la Cancillería adversa totalmente el bloqueo aCuba, ya que en lugar de mejorar la situación en la isla la empeora. En ese sentido, Venezuela se ha ofrecido a serfactor para limar asperezas y alcanzar acuerdos, con miras al bienestar de los cubanos.o El gobierno iraní anunció negociaciones con el gobierno venezolano, para la firma de un acuerdo de triangulacióndel suministro del crudo para que cada país abastezca a sus respectivos clientes en Europa y América Latina, con laconsecuente reducción de gastos de transporte.Aún cuando para el gobierno, la política de comercio exterior ha tenido como objetivo promover, facilitar yconsolidar la inserción de Venezuela en la economía internacional y así propiciar el desarrollo de la economíanacional.De esta forma, ha tratado de profundizar la relación económica y política latinoamericana y de promover en el áreade su competencia

acuerdos para la integración del Comunidad Andina y el MERCOSUR. Se ha profundizado lapolítica de cooperación fronteriza y comercial con el Gobierno del Brasil. La Cancillería ha favorecido escenarios deencuentros entre países demandantes y oferentes de energía. El gobierno ha desarrollado una participación activaen la Cumbre Hemisférica, el Grupo de Río, el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela), el Grupo Latinoamericano de las Naciones Unidas, en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno, en elMovimiento de los No Alineados y en la Organización Mundial de Comercio.

Las Ideas Integracionistas para América Latina: Principales ideas, MERCOSUR, ALBA, PETROCARIBE, TELESUR y Gasoducto Latinoamericano .

MERCOSUR : El Mercado Común del Sur“Mercosur” es el nombre abreviado para el “Mercado Común del Sur”, o mejor dicho, para el “Mercado Común deAmérica del Sur”. En portugués se habla del término “Mercosul” que es la abreviación para el “Mercado Comum doSul”.En rigor, el Mercosur representa una unión subregional compuesta por países sudamericanos como por ejemploArgentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los dos países Bolivia y Venezuela se encuentran en proceso deincorporación. Es decir, Bolivia y Venezuela aún no pertenecen al Mercado Común del Sur. Aquellos paísessudamericanos que son países asociados al Mercosur son Chile, Perú, Colombia y Ecuador. Entonces, estos cuatropaíses tienen estatus de Estado Asociado.En este contexto se puede añadir que el Mercosur se constituyo por medio wohnen de la firma del Tratado deAsunción el 26 de marzo de 1991. Aunque el contrato de fundación fuera oficialmente firmado en Asunción el 26 demarzo de 1991, hay muchas personas que tienen la opinión de que el establecimiento efectivo del Mercosur ya había ocurrido el 30 de noviembre de 1985. Ésta es la fecha publicada de la Declaración de Foz de Iguazú que asentóun acuerdo de integración bilateral entre los dos países sudamericanos Argentina y Brasil.Las lenguas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní. En rigor, el guaraní es hablado enParaguay, Argentina, Bolivia y Brasil. El portugués es el idioma principal de Brasil; el español, por el contrario, eshablado en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Argentina, Uruguay y Venezuela y también en muchosotros países aparte América del Sur.Además se puede decir que el Mercosur representa un mercado interior con más de 260 millones de personas.Actualmente el Mercosur se extiende a12,8 millones kilómetros cuadrados lo que aproximadamente equivale al 72 por ciento de la superficie de Américadel Sur y al 56 por ciento de la superficie de toda América Latina.El objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economíasinvolucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico medianteel aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de lascomunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas. Por otra parte, la conformación de un mercadocomún es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la necesidadinserción internacional.

ALBA: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeñaconforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos delpresente y del futuro.El ALBA entonces, es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo“la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”.La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, HugoRafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados delCaribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001.El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman laDeclaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA.Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República deCuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras,la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

PETROCARIBE Hace cuatro años el mundo vio nacer Petrocaribe como un Acuerdo de Cooperación Energética suscrito por 14países que ya se manifestaban “preocupados por las tendencias de la economía mundial y, particularmente, por laspolíticas y prácticas prevalecientes en los países industrializados que pueden conducir a una mayor marginación delos países del Tercer Mundo más pequeños y con economías más dependientes del exterior”.Petrocaribe es consecuente con la política que Venezuela ha propuesto incluso en el seno de la Organización dePaíses Exportadores de Petróleo (OPEP), y que fue expuesta por el presidente Hugo Chávez Frías en Arabia Saudita,durante la III Cumbre de Jefes de Estado y/o Gobierno de la organización, celebrada en noviembre de 2007.En esa ocasión, el mandatario venezolano invitó a sus homólogos a asumir propuestas solidarias para aliviar elsufrimiento de los millones de personas que habitan los 50 países más pobres de la tierra, cuyo consumo total decrudo apenas alcanza los 700 mil barriles diarios. No obstante, hasta ahora Petrocaribe es una iniciativa única en laregión y en el mundo.Petrocaribe es más que un acuerdo de suministro con facilidades de pago para los países suscriptores, entre loslogros hay que citar los proyectos sociales que, en las áreas de turismo, educación, salud, vivienda, saneamientoambiental, vialidad, deporte y agricultura, se llevan a cabo en el marco del Fondo ALBA Caribe, creado para elfinanciamiento de programas sociales y económicos.De este fondo se han asignado179 millones de dólares a 85 proyectos, en 11 países de la región; y 29 millones dedólares a 3 proyectos eléctricos retornables.La garantía de un suministro seguro, confiable y al alcance de los pueblos del Caribe, así como los ahorros obtenidosa través de esta iniciativa no constituyen por si mismos un escudo antimiseria. El escudo se complementa conacciones concretas para enfrentar las dificultades en el acceso a los alimentos y garantizar la seguridad y soberaníaalimentaria.Los países que integran Petrocaribe son Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala,Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y LasGranadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

TELESUR es un medio de comunicación latinoamericano de vocación social orientado a liderar y promover losprocesos de unión de los pueblos del SUR.Somos un espacio y una voz para la construcción de un nuevo orden comunicacional.Ser un canal de servicio público con cobertura global que, desde el SUR*, produce y divulga contenido informativo yformativo para una amplia y leal audiencia; con una visión integradora de los pueblos.Único canal informativo cien por ciento latinoamericano, que se ha consolidado desde 2005 como referenciacomunicacional de nuestra América hacia el mundo, con la transmisión de contenidos noticiosos las 24 horas del día.Telesur es una empresa multiestatal, creada con el apoyo de seis países: Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador,Nicaragua y Venezuela.La política editorial tiene como “Sur” contribuir con el proceso de integración de los pueblos latinoamericanos,basándose en la presentación de información contextualizada y balanceada.La meta es ayudar a formar ciudadanos críticos, informados y participativos dentro de la sociedad.Ofrece al televidente programación rica en contenido informativo, a través de noticieros, documentales, programasde opinión y análisis, que son producidos en distintos países de Latinoamérica, y conforman una pantalla plural queretrata el acontecer y aborda los desafíos que enfrenta la región.Cabe destacar que telesur es modelo de una estructura comunicacional con contenidos informativos de alta calidad,que ofrece las realidades del Sur de forma inmediata, veraz, creíble, balanceada, contextualizada, y que estimulamatrices de opinión favorables a la integración de nuestros pueblos y eleva nuevas voces para la construcción de unNuevo Orden Comunicacional, más democrático y plural.

GASODUCTO LATINOAMERICANO :Durante estos últimos años se han dado a conocer diversos proyectos de gasoductos en la región Latinoamericana,con el fin de generar un intercambio de gas natural entre países exportadores e importadores de este preciadocombustible. Pero sin duda, el proyecto que más ha dado que hablar es el proyecto denominado “Gasoducto delSur”, que uniría a Venezuela, uno de los países con mayores reservas probadas de gas con los países de Brasil yArgentina principalmente. Esto permitiría abastecer también a países como Uruguay, Paraguay y Chile, lo quegeneraría a fin de cuentas una

interconexión energética en el lado atlántico de Latinoamérica.Para empezar, debemos considerar que el proyecto nace por la necesidad de Brasil de suplir su demanda interna enel mediano y largo plazo. El principal problema se basa en la dependencia de este país por este combustible (muchosde los proyectos eléctricos en construcción actuales son centrales a gas natural) que ha provocado un aumentoprogresivo de su demanda. El abastecimiento de la demanda se realiza principalmente por gas proveniente desdeBolivia (50% de la demanda en la actualidad), donde hasta hace unas semanas varias empresas provenientes deBrasil y Argentina extraían gas natural. Durante el discurso del día del trabajador, el Presidente de Bolivia, EvoMorales, anuncia la nacionalización de los hidrocarburos en este país, lo que trae un problema mayor todavía aBrasil, con la incapacidad de predecir si van a poder solventar la demanda interna durante los próximos años.A fines del año 2005 se reunieron diversos técnicos de los países impulsores del proyecto, en lo que fue la primerareunión de muchas otras a la fecha, para discutir temas sobre el proyecto. Lo primero era determinar la viabilidaddel proyecto. Se determinó que el gasoducto tendría una extensión de 12 mil kilómetros de longitud, que permitirátransportar hasta 150 millones de metros cúbicos por día, desde los yacimientos costeros de Venezuela. El costoestimado del proyecto asciende a la suma de 20.000 millones de dólares, cosa que trajo consigo la aparición dediversos grupos opositores al proyecto, afirmando que el valor sobrepasa los límites viables. Pese a todo esto, elproyecto tiene la aprobación de los presidentes de los tres países, por lo que este proyecto ya es casi una realidad.El presidente de Venezuela subrayó la importancia de la obra para la integración entre los países sudamericanosreforzando la independencia y el desarrollo: "La unión es nuestro único camino". De acuerdo con Chávez, todas lasnaciones de América del Sur serán invitadas oficialmente a integrar el proyecto. Pero el principal invitado para gustode muchos y molestia de otros, es el segundo principal productor y exportador de América del Sur, Bolivia. "Boliviadebe ser prioritaria a causa de su reserva, que es la segunda mayor latinoamericana”, dijo Chávez en una reunión enla capital del estado de Sao Paulo, al que fue invitado por el presidente de Brasil, junto al presidente Argentino.ConclusiónLa política exterior venezolana fue un vaivén de relaciones dentro del mundo globalizado, las cuales estuvieronafectando o no el desarrollo de la nación y hasta la soberanía nacional debido a que los gobiernos manejaban susrelaciones de acuerdo a sus intereses personales y no en pro del bienestar social.Desde que asume el poder Hugo Chávez ha aumentado progresivamente su proyección internacional desde lapalestra de mandatario nacional, sus constantes viajes han tenido generalmente carácter comercial, si bien a partirdel 2003 su trabajo como figura internacional se ha alejado paulatinamente de este trabajo diplomático hacia lapromoción de su plataforma ideológica; apoyando abiertamente a organizaciones y movimientos políticos que, enciertos casos, están en abierta confrontación con los gobiernos nacionales

Tema 4. Amenazas en materia de Soberanía 4.1. Plan Colombia 4.2. 11 de Abril y Paro petrolero 4.3. Amenazas internas 4.4. Defensa de la soberanía 4.4.1. Unión cívico militar 4.4.2. Fortalecimiento de la autodeterminación y no intervención El plan Colombia Este Plan es presentado como un plan para la paz y contra el narcotráfico, cuando en realidad es un plan de guerra y un plan que no ataca al narcotráfico, por el contrario, lo protege. El Plan Colombia es el pretexto con el cual los Estados Unidos justifican su intervención en Colombia y la región que les interesa. La lucha antinarcóticos es un pretexto para acabar las resistencias a su política hegemónica. De hecho el Plan Colombia se planeó en unión con otro plan: el Plan Puebla-Panamá. En realidad son dos planes para un mismo objetivo, la conquistaeconómica de América Latina. El Plan Puebla-Panamá, contempla esencialmente un Plan de construcción de poliductos para viabilizar el ALCA, viene a aplicarse en América Central, territorio que ya fue víctima de la CIA en las décadas anteriores. En los países centroamericanos, la CIA quebró militarmente las resistencias a su política hegemónica utilizando intensivamente para ello el paramilitarismo, que como lo veremos es la nueva fórmula más audaz de represión, porque contiene en sí un engaño, que le permite a las dictaduras salvaguardar imagen.

Génesis del Plan Colombia: El Plan Colombia fue presentado por primera vez ante el congreso Estadounidense por los senadores Dewine, Grassley y Coverdell. Esta fue la primera presentación oficial del Plan Colombia, pero su texto original, en inglés, fue elaborado mucho antes, y es un plan de la CIA presentado públicamente como de autoría propia de Colombia, cuando se sabe que el plan ni se consultó con el parlamento colombiano ni tampoco a sus Comisiones de Asuntos Exteriores. Por lo que se trata, ya en su génesis, de un plan ideado por Estados Unidos sin participación de las fuerzas sociales colombianas y al servicio de uno de los actores del conflicto colombiano, el que defiende los intereses de los Estados Unidos: el gobiernocolombiano. La génesis del Plan Colombia es importante, evidencia aún más el carácter belicista y manipulador del plan. Este Plan Colombia fue cínicamente denominado "Plan para la paz", pero basta con mirarlo más allá de su título para ver lo que es en realidad. En un inicio el costo total del Plan es de 7.500 millones de dólares, pero este costo aumentó. De este total Colombia aporta 4.500 millones de dólares, Estados Unidos aporta 3.500, la Unión Europeaaporta 1.000 y diferentes organismos financieros aportan 900 millones de dólares. De esa suma astronómica, el 93,4 % se destina para la guerra, en armamentos, y tan sólo el 6,6 % para "otros". Por supuesto para viabilizar el Plan Colombia se requirió de una vasta manipulación comunicacional, una vez más. Para vender el Plan Colombia como un plan de paz y antinarcóticos, no hubo reparos en publicarlo en varias versiones, según el público al cuál se dirigía. Además, para justificar el ataque contra las guerrillas, se creó e impulsó, vía una estrategia de manipulación comunicacional, el término de "narco- guerrillas". Cuando se sabe que la guerrilla está presente sobretodo en zonas petroleras y bananeras. ¡Pero nunca se les tildó a los guerrilleros de "petro-guerrilleros" o "banano-guerrilleros". La guerrilla colombiana tiene muchos años de existencia y los pretextos esgrimidos por el régimen han sido múltiples; como se les acabó el pretexto de que eran financiadas con el "oro de Moscú", tuvieron que inventar el pretexto de "narco-guerrillas". Eso obedece a una estrategia propagandística diseñada nada menos que por la CIA: se recuerda que el inventor del término "narco-guerrilla" fue Lewis Tambs, siniestramente conocido como uno de los redactores de los Documentos Santa Fe, los documentos de los Estados Unidos relativos a suspolíticas terroristas de guerra sucia contra toda América Latina. La gran mentira: El hecho de que el Plan Colombia se presente como un Plan de lucha antinarcóticos no puede ser tomado sino como una cruel farsa cuando se sabe, por ejemplo, que el coronel James Hiett, quien era el encargado de supervisar las operaciones antidrogas del Comando Sur en Colombia, en 1999, traficó con cocaína de Colombia a Estados Unidos, y fue solamente detenido por cinco meses y liberado sin ninguna sanción en Estados Unidos. El Plan Colombia no ataca ni a los capitales del narcotráfico en transacciones bancarias, ni a las claves cuestiones aduaneras. Hay que saber que de 100 USD que mueve el negocio del narcotráfico, sólo 4 USD se quedan en Colombia y los 96 USD restantes van a Europa y a Estados Unidos. De los 4 USD que se quedan en Colombia, sólo el 0,64 % va al campesino cultivador de coca, el resto se queda mayoritariamente en corrupción aduanera y permisos estatales a aeronaves o navíos de import-export. Además, el Plan no contempla nada en materia de sustitución de cultivos. Y esos 4,5 mil millones que pone el pueblo colombiano los sacan de liquidar las cesantías, aniquilar los servicios y empresas públicas de salud y educación. El Plan no toca a los principales puertos de embarque de la pasta base, que son Turbo y Necoclí, será porque estos dos puertos, al norte del país, están en manos de los paramilitares, es decir, del propio Estado colombiano. El Plan no toca las grandes empresas de químicos transnacionales que trafican los componentes químicos como el permanganato de potasio, que son la base para la producción de drogas. Hay que saber que sin permanganato de potasio no hay cocaína, y que el permanganato de potasio lo producen empresas multinacionales de capitales estadounidenses, holandeses, suizos, entre otros. El caso del permanganato de potasio es diciente. Hoy en día, uno de los principales asesores del presidente colombiano actual, Uribe Vélez, es un tal Moreno Villa quien era dueño de la empresa GMP,empresa que era la principal importadora de permanganato de potasio de toda Colombia, y que fue investigada por la DEA quien tuvo que abririnvestigación por una imprudencia de un pequeño funcionario de la aduana Estadounidense que, al ver toneladas de permanganato esperando enEstados Unidos su embarque para Colombia, exigió una declaración legal de mercancías, que por supuesto no existía. Las consecuencias para Moreno Villa fueron menores, ni siquiera una multa, sin duda porque el que le daba

los permisos de ingreso del permanganato a Colombia era el entonces gobernador de la región, un tal Uribe Vélez, que ya entonces se proyectaba como un plan más de los Estados Unidos para Colombia y la región. Hay una cosa segura en ese Plan: no es un plan antinarcóticos. Su acción es militar, concentrada en las zonas de guerrilla y en las zonas de alto interéseconómico. Catástrofe Ecológica y Humanitaria: El plan Colombia es una de las peores calamidades para Colombia y también para América Latina. Este plan dejará a la Amazonía diezmada. Uno de los Agentes de fumigación es el Fusarium Oxysparum, que ya ha sido denunciado como un arma biológica por varios científicos, incluidos estadounidenses. Otro de los agentes de fumigación utilizados es un glifosato producido por Monsanto (que era la misma empresa que devastó a Vietnam). Así, el Plan Colombia va a arrasar con los ecosistemas de la Orinoquía y de la Amazonía, causando daños sin precedentes. Ya se ha relevado un aumento de cánceres alarmantes en Ecuador, Colombia y Venezuela. El Plan Colombia busca, al desprecio de toda vida humana, de todo ecosistema, aniquilar a la más antigua guerrilla del continente, para así poder llevar a cabo todo tipo de tratados económicos. El Plan Colombia le abre paso al ALCA. Por esto es responsabilidad del continente entero no dejar que eso pase. La nueva estrategia represiva de la CIA para América Latina: el paramilitarismo como estrategia represiva que permite salvaguardar imagen. La estrategia paramilitar es estudiada como más adaptada a la época en que vivimos porque le permite al Estado cometer masacres, pero camuflado detrás de sus paramilitares. Permite la des responsabilidad de un Estado. Esa estrategia paramilitar es el gran fortalecido por el Plan Colombia. Esa estrategia dejó 200 mil muertos en Guatemala, 75 mil en El Salvador y más de 50 mil en Nicaragua, hoy en día la misma estrategia está siendo implementada en Colombia y es el Plan a seguir para combatir impunemente todas las resistencias latinoamericanas. El paramilitarismo ya ha causado en Colombia miles de muertos, de masacres, en el año 2004 3,5 millones de desplazados internos, 1284 personas desplazadas a diario de zonas de interés económico. La desaparición forzada es otro de los crímenes de lesa humanidad enseñados por la CIA en vista de neutralizar personas y disuadir a los sobrevivientes de que reclamen sus derechos: En el 2004 el Estado colombiano a través de sus paramilitares desaparece a una persona cada cuatro horas (1974 desaparecidos en el año 2002, incremento de desapariciones en el 2003). Hoy en día las dictaduras sin careta, al estilo Pinochet, ya no son viables. El accionar de la manipulación de conciencias a través de los medios de difusión se impulsa en artificios como el paramilitarismo, construyendo virtualmente a los grupos paramilitares como grupos autónomos y desvinculándolos de su realidad objetiva: ser la herramienta camuflada de la represión estatal. La estrategia paramilitar es a la vez represiva y propagandística porque le permite a las fuerzas militares oficiales presentar una imagen limpia, mientras los paramilitares efectúan las masacres. El paramilitarismo es una estrategia de la guerra contra el enemigo interno, que consta y es ampliamente desarrollada en los manuales de contra insurrección de la Escuela de las Américas: Se trata de masacrar a la población de las más atroces maneras, con el fin de crear una parálisis social en cuanto a la reivindicación de los derechos, se trata de cometer crímenes contra la población civil, con el fin de que esta no le brinde su apoyo a la parte de la población que se ha organizado y armado con el fin de defender los derechos. El paramilitarismo es presentado por el Estado como si fueran "grupos incontrolables, al margen de la ley", este cinismo es cruel para todas aquellas personas que han sido víctimas de masacres contra su familia perpetradas por el ejército y sus soldados paramilitares, y que denuncian los hechos al peligro de sus vidas, quedando estas denuncias en el más absoluto silencio por parte de la fiscalía y los medios de comunicación des informativos que son otros dos pilares de la estrategia de terrorismo de Estado.El proyecto paramilitar como tal, consta en los documentos de Santa Fe, documentos que exponen la política de los Estados Unidos hacia América Latina. Ante tales estrategias de la CIA, y la constatación histórica de que los países son arrinconados de uno en uno, en el marco de un gran mega-proyecto de conquista económica continental, la única resistencia real es la unidad de los países. La unidad en conciencia de que nuestros pleitos fronterizos le han siempre servido a la CIA y a nuestras oligarquías, para distraernos de las cuestiones esenciales. La unidad en solidaridad con los pueblos hermanos que sufran el epicentro del ataque del monstruo en un momento dado. Porque ya hemos dejado solos a nuestros hermanos en demasiadas ocasiones, sin sentirlos, y sin ver que después nos toca a nosotros. El Plan Colombia es regional y de alcance planetario, por lo tanto la resistencia debe ser regional, y planetaria. El 11 de abril Entre el 11 y el 13 de abril, Venezuela vivió el proceso político más dramático e inédito de su historia contemporánea. En 48 horas, un gobiernodemocráticamente elegido y ratificado en una nueva elección por un elevado porcentaje de la población venezolana, fue derrocado y reinstalado en el poder, mientras que el efímero gobierno de facto que había asumido tras el derrocamiento del presidente Chávez, desaparecía con la misma rapidez con la que había surgido. Aún es temprano para conocer los pormenores políticos y sociales de un fenómeno tan interesante y particularmente significativo en la situación presente y futura del país. No está a disposición de la mayoría de la población la documentación que arroje luces sobre los preparativos de la asonada golpista, tampoco está totalmente claro el papel jugado por factores externos como el gobierno norteamericano. Apenas se acaba de conformar en la Asamblea Nacional la comisión que investigará los hechos de violencia que precedieron al golpe de Estado. No obstante estas limitaciones, resulta urgente comenzar a esbozar algunas ideas sobre lo ocurrido entre el 11 y el 13 de abril. Un golpe de derecha En primer término, no cabe la menor duda que en Venezuela se produjo un golpe de Estado, no estrictamente militar, pero en el que, sin embargo, participó un importante sector de las fuerzas armadas, especialmente compuesto por generales y almirantes, así como también un predominante sector civil, compuesto, aparentemente, por jóvenes empresarios. Otro componente importante del golpe fue la Iglesia Católica. Según informaciones no confirmadas, uno de los sitios a donde fue llevado el presidente Chávez después de ser arrestado fue la sede de la ConferenciaEpiscopal, además, la mayoría de los ministros nombrados por el breve gobierno de Pedro Carmona Estanga son miembros del Opus Dei, incluso con altas responsabilidades dentro de dicha organización. El golpe no tuvo las características tradicionales de las asonadas militares latinoamericanas. No fue una operación milimétricamente planificada en la clandestinidad, fijada para un día y una hora determinada, por el contrario, la oposición al gobierno de Chávez venía desde hacía meses conspirando abiertamente, utilizando como punta de lanza a los medios de comunicación social. Esta estrategia se recrudeció con particular énfasis y decisión desde el paro patronal del 10 de diciembre del año 2001. Fedecamara y la CTV, junto a diversos partidos políticos y organizaciones sociales, iniciaron desde aquella fecha una escalada de confrontación que tenía como objetivo crear una situación de crisis social generalizada, que eventualmente generara enfrentamientos violentos entre partidarios del gobierno y de la oposición antichavista, para propiciar la intervención de las fuerzas armadas. Para ello se trazaron un plan de acciones de calle y huelgas que concluyeron con el paro general indefinido iniciado el día 10 de abril y que tuvo como corolario la movilización del día 11 que comenzó en el Parque del Este y que debía terminar en Chuao. Pero precisamente fue este el momento que se aprovechó para producir una abierta y flagrante provocación cuando sectores organizadores de la manifestación decidieron conducirla hasta el Palacio de Miraflores donde un gran número de partidarios del gobierno se encontraban concentrados. La violencia que se desató, lo cual era precisamente lo que algunos sectores participantes en la marcha buscaban, sentó las bases para la intervención de las fuerzas armadas. Las cartas del golpe de Estado ya estaban echadas. La clase media: base social del golpe El golpe de Estado encabezado por Pedro Carmona Estanga, en menos de 48 horas, mostró una faz ultraconservadora; sin lugar a dudas que los venezolanos vimos en el poder, quizás por primera vez, el comienzo de una dictadura de derecha que en el breve período de su existencia llevó a cabo más de 1000 allanamientos en todo el país, arrestó a ciento de personas violando sus más elementales derechos y garantía ciudadanas, arremetió contra funcionarios del gobierno de Chávez y mediante decreto eliminó la Asamblea Nacional y todos los demás poderes públicos, así como el nombre constitucionalmente establecido del país: República Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, un golpe de esta orientación ideológica tan marcada, no hubiera sido posible sin una base social que lo avalara. No debemos perder de vista que la clase media venezolana, gracias a la renta petrolera, ha disfrutado tradicionalmente de un alto nivel de vida, simultáneamente con poseer una limitada cultura general, y un muy

débil nivel de politización, determinado por las condiciones de su entorno. Todo esto la convierte en un sector social profundamente conservador y temeroso de lo que considera un giro del país hacia posturas socializantes y eventualmente autoritarias, temor que se ve recrudecido por el discurso y las imágenes difundidas por los medios de comunicación, especialmente por la televisión privada y sus aliados mediáticos como periódicos, emisoras de radio (internas y externas del país). Paro petrolero, 2 de diciembre de 2002 Una vez mas es necesario recordar los dramáticos momentos que vivió el pueblo de Venezuela a causas del paro petrolero decretado el dos de Diciembre del 2002. Era evidente que el cierre de la producción y venta de petróleo someterían a la nación a una crisis de recursos sin precedentes en la historia del país. Todo fue planificado como una continuación del golpe de Abril, cuando después del regreso del comandante Hugo Chávez se instalo en PDVSA una junta directiva que permitió organizar la paralización de la industria. Los hechos se dieron y batallamos contra los llamados "Gente DelPetróleo "Fedecamaras, contratistas y dirigentes de la CTV. La lucha duro más de tres meses pero la victoria fue un ejemplo de resistencia del pueblo, para darle el tiempo a los trabajadores y militares revolucionaros derrocar el paro petrolero y restablecer las operaciones. Los momentos de más de tres meses de paralización petrolera fueron de guerra donde el pueblo y los militares salieron a defender la revolución y ha este proceso en particular. Solo unos pocos trabajadores petroleros salieron a defender la patria. A todos ellos mis reconocimiento. Gracias a esa participación, hoy día, el presidente Hugo Chávez continúa siendo el líder de la revolución socialista. Fue un hecho histórico donde, por primera vez, seensayo la participación del pueblo en una guerra, por el control de su petróleo. Lo dramático de los momentos solo se puede comparar con sucesos similares a los de un terremoto u otro fenómeno natural. La gente hacia colas interminables para surtirse de combustible, los colegios cerrados, los hospitales sin suficiente asistencia médica, muchos hogares en la oscuridad, desunión familiar, zozobra en las calles por falta de alimentos y uso de los medios de comunicación para anunciar las acciones criminales contra la industria y sus resultados, (De forma diaria cual parte de guerra).No tuvimos navidades a diferencia del resto del mundo. Existen tres formas para intentar tomar el poder a la fuerza en Venezuela. Primero económicamente, cerrando la producción petrolera (Lentamente y planificada por falta de mantenimiento a pozos e instalaciones, por destrucción de los yacimientos, por irracionalidad en su explotación o bruscamente por eventos de saboteo violentos). Segundo militarmente, invadiéndonos y tercero por la combinación de las formas anteriores. El pueblo debe estar alerta porque solo el puede evitar que le arrebaten su revolución. Es importante estar preparados para resistir y aligerar el autoabastecimiento alimentario; lo demás será parte de su preparación y conciencia. El nivel de educación y la visión sobre la importancia de la dependencia petrolera (Conciencia de soberanía), ha cambiado en el país. Sin embargo, se puede estar gestando un ambiente propicio para adueñarse del negocio petrolero. Esto puede suceder tanto en lo interno de la industria como desde afuera, con el apoyo de los países vecinos .De cuidado es el permiso que ha dado Colombia, para colocar bases militares a USA quien consume el 50 por ciento de nuestra producción y que en los próximos dos años dependerá a un mas del suministro petrolero externo. El deber de un hombre empieza por defender a su patria aun a costa de su vida y eso fue lo que unos pocos trabajadores petroleros hicieron en su momento y estoy seguro que si se les vuelve a llamar allí estarán a pesar del escaso reconocimiento que han recibido. Puedo decir con certeza que para el momento del paro en el Occidente del país existían más de 2500 profesionales y solo acudieron al llamado entre 30 y 40. Hoy dia la industria se ha recuperado y existen más de 1800 profesionales, sin contar los que no acudieron cuando los requerimos y actualmente, indirectamente, prestan susservicios. Ojala ya todos hayan entendido cuáles son sus obligaciones con el país. De todo evento o acontecimientos y más con la connotación de dramático debemos analizarlos para que nos sirva de lecciones aprendidas. Por ejemplo: ¿cómo se fraguo ¿Quiénes fueron los autores ¿ Cómo evitar que vuelva a suceder : ¿ cómo organizar al pueblo para defender su soberanía; el rol que deben jugar los trabadores, políticos y militares en el funcionamiento de la industria . En fin es un tema para la discusión sobre la dependencia petrolera en la vida de Venezuela. El paro petrolero le costó al país más de 30 mil millones de dólares (Cantidad similar a las reservas monetarias de hoy día). Haberlo derrotado fue una victoria que merece ser estudiada e incluida en los textos de educación como ejemplo de lo que es capaz de hacer cierta clase social del país, por el interés de no perder sus privilegios (Llamase poder económico). El Nacionalismo Petrolero Bolivariano en el 2010. El petróleo signo la vida venezolana en el siglo XX, y se prolonga decisivo en los albores del XXI. El petróleo, principal fuente de energía del mundo, supuso una radical transformación de nuestra sociedad precapitalista, en su base rural – campesina, en la dirección de establecer relaciones sociales y económicas capitalistas. La acelerada urbanización, el crecimiento progresivo de la producción nacional, sustentado en una apremiada sustitución deimportaciones, y el nuevo rol del Estado, ahora fortificado por un creciente y permanente flujo fiscal petrolero, resumían la base de la metamorfosis de la sociedad venezolana del siglo pasado. El hilo conductor de la historia petrolera venezolana ha sido sin lugar a dudas el reclamo de una mayor participación en los ingresos generados por la industria, tanto en el periodo concesionario, como después de la nacionalización formal realizada en 1976. Ello nos remite a la historia del nacionalismo petrolero que supuso un combate, siempre desigual, con el capital extranjero, para aprobar nuevos arreglos jurídicos e institucionales que les permitieran a los venezolanos(as) un mayor control de la actividad y superior renta. El nacionalismo petrolero basa su existencia societaria en el derecho de propiedad de nuestro recurso natural, este podía ser explotado industrialmente por transnacionales pero los yacimientos nunca fueron enajenados, buena parte en razón del Decreto de Minería de El Libertador Simón Bolívar del 24 de octubre de 1829, en el cual estableció el principio de que la propiedad de las minas "corresponde a la República" y debe preservarse "contra cualquier ataque". Es así como nuestra historia recoge episodios de esta puja entre el Estado vs. el capital petrolero y del Estado vs. el capital petrolero y la derecha conservadora. Conocido es que la nacionalización de 1976 dejo brechas para el futuro accionar de las transnacionales del petróleo. Después de aquella se registra la resistencia de la meritocracia, que capturó a PDVSA, a respetar el rol del Estado como rector de la política petrolera nacional, a declarar dividendos al accionista único de la industria: el Estado; y a ocultar fraudulentamente la información para presentar crecientes costos que implicaron sacrificios fiscales significativos en las dos últimas décadas del siglo XX. El intento desnacionalizador agravado se realiza cuando la meritocracia petrolera transnacionalizada se atreve a adelantar, con la más descarada sumisión de la clase política que gobernaba el país, lo que denomino la "apertura petrolera". Se pretendió justificarla en el contexto de la globalizaciónmundial que suponía que el petróleo era una mercancía planetaria y no de un país en particular, así como en la urgencia de inversión extranjerasignificativa para acometer proyectos de desarrollo de nuestra industria. La "apertura petrolera" fue una entrega, un vulgar arrodillamiento al capital transnacional y a los intereses de los principales países industrializados. La década de los años ochenta y noventa fue un tiempo de eclipse total del nacionalismo petrolero. La izquierda Venezolana la combatió denunciándola sin éxito pero dejando en la conciencia de la patria esta tarea para una agenda futura. En rigor histórico y científico se puede afirmar que el hilo nacionalista venezolano en la materia de los hidrocarburos se reanuda en el siglo XXI, luego del fracaso del paro petrolero de diciembre de 2002 contra el gobierno del Presidente Hugo Chávez. La derrota de la gerencia entreguista de PDVSA facilitó ir a fondo en el desmontaje de la desnacionalización. Ya antes, el gobierno había impuesto la estrategia de fortalecimiento de la OPEP de la cual la derecha tenía previsto retirar a Venezuela. El primer hecho acontece en septiembre de 2004 cuando el Presidente Chávez anuncia que no se tolerara más que las compañías extranjeras que operaban en la Faja Petrolífera del Orinoco cancelaran el 1% de regalía petrolera. Ordeno cóbrales el 16,66% previsto en la Ley de Hidrocarburos. Luego en 2005 el Ministro Rafael Ramírez realizó formal denuncia de la "apertura petrolera" ante la Asamblea Nacional, desencadenándose decisiones jurídicas y políticas que instalaron la política de "Plena Soberanía Petrolera" que hasta el momento adelanta con éxito el gobierno socialista. Lo que viene ocurriendo en la Faja Petrolífera del Orinoco es una clara y expresa manifestación del concepto bolivariano, mediante el cual, la Republica controla operativa y accionariamente la explotación industrial de la gigantesca reserva de hidrocarburos que allí tenemos los venezolanos de hoy y del mañana. Fui testigo de excepción en el Consejo de Ministros que aprobó El Decreto Nº 5.200, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Migración a Empresas Mixtas de los Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco, del 26 de febrero de 2007. Este significo una re-nacionalización petrolera al dejar claro que las empresas mixtas tendrían un mínimo de 60% de

capital de la República ( antes inferior a 50%) , que estarían sujetas al régimen fiscal petrolero pautado en la Ley de Hidrocarburos y demás disposiciones del Estado, ello significa el pago de una regalía de 30% (antes 1%), de impuesto de extracción de 3,3% (no existía), ISLR petrolero de 50% ( antes 34%) y el pago de un bono de entrada al Estado como derecho a participar de los socios minoritarios ( no existía). Igualmente se obliga a las empresas mixtas a cumplir con un factor de recobro de los yacimientos por encima de 20% (antes inferior a 8%), y se establece que las diferencias entre socios se resolverán en nuestros tribunales y no en arbitrajes internacionales. La derecha venezolana apostó por el fracaso. Se equivocaron. La presencia de inversión estatal y privada de países como Rusia, India, Japón, España, EEUU, Vietnam, China, Malasia, Italia, entre otros, subordinados a nuestra soberanía, garantizan una inversión superior a los 130 mil millones de dólares en dos décadas, que elevará la capacidad de producción de crudo a 6,85 mmbd en el 2021, y generará un aporte fiscal superior a los 75 mil millones de dólares que estarán al servicio de una mejor vida para los venezolanos, ello es, una distribución popular de la renta petrolera que sustenta edificar la sociedad de la igualdad, el socialismo. La política petrolera nacionalista que adelanta la revolución bolivariana es inmensamente superior por ser incomparable con la entrega de la cuarta República. Ya no hay eclipse. El petróleo in situ, extraído, refinado y comercializado es venezolano por ahora y para siempre. Las amenazas internas Siempre latentes contra toda revolución que contraste las ideas imperiales y sus fieles seguidores de su sistema ideológico político-económico, que en todas partes del mundo existen, por eso la punta de lanza para la guerra son los medios de comunicación de la oligarquía, van adelante bloqueando sentimientos, domando voluntades, propaganda, publicidad e informaciones, hacen la trilogía de preparación y dominio ideológico, para luego arremeter con el poder de las armas, si es necesario. De manera que estas amenazas son constantes, internamente y externamente, las mismas las evidenciamos a diario, se dan por todos los frentes, la guerra psicológica, sucia con las mentiras informativas, los golpes de Estado, las bases militares, el desplazamiento de tropas en países de su dominio por el entreguismo y servilismo a su servicio. Las amenazas internas son peligrosas, están dentro, muchas perceptibles, otras ocultas, pero amenazas en fin, en la calle aparecen los peones preparados para las guarimbas y destrozos callejeros muertos en algunas de sus incursiones, aupadas por quienes desde los medios lanzan la piedra y esconden la mano, ocultos todos los que muy bien disimulados están dentro de la revolución, estos sabotean las acciones de gobierno, se hacen los indiferentes ante las exigencias del pueblo cuando acude a solicitar servicios médicos, educación, registros de documentos, gestiones de licencias, pasaportes, partidas de nacimiento, fe de vida y otras tantas diligencias que hace la gente para cumplir con normativas legales. La defensa de la soberanía venezolana El imperialismo ha movido los hilos visibles e invisibles de su estrategia contrarrevolucionaria en América latina. La agresión a la soberanía territorial de la República Bolivariana de Venezuela, por parte del gobierno del Sr. Álvaro Uribe, y todos sus estamentos traseros que dependen de la estructuracreada y sostenida por el imperialismo en Colombia, no es casual sino directamente causal y afín a los intereses, no del pueblo colombiano, sino de la santa alianza de los sectores más retrógrados, fascistas oligárquicos, aliados y al servicio, por lo tanto, de la política global unipolar y de agresión a todanación o pueblo que desarrolle una política independiente al imperio norteamericano. La agresión al Estado Nacional, al gobierno y pueblo de Venezuela, es lisa y llanamente una agresión directa de intromisión e invasión a otro país, bajo varias y diversas formas, utilizando para ello, tanto a mercenarios, agentes y tontos útiles, dentro y fuera de sus fronteras. Nada, ni nadie, pueden justificar la política de intervención directa, o financiada, de un gobierno (Uribe) contra una nación, que además tiene lazos históricos de unión, desde la lucha del libertador Simón Bolívar, para la existencia de las repúblicas de Colombia y Venezuela, aquella que una vez soñó, como las partes de la gran nación latinoamericana. La agresión a Venezuela bolivariana, a su pueblo y gobierno, tiene un objetivo claro y concreto, sembrar la división ante la Unión Sudamericana enconstrucción. Intentar frenar la Integración de Latinoamérica. Es la respuesta conservadora neoliberal e imperialista, nerviosa y criminal socialmente, al fracaso estruendoso del ALCA Imperialista, y el progreso del ALBA progresista y democrático. Es la clara definición de la función de gobiernos, partidos y organizaciones, que desde distintos puntos de partida, hoy tienen que sincerarse ante el progreso de los pueblos de esta parte del mundo, pero como parte de un todo continental. El Plan Colombia, Patriota o como lo denominen su organizadores, necesitaba tener un punto de conflicto, un elemento práctico y afín a una acción terrorista del estado imperialista mundial que se intenta imponer. Y lo hace secuestrando un ciudadano colombiano, al que acusa de "terrorista" de su propia nación, como elemento motivador y disparador de la aplicación de una estrategia política internacional intervencionista contra los pueblos. Pero ahora, fundamental y directamente contra un proceso revolucionario ejemplo para los pueblos del mundo, del pensamiento y acción, con el que avanza y progresa VENEZUELA CON EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ. Esta situación creada por el gobierno colombiano, apunta a torpedear la integración, no solo económica, sino política y social de América latina, siendo un peligro a la integridad de todos los procesos progresistas, populares y democráticos. Esta situación de enfrentamiento diplomático entre dos naciones históricamente unidas, y hermanadas en millones de compatriotas de ambos márgenes de la frontera venezolana colombiana, también sincera las relaciones interiores y continentales de apoyo a los procesos de progreso social de los países. Del quién es quién, desde adentro y afuera, desde los que nos consideramos, y luchamos, en la defensa de Venezuela Bolivariana y Revolucionaria desde siempre, y los arribistas, oportunistas y finalmente políticamente débiles y genuflexos que no saben, además, distinguir la paja del trigo. Por eso, nuestros Círculos Bolivarianos de Brasil, Uruguay, Argentina y Grecia, repudiamos, en su oportunidad, las cartas de "intelectuales, periodistas, y organizaciones sociales, culturales, políticas, etc." (cuyos documentos y firmas guardamos) que salieron a "exigir" hasta dónde "el gobierno venezolano era bolivariano…etc.", ante el secuestro en Caracas del ciudadano Rodrigo Granda, y su posterior entrega a la dictadura, formalmente democrática, que impera en Colombia. Poniendo el centro, en el mejor de los casos, en la ingenuidad de un ciudadano colombiano, por sobre los intereses del pueblo y gobierno Venezolano, como de toda América Latina. Hoy, esa "duda" debe pesarle como plomo en la cabeza de estos compatriotas, a quienes respetamos, pero no podíamos, ni podremos jamás acompañar en su fragilidad social y política. No podemos acompañar los errores organizativos de reuniones que son una necesidad de la organización de los pueblos para su progreso social, pero que se han realizado con superficialidad y cuanto menos, "inocencia revolucionaria", combinando el buen impulso en una perspectiva correcta, pero políticamente con fallas procesales. Y que hoy están siendo, macabramente utilizados por el sistema imperialista y sus lacayos, contra el pueblo, el gobierno revolucionario de Venezuela. Un árbol nunca debe tapar la visión del bosque que está detrás, a ningún revolucionario, para poder evaluar los orígenes y perspectivas de un proceso, social y político en Colombia, Nicaragua, Brasil o Argentina. Que la defensa del curso del progreso de la humanidad no es lineal, ni mucho menos sencillo de analizar, interpretar y poder intervenir parte de el. Y así como condenamos la objetiva intromisión que determina la violación de la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela, así como condenamos el secuestro del ciudadano Rodrigo Granda, lo hacemos también del terrorismo, del aventurerismo, el empirismo y el individualismo feroz, que siempre se esconde detrás de todas estas formas de interpretar y aplicar la política. Nosotros, como Círculos Bolivarianos de estos países, exigimos el respeto a la vida del ciudadano R. Granda, sus derechos civiles y políticos, allí donde se encuentre, pero no lo ponemos por arriba del interés de todo un pueblo y su derecho a construir una nueva sociedad, como lo está haciendo el pueblo y gobierno revolucionario del comandante presidente Hugo Chávez Frías. El pueblo venezolano en la primera década de la revolución chavista retornó al pensamiento del Simón Bolívar Anti-imperialista, ahora nos toca concretar la Patria Soberana anhelada por el Padre Libertador, en lo social, económico, político, militar y espiritual. Tenemos el reto en el 2010 de iniciar varias revoluciones materiales, desde el enfoque socialista necesario en el Siglo XXI, con el Gen Bolivariano presente en los actos trascendentales de la patria: Juramento del Monte Sacro, Declaración del 19 de Abril de 1810, Discurso del Congreso de Angostura, Proclama del 04 de Febrero de 1992, Movilización popular el 13 de Abril de 2002 y Voluntad popular del 15 de Febrero de 2009, entre otros. A nuestro criterio, la revolución tiene varios grandes retos en 2010, siendo prioritarios: 1. Cambiar las relaciones capitalistas de producción en las empresas básicas (petroleras, mineras, siderúrgicas y energéticas) por relaciones socialistas de producción que eliminen la división del trabajo y sus perversidades. 2. Llevar a la práctica la Ética Socialista mediante una educación liberadora que impulse la revolución de la conciencia que acabe con el Gen Capitalista. 3. Ganar la Asamblea Nacional con mayoría absoluta de cuadros revolucionarios probados en la lucha ideológica.

4. Convocar el Referendo Continental contra las Bases de Guerra en América. 5. Producir alimentos suficientes en suelo venezolano. 6. Unir a los revolucionarios en torno al PSUV. 7. Convocar el Referendo Mundial contra el Recalentamiento Global. 8. Destituir a los burócratas escuálidos de las posiciones de mando en ministerios, instituciones y empresas del Estado. 9. Ampliar y activar los grandes proyectos socialistas: FerreSidor, Arepera Socialista, Ruta de la Empanada, Veniran Tractor, PetroCasas, Aldeas Universitarias, entre otros.

10. Consolidar las Comunas Socialistas sobre la base del hecho productivo: Agrícola, Minero, Energético, Industrial y Turístico. 11. Activar las ideas libertarias en el Año Bicentenario. 12. Defender la soberanía y el territorio venezolano de las agresiones imperialistas y sus lacayos. Indudablemente que estos retos no podrán cristalizarse exitosamente solo con la acción de nuestro comandante Chávez, necesaria es la participación activa, consciente y organizada del pueblo revolucionario. Las victorias en 2010 van a depender de: 1. La participación del pueblo en la aprobación de una Ley Socialista para el Trabajo. 2. La acción del gobierno, sus instituciones y empresas publicas sincronizadas por el Plan Nacional Simón Bolívar, con enfoque complementario de proyecto. 3. Que se ponga en práctica el articulado de la Nueva Ley Orgánica de Educación con la incorporación de todos al gobierno escolar. 4. La creación de Bases por la Paz en cada comunidad del país para impulsar el referendo continental. 5. Que se le aplique el enfoque socialista a toda la gestión publica, tal como lo ejemplarizo el comandante Chávez durante la entrega de créditos delBanco de Venezuela en Diciembre 2009. 6. La incorporación de los trabajadores y trabajadoras en los Consejos Comunales, que son los espacios donde gesta la movilización en defensa de la revolución y la patria. 7. El PSUV intensifique su organización, formación y movilización en base al Plan Nacional Simón Bolívar para generar los mejores cuadros para esta revolución. "Esto es parte de la Campaña Admirable que está por hacerse". La unión cívico-militar La orientación del Proceso Bolivariano en Venezuela, que entre otras tendencias de cambio social impulsa la reconciliación entre civiles y militares y la asunción de responsabilidades conjuntas en la defensa de los intereses colectivos y nacionales y el la integración latinoamericana y caribeña, ha despertado reacciones a dichos cambios, provenientes principalmente de los actores mediáticos y políticos nacionales e internacionales. Los señalamientos se dirigen a alertar sobre supuestas "amenazas" de militarización de la sociedad venezolana. Otros señalamientos apuntan a la supuesta "destrucción" de la democracia y de la institución armada (así le llaman a las cúpulas partidistas y militares puntofijistas), que le abriría paso a las "milicias populares" y al "caudillismo", a la imposición de una "dictadura". ¿Qué hay de cierto en tales afirmaciones? Comencemos por el principio. Cuando las tropas españolas invaden el territorio de la actual Venezuela imponen por vez primera la lógica de la guerra de conquista, basada en el genocidio y en el etnocidio para apropiarse los recursos de otros pueblos. La incursión de los ejércitos coloniales español y portugués reprodujo en América el etnocidio cometido en sus propios países con las comunidades musulmanas y sefarditas. Durante tres siglos se cometieron los más atroces crímenes de lesa humanidad, disfrazados de "empresa civilizadora" y de "salvación de almas impuras". Hasta finales del siglo XVIII, la presencia de ejércitos en tierras americanas se asocia con el ejercicio del poder colonial para dominar y explotar a los pueblos; se reproduce así en Venezuela y en América el papel histórico de los ejércitos en el resto del mundo, que más tarde sería reforzado con la irrupción del capitalismo moderno. La gesta independentista americana representa la primera experiencia de alianza estratégica cívico-militar emancipadora en el Continente, ya que los ejércitos libertadores son conformados por el pueblo en armas contra el poder colonial. Sin embargo, tras la Independencia formal de la mayoría de las colonias europeas, devenidas en Repúblicas a principios del siglo XIX, los ejércitos libertadores comienzan a perder su connotación popular y emancipadora para ser cooptados por las renacientes oligarquías criollas aliadas a los imperialistas ingleses, franceses y estadounidenses. Se estructuran paulatinamente los ejércitos destinados al mantenimiento del status quo oligárquico-imperialista. Este brevísimo recuento histórico demuestra que el llamado a la unión cívico-militar emancipadora no es una idea nueva. La Historia venezolana nos presenta hitos: Simón Bolívar armó al pueblo para lograr la Independencia Nacional; más tarde, Ezequiel Zamora, con su lema "Tierras y hombres libres" luchó por rescatar el proyecto bolivariano durante la Guerra Federal iniciada en 1859. Una década después del 27-F, la asunción del Gobierno Bolivariano (Febrero de 1999), propicia la convivencia entre civiles y militares, que se ha vuelto un hecho más cotidiano y evidencia la evolución política de Venezuela. La composición social del ejército, de extracción popular, el resurgimiento del ideario bolivariano y la degradación moral precedente, determinaron el surgimiento de una nueva generación de militares decididos a acercarse al pueblo y a defender la Constitución que éste se dio soberanamente. La necesidad de superar la situación de aislamiento del sector militar respecto a la dinámica política y social del país, convocando a la disposición militar a darle respuesta a las prioridades y necesidades demandadas por la sociedad y el Estado: "Ya es imposible la figura del militar indiferente, sin la capacidad de insertarse en los distintos modos de producción de la sociedad, donde su aporte de conocimiento sea valorado en cuanto a las necesidades inherentes al Estado." Acerca de cómo insurgió la alianza cívico-militar bolivariana del seno de las contradicciones del modelo puntofijista: "es gracias a esos momentos de confrontación que pudo establecerse una genuina integración hacia el desarrollo sostenido de una sociedad productiva, que tuviera como norte elhumanismo y la ciencia, como una prioridad de todos los venezolanos, tanto militares como civiles, en una comunicación mancomunada que permitiera superar los escollos de la dependencia y el subdesarrollo. Sólo así, con el esfuerzo de todos, nuestro país podrá tener acceso a una mejor educación, a una economía más eficiente, a un mayor bienestar social que pueda garantizar una calidad de vida verdaderamente democrática." En la base de este singular proceso está la alianza Pueblo-Fuerza Armada, de ello no cabe la menor duda. Si no fuese así y viviéramos otras circunstancias, la Fuerza Armada habría frustrado el proceso de cambio o el desbordamiento popular habría lanzado el país al abismo. En vez de la asonada o el caos existe un orden que nada tiene que ver con las viejas nociones que acompañaron este principio. El orden de la nueva alianza, Fuerza Armada-Pueblo, excluye la represión que caracterizó el pasado dictatorial o democrático representativo, y refrendó una concepción con profundas raíces humanistas y claro sentido social. La Fuerza Armada se ha articulado aun más, ha potenciado su eficacia y afirmado su condición de garante de laseguridad nacional en esta nueva política de interacción. La composición regional y social de los cuadros profesionales de la Fuerza Armada, de las sucesivas generaciones de oficiales, sustenta esa comprensión respecto a los cambios, ya que ellos representan a Venezuela en su plena dimensión. Una tendencia muy preocupante asociada a la pobreza es el riesgo de la incomunicación entre civilizaciones, vivimos internamente entre nuestras propias naciones dos tipos de civilizaciones, las de los exitosos y la de los excluidos, tenemos que crear puentes de comunicación, bases de diálogos, generación de responsabilidad y compasión, esta vocación apostólica debe definirse en términos de desarrollo, una vez más el paradigma de solución a la pobreza y de exclusión es el ideal educativo como fuerza liberadora. Para referirse a la misión esencial de la Fuerza Armada venezolana. Lo militar y el militar, conforman parte de la anatomía del poder, cuya fuente originaria lo deciden la voluntad del colectivo para llenar de legitimad a los poderes constituidos y de ese poder el estamento armado y por ende el ejército de Venezuela, es instrumento de este aludido poder, ajustando su ejecutar a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y al cuerpo de leyes que delinean el empleo operaciones del

soldado. El poder el ejército no es entonces condigno, no es condicionado, ni siquiera compensatorio, es solo el uso central de la fuerza sujeto al concepto estratégico del Estado venezolano frente a amenazas identificadas. En consecuencia el entrenamiento, la destreza y la actuación de los hombres como una unidad imaginaria de guerra, apunta aunque paradójicamente a mantener la paz, a disuadir la amenaza para que la nación tenga senderos ciertos, logre el bienestar pero sobre todo el desarrollo y la ejecución económica y social que son los paradigmas demandados con justo derecho por el pueblo venezolano a quien nos debemos." Como en el pasado independentista, hoy la defensa de Venezuela es responsabilidad compartida de civiles y militares, quienes deben enfrentar las amenazas internas y externas. Fortalecimiento de la autodeterminación y no intervención Así como el Bloque de artículos de la propuesta de reforma constitucional, quedan integrados completamente, sin posibilidad de aprobarlos de otra manera; el fundamento de los términos patria, socialismo o muerte, están interrelacionados entre sí. Sus contenidos no tienen nada que ver con los argumentos retorcidos, malintencionados, débiles y falsos esgrimidos con notoria pobreza intelectual por el oposicionismo venezolano para descalificarlos. Igualito, sabe el pueblo que si el Presidente Chávez dice Reforma ellos plantean Asamblea Constituyente, si es si, para ellos es no, o si no todo lo contrario. Por supuesto que los enfoques de la oposición, no por vacíos, son ingenuos, vienen con claros objetivos de asaltar el poder del pueblo. El contexto de la Reforma Constitucional y la formación del Partido Socialista Unido de Venezuela, nos permite seguir la definición del proceso socialista venezolano, como parte de la erradicación definitiva de la cultura ideológica capitalista dominante en nuestras relaciones sociales y productivas. Ante eso, la conciencia, la convicción y la claridad conceptual, también conduce indefectiblemente a la comprensión del porque de la necesidad y pertinencia de la Reforma Constitucional propuesta por el Presidente Chávez y la organización de una vanguardia capaz de articularse al poder popular; debido a la campaña de satanización que se realizo en contra de esta propuesta, la misma fue desestimada por el pueblo. Hoy el escenario es similar, teniendo en puerta las próximas elecciones del 26 de Septiembre; las cuales debemos obtener un triunfo contundente para consolidar y fortalecer nuestra autodeterminación. Es necesario recordar lo que sucedió en Honduras para no cometer sus mismos errores. A continuación explicamos el significado ideológico de la voz "Patria, socialismo o Muerte" PATRIA Tal como lo afirma Buáiz Valera (Mayo 2007), el término fue utilizado durante largos años con un vago y subjetivo concepto patriotero, vacío de contenido. Según otros autores es "el mas noble de los sentimientos de amor hacia lo nuestro" Pero su concepción trasciende de los diccionarios y los textos tradicionales, o el hipócrita romanticismo retórico de los patrioteros de la derecha conservadora y se ubica formando parte del sentimiento solidario de los pueblos. El significado socialista y revolucionario de la patria está íntimamente entrelazado con: La Autodeterminación , sin sometimiento a ninguna condición ni dominio económico, político o ideológico, o de cualquier otra índole que pretenda reinstaurar la expoliación de las riquezas nacionales para aprovechamiento de las minorías (DEFENSA DE LA SOBERANIA NACIONAL CON UNA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA PATRIOTICA, POPULAR Y ANTIIMPERIALISTA) Identidad histórica con las luchas libradas por el pueblo venezolano en contra de las diversas formas de colonización y dominio imperial Identidad Nacional y Cultural con nuestro valores autóctonos y la cultura popular, indígena, afrodescendiente (RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL ) Identidad con los valores de la vida social productiva de nuestra Nación 5) Defensa de la Nación (NUEVA INSTITUCIONALIDAD Y DOCTRINA BOLIVARIANA) que implica el resguardo y protección de: LA ESTRUCTURA SOCIALISTA DEL ESTADO Y DE LAS INSTITUCIONES DEL PUEBLO LA INSTITUCIÓN MILITAR REVOLUCIONARIA LA ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO EL RESGUARDO TERRITORIAL Y LA SEGURIDAD DEL PUEBLO LA LUCHA EN TODOS LOS FRENTES CONTRA CUALQUIER FORMA DE AGRESIÓN AL PAÍS Y AL PUEBLO 6) El Desarrollo Humano y Social como premisa para el Desarrollo de la Nación. 7) La Responsabilidad por el beneficio de las mayorías. 8) La Patria es el ser humano…..El Pueblo. SOCIALISMO Ya analizado y desarrollado en la anterior entrega, así como parte de los elementos integradores del Socialismo venezolano. EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI EFECTIVAMENTE TIENE COMO OBJETIVOS: 1. Pasar de los cambios políticos a los cambios de las estructuras económicas: modelo de producción postcapitalista que desestructure las bases de dominación de las minorías burguesas y coloque los medios de producción en manos de quienes los trabajan. (NUEVO MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA) 2. Los bienes y servicios a la orden del colectivo y de sus derechos fundamentales (PROTECCIÓN DE LAS NUEVAS FORMAS DE PROPIEDAD SOCIAL) 3. Transformación de la superestructura jurídico-política- territorial: "Inventar" una estructura de Estado con participación directa del pueblo, promoviendo las bases del poder popular y de la toma de decisiones en barrios, asambleas, consejos revolucionarios socialistas, entre otros. (EXPLOSION DEL PODER POPULAR) La Política Pública en rectoría y centralidad del Estado socialista y no en el sector privado. (CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO ESTADO) Dirección socialista del Estado: Unificación del Estado Político Nacional, Estadal y Municipal, orientado hacia una nueva organización política territorial (NUEVA GEOMETRÍA DEL PODER) Conformación y fortalecimiento de la vanguardia revolucionaria que garantice la transformación socialista de la sociedad. (CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA UNIDO - PSUV) Equidad debe ser la prioridad absoluta en todos los órdenes de las decisiones políticas, de gestión, de acción pública, para corregir objetivamente las injusticias. MUERTE El Socialismo Bolivariano del Siglo XXI lucha por la vida, no sólo la vida física sino la vida digna y plena que supone condiciones humanas, justas y equitativas de Desarrollo humano. (CRITERIO HUMANOCÈNTRICO DEL ESTADO SOCIALISTA) En la lucha por la vida, no sólo individual, sino la vida de todos y todas, incluyendo la lucha por la conservación ambiental y natural los socialistas somos capaces de brindar la vida individual La victoria del socialismo puede significar claros enfrentamientos con los sectores ultrareaccionarios de derecha. La burguesía, sus lacayos y el Imperialismo no dudarían en atentar contra los revolucionarios y contra el gobierno socialista, como ya lo han demostrado suficientemente en la historia, incluso en la más reciente de nuestro país Luchar sin descanso incluye sacrificar la tranquilidad individual para construir el socialismo. El capitalismo es y será siempre muerte y destrucción de los seres vivientes. Entregar todo por nuestro pueblo: tiempo, Ideas, trabajo e incluso, si fuere necesario, la vida física. EN RESUMEN: "LA DEFENSA DE LA PATRIA ES AUTODETERMINACION SOCIALISTA PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD SOCIAL, POR TODOS LOS MEDIOS Y EN TODAS LAS FORMAS, INCLUSO CON LA VIDA MISMA"