g18211.1

30
OCTUBRE 2010-FEBRERO 2011 Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec AUTORAS: Lic. Fanny Cevallos Macas Ing. Patricia Samaniego UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 4 CRÉDITOS COMPUTACIÓN Guía didáctica 1. Datos informativos CICLOS CARRERAS UTPL-ECTS 2 Todas las carreras (excepto Informática) PLAN DE ESTUDIOS ANTERIOR 3 Mención: Físico Matemáticas (Seminario de Computación I) 7 Gestión Ambiental 18211

Upload: danny-rivera

Post on 20-Dec-2014

578 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Modulo de Computacion

TRANSCRIPT

Page 1: G18211.1

OCTUBRE 2010-FEBRERO 2011

Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec

AUTORAS:

Lic. Fanny Cevallos MacasIng. Patricia Samaniego

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

4 CRÉDITOS

COMPUTACIÓN

Guía didáctica

1. Datos informativos CICLOS CARRERAS

UTP

L-EC

TS

2 Todas las carreras (excepto Informática)

PLA

N D

E ES

TUD

IOS

AN

TERIO

R

3 Mención: Físico Matemáticas(Seminario de Computación I)

7 Gestión Ambiental

18211

Page 2: G18211.1

COMPUTACIÓN Guía didácticaFanny Cevallos MacasPatricia Samaniego

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJACall Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977C. P.: 11- 01- 608www.utpl.edu.ecSan Cayetano Alto s/nLoja-Ecuador

Primera ediciónPrimera reimpresión

ISBN-978-9942-00-714-8

Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercial-sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Octubre, 2010

Page 3: G18211.1

1. datos informativos2. Índice .............................................................................................................................................. 3

3. introducción .............................................................................................................................. 5

4. Lineamientos generales del modelo Educativo basado en competencias y créditos académicos UTPL-ECTS ......................................... 6

4.1 Competenciasgenéricas ....................................................................................................... 7

4.2 Competenciasespecíficas ..................................................................................................... 7

5. bibliografía ............................................................................................................................... 8

5.1 Básica ..................................................................................................................................... 8

5.2 Complementaria .................................................................................................................... 8

6. Orientaciones generales para el estudio ......................................................... 9

7. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias ............................................................................................................................ 13

PRimER bimESTRE

7.1 Planificaciónparaeltrabajodelalumno .............................................................................. 13

7.2 Sistemadeevaluación .......................................................................................................... 16

7.3 Orientacionesespecíficasparaelaprendizajeporcompetencias ....................................... 17

Unidad 1. COnCEPTOS FUndamEnTaLES.................................................................................. 17

1.1 Lacomputadora ...................................................................................................................... 17

1.2 Elhardwareyelsoftware ...................................................................................................... 17

1.3 Lamemoriaramyrom .......................................................................................................... 18

1.4 UnidadCentraldeproceso ..................................................................................................... 19

1.5 Dispositivosdeentradaysalidadedatos ............................................................................ 19

1.6 Dispositivosdealmacenamientodedatos ........................................................................... 21

1.7 Virusyantivirus ...................................................................................................................... 22

1.8 Redes-internetycorreoelectrónico ..................................................................................... 26

Autoevaluación1 ............................................................................................................................... 29

Unidad 2. EL SiSTEma OPERaTivO ............................................................................................. 30

2.1 Elsistemaoperativoysusfunciones .................................................................................... 30

2.2 Elsistemaoperativowindows ............................................................................................... 31

Autoevaluación2 ............................................................................................................................... 45

Unidad 3. EL PROCESadOR dE PaLabRaS ................................................................................ 47

3.1 Introducciónalaofimática .................................................................................................... 47

3.2 Editaryformateardocumentos ............................................................................................ 49

Autoevaluación 3 .......................................................................................................................... 68

2. Índice

Page 4: G18211.1

PRELIMINARES Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �

Unidad 4. La HOJa ELECTRÓniCa ................................................................................................ 68

4.1 Ambientedetrabajodelahojaelectrónica ........................................................................... 69

4.2 OperacionesBásicas ................................................................................................................ 75

4.3 Editaryformatearlahojadetrabajo ..................................................................................... 82

4.4 Funciones .................................................................................................................................. 86

Autoevaluación4 ................................................................................................................................. 95

SEgUndO bimESTRE

7.1 Planificaciónparaeltrabajodelalumno ............................................................................. 97

7.2 Sistemadeevaluación ........................................................................................................... 99

7.3 Orientacionesespecíficasparaelaprendizajeporcompetencias ....................................... 100

Unidad 5. COnTEXTUaLiZaCÓn Y gESTiÓn dEL COnOCimiEnTO ........................................ 100

5.1. Definicióndeconocimiento ..................................................................................................... 100

5.2. Tiposdeconocimiento ............................................................................................................. 100

Autoevaluación5 ................................................................................................................................. 104

Unidad 6. OFimaTiCa WEb ............................................................................................................ 105

6.1. Correoeletrónicocongmail .................................................................................................... 106

6.2. Ofimáticawebcongoogledocs.............................................................................................. 108

Autoevaluación6 ................................................................................................................................. 111

Unidad 7. bLOgS COmO HERRamiEnTa dE EXPLiCiTaCiÓn dE COnOCimiEnTO ............... 112

7.1. DefinicióndeBlog .................................................................................................................... 112

7.2. VentajasdelosBlog ................................................................................................................ 112

7.3. Administrarunblog .................................................................................................................. 113

Autoevaluación7 ................................................................................................................................. 118

Unidad 8. COmPaRTiR RECURSOS ................................................................................................ 119

8.1. Usodeslideshareparacompartirpresentaciones ................................................................. 119

8.2. Usodeflickrparacompartirfotos .......................................................................................... 122

8.3. Usodeyoutubeparacompartirvideos .................................................................................. 127

Autoevaluación8 ................................................................................................................................. 131

Unidad 9. CREaTivE COmmOnS .................................................................................................... 133

9.1. Definicióndecreativecommons ............................................................................................. 133

9.2. Tiposdelicenciascreativecommons ..................................................................................... 133

9.3. Comolicenciarrecursospublicadosenlared ........................................................................ 134

Autoevaluación9 ................................................................................................................................. 135

8. Solucionario ................................................................................................................................ 136

Page 5: G18211.1

PRELIMINARES Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja �

3. Introducción

Computación Básica es una asignatura de formación básica con cuatro créditos académicos que se la imparte en segundo ciclo de todas las carreras (a excepción de la escuela de Ciencias de la Computación) que ofrece la UTPL mediante el sistema educativo basado en competencias a través de créditos académicos (UTPL - ECTS).

Además se la comparte en el sistema por asignaturas en las carreras de: Contabilidad y Auditoría, Administración de Empresas, Administración en Banca y Finanzas, Comunicación Social, Economía y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras en primer ciclo; Psicología y Asistencia Gerencial y Relaciones Públicas en segundo ciclo; Ciencias de la Educación Mención en Físico Matemáticas en tercer ciclo; Secretariado Ejecutivo Bilingüe en quinto ciclo y Gestión Ambiental en séptimo ciclo.

La computación es una ciencia que en la actualidad ha generalizado su uso en las diferentes ramas del conocimiento, por la capacidad de optimizar procesos así como de brindar soluciones y excelentes herramientas para realizar las tareas de manera sencilla y ágil.

De ahí que el estudio de ésta asignatura proporciona los conocimientos y habilidades necesarias para manejar la computadora, organizar y manipular la información en la realización de sus actividades cotidianas como estudiante y de manera general en el ámbito en el que se desenvuelva.

Los temas de la asignatura han sido seleccionados con el propósito de que nuestros estudiantes se introduzcan en el mundo de la informática independientemente de su campo o área de especialización, y que estén capacitados para resolver problemas comunes que enfrenta cualquier profesional a la hora de utilizar la computadora como herramienta de trabajo; así como usar y aplicar las nuevas herramientas Web 2.0 que los profesionales exitosos de hoy están obligados a manejar.

Por lo que el esquema de contenidos consta de nueve temas principales, que han sido divididos en dos bimestres así: Primer bimestre, Conceptos fundamentales, El sistema operativo, El procesador de palabras, La hoja electrónica.

Segundo bimestre: Contextualización y gestión del conocimiento, Ofimática web, Blogs como herramienta de explicitación de conocimiento, Compartir recursos y Creative commons. Todos los subtemas se desarrollarán paso a paso mediante videos multimedia.

Le deseamos el mejor de los éxitos en el estudio, recuerde que en esta disciplina la práctica es la que da el dominio en el uso de las herramientas; Fanny Cevallos y Patricia Samaniego, autoras de la presente guía didáctica, estaremos siempre a la orden para compartir con usted experiencias y sobretodo para ayudarlo en el aprendizaje.

“Todos los que han alcanzado grandes logros en el pasado han sido figuras visionarias; fueron hombres y mujeres que se proyectaron al futuro.

Pensaron en lo que podría ser en lugar de lo que ya eran, y entonces se pusieron en acción, para llevar estas cosas a la realidad”.

Bob Proctor

Page 6: G18211.1

PRELIMINARESGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja6

PRELIMINARES Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7

4. Lineamientos generales del Modelo Educativo basado en competencias y créditos académicos UTPL- ECTS

Sr. Estudiante recuerde que usted ha iniciado su formación de tercer nivel con un sistema educativo basado en el desarrollo de competencias a través de créditos académicos. Este modelo le convierte en protagonista de su propia formación y al profesor en mediador de las experiencias de aprendizaje.

Surge entonces la necesidad de que tenga claro dos conceptos fundamentales: competencia y crédito académico.

• ¿Qué es una competencia? Entendemos por competencia el conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que el alumno adquiere e incorpora según sus características personales y experienciaslaboralesy,queseponendemanifiestoeneldesempeñodelaactividadprofesional.Las competencias se adquieren a lo largo del proceso formativo de la carrera y se desagregan en objetivos de aprendizaje propuestos en cada asignatura.

Elementos de una competencia. Tres son los elementos que podemos distinguir en toda competencia:

• Actitudes: son predisposiciones y comportamientos ante situaciones concretas.

• Habilidades: son destrezas para ejecutar con éxito tareas, utilizar procedimientos y realizar trabajos. Se desarrollan a través de la práctica y la experiencia.

• Conocimientos:constituyenloscontenidoscientíficos,conceptuales,teóricos,conocidostambién como el aprendizaje académico.

• ¿Qué es un crédito académico UTPL / ECTS en la Modalidad a Distancia?

Un crédito es la unidad de medida de la actividad académica del estudiante, implica 32 horas de trabajo del alumno (29 horas de estudio autónomo y 3 horas de interacción) 1.

Los créditos académicos que el estudiante irá acumulando en el transcurso de la carrera involucran: aprendizaje autónomo (estudio personal), tareas de investigación, interacción en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), participación en tutorías, videoconferencias y otros eventos académicos (Jornadas, seminarios, cursos, congresos avalados por la UTPL), prácticas académicas, pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad; actividades de evaluación; así como la realización del trabajo de titulación.

El modelo adoptado por la UTPL contempla dos tipos de competencias: genéricas y específicas.

• Competencias Genéricas: Son aquellas capacidades (actitudes, habilidades y conocimientos) comunes a todas las profesiones que se ofrecen en la UTPL. Constituyen una parte fundamentaldelperfilqueelestudiantedebedesarrollardurantesuformación.

1. Cfr. CONESUP (2008): Reglamento del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, art. 18.

Page 7: G18211.1

PRELIMINARESGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja6

PRELIMINARES Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7

• CompetenciasEspecíficas:sonpropiasdelatitulación,aportanalacualificaciónespecíficaparalaprofesión,dándoleconsistenciasocialyprofesionalalperfilformativo.

• Estructura general del programa formativo

Las Unidades Académicas o Escuelas de la UTPL han estructurado el programa formativo contemplando cinco ámbitos o bloques de asignaturas: Formación Básica (10%); Genéricas de carrera (15%); Troncales (35%) Complementarias (10%); Libre configuración (10%) y además, el Practicum que comprende las Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad y Practicum Académico (20%).

• Habilidades en el uso de las tecnologías TIC's

• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

• Capacidadparaidentificar,plantearyresolverproblemas.

• Capacidad creativa e innovadora.

• Habilidad para trabajar en forma autónoma.

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

4.2 Competencias específi cas

4.1 Competencias genéricas

Page 8: G18211.1

PRELIMINARESGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja8

PRELIMINARES Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9

5. Bibliografía

5.1 Básica

CORDERO, Jorge. y SAMANIEGO, Patricia. (2009): CD Multimedia de Computación [en CD], Loja-Ecuador, Editorial de la UTPL.

El Cd es un material multimedia que le servirá para aprender los contenidos de la asignatura, éste se convertiráenelprofesorque leenseñamediantevideosmultimediaque incluyenaudioamanejarcada una de las herramientas propuestas.

El Cd además contiene ejercicios prácticos en archivos pdf., los que han sido planteados para afianzar el estudio de los contenidos de la asignatura.

CEVALLOS, Fanny. y SAMANIEGO, Patricia. (2009): Guía Didáctica de Computación, Loja-Ecuador, Editorial de la UTPL.

Lapresenteguíadidácticahasidodiseñadadedeunamanerasencillaydidácticadetalmaneraquefacilite su aprendizaje. Incluye temas de mucha importancia que le sirven para una introducción práctica al mundo de la computación; el aprenderlos y ponerlos en práctica para alcanzar su dominio, le permitirá la elaboración de archivos de trabajo e informes de manera práctica, rápida y eficiente, dando una clara imagen de profesionalismo. Además se han incluido ejercicios prácticos para llevar de la teoría a la práctica lo aprendido.

5.2 Complementaria

Bibliografía del CD

• CANALS, Agustí (2003). La gestión del conocimiento. En: Acto de presentación del libro Gestión del conocimiento (2003: Barcelona) [en línea]. UOC. http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html

• PACHECO, Patricia (2009). Propiedad Intelectual en Web, Tendencias y Desafíos. Loja-Ecuador.

• SANTOS, Anita. GUMÁN, Franco. GONZÁLEZ, Mayra. BENÍTEZ, Segundo. RAMIREZ, Ramiro. y RODRÍGUEZ, Germania. (2008). Guía Web 2.0, Loja-Ecuador.

Page 9: G18211.1

PRELIMINARESGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja8

PRELIMINARES Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9

6. Orientaciones generales para el estudio

Estimado Estudiante:

La asignatura COMPUTACION BASICA, es de singular importancia, ya que como es de conocimiento general en la actualidad saber algo de computación nos abre puertas y da a los profesionales un agregado importante que le permitirá crecer en el ámbito de trabajo en el que se desenvuelva.

Es necesario que lea detenidamente estas orientaciones porque esta es una asignatura diferente a las demás, ya que basa su aprendizaje en un alto porcentaje de práctica. Los contenidos de la asignatura están divididos en primero y segundo bimestre, se recomienda que mientras aprenda los temas del bimestre respectivo avance en el desarrollo de la evaluación a distancia, la que consta de una parte objetiva y de ensayo. Una vez concluido este trabajo, deberá entregarlo en el Centro Universitario, para que sea enviado a la Sede Central.

En la primera unidad usted solamente deberá leer y comprender los conceptos que allí se abordan, de manera que al finalizar el estudio usted pueda entender los términos cuando los escuche.

En los capítulos del 2 al 8, se hará uso del Cd para aprender, estamos seguros que esta modalidad de estudio es innovadora y eficiente, puesto que usted tendrá la posibilidad de repetir el proceso cuantas veces sea necesario, hasta que usted logre aprender cada tema. Es necesario indicar que en el material multimedia del segundo bimestre, algunos videos no tienen audio, y esto se lo ha hecho con la finalidad de que usted vaya adquiriendo nuevas competencias en el manejo de este y otro material de estudio.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

La calificación se distribuye de la siguiente manera:

Evaluación a Distancia: son dos, una por cada bimestre, en éstas se evaluarán aspectos relacionados al bimestre respectivo y tendrán un peso de 8 puntos así:

o Prueba Objetiva: Se evaluará aspectos teóricos sobre 2 puntos.

o Prueba de Ensayo: Se evaluará aspectos prácticos, sobre 6 puntos.

Evaluación Presencial: una por cada bimestre que será calificada sobre 12 puntos; adoptando el sistema de calificación automática vigente en nuestra universidad. En cada bimestre se evaluarán los contenidos correspondientes al bimestre.

Para aprobar la asignatura usted deberá obtener la nota mínima que sumada la evaluación presencial con la obtenida en el trabajo a distancia no sea menor a 14 puntos, en caso de no alcanzar el mínimo requerido podrá optar por el examen supletorio del bimestre correspondiente. Para APROBAR LA ASIGNATURA el estudiante deberá alcanzar la nota mínima de 28 puntos.

Page 10: G18211.1

PRELIMINARESGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja10

PRELIMINARES Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO A DISTANCIA

Estimado Estudiante, para evitar contratiempos tome en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de presentar y entregar el trabajo a distancia de esta asignatura.

1. En un disquete o Cd nuevo, copie todos los archivos que corresponden al trabajo a distancia (solo los del trabajo y del bimestre respectivo).

2. EstedisqueteoCddebetenersurespectivaidentificaciónconlossiguientesdatos:

a. Nombre y apellido

b. Carrera, y

c. Centro Universitario al que pertenece

3. Todos los archivos de la Evaluación a Distancia también tiene que imprimirlos (no necesariamente a color) y colocarlos en un fólder, al que le adjuntará la hoja de carátula anexa en la evaluación adistancia,enlaqueigualmentellenarátodoslosdatosdeidentificaciónallísolicitados.

4. Sujete el disquete o Cd a uno de los ganchos de la bincha del fólder, o imagine alguna manera para anexar su disquete o CD al trabajo impreso, para que no se desprenda y se confunda al momento de su envío a la Sede Central.

5. Entregue su trabajo en el Centro Universitario al que pertenece en las fechas establecidas, para queseacalificadoporlosprofesoresqueseencuentranenlasededelauniversidad.

6. En el segundo bimestre, las cuentas creadas en las diferentes herramientas, las va a enviar mediante una carpeta que va a estar creada en el entorno virtual de aprendizaje EVA, también debe imprimir la primera ventana de cada cuenta y adjuntar todo esto a la parte objetiva del trabajoadistanciadelsegundobimestreparaqueseacalificado.

PARA EL ESTUDIO TOME EN CUENTA LO SIGUIENTE

Con la finalidad de facilitar el manejo del CD, la guía didáctica y para dar cumplimiento de las tareas planteadas, se recomienda tomar en cuenta las recomendaciones que a continuación se detalla:

ÿ Para el aprendizaje usted debe disponer de una computadora y en el segundo bimestre además de la computadora es necesario contar con el servicio de Internet. Por ello en el centro universitario al que pertenece habrá una computadora que estará a su disposición; el usodeesteequipoestarásujetoaunhorariodereservaplanificadoporlosadministradoresdel centro, de ahí que es necesario que con anterioridad reserve un espacio cuando necesite ocuparla.Asímismo,sinoselefacilitatrasladarsealasoficinasdelcentroysiensucasano dispone de lo necesario, deberá buscar un Cyber-Café para que pueda aprender los contenidos de la asignatura.

ÿ Para el desarrollo de las diferentes actividades, es necesario que usted distribuya el tiempo correctamente, no puede dejar el estudio de esta asignatura para el último porque requiere de mucha práctica.

Page 11: G18211.1

PRELIMINARESGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja10

PRELIMINARES Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11

ÿ Paraconseguirquesuaprendizajeseasignificativo,serecomiendadedicaralestudioporlomenos cuatro horas semanales, distribuidas de la manera que a usted se le facilite, pudiendo ser una hora diaria o en jornadas de dos días a la semana, además es recomendable dedicar algunas horas para desarrollar las prácticas planteados en los documentos PDF del CD multimedia.

ÿ Observe el video, analice los procesos y póngalos en práctica, no trate de memorizarlos, lo importante es tener una idea clara de que es lo que permite hacer cada herramienta, cómo y cuándo aplicarla.

ÿ Siustedretomasusestudiosdespuésdealgunosañosynoestafamiliarizadoconelusodela computadora, nos vamos a despojar de temores, sentarnos frente a ella, y con mucha seguridad empezar a utilizarla, esta máquina como cualquier otra es cuestión de manejarla y con mucha práctica verá que llega a dominarla.

ÿ Señor(a)Estudiante,noestápordemásindicarle,quelosdocentesresponsablesdeéstaasignatura estaremos dispuestos permanentemente para ayudarle a resolver todos los problemas que durante su fase de estudio se presenten. Para comunicarse con su profesor-tutor puede utilizar el entorno EVA, el correo electrónico o la vía telefónica.

Por ello es recomendable que ingrese al EVA periodicamente para que conozca el nombre de su profesor tutor y se ponga en contacto con el para que despeje sus inquietudes.

Nuestra universidad ha implementado todos estos sistemas y no escatima ningún esfuerzo con el fin de mantener una constante comunicación con sus estudiantes y así alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.

El sistema de estudios a distancia, implica grandes sacrificios y retos, que al final proporcionan satisfacciones personales, familiares y profesionales, cumpla con sus

deberes en forma eficiente y oportuna para no tener contratiempos de último momento.

¡Buena Suerte!.

Page 12: G18211.1

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13

Page 13: G18211.1

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13

PRIM

ER B

IMES

TRE

7. P

roce

so d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje

para

el l

ogro

de

com

pete

ncia

s

7.1

Plan

ifi ca

ción

par

a el

trab

ajo

del a

lum

no

CO

MPE

TEN

CIA

S ES

PEC

ÍFIC

ASO

BJET

IVO

S D

E

APRE

ND

ISAJ

E

CO

NTE

NID

OS

Uni

dade

s/Te

mas

CRO

NO

GRA

MA

ORI

ENTA

TIVO

Tiem

po E

stim

ado

ACTI

VID

ADES

DE

APRE

ND

IZAJ

ERE

CU

RSO

S D

IDÁC

TIC

OS

EVAL

UAC

IÓN

Hab

ilida

des

para

bus

car,

proc

esar

y

anal

izar

info

rmac

ión

proc

eden

te d

e

fuen

tes

dive

rsas

•Capacidadparadiseñardocumentos

y ho

jas

elec

tróni

cas

acor

des

a la

s

nece

sidad

es d

e lo

s us

uario

s.

Cap

acid

ad p

ara

usar

las h

erra

mie

ntas

de o

fimát

ica

web

par

a el

man

ejo

de l

a in

form

ació

n en

lín

ea c

on l

a

posib

ilida

d de

com

parti

r inf

orm

ació

n

en t

iem

po r

eal y

otro

s se

rvic

ios

que

pres

tan

esto

s en

torn

os

Hab

ilida

d pa

ra

anal

izar

y

aplic

ar

licen

cias

C

reat

ive

Com

mon

s pa

ra

prot

ecci

ón d

e re

curs

os e

n la

web

Aplic

ar lo

s

conc

epto

s bá

sicos

,

e ife

ntifi

car

las

parte

s m

ás

impo

rtant

es d

e un

a

com

puta

dora

UN

IDAD

1 C

ON

CEP

TOS

BÁSI

CO

S.

1.1

La

com

puta

dora

.

1.2

El h

ardw

are

y el

softw

are.

1.3

La

mem

oria

ram

y ro

m.

1.4

Uni

dad

cent

ral d

e

proc

eso

1.5

Disp

ositi

vos

de e

ntra

da

y sa

lida

de d

atos

.

1.6

Disp

ositi

vos

de

alm

acen

amie

nto

de

dato

s.

1.7

Viru

s y

antiv

irus.

1.8

Red

es -

inte

rnet

y

corr

eo e

lect

róni

co

Sem

ana

1:

4 ho

ras

de

auto

estu

dio

4 ho

ras

de

inte

racc

ión

Lec

tura

com

pren

siva

Des

arro

llo d

e la

s ac

tivid

ades

reco

men

dada

s en

la g

uía

didá

ctic

a.

Aná

lisis

de p

arte

s de

la

com

puta

dora

.

Int

erac

ción

en

el E

VA.

Ini

cio

del d

esar

rollo

de

la

eval

uaci

ón a

dist

anci

a

• G

uía

Did

áctic

a.

• C

d m

iltim

edia

.

• E

ntor

no V

irtua

l de

A

pren

diza

je.

-

Anun

cios

-

Foro

s

-

Prác

ticas

-

Vid

eo C

onfe

renc

ia

• M

edio

s de

com

unic

ació

n.

-

Tele

fóni

co

-

Cor

reo

elec

tróni

co

-

Des

arro

llo d

e la

s

auto

eval

uaci

ones

de

la 1

a la

4

-

Eval

uaci

ón a

Dist

anci

a: P

arte

Obj

etiv

a y

de e

nsay

o de

l

prim

er b

imes

tre.

-

Eva

luac

ión

Pres

enci

al.

Page 14: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja14

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1�

Iden

tific

ar lo

s

siste

mas

ope

rativ

os

exist

ente

s.

Aplic

ar e

l Sist

ema

Ope

rativ

o

Win

dow

s XP

UN

IDAD

2:

EL S

ISTE

MA

OPE

RATI

VO

2.1

El s

istem

a op

erat

ivo

y

sus

func

ione

s.

2.2

El s

istem

a op

erat

ivo

win

dow

s

Sem

ana

2:

4 ho

ras

de

auto

estu

dio

4 ho

ras

de

inte

racc

ión

Lec

tura

com

pren

siva

de la

guí

a

didá

ctic

a. T

ema:

El s

istem

a

Ope

rativ

o

Des

arro

llo d

e ac

tivid

ades

reco

men

dada

s

Obs

erva

r el v

ideo

del

Cd

mul

timed

ia: T

raba

jand

o co

n el

Sist

ema

Ope

rativ

o.

Des

arro

llar l

as p

ráct

icas

del

arch

ivo

PDF

“Prá

ctic

as d

el

Sist

ema

Ope

rativ

o “

Elab

orar

todo

tipo

de d

ocum

ento

s

utili

zand

o la

s

herr

amie

ntas

que

ofre

ce e

l

proc

esad

or d

e

pala

bras

UN

IDAD

3: E

L

PRO

CES

ADO

R D

E

PALA

BRAS

3.1

Int

rodu

cció

n a

la

ofim

átic

a

3.2

Edi

tar y

form

atea

r

docu

men

tos

Sem

ana

3 y

4:

8 ho

ras

de

auto

estu

dio

8 ho

ras

de

inte

racc

ión

Lec

tura

com

pren

siva

de la

guí

a

didá

ctic

a. T

ema:

El P

roce

sado

r

de P

alab

ras.

Des

arro

llo d

e ac

tivid

ades

reco

men

dada

s.

Obs

erva

r los

vid

eos

del C

d

mul

timen

dia.

- E

dita

r un

text

o en

el

proc

esad

or d

e pa

labr

as.

- E

dita

r Ecu

acio

nes.

- Im

prim

ir un

doc

umen

tos.

- D

esar

rolla

r las

prá

ctic

as d

el

arch

ivo

PDF

“Prá

ctic

as d

el

proc

esad

os d

e pa

labr

as“

Page 15: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja14

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1�

• U

tiliz

ar la

Hoj

a

Elec

tróni

ca

com

o

herr

amie

nta

de

gran

util

idad

para

real

izar

cálc

ulos

y

diseñartodo

tipo

de h

ojas

de tr

abaj

o.

• C

ombi

nar l

as

faci

lidad

es d

el

Proc

esad

or

de P

alab

ras

y de

la H

oja

Elec

tróni

ca

para

auto

mat

izar

tare

as e

n la

adm

inist

raci

ón

de

info

rmac

ión.

UN

IDAD

4: L

A H

OJA

ELEC

TRÓ

NIC

A

4.1

Am

bien

te d

e tra

bajo

de

la H

ola

Elec

tróni

ca.

4.2

Ope

raci

ones

bás

icas

.

4.3

Edi

tar y

form

atea

r la

hoja

de

traba

jo.

4.4

Fun

cion

es

Sem

ana

5 y

6

8 ho

ras

de

auto

estu

dio

8 ho

ras

de

inte

racc

ión

• Le

ctur

a co

mpr

ensiv

a de

la

guía

didá

ctic

a.

Tem

a: L

a H

oja

Elec

tróni

ca.

• D

esar

rollo

de

activ

idad

es

reco

men

dada

s.

• O

bser

var l

os v

ideo

s de

l Cd

mul

timed

ia:

- Tr

abaj

ando

con

la h

oja

elec

tróni

ca.

- Tr

abaj

ando

con

func

ione

s.

- Tr

abaj

ando

con

list

as y

gráf

icos

- Tr

abaj

ando

con

fórm

ulas

.

• D

esar

rolla

r las

prá

ctic

as d

el

arch

ivo

PDF

“Prá

ctic

as d

e la

hoja

ele

ctró

nica

UN

IDAD

ES D

E LA

1 A

LA

4

Sem

ana

7 y

8:

8 ho

ras

de

auto

estu

dio

8 ho

ras

de

inte

racc

ión

Repa

so

de

las

unid

ades

1

a la

4

com

o pr

epar

ació

n pa

ra la

eva

luac

ión

pres

enci

al d

el p

rimer

bim

estre

Page 16: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja16

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17

7.2

Sist

ema

de e

valu

ació

n

Cri

teri

os

Form

as d

e ev

alua

ción

Actit

udes

Hab

ilida

des

Con

ocim

ient

os

PORCENTAJE

PUNTAJE

Comportamiento ético

Cumplimiento, puntualidad y responsabilidad

Esfuerzo e interés en los trabajos

Respeto a las personas y a las normas de comunicación

Creatividad e iniciativa

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo

Presentación, orden y ortografía

Emite juicios de valor argumentadamente

Dominio del contenido

Investigación (cita fuentes de consulta)

Aporta con criterios y soluciones

Análisis y profundidad en el desarrollo de los temas

1.

Auto

eval

uaci

ón y

act

ivid

ades

re

com

enda

das.

xx

xx

xx

xx

xx

xx

Estra

tegi

a de

apr

endi

zaje

*

2. Heteroevaluación

Eval

uaci

ón a

D

ista

ncia

**

Obj

etiv

ax

xx

xx

x10

%2

Ensa

yo

xx

xx

xx

xx

xx

x30

%6

40%

8

Inte

racc

ión

en e

l EV

Ax

xx

xx

xx

xx

xx

Com

plem

enta

la e

valu

ació

n a

dist

anci

a, m

áxim

o en

1 p

unto

.

Prue

ba

Pres

enci

alPr

ueba

s m

ixta

s:ob

jetiv

as y

ens

ayo

xx

xx

xx

60%

12

3. C

oeva

luac

ión

xx

xx

xx

xx

xx

xEn

act

ivid

ades

esp

ecifí

cas

tant

o

pres

enci

ales

com

o e

n el

EVA

.

TOTA

L20

pun

tos

en c

ada

bim

estre

Para

apr

obar

la a

sign

atur

a se

req

uier

e ob

tene

r un

pun

taje

mín

imo

de 2

8/40

pun

tos,

que

equ

ival

e al

70%

.

*Sonestrategiasdeaprendizaje,notienencalificación;perodeberesponderlasconelfindeautorregularsuprocesodeaprendizaje

**

Rec

uerd

e: q

ue la

eva

luac

ión

a di

stan

cia

del p

rimer

bim

estre

con

sta

de d

os p

arte

s: u

na o

bjet

iva

y ot

ra d

e en

sayo

, deb

e de

sarr

olla

rla y

ent

rega

rla e

n su

resp

ectiv

o C

entro

Uni

vers

itario

has

ta e

l 15

de

may

o (p

erío

do a

bril-

ago

sto)

o 1

5 de

nov

iem

bre

(per

íodo

oct

ubre

-febr

ero)

.

Tengapresentequelafinalidaddelavaloracióncualitativaesprincipalmenteformativa;sinembargo,

encircunstanciasespecialespodríaafectarlepositivaonegativamenteensucalificacióncuantitativa.

Sr.

estu

dia

nte

:

Page 17: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja16

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17

7.3 Orientaciones específi cas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 1

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Puede afirmarse con absoluta certeza que nada en el mundo ha sido logrado

sin pasión.Friederich Hegel

Estimado(a) estudiante:

Iniciemos el estudio de los temas de la Unidad 1 los que son de singular importancia porque al aprenderlos usted comprenderá términos que muy a menudo se utilizan cuando se trabaja en la computadora;habráncasosdepersonasqueretomansusestudiosdespuésdevariosañosyporellono están familiarizados con el uso de esta máquina, esto no importa, no se desanime, esta máquina no funciona si usted no le suministra órdenes o comandos, es por ello que primeramente vamos a aprender qué es una computadora.

Es necesario indicar que esta unidad no la encontrará en el Cd debido a que la misma le proporciona los fundamentos teóricos que debe aprender para tener una idea de los términos generales y de mayor uso en el medio informático.

1.1. La computadora.

No es más, que una máquina que procesa datos para producir resultados o información significativa para uso y beneficio de la persona que la este manejando; todo esto lo realiza interactuando entre si el hardware (parte física) y el software (parte lógica).

Empecemos revisando estos dos componentes.

1.2. El hardware y el software

El hardware de una computadora es el conjunto de dispositivos físicos que la componen, es todo lo que usted puede ver y tocar, por esto también se le conoce como la parte tangible de la computadora.

El software, son los programas que pueden ejecutarse en la computadora, también conocido como la parte intangible, son las instrucciones y las órdenes que la computadora necesita para funcionar.

Page 18: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja18

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19

Como ejemplo se puede decir que en cierto modo, el hardware es comparable al cerebro, es decir al cuerpo físico de la computadora, mientras que el software, será lo equivalente a las ideas que pueblan el cerebro.

Esconvenienteseñalarqueelhardwareyelsoftwaresoninserviblesaisladamente,denadasirveteneruna computadora si no tenemos ningún programa para ejecutar o al contrario tener muchos programas sin tener una computadora que los ejecute.

La computadora dispone de partes muy importantes que es necesario conocerlas para hacer un buen uso de las mismas, que las estudiaremos a continuación:

1.3. La memoria ram y rom

La computadora necesita de un medio para guardar o mantener activo el trabajo que se esta desarrollando en ese momento o para guardar ciertos procesos que necesita para su funcionamiento y este es el trabajo que hacen los dos tipos de memoria la memoria RAM y la ROM.

Para una mejor comprensión les voy a citar un ejemplo de cuando estas memorias RAM y ROM actúan al realizar un proceso, recuerden que proceso es la ejecución de cualquier trabajo en la computadora; las personas dedicadas a la informática llaman proceso a la ejecución de un conjunto ordenado de instrucciones para alcanzar un objetivo. Dicho esto al hablar de las memorias éstas actúan así:

Memoria RAM (Random Acces Memory) son memorias de acceso aleatorio, lo que quiere decir que se puede leer exactamente la información que se necesita en ese momento.

Esta memoria además es de lectura y escritura, su función es mantener activos, disponibles o visibles los archivos en los que se está trabajando; por ejemplo, si usted está confeccionando un oficio, esta memoria es la encargada de mantenerlo activo para que usted trabaje sobre él.

Otra característica de la memoria RAM es que es temporal o volátil, esto significa que mantiene la información únicamente cuando está encendida la computadora. Usted quizá haya sido testigo o le ha pasado que estaba trabajando y hubo un corte de energía o le desenchufaron la computadora y no avanzó a guardar el trabajo que estaba haciendo, actualmente y por contar con sistemas cada vez más eficientes es factible poder recuperar los archivos que por algún motivo se cerraron sin haberlos guardado, esto depende de la versión de Microsoft Office que se este utilizando.

Memorias ROM (Read Only Memory): Son memorias en las que solo se puede leer. Esta actúa en el proceso de encendido de la computadora; además, se encarga de chequear que todos los periféricos(dispositivos que se conectan a la computadora y que permiten la interacción entre el usuario y la máquina) necesarios para que el equipo de cómputo funcione estén presentes en el momento del encendido de la máquina.

Es necesario indicar además que la memoria ROM es permanente, es decir, que así la computadora este sin funcionar esta memoria esta presente y lista para actuar cuando la computadora se encienda.

Otro de los elementos más importantes en un equipo de computación o lo que es lo mismo en la computadora es la unidad central de proceso, vamos a conocer un poco más de ella.

Page 19: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja18

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19

1.4. Unidad central de proceso.

La CPU (Unidad Central de Proceso) se encarga de interpretar las instrucciones y de procesar los datos en la computadora por lo que representa su cerebro, es allí donde se procesa la información recibida, y para referirnos a ella lo haremos identificándola como el procesador.

¿Cómo le va hasta ahora en lo que hemos aprendido?, muy bien ¿verdad?.

A veces se piensa que hay cosas que no son importante saberlas, pero no es así, en nuestro caso si la persona nunca ha estado inmersa en este ambiente, al escuchar uno de estos términos, no sabía de lo que se hablaba, pero que bueno que a partir de ahora podamos dar nuestra opinión sobre el tema.

Prosigamos revisando otros elementos que forman parte de la computadora y que también son controlados por la CPU, éstos se engloban en los llamados dispositivos periféricos y están divididos en: dispositivos de entrada, salida y almacenamiento de información.

1.5. Dispositivos de entrada y salida de datos.

A continuación detallaremos algunos de los más importantes con los que estaremos en contacto continuo.

Dispositivos de entrada de datos.

El Teclado.- como usted puede observar es similar al teclado de una máquina de escribir; su particularidad radica en que cuenta con algunas teclas de función y un panel numérico para facilidad de las personas que trabajan con números, este panel funciona al pulsar la tecla [Bloq Num] o [Num Lock]; luego de pulsarla se observa en la esquina superior derecha del teclado numérico una lucecita encendida, esto nos indica que el teclado numérico esta activado y listo para utilizarlo, vuelva a ejecutar la acción, se apaga ¿verdad?, cuando esta apagada y usted presiona sobre un número no va a ejecutarse nada, porque el panel numérico esta desactivado.

Otro panel importante son las teclas de función ubicadas en la parte superior, están nombradas desde la F1 a la F12, y sirven como "atajos" para acceder en forma directa a la función que se le asigne en los distintos programas existentes.

Por lo general, la tecla F1 está asociada a la ayuda que ofrecen los distintos programas, es decir que, pulsándola, se abre la pantalla de ayuda del programa que se esté usando en ese momento. Cada una de las otras teclas tiene su función específica que por ahora no detallaremos.

El Ratón o mouse.- Es el segundo dispositivo de entrada de datos más utilizado en la computadora. Cuando se lo desplaza sobre una superficie plana el puntero del ratón permite mover y ubicar en la posición que se desee el cursor en la pantalla.

Existen ratones de sistema mecánico y de sistema óptico.

Page 20: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja20

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21

Actividad recomendada.

Lo invito a utilizar los periféricos que hasta el momento se ha conocido, desplace el ratón y observe en el monitor su movimiento, fíjelo en un determinado lugar, ahora vuelva a desplazarlo, no es difícil ¿verdad?, entonces continuemos con el estudio de otro dispositivo.

El Escanner.- este dispositivo en cambio, permite digitalizar imágenes planas (fotográficas o texto) y archivarlas.

Otros dispositivos de entrada importantes y que vamos a utilizar en menor medida son:

• El micrófono.- que sirve para ingresar datos de voz.

• La cámara digital.- que permite ingresar fotografías es decir imágenes.

• El lector de código de barras que se lo utiliza para leer el código de las tarjetas de crédito, de las credenciales personales del trabajo con las que se controla la asistencia. Hoy en día todo producto viene marcado con códigos de barras, ya sean comestibles, medicina, ropa, libros, etc. estosehaimplementadoparauncontrolmáseficienteyrápido.Paraleerlascaracterísticasdecada uno se utiliza el lector de código de barras.

• El Lápiz Óptico.- es otro dispositivo de entrada que puede sustituir al ratón, desplazándolo sobre la pantalla permite seleccionar los comandos de un programa.

• La palancas de mando (joystick).- que la utilizan algunas personas para ingresar órdenes en los juegos de la computadora.

Así como hay dispositivos que permiten ingresar información se dispone de otros que permiten leer y ver la información procesada por la computadora, éstos son los dispositivos de salida de información que vamos a estudiar.

Dispositivos de salida de datos.

Tanto los dispositivos de entrada como los de salida de datos son los que permiten a los usuarios comunicarse con la computadora, hacen posible esa interacción entre el usuario y la máquina, permiten que nuestro trabajo se base en una conversación con este aparato que ahora mismo usted la mira como un objeto frio, pero a medida que pase el tiempo nos familiarizaremos al punto que nos parecerá que nos entiende y hasta sabe lo que necesitamos hacer.

Conozcamos algunos de los dispositivos de salida más importantes:

Pantalla o monitor.- Es el dispositivo principal de comunicación entre el usuario y la computadora, en éste el usuario puede ver los datos o resultados que muestre la computadora, luego de haberlos procesado. El funcionamiento de los monitores es similar al de los televisores. Es importante tomar en

Page 21: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja20

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21

cuenta que no es suficiente con tener un monitor que pueda darnos una buena resolución, el monitor se complementa con la tarjeta gráfica que esta instalada en el gabinete central de la computadora; esta tarjeta es la que permite mostrar millones de colores en la pantalla y que la resolución del monitor sea nítida.

La Impresora.- Su misión es proporcionar copias impresas en papel de la información guardada en la computadora o de los trabajos que usted haya realizado.

Hay diversos tipos de impresoras, las de matriz de puntos, de chorro de tinta y las impresoras laser. Dependiendo de su tipo la impresión de los trabajos resulta de menor o mayor calidad; las impresoras de matriz de puntos son las que brindan menor calidad en un trabajo impreso.

El Plotter.- no es más que una impresora grande que permite realizar impresiones de alta precisión como:planos,mapasodiseñostécnicos;sonutilizadosporprofesionalesespecíficos.

Otros dispositivos de salida son:

• Los parlantes o altavoces.- con los que se reproduce el sonido.

• El proyector.-quepermitenobtenerproyeccionesentamañogigantedeltrabajoqueesteactivoen la computadora.

1.6. Dispositivos de almacenamiento de datos.

Las unidades de almacenamiento son también conocidas como memorias secundarias y memorias auxiliares. Estos dispositivos sirven para guardar información de forma magnética.

Los discos magnéticos son dispositivos de acceso directo, esto quiere decir que no se tiene que recorrer toda la información que hay delante hasta llegar a la que se necesita, sino que se accede a ella en forma directa.

Las unidades de almacenamiento cuando se contagian de algún virus que no haya como eliminarlo o si empieza a presentar errores, se las formatea, esto hace que la unidad quede limpia y liberada de toda la información así como de sectores defectuososodañados.

Cuando se formatea una unidad de almacenamiento se la dota de la organización lógica para que la información se almacene siguiendo círculos concéntricos llamados pistas, las que a su vez se dividen en sectores que contienen un cierto número de palabras(celdas), luego de pasar por este proceso la unidad de

almacenamiento queda lista para almacenar información. Es necesario indicar que todo este trabajo lo realiza el sistema operativo.

Page 22: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja22

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23

Otros dispositivos de almacenamiento importantes son:

• El disquete o disco flexible.

• La cinta magnética.

• La memoria flash.

• El Cd, Cd-rw, DVD.

Todos sirven para guardar información y poder transportarla de un lado a otro.

Es necesario indicar que la tecnología de las memorias flash ha avanzando rápidamente y hay memorias hasta de 8 Gigas, que permite guardar más información que algunos discos duros de tecnologías anteriores que tienen menor capacidad de almacenamiento.

¿Cómo vamos hasta ahora?, bien, ¿verdad?, esta es la metodología que utilizaremos en esta asignatura poco a poco abordaremos sus contenidos, recuerde que esta materia no se la puede aprender de memoria, necesitamos sentarnos frente a la computadora y utilizarla, solo la práctica nos hará alcanzar su dominio.

Vamos a empezar otro tema de mucha utilidad que lo debemos conocer todos los usuarios de computadoras, porque el usar una nos hace susceptible de riesgos que debemos correr en lo referente a la seguridad de la información que esta guardada en la computadora y más aún cuando esa seguridad depende de las acciones que nosotros como usuarios hagamos.

Por ejemplo si alguien le presta algún archivo contagiado de virus y no se toma ninguna medida preventiva para compartir información, nos convertimos en los causantes de hacer que ese virus se propague y al contagiar la computadora de virus incidir en su comportamiento normal; me estoy refiriendo a los virus informáticos.

1.7. Virus y antivirus.

Como en toda profesión hay personas que se dedican a realizar la parte lícita y otras a lo ilícito, los virus informáticos, tal como se los conoce hoy, son tan turbios y misteriosos como las personas que los diseñan.Laspérdidascausadasporestasamenazasinformáticasasciendenacientosdemillonesdedólares; hay personas que han tenido que comparecer ante las autoridades por la creación de virus, mientras que otras se mantienen en el anonimato. Se estima que aparece un nuevo virus o alguna variante cada 18 segundos.

A continuación le presento un concepto de virus informático:

Un virus informático es un archivo ejecutable capaz de realizar acciones sin el consentimiento del usuario; éstos pueden reproducirse, autoejecutarse, ocultarse, infectar a otros archivos, residir en memoria, etc. Los archivos que sólo contienen datos, no pueden ser infectados, dado que no pueden ejecutarningunarutina,perosípuedenserdañados.

Page 23: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja22

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23

¿Cómo saber si una computadora está infectada de virus?

Después de abrir y ejecutar un programa o un archivo infectado en la computadora, quizá usted no se dé cuenta de que ha introducido un virus, hasta que note que algo no funciona normalmente.

A continuación se detallan algunos síntomas que podrían indicar que su sistema está infectado2

• El equipo funciona más lentamente que de costumbre.

• Deja de responder o se bloquea con frecuencia.

• La computadora se bloquea y el sistema se reinicia cada pocos minutos.

• Se reinicia por sí solo y después no funciona normalmente.

• Las aplicaciones no funcionan correctamente.

• Los discos o las unidades de disco no están accesibles.

• No se imprime correctamente.

• Aparecen mensajes de error poco habituales.

• Se ven menús y cuadros de diálogo distorsionados.

Éstos son síntomas comunes de infección, pero también podrían ser indicativos de problemas de hardware o software que no tienen nada que ver con un virus y en eso hay que tener cuidado.

Hay varios tipos de virus informáticos, vamos a detallar algunos de ellos:

Tipos de virus Informáticos3:

Todos losvirus tienenencomúnunacaracterísticayesquecreanefectosdañinosenelsistema.Acontinuacióndetallolaclasificacióndelosvirusinformáticos,basadaeneldañoquecausanyelefectoque provocan:

2 MICROSOFT (mayo 23, aaaa): ¿Cómo saber si una computadora está infectada con virus? http://www.microsoft.com/latam/athome/security/viruses/intro_signs.mspx[consulta 2009 octubre 10]3 CAFEONLINE México (2009): Tipos de Virus Informáticos, [en línea]. Disponible en: http://www.cafeolnine.com.mx/virus/tipos-virus.html [consulta 2009 octubre 10]

Page 24: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja24

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 2�

Caballo de Troya:

Esunprogramadañinoqueseocultaenotroprogramapropiodelacomputadorayqueproducesusefectosdañinosalejecutarlo.Esnecesarioindicarqueestevirusnoescapazdeinfectarotrosarchivoso soportes y sólo se ejecuta una vez.

Gusano o Worm:

Este es un programa cuya única finalidad es la de ir consumiendo la memoria de la computadora, se copia así mismo sucesivamente hasta que desborda la memoria RAM, siendo ésta su única acción maligna.

Bombas:

Sedenominaasíalosvirusqueejecutansuaccióndañinacomosifuesenunabomba.Estosignificaquese activan segundos después de haberse infectado el sistema o después de un cierto tiempo (bombas de tiempo) o al comprobarse cierto tipo de condición lógica del equipo (bombas lógicas).

Revisemos algunos ejemplos:

De bombas de tiempo son los virus que se activan en una fecha u hora determinada, por ejemplo cuando sea 10 de septiembre.

De bombas lógicas son los virus que se activan cuando al disco duro solo le queda el 10% sin uso, quiere decir que esta es la condición lógica que puso el fabricante del virus para que se active.

Virus de sobreescritura:

Este tipo de virus sobreescribe en el contenido interno de los archivos atacados o infectados, haciendo que se pierda el contenido original de los mismos.

Virus falso o Hoax:

Los denominados virus falsos en realidad no son virus, sino cadenas de mensajes distribuidas a través del correo electrónico y las redes. Estos mensajes normalmente informan entre comillas acerca de peligros de infección de virus, los cuales en su mayoría son falsos y cuyo único objetivo es sobrecargar el flujo de información a través de las redes y el correo electrónico de todo el mundo.

Hablamos anteriormente que hay personas que se dedican a crear este tipo de programas para actuar sobrenuestroscomputadoresperoenformadañina,estasmismaspersonassonlasqueseencargandecrearunprogramaquesolucioneeldañocausadoporunvirus,estosprogramasquehacenlaaccióncontraria de los programas de virus, se denominan antivirus:

Page 25: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja24

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 2�

Antivirus

Los antivirus son creados para eliminar los virus informáticos es decir para limpiar la computadora infectada se dispone del software antivirus.Unantivirusesunprogramadiseñadoparapreveniryevitarla activación de virus en nuestra computadora, tiene rutinas de detección, eliminación y reconstrucción de la información afectada.

Debemosestarconscientesdeldañoquepuedencausarlosprogramasdevirusennuestracomputadora,por lo que tener instalado un antivirus es la mejor medida de seguridad que podemos colocar.

Los antivirus realizan tres funciones principales que son4:

Vacunar.- La vacuna de los antivirus se queda residente en la memoria de la computadora y su función es filtrar los programas que son ejecutados, de manera que cuando ingrese o se lea un archivo infectado sea detectado en forma inmediata.

Detectar.- tiene la función de revisar todos los archivos que estén grabados en el disco duro. Mediante el grupo de códigos virales que posee el antivirus escanea la información para reconocerlos y borrarlos.

Eliminar.- Es la parte del antivirus que desarma la estructura del virus y las elimina, finalmente repara losarchivosdañados.

Un programa antivirus debe estar bien configurado y actualizado para que trabaje correctamente; las empresas que crean antivirus están constantemente trabajando en la búsqueda y documentación de cada nuevo virus que aparece. Muchas de estas empresas actualizan sus bases de datos todos los meses, otras lo hacen quincenalmente, y algunas cada semana.

En nuestros días la forma de comunicarnos con el resto del mundo ha sobrepasado barreras, hemos sido testigos del aparecimiento de las redes, que han permitido la interconexión de varias computadoras entre si a través de varios elementos que interactúan para brindar a los usuarios este servicio seguro, rápido y de bajo costo en relación al servicio que presta, porque ha permitido superar las barreras de espacio y de tiempo.

Algunos de nosotros hemos sido testigos del uso del correo postal y de los riesgos que los usuarios debían correr, algo parecido sucedía con el uso del telégrafo que para su tiempo estaba bien, pero que no prestaba un servicio eficiente de acuerdo a las necesidades de los usuarios exigentes.

Con el aparecimiento de las redes todos estos obstáculos se los ha superado, al punto que mediante el uso de Internet que es la red más grande, se puede mantener conversación directa con familiares que se encuentren al otro lado del mundo disponiendo de video y audio.

4. CAFEONLINE MEXICO. Software Antivirus, [en línea ]. Disponible en: http://www.cafeonline.com.mx/virus/antivirus/ [consulta 2009 octubre 10]

Page 26: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja26

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27

El uso de las redes se ha generalizado en el campo científico, académico y de la investigación. Es por ello que vamos a tratar este tema, un poco más a detalle.

Iniciaremos revisando la definición de red.

1.8. Redes – internet y correo electrónico

Una red de computadoras es el conjunto de dos o más computadoras conectadas entre sí con el objetivo de compartir recursos, información y servicios, a la misma se pueden asociar otros dispositivos que permite a los usuarios trabajar en grupo. En una red las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores.

Trabajar en red trae numerosos beneficios, es por ello que en muchas instituciones, oficinas y negocios están utilizando esta tecnología, porque con ellas se puede compartir recursos externos tales como una impresora, un fax, un disco duro, etc., así cómo: programas y archivos de datos, beneficios éstos que permiten ahorrar recursos y abaratar costos.

Mediante el uso de una red de computadoras en vez de tener una impresora conectada en cada computadora, se puede disponer de una sola que será utilizada por todos los usuarios que estén conectados a la red, este beneficio se lo puede realizar porque cada computadora toma cada dispositivo conectado a la red como si fuera de su propiedad.

Debemos saber que por lo general una de las computadoras se dedica exclusivamente a la gestión o administración de la red, denominándola servidor de red, a la que están conectadas las computadoras que forman la red conocidas también como estaciones de trabajo.

Las redes pueden ser locales cuando se ubican en la misma oficina o edificio, o remotas cuando abarcan áreas extensas.

Gracias a la tecnología de las redes se pudo desarrollar uno de los grandes servicios que revolucionó el mundo de la comunicación, me refiero al internet, que nos prestamos a estudiar en este momento.

Internet y correo electrónico.

El Internet es un tema de actualidad del que usted haya escuchado hablar y algunos quizá ya lo han manejado; el internet es utilizado en todos los sectores: industrial, académico, administrativo, comercial, en forma particular en los hogares, etc., su uso ha dado lugar al aparecimiento del comercio electrónico, otra forma de hacer negocios desde la oficina o del hogar, es decir, sin tener que salir de casa o viajar, ya no es necesario ese contacto directo o personal entre vendedor y comprador.

Mediante el internet se pueden efectuar además pagos de luz eléctrica, servicio telefónico, realizar transacciones bancarias, etc.

Page 27: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja26

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27

Internet es una red internacional de computadoras, por ello muchos la denominan como la red de redes; en la que se puede como en todas las redes, compartir recursos.

Usando esta poderosa herramienta se puede establecer comunicación inmediata con cualquier parte del mundo, otro servicio que brinda el internet es obtener información o investigar sobre un tema en particular que sea de nuestro interés.

Pero, uno de los mayores beneficios de internet y además muy utilizado es el correo electrónico o e-mail por ser rápido y económico, es excelente para responder con rapidez los mensajes recibidos o escribir los propios en forma segura, es fantástico para hacer circular todo tipo de documentos o información relevante. Cuando es necesario informar a alguien algo urgente, a través del correo electrónico lo puede hacer inmediatamente.

Los mensajes que circulan por el correo electrónico son de varios tipos: personales, académicos, empresariales y su contenido es de tipo texto; este brinda la posibilidad de adjuntar archivos a los mensajes, es decir, al enviar un correo se puede anexar archivos de texto o imágenes(fotos), canciones, etc., esta facultad recibe el nombre de adjunto o “Attachment.

Cuando un mensaje tiene un archivo adjunto, al leerlo usted podrá observar este ícono , o un símbolo igual al de un clip como este , cuando usted observe

cualquiera de estos símbolos es porque el mensaje tiene un o unos archivos adjuntos, para leer el adjunto solamente tiene que ejecutar ese archivo.

Estimado(a) Estudiante.

Hemos terminado de estudiar la unidad, ahora lo invito a desarrollar las siguientes actividades.

Page 28: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja28

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29

Interactividad a través de los Foros del Campus Virtual.

Ingrese periódicamente al entorno virtual EVA en la dirección http://www.utpl.edu.ec y de respuesta a las preguntas que se han previsto como parte del foro, recuerde que su aporte es importante.

Para esta actividad es necesario que lea en el medio que más se le facilite, puede ser en internet, un libro que contenga el tema o en el periódico sobre: “El avance en la tecnología de los computadores”, luego emita su criterio dando respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Qué tan accesible resulta esta tecnología para los ecuatorianos?

¿Qué tan fácil resulta para usted tener acceso a una computadora?

Relate los aspectos positivos y negativos del uso de los computadores en los hogares.

¿Cómo le fue?, espero que bien.

Para reforzar el nivel de conocimientos de esta primera parte, es necesario que realice el siguiente ejercicio:

Examine su computadora, familiarícese con la forma que deben estar conectadas todas sus partes, de qué elementos dispone, cuáles cree usted que son los más importantes y

fundamentales para prestar el servicio para el que fue hecha.

Documentación adicional

Para ampliar la información de la guía didáctica, se dispone de bibliografía adicional como anexos a los anuncios. Esta información estará disponible en archivos digitales en el entorno EVA, a los cuales podrá acceder a través del campus virtual.

Se ha concluido con todos los temas y es hora de medir el nivel de aprendizaje que haya alcanzado, le sugiero contestar las preguntas que se plantean y en caso de no alcanzar un nivel significativo de respuestas correctas es necesario que vuelva a repasar en lo posible todo o los temas en los que haya tenido mayor dificultad.

Adelante ! ! !

Page 29: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja28

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29

Autoevaluación 1

Como medidor de asimilación de contenidos, le recomiendo desarrollar el siguiente cuestionario, y parasucontrolregistreelniveldedesempeñoqueobservó,estolepermitirásaberquétemasdebevolverarevisarencasodequesudesempeñonoalcanceunnivelsatisfactorio. Recuerdesolicitartutoría mediante el campus virtual o telefónicamente de ser necesario.

Escriba en el paréntesis la V o la F según sean verdaderos o falsos los siguientes enunciados:

1. ( ) ¿Una computadora es una máquina electrónica, que recibes datos de entrada, internamente los procesa y presenta resultados?

2. ( ) ¿Software son todos los dispositivos físicos que forman la computadora?

3. ( ) ¿Unidad Central de Proceso es la que se encarga de procesar los datos o la información recibida?

4. ( ) ¿La memoria es el medio que sirve para guardar procesos o para mantener activo en el monitor el trabajo que se esté realizando?

5. ( ) ¿La memoria Rom es solamente de lectura, y tiene guardado el proceso de arranque de la computadora?

6. ( ) ¿Los dispositivos de entrada de datos son los que permiten ver la información?

7. ( ) ¿El monitor es el principal dispositivo de entrada de información?

8. ( ) ¿La impresora es el medio de salida de información que permite tener una copia impresa de los datos procesados?

9. ( ) ¿Unidades de almacenamiento de datos son aquellas que permiten guardar la información en forma temporal o permanente?

10. ( ) ¿Formatear significa borrar en forma total el contenido de la unidad de almacenamiento y que quede lista para guardar nueva información?

Estimado(a) Estudiante, hemos terminado de estudiar todos los contenidos de la Unidad 1, ¿cómo le fue?, bien verdad. Esta es la metodología que utilizaremos para el aprendizaje, porque nuestro propósito es que los contenidos planteados los aprenda y aplique en las actividades particulares y sobretodo en sus actividades académicas como estudiante de nuestra universidad.

Verifique sus respuestas en el solucionario que se encuentra al final de la presente guía didáctica.

Page 30: G18211.1

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja30

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Computación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31

Estimado(a) Estudiante:

Poco a poco avanzamos en los temas de nuestra asignatura, y ya estamos más familiarizados con este nuevo entorno de trabajo, ¿cuál es? el uso de la computadora, ya le esta perdiendo el miedo ¿verdad?. En la unidad 2 vamos a conocer al que hace posible la interacción, conversación entre usted que es el usuario y la máquina que es su herramienta de trabajo; siempre hay alguien que debe hacer el papel de administrador, en todos los ámbitos y este no es la excepción, porque el Sistema Operativo es el programa que pone orden en el normal funcionamiento del equipo, por lo que es necesario saber con exactitud qué es el Sistema Operativo del que ya hemos empezado a hablar y cuáles son sus funciones, ¡prosigamos!.

2.1. El Sistema Operativo y sus funciones5.

El sistema operativo es el programa más importante de la computadora. Su responsabilidad es controlar y administrar de forma eficiente y ordenada el funcionamiento de todos los recursos de la computadora, pero la parte más importante desde nuestro punto de vista es darle al usuario la capacidad de comunicarse con la computadora mediante una interfaz; es decir, mediante una presentación adecuada y entendible entre el usuario y la máquina.

Recalquemos: El sistema operativo es el que otorga a la computadora la interfaz mediante la cual el usuario se puede comunicar con la máquina, hace de traductor entre el usuario y la máquina, y viceversa. Recuerde, una interfaz es el conjunto de elementos que permiten la comunicación del usuario con la computadora. Estos elementos pueden ser palabras, letras, números o imágenes.

La función de cualquier sistema operativo, principalmente es la de administrar todos los recursos con los que trabaja una computadora, por ejemplo: los programas que se están utilizando, administra las tareas que se están realizando, así como los dispositivos de entrada y salida de los que dispone, etc., por lo que el SO (sistema operativo) es tan importante que si no se lo tiene instalado será imposible poder trabajar en una computadora.

Existen varios tipos de Sistemas Operativos, entre los más importantes se puede hacer referencia a: Ms-DOS, Windows, Linux, MacOs, OS/2, Unix. El más generalizado es el SO Windows, pero quizá usted escucho hablar por ejemplo de Windows XP o Windows Milenium, éstas son versiones de Windows.

UNIDAD 2

EL SISTEMA OPERATIVO

La única derrota en nuestra vida es ceder ante las dificultades

Alberione

5 LASSO Iván. (2008): Funciones del sistema operativo, [en línea]. Disponible en: http://www.proyectoautodidacta.com/2008/06/02/funciones-del-sistema-perativo/ [Consulta 2009 octubre 11]