g1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

31
UNIDAD DIDÁCTICA Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para Educación Primaria Universidad de Alicante 2013/2014 RECHE GARCÍA, CONSUELO 21680498-P GRUPO 1

Upload: consuelopepe

Post on 31-Jul-2015

205 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

UNIDAD DIDÁCTICA

Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para Educación Primaria

Universidad de Alicante

2013/2014

RECHE GARCÍA, CONSUELO

21680498-P

GRUPO 1

Page 2: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. Planteamiento general de la unidad didáctica ............................................ 2

1.2. Perfil del grupo ............................................ 2

2. RELACIÓN DE LA U.D. CON EL CURRÍCULO

2.1. Objetivos generales ............................................ 3

2.2. Objetivos específicos ............................................ 3

3. COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................ 4

4. CONTENIDOS

4.1. Bloque de referencia ............................................ 5

4.2. Tipos de contenidos ............................................ 5

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................ 6

6. METODOLOGÍA ............................................ 6

7. TEMPORALIZACIÓN ............................................ 7

8. ACTIVIDADES ............................................ 7

8.1. Primera sesión: El ritmo en todas partes ............................................ 8

8.2. Segunda sesión: Rápido, rápido que te pillo ............................................ 10

8.3. Tercera sesión: Eres todo un periodista ............................................ 12

8.4. Cuarta sesión: ¿A qué se parece lo que ves? ............................................ 13

8.5. Quinta sesión: Compara, compara… ............................................ 14

8.6. Sexta sesión: Eres todo un poeta ............................................ 15

9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

9.1. Pautas para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos ............................................ 16

9.2. Pautas para la evaluación del proceso de enseñanza ........................................... 18

9.3. Pautas para evaluar nuestra labor como profesor/a ............................................ 19

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................ 20

11. ANEXO ............................................ 21

1

Page 3: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

La magia de la poesía

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

Esta unidad didáctica ha sido elaborada empleando como referencia el Decreto 111/2007, de 20 de julio,

del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, para

crear y adaptar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

Pretende enseñar a utilizar la lengua como vehículo de comunicación de nuestros pensamientos, de

nuestros sentimientos, conocer y apreciar el sentido de belleza de un tipo de texto literario, el poema. Así

como a comprender y gozar de él mediante el proceso de la creación.

Se quiere llegar a que el alumnado aprecie la musicalidad de los poemas, que descubra los ritmos

silábicos que presenta y mejore su velocidad lectora. Además de darle a conocer distintos recursos literarios:

comparaciones y metáforas, a través de actividades significativas y conexas entre sí. Para ello, llegarán a la

metáfora partiendo de la comparación, recursos no tan extraños para ellos como a menudo creemos. De

hecho, su lenguaje expresivo está salpicado de ellos.

1.2. PERFIL DEL GRUPO.

La Unidad didáctica está dirigida a un grupo de alumnos que pertenece a 6º de Educación Primaria y

está compuesto por 25 alumnos.

Cabe destacar que los alumnos estaban en el CEIP Luceros el año anterior, esto indica que están

asentados en el Colegio y, dado que han compartido grupo a lo largo del curso previo, se conocen entre

ellos, manteniendo una relación bastante buena. Por ahora, no ha habido noticias de nuevas incorporaciones.

El nivel de los alumnos es medio y en un principio presentan un desarrollo cognitivo, social y motor

adecuado a su edad. No obstante, se tendrá en cuenta las necesidades específicas que pueda requerir el

alumnado, de modo que se proporcionará una atención individualizada, ofreciendo actividades de refuerzo o

de ampliación, según la necesidad del alumno.

2

Page 4: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

2. RELACIÓN DE LA U.D. CON EL CURRÍCULO.

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales de área que se trabajan con esta unidad y que marca el Decreto 111/2007, de 20

de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat

Valenciana son:

1. Iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

2. Leer con fluidez y entonación adecuadas y comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad.

3. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad

social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la

sensibilidad, la creatividad y la estética.

4. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en

la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud

de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

5. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente

en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar

conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y

esfuerzo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las habilidades y destrezas que pretendemos que consigan los alumnos después de haber trabajado la

unidad son:

1. Observar que las sílabas sobre las que recae la acentuación marcan el ritmo del poema.

2. Mejorar la entonación y la velocidad lectora en la lectura de poemas.

3. Saber redactar una noticia a partir de un poema.

4. Realizar comparaciones.

5. Llegar a la metáfora partiendo de la comparación.

6. Escribir poemas utilizando metáforas.

3

Page 5: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

3. COMPETENCIAS BÁSICAS.

Las competencias básicas que se trabajan con esta unidad, fijadas en el Real Decreto 1513/2006 de 7 de

diciembre que establece las enseñanzas mínimas de la educación primaria son:

a. Competencia lingüística: esta competencia se trabaja durante toda la unidad. Las sesiones están

creadas para permitir al alumnado participar en situaciones de intercambio oral de manera adecuada,

escuchar de forma activa, expresar opiniones, hechos, sentimientos y emociones de forma organizada

y comprensible, leer y escribir de forma eficaz utilizando las normas establecidas, leer de forma

comprensiva un texto literario, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas o creativas.

b. Competencia de autonomía e iniciativa personal: se fomenta durante toda la unidad porque las

sesiones permiten que el alumno desarrolle la confianza en sí mismo, potencian la voluntad y

motivación de logro, promueven el trabajo cooperativo, desarrollan actitudes empáticas que le

permiten conocer, aprovechar y valorar las capacidades e ideas de los demás e influyen

positivamente generando motivación e implicación del grupo.

c. Competencia aprender a aprender: los alumnos en todas las sesiones deben gestionar el tiempo y el

esfuerzo de manera eficiente, ser capaces de pedir y ofrecer ayuda valorando sus beneficios a nivel

individual y por el bien común, autoevaluarse para comprender y reflexionar sobre los resultados

propios y del trabajo en equipo. Además se trabajan los distintos tipos de pensamiento (creativo,

lógico…) del alumno.

d. Competencia cultural y artística: en todas las sesiones los alumnos deben de utilizar la imaginación y

creatividad en sus aprendizajes y trabajos. Además, en alguna de las sesiones tienen que expresarse a

través de un dibujo.

e. Competencia social y ciudadana: en la unidad hay presencia de muchas dinámicas de grupo en las

que tendrán que desarrollas su capacidad de diálogo y entendimiento.

4

Page 6: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

4. CONTENIDOS

Serán el medio imprescindible y concreto para el desarrollo de los objetivos marcados.

4.1. BLOQUE DE REFERENCIA

Los contenidos planteados en esta unidad didáctica se fundamentan en lo marcado por el Decreto

111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la

Comunitat Valenciana y pertenecen a los siguientes bloques:

a. Bloque 2. Hablar, escuchar y conversar.

b. Bloque 3. Leer y escribir.

c. Bloque 4. Educación literaria.

d. Bloque 5. Conocimiento de la lengua.

e. Bloque 6. La lengua como instrumento de aprendizaje.

4.2. TIPOS DE CONTENIDOS:

Conceptuales:

1. El ritmo de un poema.

2. La comparación.

3. La metáfora.

Procedimentales:

1. Reconocimiento del ritmo de un poema a partir de las sílabas en las que recae la acentuación.

2. Diferenciación entre las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

3. Elaboración de una noticia periodística a partir de un poema.

4. Realización de comparaciones.

5. Utilización de las comparaciones para llegar a crear metáforas.

6. Creación de un poema utilizando metáforas.

5

Page 7: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

Actitudinales:

1. Interés y participación activa en las actividades que se propongan en el aula.

2. Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros y el profesor.

3. Valorar positivamente las intervenciones de los compañeros.

4. Interés por el lenguaje poético.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Respeto a qué evaluar sobre los aprendizajes de los alumnos y las condiciones en que se manifestarán

esos aprendizajes, diremos que el referente básico son los criterios de evaluación. Los objetivos de la unidad

han sido definidos con un grado de concreción que constituyen referentes directos para la evaluación.

A continuación, se determinarán aquellos que hay que conseguir al término de la unidad:

1. Observa que las sílabas sobre las que recae la acentuación marcan el ritmo del poema.

2. Mejora la entonación y la velocidad lectora en la lectura de poemas.

3. Sabe realizar correctamente comparaciones.

4. Llega a la metáfora partiendo de la comparación.

5. Escribe poemas utilizando metáforas.

6. METODOLOGÍA.

La metodología utilizada en toda la unidad sigue un enfoque comunicativo, centrándose en la

funcionalidad y las capacidades comunicativas de la lengua. Con este tipo de enfoque el alumno desarrolla

todas las habilidades lingüísticas necesarias para la adquisición de la competencia comunicativa es decir,

para comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles que se le presenten. Estas habilidades

lingüísticas son: hablar, escuchar, leer y escribir.

A continuación se desarrollan los principios metodológicos que sigue la unidad:

1. Socialización e individualización. Los modelos de actividades seleccionados van alternando

propuestas de trabajo en gran grupo, con propuestas en equipo y de forma individual.

6

Page 8: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

2. Favorecer la construcción de aprendizajes significativos. Partiendo de las capacidades y

conocimientos de los alumnos deberemos tratar el material de forma lógica, permitiéndoles

establecer relaciones relevantes entre lo que saben y lo que les presentamos.

3. Impulsar el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”. Entre nuestros contenidos, hemos

señalado algunos, especialmente procedimientos y actitudes que son medios imprescindibles para

otros aprendizajes que se irán abordando a lo largo del curso, ello representa una apuesta por el

enfoque globalizador parcial.

4. Actividad y motivación. El desarrollo del principio de motivación está presente en toda la unidad,

proponiendo actividades que estimulan y hacen participar activamente al alumnado.

7. TEMPORALIZACIÓN.

Esta unidad didáctica está ubicada en la programación de tercer ciclo, más concretamente en el primer

trimestre del sexto curso de primaria que comprende el período del 10 de octubre hasta el 18 de octubre.

Corresponde a la unidad 4 de la programación y su duración es de seis sesiones, estas siguen una

secuenciación lógica, integrando principios como el partir del nivel real de aprendizaje del alumno y

fomentar el aprendizaje significativo.

Cada sesión tendrá una duración de unos 45 minutos aproximadamente.

T - OCT

8. ACTIVIDADES.

Las actividades serán flexibles a la hora de organizar y aplicar en el tiempo; se podrán realizar los

cambios que se estimen oportunos para una buena marcha del proceso de enseñanza/aprendizaje. En algunos

casos será necesario alargar el tiempo porque los alumnos necesiten más tiempo para asimilar los

contenidos, les resulta muy estimulante o se puede aprovechar para adquirir otros contenidos

(procedimentales, actitudinales…); y en otros casos habrá que acortar el tiempo porque la actividad no es lo

suficientemente motivadora, se han asimilado los contenidos antes de lo previsto, etc.

Cada sesión está organizada de la siguiente manera: descripción, organización del aula, recursos

materiales y organización del espacio del tiempo.

Paso ahora a organizar las sesiones de trabajo:

7

Page 9: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

8.1. PRIMERA SESIÓN: El ritmo en todas partes

8.1.1. Descripción.

Se realiza una primera actividad de conocimientos previos.

La actividad siguiente consiste en descubrir el ritmo de un poema. Los alumnos guiados por el profesor

llegarán a descubrirlo por sí mismos.

La técnica utilizada para llevar a cabo esta actividad es una dinámica de grupo, lo que permite trabajar

diferentes habilidades lingüísticas a la vez. La comprensión oral es una de ellas, ya que los alumnos tienen

que escuchar primero al profesor como lee el poema y entenderlo, a su manera, para poder expresar después

sus sentimientos y opiniones. De esta manera, trabajaremos otra habilidad lingüística, la expresión oral.

Además de trabajar la comprensión lectora, al tener que buscar en el texto las sílabas en las que recae la

acentuación.

Procedimiento:

El profesor indaga acerca de los conocimientos que tienen los alumnos sobre los contenidos que se

tratarán en la unidad. Realiza preguntas del tipo:

¿Conocéis lo que es el ritmo? ¿Habéis oído alguna vez hablar de él? ¿Sabéis qué es comparar?

¿Podríais hacer una comparación entre dos personas de la clase? ¿Sabéis lo que son las palabras

agudas, llanas y esdrújulas?

A continuación le da una copia del poema “Nocturno” de Alberti extraído del libro ¡Aire que me lleva el

aire! a cada uno de los alumnos. El poema es el siguiente:

NOCTURNO

Toma y toma la llave de Roma,

porque en Roma hay una calle,

en la calle hay una casa,

en la casa una alcoba,

en la alcoba hay una cama,

en la cama hay una dama,

una dama enamorada,

8

Page 10: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

que toma la llave,

que deja la cama,

que deja la alcoba,

que deja la casa,

que sale a la calle,

que toma una espada,

que corre en la noche,

matando al que pasa,

que vuelve a su calle,

que vuelve a su casa,

que sube a su alcoba,

que se entra en su cama,

que esconde la espada,

quedándose Roma,

sin gente que pasa,

sin muerte y sin noche,

sin llave y sin dama. […]

El profesor lo lee una vez en voz alta y deja que los alumnos expresen de forma espontánea sus

primeros comentarios. Enseguida les dice a estos que le gustaría que fueran ellos ahora los que leyesen el

poema en voz alta, pero poniéndole más ritmo. Marca la pauta el profesor que, elevando su voz sobre la de

los demás, inicia de nuevo la lectura haciendo notar en esta ocasión mucho más la acentuación. Los alumnos

descubren rápidamente el ritmo del poema desencadenado por ella. Se deja que el ritmo se apodere de ellos,

que continúen leyéndolo, que disfruten con el descubrimiento.

Se pedirá a los alumnos que marquen en el texto las sílabas en las que recae la acentuación y, a

continuación, se les propondrá la siguiente cuestión: ¿qué pasaría si a todas esas palabras llanas les

cambiásemos la acentuación al leerlas convirtiéndolas en agudas?…Y se continuará la clase con mucho

ritmo.

9

Page 11: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

8.1.2. Organización del aula.

Toda la sesión se realizará en gran grupo.

8.1.3. Recursos materiales.

Se necesitará una copia del poema para cada alumno.

8.1.4. Organización del espacio del tiempo.

Se dedicarán los cinco primeros minutos a la actividad de conocimientos previos. Los siguientes cinco

minutos a la lectura del poema por parte del profesor. Los diez minutos siguientes a que los alumnos hagan

sus comentarios. Los siguientes diez minutos a que lean el poema con más ritmo. Los diez minutos

siguientes para que marquen en el texto las sílabas en las que recae la acentuación y los últimos cinco

minutos a que lean el poema cambiando la acentuación de las palabras llanas convirtiéndolas en agudas.

8.2. SEGUNDA SESIÓN: Rápido, rápido que te pillo

8.2.1. Descripción.

La actividad consiste en jugar con la velocidad lectora a partir de la identificación de las partes del

poema “Nocturno” de Alberti trabajado en la sesión anterior. Para ello, se creará una dinámica de grupo en

la que todos los alumnos participen de forma activa.

Las habilidades lingüísticas que se trabajan son: la comprensión lectora y la expresión oral porque al

leer el texto tienen que comprenderlo para contestar de forma oral a las preguntas formuladas por el profesor

y dividir el poema en las tres partes que ellos consideren más oportunas.

Procedimiento:

Se continúa trabajando con el poema de la sesión anterior. El profesor hace una leída en voz alta para

que los alumnos lo recuerden.

A continuación hace algunas preguntas a los alumnos sobre el texto:

¿Cuál creéis que es el hecho principal del poema? ¿Cuáles sus circunstancias (dónde, cuándo, cómo,

por qué)? Los alumnos tienen que justificar de forma oral todas sus respuestas.

10

Page 12: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

El profesor les propone la siguiente actividad:

Intentar dividir el poema en tres partes y justificar vuestra elección. Marcarlas en el texto y ponerle

un nombre a cada una.

Se debate en clase sobre las partes en las que han dividido el poema y el porqué de su elección. Se

escogen las tres partes que con más frecuencia aparecen en la clase para trabajar con ellas la velocidad

lectora. El poema tiene una estructura muy definida, por tanto las partes en las que coincidirán la mayoría de

los alumnos son las siguientes:

La primera parte es una introducción al escenario donde se encuentra la protagonista.

En la segunda parte la dama entra en acción.

En la tercera, la dama regresa de cometer el crimen.

Definidas las partes, los alumnos vuelven a leer en voz alta el poema pero cada parte ha de ser leída con

determinada velocidad lectora, marcada por la acción que ocurre en cada una de ellas:

La primera parte, como no tiene acción, sino que tan sólo es una introducción al escenario donde se

encuentra la protagonista, se lee tranquilamente, de forma pausada.

En la segunda parte la dama entra en acción; por tanto, se aumenta la velocidad lectora.

En la tercera, más velocidad aún (toda la que sean capaces de alcanzar), pues la dama regresa de

cometer el crimen y nos la imaginamos huyendo vertiginosamente del lugar de los hechos.

Se fija un orden de intervención, van leyendo de uno en uno hasta una coma. Cada alumno tiene que

seguir de forma inmediata al anterior. Tienen que ajustarse siempre a la velocidad lectora que corresponda, y

en ningún caso puede quedar cortado el poema por falta de atención.

8.2.2. Organización del aula.

Toda la sesión se realizará en gran grupo.

8.2.3. Recursos materiales.

Se necesita la copia del poema dada en la clase anterior.

11

Page 13: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

8.2.4. Organización del espacio del tiempo.

Se dedicarán los cinco primeros minutos a la lectura del poema por parte del profesor. Los veinte

minutos siguientes a que los alumnos contesten a las preguntas y dividan el texto en tres partes. Los

siguientes cinco minutos en que se lleguen a determinar, entre todos, las tres partes que con más frecuencia

se repiten. Los últimos quince minutos en leer el poema con la velocidad lectora marcada en cada parte.

8.3. TERCERA SESIÓN: Eres todo un periodista

8.3.1. Descripción.

Esta actividad consiste en redactar la noticia que da cuerpo al poema “Nocturno” de Alberti trabajado en

las sesiones anteriores, haciéndolo al modo periodístico.

En la sesión anterior se trabajó el contenido del poema mediante preguntas que los alumnos debían de

contestar oralmente justificando su respuesta.

Con esta actividad, se pretende trabajar la comprensión lectora y la expresión escrita del alumno, ya que

tienen que entender el contenido del poema para escribir la noticia y realizar un texto acorde con las

características del género periodístico dadas en la unidad 3.

Procedimiento:

El profesor muestra a los alumnos noticias de diversos periódicos para recordarles las partes de las que

constaba un texto periodístico, dadas en la unidad 3, que son: titular, entradilla y cuerpo de la noticia. Esta

última parte la podrán escribir a partir de las preguntas contestadas en la sesión anterior.

A continuación cada uno de los alumnos procede a redactar su noticia.

Al finalizar la sesión, algunas de las noticias se leerán y todas se colgarán en la pared junto al poema en

cuestión en el rincón de la escritura, sección de la pared para actividades escritas.

8.3.2. Organización del aula.

Primero en gran grupo para ver los diferentes periódicos y después de forma individual para redactar la

noticia.

12

Page 14: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

8.2.3. Recursos materiales.

Se necesita la copia del poema “Nocturno” de Alberti trabajado en las sesiones anteriores.

8.2.4. Organización del espacio del tiempo.

Los diez primeros minutos serán para que los alumnos puedan ver los periódicos y los restantes treinta y

cinco minutos para redactar la noticia de forma individual.

8.4. CUARTA SESIÓN: ¿A qué se parece lo que ves?

8.4.1. Descripción.

La actividad consiste en realizar comparaciones entre los elementos de una ilustración o fotografía

mostrada en clase con otros elementos a los que les recuerdan.

Las habilidades lingüísticas que se trabajan son: la expresión y compresión oral, ya que los alumnos han

de expresar sus sugerencias de forma oral y escuchar y comprender lo que el resto de sus compañeros

expone, para elegir las comparaciones que más les gusten y escribirlas en su papel.

Procedimiento:

El profesor enseña una ilustración (Anexo 1) a toda la clase, si es posible se puede tomar cualquier

ilustración o fotografía de uno de sus cuadernos o carpetas para que resulte más espontáneo el ejercicio.

Entre todos, establecemos comparaciones de los distintos elementos que allí aparecen con otros a los que

nos recuerdan por alguna de sus cualidades, forma, color, tamaño, utilidad… Cada uno de los alumnos va

anotando en un folio aquellas comparaciones que le resultan más atractivas.

Manteniendo a la vista la ilustración original, por la otra cara del folio dibujan el motivo tomado como

modelo, pero sustituyendo algunas de sus partes por aquellos con los que habían establecido comparaciones.

La metáfora, aparece de forma plástica ante sus ojos.

8.4.2. Organización del aula.

La primera parte de la sesión se realizará en gran grupo para realizar la tormenta de ideas. Una vez

finalizada, cada uno de los alumnos de forma individual realizará su dibujo.

13

Page 15: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

8.4.3. Recursos materiales.

Una ilustración o fotografía.

Folios.

Lápices normales y de colores.

8.4.4. Organización del espacio del tiempo.

Los primeros veinticinco minutos se dedicarán a que los alumnos expresen de forma oral las

comparaciones que se vayan inventando, anotando en su folio las que más les gusten. Los veinte minutos

restantes serán para la elaboración del dibujo individual.

8.5. QUINTA SESIÓN: Compara, compara…

8.5.1. Descripción.

Esta actividad consiste en realizar metáforas a partir de comparaciones.

Es una actividad que fomenta el trabajo en grupo y por tanto, cooperativo.

Con esta actividad, el alumno trabaja su expresión escrita, ya que tiene que realizar oraciones que

contengan una comparación. Además se trabajará su comprensión y expresión oral, al tener que entender lo

que el resto de sus compañeros exponen y valorar y consensuar, entre todos los miembros del grupo, si las

oraciones son correctas o no.

Procedimiento:

Se forman grupos de cinco alumnos.

A cada grupo se le adjudica al azar un tema (los árboles, las nubes, el mar…). Cabe la posibilidad de que

los grupos cambien entre sí los temas si así lo desean.

Todos los componentes del grupo deben de escribir individualmente una o dos oraciones que contengan,

cada una de ellas, una comparación y tengan como sujeto el tema propuesto.

Cada uno lee en voz alta a su grupo las comparaciones escritas. Se valoran, se comentan; si hay dos muy

parecidas o alguna que no se considera acertada, buscan entre todos otras nuevas.

14

Page 16: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

8.5.2. Organización del aula.

Se agruparán en cinco grupos de cinco alumnos cada uno.

8.5.3. Recursos materiales.

Papel.

Bolígrafos o lápices.

8.5.4. Organización del espacio del tiempo.

Los diez primeros minutos se emplearán en hacer las agrupaciones y en adjudicar los temas a cada uno

de los grupos. Los siguientes diez minutos se dedicarán a que los alumnos escriban sus oraciones. Los

últimos veinticinco minutos serán para que todos lean sus oraciones en voz alta al resto de su grupo, valoren

y comenten si son acertadas o no y si no es así buscar entre todos otras nuevas.

8.6. SEXTA SESIÓN: Eres todo un poeta

8.6.1. Descripción.

En esta actividad los alumnos han de componer un poema incorporando en él las metáforas creadas en la

sesión anterior.

Con esta actividad, se pretende que los alumnos aprendan a trabajar de forma cooperativa. Además de

trabajar algunas de las habilidades lingüísticas como la expresión oral y la expresión escrita, ya que han de

llegar a acuerdos para elegir un estribillo y un título que a todos les guste y escribir el poema.

Procedimiento:

Cada grupo escoge a un portavoz.

A continuación los alumnos cogen las metáforas creadas en la sesión anterior y las convierten en

identificaciones suprimiendo el nexo comparativo “como”.

El profesor les pide que busquen un estribillo para escribirlo en su composición alternándolo con las

metáforas que les han resultado del paso anterior. El título de cada poema vendrá dado por el tema

correspondiente.

15

Page 17: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

Finalmente, el portavoz de cada grupo leerá al resto de la clase el poema compuesto y comentarán los

problemas surgidos, si los ha habido, durante su realización.

8.6.2. Organización del aula.

Las agrupaciones serán las mismas que las de la sesión anterior.

8.6.3. Recursos materiales.

Papel.

Bolígrafos o lápices.

8.6.4. Organización del espacio del tiempo.

Los cinco primeros minutos se emplearán para que los alumnos escojan un portavoz del grupo. Los

siguientes cinco minutos en coger las comparaciones creadas en la sesión anterior y transformarlas en

metáforas, eliminado el nexo “como”. Los veinticinco minutos siguientes en la búsqueda de un estribillo, en

la realización de la composición y en darle un título. Los diez últimos minutos se dedicarán a exponer al

resto de grupos el poema creado.

9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

9.1. PAUTAS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

La evaluación que se llevará a cabo será continua, sistemática, flexible, formativa, criterial y

personalizada, y se materializará en situaciones de autoevaluación, coevaluación y evaluación mutua.

9.1.1. Cómo evaluar

La evaluación se desarrollará mediante técnicas e instrumentos. Entre las primeras podemos destacar la

observación, el análisis de tareas y pruebas periódicas que reflejen los diferentes tipos de contenidos

tratados. Los instrumentos que se utilizarán serán rúbricas de control o evaluativas y escalas de estimación.

La recogida de información se llevará a cabo mediante los instrumentos del siguiente tipo:

16

Page 18: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

a. En una rúbrica evaluativa se registrarán los aprendizajes de concepto y procedimiento. Un

ejemplo de esta es la siguiente, indicando si lo han conseguido (SÍ), si no lo ha conseguido

(NO) o si está en proceso de conseguirlo (E.P.):

ALUMNO SÍ N

O

E.P.

Observa que las sílabas sobre las que recae la acentuación marcan el ritmo del

poema.

Mejora la entonación y la velocidad lectora en la lectura de poemas.

Sabe redactar una noticia a partir de un poema.

Sabe realizar correctamente comparaciones.

Llega a la metáfora partiendo de la comparación.

Escribe poemas utilizando metáforas.

b. En una escala de estimación se registrará el logro de los objetivos actitudinales. Ejemplo de esta

sería:

ALUMNO SÍ NO AV

Muestra una actitud de respeto a los compañeros y al profesor.

Sabe trabajar en grupo.

Valora los logros alcanzados por sus compañeros.

Respeta las normas y aprovecha el tiempo.

Apoya a los compañeros cuando se equivocan.

Cuida el material.

Incordia y entorpece el ritmo de trabajo.

Llega puntual a clase.

Participa de forma activa en las actividades que se proponen en el aula.

Se esfuerza por realizar un buen trabajo.

9.1.2. Cuándo evaluar

17

Page 19: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

a. Al comienzo de la unidad didáctica (evaluación inicial): actividad de conocimientos previos.

b. Durante el desarrollo de la unidad (evaluación formativa): a lo largo de toda la unidad didáctica

se irá valorando el trabajo diario de cada alumno y el grado de dominio que va alcanzando sobre

los distintos contenidos programados. Esta evaluación nos permitirá ir ajustando las variables

del diseño didáctico a las peculiaridades del proceso de aprendizaje de cada alumno.

c. Al término de la unidad didáctica (evaluación sumativa): al final controlaremos la progresión de

aprendizaje de los alumnos y la consecución de los objetivos previstos. Se utilizará una rúbrica

de evaluación (ejemplo mostrado arriba), en la que se anotará los progresos del alumno en

cuanto haber alcanzado los objetivos previstos.

9.2. PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

Al igual que en el caso del aprendizaje, la evaluación del proceso de enseñanza tendrá un carácter

formativo para facilitar la toma de decisiones y poder introducir modificaciones que permitan la mejora del

proceso sobre la marcha.

9.2.1. Qué evaluar

Se establecerán indicadores de evaluación que nos ayuden a sistematizar y objetivar más nuestra

evaluación, como por ejemplo:

¿Se han llevado a cabo actividades que se acerquen a la realidad del alumno?

¿Se han utilizado incentivos variados para facilitar su motivación?

¿Se han introducido actividades nuevas que inicialmente no estaban previstas?

¿La temporalización ha sido adecuada?

¿Los alumnos han mostrado interés, colaboración? ¿En qué tipo de actividades?

9.2.2. Cómo evaluar

La técnica principal será la observación de los alumnos (ya que sus comportamientos y reacciones

pueden darnos mucha información acerca del proceso de enseñanza) y el análisis de contenido. Se utilizarán

como instrumentos de evaluación fichas de registro.

18

Page 20: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

9.2.3. Cuándo evaluar

También la evaluación de la enseñanza exige, si queremos que tenga un carácter formativo, una

evaluación al comienzo, durante y al final del proceso lo que exigirá diferentes momentos de evaluación.

En definitiva, lo que pretendemos es una evaluación que contribuya a garantizar la calidad y eficacia

educativa, por lo que será necesario hacer también una evaluación de la evaluación.

De toda esta información pueden extraerse algunas conclusiones para revisar la cantidad y presentación

de los contenidos tratados, la validez de los recursos materiales y las técnicas, etc. Esta evaluación de

nuestro trabajo permitirá la adaptación de algunos elementos del diseño a las condiciones que vayamos

observando en la práctica. Ello influirá en la mejora del diseño y aplicación de otras unidades didácticas.

9.3. PAUTAS PARA EVALUAR NUESTRA LABOR COMO PROFESOR/A.

Utilizaremos la opinión de otros profesores así como la valoración que realicen nuestros alumnos sobre

el desarrollo de nuestra unidad que recogeremos mediante una serie de preguntas planteadas, como por

ejemplo: ¿Qué has aprendido en esta unidad? ¿Te han gustado las actividades realizadas? ¿Cuáles te han

gustado más? ¿Y cuáles menos?

19

Page 21: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

10. BIBLIOGRAFÍA

Alberti, R. (1981) ¡Aire que me lleva el aire! Barcelona. Labor, S.A.

Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2009). Ensenyar llengua. Barcelona. Graó.

DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunitat Valenciana.

Martínez, E. Santiago, Santos, Ana María (1994). Actividades creativas en lengua y literatura. Madrid.

Escuela Española.

Mendoza Fillola, A., López Valero, A., Martos Nuñez, E. (1996). Didáctica de la lengua para la

enseñanza primaria y secundaria. Madrid. Akal.

REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la

Educación Primaria.

20

Page 22: G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo

11. ANEXO

Anexo 1

10 OC

21