g l o r i a s c h i l ma n -...

117
GLORIA SCHILMAN PLANIFICACIÓN ACADÉMICA Organización de eventos (carrera) Ceremonial y Protocolo I / Taller de Comunicación III (Asignatura) 1° Año/ 1° Cuatrimestre (Año / Cuatrimestre) GLORIA A. SCHILMAN (Profesor) [email protected] (e-mail) Contenidos 1- Plan de Clases / Cronograma 2- Criterios de Evaluación 3- Guía de Trabajos Prácticos 4- Guía de Trabajo Práctico Final 5- Bibliografía 2018 Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo 1- CRONOGRAMA DE CLASES CLASE Nº 1 Contenidos: Presentación de la asignatura. Introducción al estudio de los temas relacionados al Ceremonial. Actividades: Lectura de la guía académica. Indicaciones y referencias sobre el material bibliográfico a utilizar durante la cursada.

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GLORIA SCHILMAN PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

Organización de eventos

(carrera)

Ceremonial y Protocolo I / Taller de Comunicación III

(Asignatura)

1° Año/ 1° Cuatrimestre

(Año / Cuatrimestre)

GLORIA A. SCHILMAN

(Profesor)

[email protected]

(e-mail)

Contenidos

1- Plan de Clases / Cronograma

2- Criterios de Evaluación

3- Guía de Trabajos Prácticos

4- Guía de Trabajo Práctico Final

5- Bibliografía

2018

Facultad de Diseño y Comunicación

Universidad de Palermo

1- CRONOGRAMA DE CLASES

CLASE Nº 1

Contenidos:

Presentación de la asignatura. Introducción al estudio de los temas relacionados al Ceremonial.

Actividades:

Lectura de la guía académica. Indicaciones y referencias sobre el material bibliográfico a utilizar

durante la cursada.

CLASE Nº 2

Contenidos:

Unidad I: Generalidades.

Concepto de Ceremonial Protocolo y Etiqueta. El origen del Ceremonial El ceremonial hoy.

Valor del ceremonial. Modales y procederes. Los primeros ceremoniales del mundo.

Actividades:

Análisis de los distintos componentes de las definiciones. Discusión sobre su importancia en el

campo de la Relaciones Públicas. Breve reseña histórica. Aplicación en la actualidad.

CLASE Nº 3

Contenidos:

Unidad II: La precedencia.

El Orden de precedencia. Principales reglas del ceremonial y el protocolo. Distintos criterios para

ordenar. El orden en automóviles, aeronaves, palcos, embarcaciones. Prioridad de la derecha.

Orden lateral, lineal, alternado, alfabético, antigüedad.

Actividades:

Investigación:

Taller de Ceremonial.

CLASE Nº 4

Contenidos:

Unidad III: Precedencia de las banderas.

El orden en las banderas.

El Ceremonial en la Argentina: Precedencia Oficial. Decretos 2072/93, 1322/96.

Actividades:

Ejemplos de precedencias de banderas en eventos de carácter nacional e internacional. Trabajo

Práctico relacionado con ello.

Investigación:

CLASE Nº 6

Contenidos:

Unidad IV :Ubicación en la mesa.

Precedencia en la mesa. La cabecera. El lugar de honor. Precedencia de cortesía. Tarjetas de

ubicación. Distribución. Elección del tipo de mesa. Plano de orientación.

Actividades:

Ejemplos prácticos de cabecera, lugar de honor, etc.

Investigación:

Taller de Ceremonial.

CLASE Nº 7

Contenidos:

Unidad V: Tipos de mesas y cabeceras.

Mesas con presidentes. Mesas de uso empresarial. Mesas en forma de “T”, “U”, “H”, mixtas,

cuadradas, imperial, redondas, peine. Cabecera a la francesa y a la inglesa.

Actividades: Trabajo práctico en relación a los distintos tipos de mesas.

Investigación:

Taller de Ceremonial.

CLASE Nº 8

Contenidos:

Ceremonial empresario. Acontecimientos empresarios. Recepción VIP.

Organización y atención de visitas a una empresa: tratamientos individuales y grupales.

Aspectos protocolares. Desayunos de trabajo. Comidas de negocios. Comidas empresarias de

agasajo.

Cocktails. Tes. Aniversarios

Actividades: Trabajo práctico ejercitando cada uno de los acontecimientos estudiados.

Presentación en vivo en el aula, de un desayuno de trabajo y de una conferencia de prensa.

Investigación:

Taller de Ceremonial.

CLASE Nº9

Contenidos: Unidad VI: El Ceremonial en el Restaurante.

Arreglos de mesas. Servicios de catering. Presupuestos. Proveedores.

Actividades: Ejemplos prácticos de armado de salones.

Investigación:

Taller de Ceremonial.

CLASE Nº 10

Contenidos:

Parcial.

CLASE Nº 11

Contenidos:

Unidad VIII: Tipos de comidas.

Comida americana, cocktail sencillo y con mesas, asado formal, comida formal, recepciones

apres dinner, vino de honor, comidas con participación de números artísticos.

Actividades:

Trabajos Prácticos en relación a los tipos de comidas.

CLASE Nº 12

Contenidos: Unidad IX. Ceremonial escrito.

Correspondencia protocolar. La nota, la esquela el memorandum. Tarjetas, invitaciones,

Diplomas y certificados. Pe rgaminos. Invitaciones. El tratamiento del “Don”.

Diagramación. Forma de envío. Recepción. Respuestas. Plazos. Respuestas a invitaciones:

R.S.V.P. (repondez s íl vous plais) P.M. (Pour Memoire)

Actividades:

Trabajos Prácticos : armado de las distintas piezas del ceremonial escrito.

Investigación:

Taller de Ceremonial.

CLASE Nº 13

Contenidos: Unidad X. Ceremonial y seguridad.

Revisiones previas. Control de estacionamientos. Control de entrada de invitados. Seguridad en

actos con presencia de autoridades nacionales. Seguridad en grandes eventos.

Actividades:

Trabajo de campo observando las medidas de seguridad en eventos públicos.

Investigación:

Taller de Ceremonial.

CLASE Nº 14.

Contenidos:

Elaboración del TP Final

CLASE Nº 15

Contenidos

Entrega de notas. Entrega de trabajos prácticos. Entrega de notas de cursada. Elaboración del

TP final.

2- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los profesores deben especificar los criterios de evaluación para las cursadas y los finales de

cada asignatura que dicta. Estos criterios deben respetar las consignas fijadas por la Facultad

en las guías académicas que se entrega a cada alumno y que transcriben a continuación.

“ Cada asignatura debe ser aprobada por el alumno en dos etapas: a lo largo del proceso de

cursado de la misma y a través del cumplimento de las tareas planeadas por el docente para la

aprobación del examen final.

En cada examen final, los alumnos presentan proyectos de diversa envergadura que responden

a los contenidos específicos de la asignatura. Se enumeran a continuación criterios a emplear

total o parcialmente por docentes de la Facultad en la evaluación de cada alumno durante las

cursadas y los finales.

Criterios para la evaluación del proceso

- Desempeño del alumno durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos.

- Calidad de los Trabajos Prácticos presentados

- Respaldo teórico para defender sus presentaciones.

- Rendimiento cuantitativo y/o cualitativo en pruebas parciales.

- Asistencia, frecuencia e intensidad de su participación en clase.

- Presentación en Concursos. Obtención de Premios y/o menciones.

- Presencia y participación en actividades de Extensión: conferencias, seminarios, debates,

cursos,

Investigaciónes, seminarios etc.

- Participación en muestras y exposiciones.

Criterios para la evaluación del examen final

- Haber aprobado regularmente el cursado de la asignatura.

- Presentar el Trabajo Práctico Final con las formas y condiciones requeridas.

- Se requiere al menos una consulta previa al examen con el docente a cargo.

- Demostrar el dominio del marco teórico para defender su presentación, y la bibliografía

correspondiente.

- Capacidad de integrar aprendizajes teóricos y prácticos de diferentes asignaturas.

- Expresarse en forma oral y escrita acorde al ámbito universitario y al nivel alcanzado de la

carrera.”

3- GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Trabajo Práctico Nº 1

Nombre: Definiciones de los temas enumerados en la unidad I.

Trabajo Práctico Nº 2 al Nº 15

Nombre: Talleres Ceremonial.

El Ceremonial y

Grecia.

Francia

Italia

España

Egipto

Japón.

Turquía.

China.

El Catolicismo

Los árabes

El judaísmo.

La India.

Las tribus maoríes y los indígenas americanos.

Los países Latinoamericanos.

Los países Escandinavos.

Los países Bajos (Holanda, Bélgica).

Rusia

EE.UU

Etc.

Los temas tratados abarcarán:

Nacimiento, mayoría de edad, muerte y ritual funerario.

La sociedad. Su estructura.

La religión. Sus divinidades.

El poder y su legitimidad.

El ceremonial del matrimonio.

La constitución de la familia

La música y la danza

La educación. El comportamiento público y privado. Los gestos: su interpretación y significado.

La conducta aceptable. Temas de conversación: adecuados, permitidos, prohibidos.

La economía

El papel de la mujer

Vestimenta. Vestuario apropiado para reuniones sociales.

Sistema de valores. Formulas de respeto.

Arquitectura y Arte

Los regalos.

Hospitalidad y negocios. Guías de comportamiento. Costumbres a la hora de comerciar.

Organización de reuniones. Citas de negocios: organización y desarrollo. Jornada laboral.

Horarios. Descansos.

Consejos para negociaciones efectivas con ellos. Saludos sociales y de negocios. Vestuario

apropiado para reuniones empresariales.

Más detallado:

La ubicación geográfica de la comunidad en el mundo. Su idioma. Población. Clases sociales o

castas.

El clima y su influencia en las costumbres.

Los emblemas y símbolos nacionales: escudos y banderas.

Su moneda.

Animales y/o aves nacionales o sagrados.

Acontecimientos importantes.

El Protocolo. La referencia histórica de los saludos, modales y procederes.

La cortesía y su significado en cada uno de ellos. Sistema de valores. Formulas de respeto.

La precedencia, el orden y sus principales aplicaciones. Los criterios para ordenar y su

influencia en el diagrama de la sociedad. Los lugares de honor. Los mitos y los ritos. La

precedencia en las reuniones públicas y privadas.

La religión. Sus divinidades. Templos y ceremonias. Líderes espirituales.Dioses.Rituales.

Creencias.

El nacimiento. La mayoría de edad. La muerte y los rituales relacionados con el entierro.

Folklore y la cremación.

El ceremonial del matrimonio. Costumbres relacionadas con el mismo. Práctica de esponsales.

La constitución de la familia. Contratos pre- nupciales. Dote. Ajuar. Monogamia. Poligamia.

Consumación. Celebración pública de la ceremonia.

La sociedad. Su estructura. El papel de la mujer.

El poder y su legitimidad.

La música y la danza. Ferias y festivales de música y/o danzas. Espectáculos públicos.

La educación. La escuela.

El comportamiento público y privado. Los gestos: su interpretación y significado. La conducta

aceptable. Temas de conversación: adecuados, permitidos, prohibidos.

La vestimenta. El vestuario apropiado para las reuniones sociales. La moda y la artesanía.

Gastronomía. Utensilios. Bebidas y Comidas tradicionales. Comidas festivas. El orden y las

comidas. Costumbres relacionadas con la ingesta de determinados alimentos. Alimentos

prohibidos. Especies.

La economía

La higiene pública. Los deportes.

Las principales festividades y las costumbres relacionadas con ellas.

Arquitectura y Arte. Viviendas.

Los regalos.

Hospitalidad y negocios. Guías de comportamiento. Costumbres a la hora de comerciar.

Organización de reuniones. Citas de negocios: organización y desarrollo. Jornada laboral.

Horarios. Descansos. Consejos para negociaciones efectivas con ellos. Saludos sociales y de

negocios. Vestuario apropiado para reuniones empresariales.

La presentación oral:

Deberá contener en un 80% imágenes, vídeos y fotos.

Escaso texto para que resulte entretenida.

Se examinará tambien la creatividad en los recursos utilizados y la oratoria. Pudiendo usar

cualquier disciplina auxiliar que ilustre el tema elegido

Tiempo de la presentación mínimo total: 50 minutos.

Podrá acompañarse con degustación de platos y bebidas típicas del lugar elegido.

Investigación impresa:

En la fecha asignada se traerá la investigación realizada presentada como un Trabajo Practico.

Aquí solo se incluirá un resumen de todos los textos utilizados para realizarla. Deberá contener

un índice con todo los archivos y también los links de las páginas consultadas.

Ese mismo día se deberá subir a esta página, para su posterior estudio por el resto de los

compañeros.

Los temas abarcados en los talleres se tomarán en los exámenes parciales.

Los alumnos deberán tomar apuntes en las clases y luego estudiaran de ellos y de la

investigación impresa subida a esta página.

El grupo expositor deberá armar un cuestionario de cinco preguntas, que versará sobre lo

explicado, para ser repartido a cada alumno al finalizar la clase. Una vez respondido, se

recolectarán las respuestas y deberán ser traídas a la profesora la siguiente semana, con una

planilla anexando los resultados.

El presente TP tendrá una nota de concepto que se promediará con la de los exámenes

parciales.

4- GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Título: Organización de:

• Una cena protocolar para pocas personas en un salón VIP de algún hotel cinco estrellas de la

capital, o una comida formal (en una casa o en un restaurante) con disposición de las

ubicaciones de personas o autoridades (presidente y gerentes) de una empresa.

Objetivos:1) Básicos: Que el estudiante aplique lo estudiado del ordenamiento teórico. Que

aplique los mecanismos de planificación y delegación. Que ejercite la presentación oral y escrita

de un proyecto. Que desarrolle su capacidad creativa. Que fundamente sus decisiones. Que

aplique razonamientos lógicos.2) Complementarios: Que sepa desempeñarse en el contexto

empresarial con los proveedores de servicios.

Presentación: Presentar los planos de un salón en la Ciudad de Buenos Aires y/o Capital

Federal. Fundamentar la elección de la sede.

Realizar un plano con la distribución y numeración de las mesas y las precedencias

correspondientes de los invitados. Aclarar el criterio utilizado para ordenar. Dibujar un plano de

orientación para los invitados. Determinar el tipo de mesas, el lugar del honor, el tipo de

cabecera.

Elegir el menú y fundamentar la elección de los alimentos. El orden en el servir. Decidir acerca

del arreglo y ornamentación de las mesas y del salón.

Realizar la diagramación y la forma del envío de las invitaciones, y de todo otro material impreso

necesario relacionado con el ceremonial escrito.

Materialización: Los elementos que componen la fase de investigación y análisis del trabajo

deberán presentarse por escrito al profesor para su corrección, las últimas tres clases del ciclo

lectivo. En la corrección, el alumno deberá traer la carátula definitiva del trabajo práctico, para

que sea firmada por el docente para su aprobación.

Evaluación: Se evaluará la consistencia técnica y creativa del proyecto presentado. También se

tendrá en cuenta la apropiación de la teoría pertinente, demostrada por el alumno en la

fundamentación oral, que será individual, de su propuesta.

5- BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria:

Apuntes de catedra.

Berisso, María. “PROTOCOLO Y CEREMONIAL” Imp. Buenos Aires. 2011.-

Tristany, Rogelio E “CEREMONIAL PRACTICO”.

Villalta, Embajador Jorge Blanco. “CEREMONIAL” Ediciones Macchi. 1993.-

Bibliografía Recomendada:

López Nieto, Francisco. Manual de Protocolo. Editorial Ariel S.A. España. 1995.

Mendez Paz, Carlos A. Guía histórica y práctica del ceremonial. Ediciones Medios y Publicidad

S.A.

DÍA MIERCOLES:

CLASES FECHAS

CLASE Nº 1. 8/8

CLASE Nº 2. 15/8

CLASE Nº 3 22/8

CLASE Nº 4 29/8

CLASE Nº 5 5/9

CLASE Nº 6 12/9 1º Examen Parcial escrito

CLASE Nº 7 19/9

CLASE Nº 8 26/9

CLASE Nº 9 3/10

CLASE Nº 10 10/10

CLASE Nº 11 17/10 Semana finales. no hay clases.

CLASE Nº 12 24/10. 2º Examen Parcial escrito.

CLASE Nº 13 31/10. Corrección TPF.

CLASE Nº 14 7/11. Recuperatorio 1º o 2º parcial. Entrega Portfolio. Corrección TPF.

CLASE Nº 15 14/11. Entrega final TPF.

CLASE Nº 16 21/11. Cierre de notas.

CLASE N. 17. 28/11. Defensa TPF.

CEREMONIA: Evento formal. Acción o acto exterior arreglado por la ley, estatuto o

costumbre, para dar culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las profanas

CEREMONIAL: Forma, la org de la ceremonia, actos que se lleva en la ceremonia.

Conjunto de formalidades para los actos públicos y solemnes

-Público: oficial: (es el que en la ceremonia donde interviene gente importante del

poder ejecutivo, judicial, legislativo, todo esto está escrito en el decreto ley 2072/93),

eclesiástico, militar

-Privado:(es más elástico, porque es privado y puedes sentarte donde quieras, y

hacerlo como quieras) empresario, institucional y social

CORTES: Respeto, educado. Compatibilidad entre educación y respeto, sostenido

y defendido cada cual sus convicciones y derechos

CORTESÍA: atención, respeto. Demostración o acto con que se manifiesta la

atención, respeto o afecto que tienen las personas entre sí. Por ej: el titulo que se le

da a una persona señor, señora, profesor

TRATAMIENTO: demostración o acto con que se manifiesta la atención. ej: merced,

señorita, excelencia, don.

EDUCACIÓN: cortesía, urbanidad, buenos modales. La educacion se aprende, ahí

demuestra la buena o mala educación.

MODALES: buena o mala manera de comportarse.

PROTOCOLO: regla ceremonial diplomática establecida por decreto o costumbre.

(reglas a seguir de manera estricta) (sigue en cuadernillo la clasificación del

protocolo)

PRECEDENCIA: antelación en el orden, Primacía, superioridad

ETIQUETA: código de vestimenta formal, ceremonial de los estilos, usos y

costumbres, principalmente en las casas reales, y en actos públicos.

ÓRDENES EN CEREMONIA:

-Ley de la derecha, lateral (cuando sentamos a una persona al lado de la otra, por

ej: el colon, cuando es de gala. El anfitrión o el dueño de casa va a llevar el número

0 osea que se va a sentar en el medio. Para usar esto de la derecha alternada

comienzo siempre del 0 a la derecha, y así derecha e izquierda.) (siempre

acomodarse de atrás de la silla mirando la espalda para ver cual es mi derecha)

3-1-0-2-4. CASI SIEMPRE SE DA CUANDO ESTO DA UN NÚMERO IMPAR, PARA

QUE LA MESA QUEDE PAREJA, O POCAS PERSONAS A ORDENAR.

-Ley derecha absoluta: se usa cuando tenemos numero par o muchas personas a

ordenar, el número cero va a estar bien contra la pared 1-2-3-4-5-6

-Lineal: significa colocar las personas en fila, línea.

-Alfabético: las banderas, este puede ser en empresas, en una fiesta de fin de año,

los ubicamos en orden alfabético, o podemos mirar el organigrama de la empresa y

ver cada área.

-Antiguedad: las personas con mayor antiguedad van a ser las que tengan mayor

presencia osea se van a sentar adelante.

- Dos criterios: derecha alternada (numero impar)

derecha absoluta (numero par)

De acuerdo al lugar que estés pones las banderas por ubicacion

-argentina (que seria la bandera 0) ordenarlas de acuerdo al orden alfabetico, mas

derecha alternada.

TRASLADO DE PERSONAJE VIP

AUTO:

dentro de un auto la persona tiene que ir en la ventanilla trasera derecha.

Si hubiera dos personas el lugar que le sigue es la ventanilla trasera izquierda.

Si hubiera un tercero es en el medio que es el lugar de menos procedencia.

La ventanilla delantera derecha es siempre una persona que asiste al número 1

(seguridad, asistente etc)

El 2 y 3 pasan por atrás del auto para subirse menos el 1 que se sube del lado de la

vereda.

El 4 se va a sentar adelante a la derecha.

si son más de 4 tengo que pedir otro auto.

Como es el ascenso y descenso?

ascenso: desde la vereda que está al lado. Al número dos lo hacemos dar vuelta

alrededor del auto para que suba dando la vuelta al auto por la calle SI O SI. En

caso que hubiera un 3, por detrás del vehículo da la vueltas y pasa primero el 3 y

después el 2. El 1 sube por la vereda a la ventanilla derecha.

descenso: 2-3-1

PEQUEÑAS Y GRANDES EMBARCACIONES (VIP)

Para no olvidar: siempre el personaje vip lo voy a hacer subir ultimo, y bajar primero

(lancha), siempre tengo que hacer lo posible para que este el menor tiempo posible

a bordo.

Barco grande: el personaje vip va a tener una atención más personalizada, va a

tener una puerta aparte para poder subir, lo van a recibir lo van a acompañar, va a

subir el primero y después 1,2,3,. Y después una visita al barco, y luego lo llevan a

su camarote. Va a descender primero, y por puerta aparte tambien

AVIONES: primero sube la tripulación, en segundo lugar va a subir la seguridad del

vip si es que la tuviera para examinar que esté todo bien, luego van a subir en orden

de precedencia 1,2,3,4,5, el más importante primero y luego todos los demás. Para

bajar primero va a bajar la seguridad para ver si esta todo bien, y luego en orden de

precedencia 1,2,3,4.

El orden va a ser lateral más derecha absoluta.

MESAS

Cuando ponemos 0 y 00 es el mismo SEXO

Cuando ponemos D (dama) C (caballero) es MIXTA

CABECERAS:

Son los lugares donde vamos a sentar a los anfitriones.

Dos tipos: Estilo ingles. Estilo a la francesa

-Estilo inglés: consiste en colocar al anfitrión en la parte más corta de la mesa

rectangular,

Cuando yo elijo esta, se van a concentrar dos polos de conversación

La inglesa siempre es cabecera.

-Estilo francés: el anfitrión va a ir en el centro, y el otro anfitrión también.En esta

mesa la conversación se va a concentrar en el medio

Siempre hablar de caballero y dama, nunca hombre y mujer

-Mesa imperial: rectangular con puntas redondas, osea esta mesa tiene que tener

más gente.

TIPOS DE MESA:

-mesa inglesa,simple, compuesta, derecha alternada, imperial, cabecera simple

Mesa compuesta porque tiene dos anfitriones (00)

0 y 00, a la derecha el 1, y en diagonal el 2.

a la derecha el 3 y en diagonal el 4.

eje cartesianos

MESAS EN SIMETRÍA BILATERAL

mesa en forma de C, U o herradura

mesa de herradura, simple, derecha alternada ordenada,

en la parte donde esta la P en frente, no va nadie, en frente del 8 tampoco va nadie.

Mesa en forma de T

me permite la movilidad para asistir a la gente, cuando tengo mucha gente y el salon

lo habilita.

derecha alternada.

al lado del 10 y 9 no se pone nadie, y abajo entre el 19 y 20 tampoco

Mesa en forma de peine

generalmente tiene 3 opciones

a veces tiene 4

MESA EN FORMA DE H

es cuando tenemos un espacio reducido, es para que la gente piense que esta mas

junta.

Poner la misma cantidad de cada brazo.

Si tengo caballeros y damas, es un caballero, una dama.

mesa en forma de H mixta

MESA REDONDA

MESA CUADRADA:

● TRABAJO PRACTICO: Ubicación en las mesas.

Mesas simples para caballeros o damas solas.

-Mesa rectangular con una cabecera a la inglesa del 0 al 10

-Mesa rectangular con una cabecera a la francesa del 0 al 8

-Mesa rectangular con dos cabeceras a la inglesa del 0/00 al 12

-Mesa rectangular con dos cabeceras a la francesa del 0/00 al 12

-Mesa redonda con una cabecera del 0 al 6

-Mesa redonda con dos cabeceras del 0/00 al 4

-Mesa cuadrada con una cabecera del 0 al 6

-Mesa cuadrada con dos cabeceras del 0/00 al 8

-Mesa cuadrada con cuatro cabeceras 0: 0, 0’’, 0’’’, 0’’’’ .De 20 personas

en total

MESAS COMPLEJAS PARA CABALLEROS/DAMAS SOLAS.

CONFECCIONE LOS GRÁFICOS DE LAS SIGUIENTES MESAS.

1. -Mesa en forma de T. Cabecera del 0 al 8. Resto hasta N20

2. -Mesa en forma de U. Cabecera del 0 al 10. Resto hasta el N28

3. -Mesa en forma de E. Cabecera del 0 al 12. Resto hasta el N38

4. -Mesa rectangular para matrimonios con dos cabeceras a la

inglesa desde C0 y D0 hasta C6 y D6

5. -Mesa rectangular para matrimonios con dos cabeceras a la

francesa desde C0 y D0 hasta C6 y D6.

6. -Mesa redonda para matrimonios con dos cabeceras desde C0 y

D0 hasta C4 y D4

7. -Mesa cuadrada para matrimonios con dos cabeceras desde C0 y

D0 hasta C4 y D4

MESAS COMPLEJAS PARA MATRIMONIOS .

CONFECCIONE LOS GRÁFICOS DE LAS SIGUIENTES MESAS:

-Mesa en forma de U, C o HERRADURA, para matrimonios con una

cabecera francesa de C0 y D0 hasta C4 y D4. Resto de la mesa hasta

C15 y D15

-Mesa en forma de U, C o HERRADURA, para matrimonios con una

cabecera francesa de C0 y D0 hasta C3. Resto de la mesa hasta C11 y

D11

-Mesa en forma de H, con dos anfitriones, 0 y 00, de un solo sexo, hasta

el numero 16

-Mesa en forma de H, para matrimonios, con dos anfitriones C0 D0, hata

C16 D16.

2DO PARCIAL

CUBIERTOS: una vez que tome los cubiertos no los puedo soltar sobre el mantel,

para que el mantel no se ensucie, si están en esperas los colocó sobre el plato en

forma diagonal, el filo del cuchillo colocarlo para adentro del plato, esta forma la voy

a dejar si quiero beber, o si quiero descansar.

ANFITRIÓN:

cuando tenemos invitados a casa tiene que estar todo impecable osea toda la casa

tiene que estar a punto,

invitaciones: toda la mesa tiene que ser pareja, para que la conversación fluya, y

se invita con bastante tipo de anticipación. Las invitaciones para una fiesta grande

se debe anticipar con bastante tiempo, alrededor de 30 a 40 días, tengo que mandar

a imprimirlas, por lo menos dos meses antes.

Para una cena protocolar de 10 a 15 días la invitación, vía mail o telefonica

regalo para cena protocolar:

lo mejor: enviar flores, no llevarlas. ( a partir del mediodia del dia de la reunión)

como anfitriona debo colocar las flores en un lugar donde los invitados la vean,

porque sería una forma de agradecerles.

la segunda importancia: llevar uno mismo las flores

TALLERES México

es un país que se encuentra en América del norte teniendo en sus fronteras Estados Unidos,

Belice y Guatemala. Está rodeado del mar Caribe y el Océano Pacifico.

Datos generales

Capital: Ciudad de México o también conocida como Distrito Federal.

Es una de las ciudades más pobladas del mundo, fue fundada por los mexicas en 1325 con el

nombre de México-Tenochtitlan. Luego fue conquistada en 1521 pasándose a llamar Nueva

España, y a partir de 1824 se convirtió en Distrito Federal.

Población: 127,5 millones de habitantes

División geográfica: cuenta con 32 estados federativos los cuales 31 son libres, soberanos e

independientes, en cambio, el Distrito Federal regido bajo los dominios de la Federación

mexicana y los organismos del gobierno.

Moneda: Pesos mexicanos

Presidente: Enrique Peña Nieto (2012-2018) (PRI)

Clima: El clima de México está influenciado por su posición geográfica ya que se encuentra

atravesado casi en el medio por el Trópico de cáncer, dejando dos grandes zonas climáticas: las

zonas templadas y las zonas tropicales.

El relieve y la presencia de los océanos influyen en los climas del país. Gracias a esto es posible

encontrar climas fríos de alta montaña y a unos cuantos kilómetros encontrar los climas más

calurosos de la costa. La temperatura promedio del país es de 19°C.

Las costas mexicanas tienen una temperatura promedio de 32°c a 35°C y un nivel de

precipitación de moderado a alto.

En verano son comunes los ciclones y tormentas tropicales que traen temporales y lluvias

pesadas. Las precipitaciones en México son más comunes entre junio y noviembre y los meses

restantes son relativamente secos.

Idioma: El idioma oficial y que prevalece en la mayoría de la población, es el español, aunque se

hablan algunas leguas nativas y diferentes dialectos como el Náhuatl y el Azteca, otros dialectos

incluyen el Maya en la península de Yucatán, Otomí en la región central, el Mixtec y el Zapotec.

Religiones: En México a pesar de ser un país oficialmente laico predomina el catolicismo y

cristianismo con un porcentaje del 89.2% de los habitantes. Le siguen otras religiones con solo

7,9% y sin religión el 4,6%.

Recursos naturales: Los recursos minerales en México son muy ricos y variados. Casi todos los

minerales pueden encontrarse como reservas en este país, incluyendo el cobre, hierro, fosfato,

uranio, plata, oro, cobre y el zinc entre otros muchos. México es productor de petróleo y gas

natural posee enormes reservas de estos recursos.

Es productor también de maderas preciosas y tiene buenas condiciones para el desarrollo de la

agricultura.

Emblemas y símbolos nacionales

La bandera

La bandera actual mexicana fue establecida en el año 1968 rediseñada por el artista Francisco

Eppens quien le añadió el nopal con las tunas rojas.

El significado de los colores fue cambiando a lo largo de los años, los significados actuales son

los siguientes:

Verde: representa la esperanza

Blanco: alude a la unidad

Rojo: representa la sangre de los héroes nacionales.

Escudo

Las raíces del Escudo se basaron en la primera parte del Códice Mendoza en el que se

describía como los mexicas, después de transitar un largo camino desde Aztlán, llegaron al

lugar que su dios, Huitzilopochtli les había indicado. La señal era tal cual la imagen que muestra

el escudo. Un águila posando sobre un nopal al mismo tiempo que se alimentaba de una

serpiente. Es ahí que los mexicas sabían que esa era la tierra que tenían que fundar una nueva

ciudad.

Animales y aves sagrados o nacionales

Muchos de los animales que vamos a nombrar fueron sagrados para las culturas prehispánicas

debido a su belleza, fuerza, carácter, etc.

Jaguar

Se le atribuía una estrecha relación con el dios Tezcatlipoca. Según el mito se decía que fue el

primer sol que al ser desplazado por Quetzalcóatl se convirtió en jaguar. Los jaguares

simbolizan la noche o también con los hombres más importantes como gobernantes,

sacerdotes, hechiceros y dioses.

Águila

En la cultura Teotihuacana, se contaba que el águila paso por una hoguera en la que los dioses

se sacrificaron y se convirtieron en los astros que hay en el cielo. El águila al pasar por la

hoguera se le quemaron algunas plumas por lo que creían que esa era la razón de su color café

con negro. Las plumas de águila eran muy importantes para la elite mexica.

Quetzal

En la cultura prehispánica era asociado con el dios Quetzalcóatl.

Para los mayas se consideraba como un símbolo de la fertilidad, vida y abundancia, era tan

importante esta ave para ellos que si alguien los cazaba o los mataba solo se podía pagar con la

muerte. Era asociado con el sol ya que sus plumas eran representaban las flechas del astro.

Sus plumas se utilizaban como monedas.

Serpiente

Los mayas se referían a la serpiente cascabel como la encarnación terrestre del sol. Se

consideraba como el símbolo de la tierra, lo material y la sabiduría. La serpiente era un símbolo

de buena fortuna en el altiplano central. Una de las representaciones divinas que posee es que

Coatlicue tenía serpientes en su falda.

Mariposa de obsidiana

Una de las representaciones divinas que poseía se le atribuía de las tribus Chichimecas, se

creía que el alma de los guerreros muertos se convertía en mariposas.

Clases sociales

México tiene tres clases sociales las cuales cada una se divide en dos.

Clase Baja

Baja baja: un 35% de la población es representada por esta, constituida por trabajadores

temporales e inmigrantes, desempleados y gente que vive de la asistencia social.

Baja alta: es formada por un 25% de la población, está constituida por obreros y campesinos.

Clase Media

Media baja: formada por u 20% de la población, representada por oficinistas, técnicos, artesanos

calificados, etc.

Media alta: aproximadamente conforma un 14% de la población, constituida principalmente por

hombres de negocios y profesionales.

Clase Alta

Alta baja: Aproximadamente formada por un 5% de la población la cual se basa en familias que

se han hecho ricas hace pocas generaciones.

Alta alta: posee tan solo el 1% de la población y son familias las cuales poseen herencias hace

muchos años.

Acontecimientos importantes

Revolución mexicana

En 1910, un 20 de noviembre, comenzó la Revolución Mexicana. Entre sus líderes tenemos a

Francisco I. Madero, Pancho Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza.

Creación de la Secretaría de Educación Pública

El 3 de octubre de 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública para proveer a la población

de una educación laica, gratuita y obligatoria. El responsable de este proyecto fue el Lic. José

Vasconcelos Calderón quien asumió la titularidad de la reciente Secretaría el 12 de octubre de

dicho año.

Guerra cristera

En 1926 el presidente Plutarco Elías Calles promulgo una legislación anticlerical llamada “Ley de

Calles” en la que se demandaba la cláusula de escuelas religiosas y se limitaba el número de

sacerdotes. Los católicos salieron a defender su fe siendo encarcelados y ejecutados. Alrededor

de 250 mil personas perdieron la vida en esa guerra que tuvo la duración de tres años.

Finalmente, se logró un acuerdo entre la iglesia y el estado.

Expropiación petrolera

el 18 de marzo de 1938 el presidente Lázaro Cárdenas anuncio la expropiación petrolera ya que

17 compañías extranjeras lo manejaban. Gracias a esto, PEMEX (petróleos mexicanos) es

fundamental en la economía mexicana.

Matanza de Tlatelolco

El 2 de octubre de 1968 los estudiantes mexicanos salieron a marchar pacíficamente cuando el

ejército empezó a atacar matando a miles de estudiantes solo por expresar sus ideas.

Transición política en México

En el año 2000 por primera vez hubo un cambio de partido político llegando al gobierno el

Partido Acción Nacional, dejando atrás el Partido Revolucionario Institucional. Con esto termino

la dictadura y comenzó un nuevo capítulo.

El rol de la Mujer

México posee un 51,4% de mujeres lo que sería más de la mitad, pese a esto, es un país es uno

de los países más machistas de Latinoamérica, 2 de cada 3 mujeres han sufrido algún tipo de

violencia sea en el trabajo, colegio, su propio hogar, etc.

Las mujeres han soportado las grandes desigualdades económicas, sociales, políticas y

culturales en las que se han visto afectadas desde que hay memoria. México fue uno de los

últimos países de la región en reconocer el derecho a voto de la mujer a nivel nacional, luego de

varias décadas de lucha de las mujeres.

Al poseer valores marcadamente tradicionales con respecto a los roles femeninos, sumado a un

sistema político y cultura excluyente y autoritaria, a las mujeres les ha costado lograr salir

adelante, no obstante, han logrado ir igualándose a los hombres en el nivel educativo, pero,

sigue siendo visible una división de acuerdo con las especialidades, carreras universitarias,

como también una gran deficiencia en la capacitación laboral en comparación a los hombres.

Una de las cosas más visibles dentro de los cambios que han tenido las mujeres mexicanas es

el cambio en su plan familiar, antes las mujeres tenían 7 hijos promedio, lo que en los noventa

bajo a 3 hijos por mujer en edad fértil. Esto se debe a que la mujer ha comenzado a tener

estudios primarios, secundarios, universitarios y trabajos, algo que estaba muy mal visto antes

ya que lo que se suponía era que el hombre era el proveedor y la mujer se tenía que quedar

cuidando de la casa y de sus hijos.

En el tema de salarios, la mujer gana un 17% menos que los hombres, a pesar de estar en el

mismo trabajo o poseer los mismos estudios.

Sistema Educativo

México cuenta con educación pública y gratuita, cuenta con 13.304.000 de alumnos en 90.000

escuelas primarias públicas.

La Secretaria de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los

distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921.

México posee diferentes niveles educativos como básica, media y superior. Dentro de ellos

están: preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, bachillerato, licenciaturas, maestrías y

doctorados, entre otras.

Es obligatoria hasta el nivel medio (15 años).

Economía

México posee una de las economías más grandes del mundo estando dentro de las 15 primeras

y segunda de Latinoamérica. A pesar de eso, México depende mucho de Estados Unidos debido

a que es su principal socio comercial y el 80% de sus exportaciones paran ahí. En septiembre

de 2017 México se vio afectado por dos terremotos los cuales afectaron al sector del petróleo

que representa un tercio de los ingresos del gobierno. México es un país conocido por su alta

calidad y bajo costo de su fuerza laboral, en 2017 el desempleo bajo un 3,6%. Sus principales

sectores económicos son la agricultura, la industria aeroespacial (se encuentra entre los 10

mejores del mundo en la producción automovilística) y el sector de servicios.

Política

su política de gobierno está basada en una democracia, el periodo gubernamental es de 6 años.

- Poder ejecutivo

El presidente es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno al mismo tiempo, como también

Comandante Supremo de las fuerzas armadas. Es elegido por sufragio y no existe la posibilidad

de que sea reelecto.

- Poder legislativo

Esta bajo el cuidado del Congreso de la Unión, que se divide en dos Cámaras: la Cámara de

Diputados y el Senado de la república.

Posee tres principales partidos políticos nacionales:

- Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Centro/centro izquierdo

- Partido Acción Nacional (PAN)

Centro derecha

- Partido de la Revolución Democrática (PRD): centro izquierdo.

Sociedad

México es un país muy rico en costumbres y culturas, por lo que los mexicanos tienen mucho

respeto a las tradiciones, estando muy orgulloso de su nación. Y más aún cuando emigran a

otros países.

Debido al desarrollo y crecimiento, las tres cuartas partes de los mexicanos viven en áreas

urbanas, a pesar de eso, se siguen conservando muchas de sus variedades de lingüística.

Algo sumamente importante en México es la unión familiar, para ellos es fundamental en su

vida, pasan juntos vacaciones, cumpleaños, santos y la mayoría de los domingos.

Jornadas laborales

Cumplen sus horarios según la “jornada humanitaria” que establece que no pueden trabajar más

de ocho horas diarias.

Se encuentras tres tipos de jornadas:

- Jornada Diurna: entre las 6 A.M. y las 8 P.M. (máximo 8 horas)

- Jornada Nocturna: entre las 8 P.M y 6 A.M. (máximo 7 horas)

- Jornada Mixta: es aquel que contiene las dos jornadas, pero, el periodo nocturno tiene que ser

menor de tres horas y media porque si no será contado como Jornada Nocturna. (máximo 7

horas y media)

Al trabajador durante una jornada continua se le da media hora de descanso como mínimo.

En menores de edad puede trabajar como máximo 6 horas diarias teniendo que estar divididas

en periodos máximos de 3 horas teniendo como descanso al menos una hora entre estas.

Las mujeres embarazadas tienen dos descansos por día de media hora cada uno.

Si por alguna razón se trabajara un domingo este posee un 25% adicional en lo que sería su

salario.

Protocolo

Caracterizados por sus usos y costumbres.

El mexicano es una persona sumamente cálida con las otras, es muy abierto e intenta lograr un

buen ambiente de trabajo.

En las reuniones de trabajo, en México no es necesario que un tercero lo presente a otro, a no

ser que este sea un personaje de alto rango.

Por formalismo los mexicanos a la hora de las comidas de trabajo suelen utilizar el desayuno a

las 8:30, si es que aquella reunión es con alguna empresa conocida posteriormente suele ser en

el horario de almuerzo.

Al conocer a una persona por primera vez se da la mano con un apretón largo y fuerte, las

siguientes veces despedirse de beso o abrazo es completamente aceptable.

Los mexicanos al hacer una invitación a un evento social en la capital ponen el horario una hora

antes de lo estipulado ya que son muy impuntuales y sobre todo con el tráfico automovilístico

que hay.

Temas adecuados e inadecuados

Adecuados:

- Los mexicanos valoran el hecho de que la gente sepa sobre la cultura general del país ya que

para ellos es algo muy significativo

- Hablar de dinero, ellos no tienen problema en preguntar sobre un precio para poder hacer la

comparación con los precios de su país. Cosa que a mucha gente en otros países suele

incomodarle.

- Las conversaciones de negocio no deben ser muy rápidas como suele pasar en Estados

Unidos, a ellos les gusta ser pausados y no apurar el cierre del negocio para ver que todo esté

bien.

Inadecuados:

- Burlarse de religiones como el catolicismo ya que este tema es muy importante para ellos

- La guerra que tiene México con Estados Unidos

- La inmigración ilegal

- Donald Trump

- Menospreciar a sus habitantes, costumbres o el país mismo

Gastronomía

México es un país conocido mundialmente por sus comidas y gran variedad de condimentos. Al

tener una tan grande diversidad de platos la UNESCO la nombro como Patrimonio Inmaterial de

la humanidad.

Ingredientes básicos de sus platillos: maíz, cilantro, frijol, nopal, jitomate y chile.

Platos típicos:

Tacos

Plato representativo de México, hay muchas variedades de estos ya que pueden ser con tortilla

de trigo o de maíz, de carne de cerdo, vacuno, pollo, cordero, pescado, etc. distintas salsas

como la salsa de verde, la de chipotle, de ají, pico de gallo, guacamole, lima. La variación de

estas depende mucho de la región en que se prepare.

Chilaquiles

Plato hecho a base de trozos de tortilla en triángulos tostados, cubiertos con salsa de chile.

Puede estar mezclado con todo tipo de carnes, quesos, cebollas, etc. generalmente se come en

el desayuno.

Torta

A lo que nosotros pensaríamos que se refiere esto, es absolutamente lo contrario. El termino de

torta se le pone a lo que acá sería un sándwich.

Pozoles

Un tipo de sopa el cual contiene granos de maíz grandes, pollo o cerdo, cebolla, crema, queso,

palta, etc. todo dependiendo de la zona en que se lo coma.

Enchilada

Tortillas enrolladas rellenas de pollo puestas al horno para que se doren un poco para luego

agregarle alguna salsa y queso.

Bebidas típicas:

- Tequila

- Mezcal

- Aguas frescas

- Cervezas artesanales

Folklore

La música y la danza

Música

Mariachis

Uno de los conjuntos musicales más conocidos de México son los mariachis.

La palabra mariachi viene del francés “Marriage” ya que en las bodas tocaban este tipo de

música que con el paso de los años paso a tener el nombre que conocemos actualmente.

Compuesto por un grupo de señores vestidos de charro, con guitarrón, violín y trompeta.

Actualmente los mariachis son contratados en todas partes del mundo para distintos eventos

como casamientos, cumpleaños, propuestas de matrimonio, etc.

Ranchera

toma su nombre de las tierras de los ranchos en los que se interpretaba inicialmente. A pesar de

que esta música está ligada a la vida rural, su popularidad se extendió desde el interior hasta

llegar a ser escuchada en gran parte de América.

Esta música representa la nostalgia de un pasado rústico romántico que avanza hacia un futuro

progresista en el que se adivinaba un México unido. La música ranchera ha ayudado a definir

las tradiciones culturales, y hoy en día sigue siendo una fuente de orgullo nacional para muchos.

Danza

Jarabe Tapatío: zapateo de los hombres que rodean a la mujer a manera de cortejo, mientras

ella, también zapateando, ondea su falda de coloridos diseños de manera muy femenina y algo

distante.

Danza de los Tlacololeros: Los hombres de esta región suelen interpretar la danza a inicios de

mayo, cuando se honra a Tláloc (divinidad de la lluvia) para asegurar buenas cosechas y pedir

protección de los depredadores.

Los Parachicos: cuenta la leyenda de que llego una mujer a Chiapa de Corzo buscando una

cura para su hijo enfermo y encontró a un grupo de chapacorceños que se disfrazó para darle

alegría al niño.

Danza del Venado: se realiza en el estado de Sonora en honor al venado, un animal venerado y

también cazado tradicionalmente por los pueblos indígenas yaquis y mayos.

Danza de los Concheros: se cree que nació de la necesidad de mantener vivas las costumbres

indígenas, aunque también se evidencia la influencia española en los instrumentos el hecho de

que rinde tributo a ciertos personajes religiosos. Se realiza en dos momentos: una denominada

“velación” que representa la energía de la noche, el jaguar, la madre tierra y la feminidad, y otra

en la que se honra al día, al águila, a la energía solar y la masculinidad.

Festividades

Dia de los muertos

Esta celebración tiene como objetivo honrar a los seres queridos que han fallecido, basándose

en las tradiciones ancestrales.

Se origino en las civilizaciones mayas, aztecas, purépecha, náhuatl y totonaca.

Antiguamente conservaban los cráneos para mostrarlos como trofeo y utilizarlos en rituales que

simbolizaban la muerte.

Realmente era celebrado en el noveno mes del calendario solar mexicano, pero fue cambiado a

noviembre para que calce con las fechas católicas.

La creencia es que las almas de los seres queridos que fallecieron vuelven de la ultratumba ese

día, por lo que se les deja su comida y bebida favorita, calaveras de dulce y en caso de los niños

también sus juguetes.

Algo esencial en esta fecha es visitar los cementerios, en los que se les ponen velas alrededor y

flores de cempasúchil ya que se cree que el color amarillo guiara el camino de las almas.

Dia de reyes

Es una de las más importantes en México. En muchos estados de la república es más grande

que la navidad y por lo tanto existen muchas tradiciones: los niños les piden regalos a los reyes,

se hacen desfiles en la ciudad, se come la tradicional rosca acompañada de chocolate caliente,

entre otros. Se celebra el 6 de enero por la tarde de acuerdo con su tradición. Durante el acto,

los ayudantes de los reyes magos, que reciben el nombre de Pages son los encargados de

repartir los regalos a los niños.

En estas fechas se pueden ver increíbles carros alegóricos con llamativos colores, así como

personas alusivas a la navidad en un ambiente de alegría.

Su tradición es poner un muñeco del niño Jesús y a la persona que le toca tiene que regalar

tamales el Día de la Candelaria a todos los que compartieron la rosca.

Posadas

Se celebra del 16 al 24 de diciembre.

Es una fiesta llena de juegos y cantos en donde se destaca el rompimiento de las piñatas.

Aniversario de la independencia

Celebrado el 15 y 16 de septiembre.

En su apertura se realiza el grito de la independencia en donde el presidente de la nación

aparece en el balcón principal del Palacio Nacional portando una bandera de México frente a la

multitud, culmina con el desfile militar por las principales calles y plazas del país.

Carnaval Mazatlán

Celebrado del 8 al 13 de febrero.

Es uno de los más famosos del país en el cual hay bandas y tambores.

Carnaval de Veracruz

Cuenta con la tradicional batalla de flores en la que se dedican a tirarse flores entre los

asistentes.

Deportes

Estos son los deportes más populares en México:

1. Futbol: Es el deporte más popular en el país, regido por la federación mexicana de futbol.

2. Box: México es la segunda potencia mundial en box, a lo largo de la historia ha tenido 116

camiones mundiales en este deporte.

3. Beisbol: Cuenta con equipos de primer nivel.

4. Basquetbol: Es tercer deporte en conjunto el cual se practica de manera profesional.

5. Lucha libre: Conocida como lucha libre mexicana a su versión profesional en dicho país. Los

deportistas están caracterizados como personajes míticos de su cultura popular.

Artesanía

Talavera

Tipo de cerámica con símbolos propios de la región de Puebla. La talavera poblana es conocido

mundialmente. Se distingue por sus colores vivos, figuras que adornan la base blanca, y sus

diseños clásicos tienen la forma de floreros, jarrones, tazas y platos.

Papel Amate

Está hecha con la pulpa del árbol de amate, el cual tiene un proceso realizado a mano que se

basa en machacar la pulpa con una piedra hasta que se logre conseguir la consistencia

deseada. Es un papel muy buscado entre los distintos pintores alrededor del mundo.

Alebrijes

Figuras hechas con técnicas de cartonería que luego son pintados con colores alegres y

brillantes.

Sombrero de charro

Sombreros hechos con fibra que tuvieron que ser retocados para ser usados en eventos

especiales agregándole hilos dorados, plateados, mostacillas, lentejuelas etc.

Barro Negro

Se comenzó a trabajar en esto en los tiempos precolombinos en el estado de Oaxaca,

comenzaron a realizar vasijas, ollas y distintas figuras con el abundante lodo el cual extraían el

material necesario.

Nacimiento

Muchas personas tienen ciertas creencias en cuanto a un recién nacido, las cuales algunas de

ellas son:

• No sacar a pasear a la calle al bebe los primeros 40 días de nacidos

• Su primera salida tiene que ser a la iglesia

• No pueden ser visitados por mujeres embarazadas o mujeres menstruando ya que creen que

él bebe se “quiebra”

• Si él bebe llora mucho y está inquieto dicen que tiene un mal aire o mal de ojo

• El padre del recién nacido debe regalar a los allegados un habano si es niño o chocolates si es

mujer

• Al caérseles el ombligo, lo colocan en un árbol muy alto para que él bebe sea valiente durante

toda su vida

• Para quitarles el hipo le ponen un hilo rojo en forma de circulo

La muerte y el entierro en México

Las ceremonias rituales dedicadas a los muertos se practican desde antes de la llegada de los

españoles. Entre los antiguos mexicanos se creía que la vida de todo hombre estaba constituida

por tres fluidos vitales:

- El Tonalli: ubicado en la cabeza

- El Ihiyotl: ubicado en el hígado

- El Teyolia: ubicado en el centro del corazón

Cuando la muerte llegaba estos tres se dividían, el teyolia o alma, se podía ir a dos lugares:

-Mictlán, reino del dios Mictlantecuhtli llegaban las almas de los que habían sufrido una muerte

común, además de la gente de un rango social menor.

-Tlalocan, lugar paradisiaco del dios Tlaloc, llegaban las almas de guerreros en combate, las

parturientes, los nobles, los fallecidos por alguna enfermedad relacionada con el agua.

Casamiento

México al ser un país muy rico en tradiciones y culturas tienen distintos tipos de casamientos los

cuales vamos a describir.

Boda Maya: son realizadas en lugares naturales ya que su fin es unir sus almas con la

naturaleza y el cosmos. Este ritual es realizado por un Chamán Maya, visten tejidos naturales y

al final de la boda hacen una ofrenda a los cuatro elementos de la Tierra.

Boda Nahua: la música y la danza tiene mucha importancia en la ceremonia, los invitados

sahúman a los novios, riegan la tierra con agua ardiente o también ponen flores a los invitados.

Este ritual es realizado por el miembro con más edad de la comunidad y es llamado

Huehuetlácatl, este durante la ceremonia debe darle al novio una calabaza, un choclo y una

botella de agua ardiente lo que representaría la abundancia en el nuevo hogar. Su vestimenta es

ropa blanca con coloridos bordados o fajas.

Boda Tarahumara: utilizan un matrimonio de prueba en el cual los novios se van a vivir juntos un

año antes de la ceremonia para ver como resultaría esta unión, si no va bien se disuelve sin

problema. Este ritual lo realiza el gobernador quien sería la máxima autoridad, y están todos los

miembros de la comunidad presentes.

Tradiciones en los casamientos comunes:

1) Sin perlas

2) Tres ramos

3) Utilizan padrinos para la velación, anillos arras, ramos, cojines, biblia y rosario

4) Avientan las copas entre más cristales rotos más años de matrimonio felices

5) Se hace una danza llamada la víbora del mar

6) Juego de la liga

7) Baile del billete se realiza cuando terminan el primer baile los invitados les colocan billetes en

sus ropas

8) El muertito consiste en que los invitados cargan al novio como si estuviese muerto haciendo

referencia a que está atrapado en el matrimonio.

9) Mariachis

10) Chilaquiles al terminar la celebración

Dioses

Los dioses Aztecas formaron un importante núcleo en el conjunto de mitos y creencias de la

historia mexicana. La mitología azteca se destacaba por la importancia del sol, considerado un

pueblo elegido por el Dios Sol. El imperio azteca estaba compuesto por lo que se conoce como

la triple alianza (confederación de estos indígenas) compuesta de Texcoco, Taclopan y México

de Tenochtitlan.

Estos son algunos de ellos:

-Coatlicue: Conocido como Madre de todos los dioses.

-Tezcatlipoca: Dios del cielo y de la tierra.

-Yacatecuhtli: Dios de los mercaderes y los viajeros.

-Cintcotl: Dueño de una identidad dual, ya que es hombre y mujer

Rituales

En México hoy en día se siguen practicando rituales en base a sus creencias. Estos son algunos

de ellos:

Bajada de Dios: Se trata de un baño de agua bendita hecho a los recién nacidos con la finalidad

de purificarlos. Durante la conquista lo nombraron Bautizo, una ceremonia cristiana que significa

la admisión a dicha religión.

Curar hongos e ingerirlos: La ceremonia realizada para purificar los hongos alucinógenos antes

de comerlos. Durante la noche, el terapeuta reza frente al altar a oscuras y dispone los hongos,

prendiendo dos velas, copas e inciensos. Una vez finalizado el ritual, los hongos están listos

para ser ingeridos e inducir un viaje espiritual al individuo. Esta práctica sigue siendo muy

recurrida, ya que a su búsqueda miles de personas viajan a Estados como Oaxaca, San Luis de

Potosí y Michoacán con la curiosidad de probar esta terapia.

Masajes y limpias: Los masajes eran practicados en el México prehispánico para aliviar

reacciones como el famoso aflojado de cintura que ocasionaba dolores de cadera,

irregularidades menstruales, esterilidad, dolor en las costillas y demás males físicos. En lugares

como Ocotepec, Morelos, es común la práctica del masaje para curar el empacho, sobre todo en

los niños.

Caldear: Es un procedimiento terapéutico que en el México antiguo y en la actualidad consiste

en aplicar remedios calientes sobre el cuerpo. Muchos mexicanos utilizan esta práctica,

caldeado, y también algunas plantas medicinales como el epazote o el tomate asado como así

también sustancias grasas de animales como la gallina o el venado. Sirven para calmar dolores,

desinflamar músculos, y bajar las calenturas.

Temascales: Es un baño de vapor que se aplica con fines curativos, preventivos higiénicos y

religiosos. Se realiza en una habitación pequeña y previamente calentada donde se introducen a

los pacientes junto con los guías del temazcal. Se utilizan también para prevenir enfermedades y

para mejorar la salud.

Mitos y leyendas

Muerte

Antiguamente en México antes de la conquista, existían mitos que se transformaban en ritos

entorno a la muerte. Se creía que el que fallecía viajaba a Mictlán o al lugar de los muertos,

donde viviría eternamente. Las personas que fallecían se transformaban automáticamente en

dioses, morir representaba vivir eternamente, pero no por este hecho las personas dejaban de

existir. Los guerreros consideraban morir en batalla como forma de sacrificio para los dioses.

-Mictlán: Para los antiguos mexicanos significaba la región de los muertos, sitio mitológico del

más allá que consistía en nueve planos extendidos bajo la tierra y orientados hacia el norte.

Donde iban todos los que fallecían de muerte natural, quien moría tenía que cumplir una serie

de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto al cadáver de su amo. En otras

pruebas consistían en pasar entre dos montes que chocaban uno con otro, atravesar una

culebra y dejar atrás ocho paramos (lugares fríos y solitarios) y ocho collados (colinas y cerros) y

desafiar un fuerte viento para así poder llegar al paraíso y vivir eternamente.

Arte

La pintura es una de las artes más antiguas de México donde han sido manifestadas en las

cuevas de la península de Baja California. Su arte está presente en edificios, cuevas, códices

mexicas, cerámicas, ropas.

Arquitectura

La arquitectura en México es conocida por sus colores.

México es conocido por sus pirámides las cuales fueron construidas en sitios de México como

Teotihuacan, estado de México, y Palenque, Chiapas.

ESPAÑA

Reino de España es un país de Europa Occidental y parte del continente africano. Está

compuesto de ciudades autónomas y es miembro de la Unión Europea.

Su forma de gobierno, sus costumbres, historia y su geografía convierten a España en un país

muy rico desde varios puntos de vista: culturales, históricos, geográficos, etc. Su ubicación se

encuentra en el sur de Europa occidental y en el norte de África. Tiene una extensión territorial

de 505.370 km².

En Europa, España ocupa la península ibérica, más conocida como España peninsular y las

islas Baleares. En África el territorio de España se extiende por las ciudades de Ceuta y Melilla y

las islas canarias, Chafarinas, Alhucemas, isla de Alborán y el peñón de Vélez de la Gomera.

Se considera como el 4º país más extenso del continente europeo (detrás de Rusia, Ucrania y

Francia).

Características geográficas

Relieve. España se encuentra a una altura de 650 metros sobre el nivel del mar en gran parte de

su territorio. Es uno de los países más montañosos de toda Europa.

Clima. Dado que es un país peninsular, se hallan masas de aire frío y caliente. No obstante en la

parte norte del país el clima es más frío y húmedo mientras que en la parte central y sur, el clima

es seco y más cálido.

Precipitaciones. La zona norte y la península ibérica (en el sur) del país, es la que mayores

precipitaciones presenta anualmente; 800 litros/mts2. Existen algunas zonas bajas con un

promedio entre 600 y 800 litros/mts2. Así como también otras zonas de la región media que

tienen entre 300 y 600 litros/mts2. No obstante no son escasas las zonas que presentan menos

de 300 litros/mts2 anual. Mayormente esta zona se encuentra en la parte centro y sur del país,

bordeando la costa del mar Mediterráneo.

Flora y fauna. Dado que España es un país con una amplia variedad de temperatura y

precipitaciones, su fauna y flora resulta ser una de las más variadas del continente. En la zona

norte de la región, abundan las praderas, pastos y paisajes verdes, predominando la vegetación

caducifolia. En la zona sur abundan las plantas perennifolias, aromáticas y los matorrales. En

cuanto a la fauna es variada y abundante en mamíferos, aves e insectos.

Tipo de suelo. El suelo de España resulta ser poco provechoso puesto que es considerado un

tipo de suelo arcilloso. Por ende no es un propicio para el sembrado sino se lo adapta o utiliza

fertilizantes y riego adecuado.

Cultura

España ha sido sede de culturas y civilizaciones musulmanas, fenicias, romanas, griegas,

cartaginesas y visigodas. Todas estas han dejado su aporte, constituyendo así a un país muy

rico y variado desde el punto de vista cultural. Por esta razón existen variadas representaciones

artísticas, festividades, gastronomía, música y danzas.

Tradiciones

A nivel mundial, las tradiciones españolas más conocidas son el flamenco y las corridas de

toros. Las corridas de toros se presentan en cualquier punto del país y en casi cualquier

festividad. El cuanto al flamenco, éste surgió en Andalucía, sur del continente Europeo.

Particularmente allí es donde surge el cante, la guitarra y el baile flamenco.

Población

En el año 2016 se ha podido determinar que la cantidad de habitantes en el país de España es

de 46.468.102 habitantes. Según datos últimos publicados por la ONU, alrededor del 12,6 % de

los habitantes de España son inmigrantes. Poco más del 50% de los habitantes son mujeres

(50,9 %).

Se considera que España es un país con una alta tasa de mortalidad que es mayor que la tasa

de natalidad que el país posee (cifras anuales), lo que indica que, de no revertir esta cifra, el

país disminuye la cantidad de habitantes por año. Por otra parte España posee un tipo de

población que corresponde en un alto porcentaje a la tercera edad: el 18,87 % tienen más de 65

años mientras que la tasa de natalidad es sólo del 9,02 %.

Lenguas oficiales

No existe una única lengua oficial en España, por el contrario estas son 4: castellano, catalán,

gallego y Aranés. Existen, además, otros dos idiomas no oficiales pero reconocidos por la

UNESCO. Estos son: el aragonés y el astur-leonés.

Religión

Aunque la religión principal y mayoritaria de España es el catolicismo, existen otras religiones de

menor cantidad de miembros. Estas son:

• Protestantes

• Musulmanes

• Ortodoxas

• Bahá’í

Por otra parte, existe un 9,6 % de ateos y un 15,6 % de no creyente, es decir agnósticos.

Sistema educativo

La educación obligatoria en España es hasta los 16 años y se encuentra regulada por el LOMCE

(Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa). La educación básica y obligatoria se

divide en dos partes: la educación primaria y la educación secundaria (entre los 6 y los 16 años

de edad).

A la primera se la conoce como EP y a la segunda como ESO. En cuanto a la educación de

grado, España cuenta actualmente con 78 universidades públicas y privadas con una amplia

oferta académica.

Economía

Debido a que España es parte de la unión europea, su moneda oficial es el Euro.

La economía de España es la 5º dentro de la Unión Europea y la décimo tercera del mundo.

Según estadísticas publicadas por la revista The Economist, España es el décimo país en

cuanto a la calidad de vida de sus habitantes.

En referencia a los sectores primarios de la economía española, hasta los años `40 más de la

mitad de los habitantes se dedicaban a la agricultura. Sin embargo actualmente la ganadería ha

mejorado considerablemente así como también la pesca. No obstante en la actualidad España

cuenta con importantes ingresos provenientes del turismo.

Política

Presenta una forma de política basada en la monarquía parlamentaria. Esto quiere decir que el

poder legislativo ejerce (a través de las Cortes Generales) el control del poder ejecutivo. Quedan

exentas de este control las leyes decretales.

Como sistema parlamentario es importante decir que el poder surge del pueblo español. El

candidato a presidente debe ser aprobado por lo menos por mayoría simple en el congreso de

diputados. Este permanecerá en su cargo hasta tanto ocurra algunas de las siguientes variables:

• Cese de la confianza de los diputados en el candidato

• Finalización de la legislatura

• Disolución de las cámaras

• Decisión personal

• Fallecimiento

Turismo

Dadas sus costumbres, historia, arquitectura, paisajes, etc, España se presenta como uno de los

países más ricos y variados en cuanto a turismo se trata.

Cuenta con playas, parques acuáticos, volcanes, canchas de golf, museos, monumentos,

cuevas, navegación, etc. Todo esto convierte al turismo de España como uno de los más

visitados y variados del mundo. Esta es, además una fuente de ingresos importante para dicho

país.

Fechas importantes

1 de enero Año Nuevo Festividad internacional.

6 de enero Epifanía del Señor Festividad católica. Día de Reyes.

Marzo o abril Viernes Santo Festividad cristiana.

1 de mayo Fiesta del Trabajo Festividad internacional.

15 de agosto Asunción de la Virgen Festividad católica.

12 de octubre Fiesta Nacional Conmemoración del descubrimiento de América.

1 de noviembre Día de Todos los Santos Festividad católica.

6 de diciembre Día de la Constitución Conmemoración del referéndum para la ratificación de la

Constitución española.

8 de diciembre Inmaculada Concepción Festividad católica. Patrona de España para la Iglesia

católica.

25 de diciembre Natividad del Señor Festividad cristiana. Día de Navidad, conmemoración del

nacimiento de Jesús de Nazaret.

COSTUMBRES ESPAÑOLAS

EL SALUDO

La forma más característica de saludarse en España es darse 2 besos uno en cada mejilla,

empezando por la izquierda.

Excepto:

- En contextos formales (entrevistas de trabajo, con los profesores o jefes)

- Entre 2 hombres, salvo que sean familia.

En estos casos lo común es dar un apretón de manos.

HÁBITOS ALIMENTARIOS

La comida forma parte de la cultura española. El acto de comer, para el español, es social.

Reuniones de amigos y compañeros. Festejos, reuniones de trabajo.

En España está presente la dieta mediterránea, con productos como el aceite de oliva, las

frutas, las verduras o el pescado. Una proporción moderada de carne y abundantes

condimentos y especias. Su consumo en la mesa suele estar acompañado de vino, cerveza.

La variedad en la gastronomía también es notable. El plato español por excelencia es la “tortilla

de patata” (papa), tanto que en otros países europeos se la conoce como “tortilla española”.

A la par de estos se encuentran multitud de platos regionales como la paella a la valenciana, el

cocido madrileño, la fabada asturiana, el gazpacho andaluz, el pulpo a la gallega.

LOS HORARIOS DE COMIDA

Una característica exclusiva del sistema español, diferente al resto de Europa son los horarios

de comida.

Normalmente se desayuna a las 8 y 30 horas, toman un aperitivo a las 11.30 hs. para luego

almorzar entre las 14 hs. y las 16 hs. Meriendan a las 18 hs. y cenan a las 22 hs.

Los horarios laborales también son diferentes. Entran a trabajar a las 9 hs., hacen una pequeña

pausa para el aperitivo y una pausa larga para comer. A esa hora la mayoría de las tiendas

pequeñas están cerradas. El resultado de tantas pausas es que terminan de trabajar bastante

tarde, sobre las 20 horas; de ahí que las tiendas suelen cerrar entre las 21.30 hs. y las 22 hs.

Aunque cada vez más las empresas internacionales se están adaptando a los sistemas

europeos, esta particularidad horario sigue muy extendida en España.

IR DE TAPAS

Para los españoles, cualquier día es bueno para ir de tapas. Recorren bares, después del

trabajo o por las noches, para reunirse con amigos y compañeros y allí piden alguna cerveza o

copa de vino acompañada con pequeñas raciones de comida (llamadas tapas) como por

ejemplo: jamón, queso, patatas bravas, calamares, etc. O los llamados “pinchos” que son

rebanadas de pan sobre las que se coloca una pequeña porción de comida. Se los llama así

porque tradicionalmente se sujetaba la comida al pan con un palillo (aunque esto no es

obligatorio).

SIESTA

La siesta es una de las costumbres más extendidas de España. Esta costumbre consiste en

dormir entre 20 y 30 minutos después de comer. Aunque, por motivos de horarios, la mayor

parte de los españoles no tienen tiempo para practicarla, en vacaciones o fines de semana y

sobre todo cuando hace calor, muchos se toman su siesta.

El origen de esta tradición viene de los romanos. Ellos pensaban que le cuerpo necesitaba un

descanso a la “sexta hora”. Así, tomando como referencia las nueve de la mañana, las 3 de la

tarde parecía como la hora en la que el cuerpo necesita un paréntesis en la jornada laboral.

DANZA. FLAMENCO

El flamenco es el género musical más conocido de España. No obstante, no es típico de todo el

territorio español, sino que su tradición se concentra en el sur del país. Este género folklórico se

divide en tres partes: el cante, el baile y el toque (la guitarra).

El baile se lleva a cabo de forma individual y tiene una gran parte de improvisación. Es una

danza apasionada y en la que se debe estar concentrado. El flamenco está considera

Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

En su origen encontramos diferentes influencias, como la musulmana, pero el pueblo gitano

también estuvo implicado en su desarrollo.

Los establecimientos donde se puede asistir a un espectáculo de canto y baile flamenco se

llaman “tablaos”. Dicho lugar dispone de una tarima y de mesas en las que se sirven bebidas al

público.

CORRIDA DE TOROS

Las corridas de toros son una actividad que se organiza generalmente durante las fiestas de una

localidad. Éstas siempre se llevan a cabo dentro de una plaza de toros. Las corridas tienen un

estricto protocolo que se mantiene desde el siglo XVIII.

En éstas, el torero es el encargado de matar al toro. Antes de esto, lo torea con el capote de

color rojo o rosa y amarillo. Por lo general, una corrida de toros está compuesta por seis toros y

tres toreros, pero se torean de forma individual.

Esta actividad genera una importante controversia en el país, puesto que una parte de la

población está en contra de este espectáculo. En Cataluña están prohibidas, mientras que,

desde 2017, en las Islas Baleares se deben llevar a cabo sin dañar ni matar al animal.

FIESTAS RELIGIOSAS

Dentro de la cultura de España encontramos tradiciones y fiestas que están ligadas a la religión,

en este caso la cristiana católica.

El 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos. Durante este día, las familias acostumbran a ir

al cementerio para llevar flores. Es el equivalente al Día de Muertos en Latinoamérica.

Otra celebración religiosa destacada es Semana Santa. Durante estos días, que son en marzo o

abril, se organizan procesiones en las que se sacan por las calles imágenes religiosas y algunas

personas se visten tapándose el rostro. Éstos son los llamados capuchinos. La Semana Santa

más destacada es la que se festeja en Andalucía, en ciudades como Sevilla.

NAVIDAD Y AÑO NUEVO

La Navidad es una época que los españoles suelen pasar en familia. Las casas se decoran con

el árbol de Navidad, el pesebre con el nacimiento de jesus. La noche del 24 de diciembre se

llama Nochebuena. En ésta, se prepara una suculenta cena. Esa misma noche llega Papá Noel,

el equivalente a Santa Claus, por lo que es una tradición adquirida de Estados Unidos.

No obstante, los niños reciben otra visita que sí que es típica de España: la de los Reyes Magos.

Sus regalos aparecen el 6 de enero. Si los niños se han portado mal, les dejan carbón. Entre los

dulces que abundan estos días encontramos el turrón, los polvorones y los mantecados.

El 31 de diciembre se celebra la Nochevieja. El año se inicia con las tradicionales 12

campanadas de Año Nuevo, durante las que se toman doce uvas para comenzar bien el año

que se inicia. La tradición se popularizó en el año 1909 cuando tras una cosecha con

excedentes de uvas los agricultores decidieron venderlas como uvas de la suerte.

OTRAS FIESTAS. SAN FERMÍN

En Pamplona, una población de Navarra, se celebran sus fiestas más famosas entre el 6 y el 14

de julio. Éstas son en honor a San Fermín, cuyo día principal es el 7 de julio.

Las personas que pasan estos días aquí suelen llevar la vestimenta típica del acontecimiento,

que consiste en ir todo de blanco, con un pañuelo rojo en el cuello y una faja roja atada a la

cintura.

La actividad que más llama la atención es la de los encierros. Cada mañana a las ocho se

liberan varios toros por ciertas calles de Pamplona. Los más valientes corren delante de ellos en

un recorrido de aproximadamente 850 m.

FALLAS VALENCIANAS

Otra de las fiestas que más destacan en España son las Fallas, celebradas en Valencia los días

previos al 19 de marzo. En estos días se colocan por toda la ciudad grandes monumentos de

cartón-piedra que terminan quemándose al finalizar los festejos.

La cremà: el momento en el que se queman las fallas de Valencia

Las falleras son las mujeres que representan al pueblo valenciano durante estos días. Sus trajes

son tradicionales, de gran colorido y belleza.

Las Fallas literalmente significa “las llamas” en valenciano.

El tema central de la fiesta es la creación y destrucción de ninots (marionetas o muñecos), que

son estatuas enormes de cartón piedra, madera, yeso. Los ninots parecen muy vivos y

normalmente representan escenas satíricas y acontecimientos recientes. Muchos ninots tienen

varias alturas y se colocan en los más de 350 cruces de calles y parques de la ciudad.

Los ninots permanecen en el lugar hasta el 19 de marzo, el día conocido como La Cremá.

Cada año, uno de los ninots es salvado de la destrucción por el voto popular. Este se llama ninot

indultat (ninot indultado) y es exhibido en el Museo del Ninot local con los favoritos de los años

anteriores. Todo el resto de los ninots pasan por el fuego.

Además de la quema de los ninots, hay muchísimas otras actividades durante la fiesta. Durante

el día, te puedes divertir con una serie de corridas de toros, desfiles, concursos de paella y

cabalgatas por toda la ciudad. Los cohetes espontáneos estallan por todas partes durante los

días de la Cremá.

TOMATINA

Otra fiesta que tampoco pasa desapercibida y es considerada extraña por algunos es la

Tomatina. Ésta se celebra en Buñol, un pueblo de Valencia, cada año a finales de agosto.

Este evento consiste en lanzarse tomates los unos a los otros. Las calles quedan abarrotadas

de gente y el pueblo acaba tintado de rojo durante unas horas.

Aunque antes era una actividad abierta al público, en la actualidad tiene aforo limitado, por lo

que si quieres vivir esta experiencia tienes que adquirir una entrada con antelación.

CUMPLEAÑOS Y SANTO

Si hablamos de celebración, el día del Santo del nombre de la persona es tan importante como

el día de su cumpleaños.

Las celebraciones ocurren a lo largo de una mesa junto con los amigos y familiares. Tanto es

así, que algunas comidas pueden alargarse durante horas.A la hora de felicitar a la persona que

cumple años es normal darle dos besos y estirarle de las orejas tanta veces como años cumpla.

Por último, en España se considera de mala educación no abrir los regalos delante de la

persona que te los regala.

HACER NEGOCIOS

A la hora de hacer negocios, los españoles prefieren las reuniones en persona. Éstas se

organizan con antelación y la puntualidad no suele ser un aspecto estricto para ellos.

A la hora de saludarse, lo común es darse la mano. Si una persona te da su tarjeta personal, es

de buena educación corresponderle entregándole una tuya. Si no hay confianza entre ambas

partes, son reservados en cuanto a detalles concretos de su negocio.

Si se organiza una comida para tratar los negocios, este tema se habla al final, en la sobremesa,

y por lo general es la persona que ha organizado la reunión quien paga la cuenta.

LUGARES EMBLEMATICOS DE ESPAÑA

MEZQUITA CATEDRAL DE ESPAÑA

http://www.turismodecordoba.org/mezquitadecordoba.cfm

La Mezquita-Catedral de Córdoba (Patrimonio de la Humanidad desde 1984) es el monumento

más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su

historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos

gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.

El lugar que hoy ocupa nuestra Mezquita, Catedral parece haber estado, desde antiguo,

dedicado al culto de diferentes divinidades. Bajo dominación visigoda se construyó en este

mismo solar la basílica de San Vicente, sobre la que se edificó, tras el pago de parte del solar, la

primitiva mezquita. Esta basílica, de planta rectangular fue compartida por los cristianos y

musulmanes durante un tiempo. Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue

adquirida totalmente por Abderraman I y destruida para la definitiva construcción de la primera

Mezquita Alhama o principal de la ciudad. En la actualidad algunos elementos constructivos del

edificio visigodo se encuentran integrados en el primer tramo de Abderraman I.

La gran Mezquita consta de dos zonas diferenciadas, el patio o sahn porticado, donde se

levanta el alminar (bajo la torre renacentista), única intervención de Abd al- Rahman III, y la sala

de oración o haram. El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas

bicolores de gran efecto cromático. Cinco son las zonas en las que se divide el recinto,

correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo.

LA ALHAMBRA

https://www.alhambra.org/historia-alhambra.html

Está ligada al lugar geográfico donde se encuentra, Granada; sobre una colina rocosa de difícil

acceso, en los márgenes del río Darro, protegida por las montañas y rodeada de bosque, entre

los barrios más antiguos de la ciudad, la Alhambra se levanta como un castillo imponente de

tonos rojizos en sus murallas que ocultan al exterior la belleza delicada de su interior.

Concebida como zona militar al principio, la Alhambra pasa a ser residencia real y de la corte de

Granada, a mediados del s XIII, tras el establecimiento del reino nazarí y la construcción del

primer palacio, por el rey fundador Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, más conocido por Alhamar.

A lo largo de los s. XIII, XIV y XV, la fortaleza se convierte en una ciudadela de altas murallas y

torres defensivas, que alberga dos zonas principales: la zona militar o Alcazaba, cuartel de la

guardia real, y la medina o ciudad palatina, donde se encuentran los célebres Palacios Nazaríes

y los restos de las casas de nobles y plebeyos que habitaron allí. El Palacio de Carlos V, (que se

construye después de la toma de la ciudad en 1492 por los Reyes Católicos), también está en la

medina.

El conjunto monumental cuenta también con un palacio independiente frente a la Alhambra,

rodeado de huertas y jardines, que fue solaz de los reyes granadinos, el Generalife.

El nombre Alhambra tiene sus orígenes en una palabra árabe que significa "castillo rojo o

bermellón", debido quizás al tono de color de las torres y muros que rodean completamente la

colina de La Sabica, que bajo la luz de las estrellas es de color plateado, pero bajo la luz del sol

adquiere un tono dorado. Aunque existe una explicación más poética, narrada por los cronistas

musulmanes que hablan de la construcción de la Alhambra "bajo la luz de las antorchas".

Creada originalmente con propósitos militares, la Alhambra era una alcazaba (fortín), un alcázar

(palacio) y una pequeña medina (ciudad), todo al mismo tiempo. Este triple carácter nos ayuda a

comprender las numerosas características de éste monumento.

LA SAGRADA FAMILIA DE BARCELONA

http://www.sagradafamilia.org/es/arquitectura/

Gaudí concibió la Sagrada Familia a partir de la tradición de las catedrales góticas y bizantinas.

Con la arquitectura y la belleza del edificio quería expresar las creencias cristianas, y comunicar

a todo el mundo el mensaje evangélico. Consiguió una simbiosis entre forma y simbolismo

cristiano, con una peculiar arquitectura generada por estructuras, formas y geometrías nuevas

pero de gran lógica e inspiradas en la naturaleza, con un importante protagonismo de la luz y del

color.

El significado de la Sagrada Familia se comunica con la forma y la expresividad de la

arquitectura, de las imágenes y los conjuntos escultóricos.

Los diferentes elementos arquitectónicos tienen un simbolismo cristiano ordenado

jerárquicamente. Así, cada una de las dieciocho torres tiene una dedicación. En el centro estará

Jesucristo, y a su alrededor, las cuatro torres que representan los evangelios, los libros que

explican la vida y las enseñanzas de Jesús. La torre sola del ábside, coronado por una estrella,

representa a su madre, María, y las doce torres restantes representan a los doce apóstoles,

testigos de sus palabras y gestos.

Se mire desde donde se mire, una vez acabadas estas dieciocho torres ofrecerán una visión

extraordinaria y darán una sensación de elevación alrededor de la torre central, dedicada a

Jesucristo.

REALES ALCÁZARES DE SEVILLA

http://www.losapuntesdelviajero.com/…/visita-al-real-alcaza…

Una de las visitas imprescindibles en Sevilla es, sin duda, la del Real Alcázar, también conocido

como Reales Alcázares. Este conjunto de palacios fue declarado Patrimonio de la Humanidad

junto a la Catedral y el Archivo de Indias en 1987. Situado en los márgenes del Casco Antiguo,

junto a la antigua judería (Barrio de Santa Cruz), recibe más de 1 millón de visitas al año. En

nuestra opinión, ningún viajero que se precie debe perderse la visita al Real Alcázar de Sevilla,

testigo de la historia de la ciudad desde hace más de mil años. No se trata sólo de un lugar de

gran relevancia histórica, sino que además constituye uno de los más bellos y curiosos

conjuntos arquitectónicos del país, mezclando estilos que van del mudéjar al renacentista.

Breve historia del Real Alcázar de Sevilla

En el año 913 el califa omeya Abderramán III mandó construir un nuevo centro de gobierno en

Sevilla sobre el lugar de un antiguo asentamiento visigodo que antes había sido romano. Esta

curiosidad “multicultural” sobre su fundación parece un anticipo de los muchos vaivenes

históricos que irían dando forma a su apariencia actual. Tras la desintegración del Califato de

Córdoba, el Real Alcázar pasaría a manos de los abadíes (Taifa de Sevilla), los emires

almorávides y, en la última etapa islámica, los almohades. Las sucesivas reformas de aquella

época ya habían convertido los Reales Alcázares en un gran complejo palaciego rodeado por

murallas a mitad del s.XIII.

CASA BATLLÓ, BARCELONA

https://www.conocerbarcelona.com/casa-batllo

La Casa Batlló es un edificio obra del arquitecto Antoni Gaudí, máximo representante del

modernismo catalán. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente

en el solar, obra de Emilio Sala Cortés. Está situado en el número 43 del paseo de Gracia de

Barcelona, la ancha avenida que atraviesa el distrito del Ensanche (Eixample), en la llamada

Manzana de la discordia, porque alberga además de este edificio otras obras de arquitectos

modernistas: la casa Amatller, que colinda con la de Gaudí, obra de Josep Puig i Cadafalch; la

Casa Lleó Morera, obra de Lluís Domènech i Montaner; la Casa Mulleras, de Enric Sagnier; y la

Casa Josefina Bonet, de Marceliano Coquillat. La construcción se realizó entre los años 1904 y

1906

PLAZA DE ESPAÑA, SEVILLA

https://www.visitasevilla.es/historia/la-plaza-de-espana

La Plaza de España es un espectáculo de luz y majestuosidad. Encuadrada en el Parque de

María Luisa, esta plaza fue diseñada por el gran arquitecto sevillano Aníbal González como

espacio emblemático de la Exposición Iberoamericana de 1929. El resultado fue una

plaza-palacio única en el mundo. Sus proporciones son fastuosas; cuenta con una superficie

total de 50.000 metros cuadrados, convirtiéndose sin duda en la plaza más imponente de

España.

A lo largo de todo el perímetro de la plaza se extiende un canal de 515 metros de longitud, que

puedes recorrer a bordo de una barca. Sin duda, una romántica experiencia.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

http://www.arteguias.com/romanico_santiagodecompostela.htm

La construcción de la gran Catedral de Santiago de Compostela debió comenzar alrededor del

año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban.

Este singular edificio es sucesor de otros anteriores que sirvieron para albergar y dignificar los

restos del Apóstol descubiertos en "Compostela" (Campo de Estrellas) a comienzos del siglo IX,

como las iglesias que en diferentes momentos mandaron construir los monarcas Alfonso II,

Alfonso III y Bermudo II.

A lo largo de las décadas siguiente y ya bajo el auspicio de Diego Gelmírez las obras

mantuvieron un ritmo intermitente en función de diferentes conflictos de la época.

Se puede decir que la mayor parte de la Catedral estaba construida hacia el 1122.

ACUEDUCTO DE SEGOVIA

http://www.terranostrum.es/turismo/el-acueducto

Es la obra de ingeniería civil romana más importante de España. Esta milenaria obra hidráulica

tenía por objeto captar las aguas del Río Frío, al pie de la Sierra de Guadarrama, y conducirlas a

Segovia, distante unos 17 kilómetros.

Los romanos construyeron un canal con una pendiente media del uno por ciento que se

encontró con una única dificultad, el vado del río Clamores.

Para superarlo y alcanzar el espolón rocoso en el que se alzaba la ciudad, tuvieron que

construir, en cuatro segmentos distintos, una monumental obra de mampostería de 813 metros

de longitud.

Formado por dos filas de arcadas superpuestas, apoyadas en 128 pilares, el Acueducto alcanza

su máxima altura a 28,50 metros del suelo. Por arriba, el canal, que en su origen media 30 por

30 centímetros, transportaba el agua a la ciudad.

Por iniciativa de los Reyes Católicos fue restaurado después de 1484 y desde entonces ha sido

mantenido y utilizado. Entre 1929 y 1930, el conducto de piedra del siglo XVI, que había

sustituido al de madera, fue cambiado por un canal de cemento.

MATRIMONIOS

https://lasbodasoriginales.com/ceremonia-espana/

https://www.donquijote.org/…/cultura-esp…/tradiciones/bodas/

Las bodas en España son un asunto importante, donde puedes encontrarte con toda la familia y

el pueblo entero que la quiere celebrar. Tienes que esperar al menos 200 invitados en las bodas

tradicionales. Algunas costumbres son iguales, como tirar el arroz, pero otras son menos

familiares.

Siguiendo la línea de otros acontecimientos en España, la mayoría de las bodas empiezan tarde

(normalmente la ceremonia no va a empezar hasta las 7 de la tarde) y terminan muy, muy tarde

(o pronto, dependiendo de cómo se mire).

El uso de la mantilla como un accesorio cotidiano data del siglo XVII, pero la costumbre casi se

ha perdido y la mantilla la usan las generaciones más mayores como parte del traje en la

ceremonia religiosa. De cualquier modo, la mantilla está volviendo en la actualidad como parte

del vestido de boda de la novia: las novias que quieren una boda tradicional tienen la opción de

vestir la mantilla en lugar del velo nupcial. La mantilla es excepcionalmente larga y puede medir

bastante más que su traje de novia.

Si la pareja está siguiendo la tradición, la novia tiene que bordar la camisa especialmente para la

ceremonia, si tiene las habilidades, por supuesto

Las flores son importantes en las bodas españolas, tanto para fines decorativos como por su

simbolismo. La flor tradicional española, tanto para bodas como para otras ceremonias

importantes es el azahar. Los pétalos blancos de la flor complementan la pureza simbólica del

vestido blanco de novia y el árbol de naranja es uno de los pocos árboles que florecen y dan

fruto al mismo tiempo. Se piensa que la flor representa el cumplimiento y la alegría en el

matrimonio.

Una costumbre tradicional en las bodas españolas consiste en que el novio presenta a la novia

13 monedas conocidas como arras, que representan el compromiso de él en la manutención de

ella. Pero los tiempos cambian y las novias y novios de hoy intercambian las monedas como

símbolo de que la salud y las finanzas se comparten.

El sacerdote bendice las monedas, que representan a Cristo y los doce apóstoles.

En España, la alianza se lleva en el dedo anular de la mano derecha.

Las bodas españolas no tienen damas de honor ni acompañantes del novio. Sólo la pareja sube

al altar. La madre del novio lo acompaña. Las damas de honor no forman parte de la tradición

española, pero con la influencia de Hollywood están empezando a aparecer. En el banquete, la

mesa principal se prepara tradicionalmente para 6 personas: la novia, el novio y los padres de

ambos. No hay discursos.

Las bodas pueden ser muy ruidosas con petardos cuando la pareja sale de la iglesia. El arroz

todavía se usa, y se combina con pétalos de flores.

Durante el banquete de bodas o convite, la novia y el novio van de mesa en mesa llevando una

cesta con pequeños detalles que entregan personalmente a cada invitado. A los hombres se le

ofrece un puro y/o una pequeña botella de vino y a las mujeres un pequeño regalo.( de galletas

de boda, vasos de cerámica o abanicos.) En este momento los invitados entregan el regalo

preferido de la pareja: dinero… en sobres. Algunas parejas envían un número de cuenta

bancaria con la invitación.

Después de la comida se inicia la fiesta, con canto, baile y juegos.

La costumbre española de cortar la corbata del novio en trozos y luego venderlos a los invitados

como símbolo de buena suerte es practicada hoy día por los amigos más cercanos al novio.

Días después de la boda, los recién casados presentan su Acta de Matrimonio o su Libro de

Matrimonio para recibir su Libro de Familia, donde se anotarán los nacimientos de sus hijos, de

ahí su nombre.

Iglesia Católica es la fe dominante en España, por lo que la ceremonia religiosa siempre ha sido

un factor clave en las bodas en España, aunque hoy en día muchas parejas jóvenes escogen

una boda civil.

En el pasado muchas bodas de España los matrimonios eran concertados, en parte para

asegurar un buen partido (futuro) entre familias de estatus similar y también para asegurar la

continuidad de las comunidades regionales.

Hoy en día, por supuesto, la mayoría de las parejas se casan por amor y, posiblemente, con

mucha pasión

NO USAN ANILLOS DE COMPROMISO

El novio espera a la novia junto a su madre, la novia es escoltada por su padre. El uso de los

padres, en lugar de sus amigos como asistentes es un reflejo del énfasis que la cultura española

pone en la importancia de los lazos familiares.

COMIDA TIPICA

http://www.estaentumundo.com/…/gastronomia-espanola-15-plat…

La cocina española se caracteriza por ser rica, variada, sencilla y con una materia prima de gran

calidad, y bien acompañado con algunos de los mejores vinos del mundo.

Paella

La paella se ha convertido sin duda en nuestro plato más internacional, aunque el arroz más

famoso de España tiene orígenes humildes.

Paella al fuego de leña

Su nombre se refiere al tipo de sartén que se utiliza para cocinar el plato, en valenciano, lugar

donde nace gracias a los jornaleros que mezclaban los alimentos que tenían a mano, por lo que

tradicionalmente en la paellera se echaba conejo, pollo, judías verdes, judías blancas, caracoles

y todo tipo de verduras que tuvieran a mano.

Una receta muy parecida que también podéis degustar, es la fideuá, con los mismos

ingredientes, pero sustituyendo el arroz por pasta.

Encontrarás muchos tipos de arroz cocinados de diversas formas, y te recomiendo que no dejes

de probarlos, en especial, el arroz negro típico de Madrid, que consigue este color gracias a la

tinta del calamar, o como postre, un delicioso arroz con leche y canela.

Cocido madrileño

Y seguimos con mi plato favorito, el que hecho de menos cuando paso mucho tiempo fuera de

España, y el que nos encanta en casa, como buenos madrileños, un buen cocido completo.

Además, es considerado como uno de los atractivos de Madrid.

En esta ocasión, también hablamos de un plato típico de España destinado a las clases más

bajas originalmente, obreros o agricultores, que hacían una comida suficientemente completa

para aguantar el duro trabajo de todo el día, y que se podía hacer en un sólo puchero.

El cocido es un guiso que consiste en un primer plato de sopa de fideos o el caldo resultante de

cocer los garbanzos con verdura, generalmente repollo o judías verdes, pollo o gallina, morcillo

(carne de ternera), tocino, chorizo y morcilla, que se sirven de segundo plato.

Sin duda, una comida deliciosa que se comparte con pequeñas variaciones en todo el país,

como el cocido maragato, el cocido montañés típico de Cantabria y otros muchos. ¡100%

recomendados!

Si quieres saber más de la gastronomía madrileña, te invito a leer nuestro post sobre los platos

más típicos y ricos de Madrid.

Fabada Asturiana

Otro plato que aunque tiene su origen en Asturias, se ha extendido y popularizado ampliamente

por toda España es la fabada.

El plato consiste en un guiso de judías o frijoles con chorizo, morcilla, tocino y oreja de cerdo.

Su origen es incierto, habiendo varias teorías como que es una variante de la caussolet de

Languedoc o Midi Pyrénées que llegó aquí a través del Camino de Santiago francés, e incluso

que es una receta más moderna del siglo XX que se inventó en las ciudades, aunque hay

constancia de que se consumían fabes o judías en la zona desde el siglo XIII.

El pote asturiano también se parece mucho, con la diferencia de que a este último se le añaden

berzas, patatas y otras verduras de la zona, y os aconsejo no dejar pasar unas deliciosas fabes

con almejas.

Jamón Serrano

El jamón serrano, es el alimento más especial de España, algo que sólo se produce aquí y no

podrás encontrar en ningún otro sitio del mundo, por lo que debes vivir la experiencia de

saborearlo.

El jamón serrano son las patas traseras del cerdo, que se ponen en salazón y se curan con el

aire fresco de la sierra. Las patas delanteras, pueden elaborarse de la misma forma, pero se

llaman paletillas y son más económicas.

La historia del jamón es larga, existiendo ya en el Imperio Romano (hay referencias escritas

desde el siglo II a.C.), por la necesidad de conservar la carne, aunque en la actualidad el

proceso ha sido muy mejorado.

Jamón serrano cortado

No debemos olvidarnos de otros tipos de embutidos riquísimos, como el queso, con multitud de

variedades por toda España, el lomo embuchado, el chorizo, etc.

Gazpacho y Salmorejo

El gazpacho es una sopa fría de pan majado, agua, aceite de oliva, vinagre, tomate, pepino,

cebolla, ajo y pimiento verde, deliciosa y refrescante durante los meses de verano.

La historia del gazpacho es incierta, pero se cree que debe existir desde que lo hace el pan,

como forma de aprovechamiento del mismo, ya que se le mojaba con agua, y se le añadía

vinagre, aceite y sal, tal y como aparece en escritos de cocina nazarí, que como vemos se

parecía mucho más al ajo blanco, otra sopa fría con los ingredientes que acabamos de contar,

añadiendo almendras molidas.

Otra variedad, mi preferida, es el salmorejo, más espesa y sencilla, con pan remojado, ajo,

tomate, aceite, vinagre y sal, que se sirve con trozos de jamón serrano y huevo cocido.

¡Espectacular!

Tortilla de patatas

La tortilla de patatas no sólo es uno de nuestros platos estrella, sino que lo encontrarás en todos

los bares y restaurantes del país.

Su elaboración es sencilla, ya que se frie la patata lentamente (a ritmo de cocción) en aceite de

oliva, con o sin cebolla y sal, y se escurre y mezcla con el huevo posteriormente, para hacer una

tortilla.

Sus orígenes se remontan al año 1.798 en el pueblo de Villanueva de la Serena en Badajoz,

donde dos hacendados ilustrados con la ayuda de las amas de casa del lugar, trataban de

encontrar un alimento barato para paliar la hambruna, ¡y está delicioso!

Y hablando de patatas, no dejes de degustar las papas con mojo y las patatas revolconas si te

cruzas con ellas.

Pulpo a la gallega

El también conocido como pulpo a feira, es un plato sencillísimo, donde una vez más se muestra

la máxima de la cocina española de trabajar con alimentos de calidad.

El pulpo se cuece introduciéndolo durante unos segundos en una olla con agua hirviendo, y

repetirlo hasta tres veces, así el pulpo conserva la piel y se queda blando, aunque si se congela

antes, conseguirás también ese efecto.

Se sirve en rodajas sobre una tabla de madera, con un poco de aceite de oliva, sal y pimentón

dulce espolvoreado por encima.

Rabo de Toro

El rabo de toro se consume desde la Antigua Roma, pero la receta popularizada en la actualidad

proviene de la ciudad de Córdoba de finales del siglo XIX, donde los toreros regalaban el rabo,

las orejas y las vísceras a los vecinos, que se apañaban para compartirlo.

El plato tradicional es un estofado de cola de toro, con cebolla, zanahorias, tomate, ajos, laurel,

azafrán, aceite de oliva, vino tinto, pimienta y sal al gusto, que resulta una carne tremendamente

tierna y sabrosa. ¡Para chuparse los dedos!

Merluza en salsa verde

La merluza en salsa verde, también conocida como merluza a la vasca, es un plato típico muy

saludable de la cocina española a la par que delicioso.

La merluza es uno de los pescados más consumidos en Europa, muy tierna y sin apenas

espinas, que en este caso se prepara dejándola cocer con un caldo de pescado, ajo, perejil,

almejas, aceite de oliva y sal al gusto.

Además, los 7.900 km. de costas españolas donde se pescan ejemplares de gran calidad, unido

a que España es junto con Japón, uno de los países con más consumo de pescado del mundo,

harán que lo encuentres con facilidad.

Te recomiendo que no dejes de probar también el bacalao, las sardinas, la dorada o la lubina.

Lechazo o Cordero Asado

El lechazo es un cordero que todavía no ha dejado de ser amamantado, que se asa en una

cazuela de barroo en un horno de leña, convirtiéndose en un plato exquisito y muy apreciado por

toda España.

Otra opción, es el cochinillo, un lechón asado con el mismo procedimiento que comentábamos

anteriormente.

Gambas al ajillo

Unas ricas gambas al ajillo, siempre son una buena opción, y fácil de encontrar en bares y

restaurantes, cocinadas sencillamente con aceite de oliva, ajo, perejil, guindilla y sal.

Al igual que pasa con el pescado, el marisco en España es abundante y de gran calidad, por lo

que os aconsejo probar hasta donde tengas presupuesto, desde unos mejillones, almejas,

langostinos o navajashasta centollo, langosta y mucho más.

Calamares a la romana y pescaito frito

Los calamares a la romana (rebozados en harina y fritos), ya sean servidos en un plato o

metidos en un bocadillo, se encuentran por todos lados.

También suelen incluirse en las bandejas de fritura de pescaito frito, una mezcla de pescadillas

pequeñas, boquerones, chopitos, etc., plato que se sabe proviene de la cocina sefardita que lo

servía acompañado con una salsa vinagreta.

Croquetas

Las croquetas son el plato típico que cada español asegura que su abuela lo cocina mejor,

aunque en una competición, por supuesto, ganaría la mía

La receta de las croquetas consiste en una bechamel (leche y harina) con jamón serrano y

gambas, que se empanan con huevo y pan rallado antes de freírse, aunque en la actualidad se

hacen con diferentes ingredientes tanto dulces como salados.

Callos

Los callos a la madrileña son uno de esos platos típicos de invierno, contundentes, ricos,

gratificantes y muy tradicional, ya que su receta data del año 1.599.

Este plato está hecho de tripas de cordero guisadas con ajo, cebolla, pimentón, aceite de oliva,

laurel, guindilla, morcilla, chorizo y sal al gusto.

Migas Extremeñas

Los españoles comemos pan con todo, y por eso muchos nuestros platos se basan en

aprovechar el sobrante del mismo, como es el caso de las migas, una receta muy extendida por

toda la geografía española.

La receta de las migas extremeñas consiste en mojar pan del día anterior con agua, que luego

se frien con chorizo, panceta, pimiento verde, ajo, aceite de oliva, pimentón y uvas. Según la

zona se sirven con huevos fritos e incluso con sardinas. ¡Muy rico!

DATOS CURIOSOS

https://www.buzzfeed.com/beatrizser…/datos-de-la-lopez-ibor…

1. El idioma español tiene una palabra que existe gramaticalmente y se puede pronunciar, pero

no se puede escribir. Por eso no podemos decirte cuál es.

2. Hemos tenido tres reyes menores de 10 años: Carlos II, Isabel II y Alfonso XIII.

3. España es el primer país del mundo en cuanto a aceptación de la homosexualidad, tan solo

un 6% de la población opina que es "moralmente inaceptable".

4. Pese al topicazo, el 58.6% de los españoles afirma no dormir siesta NUNCA.

5. Nuestro país es el tercero más visitado del mundo, superado únicamente por Francia y

Estados Unidos.

6. La tortilla francesa se originó en España: durante la Guerra de la Independencia y el asedio a

Cádiz, al escasear los alimentos, los españoles comenzaron a hacer la tortilla sin patatas, le

quedó el nombre de "la tortilla de cuando los franceses".

7. El restaurante más caro del mundo se encuentra en Ibiza, se llama Sublimotion y la cena

cuesta 1.700 euros por persona.

8. Tenemos un bar por cada 169 habitantes,.

9. Cádiz es la ciudad más antigua de Europa, tradicionalmente se dice que se fundó 80 años

después de la guerra de Troya.

10. El símbolo del dolar ($) es una invención española, evolución de la abreviatura Ps (peso,

piastra o piezas de a ocho).

11. Nuestro alfabeto perdió 2 letras en 2010, aunque fuentes cercanas al mismo afirman que "ya

lo ha superado".

12. Tenemos casi tantos aeropuertos como provincias, en total, 48.

13. El 7 de diciembre de 1969, Ángela Ruíz Robles, una señora gallega, inventó la 'Enciclopedia

Mecánica', considerada a día de hoy el primer prototipo de ebook.

14. La fruta más consumida es la naranja. Claramente, no iba a ser la pera.

15. El menú del día fue un invento de Franco, impulsado por el Ministerio de Información y

Turismo en los 60, para promocionar nuestra gastronomía.

16. Hace 30.000 años, en nuestro país hacía tanto frío como en Dinamarca.

17. El 74% de los españoles practica sexo (al menos) una vez por semana, eso nos sitúa en el

octavo país del mundo en cuanto a frecuencia sexual.

18. La Familia Real tiene asignados los números del 10 al 99 del DNI, aunque el 13 se anuló por

superstición.

19. Una ardilla NO podía cruzar España saltando de árbol en árbol.

20. El rey más breve de España llevó su corona durante seis meses y doce días, no te sonará,

pero se llamó Luis I de Borbón.

21. Querétaro, nombre de una ciudad mexicana que significa 'isla de las salamandras azules',

fue elegida en 2011 como la palabra más bonita del español.

22. Los kilómetros de costa que tenemos en España (7.905), serían casi el equivalente de hacer

un ida y vuelta Madrid-Moscú (4.096,7 km).

23. Estamos a la cabeza de Europa en el consumo de cocaína.

24. Bebemos 11,2 litros de alcohol puro por persona al año, que es casi el doble de la media

mundial (6,2).

25. Un grupo de españoles fueron los primeros en entrar en la Francia ocupada para liberarla de

los nazis.

26. Somos líderes en donación de órganos.

27. Manolo Prieto, autor del mítico toro de Osborne, era militante en el partido comunista.

28. Son inventos españoles la fregona, el chupa chups, el submarino, el futbolín y la calculadora

digital.

29. También se le atribuye a Doña Baldomera, hija de Mariano José de Larra, la invención de la

estafa piramidal a finales de 1800.

30. Según el Libro Guinness, en España tenemos el mortero más grande del mundo (3,29

metros de alto y 3,07 de diámetro) y la taza más grande (4,73 metros de largo y 0,85 de

diámetro), se construyeron en el Ayuntamiento de Macael (Almería).

31. También el de "mayor número de gente haciendo un globo de chicle al mismo tiempo", que

oye, no está mal.

32. Hay 44 sitios en España que son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que nos

sitúa como tercer país en el mundo con más maravillas que visitar.

33. La Alhambra de Granada es el lugar más visitado de España.

34. Tenemos un buen número de museos rarunos, por ejemplo, el Museo de Microminiaturas en

Guadalest (Alicante) o el Parque de la Vida en Luarca (Asturias) que tiene un total de nueve

calamares gigantes.

35. Los nombres más populares en España son Antonio, José, Manuel, Francisco y Juan para

chico y María Carmen, María, Carmen, Josefa e Isabel entre las mujeres, según datos del INE.

36. El terremoto de mayor magnitud en nuestro país tuvo lugar en Torrevieja (Alicante), el 21 de

marzo de 1829. Un 6,6 en la escala Richter.

37. Nuestra Biblioteca Nacional contiene alrededor de veinte millones de piezas.

38. Con 14 días festivos al año, somos uno de los países de Europa con más días no

laborables.

39. La Inquisión quemó un total de 59 brujas en nuestro país.

40. La primera medalla que logró España en unos Juegos Olímpicos fue para la pareja de

cesta-punta formada por José de Amézola y Francisco Villota en los Juegos Olímpicos de París

1900.

41. Somos uno de los países europeos con menor índice de tasa de suicidios.

42. Existen evidencias de que hace 800.000 años, en Atapuerca, practicábamos el canibalismo.

43. Las cuevas de Altamira y El Castillo albergan el arte paleolítico más antiguo de Europa.

44. Somos líderes mundiales en descargas de contenido protegido por derechos de autor.

45. Las mujeres pudieron votar por primera vez en España en 1933.

46. Amancio Ortega, el hombre más rico de España (pero no el más riquiño) y segundo hombre

más rico del mundo, gana 2.5 millones de euros al día.

47. El gazpacho, la sopa de ajo y el cocido son las tres comidas más antiguas de España.

48. Según una investigación publicada en la revista Journal of Epidemiology & Community

Health, la gente del norte de España, así como Salamanca y Madrid viven más tiempo que la

gente del sur.

49. En España pueden sancionarte hasta con 100 euros por conducir con la mano o el brazo

fuera de la ventanilla.

50. La tradición de las doce uvas en Nochevieja tiene su origen en 1909, cuando hubo una

cosecha con muchísimo excedente y se crearon "las 12 uvas de la suerte".

51. Antes de Instagram, las vieiras eran la prueba irrefutable que los peregrinos traían de vuelta

para demostrar que habían hecho el camino de Santiago, por lo que en la Edad Media hubo un

"tráfico de vieiras" que la Iglesia tuvo que prohibir.

52. El primer sorteo de Lotería Nacional se celebró en Cádiz en 1812, la intención era aumentar

los ingresos del Tesoro Público sin tener que recurrir a subir los impuestos a los ciudadanos.

53. La mayonesa se inventó en Mahón (Menorca), la leyenda dice que cuando Armand Jean du

Plessi, cardenal y duque de Richelieu (1585-1642) llegó a las costas exigió comer algo y, como

no había nada preparado, un cocinero mezcló varios ingredientes hasta darles consistencia... y

de ahí nace la magia.

54. Morirse es mucho más barato en Gran Canaria (alrededor de 2.600 euros) que en Barcelona

(unos 6.400). Piénsalo.

55. En España contamos con 8 premios Nobel, 7,5 si contamos la doble nacionalidad de Mario

Vargas Llosa.

56. El tamaño medio del pene de los españoles está entre 13,5 y 14,8 cm.

57. Según una encuesta realizada por World Values Survey a nivel mundial, España se

encontraría entre los países más tolerantes: a tan solo el 10% de los encuestados le importaría

tener un vecino de otra raza.

58. Fidel Pagés, médico militar español, fue el descubridor de la anestesia epidural.

Taller de Ceremonial: CHINA

La República Popular China o simplemente China es un Estado soberano situado en Asia

Oriental. Es el país más poblado del mundo, con 1.395 millones de habitantes, y la primera

potencia económica mundial por PIB. Es un Estado unipartidista gobernado por el Partido

Comunista y tiene la sede de su gobierno en la capital, Pekín.

Bandera

La bandera de la República Popular China es un paño de color rojo que simboliza la

revolución, con cinco estrellas amarillas de cinco puntas que simbolizan a su vez la unidad

del pueblo revolucionario bajo la dirección del Partido Comunista de China. Como se puede

apreciar, las estrellas pequeñas aparecen orientadas hacia la estrella de mayor tamaño.

Idioma

En español, por lo general, el término “chino” se refiere a la lengua estándar, aunque a

veces se utiliza el término mandarín para referirse a esta cuando se la quiere distinguir de

las formas dialectales. Las denominaciones "mandarín" o pǔtōnghuà deben usarse con

cautela, ya que también pueden referirse a los dialectos mutuamente inteligibles que se

hablan en el norte, centro y suroeste de China.

Ubicación

Está dividida en 22 provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipios bajo

jurisdicción central —Pekín, Tianjin, Shanghái y Chongqing— y dos regiones administrativas

especiales —Hong Kong y Macao—. Es el tercer país más extenso del planeta por

superficie terrestre detrás de Rusia y Canadá

China es, además, el mayor exportador e importador de bienes y la primera potencia

industrial. Dispone del segundo ejército más numeroso del mundo, posee armas nucleares y

cuenta con el segundo presupuesto militar después de Estados Unidos

La República Popular China se articula oficialmente en tres niveles:

1. Provincias: el país se divide en provincias, regiones autónomas, municipios bajo

jurisdicción central y regiones administrativas especiales.

1. Distritos: las provincias y regiones autónomas se dividen en prefecturas

autónomas, distritos, distritos autónomos y ciudades.

1. Cantones: los distritos y distritos autónomos se reparten en cantones, cantones

de minorías étnicas y poblados.

Geografía

Con una longitud total de 22 457 km, China posee la frontera terrestre más larga del mundo.

Se extiende desde la desembocadura del río Yalu en la frontera con Corea del Norte, hasta

el golfo de Tonkín en el límite con Vietnam. China comparte fronteras con catorce naciones,

más que ningún otro país, e iguala el número de vecinos de Rusia. Limita con Vietnam,

Laos y Birmania en el Sudeste Asiático; con India, Bután, Nepal y Pakistánnota en Asia del

Sur; con Afganistán, Tayikistán, Kirguistán y Kazajistán en Asia Central; y con Rusia,

Mongolia y Corea del Norte en Asia Oriental. Además, comparte fronteras marítimas con

Corea del Sur, Japón, Vietnam, Filipinas y Taiwán.

Clima

El clima de China está dominado en gran parte por la estación seca y los monzones, que

provocan una pronunciada diferencia de temperaturas entre el invierno y el verano. En

invierno, los vientos del norte que provienen de latitudes más altas son secos y fríos; en

verano, los vientos del sur que provienen de las zonas costeras son cálidos y húmedos. El

clima varía de región a región debido a la compleja orografía del país, aunque se pueden

diferenciar en tres grandes zonas:

1. La zona monzónica del este, en el que hay un clima húmedo;

1. la zona seca del noroeste, donde el clima es seco;

1. al sur, en la meseta del Tíbet, el clima es frío.

Flora y Fauna

China es uno de los diecisiete países megadiversos y yace en dos de las ecorregiones más

grandes del mundo: el paleártico y la Indomalaya. Cuenta con más de 34.687 especies de

anfibios, aves, mamíferos, reptiles y plantas vasculares, el tercer país más biodiverso de la

Tierra, sólo después de Brasil y Colombia.

Oso Panda

El oso panda es un símbolo muy importante en China e implica mucho más de los que

imaginamos. Forma parte de su cultura, de su historia y tradición, y por ello están más que

cuidados en el país.

El oso panda simboliza la fragilidad, la extinción, la tierra frágil, la ruptura con antepasados,

la ruptura familiar, potencial para el autismo, pensamiento lateral y vegetarianismo

inteligente. Todo en este animal cuenta como un símbolo de la tradición y cultura china.

Por ejemplo, sus colores blanco y negro significan el yin y el yan, es decir, la importancia del

equilibrio entre energías. A pesar de su dulzura aparente, tienen una fortaleza inmensa, otra

de las virtudes representadas en el oso panda.

Medio ambiente

En décadas recientes, China ha sufrido de una severa contaminación y deterioro ambiental.

Aunque las regulaciones como la Ley de Protección Ambiental de 1979 son muy estrictas,

no son bien aplicadas, ya que a menudo son ignoradas por las comunidades locales y los

oficiales de gobierno en favor de un rápido crecimiento económico. La contaminación

urbana del aire es un problema de salud severo en el país; el Banco Mundial estimó que

dieciséis de las veinte ciudades más contaminadas del planeta están en China. También es

el mayor emisor de dióxido de carbono.Tiene asimismo problemas de abastecimiento y

contaminación de agua: casi 298 millones de chinos en las zonas rurales no tienen acceso a

agua potable, y en 2011 40 % de los ríos del país estaban contaminados por desechos

industriales y agrícolas. Y está empeorando porque las sequías son más severas,

particularmente en el noreste.

Energía

China es el país que más energía produce y consume en todo el mundo. En 2012 generó

unos 4,94 billones de kWh de energía eléctrica, con una capacidad eléctrica instalada de 1

146 millones de kW. En 2013, más del 70 % de la energía producida en el país se generó

con combustibles fósiles; su dependencia del carbón provoca que sea el mayor productor y

consumidor de este mineral en el mundo, además de ser el principal emisor de dióxido de

carbono y otros gases de efecto invernadero del planeta.

Demografía

El censo nacional de 2010 registró que la población de la República Popular China era de

1.370.536.875 habitantes. Cerca del 16,6% era menor de catorce años, 70,14% tenía entre

15 y 59 años y 13,26 % tenía más de sesenta años. La tasa de crecimiento demográfico en

2013 era de 0,44 %.

Política de hijo único

El gobierno de China está pendiente del problema demográfico y desde 1979 ha intentado

aplicar una estricta política de planificación familiar, conocida como «política de hijo único»,

con resultados variados. Hasta 2013, esta ley restringía a las familias a tener solo un hijo,

con excepción de las minorías étnicas y con cierto grado de flexibilidad en las zonas rurales.

Aunque se planeaba que esta política se mantuviera al menos hasta 2020, en diciembre de

2013 se modificó la norma para permitir a las familias tener dos hijos si alguno de los padres

es hijo único. Hay cierta resistencia a la política de hijo único, particularmente en las zonas

rurales, debido a la necesidad de trabajadores agrícolas y a la preferencia tradicional por los

varones. Las familias que rompen el decreto a menudo mienten en los censos. Los datos

del censo de 2010 implican que la tasa de fertilidad es de 1,4 hijos por mujer.

La preferencia tradicional por los varones contribuye al desequilibrio en el índice de

masculinidad al nacer. De acuerdo al censo de 2010, el índice de masculinidad al nacer fue

de 118,06 hombres por cada 100 mujeres, el cual está por encima del rango medio de 105

hombres por cada 100 mujeres. El censo también reveló que los hombres representan el

51,27 % de la población, disminuyendo desde el 51,82 % de 1953.

Etnicidad

China reconoce oficialmente cincuenta y seis grupos étnicos, el más numeroso de estos es

el han, que constituye el 91,51 % de la población total. Los han —el grupo étnico más

grande del mundo— superan en número a las demás etnias en todas las provincias, a

excepción de Tíbet y Sinkiang.

Religión La constitución garantiza la libertad de culto, aunque las organizaciones religiosas que

carecen de aprobación oficial pueden ser sujetas a persecución del Estado. Las estadísticas

sobre religión en China varían. Una encuesta de 2007 encontró que 31,4 % de los chinos

mayores de 16 años tenían una religión, mientras que un estudio de 2006 hizo el mismo

hallazgo en un 46 %.

Gastronomía

El alimento básico de China es el arroz. El cerdo es la carne más consumida en el país, que

supone las tres cuartas partes del total de carne. Las especias juegan un papel central en la

cocina china. La gastronomía china dio lugar a numerosos estilos gastronómicos, como la

gastronomía de Hong Kong y la comida chino-estadounidense.

Los principales ingredientes utilizados en la dieta culinaria china son las aves de corral, la

carne —cerdo, ternera o cordero—, verduras, frutas y la soja. Entre los condimentos más

utilizados están los puerros, el jengibre, el ajo, los aceites de maní y sésamo, la manteca de

cerdo, vinagres, vino amarillo, caldo de gallina y cerdo, y la pasta de sésamo

El Té

China es considerado el país de origen del té, pues allí se han desarrollado desde la

antigüedad los métodos de cultivo y elaboración de este producto. El té podría decirse que

es la bebida oficial de China y su ceremonia es una de sus mayores contribuciones a la

cultura mundial. El ritual para prepararlo y servirlo es casi más importante que la bebida en

sí misma. Las zonas típicas de producción se concentran al sur y suroeste del país y a las

orillas del río Yangtsé.

Los palillos

En contraste con Occidente, los principales utensilios de cocina son los palillos; los asiáticos

aprendieron a utilizarlos debido a que los trozos de comida eran muy pequeños y no se

podían pinchar con un tenedor. Entre los platos más conocidos de la gastronomía del país

se encuentran: la carne de cerdo con piña, el salteado de brotes de soja, pollo con chile

picante, huevos fritos con hongo negro o la carne de cerdo con brotes de ajo.

Sus comidas son muy variadas y siempre suelen ir acompañadas de una gran variedad de

salsas. Para los chinos la comida es todo un acontecimiento cuya finalidad es proporcionar

alegría, felicidad y placer. Podríamos llamar típica una comida que consta de un plato de

arroz o pasta seguido de tres, cuatro o cinco platos finos, con los

comensales sentados sobre cojines en torno a una mesa de escasa altura.

Tras la comida, los palillos nunca se dejan dentro del plato, sino al lado del plato; es propio

de funerales dejarles dentro del plato. No debe beber hasta que el anfitrión no haya

levantado su vaso. Tampoco se sirve uno nunca en su propio vaso, sino que servimos el del

otro comensal, que devolverá la gentileza, llenando el nuestro. Tampoco hay que extrañarse

si toman la sopa sorbiendo y haciendo un ruido estruendoso, es la manera correcta de

tomarla allí.

En las comidas de negocios , en muchos casos, ya se come en torno a una mes a sentados

en sillas, pero no es extraño si lo hacen en almohadones. Antes de comer, se suele

entregar un paño humedecido y caliente para limpiarnos las manos. El menú se coloca en el

centro de la mesa. A cada comensal se le entrega un bol con un platillo, una cuchara, un

par de palillos y una pequeña salsera. Cada uno se llena de arroz su bol, coloca encima los

demás alimentos o los moja previamente en la salsera antes de llevárselos a la boca con los

palillos. Por lo general se comienza con una especialidad local, luego se sirven platos de

avey, finalmente, de pescado. Entonces cuando se toma la sopa, aunque en ocasiones se

sirve antes del pescado. Los chinos acompañan los entremeses fríos con vinos de fruta y,

en las comidas principales, con vino de arroz caliente.

Vestimenta

Las tradiciones en las vestimentas y los trajes chinos se remontan a 4500 años atrás. La

vestimenta china expresa "un simbolismo interno". Hay dos vestimentas principales: pien-fu,

un traje ceremonial de dos piezas y ch'ang-p'ao, una túnica larga. La estructura de los trajes

chinos tradicionales es simple, suelta y recta, pero a menudo cuentan con una gran

cantidad de adornos como fajas y ribetes bordados. Durante miles de años se utilizó la seda

para confeccionar las prendas. Para la ropa ceremonial se preferían colores oscuros, pero

los colores claros se usaban para la vestimenta de la vida cotidiana.

Ch'ang-p'ao, una túnica larga.

Pien-fu

China conocida como reino de los vestidos y sombreros tiene una larga historia de

desarrollo de vestimentas y atavíos de diferentes períodos, que reflejan en cierto grado la

situación política, económica, militar, religiosa, y los hábitos y costumbres de tu tiempo.

Compuesto por 56 etnias, cada una tiene su propio estilo de vestir con características

distintas, como consecuencia la influencia de diferente cultura, tradiciones y ambiente

geográfico. Al mismo tiempo, debido a la convivencia de varias etnias, la migración y la

asimilación étnicas, las vestimentas y atavíos de diversos grupos étnicos se confunden y se

influencian mutuamente.

Igual que la cultura nacional, tiene rasgos comunes. En términos generales los abrigos y

túnicas de las minorías étnicas del norte son de estilo desenvuelto y vigoroso, mientras que

las faldas y pantalones largos del sur son de estilo refinado.

Qipao de China

Es la quinta esencia de la vestimenta tradicional y encarna la excelente arte de la nación

China con cada uno de sus diseños que representa la profunda historia y cultura del país.

Su diseño corresponde a la figura del sexo femenino de Asia, por lo que gusta mucho a las

mujeres. Al mismo tiempo adorna la vida multicolor de la gente con su clara característica

étnica, fuerte colorido festivo y de moda, posee en sí un especial valor estético.

Festividades Tradicionales Chinas

En cada festividad hay dos símbolos centrales en la vida de los chinos: el arroz como

surtidor de vida y el dragón como propiciador del agua.

Fiestas de la primavera

Entre las fiestas más antiguas de China están la Fiesta de Primavera y la de los Faroles, a

la primera se la llamaba antes Fiestas del Año Nuevo porque corresponde al primer día del

año del calendario lunar que seguían los chinos. Según el calendario solar, esta fiesta cae

entre los últimos días de enero y comienzos de febrero.

Ya en tiempos remotos, China tenía una agricultura altamente desarrollada y dicha fiesta

concierne, como es obvio, a la producción agrícola. Al iniciar el año, la gente hacía ofrendas

a las divinidades del cielo y de la tierra y a los antepasados, rezaba por una rica cosecha de

cereales y formulaba deseos de que todo marchara viento en popa.

De hecho ya desde el comienzo del duodécimo mes del año lunar, el ambiente festivo se

hace cada vez más intenso. Muchas familias sobre todo en el campo, comen "sopa de arroz

del octavo día del duodécimo mes" según el calendario lunar, sopa hecha con arroz, mijo,

arroz glutinoso, sorgo, frijoles rojos, dátiles, nueces, maní, etc., que simboliza una buena

cosecha de los cereales. El 23 del mismo mes, día de donativos al Dios del Hogar, se

colocaban en la cocina ofrendas frente a su retrato pegado en la pared. Se creía que si el

Dios del Hogar iba al cielo a rendir cuentas de su labor después de comer dichos manjares,

podría hablar bien del amo de esa familia.

Durante la fiesta, a la gente sencilla le agrada adornar sus viviendas con estampas del Año

Nuevo que representan escenas festivas y de enhorabuena. A la gente también le encanta

pegar dísticos primaverales ambos lados de la puerta para manifestar su deseo de una vida

feliz, en ellos se escriben con pincel frases de felicitación en tiras de papel rojo.

La noche anterior a la Fiesta de Primavera, es decir la Noche Vieja, es el momento más

importante de la reunión familiar en medio del paladeo de la exquisita cena. Luego, los

familiares se sientan a conversar o se divierten hasta romper el alba, a esto se lo llama

"Velar durante la víspera del Año Nuevo". A las cero horas se comienza a encender

petardos para decir adiós al Año Viejo y dar la bienvenida al entrante. A la mañana siguiente

se intercambian visitas entre amigos o parientes para desearse feliz año nuevo.

Fiesta de los faroles

Otra fiesta de carácter nacional es la de los Faroles, que se celebra el día 15 del primer mes

lunar y corresponde a la primera noche de luna llena después de la Fiesta de Primera. En

esta fiesta se presentan muchos programas folklóricos tales como desfiles de zancos y

danzas del dragón.

El dragón que aparece en la Fiesta de los Faroles se compone de nueve a doce segmentos,

unidos por telas, que son cargados por portadores que llevan linternas colgantes: éstos, a

medida que el dragón avanza, agitan en uno y otro extremo las linternas imitan el contorno

sinuoso del animal. Además de este espectáculo, son también ampliamente acogidas la

danza de leones y la del bote de tierra.

Una comida típica en esta fiesta es la bola de arroz glutinoso con rellenos dulces o carne.

Como son redondas y compactas, representan la sólida reunión familiar. En la noche de

esta fiesta, se organizan, en muchas ciudades, exhibiciones de faroles y se celebran

veladas de acertijos. Escritos en papeles, éstos se cuelgan en las linternas y su solución da

lugar al otorgamiento de premios. En el campo se festeja con fuegos artificiales, desfiles de

zancos, juegos de columpio y yangge (una danza folklórica muy popular en el norte de

China).

Fiesta del medio Otoño

La Fiesta del Medio Otoño se celebra el decimoquinto día del octavo mes del calendario

lunar y debe su nombre a que cae precisamente a mediados de otoño.

Ese día los chinos tienen la costumbre de contemplar la luna llena de la noche y comer la

torta lunar. Esta costumbre data, entre otras, de una historia de más dos milenios. En la

antigüedad , para rogar a la divinidad celestial buenas cosechas, los soberanos solían

efectuar interpretaciones musicales dedicadas a la luna en una noche del mes octavo.

Como en lo referente a la luna no hay mejor noche que la de luna llena, esa noche siempre

fue la del día quince. De ahí se formó poco a poco entre el pueblo el hábito de contemplar

la luna llena en el mes octavo.

En China hay un dicho popular que reza textualmente así: al mediar el otoño es cuando más

brilla la luna.

El hábito de comer torta de luna en esta fiesta tiene una historia bastante larga. Según se

dice, los gobernantes de la dinastía Yuan, a fin de asegurar su dominio, imponían la orden

de que cada diez familias usaran un solo cuchillo en su vida cotidiana, así la gente quedaba

sin otras armas de metal si querían levantarse en rebelión. Además, estos mongoles, a

quienes los han llamaban Dazi, perpetraban toda clase de maldades. Los habitantes, hartos

ya de las injusticias, decidieron sublevarse; para ello, los organizadores concibieron la idea

de promover a los vecinos a regalarse mutuamente tortas de luna en vísperas de la fiestas

de otoño. Dentro de las tortas se ponía una pequeña octavilla con las siguientes palabras:

actuemos en conjunto el 15 del octavo mes para matar a los Dazi y acabar con la dinastía

Yuan. Esta fue la forma como los insurrectos citaron a los vecinos el levantamiento que se

proponían. Después, esta práctica de obsequiar tortas entre el pueblo en vísperas de la

fiesta se ha mantenido como una costumbre. Aparte, como la torta lunar es redonda,

representa la reunión familiar, además de la felicidad y satisfacción completa.

Con el transcurso del tiempo se hace cada vez mejor la torta lunar y se ha convertido en un

manjar exquisito. Como relleno se usan muy diversas cosas, tales como purÚ de azufaifa,

pipas y pepitas, nuez, purÚ de soya roja, azúcar, cacao, chocolate, sésamo, jamón, etc..

A los ojos de los chinos, la luna es bella, así han inventado muchas leyendas mitológicas

sobre ella. Entre el pueblo se difunde el cuento de que en la luna vive una dama, que era

esposa de Hou Yi, un personaje mitológico que derribó con sus flechas nueve de los diez

soles que existían en su tiempo perjudicando los cultivos. La reina de la corte celestial, para

premiarlo, le dio un remedio capaz de hacerlo inmortal; pero la dama, conocida con el

nombre Change, lo probó a espaldas de Úl, y como consecuencia, despegó de la Tierra

volando hasta la luna y se quedó allí para siempre. Según la leyenda, la dama pasó a ser

dueña del Alcázar de la Luna donde hay un conejo de color de jade que la acompaña y

machaca materias medicinales todos los días. Además del animal se veía un árbol que se

llama osmantus, éste mide 1500 metros de alto. Debajo de este árbol, Wu Gang, otro

personaje mitológico, no cesa de cortarlo, trabajo impuesto como castigo por sus pecados

cometidos.

En esta noche la luna aparece en todo su esplendor y la familia entera se reúne para

contemplarla mientras degusta la torta lunar. Si algún familiar está disperso por los cuatro

rincones del país, los demás suelen recordarlo evocando los versos del gran poeta

Suhi(1037-1101) que se leen así: Ojalá mi ser querido sano y salvo, en este momento

comparta conmigo la luna, aunque nos separa una distancia de mil li.

Fiesta del bote de Dragón

La Fiesta del Barco de Dragón se llama también Fiesta del Doble Cinco porque corresponde

al día cinco del quinto mes del calendario lunar chino. Se celebra esta fiesta para honrar la

memoria del gran poeta patriótico QuYuan(339-278 a.n.e.), en aquel entonces China se

encontraba en el Período de los Reinos Combatientes.

Qu Yuan era cortesano del Reino Chu desempeñando el cargo Zuotu. El se pronunciaba

por aliarse con los otros reinos para resistir al Reino Qin y proponía con frecuencia algunas

reformas al soberano. De esta manera fue acusado ante el monarca por gente intrigante y

finalmente el soberano ordenó su destierro. Sin

embargo, siguió preocupándose por el porvenir de su patria. Iba a menudo a pasear cerca

de un pozo y miraba en la superficie del agua su enclenque fisonomía. Este pozo fue

denominado en la posterioridad "pozo-espejo", que se ha conservado hasta hoy día en su

pueblo natal.

Cuando Qu Yuan supo que la capital de su reino había caído en manos de las tropas del

Reinos Qin, el dolor que sintió llegó al colmo. Lleno de indignación y tristeza se tiró al Río

Miluo el día 5 del quinto mes del mismo año.

Dice la leyenda, que al enterarse de la muerte del gran poeta la población que vivía a

ambas orillas, abrigando sentimientos de profundo dolor, se embarcaron en botes de forma

de dragón con la esperanza de rescatar su cadáver en el río, pero todos sus esfuerzos

resultaron en vano. En ese momento alguien propuso una ingeniosa idea de que echaran al

río gran cantidad de arroz para cebar a los peces a fin de que éstos no mordiesen el cuerpo

del poeta. Con los años transcurridos la gente conmemora esta fecha en dos formas:

efectuar competencias deportivas remando en botes de forma de dragón. Este deporte de

carácter divertido y conmemorativo suele efectuarse en el sur de China donde abundan ríos

y lagos; otra forma es paladear Zongzi. Zongzi es una comida parecida al tamal, que se

prepara con arroz glutinoso, envuelta en hojas de bambú o de caña.

Protocolo y etiqueta

Antes de comer, se suele entregar un paño humedecido y caliente para limpiarnos las

manos. El menú se coloca en el centro de la mesa. A cada comensal se le entrega un bol

con un plato, una cuchara, un par de palillos y una pequeña salsera. Cada uno se llena de

arroz su bol, coloca encima los demás alimentos o los moja previamente en la salsera antes

de llevárselos a la boca con los palillos. Por lo general se comienza con una especialidad

local, luego se sirven platos de ave y, finalmente, de pescado. Es entonces cuando se toma

la sopa, aunque en ocasiones se sirve antes del pescado.

Los chinos acompañan los entremeses frios con vinos de fruta y, en las comidas principales,

con vino de arroz caliente.

La educación es un tema de vital importancia para los chinos: nunca debemos mostrar

impaciencia, ser impuntuales o presentarnos incorrectamente vestidos. Tampoco debemos

interrumpir a alguien que está hablando, es un acto de muy mala educación.

No conviene hacerles preguntas personales, aunque son grandes amantes de la familia,

pero puede que ellos sí que le hagan alguna pregunta más personal. Sienten gran

curiosidad por el mundo occidental, y todas sus costumbres y forma de vida.

Los chinos no suelen utilizar un "no" o un "no lo se"; más bien intentarán dar una respuesta

positiva o al menos dubitativa. Comentan algunos viajeros que nunca suelen aceptar su

propio desconocimiento. Nos comentan, que usted puede preguntar por una calle, que

aunque no la conozcan, le enviarán a otro lugar pero no reconocerán que desconocen la

localización de esa calle.

Tenga cuidado al moverse, y nunca le dé la espalda a una persona: es una de las mayores

muestras de descortesía posible. Y ellos son muy estrictos en este aspecto.

En las presentaciones de negocios, cuando se da el intercambio de tarjetas de visita, éstas

se deben tomar con ambas manos por las esquinas, y mostrar interés por la misma (es

decir, echarle un vistazo). Ellos piensan que esto es una muestra de interés. Por ello, nunca

lance la tarjeta a la mesa o la meta en su bolsillo o tarjetero sin mirarla. Tampoco

consideran educado, guardar las tarjetas por debajo de la línea de la cintura (es decir

bolsillos de los pantalones, bolsillo trasero, etc.). Cualquiera que sea la manera de tomar la

tarjeta, procure no tapar nunca el nombre con el dedo, pues lo pueden considerar una

ofensa o al menos les puede molestar (se atribuye a que el nombre impreso en la tarjeta es

una representación física de su espíritu).

FRANCIA

La Capital de Francia es París, y otras de las ciudades más importantes y más

pobladas de Francia son Marsella; con 852000 habitantes, Lyon; 496000

habitantes y Toulouse; 453000 habitantes.

El idioma hablado en Francia es el francés, es una lengua romance hablada en

Francia, junto con otras lenguas como el idioma bretón en Bretaña, el occitano

en Occitania, el vasco en el país vasco francés, y el catalán en el Rosellón. Es el

noveno idioma más hablado por hablantes nativos y la segunda lengua en las

relaciones internacionales por el número de países que la emplean como lengua

oficial y, o, de comunicación y por el número de organizaciones internacionales

que la emplean como lengua de trabajo.

La moneda que se utiliza en Francia es el Euro, antiguamente se utilizaba el franco

francés.

Francia al ser un país de gran extensión geográfica presenta climas muy diferentes

por lo que no hay un único clima, por ejemplo, en el norte se encuentra un clima

templado, pero cuando uno se desplaza hacia el oriente ya el clima se va

volviendo más continental por lo que los veranos se hacen más cálidos, así

como los inviernos mucho más fríos de lo que se puede encontrar en otras

regiones del país.

v En el país en general se encuentran altos niveles de lluvia durante todo el año, por

lo que durante el invierno estas precipitaciones se pueden convertir en nieve,

esto sucede en general en todo el país exceptuando en el sur en donde el clima

que lo rige es el templado y agradable clima del Mediterráneo.

Bandera: Consta de tres franjas verticales de igual tamaño, de color azul y rojo en

los extremos (colores del escudo y bandera de Paris) y blanco en la franja

central, el color de la monarquía. El color blanco es el color nacional de Francia

desde la llegada de los borbones hasta la revolución, decidieron acompañar este

color con el azul y el rojo, ya que son propios de Francia.

Emblemas y símbolos nacionales, el escudo: El emblema de la República Francesa

tiene su origen en el siglo XIX, aunque algunos de sus elementos fueron

adoptados durante la Revolución de 1789. El emblema se emplea como uno de

los símbolos del Estado, y aparece en documentos oficiales, en uniformes

policiales, en la fachada de muchos edificios públicos (sean estatales o

municipales), en los pasaportes o en monedas y medallas acuñadas por la

República francesa.

Ubicación geográfica:Se ubica en la parte occidental del continente europeo, y limita

al sur con el mar mediterráneo, así como también con el principado de Mónaco,

y con Italia, mientras que al oeste la frontera natural es el océano Atlántico,

mientras que al norte limita con elCanal de la Mancha, el Mar del Norte y

Bélgica.

Francia también comparte sus fronteras al sudeste con España, así como también

con Andorra y con el mar Cantábrico, mientras que al Este los limites los comparte

con Luxemburgo, Alemania y Suiza,el territorio insular francés corresponde en el

Mediterráneo Occidental a laisla de Córcega,así como a diversas colonias a lo largo

de los archipiélagos del Océano Atlántico.

Himno nacional de Francia:Oficialmente desde el 14 de julio de 1795. Fue escrito en

1792 por Rouget de Lisle. Fue prohibido durante el Imperio y la Restauración.

Vuelve a ser el himno nacional desde la III República. Durante 1940-1945 fue

nuevamente prohibido, y su canto era considerado como un elemento de

resistencia a la ocupación alemana y al gobierno colaboracionista de Vichy. Es

tocada en parte de la obra Obertura 1812 de Piotr Ilich Chaikovski.

La Marsellesa (en francés, La Marseillaise), tiene 7 estrofas, sin contar el estribillo, y

solo se canta la primera, pero a veces también la sexta y séptima, en conjunto con

el estribillo. En la versión de Edith Piaf, se entonan la primera estrofa, la quinta y

sexta, además del estribillo.

Gobierno: Es un régimen semipresidencialista. Es una república parlamentaria que

se rige por la constitución de la V República, aprobada en 1958. La constitución

prevé dos cámaras, una popular (asamblea nacional) y otra conservadora, (el

senado) las cuales se renuevan cada 9 años.

Educación: El sistema educativo francés es uno de los mejores y de los más

estrictos.

· Enseñanza preescolar:No es obligatoria y consta de tres niveles.

Petite, para niños de dos a cuatro años; Moyenne, para los niños

de cuatro a cinco años, y Grande, para chicos de cinco a seis años.

Estos tres conforman un ciclo de “primeros aprendizajes” y la

sección Grande forma parte de los primeros aprendizajes

fundamentales, junto con los dos primeros años de escuela

primaria.

· Enseñanza primaria:La école élémentaire dura cinco años y es

obligatoria. Es para los niños de seis a once años.

· Enseñanza secundaria:El colegio admite solo alumnos que hayan

concluido a los estudios primarios. Puede ser dividida

académicamente en dos partes: la secundaria de primer ciclo (4

años) y la de segundo ciclo (3 años) aunque ambas se dictan en la

misma institución.

· Enseñanza superior:Se caracteriza por una gran diversidad de

centros, cuya organización y condiciones de admisión varían en

función del tipo de establecimiento y del objeto de la enseñanza

impartida.

Matrimonio:Casi igual que en todo el mundo, las bodas que reconoce la ley son las

civiles, que tienen lugar en ayuntamientos y municipios, son realizados por

alguien que este certificado y capacitado para hacerlo. Después de haber

realizado el casamiento por civil, pueden casarse por iglesia, o de la forma que

decidan.

Si la boda francesa se apega a la tradición, entonces en la iglesia los novios, se

sientan en asientos de terciopelo y hay hojas de laurel a lo largo del camino que

sale del templo. Entonces el cura oficia la ceremonia.

Fiestas tradicionales: Estas son 7:

· La primera es la FIESTA NACIONAL, que es el 14 de julio, es la

fiesta por excelencia de Francia. Es el día de fiesta nacional

donde se conmemora el recuerdo de la toma de la Bastilla en

1789, aunque también quiere ser un homenaje a la fiesta de la

Federación, justo un año después, en 1790. Instaurada por

Benjamín Raspail en 1880, actualmente es motivo de desfiles

de las tropas francesas por las calles de París y multitud de

actos en todas las ciudades de Francia.

· La segunda es la FERIA DEL PENTECOSTES, que destaca por

sus corridas, que reúnen a los mejores toreros y a las mejores

ganaderías. Pero también es una gran fiesta popular, en la que

participan hasta los más jóvenes. Las tradiciones locales se

ponen de relieve con la presencia de los "guardianes"

(vaqueros) y los toros de Camarga. Estos son los protagonistas

de las calles en los encierros, así como en los ruedos portátiles

instalados en la ciudad.

Las bandas y las peñas recorren las calles y los bulevares llevando

la animación. Se organizan exposiciones en diferentes museos, y

entre ellos en el Museo de las Culturas Taurinas. En la plaza de las

Arenas se celebra un gran concierto gratuito. También se

homenajea al caballo, con el espectáculo presentado en los

magníficos jardines de la Fontaine y en el Espacio Camarga.

· La tercera es el FESTIVAL DE JAZZ EN PARIS, nacido bajo el

impulso de dos apasionados del jazz en 1994, el Festival de

Jazz de París mezcla hábilmente la armonía de la naturaleza

con melodías de jazz. Desde sus inicios, el festival es apoyado

por el Parque Floral de la ciudad de París, que pone a

disposición de los aficionados al jazz este privilegiado entorno

natural.

Con más de 120 000 espectadores, el festival se consolida como

uno de los acontecimientos más importantes del género en París y

su región. Apostando fuerte por audaces propuestas, el evento se

erige como símbolo de la vitalidad de la escena francesa y

parisina, pero no olvida invitar a los grandes nombres del jazz

internacional a actuar en el escenario del espacio Delta, donde la

belleza de la música y de la naturaleza resulta equiparable.

Ahora más que nunca, la música se convierte en un lenguaje

universal para compartir, entre junio y julio, en el Parque Floral de

París.

· La cuarta es la FERIA DEL VITILOIRE, fue creado en 2003 por

iniciativa de la Ville de Tours, Vitiloire es un evento popular

completamente gratuito cuyo objetivo es promover y dar a

conocer los vinos del Valle del Loira. Se celebra todos los años

el último fin de semana de mayo.

Instalado en pleno corazón de Tours, VitiLoire ofrece a los

visitantes una feria de productores y artesanos, demostraciones de

cocina en presencia de grandes chefs, un mercado, bares con

vinos de añada, mesas grandes al estilo de las de los merenderos,

una librería vitícola, excursiones a pie o en bicicleta a través de los

viñedos y talleres para descubrir las cerca de 70 DOC de que

consta el viñedo. Más de 150 viñadores acuden para representar la

diversidad de las tierras y las cepas del Valle del Loira y hacer que

el público pruebe su producción.

· La quinta es SEMANA SANTA EN FRANCIA, empieza el

Domingo 25 de marzo y termina el Sábado 31 de Marzo,

celebrándose Domingo de Pascua el día 1 de Abril. Gran parte

de los eventos se celebran durante el último fin de semana de

marzo. Pasar la Semana Santa en París siempre suele ser

una opción recomendable, ya que las temperaturas son

normalmente mucho más cálidas que durante los meses

previos del año ya que entramos en la primavera, los días

tienen algunas horas más de luz y poco a poco los jardines de

la capital francesa ya comienzan a mostrar su mejor cara.

· La sexta es NAVIDAD, Además del 25 de diciembre, en el este y

el norte de Francia, la época de Navidad comienza el 6 de

diciembre con la fête de Saint Nicolas, y en algunas provincias

la fête des Rois o Epifanía del 6 de enero es la fecha más

celebrada de la estación.

En Lyon se celebra el 8 de diciembre la Fête de lumières en la que

los ciudadanos rinden homenaje a la virgen María colocando velas

en las ventanas de todas las casas para iluminar la ciudad. La

tradición cuenta que se dejan las velas para iluminar el paso de

María en su peregrinación. En las ciudades grandes como París,

todos los edificios públicos son iluminados especialmente.

Respecto a las tradiciones navideñas y la infancia, los niños dejan

sus zapatitos frente a la chimenea para que Père Noël (Santa) los

llene con obsequios, y se cuelgan pequeños regalos dulces del

árbol navideño durante la noche como caramelos, fruta y nueces.

Además, existen muchos postres franceses tradicionales de

Navidad, como:

· La bûche de Noël (el tronco de Yule): se trata de un

pastel con forma de pionono o tronco hecho de

chocolate y nueces, que representa el tronco quemado

desde Nochebuena hasta Año nuevo como promesa del

nuevo comienzo.

· Le pain calendal (en el sur de Francia) o Budín de

Navidad: tradicionalmente se lo comparte con los más

necesitados.

· La Galette des Rois (Rosca de Reyes): Servida el día de

Reyes, es un pastel redondo que se corta en trozos y es

servido por un niño escondido bajo la mesa, conocido

como le petit roi o l'enfant soleil. Quien encuentra la

sorpresa escondida en alguna de las porciones se

convierte en rey de la celebración.

· La principal decoración navideña en las casas francesas,

además de en calles, comercios y oficinas es el sapin de

Noel, el tradicional arbolito que data del siglo 14 y es

decorado con manzanas, flores de papel y cintas.

Muchas iglesias e instituciones organizan pesebres

vivientes dentro de sus celebraciones, y se conserva la

tradición de colgar ramos de muérdago en las arcadas y

marcos de las puertas para traer buena fortuna a la

estación venidera.

· La última es LA PERCEE DU VIN JAUNE, es una fiesta

vitícola que se celebra a lo largo de dos días en el mes

de febrero en el Jura para rendir homenaje al vino

amarillo, un vino blanco criado en barriles de roble que

sufre una fermentación. El objetivo de esta fiesta es dar

a conocer y hacer que se aprecie este vino, famoso por

conservarse casi indefinidamente. Cuenta con cuatro

denominaciones: Château-chalon (DOC), Arbois (DOC),

l'Étoile (DOC) y Côtes-du-Jura. Cada edición de la

Percée se celebra en un pueblo distinto. El principio es el

siguiente: la entrada da derecho a acceder al sitio, a un

vaso de degustación y a diez tiques de degustación. En

el pueblo, los viñadores abren sus bodegas para mostrar

su producción al público. En las calles, los visitantes

deambulan alegremente, con un vaso en la mano, al son

de las bandas y las fanfarrias. Durante todo el fin de

semana los puestos de restauración esperan a los

visitantes. En ellos se pueden probar las especialidades

regionales: plato del Franco Condado (salchicha, patata,

cancoillotte, pan), andouillette, sopa de cebolla y sobre

todo los famosos vinos amarillos...

El programa cuenta con un gran número de actos, como un

concurso de cocina centrado en los vinos del Jura, un

concurso de sumilleres y de "clavelinage" (degustación de

vinos amarillos), una exposición sobre la viña y el vino y

diversos conciertos. Esta manifestación permite que los

visitantes descubran los tesoros de la tierra del Jura y

conozcan a los viñadores deseosos de compartir sus

conocimientos y su pasión. El acontecimiento reúne a más

de 60 000 visitantes en dos días.

Cultura Francesa:La cultura de parís se caracterizada por el Protocolo y los Buenos

Modales, tiene valiosas tradiciones, entre ellas la exquisita gastronomía, en la

que destacan sus quesos y vinos; al igual que la Alta costura y su tradición de

excelencia en todos los campos.

Una de las principales costumbres son las comidas familiares, que se respetan a

pesar del acelerado ritmo de sus ciudades. Otra costumbre es no comer entre

comidas ni beber bebidas que estropeen el gusto por los alimentos. Si una familia le

invitase a comer, la puntualidad es básica y es recomendable que el arreglo

personal sea formal. En el hogar, es costumbre repetir varias veces el plato que más

gusta, sin que por ello se descuide a los otros platos del día.

Una de las costumbres más importantes es la asistencia a espectáculos

teatrales, musicales y cinematográficos. Siendo Francia la cuna del cine, la

población prefiere ver la cinematografía nacional, porque, es un rasgo muy propio

de los galos.

En Francia se desayuna a las 8 de la mañana, se almuerza entre las 12 del

mediodía y las 13. Se cena a las 8 de la noche, un plato y un postre y

eventualmente una entrada (sopa o crudités). El plato se servirá una vez que la

entrada se haya comido, y el postre, cuando el plato se haya comido.

Los saludos:Se dan con cuatro besos en la mejilla y hasta a veces cinco, en caso de

que sean dos hombres se saludan dándose la mano. Cuando son dos personas

que no se conocen demasiado con decir bon jour está bien. Para despedirse

vuelven a darse besos o apretones de mano y también está permitido decir

salud. Es costumbre saludar a la persona acompañando el saludo con el

nombre de pila o título. El trato habitual hacia personas con las que no hay

familiaridad es el título profesional o, en su defecto, Monsieur (Señor), Madame

(Señora) y Mademoiselle (Señorita).

Animal Nacional de Francia:La gala dorada es una raza de gallina francesa,

probablemente la más antigua, que genéticamente sería la más cercana a los

gallos salvajes. La Gala Dorada es conocida bajo la representación de su

macho, llamado gallo francés. El gallo francés es a menudo considerado como

un símbolo nacional de Francia. En latín gallus significa al mismo tiempo "gallo" y

"francés".

Tipos de religiones: Francia es un estado laico, y su población es mayoritariamente

católica, con un 50% aproximadamente del total, mientras que hay más de un

30% de ateos. Otras religiones minoritarias son la musulmana, la protestante, la

judía, entre otras. Es un país muy flexible con respecto a la religión.

Clases sociales:Se denominan estados, existen diferencias económicas, pero se

considera que todos tienen los mismos derechos.

En el siglo XVIII la situación era diferente, por lo que se consideraba que había

tres grupos diferentes llamados:

Primer estado (el 1% de la población, disponían de una situación económica muy

cómoda y administraban los bienes de la iglesia)

Segundo estado (el 2% de la población, familias tradicionales y algunas formaban

parte de la corte del rey)

Tercer estado (97% de la población, ocupado por campesinos, aunque también en

este tercer estado había banqueros, grandes comerciantes, todos deberían pagar

los impuestos).

Lugares turísticos: Estos son 3:

· PALACIO DE VERSALLES:Se encuentra en Versalles a muy

pocos kilómetros de Paris, en siglo pasado era una residencia

para la realeza, hoy en día es uno de los lugares más visitados

de Europa.

· TORRE EIFFEL:Esta situada en el extremo del Campo de Marte a

la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de

Francia y de su capital, es la estructura más alta de la ciudad y el

monumento que cobra entrada más visitado del mundo, con 7,1

millones de turistas cada año. Con una altura de 300 metros,

prolongada más tarde con una antena hasta los 324 metros, la

torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante 41

años. Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, y en

su momento generó cierta controversia entre los artistas de la

época, que la veían como un monstruo de hierro. Tras finalizar

su función como parte de las Exposiciones Universales de 1889 y

1900, fue utilizada en pruebas del ejército francés con antenas

decomunicación, y hoy en día sirve, además de atractivo turístico,

como emisora de programas radiofónicos y televisivos.

· ARCO DEL TRIUNFO:Es el arco de triunfo más célebre del

mundo. Construido entre 1806 y 1836 por orden de Napoleón

Bonaparte para conmemorar la victoria en la batalla de Austerlitz,

está situado en el VIII Distrito de París, sobre la plaza Charles de

Gaulle antiguamente denominada plaza de la Estrella, en el

extremo occidental de la avenida de los Campos Elíseos, a 2,2

km de la plaza de la Concordia, ubicada en el extremo oriental de

dicha avenida. Presenta una altura de 50 m, un ancho de 45 m y

una profundidad de 22 m. La bóveda grande mide 29,19 m de

alto por 14,62 m de ancho, mientras que la pequeña mide 18,68

m de alto por 8,44 m de ancho. Es gestionado por el centro de los

monumentos nacionales.

Estatua de la Libertad:Muchos piensan que la primera estatua de libertad se

encuentra en Estados Unidos, pero en realidad la primera se encuentra en Paris,

ocurrió debido a la relación de Francia y Estados Unidos. La estatua representa

la libertad. Se halla en la Isla de los Cisnes, fue regalada a Francia por la

Comunidad Americana para celebrar el centenario de la Revolución Francesa.

Es una estatua de bronce que mide el cuarto de su hermana de Nueva York.

Inaugurada en 1889, contemplaba inicialmente el centro de París. Pero luego

respetaron el deseo de Bartholdi y la Libertad Francesa saluda ahora a su

hermana americana.

Gastronomía: Vamos a nombrar 4 platos más típicos:

· RATATOUILLE:Es un plato preparado con diversas

hortalizas, natural de niza, y la región de Provenza,

sureste de Francia. Consiste en guisar tomate, ajo,

pimiento morrón, cebolla, calabacín y berenjenas en

proporciones variables y cortadas en trozos, en aceite de

oliva.

Es tradicionalmente un plato de verano, temporada de

maduración en Francia de las hortalizas que la componen,

pero se ha convertido en un plato frecuente a lo largo de

todo el año.

· MACARONS:Fue inventado en una pastelería muy

conocida en Paris, cuando hicieron dos tapitas de

macarons y le pusieron mermelada y ganache de

chocolate.

· CREPES:Son hechos de harina de trigo. Se sirve

habitualmente como base de un plato o postre,

aplicándole todo tipo de ingredientes dulces o salados.

· TARTA TATIN:Es una variante de la tarta de manzana en

la que las manzanas están caramelizadas en mantequilla

y azúcar antes de incorporar la masa.

· ALIGOT:Es un plato típico de la región de Aubrac. Es un

puré de papas mezclado con queso fresco. Se calienta a

fuego suave y removiendo hasta que el queso se derrita y

le de a la mezcla una textura espesa y elástica.

Al igual que la fondue el aligot empezó siendo un plato de

pobres, servido por los monjes de Aubrac que ofrecían

aliquid (algo de comer), a los peregrinos que seguían la Via

Podiensis camino de Compostela.

· FOIE GRAS:Se elabora con hígado de ganso o de pato.

Para considerarse foie gras, conforme a la legislación

europea, se deben dar las siguientes condiciones: el

hígado de estas aves tiene que pesar un mínimo de 300

g en el caso de los patos, y de 400 g en el de los gansos;

debiendo haber sido alimentadas mediante un proceso

de cebado.

Bebidas: Vamos a nombrar 3:

· Pastis:Quiere decir mixtura. Es una bebida destilada a

base de alcohol etílico en el que se maceran flores,

hiervas de Provenza y finalmente de le agrega regaliz y

anís. Tiene una graduación alcohólica muy alta, por lo

que se debe mezclar con agua.

· Triple Sec:Es un licor incoloro con 40° de alcohol, hecho

a partir de la destilación.

· Cognac:Es un tipo de brandy que se elabra a partir del

vino de uva blanca de las cepas cultivadas en los

alrededores de la ciudad Cognac. La caliza del suelo

contribuye a la calidad del coñac, debiendo su exquisito

sabor y fragancia a los métodos de destilación y

maduración de al menos dos años en cubas de roble.

ESCOCIA

DATOS GENERALES

● Es uno de los 4 países que forman parte del Reino Unido, constituyendo la parte más septentrional del territorio.

Es una monarquía parlamentaria, con el primer ministro como jefe de gobierno.

● Tiene 5’347.600 habitantes según censo de 2014.

● Cuenta con 790 islas que se ubican predominantemente en la costa este.

● El territorio que se extiende por todo el norte de Escocia es denominado Highlands y conforma la parte más cargada de historia, tradiciones, mitos y leyendas.

● Las lenguas habladas en el pasado o en la actualidad se dividen en dos grandes familias: celtas ( gaélico escocés) y germánicas (escocés e inglés escocés).

● La moneda del países la libra esterlina.escocés e inglés escocés). 

● la moneda del país es la libra esterlina. 

PRINCIPALES CIUDADES Edimburgo

Es la capital desde 1437.Situada en la costa este del país, a orillas del río Forth. Lugares que ver:

● La Royal Mile:Es la avenida principal de la ciudad. ● Castillo de Edimburgo ● Calton Hill ● Palacio de Holyroodhouse ● Princes Street Garden ● Catedral de Saint Giles ● Monumento a Scott:Con sus 61 metros de altura, el Monumento a Scott

es el monumento más grande creado en honor a un escritor. ● Greyfriars Bobby:Si la fidelidad tuviese nombre, para los ciudadanos

escoceses se llamaría "Bobby" en honor al perro que permaneció junto a la tumba de su amo durante 14 años, hasta la llegada de su propia muerte.

Bobby, un perro de raza Skye Terrier, fue el mejor amigo del policía John Gray hasta su muerte por tuberculosis en 1858. Después de que su dueño fuera enterrado en el Cementerio Greyfriars, Bobby no se movió del lado de su tumba nunca más (por esta razón es conocido como Greyfriars Bobby). Durante los 14 años siguientes Bobby permaneció junto a su amo mientras los habitantes de la ciudad se encariñaron con él y le llevaban alimentos. En 1872 Bobby falleció y por fin descansó en paz junto a la tumba de su querido dueño. Bobby se convirtió en un héroe para los ciudadanos de Edimburgo y hoy en día se puede contemplar su imagen en una estatua situada al sur del Puente George IV, visitar su tumba en el Cementerio de Greyfriars, ver su plato y su collar en el Museo de Edimburgo, o bien conocer su historia a través de los libros y películas que lo eligieron como protagonista. ● Dean Village ● Mary King’s Close

  

Glasgow La ciudad escocesa situada en el Valle del río Clyde se caracteriza por su arquitectura victoriana, sus importantes museos y los bellos parques por donde

poder pasear. A continuación detalLO los lugares más interesantes que todo visitante debe conocer. Lugares que ver:

● Catedral de San Mungo:En pleno centro de la ciudad se encuentra la única catedral medieval de Escocia, que sobrevivió a la reforma protestante del siglo XVI.

● Necrópolis:La necrópolis es la zona más interesante de la ciudad escocesa.

● George Square:Es la plaza principal de la ciudad, la cual lleva el nombre del Rey Georges III.En ella se encuentra el ayuntamiento conocido como City Council, junto con estatuas y monumentos en memoria de personajes importantes; los poetas Walter Scott y Robert Burns, el ingeniero escocés James Watt, y el político Robert Peel.

● Museo Riverside ● Saltmarket

Aberdeen Uno de los mejores sitios que se pueden conocer en Escocia es Aberdeen, “La Ciudad del Granito”. Considerado como un lugar distinguido por contar con un importante centro comercial, este maravilloso espacio posee dos millas de playas con arenas doradas, puertos, ríos, bosques, acantilados y una fantástica arquitectura compuesta por antiguos edificios hechos en granito que se irguen a lo alto y a lo profundo de la ciudad.

En cuanto a su ubicación, esta ciudad está situada entre los ríos Don al norte y el Dee al sur, y el clima es mayormente frío durante todo el año ya que su localización es al sur del Reino Unido.

Lugares que ver:

● Castillo de Balmoral (Balmoral Castle):Esta mansión situada en Aberdeenshire fue la residencia estival de Isabel II y el Duque de Edimburgo. Se convirtió en residencia real en el año 1848, cuando la Reina Victoria la eligió como hogar y hoy en día está protegido por El Fondo Escocés para la Vida Silvestre.

● Museo Marítimo de Aberdeen

● Jardines de invierno en el Parque Duthie (South Side)

● Haddo House

Stirling

Esta ciudad, ubicada en la región central de Escocia, es un antiguo burgo situado alrededor del castillo de Stirling y antiguo centro medieval.Recién en el 2002 se le otorgó el estatus de ciudad.Otrora capital escocesa hasta el siglo XV.

Lugares que ver:

● Castillo de Stirling:El castillo de Stirling es el castillo de mayor importancia en Escocia con diferencia, pues su elevada posición, sobre un monte o falla de origen volcánico, ha propiciado que esta construcción fuese testigo de las batallas de mayor relevancia de este país (en época medieval), como la de Stirling Bridge (ganada por William Wallace en 1297) y principalmente, la de Bannockburn (ganada por rey Robert I o Robert the Bruce en 1314) ya que proporcionó el reconocimiento de Escocia como nación independiente por primera vez, por orden del papa de Roma a la nación inglesa.

● Monumento Nacional a William Wallace.

● Monumento a Robert The Bruce.

● Puente de Stirling

DATOS CURIOSOS SOBRE ESCOCIA

● El famoso Loch Ness posee más agua que todos los lagos de Inglaterra y Gales juntos. Tiene alrededor de 213 metros de profundidad. Muy cerca está el Castillo de Urquhart, que posee más de mil años de historia y una de las mejores vistas del lago.

● El Viaducto de Glenfinnan (Fort William, noroeste del país) es una de las locaciones más significativas de la saga Harry Potter.

● Hay más de 100 destilerías en Escocia. La mayoría puede ser visitada para conocer la fabricación de la bebida nacional. La primera destilación de whisky registrada fue en 1494.

● Es costumbre que, antes de la boda, la novia salga de su casa con el pie derecho, para atraer buena suerte. Asimismo, justo después de que ésta sube al auto, su padre arroja monedas al suelo para que los niños las recojan.

● “El país de los castillos”, así se conoce a Aberdeen, ciudad ubicada al este, pues posee alrededor de trescientos castillos.

● Escocia es el país de Reino Unido donde existen más castillos por metro cuadrado y en total hay cerca de 3.000 castillos. Esto se debe a que socialmente se agrupaban en clanes desde el nacimiento de la nación.

● Inventaron el golf, el teléfono, la televisión, la ruedas de auto, la penicilina.

● Edimburgo fue la primera ciudad en tener la primera estación de bomberos desde 1824.

● Cuenta con más de 600 campos de golf.

● En su territorio puedes realizar el vuelo comercial más corto del mundo. Dura 47 segundos y cubre 2’7 km. Une dos islas de las Órcadas: Westray y Papa Westray.

● Glasgow no pretende ser una de las ciudades más románticas del mundo, sin embargo en la Iglesia de San Juan Duns Escoto de la ciudad afirman que tienen los restos auténticos de San Valentín.

● En Glasgow nació el fútbol internacional. En 1872 se disputó el primer partido internacional entre Escocia e Inglaterra. Por cierto, el partido al parecer terminó 0-0.

● El edificio más antiguo de Gran Bretaña también se encuentra en Escocia. Está en el asentamiento neolítico de Skara Brae y tiene más de 5.000 años ya que data del 3.100. A.C.

● En territorio escocés puedes encontrar 19 universidades y escuelas de estudios superiores.

● La obra de consulta más famosa fue la Enciclopedia Británica. Fue idea de un librero de Edimburgo llamado Colin Macfarquhar.

● Escocia ha dado literatos tan famosos como Sir Walter Scott , Lord Byron o Sir Arthur Conan Doyle.

● También fueron de origen escocés personalidades tan importantes como Alexander Graham Bell, el inventor del teléfono o Alexander Fleming, descubridor de la penicilina. También fueron escoceses pensadores de la era moderna como Adam Smith, David Hume y John Stuart Mill.

● Entre las curiosidades de Escocia destaca que el 11% de los premios Nobel se han otorgado a escoceses.

● Edimburgo es una ciudad que está construida sobre 7 colinas y forma parte de un selecto club de ciudades con esta misma característica: Edimburgo, Roma, Moscú y Madrid.

● En gaélico escocés Escocia se denomina “Alba”.

● En Escocia podrás ver el árbol más antiguo de Europa que está en Fortingall y tiene más de 3000 años.

● En St. Andrews Links en Andrews Fife , está uno de los campos de golf más antiguos del mundo. Se juega allí desde el siglo XV.

● El folclore de Escocia está íntimamente relacionado con criaturas míticas, hadas, fantasmas, elfos, bestias y también con héroes como el popular William Wallace, quien por cierto no tenía el apodo de Braveheart. Mel Gibson lo tomó de otro personaje que sale en la película: Robert the Bruce.

● Los pictos eran tribus que según parece, no eran originarias de Escocia. Se establecieron en el norte-centro del país y su nombre significa “pintado” o “tatuado”, debido a sus aficiones por tatuarse su propio cuerpo.

Se conocen principalmente por las piedras esculpidas que dejaron en varios sitios del país. Evidencias de este singular colectivo donde puedes encontrar piedras grabadas con sus símbolos y dibujos, algunos indescifrables y otros más evidentes, repartidos por la zona de Aberlemno.

● Eilean Donan.Aparte de ser plató de cine de muchas películas (“Los inmortales”, “Braveheart” , la saga de 007 “El Mundo nunca es suficiente”), es el castillo más fotografiado del país.

SÍMBOLOS NACIONALES DE ESCOCIA Bandera

La bandera nacional de Escocia está formada por un aspa blanca sobre un fondo azul. También se la conoce como The Saltire (el aspa) o la Cruz de San Andrés, quien fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo, y murió crucificado en Patras (Grecia), pero debido a que él no se consideraba digno de morir de la misma manera que su Maestro, pidió que su crucifixión no fuese en una cruz sino en un aspa.

Cuenta la leyenda que, en el año 832, el rey Angus II y su ejército de pictos y scots (los antepasados de los escoceses) se vieron rodeados por el ejército de los anglos, cerca del que actualmente es el municipio de Athelstaneford, que a su vez se encuentra no muy alejado de Edimburgo. Temieron por sus vidas y se pusieron a rezar. Al parecer esa noche San Andrés se le apareció al rey y le prometió la victoria en el campo de batalla. El rey no sabía si había sido un sueño, pero por la mañana el cielo de Escocia apareció completamente azul como nunca jamás se había visto, con la única excepción de una muy extraña nube en forma de aspa que se podía contemplar hasta donde alcanzaba el horizonte. Al considerarlo como una señal divina, los hombres de Angus II se envalentonaron a la par que los anglos se desmoralizaron y, tal como había prometido San Andrés, la victoria en esa batalla cayó del lado escocés. La bandera nacional por tanto representa ese cielo y esa extraña nube que se formaba en él. El color azul de la bandera ha variado desde el celeste hasta el oscuro, al parecer, dependiendo del tinte disponible en cada zona y en cada época. Cuando se incorporó a la bandera de Reino Unido quedó definido dicho color como lo vemos hoy en día. Como curiosidad comentaré que la bandera de Reino Unido se compone de la suma de las de Escocia, Inglaterra e Irlanda. A la ya explicada de Escocia, se unen la cruz de San Jorge, la enseña inglesa, y la bandera de San Patricio, la irlandesa, para componer la que hoy en día es la de Reino Unido, conocida como la Union Jack.

Se cree que la bandera es la más antigua de Europa.El fondo de la bandera es de un color azul llamado Pantone 300.Junto a la bandera real, el león rampante, el Saltire puede verse ondeando sobre las multitudes en eventos deportivos internacionales, iglesias y en edificios gubernamentales nacionales y locales. San Andrés

Se piensa que era un pescador, uno de los primeros apóstoles de Jesús. Fue sentenciado a morir crucificado por los romanos en Grecia. Sin embargo, él pidió ser crucificado en una cruz en forma de aspa porque no se creía merecedor de morir en una cruz que tuviese la misma forma que en la que murió Jesús. Por ello, la cruz en forma de aspa se utiliza ahora en la bandera escocesa, el Saltire. Los documentos históricos sugieren que Escocia ya había adoptado a San Andrés como su patrón en el año 1000 de nuestra era. En 1286, el Gran Sello de los Guardianes de Escocia, utilizado para autentificar documentos legales y comunicaciones, tenía una representación de San Andrés sobre la cruz en forma de «X». En 1390, San Andrés apareció por primera vez como símbolo nacional de la divisa del reino, en una moneda de cinco peniques acuñada durante el reinado de Roberto III de Escocia. Según la leyenda, las reliquias del Santo fueron traídas desde Patras, en Grecia, a Kinrymont en Fife, durante el siglo IV, por San Regulos, tras haber naufragado este cerca de la costa oriental del país. La iglesia de Kinrymont se convirtió luego en la catedral de St Andrews y pronto pasó a ser un importante centro de peregrinación medieval. Actualmente, Escocia celebra todo los años el día de San Andrés el 30 de noviembre.Es un día de fiesta nacional y muchas empresas dan el día libre a sus empleados.Se celebran eventos por todo el país que van desde ofrecer entrada gratuita a atracciones históricas a la celebración de ceilidhs, mercados de comida y actuaciones que incluyen sesiones de poesía, música, arte y representaciones.

El Estandarte Real de Escocia

El estandarte real es la bandera utilizada históricamente por el rey de Escocia. Se trata de un león rampante de gules, con la lengua y las uñas de azur, sobre un fondo dorado y rodeado de una doble orla decorada de flores de lis de gules. Para los neófitos en la heráldica gules es la forma de denominar en este arte al color rojo intenso, como azur se utiliza para el azul intenso. En teoría el uso del apodado León

Rampante por parte de cualquier mortal que no sea el rey es ilegal, pero en la práctica esto se ignora, y de hecho hoy en día se suele ver alguna de estas banderas en acontecimientos deportivos en los que participe Escocia. No está demasiado claro el origen de este símbolo, pero se cree que fue adoptado a comienzos del siglo XII por Guillermo I de Escocia, apodado El León, aunque la primera evidencia de su uso fue cuando apareció en el sello real de su hijo, Alejandro II, en 1222.

El unicornio Hablaré ahora de lo que podríamos considerar como el animal de Escocia, utilizado como símbolo desde hace mucho tiempo. La verdad es que he podido encontrar muchos significados distintos tras la adopción de este animal mitológico como distintivo. En efecto, el unicornio es una criatura feroz, orgullosa y peligrosa, que se enfrentará a todos los que lo quieran oprimir, prefiriendo morir luchando antes que ser capturado. No es de extrañar esta definición, misma que les cae tan bien a los escoceses, quienes durante siglos han luchado para mantenerse independientes y libres de la influencia extranjera. Pero también es un animal dulce, bello y solitario. Estoy bastante seguro de que a muchos escoceses les cuadraría esta última definición, y a la tierra de Escocia le viene a la perfección. También se considera al unicornio como una representación de la pureza y la castidad, lo que han aprovechado muchos caballeros escoceses ya que éstas son virtudes ancestrales de la caballería. Los Honores de Escocia

Estas son las Joyas de la Corona de Escocia.Es el nombre que recibe el conjunto de una corona incrustada con piedras preciosas, una elaborada espada y un cetro.Datan de los siglos XV y XVI.Constituyen las insignias reales más antiguas de las Islas Británicas. Se utilizaron por primera vez para coronar a María Estuardo, María I de Escocia, cuando aún era un bebé, en el Castillo de Stirling en 1543.Posteriormente se utilizaron en las coronaciones de Jaime VI en 1567, Carlos I en 1633 y, por última vez para Carlos II en 1651. A mediados del siglo XVII se escondieron para protegerlas de Oliver Cromwell, primero en el Castillo de Dunnottar en Aberdeenshire, de donde se sacaron en secreto durante un asedio.Fueron enterradas a solo unas millas en la iglesia de

Kenniff, donde permanecieron durante nueve años hasta que la monarquía fue restaurada en 1660. Empezaron a utilizarse entonces en las sesiones del primer Parlamento escocés para representar al monarca.Sin embargo, tras el Tratado de la Unión de 1707, dejó de ser necesario utilizarlas de esta forma, por lo que, al igual que en un cuento de hadas, se guardaron bajo candado en un arcón del Castillo de Edimburgo donde permanecieron olvidadas durante más de 100 años. No fue hasta 1818 cuando, a insistencia de Sir Walter Scott, se inició una búsqueda por el castillo hasta lograr encontrarlas.Durante la Segunda Guerra Mundial se escondieron de nuevo por miedo a una invasión Nazi.En total se han escondido en tres ocasiones. El lema El lema de Escocia es “Nemo me impune lacessit”, cuyo significado es “Nadie me ofende impunemente”. Como curiosidad, una traducción coloquial sería Wha daur meddle wi me?, que se puede traducir como “¿Quién se atreve a meterse conmigo?”. Podemos encontrar el lema en muchos lugares. En Edimburgo, los más conocidos pueden ser la puerta del Castillo, y la del Palacio de Holyrood. También es el lema de la Orden del Cardo, la más antigua orden de caballería de Escocia, y de algunos regimientos escoceses del ejército británico. El cardo

El origen del lema se asocia a la aparición de otro símbolo nacional. Una bonita historia se esconde tras la adopción del cardo, esa flor tan poco poética, como la flor de Escocia. Hace mucho tiempo las tierras escocesas sufrieron una invasión del ejército nórdico. Al intentar colarse por la noche en el campamento de un ejército escocés, descalzos para no hacer ruido, uno de los nórdicos pisó un cardo, lo que le hizo gritar de dolor, alertando de esta manera a los escoceses que pudieron sobreponerse y evitar la matanza. De esta manera el cardo les salvó la vida y fue adoptado como Flor de Escocia. Muchas fuentes sugieren que estos hechos ocurrieron en la batalla de Largs, en 1263, aunque no está del todo claro el origen. Como decía antes el lema escocés también fue adoptado tras este episodio.

El Escudo de Armas

Otro de los caracterizadores símbolos nacionales de Escocia es el Escudo de Armas. Se trata de un distintivo que reúne buena parte de los emblemas explicados anteriormente. Existen dos versiones que se han utilizado en Escocia, uno era el usado hasta la unión de las coronas en 1603, y otro el que se viene utilizando desde entonces como Escudo de Armas de Reino Unido, aunque la que describiré es la versión escocesa pues difiere de la inglesa. Entre el Escudo de Armas precedente a la unión de las coronas y el posterior existen pocas variaciones. La primera de ellas es el blasón central. Anteriormente a 1603 aparecía en este lugar el león rampante descrito como en el Estandarte Real. Desde entonces el blasón está dividido en cuatro cuadrángulos, ocupando el león rampante el primero y el cuarto, siendo el segundo dedicado a los tres leones leopardados que representan a Inglaterra, y el tercero contiene el arpa, símbolo de Irlanda. En las dos versiones el blasón es rodeado por el collar de la Orden del Cardo y flanqueado por dos animales asentados sobre un campo de cardos que sostienen a dicho blasón y a dos banderas. En la versión de los reyes de Escocia dichos animales son dos unicornios encadenados y las banderas son la escocesa y el Estandarte Real, y en la actual se trata de un unicornio y un león, con las banderas escocesa e inglesa. El blasón aparece coronado en los dos Escudos de Armas con la Corona Real escocesa, y sentado sobre ella un león de gules (rojo) coronado y sosteniendo la Espada y el Cetro, representando a los Honores de Escocia, las joyas de la corona de las que antes reseñé.Como remate, encontramos al pie el lema de Escocia, “Nadie me ofende impunemente”, del que también hablé previamente, y a la cabeza la leyenda “In defens”, contracción de la frase “In My Defens God Me Defend” (en mi defensa Dios protégeme). El hecho de que el unicornio aparezca encadenado se debe a la metáfora de la difícil domesticación de este animal.

SÍMBOLOS CULTURALES DE ESCOCIA La piedra de Scone

Se desconoce exactamente de dónde procede la Piedra del Destino.Hay teorías que incluyen tanto un posible origen bíblico como que la piedra pudiese haber sido fabricada en Escocia.Su apariencia es bastante sencilla y poco notable, a diferencia de su variopinta historia.

Ha sido utilizada para coronar monarcas escoceses en Iona, Dunadd y Scone. Ahora se exhibe en el Castillo de Edimburgo junto a los Honores de Escocia, y es posible también ver una reproducción de esta piedra en los terrenos del Palacio de Scone. El último rey que utilizó la piedra fue John Balliol, en 1292.En 1296 fue capturada por el rey Eduardo I de Inglaterra y trasladada a Westminster Abbey, en Londres. Allí se colocó bajo la silla de la coronación donde, desde hace 700 años, los soberanos ingleses y británicos se sientan durante la ceremonia de su coronación. El día de Navidad de 1950, cuatro estudiantes nacionalistas escoceses tomaron la piedra de Westminster Abbey y la volvieron a llevar a Escocia. Hubo una enorme protesta pública y unos meses más tarde la policía encontró la piedra envuelta en un Saltire, la bandera escocesa, en Arbroath Abbey y la trasladó de nuevo a Westminster Abbey.La última vez que se utilizó fue durante la coronación de Su Majestad la reina Isabel, en 1953. El 30 de noviembre, día de San Andrés, de 1996, la Piedra del Destino fue devuelta a Escocia en medio de una gran ceremonia y multitud de celebraciones y fue colocada en el Castillo de Edimburgo junto a los Honores de Escocia. Alrededor de 10 000 personas se congregaron a lo largo de la calle Royal Mile de Edimburgo para presenciar como una procesión de dignatarios y tropas militares escoltaba la piedra desde el Palacio de Holyroodhouse, al principio de la calle, hasta el castillo.

Clanes En la fascinante historia de Escocia, hay pocos aspectos tan llamativos, o sangrientos, como el sistema de clanes. Desde sus antiguos orígenes en las tradiciones celtas, normandas o normando-francesas, los clanes evolucionaron hasta establecer fuertes raíces en las Tierras Altas de Escocia. Aunque el término "clan" significa "familia" o "hijos " en gaélico, no todos los pertenecientes al mismo clan tenían necesariamente lazos familiares. Los clanes vivían de explotar la tierra y la ganadería era, además de la mayor fuente de riqueza, la principal causa de disputas dentro de un mismo clan. Los jefes de clan más importantes en aquella época eran en parte reyes, en parte protectores y en parte jueces, y ejercían un poder real sobre los territorios que controlaban. El sistema continuó inalterado hasta la sangrienta batalla de Culloden, en 1746, en la que las tropas del rey Jorge II aplastaron sin piedad la rebelión jacobita.

Para entonces, las mejoras en las comunicaciones y el comercio entre los clanes del norte y los del sur ya estaban conduciendo a la disolución del sistema de clanes, y las tristemente famosas Highland Clearances (desplazamientos forzados de la población de las Tierras Altas) marcó en todos los sentidos la muerte del sistema, al hacer que miles de labradores escoceses emigrasen en busca de una vida mejor. El Kilt Actualmente es una prenda de hasta ocho metros de tela muy plisada en los costados y en el trasero, y lo puso de moda el rey Jorge IV en su visita a Escocia en 1822. Anteriormente esta prenda constaba de una manta de unos 5 metros que se recogía y se ataba a la cintura mediante un cinturón. El sobrante se colocaba por encima del hombro y se sujetaba mediante un broche, siendo utilizada para diversos usos: para dormir, de saco de recolección de alimentos, etc. La parte baja de este vestido sí que se asemejaba a la actual. El traje ceremonial escocés incluye el kilt junto con unos calcetines de lana, un bolsito que se coloca en la zona delantera denominado sporran, un cinturón generalmente con hebilla en relieve, una chaqueta, unos zapatos de tacón bajo conocidos como brogue, y una pequeña daga que sobresale de la parte alta del calcetín. Este traje se usa hoy en día para las grandes ocasiones, tales como bodas o eventos oficiales, aunque de vez en cuando es posible ver a algún escocés luciendo exclusivamente el kilt. No me atrevo a llamarlo falda porque para ellos es una gran ofensa. Hoy en día, es frecuente usar el Kilt en las siguientes ocasiones:

● Bodas: tanto el novio y el padrino como los invitados. ● En los juegos de las Highlands:tanto atletas como espectadores. ● En los ceilidhs:los bailarines y los miembros de la banda.

Tartán

Es una tela fabricada con rayas verticales y horizontales en diferentes tonalidades sobre un fondo de color.Las rayas entretejidas se conocen por el nombre de sett. El origen de esta tela está en la región de las Highlands. La palabra tartán apareció mencionada por primera vez en Escocia en 1538.

Originalmente, la gente de los clanes utilizaba plantas de la región, musgo y bayas para teñir la lana. El origen del tartán está muy asociado a los clanes, ya que surgió como una forma de distinguir a los miembros de cada “familia” en los periodos de lucha entre ellas que se sucedían con bastante frecuencia. Originalmente el estampado se limitaba como mucho a tres colores, los que los clanes podían conseguir con las flores que se podían conseguir en su zona de convivencia. Hoy en día podemos ver diseños mucho más elaborados, y existen tartanes que no sólo distinguen a los clanes actuales sino también a determinadas instituciones, como podría ser un ayuntamiento, un hotel, un equipo de fútbol, etc. En teoría una persona que no pertenezca al clan no podría usar su tartán, sería una gran ofensa, por eso han proliferado estampados neutros que no pertenecen a nadie en concreto y que son los que podremos adquirir al hacer turismo por Escocia. La gaita

Otro de los símbolos culturales de Escocia que inequívocamente se asocian a este país, aunque no son el único lugar donde se utilizan, son las gaitas. La Gran gaita de las Tierras Altas es considerado el instrumento musical por excelencia de este país, y los primeros registros de su existencia datan de alrededor del año 1400. Existen de hecho una gran cantidad de tallas en antiguos monumentos que representan a gaiteros escoceses. Aunque yo tenía la idea de que éste era un instrumento lúdico, la verdad es que su origen es militar, ya que se ha sido usado en multitud de batallas desde esa fecha. Hoy en día se ha extendido su utilización también a eventos lúdicos, pero se sigue usando en ocasiones solemnes. Tanto en un partido de rugby como en una visita de Su Majestad la Reina podremos escuchar estos instrumentos interpretados por gaiteros vestidos con el traje tradicional escocés. Por cierto que existe un espectáculo que es uno de los más valorados por los visitantes de Edimburgo: se trata del Royal Military Tattoo, que durante todo el mes de agosto y en la explanada del Castillo de Edimburgo permite disfrutar del desfile de bandas militares de gaiteros de diferentes países.

El Ceilidich En este ámbito se puede situar a la danza tradicional escocesa.Es una forma de baile social en la que participan normalmente cuatro parejas, colocándose en dos

líneas, los hombres frente a las mujeres. De una forma más informal, es muy común en Escocia tener la oportunidad de asistir a un ceilidh. Esta palabreja tan rara es la que se usa para describir a un reunión en la que los participantes van a bailar de manera animada al son de violines, acordeones o tambores. Se trata de un tipo de baile muy sencillo en el que la pareja, cogiendose y soltandose las manos, va girando continuamente al ritmo de la animada música. Por tener una referencia, un ceilidh muy famoso es el que se puede ver en la película Titanic, cuando los protagonistas Leonardo Di Caprio y Kate Winslet acuden a una fiesta que se había organizado en tercera clase. Este baile tiene influencia gaélica, y por tanto me da pie para hablar de otro distintivo de este país, que no es otro que el idioma gaélico escocés. Esta lengua es oficial en Escocia, aunque no mucha gente es capaz de hablarla, aproximadamente el uno por ciento de la población. Se introdujo en el país por medio de los scots, tribu con ascendencia celta y que provenía de Irlanda, y que se asentó en la costa occidental de Escocia hacia el siglo V. Aunque se trata de la lengua histórica del país, y de hecho la mayor parte de la población de las Tierras Altas tuvo muchos problemas cuando emigraban al sur por culpa de su desconocimiento del inglés, el motivo de que hoy en día el número de hablantes sea escasamente superior a los 50.000 lo podemos encontrar en una fecha concreta: 1746. En ese año los jacobitas sufrieron una aplastante derrota en la batalla de Culloden, conflicto que en esta ocasión no enfrentó a ingleses contra escoceses sino a los partidarios de los Estuardo contra los Hanóver. Como consecuencia de esta derrota, se promulgó una ley que prohibía cualquier cosa que tuviera que ver con los clanes, desde las gaitas hasta el kilt, pasando por el idioma gaélico escocés. Los dos primeros se recuperaron en la cultura escocesa gracias a Sir Walter Scott,sin embargo, tras casi un siglo de prohibición no fue tan fácil recuperar el idioma, y es que su habla quedó reducida a lugares recónditos donde no llegaban las tropas británicas. Hoy en día el gobierno intenta recuperarlo, pero aun así el número de hablantes decrece cada año. Los Highlands games Estos eventos se celebran anualmente e incluyen pruebas de fuerza, música y baile. Se dice que el rey Malcolm III, que vivió en el siglo XI, fue el primero en convocar unas pruebas para elegir al corredor más rápido de la zona y que éste se convirtiera en su mensajero real. Posteriormente parece ser que las pruebas de fuerza de hoy en día eran las utilizadas por los clanes para admitir a gente ajena en él. Además

los mismos miembros del clan disfrutaban de estos juegos en tiempos de paz, que en realidad eran bien pocos, para mantenerse en forma de cara al futuro enfrentamiento con el clan vecino, y que a buen seguro llegaría pronto. Hoy en día las pruebas musicales incluyen competiciones de gaitas y baterías y se escucha música tradicional celta. En las pruebas de baile no falta la danza tradicional. Sin embargo creo que una de las pruebas más conocidas a nivel mundial es el lanzamiento de tronco, que consiste en que el participante debe lanzar el caber (como se le denomina allí) lo más lejos posible, teniendo en cuenta que el palito, del tamaño de un poste telefónico, debe dar la vuelta en el aire. Son finos como la seda. No existen unos únicos Juegos, ya que en cada zona celebran los suyos propios, aunque los de más afluencia son los Cowal Highland Gathering, que se celebra cada año en Dunoon, con unos 3.500 participantes y alrededor de 23.000 espectadores. Por cierto, que los Juegos de las Highland reclaman el haber influenciado en el Barón de Coubertin cuando éste creó los Juegos Olímpicos. De hecho, el Barón vio una exhibición de los Highland Games en la Exposición Universal de París de 1889. GASTRONOMÍA ESCOCESA El Haggis Dentro de la cultura de un país podemos sin duda incluir a su gastronomía. Como cualquier otro territorio, Escocia también tiene su plato típico: el Haggis. Esta comida consiste en el corazón, pulmón e hígado del cordero, mezclado con cebollas, harina de avena y especias, todo ello embutido en una bolsa hecha del estómago del animal y cocido durante horas. Se suele servir con dos purés, uno de colinabo y otro de patatas, lo que aquí se conoce como neeps and tatties. Por cierto que Robert Burns, el considerado como el poeta de Escocia, le compuso un poema al plato nacional titulado Address to a Haggis, y se suele recitar en las casas particulares cuando se sirve esta comida la noche del 25 de enero de cada año, fecha en la que los escoceses conmemoran el aniversario del nacimiento de Burns. El "black pudding" Es un plato muy parecido al haggis. Se cocina con cerdo, pollo, carne de pescado, y también con frutas como pera o manzana.

En Escocia es muy típico tomar un desayuno completo, que suele incluir una salchicha, bacon, huevos, "tattie scone" (un pastel salado de patata), champiñones fritos, tomates a la parrilla, alubias, una tostada con mantequilla y el elemento favorito para la mayoría de los escoceses, el black pudding. Postres En cuanto a los postres, encontramos el "cranachan", compuesto por frambuesas, nata montada, miel y avena, aunque también se suele añadir un toque de whisky. Otros postres típicos escoceses son el "tablet", un dulce tradicional escocés elaborado con leche condensada, azúcar y mantequilla, que suele aromatizarse con mantequilla o frutos secos. Bebidas Las bebidas típicas de Escocia son el whisky, con gran reconocimiento mundial, la cerveza y el "drambuie", un licor de origen escocés basado principalmente en whisky, miel, especias y hierbas aromáticas. El Whisky Contrariamente a lo que se cree no es una bebida inventada en Escocia, sino que el primer escrito que habla de su existencia data del año 1405, cuando era destilado por unos monjes irlandeses, aunque es bien cierto que el escocés es el más reconocido mundialmente a día de hoy. La palabra whisky deriva del gaélico, y significa agua de vida. Tres son los ingredientes que necesitamos para su fabricación (aunque existen derivados): agua, cebada malteada y levadura. Es bien posible que la fama que tiene el whisky de esta tierra se deba por un lado a la gran calidad del agua existente en este país, y por otro a la tacañería que muchas veces se asocia a los escoceses. En efecto, en el proceso de maduración se usan barricas ya usadas, que previamente contenían en la mayoría de las ocasiones o bien bourbon americano o bien jerez español. Todos estos factores han contribuido a darle al whisky escocés esa fama a nivel mundial, siendo seguramente el más apreciado. El Refresco de Escocia Pero hablando de bebidas, también me gustaría comentar la que es la bebida no alcohólica más consumida en Escocia, superando incluso a la Coca Cola, y mucho más desconocida fuera de estas fronteras. Se trata del Irn-Bru, bebida carbonatada de color anaranjado que nació en 1901 en Falkirk con el nombre de Iron Brew

(fermentado de hierro). Al principio se comercializaba como un refresco vigorizante, incluyendo la imagen de un atleta. El nombre evolucionó hasta el actual debido a que en 1946 el Gobierno obligó a quitar la palabra Brew de la marca, ya que en realidad la bebida no se fermentaba. Así que al presidente de la compañía se le ocurrió acortar las dos palabras del nombre y así fue como se quedó. Aunque la fórmula es secreta (como la de la Coca Cola), contiene un porcentaje mínimo de citrato de amonio férrico, debido a lo que llevaba la palabra Iron en su nombre. También existe la versión sin azúcar e incluso una energética, al estilo Red Bull. Éste es el único país del mundo donde su propia bebida manda sobre la omnipresente Coca Cola. FESTIVIDADES Hogmanay,o fin de año escocés

Curiosamente, el fin de año escocés se celebra incluso más que la Navidad, que, tras la reforma protestante, no se festejó durante siglos, y no fue día festivo hasta 1958. El Hogmanay, en cambio, se disfruta con dos días festivos, el 1 y 2 de enero. El 31 de diciembre, las llamas irrumpen en el frío para ahuyentar a los malos espíritus del año y estrenar enero con ilusión renovada. El Hogmanay sabe a espectáculos al aire libre, ceilidh, tradiciones, whisky… ¡y mucha magia! La mayor celebración de Nochevieja en Escocia es el Hogmanay de Edimburgo, una espectacular fiesta de tres días que congrega a más de 100.000 participantes entre conciertos, desfile de antorchas, bailes,etc. La noche de Samhuinn

El 31 de octubre, mientras la mayoría de países occidentales se prepara para celebrar Halloween, algunos países de tradición celta rinden homenaje a uno de los ritos de transición más importantes de este mágico pueblo.

Se trata de la noche de Samhuinn o Samhain, el fin de año celta, una tradición nacida en Irlanda que se extendió hacia lugares como Escocia y la Isla de Man. El pueblo celta celebraba los cuatro cambios de estación con noches rituales que se extendían hasta el amanecer, un ciclo que se repetía año tras año. Estos cambios de estación guardaban una íntima relación con la naturaleza y con su efecto en los actos cotidianos: tienen sus raíces en la agricultura y en las cosechas, en el movimiento del ganado por los pastos y montañas: El festival de Samhuinn (31 de octubre – 1 de noviembre) marcaba el fin de un año y el comienzo del siguiente con el inicio del invierno, la estación de la oscuridad. El festival de Imbolc (31 de enero – 1 de febrero) celebraba que el invierno llegaba a su fin y la primavera, con el renacimiento de la naturaleza y de los animales, no tardaría en llegar. El festival de Beltane (30 de abril – 1 de mayo) daba la bienvenida al verano y a la estación de la abundancia y la fertilidad. El festival de Lughnasadh (31 de julio – 1 de agosto) celebraba el comienzo de la estación de la cosecha. Desde que el sol se ponía el 31 de octubre hasta que inundaba de nuevo los paisajes la mañana del 1 de noviembre, a través del Samhuinn y sus hogueras los celtas marcaban el final de la estación de la luz y de la cosecha (el verano) y daban paso a la estación de la oscuridad (el invierno). Era momento de bajar al ganado de las montañas y de preparar la despensa para los crudos meses de frío. A través del Samhuinn, el año se dividía en dos mitades opuestas: en luz y oscuridad; en fertilidad y aridez; en fuego y hielo; en vida y muerte. Porque, a pesar de tener raíces en la naturaleza, la mitología y la superstición también eran elementos esenciales de estos rituales de transición. El cambio de estaciones simboliza el ciclo de la vida y está, por lo tanto, inevitablemente ligado a la muerte, que se hace más presente que nunca en la noche del 31 de octubre. Porque, en la víspera del Samhuinn, a medida que la oscuridad engulle tierras y montañas, el velo entre el mundo físico y el más allá se difumina.Esto hace posible

que los espíritus de los que se han marchado durante el año puedan visitar a sus familiares por última vez. Sin embargo, esta unión temporal entre el mundo físico y el más allá también atrae a los espíritus malignos de la naturaleza.Por esta razón, durante la noche, en la que se rememoraba a los seres queridos, era tradición encender hogueras. Así, se despedía lo que quedaba atrás con la fuerza purificadora del fuego y, al mismo tiempo, con las llamas se disuadían las presencias malevolas. Samhuinn y el origen de Halloween Además, para pasar desapercibida a ojos del mal, la gente se disfrazaba con máscaras de figuras demoníacas y realizaba o pedía pequeñas ofrendas de comida, con la esperanza de que el invierno no fuera cruel con el pueblo ni con el ganado. Detrás de la noche de Halloween se esconde una fusión entre las tradiciones la tradición pagana del Samhuinn y la celebración cristiana de Todos los Santos, que en el siglo VIII se trasladó al día 1 de noviembre. El día de San Andrés El 30 de noviembre se celebra St Andrew’s Day, el día nacional de Escocia, una jornada en homenaje a las tradiciones, la cultura y la herencia escocesas que resuena más allá de las fronteras del país. En Escocia, desde hace unos años, el día de St Andrew es un bank holiday, festivo nacional, y una fecha que simboliza tradición, cultura y orgullo. Algunos museos y atracciones ofrecen entrada gratuita, en Edimburgo, Glasgow y otras localidades se organizan actividades culturales (puedes verlas todas en la web de Scotland.org), la gente se reúne para bailar ceilidhs. Además, el día de San Andrés inaugura la temporada de festivales invernales, sirviendo de preludio a fechas tan señaladas como el Hogmanay, el fin de año escocés, o la Noche de Burns.

Pero el día de St Andrew no solo se celebra en el país. El cardo, The Saltire, el león rampante y el kilt, símbolos de Escocia, saludan desde todos los rincones del mundo para celebrar una fecha con profundas raíces en la tradición cristiana.

En el pasado, la víspera del día St Andrew tenía un significado especial para los países que adoptaron a san Andrés como patrón, ya que se creía que, en la noche del día 29, las jóvenes podían descifrar qué les deparaba el futuro. Las muchachas pelaban manzanas y tiraban al aire la piel, de una sola pieza. Luego, escudriñaban la forma de la piel en el suelo en busca de la inicial de su futuro marido. Hoy en día, incluso Google dedica, todos los años, uno de sus famosos doodles al día de San Andrés: El festival Fringe de Edimburgo El Festival Fringe de Edimburgo es el mayor festival de arte en el mundo y se celebra cada mes de agosto durante tres semanas en la capital de Escocia. Cuando miles de artistas toman cientos de escenarios por toda la ciudad de Edimburgo para presentar espectáculos para todos los gustos. Desde grandes nombres en el mundo del entretenimiento a artistas desconocidos que buscan dar un impulso a sus carreras y hacerse un hueco. El Edinburgh Festival Fringe es de acceso totalmente abierto. El Fringe se enorgullece de incluir en su programa a cualquier persona con una historia que contar y un lugar dispuesto a acogerlo. El Edinburgh Festival Fringe posibilita ver teatro, comedia, danza, circo, cabaret, espectáculos infantiles, teatro físico, musicales, ópera, música, palabra hablada, exposiciones y eventos en un mismo festival. Es un imán para los productores creativos, la industria y los medios de comunicación ya que se trata del mercado internacional de arte más grande y más dinámico del mundo.

Up-Helly-Aa

Leyenda: Islas Shetland, las islas exteriores. En los confines del mundo. A medio camino entre las costas noruegas y las del norte de Escocia. Año 839 d.C. Desde las cimas de los abruptos acantilados de las Sealtainn, dos vigilantes pictos divisan en la lejanía, recortados contra el horizonte, los poderosos drakkars vikingos. Desde las costas escandinavas, años antes, a fines del siglo VIII, los

primeros vikingos habían arribado al litoral británico. La pequeña isla de Iona fue testigo de la primera invasión. Corría el año 794 y aquella tribu hubo de sufrir la crueldad de aquellos desconocidos guerreros. El temor y la precaución a nuevas ofensivas se había adueñado del reino de los pictos, pero aún así, nada pudieron hacer cuando las naves noruegas llegaron a las islas Shetland, por aquel entonces conocidas en su idioma original gaélico, Sealtainn. Tanto las Shetland como las Orcadas eran sus objetivos. Desde ahí abordarían el valle de Earn y el río Tay antes de enfrentarse al rey picto Eoganan y darle muerte. Tras la derrota posterior del rey de los escotos, Aed Mc Boantas (otra de las tribus asentadas en aquellas tierras) establecieron los primeros asentamientos firmes vikingos y dieron paso a las primeras colonias de noruegos que se conocen en Escocia. Cada año, en esta islas, en su capital, Lerwick, se conmemora aquel hecho, celebrando la llegada de aquellos vikingos. Cada mes de enero, en la fiesta, a la que se conoce con el nombre de “Up-Helly-Aa“, miles de personas se dan cita en aquel remoto lugar. Se trata de una tradición antigua a la que casi podríamos considerar como ritual, y en la que el fuego es el elemento principal. Por ello se la conoce también como “el festival vikingo del fuego“. Data del año 1881, cuando se celebró por primera vez, y en estos más de 130 años, solo tres veces dejó de celebrarse, con motivo de la muerte de la Reina Victoria y por causa de las dos guerras mundiales. Sin embargo, se conservan escritos de otras fiestas de similares características en años anteriores que bien pudieron ser la base de esta tradición. En 1840 ya se quemaban barriles de alquitrán, y solía hacerse siempre 24 días después de la Navidad. En la década de los setenta (del siglo XIX), se introdujeron las ropas vikingas, y en 1876 se hizo el primer desfile con antorchas. Tres años después se incorporó el barco vikingo, y a partir del año 1906, con el paso de los años, la organización de los escuadrones vikingos se fue haciendo más evidente. Por la fecha cuando se celebra (este año ha sido el 28 de enero), se la considera como la festividad que cierra definitivamente la navidad, y en ella se reúnen generaciones de familia que se pasan la tradición de unos a otros. El culto no solo

conlleva el vestirse con las ropas típicas vikingas, sino también el establecimiento de clanes, cada uno de ellos con su propio jefe guía. En los desfiles de este día tan particular asombra ver la calidad de los trajes de los llamados “guizers”, pero sobre todo, el del Jefe, un puesto que se considera honorífico desde que se instaurara por primera vez a fines del siglo XIX, es una maravilla en el que el casco, la coraza, el escudo, el cuchillo, el cinto y la capa tienen un valor histórico incalculable. En el transcurso de la noche, todos estos “vikingos” desfilan en comitiva hacia el mar cada uno con su propia antorcha. Este desfile de fuego atraviesa las calles de la ciudad de Lermick, apagada especialmente para esta ocasión, de modo que sólo la mística iluminación de las antorchas es la que otorga ese misterioso juego de luces y sombras danzantes. La fiesta se termina con la quema del Drakkar, el barco vikingo, el momento culminante del Up-Helly-Aa. Tras ello, la noche quedará abierta para cantar y bailar al más puro estilo escocés y nórdico. La noche de Burns

Celebra el aniversario del nacimiento de Robert Burns, el 25 de enero. Una Cena de Burns tradicional es una celebración que tiene lugar la Noche de Burns (u otra noche alrededor de esa fecha) en la cual se rinde homenaje a la vida y obra de Robert Burns. La primera Cena de Burns tuvo lugar en julio de 1801, cuando nueve amigos de Burns se reunieron para conmemorar el primer aniversario de la muerte de su amigo. Se celebró en Burns Cottage, en Alloway, y la noche incluyó una deliciosa comida (¡con haggis por supuesto!), recitales de la obra de Burns y un discurso en honor del gran bardo (que ahora se conoce con el nombre de Memoria inmortal). La velada tuvo un éxito tan rotundo que decidieron celebrarla de nuevo, esta vez para celebrar el nacimiento de Robert Burns. Y así dio comienzo una tradición que perdura hasta nuestros días. En una cena de Burns, todo el mundo disfruta de una deliciosa comida (que incluye haggis y neeps and tatties (nabo sueco y patatas) y que culmina con unas copas de whisky), se recitan y cantan poemas de canciones de Burns y se rinde tributo al gran bardo.

Cada cena de Burns es distinta, pero el orden de ceremonia es más o menos el siguiente: Para empezar: todo el mundo se reúne, el anfitrión pronuncia unas palabras, los invitados toman asiento y se dice la oración Selkirk Grace. La cena: se sirve el entrante, se hace entrar el haggis al sonido de la gaita, el anfitrión declama Discurso a un haggis, todo el mundo brinda y se sirve el plato principal seguido del postre. Después de la comida: se realiza el primer recital de poemas Burns y se pronuncia el discurso “Memoria inmortal”, en el que se rinde homenaje a Burns. Después tiene lugar el segundo recital que va seguido de un Brindis por las damas y a continuación de una respuesta al brindis por las damas para finalizar con el recital final de poemas. Para finalizar la noche: el anfitrión da las gracias a todos los presentes, todo el mundo se levanta y canta Auld Lang Syne, cruzando los brazos y enlazando las manos cuando interpretan el verso «Y he aquí una mano, mi fiel amigo». CRIATURAS MITOLOGICAS ESCOCESAS

Nessie, el monstruo del lago Ness El monstruo del lago Ness es la criatura sobrenatural más conocida de Escocia. La leyenda de Nessie es moderna, ya que se capturó por primera vez en foto en 1933. Aun así, podría tener raíces en una historia que cuenta que, en 565, San Columba se habría enfrentado a una extraña criatura en el río Ness. A pesar de que no hay pruebas de su existencia, solo imágenes borrosas y de dudosa credibilidad, la leyenda sigue avivándose, y son muchos los barcos turísticos que sondean el lago Ness en busca de algún indicio que alerte de la presencia de Nessie. La forma de este monstruo marino ha variado a lo largo de los años: en las últimas décadas, casi siempre se le atribuye forma de reptil gigante.

Nukelavee, un malvado centauro marino El Nuckelavee es una criatura propia de las islas Orcadas. Vive en el mar y es un ser malévolo, que mata al ganado, estropea las cosechas y provoca sequías. Físicamente se parece a un centauro, aunque tiene aletas en las piernas y un solo ojo de gran tamaño con una llama roja ardiendo en el centro. Lo más horripilante de su apariencia es que no tiene piel: la sangre negra fluye por las venas amarillentas del Nuckelavee, y los músculos y articulaciones están expuestos. Si te persigue, la única manera de deshacerte de él es acercándote a una fuente de agua dulce, su mayor temor. Wulver, un hombre lobo benévolo

El wulver es un lobo que forma parte de la mitología de las Islas Shetland. Aunque es parecido a un hombre lobo, con un cuerpo muy peludo de silueta de hombre y cabeza de animal, no puede adoptar forma humana, y no es agresivo si no se le molesta. Al wulver le gusta pescar y, de vez en cuando, deja alguna de sus capturas en el alféizar de la ventana de las familias más pobres. Will-o’-the-wisp, las luces que engañan al viajero Los will-o’-the-wisp, o fuegos fatuos, están presentes en numerosas mitologías del mundo, y tienen un lugar destacado en la cultura gaélica. Son lucecitas pálidas que flotan en el aire y aparecen de noche, sobre todo en ciénagas y zonas pantanosas. Cuando el viajero se acerca a un fuego fatuo, éste retrocede y así, poco a poco, consigue desviarlo de su camino. Se cree que los fuegos fatuos son espíritus malignos de personas muertas y que, a veces, aparecen para anunciar el fallecimiento inminente de alguien. En muchas obras literarias se hace referencia a ellos, como en la Ciénaga de los Muertos de El señor de los anillos, en La historia interminable o en una clase de Defensa contra las artes oscuras en Harry Potter y el prisionero de Azkaban. También aparecen en la película de Disney-Pixar Brave, guiando a Mérida a través de las Highlands.