futurosdelaviviendasocialen7ciudades

Upload: adrian-zegarra-conforti

Post on 04-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arquitectura

TRANSCRIPT

  • FUTUROS DELA VIVIENDA SOCIAL

    EN 7 CIUDADES

  • NDICEPresentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1I+D+VS: Un mtodo de Investigacin . . . 2Leyenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Tetun MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Can Travi BARCELONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Residencia La Scherie NANTES . . . . . . . . . . 14Hegianwandweg ZURICH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18CiBoGa Terrain GRONINGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Ijburg AMSTERDAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Kitagata GIFU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Vara de Rey MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38English Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

  • This publication presents the exhibition I+D+VS, futuresof social housing in 7 cities. Its content is the result of thefirst episode of the research project on contemporarysocial housing Nuevas Tcnicas y Vivienda Social. Throughan imaginary travel we visit eight housing examples whichapproach the future of social housing from different pointsof view. The itinerary covers seven cities, departing andarriving at Madrid. I+D+VS aims to explore in what waysinnovation and good practices can be introduced in the

    social housing field at different levels: from the urbanscale, grouping and housing types, up to materials andconstruction systems.The research starts from a systematic study of the chosenexamples: economy, diversity and density are the keywords used for this analysis. Based on the comparisonof its results, the exhibition unveils a series of lines andpoints which draw a possible future (or futures) of socialhousing.

    Esta publicacin presenta el primer episodio del proyectoI+D+VS, dedicado al estudio de la vivienda social contem-pornea. Su contenido corresponde a un viaje imaginarioa travs de 8 edificios que investigan el futuro de la vivien-da social desde distintos puntos de vista. El itinerariorecorre 7 ciudades del mundo, con Madrid como puntode partida y destino final. I+D+VS trata de explorar hastaqu punto la vivienda social puede convertirse en uncampo en el que introducir innovaciones y buenas prcti-

    cas a distintos niveles: desde la escala urbana, los tiposde agrupacin y de vivienda, hasta los materiales y lossistemas constructivos.La investigacin parte de un anlisis sistemtico de losejemplos seleccionados: diversidad, densidad y economason las palabras clave empleadas para ese anlisis. Apoyn-dose en la comparacin de sus resultados, la publicacinaporta una serie de lneas y puntos con los que dibujar elfuturo (o futuros) de la vivienda social.

    MAD NAN AMS MADBCN ZCH GRO GIF

  • 1. La investigacin en vivienda social

    I+D+VS recoge los resultados de la investigacin sobre vivienda social contempornea realizadadesde 2009 por el grupo de investigacin NuTAC, de la Universidad Politcnica de Madrid(UPM). La investigacin parte de la necesidad de renovar nuestras ideas sobre la viviendasocial, y de hacerlo echando una mirada fuera, abriendo nuestro horizonte a lo que se esthaciendo en otras ciudades y pases. El resultado es un itinerario a travs de 8 ejemplos (en7 ciudades) que sirve para explorar la diversidad de prcticas y formas de intervencin delas administraciones pblicas en el terreno de la vivienda. Todas ellas se han englobado aqubajo la expresin "vivienda social".

    La seleccin de los ejemplos ha partido de su capacidad para representar y explicar temasde inters concretos. No son los ms innovadores, ni los de mayor calidad esttica, sino losque muestran con mayor claridad determinados caminos a considerar en el futuro. La compa-racin entre ellos debe hacerse con cautela. La vivienda social est estrechamente vinculadaal contexto social, econmico y poltico de cada ciudad y pas, y sobre todo al marco legalque le sirve de apoyo. Sin embargo, nada impide que una ciudad o administracin aprendade la experiencia de otras, sobre todo de sus aciertos. Eso es precisamente lo que proponeesta investigacin.

    2. El anlisis comparado de vivienda: Atravesar las escalas

    En los comienzos del siglo pasado, la vivienda econmica se convirti en un campo de investi-gacin fundamental para los arquitectos, en el que se quisieron aplicar los mtodos de anlisisy clasificacin conocidos en otras ciencias. La investigacin se concentr inicialmente en labsqueda de una vivienda mnima que cubriera las necesidades bsicas de las familias mspobres econmicamente, que vivan en condiciones de salubridad e higiene insostenibles. Elhito fundamental en aquel periodo fue el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna(CIAM) celebrado en Frankfurt en 1929 bajo el ttulo "Die Wohnung fr das Existenzminimum"("la vivienda para la subsistencia mnima"). Partiendo de la experiencia del arquitecto alemnAlexander Klein, y de los criterios grficos del suizo Otto Neurath, los organizadores propusieronque cada una de las comisiones de los distintos pases participantes aportase uno o variosejemplos de vivienda mnima, explicados a travs de un dibujo y algunos datos numricosbsicos. La unidad en las representaciones y en los datos permiti comparar de manera directalos distintos proyectos. Sin embargo, stos aparecan desvinculados de cualquier situacinurbana o territorial concreta, se mostraban nicamente mediante esquemas de planta de lavivienda y de su agrupacin.

    El congreso de Frankfurt abri un camino fundamental para el anlisis de la vivienda social,con aportaciones reconocibles: por ejemplo, los cdigos de dibujo y los clculos numricoscomo instrumentos bsicos para la investigacin, y la necesidad de establecer un marcointernacional para el intercambio de experiencias. Sin embargo, la distancia con sus premisasde partida, y con las de los estudios que siguieron su estela, es evidente. Desde los aos 60,la posibilidad de alcanzar una solucin "cientfica" al problema de la vivienda ha demostradoser consecuencia de la fe ingenua en la ciencia y en la tcnica que caracteriz la modernidad,y de su nfasis en los aspectos cuantitativos. La calidad de la vivienda, de la arquitectura, dela ciudad, no puede ser reducida a un nmero. Adems, el "problema de la vivienda" no sedebe estudiar al margen de la realidad de la que forma parte: la ciudad.

    I+D+VS presenta la primera aplicacin experimental de un mtodo para analizar y compararejemplos de vivienda social en distintos pases, basado en el uso de cdigos grficos y numri-cos comunes. En ese sentido, puede considerarse heredera de los mtodos analticos del perio-do moderno. Con ellos comparte la voluntad de construir un conocimiento acumulativo, basadoen la seleccin y estudio sistemtico de experiencias. Pero no comparte sus pretensiones totaliza-doras. Partiendo del escepticismo hacia el valor numrico y de la conciencia de sus limitaciones,se trata de construir nuevos instrumentos basados en la recopilacin, tratamiento y evaluacinde datos, que sirvan como base o complemento a procedimientos ms complejos, en los quedebe dominar la responsabilidad y el criterio de las personas implicadas en cada caso.

    Por otro lado, la investigacin parte de la necesidad fundamental de atravesar las escalas deaproximacin al entorno fsico, desde la vivienda y su arquitectura, hasta los materiales, lossistemas constructivos y, hacia el otro extremo, la ciudad. Con ello se tratan de evitar las visio-nes especializadas y parciales, que han tendido a empobrecer las reflexiones en las ltimasdcadas, y que han convertido palabras como "arquitectura", "urbanismo" o "construccin"en escudos con los que defender y delimitar supuestas parcelas de conocimiento.

    I+D+VS: UN MTODO

    Alexander Klein. Comparacin y valoracin de plantaspara pequeas viviendas, 1928.

    Dibujos de vivienda mnima holandesa (arquitecto J.J.P. Oud)para el CIAM de Frankfurt de 1929 Die Wohnung fr das Existenzminimun.

    Portada del nmero 11 de la revista Das Neue Frankfurt dirigidapor Ernst May, dedicado a la vivienda social, 1929.

    Otto Neurath, Personas por unidad espacial en distinas ciudades.Grfico presentado en Atenas, 1933.

  • DE INVESTIGACIN3. Atravesar las escalas: los dibujos

    En 1968 Charles y Ray Eames dirigieron el documental de 9 minutos "Powers of Ten" ("Potenciasde diez"). Partiendo del encuadre inicial de 1x1 m sobre una pareja tumbada en un parquede Chicago, la visin se aleja en un zoom continuo hasta llegar al cuadrado de 1024 metrosque contiene el universo observable. Despus, hace el camino inverso y se adentra en la manodel hombre hasta llegar al cuadrado de 10-16 metros que muestra las partculas elementalesde un tomo de carbono. El documental es un ensayo no slo sobre el tamao relativo de lascosas, sino sobre la continuidad de las distintas escalas de aproximacin a la realidad.

    La necesidad de tener en cuenta esa continuidad cuando se trata de reflexionar sobre elterritorio, la ciudad, la arquitectura y sus materiales, es el punto de partida de esta investigacinsobre vivienda social. De cada uno de los edificios seleccionados se han tomado cuatro"muestras", cuatro encuadres que permiten observar el edificio en distintos contextos:1. 1000x1000 metros, muestra el edificio en el tejido urbano del que forma parte. En l es posi-ble observar el grado de compacidad o dispersin, continuidad o fragmentariedad de ese tejido;2. 250x250 metros, presenta la organizacin interna bsica de la agrupacin de viviendasen su entorno urbano inmediato, y permite observar cuestiones como la calidad del espaciopblico, o la forma de los espacios comunes del edificio;3. 25x25 metros, muestra la distribucin interior de una unidad de vivienda y su relacin conel resto del edificio;4. 1x1 metros, se aproxima a la fachada exterior de la vivienda y describe los materiales conlos que se ha construido.

    Cada una de las muestras se presenta como un "recorte", un dibujo "cortado", como diraManuel de Sol-Morales. La planta del edificio, o la de la unidad de vivienda, no se aslancomo si fueran piezas independientes, como se hace con frecuencia, sino que forman partede un dibujo que llega al borde del encuadre, y que virtualmente contina ms all.

    4. Atravesar las escalas: 3 conceptos fundamentales.

    Las muestras grficas de cada uno de los 8 ejemplos seleccionados se han sometido al mismoanlisis para extraer un conjunto de datos e ndices numricos relevantes. La mayor parte delos nmeros se obtienen directamente de las distintas capas o "transparencias" que formanlos dibujos, lo que permite hacer comprobaciones y correcciones sucesivas sobre los datos.Pero, adems de corresponder a los cuatro encuadres, los datos se han seleccionado y vincu-lado a travs de tres conceptos clave estrechamente relacionados entre s. Los conceptosclave representan otros tantos campos de investigacin, y permiten atravesar las distintasescalas de aproximacin a la realidad de nuestro entorno fsico.

    El primero de ellos, ECONOMA, alude al compromiso necesario entre el uso de recursos y lasatisfaccin de necesidades y deseos. Un compromiso indispensable para que cualquier arqui-tectura pueda llamarse "social" y que va mucho ms all del reciente fetichismo por palabrascomo "sostenibilidad" o "reciclaje". El segundo, DIVERSIDAD, pone de manifiesto la importanciade manejar la combinacin equilibrada y la distancia justa entre cosas distintas (actividades,grupos sociales, formas de vida, materiales, etc). La diversidad y los factores que la fomentana escala urbana fueron investigados por Jane Jacobs a principios de los aos 60. Permeabilidadde la trama de calles, continuidad y definicin del espacio pblico, proximidad y apertura delas plantas bajas de los edificios, combinacin de distintos tipos de edificio, y de edificios dedistintas edades en un mismo barrio, mezcla de usos (vivienda, trabajo, ocio, etc) son algunosde los "generadores de diversidad" estudiados por Jacobs, que se han incorporado al anlisis.Entre ellos estaba tambin la DENSIDAD, que se refiere a la relacin entre proximidad y consu-mo de espacio o suelo, y que por su importancia se ha separado como un tercer conceptoclave. El nmero de metros cuadrados construidos por metro cuadrado de suelo, de viviendaspor hectrea, de ocupantes por metro cuadrado de vivienda o de kilogramos por metro cbicode fachada, son declinaciones distintas de la densidad, que tienen diversas connotaciones.La densidad est tambin estrechamente relacionada con el primer concepto, economa.

    Estos tres conceptos han servido para establecer relaciones entre los datos del anlisis, comoqueda dicho. Algunos de los datos se podran haber encuadrado en varios de los conceptos, ohaber formado una categora aparte. Es el caso del anlisis de la flexibilidad y adaptabilidad dela vivienda, relacionada tanto con la economa como con la diversidad, o de los datos de ocupacin,que tienen tanto que ver con la densidad como con la produccin de diversidad. Sin embargo,se ha preferido mantener la estructura de tres conceptos fundamentales, asumiendo que nodeben pensarse como compartimentos estancos, sino fuertemente vinculados y permeables.

    1 metro

    10 centimetros

    1 centmetro

    100 micrones

    1 nanmetro

    10 fermis

    10.000 kilmetros

    1.000 kilmetros

    10 kilmetros

    1 kilmetro

    100 metros

    10 metros

  • Den

    sid

    adD

    iver

    sid

    adE

    cono

    ma

    MUESTRA GRFICA DE 1 x 1 m

    La muestra grfica de 1 x 1 m seaproxima a la construccin delmuro de cerramiento exterior dela vivienda analizada en su encuen-tro con el hueco. En ella se distin-guen las capas fundamentales delmuro: hojas pesadas en slido,aislamiento en trama de lneasparalelas y hojas ligeras y cmarasen blanco. Tambin se representanlos elementos constructivos funda-mentales del hueco, y la composi-cin del cerramiento acristalado.En el dibujo de anlisis adjunto sehace explcita la diferencia entrelos materiales mediante tramasdistintas, acercndose a los cdi-gos de representacin de un deta-lle constructivo convencional. Enla pestaa lateral se aportan otrosdibujos que sirven para el clculode valores relacionados con laconstruccin y eficiencia energ-tica del edificio. Arriba, los alzadosdesplegados para hallar el porcen-taje de huecos de las fachadas enlas distintas orientaciones solares.Abajo, el desarrollo de la envolven-te exterior, incluidas las cubiertas,y los volmenes encerrados encada caso, que aportan los datosnecesarios para calcular el factorde forma del edificio.

    MUESTRA GRFICA DE 25 x 25 m

    En este encuadre se representa launidad de vivienda social analizadaen el contexto del edificio al quepertenece. Aparecen las unidadescolindantes y los espacios comu-nes de acceso y distribucin (esca-lera, ascensor, descansillos y corre-dores). Los lmites de la siguienteaproximacin se siguen marcandocon un cuadrado de color rojo. Enel dibujo analtico que se muestracomo ejemplo, el interior de la vi-vienda se ha tramado en escalade grises distinguiendo los espa-cios por su uso previsto: acceso ydistribucin, dormitorios, estancia,cocina, comedor, baos y aseos.Tambin se marca el acceso a lavivienda, y el ncleo de distribucin(escalera, ascensor y descansillo),con una trama de lneas paralelas.En la parte inferior se muestranotros dos dibujos de anlisis sobrela unidad. A la izquierda, las superfi-cies tiles separadas en tres cate-goras: distribucin (tramado delneas), estancia (rojo) y exteriores(azul), para calcular la economade la planta. A la derecha, un es-quema en el que se calculan lassuperficies que quedan libres encada estancia al incorporar un mo-biliario base estndar.

    1

    0,50

    0,25

    0,10

    1 x 125

    10

    5

    1

    25 x 25

    Relacin entre superficie til de distribuciny de estancia en el interior de la viviendaIndica el grado de optimizacin de la planta de launidad de vivienda, que se entender ms econmi-ca cuanto menor sea la superficie dedicada exclusi-vamente a circulacin o distribucin interior.

    Viviendas que pueden cambiar de superficieLas viviendas que pueden cambiar de superficiepermiten adaptar el programa del edificio a lasdemandas de cada momento sin asumir costesexcesivos. Se trata de la posibilidad de cambiar ellmite entre viviendas.

    Posibilidad de reforma de la viviendaLa situacin de la estructura en el permetro de lavivienda y la concentracin de las instalaciones(que no haya pilares interiores ni pasos de instala-ciones dispersos), permiten cambiar su distribucininterior. Este factor mejora la economa de la vivien-da porque permite adaptarla a las demandas futuras,transformndola sin grandes costes.

    Porcentaje de ingresos familiares dedicados aviviendaEste valor, referido a cada uno de los pases, permitecontextualizar los datos econmicos de la viviendaanalizada.

    Factor de forma del edificioEl factor de forma sirve para evaluar el costede acondicionamiento trmico del interior deledificio, que ser menor cuanto menor sea lasuperficie de intercambio con el exterior enrelacin al volumen encerrado.

    Transmitancia del cerramiento tipoLa transmitancia de una superficie de cerra-miento exterior es inversamente proporcionala la capacidad aislante de los materiales quela componen. Este dato est relacionado conla economa del edificio, concretamente conlos costes de acondicionamiento trmico delinterior.

    Tipo de viviendaEsta clasificacin se refiere a la distribucin interiorde la unidad de vivienda analizada en la muestrade 25x25 m. Su denominacin alude al elementofundamental que la caracteriza. Los tipos bsicosque se han distinguido son: pasillo, estancia central,ncleo central, racimo, escalera y patio.

    Programa de la viviendaEl programa de la vivienda analizada se ha clasificadosegn el nmero de piezas y de miembros de lacomunidad domstica. Bajo el programa se ha indi-cado la posible existencia de piezas de uso quecomplementan a la vivienda: garaje o trasteros.

    Semejanza entre estancias de la viviendaEste punto hace explcita la diversidad o semejanzaentre las estancias de la casa. Por estancia se en-tiende cualquier habitacin de uso no predetermina-do (quedan excluidos baos y cocinas menores de12 m2). En este caso, la semejanza entre habitacio-nes puede entenderse como positiva, pues indicala posible flexibilidad de amueblamiento y uso delinterior de la vivienda, y sobre todo la presencia deun esquema espacial no jerarquizado.

    Esquema de superficies tiles y distribucinEl esquema recoge la diversidad de tamao entrehabitaciones y sus conexiones para la unidad devivienda analizada en el encuadre de 25X25m.Tambin se incluyen las superficies de los espaciosexteriores de uso privado. El acceso se ha indicadocon una flecha.

    Composicin del cerramiento tipoDetalle del muro de cerramiento en el que serecogen los materiales y sus espesores. Sehan empleado cdigos grficos bsicos paradistinguir hojas pesadas o masivas (en relleno),cmaras de aire u hojas ligeras (en blanco) ycapas de aislante trmico (con lneas paralelasperpendiculares a la fachada).

    Personas y metros cuadrados tiles, metrostiles por persona y estancia-personasLa densidad de ocupacin de la vivienda es la rela-cin entre la superficie til interior y el nmero depersonas que componen la unidad convivencial. Elnmero de ocupantes se ha calculado con los estn-dares de cada pas, o con los programas de lasempresas que han promovido cada ejemplo cuandose ha obtenido esa informacin. Se comprueba sicada miembro de la unidad convivencial puededisponer de un espacio propio, para lo que se haconsiderado que estancia es cualquier espaciomayor de 6m2 libre de elementos fijos (sanitarios,muebles de cocina, etc).

    Peso por metro cuadrado de fachada tipoSe han sumado las densidades de cada unade las capas de material por su espesor.

    AlzadoAlzado desplegado del edificio en el que seencuentra la vivienda analizada, con indicacinde hueco-macizo y de las distintas orienta-ciones.

    Porcentaje de huecos en las distintasorientacionesSe trata de la relacin entre la superficie deventanas y la superficie total de las fachadaspara cada una de las orientaciones del edificio.

  • MUESTRA GRFICA DE 250 x 250 m

    El encuadre de 250 x 250 m mues-tra el edificio en su entorno inme-diato, con los espacios libres pbli-cos y privados que lo rodean y laposicin de las construccionesms cercanas. El tratamiento delespacio pblico es ms detalladoque en la muestra anterior: se dibu-jan viales y pasos peatonales, sedistinguen aceras y calzadas, arbo-lado, etc. Dentro del edificio se repre-sentan el lmite de los espacioscomunes de acceso y distribuciny las divisiones entre viviendas.Como ejemplo del trabajo analticosobre la muestra se presenta undibujo del reparto de suelo por usos,en el que se han sombreado losedificios residenciales por tipo deagrupacin de viviendas (ncleo,corredor, adosadas). En miniaturase muestran las reas calculadaspara las distintas plantas del edifi-cio seleccionado. La primera filacorresponde a las superficies construi-das, e incluye, en la parte derecha,el clculo de la permeabilidad enla planta baja. En la fila central sedistinguen las reas construidasdedicadas a los distintos usos den-tro del edificio (vivienda en rojo).La tercera fila es la de las super-ficies tiles, tambin por usos.

    MUESTRA GRFICA DE 1000 x 1000 m

    El dibujo representa el tejido urba-no en un encuadre de 1000 x 1000m, centrado en el edificio analiza-do. En l se observa, en primer lu-gar, la relacin entre la morfologadel entorno urbano inmediato y laforma de la intervencin. El dibujose lleva a los lmites del encuadrepara presentar la muestra comoun corte que pertenece a un con-texto ms amplio (ciudad, territo-rio). Los lmites de la siguienteaproximacin se representan conun cuadrado de color rojo. El traba-jo analtico sobre la muestra serealiza en capas sucesivas, median-te la identificacin de reas quesirven de base para el clculo. Eldibujo que se ofrece como ejemplorepresenta las reas que corres-ponden a los distintos usos delsuelo, con el residencial en tonorojizo. Se han clasificado y tramadolas edificaciones de vivienda portipos de tejido residencial (torre,bloque, manzana, hilera, aislada).En los dos encuadres reducidosse distinguen las alturas de lasconstrucciones para el clculo desuperficies construidas, y las eda-des de los edificios de viviendapor fases histricas.

    250

    100

    50

    25

    250 x 2501000

    500

    250

    125

    1000 x 1000

    Economa de la urbanizacinCociente entre la superficie de viario (calles, plazas,etc, en m2) y la superficie edificada a la que sirveese viario (la suma de las superficies construidasde todas las plantas de los edificios en m2) en elencuadre de 1000X1000 m. Este ndice sirve paraaproximarse a la economa de la urbanizacin enel entorno inmediato del edificio analizado. Lasuperficie de viario, es decir, de las aceras y calzadaspara el acceso rodado, es directamente proporcionalal coste de las instalaciones urbanas que discurrenbajo esa superficie (metros lineales de saneamiento,suministro elctrico, abastecimiento de agua,alumbrado pblico). Por lo tanto, la urbanizacinser ms econmica cuanto menor sea la superficie

    de viario y la longitud de esas instalaciones enrelacin a la superficie de los edificios a los quesirven. Es decir, cuanto mayor sea el resultado dedividir la superficie construida entre la superficiede viario.

    Relacin superficie construida/superficie tilde vivienda en el edificioEste dato se emplea para evaluar la economa deledificio de viviendas. La superficie construida incluyetanto las reas interiores de las viviendas, como losespacios comunes de acceso y distribucin (portal,escaleras), y las reas ocupadas por muros y tabi-ques. Se han aplicado correcciones para ponderarla diferencia de coste entre los espacios exterioresy los interiores: los exteriores descubiertos no se hancomputado, los cubiertos y abiertos por 3 lados (bal-cones o terrazas que sobresalen) se han incluido al50%. Los espacios exteriores cubiertos y cerrados por2 o ms lados se han computado al 100%. La superficietil es la que corresponde al espacio privado de

    las viviendas. Las superficies exteriores de uso privadose han computado como tiles al 50%, considerandoque tienen un uso menor, hasta un mximo del 10%de la superficie interior de cada vivienda.

    Viviendas por ncleo de comunicacin verticalLa construccin de ncleos de comunicacin verticalrepercute notablemente en el coste total de la cons-truccin, sobre todo cuando incluye la instalacin deascensores. El edificio ser ms econmico cuanto ma-yor sea el nmero de viviendas servido por cada ncleo.

    Coste unitario del edificioCoste medio por metro cuadrado de construccin.Los datos se han obtenido de la informacin publi-cada o de la proporcionada por los arquitectos.

    Reparto de suelo en 1000x1000Se han medido las reas de suelo asignadas a cadauso en el planeamiento urbanstico. El reparto indicahasta qu punto la vivienda se encuentra en unentorno en el que se producen actividades diversas,en distintos horarios y con mezcla de distintos tiposde edificio y de usuario.

    Edad de los edificios residenciales en 1000x1000Se han agrupado los edificios en cuatro periodos:hasta 1918, 1918-45, 1945-75 y desde 1975.Los datos son aproximados, tomados de la infor-macin cartogrfica disponible. La variedad deedad indica si el edificio analizado se inserta enun nuevo crecimiento o en un tejido consolidado.Los porcentajes corresponden a la ocupacin enplanta baja.

    Proximidad de serviciosLa proximidad de los equipamientos (centros cul-turales, deportivos, colegios, centros de ocio, etc)y de los servicios de transporte pblico condicionanla calidad de uso de la vivienda, dada su situacinurbana. Se han establecido dos umbrales de proxi-midad, de 250 y 500 m.

    Tipos de tejido residencial en 1000x1000Se han distinguido cinco tipos fundamentales desdeel punto de vista de la forma urbana: bloque abierto,manzana cerrada, torre, unifamiliar adosada y uni-familiar aislada. La mezcla de tipos de tejido residen-cial indica la posible convivencia de modos diversosde vida domstica y de habitantes. Los porcentajescorresponden a superficies edificadas de cada unode los tipos.

    Diversidad de usos en el edificioSe han computado las superficies en m2 construidos.Algunos de los usos estn asociados a la vivienda(aparcamiento, trasteros, etc). Otros suponen unadiversidad mayor en las actividades, sus horariosy las personas que las realizan (comercio, oficinas,etc). Se han destacado los porcentajes de viviendacon distinto rgimen en las actuaciones que com-binan vivienda social y libre.

    Tipo de edificioSe ha partido de los tipos bsicos (bloque, torre,manzana, hilera, aislada) para constatar que algunosde los ejemplos combinan o se mueven entre variosde ellos.

    Tipos de agrupacin en la actuacinLos tipos fundamentales de agrupacin entre unida-des de vivienda son: corredor, ncleo (portal, escaleray/o ascensor), e hilera. La diversidad de tipos de agru-pacin denota la convivencia de distintos modos devida domstica y habitantes en la misma actuacin.

    Programas de vivienda en la actuacinLos programas de las viviendas se han clasificadosegn el nmero de piezas (estancias, sin incluirbaos ni cocinas menores a 12m2) y de miembrosde la comunidad domstica. Las denominacionesde los programas se han adaptado a la prctica decada pas, as como las hiptesis de ocupacin. Ladiversidad de programas indica una posible variedaden las comunidades domsticas que viven en eledificio.

    Tipos de vivienda en la actuacinEsta clasificacin se refiere a la distribucin interiorde las viviendas de la actuacin analizada, y su de-nominacin alude al elemento fundamental que lacaracteriza. Los tipos bsicos que se han distinguidoson: pasillo, estancia central, ncleo central, racimo,escalera y patio. La diversidad de tipos denota laconvivencia de distintos modos de vida domsticay habitantes en el mismo edificio.

    Densidad semibruta de la actuacinSe ha calculado la densidad semibruta en viviendaspor hectrea, es decir, la relacin entre el nmerode viviendas de la actuacin y la superficie del solarms la parte proporcional de viario (medida a ejede la calle). El dato es comparable al de la densidadsemibruta de la muestra de 1000x1000 m.

    Edificabilidad semibruta de la actuacinLa edificabilidad es la relacin entre la superficieedificada de la actuacin y la superficie del solar msla parte proporcional de viario (medida a eje de lacalle). La superficie edificada incluye tanto las reasinteriores de las viviendas, como los espacios comu-nes de acceso y distribucin (portal, escaleras), y lasreas ocupadas por los muros y tabiques interiores.

    Suelo ocupado en la parcelaEl porcentaje de suelo ocupado por la edificacinen la parcela se ha calculado a partir de la proyeccinen planta de las cubiertas.

    Permeabilidad en planta baja del edificioLa permeabilidad en planta baja indica el grado derelacin del edificio con el espacio de uso pblicoque lo rodea en su permetro. El porcentaje se hacalculado sobre la longitud de ese permetro, compu-tando los accesos (peatonales y rodados) y el frentede comercio como permeables al 100%, y los hue-cos que permiten la transparencia visual al 50%.

    Densidad en suelo residencialLa densidad de viviendas por hectrea se ha calcu-lado sobre la base del suelo de uso residencial. Seha realizado una estimacin de la superficie edificadatotal que aplicando el dato del tamao medio de lavivienda en cada ciudad ha permitido obtener elnmero aproximado de viviendas de la muestra.

    Edificabilidad en 1000x1000Se ha calculado la edificabilidad bruta del reaurbanizada dentro del 1000X1000 m. En la superficieedificada se han incluido todos los usos, no slolos residenciales. La edificabilidad bruta es elresultado de dividir esa superficie edificada por lasuperficie del suelo urbanizado, que incluye tantoel viario como las reas verdes y de equipamiento.

    Suelo ocupado en 1000x1000El porcentaje se ha calculado a partir de la proyeccinen planta de las cubiertas de las construcciones.La ocupacin indica el grado de compacidad deltejido urbano. Combinada con la edificabilidad sirvepara conocer la volumetra de lo construido, y paramatizar los datos de densidad.

    Porosidad del viarioLa porosidad se ha medido desde el permetro dela muestra analizada de 1000X1000 m. El valorindica el nmero de vas que cortan ese permetro.La porosidad del viario est relacionada, como laocupacin y la edificabilidad, con la densidad ycompacidad del tejido urbano, y sobre todo con eltamao de las manzanas que forman el tejido.

  • TetunMADRID20 VIVIENDAS SOCIALES EN PROPIEDAD EN TETUN, MADRID.

    PROMOTOR IVIMAARQUITECTO Carlos Ferrn, Jos Luis Romany,

    Fernando Navazo y Pedro Casariego.

    1989

    Vivienda socialy rehabilitacin urbanaLa vivienda social puede contribuir decisivamente al procesode rehabilitacin fsica de la ciudad existente.

    En los ltimos aos, sobre todo antes de 2007, la ciudad de Madrid ha crecidomediante grandes operaciones de expansin en su periferia. Los llamadosPAUs (Programas de Actuacin Urbanstica) se han convertido en sinnimo deenormes extensiones en las que se repiten las manzanas de vivienda separadasmediante amplsimos viales que carecen de comercio en plantas bajas, amenudo desconectadas de las tramas urbanas consolidadas. Sanchinarro oel llamado PAU de Vallecas son dos de los ejemplos ms conocidos. La viviendasocial ha participado de esos nuevos desarrollos mediante promociones degran tamao, en las que ocasionalmente se han buscado innovaciones en lostipos de vivienda y de agrupacin, o en el tratamiento de las fachadas.Frente a los resultados de esas experiencias, las intervenciones en el barriode Tetun, desarrolladas desde el ao 1984 hasta la actualidad, tienen unvalor crtico sobre el que interesa reflexionar. Para empezar, actuar mejorandolo existente supone evitar nuevos consumos de suelo. El suelo es un bienescaso y limitado, que compromete la economa del desarrollo urbano. Porotro lado, en Tetun la vivienda protegida se apoya en lo que ya haba paraproducir una ciudad variada, en la que distintas actividades y grupos socialesno slo conviven en proximidad, sino que se benefician mutuamente, mejorandola integracin y el desarrollo conjunto. El carcter gradual de las intervenciones,que contrasta tanto con las remodelaciones totales como con las expansionesaceleradas, ha sido fundamental para alcanzar ese resultado.En definitiva, en Tetun la vivienda protegida se ha convertido en instrumentoclave para la rehabilitacin urbana. Es decir, se ha empleado no slo pararesolver un problema de alojamiento y de infravivienda, sino para hacerciudad sobre lo existente. Conservar, reciclar, integrar, son palabras clavepara el futuro de la vivienda social.

    TIPOS DE TEJIDO RESIDENCIAL EN 1000 x 1000 m

    Torre

    Bloque

    Hilera

    Manzana

    6

  • Una arquitectura tranquilaLa neutralidad de la arquitectura permite integrar la viviendasocial en el entorno urbano y hacer ciudad.

    En los conocidos PAUs de Madrid, la uniformidad de usos y de tipos edificatorios(manzanas de vivienda que se repiten con monotona), y el gran tamao delas intervenciones, hace que los arquitectos se sientan obligados a maquillarsus edificios con fachadas que buscan una imagen de variedad y diversidad.Huecos que se desplazan de manera juguetona y alegre, colores llamativos,combinacin de texturas y materiales sorprendentes, volmenes o grandeshuecos dispuestos de manera aleatoria, etc, son algunos de los recursos mshabituales. El efecto, cuando se trata de vivienda social, es devastador. Ungrupo de poblacin seleccionada por su bajo nivel econmico es alojada enedificios que se identifican claramente como especiales, producidos por laspretensiones de vanguardia de sus promotores y arquitectos.Se trata de uno de los problemas ms conocidos y estudiados de la viviendasocial: la vivienda protegida que pretende encarnar y demostrar los principiosde la vivienda y el planeamiento de vanguardia tiene implicaciones especial-mente duras. La gente que no puede acceder a la vivienda en el mercadolibre se convierte en un grupo con necesidades especiales de alojamiento,como los presos, basado en una sola estadstica: sus ingresos (...) este grupoestadstico se ofrece como una coleccin especial de conejillos de indias paraque los utpicos experimenten con ellos (Jacobs, 1961)En la rehabilitacin de Tetun, la nueva arquitectura de vivienda social seapoy en un conjunto de soluciones-tipo, que permitieron a los diferentesproyectistas emplear un lenguaje comn. Las soluciones se presentaron enforma de estudios previos de edificacin y de proyectos piloto demostrativosrealizados por los coordinadores de la intervencin, que se movieron en uninteresante nivel intermedio entre el plan urbanstico y el proyecto edificatorio.La variedad de los resultados fue dada por el tamao de las intervenciones,y por la diversidad real de las soluciones aplicadas a cada caso, ms que porla voluntad de cada arquitecto de distinguir su edificio. Se trata de una variedadreal y equilibrada con la continuidad de los tejidos, en los que la viviendasocial y la vivienda libre estn perfectamente integradas. La neutralidad deuna arquitectura tranquila, que en este caso parte del uso del ladrillo paraasimilar lo existente, y que huye de los gestos espectaculares, distingue a lamayor parte de las viviendas sociales construidas en Tetun.

    Diversidad de tipos de viviendaLa mezcla de distintos tipos de vivienda permite construiruna ciudad variada, densa y diversa.

    Una de las aportaciones ms originales de la rehabilitacin de Tetun es laaplicacin experimental de un tipo de vivienda unifamiliar adosada de entre3,30 y 3,60 metros de ancho y 12 metros de profundidad, con cuatro alturas.El tipo permiti desbloquear el proceso de transformacin del barrio. No eranecesario disponer de un gran solar, o de manzanas completas, para iniciarla actuacin: sobre los pequeos solares disponibles en las manzanas existentesse podran construir estos tipos de vivienda social, realojar una parte de lapoblacin que ocupaba infravivienda, y liberar el suelo correspondiente paracontinuar el proceso. Las nuevas casas adosadas, con talleres en planta baja,se combinaron con soluciones de acceso con portal y escalera comunes apisos, all donde las dimensiones lo hacan posible. En los ltimos aos, lospisos con portal han ido imponindose, en general sobre solares de mayortamao, aunque tambin para intervenciones de pequea dimensin.Los tipos de vivienda unifamiliar en hilera tienen una larga historia en su aplicacina la vivienda social, y ofrecen una ventaja evidente: al carecer de espacioscomunes el rendimiento de lo construido en relacin a la superficie til es elms alto posible. Adems, cuando se combinan con otros tipos permiten produciruna ciudad densa y variada, en la que conviven distintos estilos de vida domstica.

    EDAD DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALES EN 1000 x 1000 m

    1945-1975

    1918-1945

    1975-2010

    12 VIVIENDAS EN NCLEO8 VIVIENDAS EN HILERA

    7

  • 10,50

    0,25

    0,10

    1 x1

    421 kg/m2

    25

    10

    5

    1

    25 x25

    121 m2 tiles

    SUPERFICIE TIL DE LA VIVIENDA POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

    Instalaciones agrupadasen permetro

    Estructura en permetro

    PROGRAMA DE LA VIVIENDA: Taller + 5 estancias

    TIPO DE VIVIENDA: Escalera

    SEMEJANZA ENTRE ESTANCIAS DE LA VIVIENDA

    ESQUEMA DE SUPERFICIES TILESY DISTRIBUCIN DE LA VIVIENDA

    17m2TILESPOR PERSONA

    6 ESTANCIAS7 PERSONAS

    TOCA COMPARTIR

    FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIOSuperficie envolvente / Volumen interior

    0,39 m2/m3

    PESO POR m2 DE FACHADA TIPO

    1. Fbrica de ladrillo2. Aislante de lana de roca3. Tabique de ladrillo hueco4. Enlucido y guarnecido de yeso

    COMPOSICIN DEL CERRAMIENTO TIPO

    ALZADODESPLEGADO

    421 kg/m2

    % HUECOS DEL EDIFICIO

    11% 15%

    25% 22%

    N

    S

    O E

    Den

    sid

    adD

    iver

    sid

    adE

    cono

    ma Circulacin Interior

    Superficie Exterior

    Superficie Interior

    50 %INGRESOS FAMILIARES DEDICADOSA VIVIENDA EN ESPAA (Fuente: Eurostat 2008)

    E3c

    B3T

    e2c

    B2E5 e1

    E4c

    B1E2

    Kc

    E1

    Aparcamiento

    3 Semejantes

    E3

    E4 - E5

    Taller - E1 2 Semejantes

    T. taller: 20 m2

    E1. estancia 1: 20 m2

    E2. estancia 2: 13,6 m2

    E3. estancia 3: 8 m2

    E4. estancia 4: 8 m2

    E5. estancia 5: 7,5 m2

    K. cocina: 12 m2

    B1. bao 1: 3,9 m2

    B2. bao2: 2 m2

    B3. bao 2: 1,6 m2

    c. circulacin: 15 m2

    e1. exterior 1: 18 m2

    e2. exterior 2: 17 m2

    1 2 34

    Interior

    35,2 cm

    7 PERSONAS EN 121m2 TILES

    SO SE NO NE

    0,52 W/m2 KTRANSMITANCIADEL CERRAMIENTO TIPO

  • 1000

    500

    250

    125

    1000 x1000

    121 viviendas/ha.

    REPARTO DE SUELO EN 1000 x 1000 m

    30%SUELO OCUPADO EN 1000 x 1000

    30POROSIDAD DEL VIARIO EN 1000 x 1000 m

    121 viv/ha

    DENSIDAD EN 1000 x 1000 mViviendas por hectrea en suelo residencial

    1,3 m2c/m2sEDIFICABILIDAD - m2 construido por m2de suelo urbanizado en 1000 x 1000 m

    PROXIMIDADDE SERVICIOS

    ECONOMA DE LA URBANIZACINm2 construido por m2 de viarioen 1000 x 1000 m

    3,9 m2/m2

    EDAD DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALESEN 1000 x 1000 m

    TIPOS DE TEJIDO RESIDENCIALEN 1000 x 1000 m

    250

    100

    50

    25

    250 x250

    20 viviendas

    6VIVIENDAS POR NCLEODE COMUNICACIN VERTICAL

    RELACIN ENTRE SUPERFICIECONSTRUIDA Y SUPERFICIE TILDE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

    1,24 m2c/m2u

    DIVERSIDAD DE USOS EN EL EDIFICIO PROGRAMAS DE VIVIENDAEN LA ACTUACIN

    1,8 m2c/m2cEDIFICABILIDAD SEMIBRUTADE LA ACTUACINm2 construido por m2 de parcela ms viario

    54%SUELO OCUPADO EN LA PARCELA119 viv/ha

    DENSIDAD SEMIBRUTA DE LA ACTUACIN

    48%PERMEABILIDAD EN LA PLANTA BAJADEL EDIFICIO

    TIPOS DE VIVIENDA EN LA ACTUACIN

    TIPO DE EDIFICIOBloque - Hilera

    250 m

    500 m

    TorreBloqueHileraManzana

    1945-1975

    1918-1945

    1975-2010

    Residencial

    Equipamiento

    Espacios libres

    Viario

    12 VIVIENDAS EN NCLEO

    8 VIVIENDAS EN HILERA

    Vivienda socialTrasterosAparcamientoComercial

    Pasillo

    Escalera

    4 Estancias

    Taller + 5 Estancias

  • El aumento de la esperanza de vida y las bajas tasas de natalidad en lasltimas dcadas nos sitan ante un cambio demogrfico sin precedentes.Segn la ONU, una de cada cinco personas en los pases desarrollados tienems de 60 aos, y en 2050 ser una de cada tres. El envejecimiento afectatambin al resto del mundo, por lo que parece improbable que sea compensadopor movimientos migratorios. Se trata, en definitiva, de un cambio irreversibleque afectar a todas las facetas de la vida, incluida la necesidad de vivienda.La vivienda social debe dar respuesta a esa nueva situacin, reconociendolas peculiaridades de la poblacin mayor y favoreciendo su integracin. Unode los puntos fundamentales es el equilibrio entre la privacidad e independenciade la vida domstica, y la proximidad de servicios complementarios (salud,limpieza, entretenimiento, etc). En el edificio de Can Travi, las 81 viviendastuteladas para mayores en alquiler disponen, en planta baja, de un serviciode portera, enfermera y mantenimiento. Una vez al mes, se realiza una limpiezaa fondo de los apartamentos, aquella que resulta ms difcil para sushabitantes. La planta baja incluye tambin un pequeo local con bibliotecapara actividades conjuntas (reuniones, charlas, meriendas...).Por otro lado, las viviendas se han proyectado reconociendo que, en general,las personas mayores pasan gran parte del tiempo en su casa o en lugarescercanos a ella. Los servicios centralizados de calefaccin y de otras instala-ciones permiten acondicionar de manera constante los interiores, con bajocoste de mantenimiento. Adems, cada unidad dispone de un espacio exterioramplio, una terraza de 3x3x3 m, donde salir a tomar el aire o el sol, y a disfrutarde las vistas lejanas de la ciudad y el mar.

    CanTraviBARCELONA81 VIVIENDAS CON SERVICIOS PARA PERSONAS MAYORESY 4 VIVIENDAS PARA GRUPO FINALISTA EN CAN TRAVI, BARCELONA.

    PROMOTOR Patronat Municipal de IHabitatgeAjuntament de Barcelona

    ARQUITECTO Sergi Serrat, Gins Egea, Cristina Garca.

    2009

    Vivienda social para personasmayoresLa vivienda social debe favorecer la integracin y calidad dede vida de los mayores. PROXIMIDAD DE SERVICIOS 250 m

    500 m

    10

  • 11

    Calidad en los mnimosLa precisin en las dimensiones y en la disposicin de losespacios permite ofrecer ms confort en menos espacio.

    Los apartamentos de Can Travi tienen 44 m2 tiles, e incluyen una entrada,cocina-comedor, saln, dormitorio doble con vestidor, bao completo conducha y una gran terraza. La precisin con la que se ha dimensionado cadauno de estos espacios, y las relaciones entre ellos, hace que, pese a susreducidas dimensiones, el interior ofrezca una gran riqueza y variedad desituaciones. Al abrir la puerta de la casa se accede a un pequeo corredor,desde el que se puede ver la terraza y la luz del exterior, que nos invita a entrar.A un lado, el espacio reservado para la nevera oculta parcialmente el interior,e impide que veamos directamente la puerta del dormitorio, cuidando suprivacidad. Adems permite colocar una mesa para comer cerca de la cocina,y para dejar las bolsas de la compra. Avanzando se llega al saln, que seprolonga en el espacio exterior. El saln se relaciona con el dormitorio graciasa una gran puerta corredera, que permite unir ambos espacios en diagonal.Esta diagonal ofrece una vista continua con la mayor dimensin posible, desdela esquina interior del saln hasta la esquina exterior del dormitorio, aumentandola sensacin de amplitud. La terraza tiene las dimensiones adecuadas parapermitir un buen uso, ofrece un gran desahogo al interior, y permite matizarla luz directa en verano. Todos los espacios se han pensado para que sepuedan colocar los muebles ms habituales con facilidad.El cuidado y la atencin a los detalles cotidianos, al uso de los espacios y asus relaciones, es el asunto fundamental en los proyectos de vivienda, en elque es necesario seguir investigando. Cuando las dimensiones se acercan alos mnimos, como ocurre con frecuencia en vivienda social, esa atencin essi cabe an ms necesaria para mejorar la calidad de las casas y la vida desus habitantes.

    22m2TILES POR PERSONA

    Vivienda social y dotacionesLa construccin conjunta de vivienda social y equipamientos so-bre suelo dotacional abre nuevas posibilidades de intervencin.

    En los ltimos aos, el Patronat Municipal de lHabitatge de Barcelona hapromovido actuaciones de vivienda social en alquiler sobre suelo dotacional.Esas actuaciones se han dirigido a jvenes y a personas mayores, y secombinan con superficies dedicadas a equipamientos de barrio (bibliotecas,colegios, etc.). En el caso de Can Travi 30b, el programa incluye 81 apartamentostutelados para mayores, 4 hogares con servicios de soporte, y un equipamientocomunitario de uso cultural de 2.500 m2. Las viviendas se agrupan en dosbloques que forman una L, situadas en los lmites noreste y noroeste del solar.El equipamiento, de una sola planta, ocupa el resto del solar en su parte msbaja, e incluye locales para las asociaciones culturales del barrio.Disponer del suelo dotacional para construir viviendas ampla las posibilidadesde intervencin de las administraciones, y encaja perfectamente con eldestino de esas reservas de suelo. Adems, la proximidad entre las viviendasy el equipamiento contribuye a producir una ciudad variada, en la que con-viven actividades que se benefician mutuamente, realizadas en horariosdistintos y por personas diversas. El grado de relacin entre esas actividadesdebe ser manipulado con habilidad desde el proyecto. En el caso de CanTravi, se ha dado prioridad a la tranquilidad e independencia de las viviendaspara mayores.

    DIVERSIDAD DE USOS EN EL EDIFICIO

    Vivienda socialServicios comunesAparcamientoEquipamiento

  • 10,50

    0,25

    0,10

    1 x1

    329 kg/m2

    25

    10

    5

    1

    25 x25

    44 m2 tiles

    POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

    50 %INGRESOS FAMILIARES DEDICADOSA VIVIENDA EN ESPAA (Fuente: Eurostat 2008)

    Instalaciones agrupadasen permetro

    Estructura en permetro

    PROGRAMA DE LA VIVIENDA: 2 estancias

    Aparcamiento

    TIPO DE VIVIENDA: Sala Central

    SEMEJANZA ENTRE ESTANCIAS DE LA VIVIENDA

    2 Semejantes

    ESQUEMA DE SUPERFICIES TILESY DISTRIBUCIN DE LA VIVIENDA

    2 PERSONAS EN 44 m2 TILES

    22m2TILESPOR PERSONA

    2 ESTANCIAS2 PERSONAS

    HAY UNA ESTANCIA POR PERSONA

    FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIOSuperficie envolvente / Volumen interior

    0,24 m2/m3

    PESO POR m2 DE FACHADA TIPO

    COMPOSICIN DEL CERRAMIENTO TIPO

    ALZADODESPLEGADO

    329 kg/m2

    % HUECOS DEL EDIFICIO

    Den

    sid

    adD

    iver

    sid

    adE

    cono

    ma

    9% 14%

    38% 44%

    N

    S

    O E

    E1. estancia 1: 14 m2

    E2. estancia 2: 13 m2

    K. cocina: 5 m2

    B. bao: 4,5 m2

    c. circulacin: 3,3 m2

    e exterior: 5,8 m2

    1. Enfoscado de mortero decemento y pintura plstica lisa

    2. 1/2 pie de ladrillo perforado3. Enlucido de mortero

    de cemento4. Aislamiento de EPS5. Lmina geotextil6. Cmara de aire no ventilada7. Aislamiento de EPS8. Doble placa de cartn-yeso

    Superficie Interior

    Circulacin Interior

    Superficie Exterior

    SUPERFICIE TIL DE LA VIVIENDA

    E2

    B

    E1

    e

    K c

    E1

    E2

    36,5 cm

    1 2 34 5 678

    Interior

    SE SE NONE NE NE NO SO SE

    0,30 W/m2 KTRANSMITANCIADEL CERRAMIENTO TIPO

  • 1000

    500

    250

    125

    1000 x1000

    171 viviendas/ha.

    REPARTO DE SUELO EN 1000 x 1000 m

    ResidencialHuertos FamiliaresEspacios VerdesIndustriaEquipamientoViario

    17%SUELO OCUPADO EN 1000 x 1000

    28POROSIDAD DEL VIARIO EN 1000 x 1000 m

    171 viv/ha

    DENSIDAD EN 1000 x 1000 mViviendas por hectrea en suelo residencial

    0,6 m2c/m2sEDIFICABILIDAD - m2 construido por m2de suelo urbanizado en 1000 x 1000 m

    PROXIMIDADDE SERVICIOS

    ECONOMA DE LA URBANIZACINm2 construido por m2 de viarioen 1000 x 1000 m

    2 m2/m2

    EDAD DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALESEN 1000 x 1000 m

    TIPOS DE TEJIDO RESIDENCIALEN 1000 x 1000 m

    250

    100

    50

    25

    250 x250

    85 viviendas

    652 /m2cCOSTE UNITARIO DEL EDIFICIO

    43VIVIENDAS POR NCLEODE COMUNICACIN VERTICAL

    RELACIN ENTRE SUPERFICIECONSTRUIDA Y SUPERFICIE TILDE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

    1,73 m2c/m2u

    85 VIVIENDAS EN CORREDOR

    DIVERSIDAD DE USOS EN EL EDIFICIO PROGRAMAS DE VIVIENDAEN LA ACTUACIN

    1 m2c/m2cEDIFICABILIDAD SEMIBRUTADE LA ACTUACINm2 construido por m2 de parcela ms viario

    59%SUELO OCUPADO EN LA PARCELA84 viv/ha

    DENSIDAD SEMIBRUTA DE LA ACTUACIN

    42%PERMEABILIDAD EN LA PLANTA BAJADEL EDIFICIO

    TIPOS DE VIVIENDA EN LA ACTUACIN

    TIPO DE EDIFICIO: Bloque

    250 m

    500 m

    1975-2010< 19181918-19451945-1975

    BloqueManzanaHileraTorreAislada

    Vivienda socialServicios comunesAparcamientoEquipamiento

    4 Estancias servicio de soporte

    2 Estancias

    Pasillo

    Sala central

  • ResidenciaLa ScherieNANTES55 VIVIENDAS SOCIALES EN LA SCHERIE, NANTES.

    PROMOTOR La Nantaise dhabitationsARQUITECTO Franois Delhay, Sophie Delhay, Laurent Zimni,

    Franck Ghesquire, David Lecomte (boskop).

    2008

    Modelos de baja altura y alta densidadLa vivienda social no tiene por qu asociarse nicamente ala construccin en altura de bloques o manzanas.

    La intervencin en la parcela 2 de La Scherie, en Nantes, contiene 55 viviendassociales. A pesar de no superar las 3 alturas (baja ms dos, con un semistano),el alto ndice de ocupacin del suelo (70%) ha permitido alcanzar una densidadcercana a las 100 viviendas por hectrea. El dato es fundamental para valorarla economa de la actuacin: construir con alta densidad implica consumirmenos suelo y urbanizacin para el mismo nmero de casas. Esa densidades equiparable a la que tendra un edificio de vivienda colectiva en altura y seacerca a los datos de centros urbanos y ensanches histricos, como los deMadrid o Barcelona.La alta densidad de viviendas con baja altura remite a modelos tradicionalescomo la cashba, o a las manzanas de casas-patio andaluzas. En este caso,se han cuidado especialmente los itinerarios de acceso y las vistas para hacercompatible la densidad y proximidad entre las viviendas con su confort interior(iluminacin, ventilacin), y sobre todo con la privacidad e independencia de uso. Las viviendas se disponen en franjas de edificacin de 4,6 m de ancho,en las que todas las estancias, incluso los baos, disfrutan de iluminacin yventilacin naturales. Cada casa tiene un acceso propio a travs de un jardnprivado, al que no se abre ninguna ventana de los vecinos.En definitiva, proyectos como el de Nantes demuestran que es posible y nece-sario investigar en los tipos y en las formas de agrupacin de la vivienda socialsin prejuicios, y que los modelos de baja altura y alta densidad pueden ofrecerventajas compatibles con la necesaria economa de las intervenciones.

    91 viv/haDENSIDAD SEMIBRUTA DE LA ACTUACIN

    14

  • Entre la vivienda individualindividual y la vivienda colectivaLa vivienda social permite investigar las formas intermediasentre lo colectivo y lo individual, partiendo de sus premisaseconmicas.Cada una de las viviendas de Nantes disfruta de una terraza o jardn privado.Todas tienen un acceso propio desde la calle, sin espacios comunes de circu-lacin (portal, escalera o corredores). Adems, las viviendas son dplex otrplex con dos o tres orientaciones distintas. Estas condiciones permiten vivircon la impresin de estar en una casa de campo, y al mismo tiempo disfrutarlas ventajas de un entorno urbano denso y animado.Se trata de una las investigaciones clsicas de la vivienda colectiva moderna,cmo llevar los beneficios de la casa de campo a la densidad de la ciudad?Las respuestas han variado en carcter segn la poca histrica, desde losconocidos inmuebles-villa de Le Corbusier de los aos 20, con sus lujosasviviendas en L con terraza-jardn a doble altura, hasta el bloque de viviendassociales de Kazuyo Sejima en Gifu de los 90, con grandes terrazas pasantesy dobles alturas interiores.En Nantes, la ficcin de la vivienda unifamiliar se apoya en las premisas dealta densidad y ocupacin, y baja altura. Al mismo tiempo, aunque se ha dadoprioridad a la independencia y privacidad de las casas, no se ha negado laposible riqueza de los espacios compartidos, las ventajas de lo colectivo. Lasfranjas ajardinadas y callejones de acceso, y los jardines y terrazas comunesentre cada dos casas permiten los encuentros entre vecinos, sin obligar aellos: que los hijos de dos familias jueguen juntos, o que sus padres degustenun vino en una noche veraniega, organizar una fiesta para los recin llegadoso una despedida para los que se mudan.

    Flexibilidad de uso y de agrupacinDisponer de una pieza ms que puede unirse alternativamen-te a varias casas permite adaptar las viviendas a los cambiosde las comunidades domsticas.

    En la parcela 2 de La Sechrie, las viviendas estn formadas por piezas casiidnticas, de planta aproximadamente cuadrada, con un tamao intermedioentre el tradicional de un saln y el de un dormitorio. La escalera y el bao seagrupan para formar un ncleo compacto. Las instalaciones permiten situar lacocina en distintas plantas y posiciones. El resultado es que el uso de los espa-cios, su funcin dentro de la casa, no estn predeterminados por su forma.Los habitantes pueden decidir poner los dormitorios en planta baja, y el salny cocina arriba, por preferir la mejor iluminacin, o tener un dormitorio en la mis-ma planta que el saln, y la cocina-comedor en otra. La indiferencia funcionalde la planta, la semejanza entre habitaciones, produce, en definitiva, una granflexibilidad de uso frente a las distribuciones fuertemente jerarquizadas que anhoy caracterizan a la vivienda social. Con ello se recupera una ventaja tpica delas casas del siglo XIX, donde los espacios no se identificaban a priori comodormitorio, saln, cocina o comedor, sino como simples estancias o vanos.Adems de esta flexibilidad en el uso interior, las casas de Nantes incluyenuna habitacin de ms (pice en plus), separada del resto, que se puedeasociar alternativamente a tres unidades de vivienda. En esta habitacin aadi-da, que tiene su propio bao, podr separarse el hijo adolescente del restode la familia en sus periodos ms rebeldes, o alojar a los suegros, o al amigomsico con el que compartimos casa. Al poder unirla a distintas unidades devivienda, la habitacin de ms facilita que el propietario del edificio lo adaptea las variaciones futuras en los modos de convivencia y en la composicin delas comunidades domsticas.

    RELACIN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDAY SUPERFICIE TIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

    1,2 m2c/m2u

    3 Semejantes

    SEMEJANZA ENTRE ESTANCIAS DE LA VIVIENDA

    4 Semejantes

    E1

    E2 - E3 - E4

    15

  • 10,50

    0,25

    0,10

    1 x1

    617 kg/m2

    25

    10

    5

    1

    25 x25

    92 m2 tiles

    SUPERFICIE TIL DE LA VIVIENDA POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

    30 %INGRESOS FAMILIARES DEDICADOSA VIVIENDA EN FRANCIA (Fuente: Eurostat 2008)

    Instalaciones agrupadasen ncleo

    Estructura en permetro

    PROGRAMA DE LA VIVIENDA: 4+1 estancias

    Trastero Aparcamiento

    SEMEJANZA ENTRE ESTANCIAS DE LA VIVIENDA

    4 Semejantes

    ESQUEMA DE SUPERFICIES TILESY DISTRIBUCIN DE LA VIVIENDA

    6 PERSONAS EN 92m2 TILES

    15m2TILESPOR PERSONA

    5 ESTANCIAS6 PERSONAS

    TOCA COMPARTIR

    FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIOSuperficie envolvente / Volumen interior

    0,7 m2/m3

    PESO POR m2 DE FACHADA TIPO

    1. Muro de hormign armado2. Cmara de aire no ventilada3. Aislamiento de lana roca4. Doble placa de cartn-yeso

    COMPOSICIN DEL CERRAMIENTO TIPO

    ALZADODESPLEGADO

    617 kg/m2

    % HUECOS DEL EDIFICIO

    15% 15%

    13% 13%

    N

    S

    O E

    Den

    sid

    adD

    iver

    sid

    adE

    cono

    ma

    E1.estancia 1:15 m2

    E2.estancia 2:14,4 m2

    E3.estancia 3:14 m2

    E4.estancia 4:12 m2

    K.cocina:12,4 m2

    B1.bao 1:3 m2

    B2.bao 2:2,7 m2

    c.circulacin:10,2 m2

    P.patio:27 m2

    e.exterior:3,2 m2

    Circulacin Interior

    Superficie Exterior

    Superficie Interior

    E3

    e

    B1

    B2

    c

    E1

    E2K

    E4

    P

    E1

    E2 - E3 - E4

    TIPO DE VIVIENDA: Patio

    36 cm

    1 2 34

    Interior

    NO SO NE SO SE NE

    0,84 W/m2KTRANSMITANCIADEL CERRAMIENTO TIPO

  • 1000

    500

    250

    125

    1000 x1000

    46 viviendas/ha.

    REPARTO DE SUELO EN 1000 x 1000 m

    18%SUELO OCUPADO EN 1000 x 1000

    22POROSIDAD DEL VIARIO EN 1000 x 1000 m

    46 viv/ha

    DENSIDAD EN 1000 x 1000 mViviendas por hectrea en suelo residencial

    0,5 m2c/m2sEDIFICABILIDAD - m2 construido por m2de suelo urbanizado en 1000 x 1000 m

    ECONOMA DE LA URBANIZACINm2 construido por m2 de viarioen 1000 x 1000 m

    2,4 m2/m2

    EDAD DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALESEN 1000 x 1000 m

    TIPOS DE TEJIDO RESIDENCIALEN 1000 x 1000 m

    250

    100

    50

    25

    250 x250

    55 viviendas

    713 /m2cCOSTE UNITARIO DEL EDIFICIO

    RELACIN ENTRE SUPERFICIECONSTRUIDA Y SUPERFICIE TILDE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

    1,2 m2c/m2u

    55 VIVIENDAS EN HILERA

    DIVERSIDAD DE USOS EN EL EDIFICIOPROGRAMAS DE VIVIENDAEN LA ACTUACIN

    0,9 m2c/m2cEDIFICABILIDAD SEMIBRUTADE LA ACTUACINm2 construido por m2 de parcela ms viario

    69%SUELO OCUPADO EN LA PARCELA91 viv/ha

    DENSIDAD SEMIBRUTA DE LA ACTUACIN

    26%PERMEABILIDAD EN LA PLANTA BAJADEL EDIFICIO

    TIPOS DE VIVIENDA EN LA ACTUACIN

    250 m

    500 m

    PROXIMIDADDE SERVICIOS

    BloqueAisladaHilera

    Huertos familiaresEspacios libresBosqueViarioEquipamientoIndustriaAguaResidencial

    1918-1945

    1945-1975

    1975-2010

    3+1 Estancias

    4+1 Estancias

    5+1 Estancias

    3 Estancias

    Escalera

    Patio

    TIPO DE EDIFICIO: Hilera

    Vivienda socialTrasterosAparcamiento

  • HegianwandwegZURICH74 VIVIENDAS SOCIALES PARA FAMILIAS EN HEGIANWANDWEG, ZURICH.

    PROMOTOR Familienheimgenossenschaft FGZARQUITECTO EM2N Architekten. Mathias Mller, Daniel Niggli.

    2003

    Vivienda social y ciudadLa ayuda a la vivienda como instrumento de la poltica urbanay territorial.

    En Hegianwandweg, la entidad promotora cont con una ayuda pblica parala compra del suelo, situado en un tejido de baja densidad de la periferia. EnZurich, la ayuda a la construccin de viviendas se produce con frecuenciamediante cesiones parciales o totales del suelo, casi siempre en zonas consoli-dadas. A cambio, la administracin exige de los promotores la aplicacin deprogramas de vivienda y precios capaces de atraer determinados grupos so-ciales (clases medias y familias numerosas, por ejemplo) a las reas ya urbani-zadas del municipio. Con ello pretenden frenar las expansiones de viviendasuburbana en los municipios de la corona metropolitana, y, de paso, atraerresidentes que paguen impuestos en Zurich, evitando la especializacin dela ciudad como centro de servicios.La intervencin en vivienda se aleja, por tanto, del concepto tradicional devivienda social, y de sus objetivos histricos (higiene y salubridad, proteccinde los desfavorecidos, satisfaccin de necesidades mnimas), para convertirseen un instrumento de la poltica urbana y territorial.

    Investigacin en los tiposBsqueda de modelos de agrupacin entre la escala de lavivienda colectiva y la casa aislada.

    Uno de los retos histricos de la arquitectura residencial moderna ha sidoconciliar las ventajas econmicas y sociales de lo colectivo, con la independenciay confort de la casa individual aislada.En Hegianwandweg, la edificacin se fragmenta en cinco volmenes compactosde cinco alturas, con tres o cuatro viviendas por planta en torno a un ncleode escalera y ascensor central. Los volmenes tienen un tamao domstico.La continuidad de los espacios libres entre ellos permite que el nuevo edificiono rompa la escala y el orden visual del tejido en el que se inserta. Se trata,

    TIPO DE EDIFICIO: Bloque - Torre

    EDAD DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALES EN 1000 x 1000 m

    1945-19751975-2010< 19181918-1945

    18

  • Mejores estndares dimensionalesFlexibilizacin de los estndares y aumento de los mnimos.

    La Ley Federal para los alquileres a precio moderado de la ConfederacinHelvtica establece los estndares dimensionales mnimos para las casas quese quieran acoger a las ayudas y subvenciones pblicas en Suiza. Entre suscontenidos destaca, por un lado, la terminologa empleada, en la que se evitacaracterizar el uso de los espacios y se habla genricamente de estancias;por otro, la norma contempla una superficie extra de espacios de circulaciny almacenamiento, que en realidad se ofrece como comodn.Esa superficie se puede emplear, efectivamente, para circulaciones o armarios,pero tambin para aumentar una de las piezas de la casa, convirtiendo, porejemplo, la cocina en cocina-comedor, o el recibidor en vestbulo-sala dejuegos. Esta superficie aadida hace que en Suiza se hable de viviendas dedos habitaciones y media, o tres y media, correspondiendo siempre esa mediahabitacin al espacio extra que el proyectista puede manipular con libertad. Si a ese comodn de la normativa se aade la prctica de construir habitacio-nes siempre por encima de los 12-13 m2 de superficie, y de asignar cada habi-tacin a una sola persona de la unidad convivencial, el resultado es no sloun gran desahogo, sino una extraordinaria flexibilidad en el uso de la casa.En definitiva, la flexibilizacin de los estndares dimensionales y el aumentode los mnimos supone escapar de la vivienda protegida como vivienda mnimacon escasa o nula flexibilidad de uso.

    Economa a largo plazoProceso constructivo, flexibilidad y calidad de los materiales.

    El edificio de Hegianwandweg se ha construido en dos fases: primero, unaplanta semienterrada que contiene el aparcamiento y algunos locales comunes,junto a los ncleos para la comunicacin vertical, instalaciones y servicios,todo de hormign in situ; luego, en torno a los ncleos, un entramado de pie-zas de madera prefabricadas, unidas mediante juntas secas. El sistema hapermitido optimizar y reducir el tiempo de construccin, y por tanto la necesidadde mano de obra, influyendo decisivamente en el coste.Durante la vida del edificio, la calidad de la construccin y la aplicacin desistemas de acondicionamiento pasivo (muros de gran espesor, 38 cm, conunos 20 cm de aislamiento) reducirn los costes de mantenimiento y el consumode energa. Adems, entre el ncleo central de hormign y el permetro demadera portante de cada uno de los pequeos bloques de vivienda no existeningn elemento estructural ni paso de instalaciones. Con esto se permiteque tanto las divisiones entre viviendas, como la distribucin interior de cadacasa, puedan variar con facilidad a lo largo del tiempo. La flexibilidad de lospisos permite su adaptacin a las demandas cambiantes de los usuarios. Setrata, de nuevo, de una cuestin de economa a largo plazo: las viviendas conmejor capacidad de adaptacin supondrn un menor coste para las reformasfuturas, y tendrn una mayor vida til.A travs, por tanto, del sistema constructivo empleado, la flexibilidad y lacalidad de los materiales, el proyecto de Hegianwandweg explica cmo elfactor tiempo determina la diferencia entre lo que puede parecer barato y laeconoma a largo plazo.

    evidentemente, de una idea conocida, pero que hasta ahora pareca reservadaa la arquitectura residencial de alto nivel. Basta un paseo por el barrio deGracia en Barcelona, por el Paseo de la Habana en Madrid, o por los barriosde palazzine de Roma para comprobar las bondades y lmites de estainvestigacin. 28m2

    TILES POR PERSONA

    0,14 W/m2KTRANSMITANCIA DEL MURO

    19

  • 10,50

    0,25

    0,10

    1 x1

    81 kg/m2

    25

    10

    5

    1

    25 x25

    113 m2 tiles

    POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

    Instalaciones agrupadasen permetro

    Estructura interior

    PROGRAMA DE LA VIVIENDA: 4,5 estancias

    TIPO DE VIVIENDA: Pasillo

    SEMEJANZA ENTRE ESTANCIAS DE LA VIVIENDA

    ESQUEMA DE SUPERFICIES TILESY DISTRIBUCIN DE LA VIVIENDA

    4 PERSONAS EN 113 m2 TILES

    28m2TILESPOR PERSONA

    4 ESTANCIAS4 PERSONAS

    HAY UNA ESTANCIA POR PERSONA

    FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIOSuperficie envolvente / Volumen interior

    0,32 m2/m3

    PESO POR m2 DE FACHADA TIPO

    COMPOSICIN DEL CERRAMIENTO TIPO

    ALZADODESPLEGADO

    81 kg/m2

    % HUECOS DEL EDIFICIO

    Den

    sid

    adD

    iver

    sid

    adE

    cono

    ma

    34% 23%

    39% 33%

    N

    S

    O E

    E1. estancia 1: 20 m2

    E2. estancia 2: 14 m2

    E3. estancia 3: 13 m2

    E4. estancia 4: 13 m2

    K. cocina: 12 m2

    B1. bao 1: 3 m2

    SUPERFICIE TIL DE LA VIVIENDA

    70 %DE LAS VIVIENDAS PUEDENCAMBIAR DE SUPERFICIE

    1. Panel FERMACELL HD2. Cmara ventilada3. Membrana contra el viento4. Cara exterior cartn-yeso5. Aislamiento de lana de roca6. Cara interior cartn-yeso7. Barrera de vapor8. Cmara de instalaciones rellena de lana de roca9. Doble placa de cartn-yeso10. Enplastecido y pintura de terminacin

    Superficie Interior

    Circulacin Interior

    Superficie Exterior

    Trastero Aparcamiento

    2 Semejantes

    E1

    E2 3 Semejantes

    E2

    E3 - E4

    E4

    E3

    E2

    E1

    e1

    e2

    B1

    B2

    K

    c

    c

    B2. bao 2: 5 m2

    c. circulacin: 15 m2

    e1. exterior 1: 18 m2

    e2. exterior 2: 17 m2

    38 cm

    1234 5 678 910

    Interior

    NE SE NE NO SO SE

    0,14 W/m2 KTRANSMITANCIADEL CERRAMIENTO TIPO

  • 1000

    500

    250

    125

    1000 x1000

    43 viviendas/ha.

    REPARTO DE SUELO EN 1000 x 1000 m

    20%SUELO OCUPADO EN 1000 x 1000

    39POROSIDAD DEL VIARIO EN 1000 x 1000 m

    43 viv/ha

    DENSIDAD EN 1000 x 1000 mViviendas por hectrea en suelo residencial

    0,8 m2c/m2sEDIFICABILIDAD - m2 construido por m2de suelo urbanizado en 1000 x 1000 m

    PROXIMIDADDE SERVICIOS

    ECONOMA DE LA URBANIZACINm2 construido por m2 de viarioen 1000 x 1000 m

    5,3 m2/m2

    EDAD DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALESEN 1000 x 1000 m

    TIPOS DE TEJIDO RESIDENCIALEN 1000 x 1000 m

    250

    100

    50

    25

    250 x250

    74 viviendas

    1.754 /m2cCOSTE UNITARIO DEL EDIFICIO

    15VIVIENDAS POR NCLEODE COMUNICACIN VERTICAL

    RELACIN ENTRE SUPERFICIECONSTRUIDA Y SUPERFICIE TILDE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

    1,4 m2c/m2u

    74 VIVIENDAS EN NCLEO

    DIVERSIDAD DE USOS EN EL EDIFICIO PROGRAMAS DE VIVIENDA EN LA ACTUACIN

    0,8 m2c/m2cEDIFICABILIDAD SEMIBRUTADE LA ACTUACINm2 construido por m2 de parcela ms viario

    30%SUELO OCUPADO EN LA PARCELA49 viv/ha

    DENSIDAD SEMIBRUTA DE LA ACTUACIN

    34%PERMEABILIDAD EN LA PLANTA BAJADEL EDIFICIO

    TIPOS DE VIVIENDA EN LA ACTUACIN

    TIPO DE EDIFICIO: Bloque - Torre

    2,5 Estancias

    3,5 Estancias

    4,5 Estancias

    5,5 Estancias

    Pasillo

    250 m

    500 m

    BloqueTorreHileraAislada

    1945-19751975-2010< 19181918-1945

    ResidencialEquipamientoTerciarioIndustriaHuertos familiaresBosqueEspacios libresViario

    Vivienda socialLocalescomunesTrasterosAparcamiento

  • CiBoGaTerrainGRONINGEN145 VIVIENDAS (44 SOCIALES) EN CIBOGA TERRAIN, GRONINGEN.

    PROMOTOR Development Consortium IMA (ING Vastgoed,Amstelland Ontwikkeling, Bouwbedrijf Moes BV,Amvest Vastgoed and Nijestee Vastgoed)

    ARQUITECTO S333 Architecture + Urbanism

    2003

    Vivienda social y espacio pblicoLa vivienda social con comercio en la planta baja permitedomesticar la calle y producir un espacio pblico animado,seguro y variado.

    En el modelo de ciudad zonificada tpico de los crecimientos suburbanos, enel que por un lado estn los edificios de vivienda, y por otro las grandes superfi-cies comerciales, la calle se convierte en una simple infraestructura que permitecircular y acceder a los edificios, en la que no ocurre casi nada, y los espaciospblicos de encuentro son sustituidos por el espacio privado del centro comercial.El llamado PAU de Sanchinarro, en Madrid, es un ejemplo claro. Frente a esemodelo, la proximidad y mezcla de vivienda con comercio en las plantas bajasofrece ventajas evidentes. La primera, y ms importante, es que la calle seconvierte en un lugar no slo de circulacin, sino tambin de paseo, encuentro,juego, etc, del que se benefician los habitantes de las viviendas.En el edificio de 145 viviendas sociales en Groningen, la atencin a la plantabaja y a su relacin con el espacio pblico es un punto clave. La calle peatonalque separa los dos bloques edificados est flanqueada por espacios de comer-cio que se abren a ella con grandes escaparates, y que la ocupan parcialmentecon sus letreros y anuncios: una peluquera, una perfumera, dos supermercadosde alimentacin de superficie mediana, un kebab, una pastelera, etc. El restodel permetro de uno de los dos edificios contiene tambin comercios, y en elotro el patio de manzana se abre con una plaza escalonada, animada por nume-rosas entradas a viviendas dplex. Algunas de estas viviendas disfrutan de unjardn trasero que enlaza con la trama urbana histrica en la que se inserta laintervencin. Otras se abren a ese espacio de la plaza matizado por los desniveles.La permeabilidad de la planta baja del edificio, tanto fsica como visual, permiteresolver la insercin de la actuacin en el tejido de la ciudad existente y produ-cir un espacio pblico de calidad, animado, seguro, matizado y polivalente.

    80% PERMEABILIDAD ENLA PLANTA BAJA DEL EDIFICIO

    Mark Sekuur, www. primafocus.nl

    22

  • Mezcla de tipos de viviendaLa mezcla, en un mismo edificio, de distintos tipos de viviendapromueve la integracin de formas de convivencia diversas.

    En los nuevos edificios del Ciboga Terrain, en Groningen, se combinan tiposy formas de vivienda distintos. Desde las casas de dos y tres plantas conacceso directo desde el exterior, que permiten instalar un taller o despachoprofesional en planta baja, algunas con jardn, hasta los apartamentos conacceso por galera de las plantas intermedias y los pisos de mayor tamaoque ocupan los volmenes a modo de torre de las ltimas plantas del edificiooeste, en las que los espacios comunes se acercan ms al esquema del portalcon tres viviendas por planta. Hileras de casas unifamiliares, bloques conacceso por corredor y torres se mezclan con naturalidad, favoreciendo laconvivencia de distintos tipos de comunidad domstica y de formas de vidadiversas.Adems, en el edificio se integran viviendas sociales en alquiler y viviendaslibres en propiedad, segn una prctica habitual en los Pases Bajos, que hademostrado tener ms ventajas que inconvenientes a largo plazo.

    Mezcla de usosVivienda, lugares de trabajo y comercio pueden convivir enla misma construccin, contribuyendo a producir una ciudadvariada e intensa.

    La operacin de Ciboga Terrain incluye un porcentaje significativo de superficiesdedicadas a usos distintos a la vivienda, el ya mencionado comercio en lasplantas bajas. La convivencia de varios usos en el mismo edificio asegura lapresencia de personas en distintos horarios, y con propsitos diferentes, quecontribuyen a la seguridad, buen mantenimiento, y vitalidad de los espacios.Tanto la combinacin de los distintos tipos de vivienda como la mezcla deusos favorecen la construccin de un entorno variado e inclusivo, en el quela diversidad se convierte en un valor fundamental.

    17 VIVIENDAS EN NCLEO 49 VIVIENDAS ADOSADAS

    79 VIVIENDAS EN CORREDOR

    DIVERSIDAD DE USOS EN EL EDIFICIO

    Aparcamiento

    Comercial

    Centro mdico

    Vivienda social

    Vivienda Libre

    23

  • 10,50

    0,25

    0,10

    1 x1

    78 kg/m2

    25

    10

    5

    1

    25 x25

    71 m2 tiles

    SUPERFICIE TIL DE LA VIVIENDA POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

    12 %INGRESOS FAMILIARES DEDICADOSA VIVIENDA EN HOLANDA (Fuente: Eurostat 2008)

    Instalaciones dispersas

    Estructura en permetro

    PROGRAMA DE LA VIVIENDA: 3 estancias

    Trastero Aparcamiento

    TIPO DE VIVIENDA: Pasillo ESQUEMA DE SUPERFICIES TILESY DISTRIBUCIN DE LA VIVIENDA

    3 PERSONAS EN 71 m2 TILES

    24m2TILESPOR PERSONA

    3 ESTANCIAS3 PERSONAS

    HAY UNA ESTANCIA POR PERSONA

    FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIOSuperficie envolvente / Volumen interior

    0,24 m2/m3

    PESO POR m2 DE FACHADA TIPO

    COMPOSICIN DEL CERRAMIENTO TIPO

    ALZADODESPLEGADO

    78 kg/m2

    Den

    sid

    adD

    iver

    sid

    adE

    cono

    ma

    1. Vidrio laminado2. Placa de yeso laminado doble reforzadacon fibra de vidrio para exterior3. Cmara de aire sin ventilar4. Doble placa de cartn-yeso5. Aislamiento de lana de roca6. Barrera de vapor7. Doble placa de cartn-yeso

    Circulacin Interior

    Superficie Exterior

    Superficie Interior

    E1. estancia 1: 26,6 m2

    E2. estancia 2: 10,4 m2

    E3. estancia 3: 7 m2

    K. cocina: 5,4 m2

    B. bao: 5,5 m2

    a. almacen: 4,8 m2

    c. circulacin: 8,7 m2

    e. exterior: 5 m2

    E2E3

    c

    E1

    a

    e

    B K1 234567

    Interior

    18cm

    % HUECOS DEL EDIFICIO

    38%

    98%

    45%

    N

    S

    O E

    33%

    45%

    39%

    30%

    36%

    N E SE O S E NE NO SO SE SO NO O S O E

    0,61 W/m2 KTRANSMITANCIADEL CERRAMIENTO TIPO

  • 1000

    500

    250

    125

    1000 x1000

    76 viviendas/ha.

    REPARTO DE SUELO EN 1000 x 1000 m

    27%SUELO OCUPADO EN 1000 x 1000

    34POROSIDAD DEL VIARIO EN 1000 x 1000 m

    76 viv/ha

    DENSIDAD EN 1000 x 1000 mViviendas por hectrea en suelo residencial

    0,8 m2c/m2sEDIFICABILIDAD - m2 construido por m2de suelo urbanizado en 1000 x 1000 m

    PROXIMIDADDE SERVICIOS

    ECONOMA DE LA URBANIZACINm2 construido por m2 de viarioen 1000 x 1000 m

    5,9 m2/m2

    EDAD DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALESEN 1000 x 1000 m

    TIPOS DE TEJIDO RESIDENCIALEN 1000 x 1000 m

    250

    100

    50

    25

    250 x250

    145 viviendas

    751 /m2cCOSTE UNITARIO DEL EDIFICIO

    29VIVIENDAS POR NCLEODE COMUNICACIN VERTICAL

    RELACIN ENTRE SUPERFICIECONSTRUIDA Y SUPERFICIE TILDE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

    1,22 m2c/m2u

    DIVERSIDAD DE USOS EN EL EDIFICIOPROGRAMAS DE VIVIENDAEN LA ACTUACIN

    1,7 m2c/m2cEDIFICABILIDAD SEMIBRUTADE LA ACTUACINm2 construido por m2 de parcela ms viario

    45%SUELO OCUPADO EN LA PARCELA99 viv/ha

    DENSIDAD SEMIBRUTA DE LA ACTUACIN

    80%PERMEABILIDAD EN LA PLANTA BAJADEL EDIFICIO

    TIPOS DE VIVIENDA EN LA ACTUACIN

    1945-1975

    1975-2010

    1918-1945

    250 m

    500 m

    BloqueAisladaHilera

    ResidencialEquipamientoTerciarioAguaEspacios libresViario

    2 Estancias4 Estancias5 Estancias6 Estancias3 Estancias

    Pasillo

    Escalera

    TIPO DE EDIFICIOBloque - Manzana

    17 VIVIENDAS EN NCLEO49 VIVIENDAS ADOSADAS79 VIVIENDAS EN CORREDOR

    AparcamientoComercialCentro mdicoVivienda socialVivienda Libre

  • IjburgAMSTERDAM47 VIVIENDAS SOCIALES EN ALQUILER Y 35 VIVIENDAS LIBRES EN PROPIEDAD

    PROMOTOR IJburgermaatschappijARQUITECTO Dick van Gameren Architecten

    2005

    Vivienda social y vivienda libreen el mismo proyectoCombinar vivienda libre y vivienda social en el mismo pro-yecto es una prctica habitual en los Pases Bajos, que hademostrado tener ms ventajas que inconvenientes.

    La vivienda social en los Pases Bajos es, por definicin, de alquiler. As lo hasido siempre, y por ello se habla de alquiler social (sociale huurwoningen)como la nica modalidad de proteccin de la vivienda en aquel pas (quesupone el 30% de las viviendas del pas). La experiencia holandesa ha permitidoconcluir, sin embargo, que una excesiva proporcin de viviendas en alquilerno siempre resulta adecuada, sobre todo si se concentra en edificios o barriosenteros. El inquilino que vive de alquiler no tiene, lgicamente, la mismaimplicacin con la vida y el mantenimiento del entorno que quien es propietariode su casa. Por eso las entidades encargadas de construir vivienda social enHolanda prefieren combinarla con vivienda libre, no slo en los mismos barrios,sino en el mismo proyecto de arquitectura. Con ello consiguen, adems, evitarque se formen guetos, o que quien vive en una vivienda protegida debacargar con el estigma de vivir en un edificio o un barrio claramente identificablescomo distintos.En el bloque 23b1 de Ijburg, el proyecto combina vivienda libre (35 unidades)y vivienda social (47 unidades), pero manipula habilidosamente su distanciae independencia. La vivienda libre forma una doble hilera de casas adosadas,con una calle interior de acceso, mientras que la vivienda social se concentraen la esquina, con acceso mediante un portal independiente. Al exterior, sinembargo, los materiales y acabados son los mismos, y todas las casas aparecenintegradas en la misma arquitectura, en la misma imagen urbana.

    DIVERSIDAD DE USOS EN EL EDIFICIO

    Vivienda social

    Vivienda Libre

    26

  • 12 %INGRESOS FAMILIARES DEDICADOS

    A VIVIENDA EN HOLANDA

    Vivienda social para todosEn Holanda la vivienda social se dirige no slo a las clasesms desfavorecidas, sino tambin a las clases medias.

    Desde mediados de los aos 90 (a raz del llamado informe Heerma de1989), la vivienda social en los Pases Bajos no es promovida ni gestionadapor las administraciones, sino por entidades sin nimo de lucro, las llamadascorporaciones de vivienda (woningcorporaties), que son autnomaseconmicamente. Estas entidades deben ser reconocidas y supervisadasoficialmente, y cumplir con sus objetivos sociales, pero tienen la capacidadlegal de operar en el mercado libre para autofinanciarse. A cambio, lasadministraciones les conceden determinadas ventajas fiscales, y garantas.Por otro lado, las corporaciones cubren con sus viviendas un amplio espectrode la demanda. El alquiler social no slo se dirige a los estratos ms dbileseconmicamente, sino tambin a las clases medias, por lo que se convierteen un elemento fundamental de la poltica econmica (El 45% de las viviendassociales son ocupadas por unidades con ingresos superiores a los del llamadogrupo preferente) . Reducir la cantidad de dinero que las familias debendedicar a su vivienda favorece el consumo de otros bienes y permite que, consueldos parecidos a los de otros pases del norte de Europa, la poblacindisfrute de un mejor nivel de vida. Los nmeros son aqu fundamentales:Holanda sigue siendo el pas con mayor porcentaje de alquiler social de Europa(36% en 2002 y en torno al 30% en la actualidad), y el porcentaje del consumodomstico dedicado a la vivienda en aquel pas se situaba, en 2008, en el12%, muy por debajo del que encabezaba la UE: Espaa con el 50%.

    Diversidad de tipos, investigacinen las formas de agrupacinLa vivienda social debe promover la diversidad de modosde vida, y por tanto de tipos de vivienda, y las formas deagrupacin que favorezcan lo colectivo.

    La vivienda social contempornea tiende a reconocer y a promover la diversidadde formas de vida, de modos de convivencia, y de situaciones domsticas.Esa diversidad no debe limitarse, sin embargo, a la inclusin de unidades devivienda distintas en un mismo edificio, sino que debe extenderse a las formasde agrupacin de esas unidades, combinando distintos entendimientos de locolectivo. Los espacios comunes de acceso y distribucin del edificio sonfundamentales.El bloque 23b1 de Ijburg, con 82 viviendas, combina tres formas de accesoy agrupacin distintas: el acceso directo desde la calle y a travs del callejninterior para las viviendas en hilera, el portal y escalera con pasarelas deacceso para el bloque compacto de la esquina, y la novedosa solucin decasas dplex aisladas y pareadas, separadas mediante calles descubiertas,en la coronacin de ese bloque. Los espacios intermedios entre el espaciopblico (la calle) y el privado (la casa) estn especialmente cuidados en elproyecto, procurando que se articulen en secuencias graduales, y que poseanuna dimensin suficientemente confortable para promover su uso adecuadoy su mantenimiento.

    47 VIVIENDAS EN NCLEO

    35 VIVIENDAS ADOSADAS

    27

  • 10,50

    0,25

    0,10

    1 x1

    224 kg/m2

    25

    10

    5

    1

    25 x25

    90 m2 tiles

    SUPERFICIE TIL DE LA VIVIENDA

    Circulacin Interior

    Superficie Interior

    POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

    12 %INGRESOS FAMILIARES DEDICADOSA VIVIENDA EN HOLANDA (Fuente: Eurostat 2008)

    Instalaciones agrupadasen permetro

    Estructura en permetro

    PROGRAMA DE LA VIVIENDA: 5 estancias

    Trastero Aparcamiento

    TIPO DE VIVIENDA: Escalera

    SEMEJANZA ENTRE ESTANCIAS DE LA VIVIENDA

    2 Semejantes

    E4

    E5

    E5B1 Kc1 E4

    B2 c2

    E1 E2 E3

    E1. estancia 1: 31 m2

    E2. estancia 2: 13,4 m2

    E3. estancia 3: 9 m2

    E4. estancia 4: 7,2 m2

    E5. estancia 5: 5,8 m2

    K. cocina: 4,6 m2

    B1. bao 1: 1,1 m2 - B2. bao 2: 3,6 m2

    c1 circul.: 4,6 m2 - c2 circul.: 4,8 m2

    ESQUEMA DE SUPERFICIES TILESY DISTRIBUCIN DE LA VIVIENDA

    6 PERSONAS EN 90m2 TILES

    15m2TILESPOR PERSONA

    5 ESTANCIAS6 PERSONAS

    TOCA COMPARTIR

    FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIOSuperficie envolvente / Volumen interior

    0,2 m2/m3

    PESO POR m2 DE FACHADA TIPO

    1. Fbrica de ladrillo visto2. Cmara de aire3. Impermeabilizante4. Aislamiento de lana de roca5. Impermeabilizante6. Doble placa de cartn-yeso7. Enplastecido y pintura de terminacin

    COMPOSICIN DEL CERRAMIENTO TIPO

    31 cm

    1 23 4 567

    Interior

    ALZADODESPLEGADO

    SO SE SE NO

    224 kg/m2

    % HUECOS DEL EDIFICIO

    22% 19%

    27% 27%

    N

    S

    O E

    Den

    sid

    adD

    iver

    sid

    adE

    cono

    ma

    0,24 W/m2KTRANSMITANCIADEL CERRAMIENTO TIPO

  • 1000

    500

    250

    125

    1000 x1000

    84 viviendas/ha.

    REPARTO DE SUELO EN 1000 x 1000 m

    ResidencialEquipamientoSuelo no urbanizadoAguaEspacios libresViario

    20%SUELO OCUPADO EN 1000 x 1000

    18POROSIDAD DEL VIARIO EN 1000 x 1000 m

    84 viv/ha

    DENSIDAD EN 1000 x 1000 mViviendas por hectrea en suelo residencial

    0,8 m2c/m2sEDIFICABILIDAD - m2 construido por m2de suelo urbanizado en 1000 x 1000 m

    PROXIMIDADDE SERVICIOS

    250 m

    500 m

    ECONOMA DE LA URBANIZACINm2 construido por m2 de viarioen 1000 x 1000 m

    2,6 m2/m2

    EDAD DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALESEN 1000 x 1000 m

    1975-2010

    TIPOS DE TEJIDO RESIDENCIALEN 1000 x 1000 m

    HileraAisladaBloque

    250

    100

    50

    25

    250 x250

    82 viviendas

    710 /m2cCOSTE UNITARIO DEL EDIFICIO

    47VIVIENDAS POR NCLEODE COMUNICACIN VERTICAL

    RELACIN ENTRE SUPERFICIECONSTRUIDA Y SUPERFICIE TILDE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

    1,32 m2c/m2u

    47 VIVIENDAS EN NCLEO

    35 VIVIENDAS EN HILERA

    Vivienda socialLocales comunesTrasterosAparcamientoComercialVivienda libre

    DIVERSIDAD DE USOS EN EL EDIFICIO PROGRAMAS DE VIVIENDAEN LA ACTUACIN

    2 Estancias5 Estancias4 Estancias3 Estancias

    1,4 m2c/m2cEDIFICABILIDAD SEMIBRUTADE LA ACTUACINm2 construido por m2 de parcela ms viario

    54%SUELO OCUPADO EN LA PARCELA90 viv/ha

    DENSIDAD SEMIBRUTA DE LA ACTUACIN

    38%PERMEABILIDAD EN LA PLANTA BAJADEL EDIFICIO

    TIPOS DE VIVIENDA EN LA ACTUACIN

    Sala central

    Escalera

    TIPO DE EDIFICIOBloque - Hilera

  • SEMEJANZA ENTRE ESTANCIAS DE LA VIVIENDA

    3 Semejantes E3 - E4

    E1

    KitagataGIFU 107 APARTAMENTOS EN KITAGATA, GIFU.

    PROMOTOR Gifu Prefecture Housing AuthorityARQUITECTO Kazuyo Sejima & Associates and Yamasei Sekkei.

    1998

    Flexibilidad e independencia de usoLas habitaciones de tamao y proporciones semejantes, ycon acceso propio, favorecen la flexibilidad y la independen-cia de uso de los espacios.

    Histricamente, la vivienda social se ha construido asignando a cada una de lasfunciones domsticas un espacio especializado, de dimensiones mnimas paraesa funcin. Los estndares de vivienda social en Espaa recogen con claridadesa tradicin: a la funcin de dormir corresponde un espacio mnimo de 6 m2,o de 8 para dormitorios dobles, a la de estar-comer entre 14 y 20 m2, a la decocinar entre 5 y 8 m2, y as sucesivamente. El resultado es una casa claramentejerarquizada, en la que las piezas de uso compartido suelen dominar, por sutamao, frente a las individuales, ocupadas casi completamente por la cama.Adems, resulta imposible desarrollar una funcin fuera del lugar que se haasignado para ella, la relacin entre forma y funcin tiende a ser unvoca.Sin embargo, en las ltimas dcadas el espacio de uso individual ha ido cobrandoun mayor protagonismo. Los dormitorios tradicionales se han convertido en luga-res de juego, estudio, e incluso de encuentro entre personas.Los estndares dimensionales en Japn han dado respuesta a esta situacin me-diante una operacin muy sencilla: se ha eliminado la obligacin de incluir un salnen el programa de la casa. Las viviendas se identifican con las siglas 1DK, es decir,una habitacin ms dining-kitchen (cocina-comedor), 2DK, 3DK, y as sucesivamente.En ellas, la superficie que antes daba lugar a una pieza especializada para el ocioy el descanso compartido (el saln), se reparte entre resto de habitaciones. Asocurre en el edificio de Gifu, en el que la cocina-comedor y los dormitoriosadquieren unas dimensiones semejantes, dadas por el mdulo de la estructurade pantallas de hormign. De este modo, la relacin entre los espacios y susdistintos usos tiende a ser ms libre e indeterminada. Adems, todas las estanciastienen un acceso propio desde el corredor comn del bloque, por lo que puedenfuncionar como clulas relativamente independientes. El resultado es una granflexibilidad de uso, y la desaparicin de las jerarquas tradicionales entre espacios.

    30

  • Diversidad de formas de viviendaLa racionalizacin de la construccin mediante un mdulo es-pacial que se repite puede producir, mediante sus combinacio-nes y adaptaciones, muchas formas de vivienda distintas.

    El bloque de Gifu se ha construido mediante la repeticin de un mdulo espacialbsico de 2,5X4,8m interiores, que corresponde al mdulo de la estructuraanti-ssmica del edificio. Todos los elementos constructivos se repiten sobreel mismo sistema de dimensiones, lo que repercute en una mayor economade la construccin. Pese a este carcter seriado y repetitivo, el edificio nopresenta la imagen de homogeneidad y monotona que se asocia tradicionalmentea los grandes bloques de vivienda social. Adems, en este caso, la variedadde las fachadas responde a una diversidad real del interior: la combinacin delos mdulos espaciales en distintas variantes de planta y de seccin da lugara una extraordinaria diversidad de formas de vivienda. Desde los pisos de unaplanta con distinto nmero de estancias, con el comedor a doble altura o conaltura sencilla, de planta compacta o con una de las habitaciones separadadel resto por una gran terraza, hasta las variantes anlogas de los dplex.El equilibrio entre la repeticin de un sistema de soportes estructurales, y lavariabilidad en la ocupacin y combinacin de sus clulas espaciales, ha sidoinvestigada desde los aos 60, entre otros, por el