futuro de la · pdf fileel ka'a he'ê’- stevia es una planta de las...

14
Futuro de la stevia Antes de introducirnos en el futuro de la stevia es importante conocer sus raíces. Ka'a He'ê, Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, es una especie nativa de la Zona Norte de la Región Oriental del Paraguay. Es sabido que, desde época inmemorial, la hoja del Ka'a He'ê se ha venido utilizando como planta medicinal y edulcorante por los habitantes ancestrales del área citada. La tecnología relacionada con el cultivo de esta especie evolucionó considerablemente desde que el sabio Moisés S. Bertoni lo descubrió e identificó taxonómicamente, y luego que el Agrónomo Juan B. Aranda Giménez y su esposa Vera Bertoni comenzaron a establecer los métodos de multiplicación y de producción que condujeron al inicio de su “domesticación” Moises Mertoni y Sra

Upload: phungxuyen

Post on 03-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Futuro de la stevia

Antes de introducirnos en el futuro de la stevia es importante conocer sus

raíces.

Ka'a He'ê, Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, es una especie nativa de la

Zona Norte de la Región Oriental del Paraguay.

Es sabido que, desde época inmemorial, la hoja del Ka'a He'ê se ha venido

utilizando como planta medicinal y edulcorante por los habitantes

ancestrales del área citada.

La tecnología relacionada con el cultivo de esta especie evolucionó

considerablemente desde que el sabio Moisés S. Bertoni lo descubrió e

identificó taxonómicamente, y luego que el Agrónomo Juan B. Aranda

Giménez y su esposa Vera Bertoni comenzaron a establecer los métodos de

multiplicación y de producción que condujeron al inicio de su

“domesticación”

Moises Mertoni y Sra

El Ka'a He'ê’- stevia es una planta de las Fanerógamas, dicotiledónea, del

orden de las Campanulares y de la familia de las Compositaseas, clasificada

por primera vez en el año 1899 por Moisés S. Bertoni, quien partiendo de

una pequeña muestra de inflorescencia muy deficiente e incompleta hace un

primer estudio sistemático de la planta denominada "Empatorium

rebaudianum Bert.". Esta denominación fue en homenaje al químico

paraguayo Ovidio Rebaudi, quien realizó los primeros análisis de su

composición, en el año 1905. Estos los efectúa en una planta viva que

florece, Bertoni hace revisión de su primer estudio hallando que

efectivamente se trataba de una Eupatoreae, pero del género Stevia; y

como tal la publicó. Desde entonces se la conoce con el nombre Stevia

rebaudiana Bertoni Bertoni. Asimismo, desde que el Doctor Rebaudi realizó

los primeros estudios sobre la naturaleza y la aplicación industrial del

edulcorante extraído de esta planta, numerosos científicos extranjeros

continuaron investigándolo. En efecto, los trabajos de experimentos en

laboratorios realizados, permitieron conocer actualmente que dicho extracto

contiene steviósido, rebaudiósido A, y por lo menos, seis compuestos

edulcorantes más.

En estudios complementarios del químico Rebaudi, haciendo pruebas

sensoriales, encuentra que el Rebaudiosido A, tiene un mejor sabor y más

cercano al azúcar. Los dulcósidos, que existen en menor porcentaje,

presentan la particularidad de tener un ligero sabor amargo por contener su

composición en Alfa-rhamosyl en lugar del Beta-glucosyl, y que está

presente, además en el Steviosido.

Firmas comerciales de diversos países vienen estudiando cada uno de estos

componentes, por medios físicos y químicos, con el fin de eliminar los

dulcósidos con ligero sabor amargo, hoy ya solucionado este inconveniente

con la incorporación nuevas variedades y tecnologías de extracción ,

instando a continuar las investigaciones genéticas para seguir

seleccionando plantas que eventualmente no contengan el rhamosyl. En el

año 1999 la empresa Steviafarma S.A. de Maringa-Brasil logra, luego de 6

años de investigación, eliminar el sabor amargo, obteniendo 98% de pureza

en Steviosido, Rebaudiosido A y otros rebaudiosidos con 250 a 300 veces

más dulzor que la sacarosa.

Con la difusión de las informaciones sobre la naturaleza y usos actuales y

potenciales de los principios edulcorantes de esta planta, su cultivo

comercial adquirió importancia variable en Brasil, Japón, varios países

asiáticos y lógicamente en el Paraguay, los que dieron un fuerte impulso a la

producción de esta especie vegetal mediante la extracción, destilación y

cristalización de sus principales componentes químicos, productos que eran

utilizados en pocos países donde sus autoridades sanitarias lo permitían ya

que los mismos tenían fuertes detractores por parte de varios fabricantes de

los edulcorantes químicos no calóricos. En el año 1999 a iniciativa de la

empresa Telnet SA, hoy Steviaparaguaya SA, se inician conversaciones con

destacados empresarios de Brasil, Japón, China y Paraguay para realizar los

estudios pertinentes y presentar al Joint FAO/WHO Expert Committee on

Food Additives (JECFA) los antecedentes e investigaciones de inocuidad y,

tras un año de intensas reuniones, se inicia en el año 2001, la presentación

oficial, gestión articulada desde el Paraguay.

Pese a la resistencia, oposición y tenaz persecución de sus detractores, la

prestigiada JECFA, luego de 4 años de estudiar todas las investigaciones

presentadas y responder a las varias consultas formuladas, en julio del 2004

dictamina que los glicosidos de steviol son totalmente inocuos y con estatus

provisorio autoriza que pueden ser consumidos e incorporar la stevia en

diversos productos como ingrediente. Así, queda calificada la stevia como

alimento y aditivo alimentario, determinación oficial irrefutable que

convenció y terminó con los detractores. Desde entonces se inició otra etapa

en la historia de la stevia donde empresarios y multinacionales optan en

aceptarla a finales del 2008. Luego de varias otras investigaciones y

requerimientos el JECFA finalmente dictamina con estatus definitivo la

inocuidad y seguridad de que los glicosidos de steviol con una pureza del

95% son alimentos y aditivos alimentarios.

La tarea siguiente fue gestionar ante los diversos organismos públicos y

lograr la inscripción en el CODEX ALIMENTARIUS. Ello convirtió a la stevia

como en el único edulcorante natural no calórico, en el conocimiento que

todos los demás edulcorantes sin calorías son químicos.

Actualmente el consumo de la stevia está autorizado por la Food and Drug

Administration (FDA) - 2009, European Food Safety Authority (EFSA) –

2011 y por todas las entidades sanitarias y de regulación alimenticia,

logrando hoy ser comercializada en todo el mundo. Desde su autorización

oficial por parte de la FAO en el año 2008, la stevia se va imponiendo en el

mundo por sus características socioeconómicas y bondades especiales que

aportan beneficios para la calidad de vida despertando y motivando al sector

público y privado a colaborar y participar para fortalecer la cadena

productiva desde la agricultura familiar al producto acabado de mesa.

El potencial de la stevia a largo plazo

Si lográramos introducir en un 25% del mercado global tendríamos los

siguientes resultados:

25% del Mercado Global = 40 millones ton S.E.

40 millones ton S.E.*= 160.000 – 200.000 ton stevia de alta pureza

160,000-200,000 ton stevia de alta pureza = 4 a 6 millones ton de hoja.

* S.E= Equivalente azúcar. (fuente Pure Circle)

Distribución Global del Cultivo de la Stevia

Fuente: SteviaOne, 2012.

Actualmente se han incorporado al mercado diversas variedades genéticas,

resultado de investigaciones en la selección de plantas con mayores

contenidos en rebaudiosidos, lo cual hace al procesar materia prima de

buena calidad se obtengan buenos productos, de aquí la importancia y

recomendación que el productor, cuando compre una planta determinada

exija el certificado correspondiente a modo de confirmar que lo que le

ofrecieron se trata del material seleccionado (Morita, Crisanta, entre otros),

de allí la importancia de la caracterización en las investigaciones en

selección, y una vez localizadas y comprobadas sus bondades, deba ser

inscrita en los registros de cultivares.

Fuente GLG

Como respuesta de la aceptación y comprobación del beneficio que se logra

consumiendo stevia hemos asistido nuevamente como en años anteriores a

ANUGA 2013, Colonia, Alemania, considerada como una de las exposiciones

más importantes del mundo relacionadas a los alimentos y bebidas. Allí se

pudo apreciar y constatar que la stevia ya se estaba consumiendo e

incorporando como ingrediente en varios productos (golosinas, bebidas,

chocolates, postres, condimentos, encurtidos, comidas, y muchos más).

El gráfico Innova Market Insights demuestra la sorprendente tendencia de la

stevia sobre todos los productos edulcorantes químicos, inclusive sobre la

sucralosa, donde se puede percibir que la stevia se está insertando en la

cultura alimentaria y la salud integral humana y animal, augurándose que

esta será para quedarse definitivamente.

Sucralosa 3.60% - 4.80% = 1.2%

Stevia 0.25% - 2.75% = 2.5%

Cuatro años atrás en la misma exposición ANUGA 2009, poco o casi nada se

sabía de la stevia. Esto nos hace pensar que estadísticamente, la tendencia

citada en la gráfica de arriba, muestran una realidad.

Lanzamiento de productos con Stevia en Europa. 2008 – 2012 .

Fuente: Mintel, 2013

En la foto se pueden observar una diversidad de productos alimenticios que

utilizan stevia, sin embargo no representan ni el 5% de los que ya han

incorporado en sus ingredientes a la stevia. Esto confirma que se nos esta

presentando un gran desafío, una gran oportunidad, en especial para el

sector agrícola, dado que es en la agricultura familiar donde se deberá

producir las hojas que son la materia prima para las substancias activas de

interés.

Importantes multinacionales también se suman con la utilización de la

stevia en sus productos y con lo que certifican y avalan las bondades de la

misma.

Otro aspecto importante a destacar es la incorporación de nuevas

tecnologías de extracción que acompañado con el mejoramiento/selección de

variedades, se ha logrado un importante avance en lo sensorial, mejorando

considerablemente el gusto de los glucósidos de steviol sin necesidad de

realizar costosos reprocesamientos/refinaciones para seleccionar el Reb A,

con lo cual aprovecharemos el 100% de sus bondades en beneficio a la

salud.

Desarrollo de Productos

Fuente: PureCircle.

VI Simposio Internacional de Ka´a He´ê. 2012, Paraguay.

Nuevos productos lanzados con Stevia a nivel Global

Fuente: Mintel, 2013.

La importancia de la stevia se debe a sus bondades naturales y los

beneficios que brinda su consumo para el mejoramiento de la calidad de

vida, observándose resultados sorprendentes en la reducción de la obesidad,

diabetes y previene varias otras dolencias

Los resultados de investigaciones con avales de rigor científico y académico

demuestran que estamos frente a un producto que si se le da el espacio que

le corresponde puede demostrar resultados sorprendentes como el de la

Roche de España http://joseppamies.wordpress.com/2010/09/01/stevia-

patentada-para-evitar-el-fracaso-escolar/ beneficios para la salud tanto

humana, como para el cuidado y desarrollo animal y vegetal. Consumir

diariamente un vaso de agua de stevia puede cambiar nuestras vidas, dado

que genera beneficios directos en la salud y por ende en el bienestar de

nuestras familias y de toda la comunidad. Indiscutiblemente esto también se

verá reflejado en el presupuesto gubernamental asignado a la salud pública.

Por ello, se puede asegurar que al aprovechar la stevia y su directo beneficio

en la salud humana, además participa en el rubro agrícola, orientado a la

agricultura familiar en el combate a la pobreza por brindar mejores

condiciones a los productores, a los campesinos y a su vez, la cadena

productiva generada, beneficia a la diversificación de la industria.

Por consiguiente, la stevia al venirse utilizando desde tiempos inmemoriales

de manera muy localizada, se puede observar que a pocos años de haberse

autorizado oficialmente su inocuidad, ya ocupa un importante sitio en la

demanda global, lo que por analizar las tendencias ya reflejadas permite

reconocer que es un producto que seguirá avanzando a pasos agigantados

por las positivas experiencias en los resultados comerciales que están

obteniendo las empresas que han incorporado este edulcorante y por los

beneficios y satisfacciones que el propio usuario experimenta y se convierte

en el principal promotor y difusor.

Como una última observación en calidad de llamar la atención en que el

responsable de atender esta demanda es el productor a nivel de campo, es

muy importante tomar en consideración que la stevia es una planta que

requiere rigurosos cuidados y un manejo especializado, aparte de requerir

mano de obra y atención permanente. Se ha encontrado en que recientes

interesados en su producción se han enfrentado a elecciones de lugares con

climas, suelos, aguas y tecnologías de manejo inapropiadas que han

redundado en fracasos agrícolas. Es de considerarse que la humedad

ambiental elevada, los suelos alcalinos e impermeables, las aguas duras

para riego, el cuidado inadecuado de su desarrollo libre de malezas, las

atenciones preventivas no oportunas y las cosechas (manuales o

mecanizadas) sin regulación, conducen al fracaso.

Si bien, esta planta es rustica y de fácil adaptación con el adecuado manejo,

dada su necesaria domesticación para su producción masiva, es totalmente

recomendable la asistencia técnica especializada para garantizar que el

producto pueda canalizarse al mercado y cumplir con la cadena productiva

deseada.

Mérida, México, 11 de Diciembre de 2013

Juan Carlos Fischer Presidente de la Federación Americana de la Stevia-FAS.

Presidente de la Mesa Sectorial dela Stevia REDIEX-MIC, Paraguay.

Presidente de Steviaparaguaya SA, Paraguay.

Vicepresidente de SteviaLife SA, Paraguay.

Director de Stevia Maya SPR de RL, México.

Director de Tuparenda SPR de RL, México.

Director de Soporte Inteligente SRL, Argentina.

Miembro de la European stevia Asociation

Miembro de Origin

Past President de la Camara Paraguaya de la Stevia