funiber - paola garcía: "suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en...

92
i ÁREA DE SALUD SUPLEMENTOS NUTRICIONALES PARA EL MANEJO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS: RESULTADOS DE UN TRATAMIENTO NUTRIMENTAL CONVENCIONAL COMPARADO CON UN TRATAMIENTO CON SUPLEMENTOS USANA Tesis para optar al grado de: Máster en Nutrición y Biotecnología Alimentaria Presentada por: Paola García Antillón MESNMNBA200548 Directora: Mar García-Aloy, PhD Dra. Anna Costa Corredor Manzanillo, Colima Marzo, 2.015

Upload: fundacion-universitaria-iberoamericana-funiber

Post on 13-Jan-2017

508 views

Category:

Engineering


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

i

ÁREA DE SALUD

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES PARA EL MANEJO DEL

SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS: RESULTADOS DE

UN TRATAMIENTO NUTRIMENTAL CONVENCIONAL

COMPARADO CON UN TRATAMIENTO CON SUPLEMENTOS

USANA

Tesis para optar al grado de:

Máster en Nutrición y Biotecnología Alimentaria

Presentada por:

Paola García Antillón

MESNMNBA200548

Directora:

Mar García-Aloy, PhD

Dra. Anna Costa Corredor

Manzanillo, Colima

Marzo, 2.015

Page 2: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

ii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, mis padres, mi esposo y mi hijo por permitirme la

oportunidad y darme apoyo en todos los sentidos para realizar este máster, que

era una de mis metas para el desarrollo laboral y personal.

Page 3: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

iii

COMPROMISO DE AUTOR

Yo, Paola García Antillón, con célula de identidad GAAP860208MCMRNL01 y

alumna del programa académico Máster en Nutrición y Biotecnología

Alimentaria, declaro que:

El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal, y

manifiesto que, ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente

original, soy responsable directo legal, económico y administrativo, sin afectar

al director del trabajo, a la universidad y a cuantas instituciones hayan

colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales

prácticas.

Firma: ____________________

Page 4: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

iv

Manzanillo, Colima; 18 de septiembre de 2.014

Para: Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

Atte.: Dirección Académica

Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi

proyecto final bajo el título: “Suplementos nutricionales para el manejo del

sobrepeso y obesidad en adultos: resultados de un tratamiento nutrimental

convencional comparado con un tratamiento con suplementos USANA”, en el

campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta

institución.

Informo los datos para la descripción del trabajo:

Título

Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos: resultados de un tratamiento nutrimental convencional comparado con un tratamiento con suplementos USANA

Autor Paola García Antillón

Resumen

En el presente trabajo se han comparado los resultados obtenidos del seguimiento de una dieta hipocalórica y de otra en la que se utilizaron suplementos USANA, en una muestra de pacientes con sobrepeso y obesidad. Se ha observado que el tratamiento con la dieta que contemplaba la utilización de productos USANA ha derivado a una mayor reducción del perímetro de cintura; por lo que se concluye que tal estrategia dietética se convierte en una alternativa recomendable en la reducción del riesgo de enfermedades asociadas a la obesidad abdominal.

Programa Máster en Nutrición y Biotecnología Alimentaria

Palabras clave

Obesidad, obesity, exceso de peso, overweight, dietetoterapia, diet therapy, índice glucémico, glycemic index.

Contacto [email protected]

Atentamente, Paola García Antillón

Firma: __________________

Page 5: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

v

RESUMEN

El sobrepeso y la obesidad se definen como la presencia de una cantidad

excesiva de grasa corporal. Se considera una enfermedad heterogénea,

compleja y multifactorial, pues varias líneas de investigación han descartado la

sobrealimentación como una causa única de obesidad. Actualmente, se

considera una pandemia relacionada estrechamente con las enfermedades

crónicas no degenerativas. La problemática ha ido en aumento, entre muchas

otras causas, debido a una falta de adherencia a los tratamientos, lo cual a su

vez se debe a múltiples factores. Entre ellos, la falta de resultados a corto plazo

que ayuden a los pacientes a mantenerse motivados al cambio.

El objetivo de esta investigación es comparar los resultados obtenidos en dos

tratamientos dietético-nutricionales: uno consiste en una dieta hipocalórica

moderada utilizando sistema de equivalentes; el otro es un tratamiento basado

en el control del índice glucémico (IG) de la alimentación, aunado a una

nutrición óptima apoyada en productos USANA (Desafío Detox).

Los resultados obtenidos permiten comprobar que la estrategia dietética

denominada “Desafío Detox” da mejores resultados en cuanto a reducción de

la circunferencia de cintura (reducción promedio de 3,06 ± 2,98 DE con el

tratamiento convencional, mientras con el Desafío Detox la reducción promedio

fue de 5,60 cm ± 3,73 DE). Tal reducción antropométrica se relaciona con la

prevención de enfermedades crónicas y riesgo cardiovascular, por lo cual se

concluye que es una alternativa recomendable para la prevención de

enfermedades asociadas a la obesidad abdominal.

Palabras clave: exceso de peso, obesidad, dietoterapia, índice glucémico

Page 6: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

vi

ABSTRACT

Overweight and obesity are defined as the presence of an excessive amount of

body fat. It is considered a heterogeneous, complex and multifactorial disease,

several lines of research have ruled overeating as a single cause of obesity.

Currently, is considered like a pandemic and is closely related with chronic

degenerative diseases. The problem has increased, among other reasons,

because a lack of adherence to treatment; which in turn is due to many factors.

Among them, the lack of short-term results that help patients stay motivated to

change.

The objective of this research is to compare the results of two dietary and

nutritional treatments, one is a moderate calorie diet using equivalent system;

the other is a control based on the glycemic index (GI) food processing, coupled

with optimal nutrition supported by USANA products (Detox Challenge).

The results obtained prove that dietary strategy known as "Detox Challenge"

gives better results in terms of reduction in waist circumference (average

reduction of 3,06 ± 2,98 with conventional treatment, while the the Detox

Challenge average reduction was 5,60 ± 3,73 cm). Anthropometric such

reduction relates to the prevention of chronic diseases and cardiovascular risk,

which concluded that it is a recommended for the prevention of abdominal

obesity associated diseases alternative.

Key words: Obesity, overweight, diet therapy, glycemic index.

Page 7: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

vii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN xii

MARCO TEÓRICO 1

CAPÍTULO 1. Sobrepeso y obesidad en México 2

1.1. Qué es sobrepeso y obesidad 3

1.2. Estadísticas actuales de sobrepeso y obesidad en México 9

CAPÍTULO 2. Tratamiento nutrimental 14

2.1. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes en el tratamiento del

sobrepeso y la obesidad 16

2.2. Suplementos y alimentación de bajo índice glucémico en el

tratamiento para el sobrepeso y la obesidad 21

2.3. Necesidades óptimas de nutrientes en la prevención de

enfermedades crónico-degenerativas 26

MARCO EMPÍRICO 36

CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO 37

3.1. Introducción 37

3.2. Variables 38

3.3. Muestra 40

3.4. Instrumentos de medición y técnicas 42

3.5. Procedimientos 43

3.6. Hipótesis de trabajo 45

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN 70

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES GENERALES 73

CAPÍTULO 7. RECOMENDACIONES 74

BIBLIOGRAFÍA 75

Page 8: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Clasificación SEEDO del índice de masa corporal para el

diagnóstico de sobrepeso y obesidad.

4

Tabla 1.2: Prevalencia de la suma del sobrepeso y la obesidad en

porcentaje, con base en criterios de la OMS, donde se considera

obesidad cuando el IMC es mayor a 30 kg/m2 y sobrepeso cuando el

IMC es de 25-29.9 kg/m2 en adultos mayores de 20 años.

10

Tabla 1.3: Porcentaje de casos atribuibles a sobrepeso y obesidad con

algunas enfermedades crónicas en adultos.

12

Tabla 2.1: Ecuación Harris-Benedict para el cálculo del metabolismo

basal (kcal/día).

17

Tabla 2.2: Grupos de alimentos en el Sistema Mexicano de Alimentos

Equivalentes y su contenido nutrimental por poción.

20

Tabla 2.3: Micronutrientes esenciales. 26

Tabla 3.1: Diagnóstico de sobrepeso y obesidad según el porcentaje de

grasa corporal

39

Tabla 3.2: Evolución de la muestra de estudio. 42

Tabla 4.1: Datos antropométricos y constantes vitales de la población y

por grupo.

48

Tabla 4.2: Datos antropométricos y constantes vitales iniciales y finales

de la población total.

55

Tabla 4.3: Resultados antropométricos iniciales y finales del grupo B. 58

Tabla 4.4: Resultados antropométricos iniciales y finales del grupo A. 61

Tabla 5.1: Diferencia entre la medida antropométrica inicial y final de

ambos tratamientos y su comparativa con T Student.

71

Page 9: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1: Clasificación de sobrepeso u obesidad en función del IMC

(kg/m2).

49

Figura 4.2: Dispersión de IMC vs. porcentaje de grasa corporal inicial. 50

Figura 4.3: Dispersión del IMC vs. circunferencia de cintura previa al

tratamiento.

51

Figura 4.4: Pacientes con alto riesgo cardiovascular inicial clasificados en

relación con su circunferencia de cintura, según los criterios de la NOM-

008-SSA3-2010.

52

Figura 4.5: Dispersión de cintura vs. porcentaje de grasa corporal. 53

Figura 4.6: Circunferencia de cintura inicial de hombres y mujeres. 53

Gráfica 4.7: De dispersión de índice C/C vs circunferencia de cintura. 54

Figura 4.8: Riesgo cardiovascular inicial de los pacientes de acuerdo con

el ICC; parámetros de SEEDO (2.000).

55

Figura 4.9: Comparativa de IMC inicial vs. IMC final en la población total. 56

Figura 4.10: Clasificación inicial y final de la población según el riesgo

cardiovascular determinado por su ICC.

57

Figura 4.11: Comparativa de pacientes que realizaron el Desafío Detox,

clasificados de acuerdo con su IMC inicial y final según la SEEDO

(2.000).

59

Figura 4.12: Riesgo cardiovascular inicial y final, de acuerdo con los

criterios de la NOM-008-SSA3-2010 para la circunferencia de cintura.

60

Figura 4.13: Riesgo cardiovascular inicial y final de acuerdo con el índice

cintura/cadera en pacientes que participaron en el Desafío Detox (criterios

de Pérez Gallo, 2.014).

60

Figura 4.14: Comparativa de los pacientes que realizaron la dieta

hipocalórica, clasificados de acuerdo con su IMC inicial y final, según los

criterios de la SEEDO (2.000).

62

Figura 4.15: Comparativa de diagnóstico de pacientes con riesgo

cardiovascular alto inicial y final en una dieta hipocalórica.

62

Figura 4.16: Comparativa de pacientes con diagnóstico de riesgo

cardiovascular clasificado de acuerdo con el índice cintura/cadera inicial y

63

Page 10: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

x

final con una dieta hipocalórica.

Figura 4.17: Comparativa de los cambios de peso durante cada

tratamiento y de las medias resultantes de ambos.

64

Figura 4.18: Comparativa de datos y medias de reducción del IMC en los

pacientes de ambos tratamientos.

65

Figura 4.19: Distribución de la diferencia de grasa corporal y promedio de

reducción en ambos tratamientos.

66

Figura 4.20: Comparativa de la distribución de datos y medias de

reducción de perímetro de cintura en ambos tratamientos.

67

Figura 4.21: Reducción de perímetro de cintura en ambos tratamientos;

comparativa de datos y medias de las muestras.

68

Figura 4.22: Diferencia obtenida en el índice cintura/cadera media de

ambas muestras.

69

Page 11: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

xi

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el panorama mundial da muestras de una pandemia formada

por una serie de enfermedades relacionadas con la dieta, la principal de las

cuales es la obesidad. Se estima que, para el año 2.020, un tercio de la

población se verá afectada por este padecimiento (1); en México es un grave

problema de salud, a tal grado, que ocupa el primer lugar mundial.

En el capítulo 1 se aborda a detalle el tema de la prevalencia de la obesidad.

Este fenómeno se debe a los cambios en la alimentación actual, caracterizada

por un consumo excesivo de alimentos altamente procesados (altos en aditivos

alimentarios, como colorantes, saborizantes y endulzantes artificiales), que a la

larga son tóxicos, tienen una elevada cantidad de calorías vacías de

macronutrientes, un alto contenido de carbohidratos refinados y grasas

saturadas, y además son pobres en micronutrientes. Pero no solo la

alimentación es un factor: la obesidad también está estrechamente relacionada

con la falta de actividad, así como factores genéticos y ambientales (1).

Los tratamientos actuales que intentan dar solución a este problema se basan

principalmente en la restricción calórica y a pesar de la pérdida de peso que se

pueda llegar a obtener con ellas, las pautas dietéticas actuales no han

disminuido la prevalencia de sobrepeso y obesidad ni aumentado la adherencia

a los tratamientos; por lo tanto, es importante buscar alternativas que permitan

ofrecer a los pacientes un apoyo para adoptar un estilo de vida saludable con

resultados tangibles desde el principio, de manera que se sientan motivados

para continuar con el cambio de hábitos. Con el tratamiento propuesto se

busca el mejorar la salud y prevenir enfermedades crónicas; para ello, se utiliza

suplementación de bajo índice glucémico (IG), aunada a una nutrición óptima.

Existe evidencia de que el uso de planes de alimentación de bajo índice

glucémico promueve una mayor pérdida de peso. El estudio realizado por

Ebbeling, Leidig, et al. compara una dieta hipocalórica con una dieta

normocalórica de bajo índice glucémico (2); esto nos lleva a reflexionar, pues

se puede observar que disminuir tan solo la energía de los alimentos

consumidos no es la solución: no es lo mismo consumir una porción pequeña

Page 12: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

xii

de pan blanco que una porción grande de ensalada de verduras (ambos con la

misma cantidad de kilocalorías). Se ha observado que muchos planes de

alimentación en los que se reduce la cantidad de kilocalorías, pero que se

mantienen altos en carbohidratos y bajos en grasa, pueden, en lugar de

controlar el peso y mejorar la salud, causar aumentos notables de la glucemia

postprandial y la insulinemia, lo cual a largo plazo agrava el problema de la

obesidad (2).

Las dietas basadas en suplementos de bajo índice glucémico promueven la

saciedad y, por lo tanto, pueden mejorar el control de peso; además, reducen o

normalizan la secreción de insulina postprandial y favorecen la sensibilidad a la

insulina. Esto es apoyado por estudios a largo plazo en modelos animales,

como el realizado por Rodin, Reed y Jamner en 1.988, el cual demostró que las

dietas a base de almidón de alto IG promueven el aumento de peso y, en

consecuencia, la adiposidad visceral, así como un aumento de las enzimas

lipogénicas (2).

Pohlhammer, Vera y Carvajal, en 2.012, hicieron un estudio denominado “Dieta

de bajo índice glicémico en embarazadas para prevenir macrosomía (ROLO

study): un estudio clínico randomizado”, en el cual se concluyó que las mujeres

embarazadas que basaron su alimentación en una dieta de bajo IG lograron un

menor incremento de peso durante el embarazo y mayor control de glucemia

en ese periodo (3).

En estudios realizados por Salmeron, se observa que la dieta de bajo índice

glucémico está menos relacionada con la incidencia de diabetes. En un estudio

observacional del año 2.000, realizado por Liu et al., se evaluó las dietas de

más de 75 mil mujeres y encontró que las mujeres cuyas dietas proporcionaban

una menor carga glucémica tenían una menor incidencia de enfermedades

cardiacas (2). Estos hallazgos proporcionan la base científica para justificar el

uso de dietas de bajo IG para el control de peso y el cuidado de la salud.

En el capítulo 2 se profundizará en el tema de los tratamientos convencionales,

uno de los cuales utiliza el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes.

También se detallará la base científica del uso de suplementos y alimentación

Page 13: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

xiii

de bajo índice glucémico en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, así

como las necesidades óptimas de nutrientes para la prevención de

enfermedades crónico-degenerativas.

Para el desarrollo de esta tesis, se ha pretendido comparar un tratamiento

convencional hipocalórico en pacientes de consulta nutrimental con un

tratamiento utilizando suplementos USANA de bajo índice glucémico y nutrición

óptima con Esenciales de USANA y Biomega, denominado Desafío Detox, para

complementar el plan de alimentación. El objetivo general es observar qué

tratamiento tiene mejores resultados a corto plazo; de manera específica, se

busca evaluar el porcentaje de cambio de peso, porcentaje de grasa,

circunferencia de cintura y circunferencia de cadera para, al final, valorar la

diferencia entre los dos tratamientos en un periodo de 5 semanas.

Aunque en la práctica profesional se ha observado que este tratamiento ofrece

resultados positivos, es importante compararlos estadísticamente para

determinar si hay diferencias reales en los resultados; de esta manera, se

tendrán bases científicas para promoverlo, tanto entre pacientes como entre

profesionales de la salud, como una alternativa apropiada que permita iniciar

un cambio de hábitos para mejorar el peso corporal y, a la larga, evitar la

prevalencia de la obesidad y sus complicaciones.

Page 14: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

1

MARCO TEÓRICO

Page 15: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

2

CAPÍTULO 1. SOBREPESO Y OBESIDAD EN MÉXICO

La obesidad constituye un auténtico reto para los profesionales de la salud. En

la actualidad, no es un problema exclusivo de países desarrollados, pues se

puede observar que tanto estos como aquellos en vías de desarrollo presentan

un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, especialmente México,

que ocupa el primer lugar mundial.

México es un país donde la cultura de consumismo ha tenido una presencia

creciente en los últimos años. Los hábitos y el estilo de vida de la población

han sufrido cambios radicales: cada vez se consumen más alimentos

procesados, en especial bebidas azucaradas, y se practica menos actividad

física; en consecuencia, hay un constante incremento en la incidencia de

sobrepeso y obesidad. Se han realizado notables esfuerzos por parte del sector

salud, tanto en el área pública como privada, para promover hábitos saludables

en la población, pero hasta ahora no se han obtenido los resultados deseados

(1).

Es importante conocer la obesidad y sus consecuencias para comprender la

magnitud del problema. Por ello, en este capítulo se desarrolla el concepto de

sobrepeso y obesidad; además se presentan los criterios utilizados para su

diagnóstico por el sector salud, tanto en México como en el ámbito

internacional. Los parámetros se ajustan de acuerdo con las características de

la población, excepto el índice de masa corporal; este no varía a menos que se

trate de adultos mayores o de personas de muy baja talla, tal como como

señala la NOM 008: “Para el tratamiento integral de la obesidad” (4).

Además de lo anterior, en este capítulo también se explica en detalle qué es el

sobrepeso y la obesidad, los factores relacionados con su incidencia, su

aparición y evolución en la historia, las medidas antropométricas y métodos

utilizados para su diagnóstico, así como un análisis de la prevalencia de estas

enfermedades en México y en todo el mundo. Asimismo, se presentan los

factores ambientales que han cambiado y tienen una estrecha relación con el

exceso de grasa corporal.

Page 16: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

3

1.1. Qué es sobrepeso y obesidad

El sobrepeso y la obesidad se definen como la presencia de una cantidad

excesiva de grasa corporal que puede tener consecuencias adversas para la

salud. Una forma de diagnosticar el sobrepeso o algún grado de obesidad en

los adultos es utilizando el índice de masa corporal (IMC), el cual es un

indicador simple de la relación entre el peso y la talla; se calcula dividiendo el

peso de una persona en kilos sobre el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (5), un IMC clasificado entre

18,5 kg/m2 y 24,9 kg/m2 se considera como peso normal; si es igual o superior

a 25 kg/m2, se considera sobrepeso, y si es igual o superior a 30 kg/m2, es

indicador de obesidad.

El índice de masa corporal es una forma útil de diagnosticar el sobrepeso y la

obesidad en la población: es económica, igual para ambos sexos y se utiliza

por igual para adultos de todas las edades (5). No es recomendable, sin

embargo, utilizarlo en individuos de masa muscular elevada, personas de muy

bajo peso o ancianos; de cualquier manera, a pesar de esas limitantes, es el

índice más utilizado y recomendado por la comunidad médica en el mundo y

las asociaciones de investigación en el área de salud, pues es un reflejo de la

población en general.

La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) (6) hizo una

publicación en 1996 en la que incluye algunas modificaciones a la clasificación

de la OMS, en la incluye subdivisiones en los rangos de sobrepeso y obesidad

para mejorar el diagnóstico, además de grados de riesgo que presentan los

pacientes según la evolución de la enfermedad. Estos rangos se describen en

la tabla 1.1.

Page 17: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

4

Tabla 1.1: Clasificación SEEDO del índice de masa corporal para el diagnóstico

de sobrepeso y obesidad (6).

IMC Clasificación

<18,5 Peso insuficiente

18,5-24,9 Normopeso

25,0-26,9 Sobrepeso grado I

27,0-29,9 Sobrepeso grado II

30,0-34,9 Obesidad tipo I

35,0-39,9 Obesidad tipo II

40,0-49,9 Obesidad tipo III

>50,0 Obesidad tipo IV

El aumento en la acumulación de grasa corporal de la población es

multifactorial. Según la OMS, la causa principal está asociada a un

desequilibrio energético, es decir, un exceso de calorías consumidas y una

reducción en las que se gastan debido al estilo de vida sedentario.

Pero no solo se trata de kilocalorías: los hábitos actuales han llevado a un

aumento del consumo de alimentos densamente calóricos, ricos en grasas

hidrogenadas, sal y carbohidratos refinados, pero deficientes en vitaminas,

minerales y otros micronutrientes. A esto se le suma la falta de actividad física,

resultado de las modificaciones en la dinámica laboral, pues actualmente el

trabajo no es de campo, sino que en general se desempeña en oficinas, y las

personas pasan 8 horas al día sentadas, o incluso más tiempo; además, cada

vez caminan menos, pues se desplazan principalmente en autos, y el

desarrollo urbano y tecnológico ha llegado a tal punto que ahora es posible

incluso evitar salir de compras, pues todo puede hacerse solo con una llamada

o el uso de aplicaciones móviles (1).

Al analizar la presencia y la evolución de la obesidad dentro de la historia del

ser humano, se observa que durante el 95-99% de su historia en la Tierra, más

que consumidor, era un cazador-recolector; sobrevivió épocas de escasez de

alimentos y experimentó modificaciones genéticas con la finalidad de promover

Page 18: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

5

el ahorro de energía. Hace alrededor de 12 mil años comenzó a domesticar

animales y cultivar vegetales, lo cual le permitió asegurar su alimento, de

manera que comenzó a establecer asentamientos; a esto se le conoce como

revolución neolítica, que podría ser considerado “el suceso más importante en

la historia humana”. También podría decirse que a partir de este hecho

comenzó a surgir la obesidad, pues fue cuando comenzaron a formarse las

sociedades como las conocemos actualmente (7).

En muchas culturas, la corpulencia ha sido considerada signo de poder y

abundancia; podría decirse que es algo deseable. Una prueba la encontramos

en el Antiguo Testamento, en el Salmo XCII, que dice que el Faraón agradece

a José y le promete grasa, es decir, obesidad como recompensa (7).

Incluso, hace unos años podía observarse, entre la población latina (incluyendo

la mexicana), que se tenía la creencia de que ser obeso es sinónimo de ser

saludable o poderoso; por ello, se buscaba que los niños tuvieran un

significativo aumento de peso, para asegurar su salud y prevenir

enfermedades. Esta idea ha ido erradicándose poco a poco, aunque hay

lugares donde aún prevalece (8).

Pero no todas las culturas han desarrollado la misma clase de creencias. Por

ejemplo, en Egipto, de acuerdo con escritos hallados, correspondientes a los

siglos XXI-XVII a.C. (7), la obesidad se relacionaba con la gula o glotonería. En

esos escritos se describe a la persona con exceso de peso como alguien que

sigue comiendo a pesar de haber pasado el horario de alimentos, sin tener

respeto por los demás, y se consideraba ofensivo y desagradable.

Incluso más atrás en la historia, hubo quienes identificaron la obesidad como

una enfermedad; tal es el caso del filósofo griego Hipócrates, el padre de la

medicina, quien en el siglo V a.C. realizó estudios y observó a detalle a sus

pacientes con sobrepeso u obesidad (7). De esta manera, recopiló los primeros

indicios de la relación estrecha que existe entre el cúmulo de grasa excesiva y

una mayor incidencia de muerte súbita, en comparación con personas

delgadas. También observó que en las mujeres con este problema había una

tendencia a cambios que provocaban la pérdida de su periodo menstrual y una

Page 19: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

6

mayor prevalencia de infertilidad. Desde entonces se ha observado y

relacionado el sobrepeso y la obesidad con un mayor riesgo de

morbimortalidad (7).

Datos actuales nos informan que, en México y el mundo entero, el sobrepeso y

la obesidad son los principales factores de riesgo modificable para el desarrollo

de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus tipo 2 y

las enfermedades cardiovasculares; según la Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición de 2.012, estas dos son las principales causas de mortalidad en la

población mexicana (9).

A lo largo de la historia, se ha estudiado este estado de salud desde los

ámbitos clínico, nutricional, familiar, social, económico y genético. La medicina,

basada en evidencia, ha podido comprobar que el sobrepeso y la obesidad se

correlacionan directamente con la génesis de enfermedad cardiovascular,

síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, no todos los

patrones de obesidad son iguales: la grasa subcutánea no tiene el mismo

impacto fisiopatológico que pudiese tener la grasa visceral. En este sentido, la

grasa subcutánea se podría considerar como un órgano endocrino, que

produce diversas citocinas proaterogénicas, entre cuyas funciones está

incrementar la resistencia a la insulina (8).

La obesidad, en especial cuando tiene una distribución central o visceral, se

conoce como androide y agrega un aumento en el riesgo de morbilidad, no sólo

de origen cardiovascular, sino que también se relaciona con enfermedades

como cáncer, diabetes, hipertensión y sus complicaciones. Por su parte, la

obesidad caracterizada por el cúmulo de grasa en la región glúteo-femoral se

ha relacionado con problemas de retorno venoso en extremidades inferiores y

alteraciones de tipo mecánico-osteoarticulares (8).

Desde los tiempos de Galeano (siglo II a. C.), se clasifica la obesidad según el

riesgo al que se asocia. Él identificó dos tipos: la obesidad moderada,

considerada natural, y la segunda, inmoderada, relacionada con la morbilidad

(7). Los estudios que se han realizado sobre mortalidad entre la población que

padece obesidad muestran que, cuando el índice de masa corporal es superior

Page 20: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

7

a 30 kg/m2, se incrementa entre 50 y 100% el riesgo de mortalidad y de

padecer enfermedades cardiovasculares, en comparación con la población que

tiene un IMC de entre 20 y 25 kg/m2 (1).

Es importante determinar, en los pacientes, el grado de exceso de peso y la

distribución de la grasa; de esta manera se puede evaluar el riesgo relativo que

tiene para presentar comorbilidades metabólicas y otras enfermedades

asociadas a la obesidad, enfermedades del corazón y sistema circulatorio,

dislipidemias y diabetes. Para ello, es necesario tomar algunas medidas

antropométricas para identificar los efectos del aumento de la masa grasa. Se

debe hacer énfasis en la grasa acumulada en el abdomen, pues está

estrechamente relacionada con el riesgo de diabetes mellitus tipo 2, con el

proceso inflamatorio sistémico vascular y el hígado graso, los cuales pueden

corroborarse con biomarcadores como proteína C reactiva, alanino-amino-

transferasa (ALT) y determinación de adiponectina. Su análisis requiere, sin

embargo, personal, equipo e instalaciones especializadas (8).

La grasa acumulada en el abdomen como riesgo de enfermedad cardiovascular

se puede tomar con la medida de la circunferencia de cintura; es simple, rápido

y económico. Solo se toma el mínimo perímetro de la cintura y se mide entre el

punto medio entre la costilla inferior y la cresta iliaca; cuando la persona

padece sobrepeso, es necesario medir la zona más amplia del abdomen. Este

indicador tiene como objetivo estimar la grasa abdominal o visceral. La

circunferencia abdominal saludable debe ser menor a 80 cm en mujeres y

menor a 90 cm en hombres, según la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-

2012: “Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en

materia alimentaria. Criterios para brindar orientación” (10).

Los resultados obtenidos del IMC en relación a la cintura se clasifican de la

siguiente manera: 1) “riesgo ligeramente aumentado”, cuando la persona

presenta un IMC de 25-29 kg/m2, aun con una circunferencia de cintura igual o

menor a 102 cm en varones o 88 cm en mujeres. Si presenta una medida de

cintura mayor a estas cifras con un peso normal, es indicador de cumulo de

grasa excesivo; es decir, a pesar de su peso, el paciente tiene baja masa

Page 21: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

8

muscular.

2) “Riesgo aumentado”, cuando el paciente ya presenta un IMC mayor a 30

kg/m2 con una circunferencia de cintura igual o menor de 102 cm en varones o

88 cm en mujeres. 3) “Riesgo alto o muy alto”, si las medidas son mayores a

las cifras mencionadas, a partir de obesidad grado 2 y mórbida (10).

La evaluación del paciente con exceso de grasa debe ser minuciosa. Además

de sus medidas antropométricas, también debe observarse su ingesta habitual

de alimentos, la cantidad de calorías que consume en promedio, los alimentos

que tiende a consumir con mayor frecuencia, si existe falta de actividad física

parcial o total, si dispone de tiempo para la preparación de alimentos o con

frecuencia come fuera de casa, si tiene dependencia a los carbohidratos, entre

otras características; no hay que olvidar que se trata de una enfermedad

sistémica, crónica y multifactorial.

Actualmente, la tendencia mundial es consumir una alta cantidad de

carbohidratos simples, sobre todo los que provienen de bebidas azucaradas.

México no es la excepción: de acuerdo con datos arrojados por la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del año 2.008, el 62%

del gasto familiar se utilizó para el consumo de refresco, lo cual se relaciona

estrechamente con obesidad y diabetes. Por increíble que parezca, las familias

de bajos ingresos son las que tienen un gasto mayor en alimentos densamente

calóricos y bajos en nutrimentos, en proporción al gasto que realizan para la

educación y el consumo de verduras y frutas (8). Esto indica que una población

que consume macronutrientes en exceso padece obesidad y podría tener

deficiencias en micronutrientes debido al consumo excesivo de carbohidratos y

grasas no saludables.

Page 22: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

9

1.2. Estadísticas actuales de sobrepeso y obesidad en México

En el mundo, muchas instituciones de salud, como la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), han trabajado por

años con países en desarrollo para combatir el hambre; irónicamente, con el

tiempo han visto crecer —hasta un punto alarmante— el problema opuesto,

que es la sobrealimentación: las cifras de la prevalencia de bajo peso compiten

con la incidencia del problema contrario (exceso de peso). Es bien sabido ya

que el hecho de tener una ganancia mayor de peso no es signo de buena

nutrición; de hecho, la obesidad puede encubrir deficiencias de vitaminas y

minerales (13).

En 1.999, un estudio realizado por la FAO (14) dio cuenta del aumento en el

número de personas con sobrepeso y obesidad en los países en desarrollo, y

estimó que, hasta 2.004, existían 1,7 billones de personas con algún grado de

obesidad en el mundo. Este aumento es generalizado, pues se observa incluso

en países catalogados como con hambre, como China, que presenta 15% de

incidencia en la población en general, y Brasil, con 40% de su población con

exceso de peso, sobre todo la población urbana femenina. Según este estudio,

la obesidad también aumenta de acuerdo con el crecimiento y la urbanización,

pues este desarrollo modifica el estilo de vida debido a la mayor variedad de

alimentos altos en calorías vacías a bajos costos, así como a horarios que no

permiten a las personas practicar actividades física o las dejan sin tiempo para

cocinar; además, cada vez hay menos amas de casa que cocinen y más

mujeres empleadas que compran alimentos fuera para sus familias.

Esta situación ha fomentado un aumento exponencial de personas con exceso

de peso en el mundo. La situación es alarmante, pues se ha duplicado la

cantidad de personas con obesidad que había en 1.980; en 2.014, la

Organización Mundial de la Salud reportó que el 39% de la población adulta en

el mundo padece sobrepeso y el 13% obesidad, lo cual provoca mayor

mortalidad que el hambre, pues ya son 2,6 millones de personas las que

mueren cada año en el mundo a causa de estos padecimientos (14).

Page 23: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

10

México y Estados Unidos ocupan los primeros lugares en el mundo por el

número de personas que padecen esta enfermedad. En los últimos 30 años, en

México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha triplicado; se trata de un

aumento incontrolado, a una de velocidad de las más altas en el mundo (4). De

hecho, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE), la esperanza de vida de los mexicanos es la más baja de los países

que conforman la organización: 74,6 años, mientras que en el resto de los

países es de 80,5 años; en gran parte, esto se debe al aumento de la

prevalencia del sobrepeso y la obesidad en conjunto con sus complicaciones,

que continúa en aumento (10). Si se compara la Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición (Ensanut) del año 2.000 (16) con la de 2.012 (9), se observa una

tendencia de aumento de obesidad en los adultos del 15,2 por ciento.

En la siguiente tabla (1.2) se muestra cómo ha sido este aumento, tanto en

hombres como en mujeres, de acuerdo con la Ensanut del año 2.000 (16), así

como la de 2.006 (17) y 2.012 (9).

Tabla 1.2: Prevalencia de la suma del sobrepeso y la obesidad en porcentaje,

con base en criterios de la OMS, donde se considera obesidad cuando el IMC

es mayor a 30 kg/m2 y sobrepeso cuando el IMC es de 25-29.9 kg/m2 en

adultos mayores de 20 años (9,16,17).

Fuente

Prevalencia de la suma

del sobrepeso y la

obesidad en mujeres

Prevalencia de la suma del

sobrepeso y la obesidad en

hombres

ENSA (2.000) 64,1% 59,5%

ENSANUT

(2.006) 71,9% 66,7%

ENSANUT

(2.012) 73,0% 69,4%

Page 24: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

11

Si se distingue entre géneros, observamos que en hombres hubo un aumento

del 16,8% y en mujeres, del 13,9 por ciento.

En la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México, realizada en

2.012, el sobrepeso ha llegado a afectar a 7 de cada 10 adultos, lo cual

posiciona a nuestro país con la tasa más alta en el mundo, según la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (8). En

cuanto a obesidad, alrededor del 32% de los adultos mexicanos la padecen;

esta es la segunda cifra más alta de prevalencia, después de Estados Unidos,

donde el 36,5% de la población adulta padece obesidad. Cabe mencionar que

también México posee el primer lugar en obesidad infantil; además, uno de

cada 3 adolescentes padece sobrepeso u obesidad (18).

Si bien se ha visto que la prevalencia de sobrepeso es mayor en mujeres, la

obesidad ha tenido una presencia ligeramente mayor en hombres. También en

relación con el género, la obesidad tiene distintos patrones sociales:

estadísticamente, el género masculino con un nivel educativo alto tiene menor

riesgo de obesidad, con comparación con alguien de un nivel educativo bajo.

Por su parte, en el género femenino es al contrario: se ha observado en las

zonas urbanas que mujeres con nivel educativo alto suelen padecer obesidad

con mayor frecuencia que quienes tienen menor acceso a la educación (8, 18).

Uno de los mayores problemas con la obesidad es que hace poco tiempo que

se reconoce como un tema de salud prioritario que requiere atención;

constituye un problema de salud, económico, social y psicosocial que genera

mortalidad a edad temprana, enfermedades crónicas no trasmisibles,

incapacidad, gastos enormes (cerca de 3.500 millones de dólares al año en

servicios de salud), pérdida de la calidad de vida y diversos problemas sociales

como bullying (19). Sin embargo, las medidas utilizadas hasta ahora para

reducir su prevalencia no han tenido los resultados deseados; es por ello que

ha aumentado la prevalencia de enfermedades relacionadas con la obesidad,

como se observa en la tabla 1.3, a las cuales se les atribuyen 1 millón de

muertes al año (20).

Page 25: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

12

Esta situación podría evitarse si se recomendara el tratamiento adecuado, con

cambios de hábitos a largo plazo. Es necesario un tratamiento que permita a

los pacientes motivarse, adoptar un estilo de vida saludable y mantener un

estado nutrimental adecuado, no solo basado en macronutrientes, sino

cuidando evitar deficiencias de micronutrientes (18).

Tabla 1.3: Porcentaje de casos atribuibles a sobrepeso y obesidad con algunas

enfermedades crónicas en adultos.

Enfermedad Porcentaje de casos atribuibles a sobrepeso y obesidad

Diabetes tipo 2 80%

Enfermedad cardiovascular isquémica

35%

Enfermedad hipertensiva 55%

Como se observa en esta tabla, el sobrepeso y la obesidad se asocian

estrechamente con incrementos en la incidencia de diabetes mellitus tipo 2,

hígado graso y sus complicaciones, algunos tipos de cáncer (leucemia, cáncer

de mama, vesícula, páncreas, próstata, colon, esófago, ovario, endometrio y

células renales) y enfermedad cardiovascular (hipertensión, dislipidemias,

enfermedad vascular cerebral, embolismo pulmonar, fibrilación auricular,

hiperinsulinemia y alteraciones de la masa ventricular cardiaca) (18).

El tubo digestivo se encuentra estrechamente relacionado con la obesidad; es

por ello que, al realizar un cambio de hábitos, debe buscarse mejorar el tránsito

intestinal, proteger la mucosa gástrica, evitar la deficiencia de vitaminas como

la B12 para promover una mejor absorción de nutrientes y que haya varias

comidas al día en porciones moderadas, entre otros cuidados. Por el hecho de

tratar a un paciente con obesidad, existe la probabilidad de enfermedades

relacionadas con el tubo digestivo, como reflujo gastroesofágico y gastritis; por

ello, se busca evitar complicaciones, pues la obesidad está relacionada con la

prevalencia de adenocarcinoma esofágico (18).

Page 26: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

13

Es importante tomar en cuenta que la obesidad no solo se relaciona con

enfermedades sistémicas, sino que también se relaciona con enfermedades

psicológicas, como depresión. Por su parte, la depresión en sí misma aumenta

el riesgo de desarrollar obesidad, cuestión que se debe analizar al realizar la

historia clínica del paciente durante su tratamiento.

Podríamos enlistar un sinnúmero de enfermedades o sintomatologías

relacionadas con exceso de grasa corporal; actualmente, los profesionales de

la salud buscan un tratamiento que pueda garantizar a sus pacientes una

mejora que no sea temporal, sino permanente: que mejore su estado

nutrimental, disminuya la inflamación sistémica y el riesgo de padecer una gran

cantidad de enfermedades que muchas veces son incapacitantes, pero sobre

todo que promueva una mejor calidad de vida (18).

Page 27: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

14

CAPÍTULO 2. TRATAMIENTO NUTRIMENTAL

El término nutrición es utilizado para definir al conjunto de procesos mediante

los cuales el cuerpo humano absorbe, modifica e incorpora a su estructura

sustancias que recibe del exterior por medio de la alimentación, con la finalidad

de obtener energía, así como reparar y regular sus procesos. Esta interacción

entre las necesidades nutrimentales, dieta y la salud era especulativa hasta el

siglo XIX, cuando Lavoisiere y Magendie (14) descifraron la obtención de

energía mediante la oxidación de los alimentos y descubrieron la importancia

de las proteínas para la vida.

El interés por la nutrición y alimentación ha aumentado debido a la evidencia

que existe de la relación entre el estado nutrimental y la salud o la ausencia de

salud; este es el mayor determinante del estado de salud de la población y de

que la existencia de patrones de ingesta desequilibrados se considera causa

directa de enfermedad (19,20).

Según la OMS (2.010) (5), la causa fundamental de sobrepeso y obesidad

radica en la nutrición: se trata de un desequilibrio energético entre las calorías

consumidas y las gastadas, además de un desequilibrio en la ingesta de

macronutrientes, como azúcares o grasa en exceso, en relación con un

consumo deficiente de micronutrientes, como vitaminas y minerales.

Diversos factores biológicos, económicos, ambientales, culturales y sociales

intervienen en la manifestación de estas enfermedades. Los tratamientos

actuales no han dado los resultados esperados, pues vemos que el problema

sigue aumentando año con año. La visión parcial de la atención al paciente ha

provocado que no se trate como un problema complejo; incluso, quienes

padecen sobrepeso y obesidad continuamente buscan una “cura mágica” con

dietas milagro, remedios y fármacos que pueden tener efectos secundarios

severos; además, por lo general no obtienen los resultados deseados o la

grasa corporal regresa al final de manera súbita.

La obesidad no es solamente un problema estético, como muchas veces se

hace ver, sino que se trata de una enfermedad con consecuencias graves; así

lo menciona la NOM-174-SSA1-1998: “Para el manejo integral de la obesidad”,

Page 28: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

15

que la conceptualiza como una “enfermedad caracterizada por el exceso de

tejido adiposo en el organismo” (18).

El tratamiento para el sobrepeso y la obesidad puede tener beneficios

importantes para la salud del paciente: mejora del perfil de lípidos, disminuye el

riesgo de discapacidad asociada a osteoartrosis y de mortalidad asociada a

complicaciones por diversos tipos de cáncer y diabetes mellitus tipo 2; reduce

la incidencia de esta enfermedad hasta en un 58%, disminuye la presión

arterial, mejora el control de glucosa, así como la función física, y reduce la

inflamación sistémica y sus consecuencias (19).

Durante el tratamiento, no es necesario que el paciente llegue exactamente al

peso ideal para observar estos beneficios: existe evidencia que muestra que,

con el hecho de bajar 5% del peso al inicio del tratamiento, se puede mejorar la

función física, disminuir la resistencia a la insulina y mejorar la glucosa en

ayuno (Sacks FM, 2.009) (19); además, al reducir el peso tan solo 5 kg, puede

haber mejoras en la presión arterial de hasta -4 mmHg, tanto de presión arterial

diastólica como de sistólica en un año. Una pérdida de peso sostenida de 5 a

10 kg se asocia a una reducción de las lipoproteínas de baja densidad (LDL),

de colesterol total y triglicéridos, así como a un incremento de lipoproteínas de

alta densidad (HDL) (18).

Cualquier tratamiento que se utilice para el control de peso debe tener como

objetivo mejorar la comorbilidad y reducir el riesgo de morbimortalidad;

asimismo, debe enfocarse en mejorar el estado físico, mental y social del

paciente. Un plan de alimentación debe establecerse a través de la planeación

de una alimentación saludable o especializada. La alimentación saludable

engloba procesos biológicos, psicológicos y sociales relacionados con el

consumo de alimentos para la obtención de energía y nutrientes necesarios

para un adecuado crecimiento, desarrollo y funcionamiento de los órganos;

además, debe brindar satisfacción emocional a través de los sentidos; es decir,

debe balancear adecuadamente color, olor, aspecto, textura y sabor. Por su

parte, la alimentación especializada es el consumo de alimentos naturales o

Page 29: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

16

combinaciones de componentes o nutrientes aislados para apoyo terapéutico o

rehabilitación.

En este capítulo se observarán las características de una dieta hipocalórica y la

evidencia del uso de dietas de bajo índice glucémico, además de los beneficios

de la suplementación en pacientes con sobrepeso u obesidad.

2.1. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes en el tratamiento de

sobrepeso y obesidad

En el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, una parte sustancial de la

alimentación especializada es la baja en calorías, mejor conocida como dieta

hipocalórica, la cual rompe el desequilibrio entre el exceso en consumo de

energía con respecto al gasto energético para buscar una reducción de peso

(19).

La energía se define como la capacidad para realizar un trabajo. Cuando el

término es utilizado en nutrición o ciencias afines, la unidad básica de energía

que se utiliza es la caloría, la cual se define como el calor requerido para subir

1°C a un 1 mililitro de agua; para fines prácticos se utiliza la kilocaloría (kcal),

que equivale a mil calorías y es el valor más utilizado cuando se habla de

alimentos (14).

Al ingerir alimentos, se desglosan sus componentes, los cuales son nutrientes

que pueden ser o no ser oxidados; los nutrientes con capacidad energética son

los carbohidratos y las proteínas, que aportan 4 kcal por gramo, así como las

grasas, que aportan 9 kcal por gramo (14).

El cuerpo humano convierte las calorías en energía, la cual utiliza para sus

funciones vitales, y la energía excedente se almacena en tejido adiposo en

forma de triglicéridos. En este principio se basa la dieta hipocalórica, en evitar

el excedente de energía al hacer una reducción de entre 25 y 30% del aporte

calórico necesario para alcanzar el peso saludable y mantenerlo

posteriormente; para disminuir de 0.5 kg a 1 kg de peso se debe programar una

reducción calórica de 3,890 a 7,780 kcal por semana, lo cual es un déficit

Page 30: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

17

calórico de entre 500 a 1,000 kcal/día, siempre y cuando el requerimiento del

paciente sea superior a 2,200 kcal, ya que una dieta de menos de 1,200 kcal

no cubre las necesidades de nutrientes y no facilita un seguimiento a largo

plazo; por lo tanto, no apoya el cambio a hábitos saludables (19,20).

Para conocer la necesidad energética diaria de un individuo, se comienza con

el cálculo de la tasa metabólica basal (TMB), que es la cantidad de kilocalorías

necesarias para mantener las funciones básicas corporales por día cuando el

sujeto se encuentra en reposo absoluto; esto depende de la masa magra o libre

de grasa y se regula por sistemas hormonales, en especial las hormonas

tiroideas y la norepinefrina. La TMB se incrementa en los periodos de

crecimiento, como la infancia o la gestación, y se puede calcular mediante la

ecuación hecha en 1.919 por James Arthur Harris y Francis Gano Benedict,

conocida como Harris-Benedict; involucra edad, talla, sexo y peso de los

individuos, como se muestra en la siguiente tabla (2.1) (20).

Tabla 2.1: Ecuación Harris-Benedict para el cálculo del metabolismo basal

(kcal/día) (20).

TMB de una mujer mayor de 18

años

TMB de un hombre mayor de 18

años

TMB = 655 + (9,6 x peso en kg) +

(1,8 x talla en centímetros) - (4,7 x

edad en años)

TMB = 66 + (13,7 x peso en kg) + (5

x talla en centímetros) - (6,8 x edad

en años)

Una vez calculada la tasa metabólica basal (TMB), conocida también como

gasto energético basal (GEB), debe integrarse el gasto energético por actividad

física voluntaria, la cual depende de cada individuo, su tamaño corporal,

intensidad y el tiempo que realiza la actividad; puede ser desde 10%, en el

caso de una persona que se encuentra inmovilizada en cama, hasta 50% en un

deportista. Existen factores de corrección según la actividad; se calculan

multiplicando el GEB por 1,5 en la actividad ligera, donde se contemplan

personas con actividades de oficinistas, empleados y amas de casa; 1,7 para

Page 31: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

18

actividad moderada, en la que se engloba a personas con actividad industrial

ligera, amas de casa sin aparatos mecánicos para realizar su actividad,

estudiantes, almacenistas, soldados no activos, obreros de construcción,

agricultores y pescadores; por último, 2,0 para quienes tienen actividad intensa,

como trabajadores forestales, herreros y obreros (19).

Después de agregar el factor de actividad, se procede a agregar el efecto

térmico de los alimentos (EFA) o termogénesis de los alimentos, que es la

energía utilizada para funciones como digestión, absorción y metabolismo; es

10% más del total calculado al sumar el GEB a la actividad física, cuando se

trate de una alimentación mixta que incluya fuentes de carbohidratos, proteínas

y grasas (20).

Una vez que se tiene el requerimiento energético, lo que sigue es elaborar un

plan de alimentación individualizado; para ello, debe contemplarse que la

cantidad de carbohidratos debe representar el 45-55%, es decir entre 100 y

200 g para prevenir la cetosis y la pérdida de masa muscular; de proteína debe

haber al menos 0,8 g/kg/día más 1,75 g de proteína de alto valor biológico por

cada 100 Kcal de reducción calórica de la dieta; el plan también debe contener

30% de grasa, o menos del valor calórico total; de fibra, de 20 a 30 g/día, o 25

g por cada 1.000 Kcal/día; de agua, de 1 a 2 litros por día al menos (19, 20).

Cuando se ha realizado el cálculo de las necesidades energéticas y se han

evaluado, por medio de su historia clínica, todas las necesidades del paciente

con sobrepeso u obesidad, se prescribe una dieta hipocalórica utilizando el

“Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes” (SMAE); se trata de un material

realizado para facilitar al profesional de la salud la comunicación con el

paciente cuando le otorga un plan de alimentación saludable. Fue creado ante

la necesidad de ofrecer una herramienta para dar variedad a la alimentación en

los planes desarrollados por nutriólogos para pacientes con diabetes. El

primero fue publicado en el año de 1.950, pero comenzó a ser utilizado en los

setenta por Ruth Simonson (13).

El material fue adaptado en los ochenta a las características alimentarias de la

población mexicana, dentro de lo cual se incluyeron alimentos regionales, y con

Page 32: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

19

el paso de los años se incluyeron más alimentos, incluso los industrializados

que se consumen en el país; también se agregó la composición más a detalle,

como la del contenido de los alimentos que representan una buena fuente de

selenio, hierro, calcio y carotenos, así como un conteo de carbohidratos;

incluso se le ha agregado el índice glucémico de algunos alimentos. Hasta

ahora, ha sido utilizado por profesionales de la salud en México porque ha

probado ser muy útil para agilizar el tiempo de atención al paciente y realizar el

cálculo de dietas; no sólo para personas con diabetes, como había sido

planeado en un principio, sino también para otras necesidades, por ejemplo en

casos de sobrepeso y obesidad. Con su uso, se puede regular la ingestión

energética (13).

Si durante la consulta se orienta al paciente y este aprende a utilizar el SMAE

correctamente, se facilitará el seguimiento de su plan de alimentación y

disminuirá la dependencia del nutriólogo para mantener su tratamiento. Estos

planes de alimentación con equivalencias son útiles sobre todo en pacientes

jóvenes de nivel sociocultural de medio a alto, pues permiten que la dieta sea

variada: los alimentos se enlistan según su contenido de macronutrientes y se

regulan las cantidades al definir raciones utilizando medidas estandarizadas de

cocina; así, una taza equivale a 240 ml; una cucharada, a 15 ml; una

cucharadita, a 5 ml; las piezas o rebanadas se consideran de tamaño mediano,

o con un peso específico, y es posible intercambiar alimentos dentro de un

mismo grupo. Al paciente sólo se le indica cuántas porciones es recomendable

que consuma de cada grupo de alimentos en sus horarios sugeridos de

alimentación para que sea él quien dé variedad a su plan, ya que puede

seleccionar sus alimentos de acuerdo con sus preferencias, cultura,

necesidades nutricionales, disponibilidad y contexto socioeconómico. Por

ejemplo, si al paciente se le designa, en un tiempo de comida, una porción de

verduras, otra de cereales y una de alimentos de origen animal, él puede elegir

preparar un huevo con espinacas acompañado de una rebanada de pan, o 40 g

de queso panela con champiñones y una tortilla de maíz (13,19).

Los alimentos se dividen en 10 grupos y algunos se dividen, además, en

subgrupos, de acuerdo con el esquema de grupos de alimentos propuesto por

Page 33: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

20

la NOM-043-SSA2-2005 (11). En la dieta hipocalórica se omiten las bebidas

alcohólicas, azúcares con grasa o leche con azucares; se prefiere, en lugar de

ello, la leche descremada o semidescremada, cereales sin grasa, carnes

magras, grasas con o sin proteína, leguminosas, alimentos libres de energía,

verduras, frutas y azúcares de acuerdo con la historia clínica del paciente. En la

tabla 2.2 se exponen los grupos de alimentos más utilizados en los planes de

alimentación hipocalóricos para personas con sobrepeso u obesidad y su

contenido en macronutrientes.

Tabla 2.2: Grupos de alimentos en el Sistema Mexicano de Alimentos

Equivalentes y su contenido nutrimental por porción (13).

Grupo de alimentos

Subgrupo Energía (kcal)

Proteínas (g)

Grasas (g)

Carbohidratos (g)

Verduras 25 2 0 4

Frutas 60 0 0 15

Cereales y tubérculos

Sin grasa 70 2 0 15

Leguminosas

120 8 1 20

Alimentos de origen animal

Muy bajo aporte de grasa

55 7 3 0

Bajo aporte de grasa

55 7 3 0

Moderado aporte de grasa

75 7 5 0

Leche Descremada 95 7 5 0

Semidescremada

110 9 4 12

Aceites y grasas

Sin proteína 45 0 5 0

Con proteína 70 3 5 3

Azúcares Sin grasa 40 0 0 10

Alimentos libres de energía

0 0 0 0

Page 34: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

21

2.2. Suplementos y alimentación de bajo índice glucémico en el

tratamiento de sobrepeso y obesidad

El cuerpo humano es una máquina perfecta, diseñada para funcionar utilizando

carbohidratos como fuente de energía; estos son producidos por las plantas

gracias a la energía del Sol partir de carbono, hidrógeno y oxígeno. Al

consumirlos, los oxidamos y liberamos energía para nuestro uso diario. Cuando

consume carbohidratos —complejos o simples— provenientes de una fuente

alta en fibra y micronutrientes, como cereales integrales, verduras, frutas y

leguminosas, el cuerpo los absorbe y utiliza poco a poco. Sin embargo, en la

actualidad no consumimos alimentos de manera natural, pues regularmente se

les extrae el azúcar o el almidón y con ellos se crean otros alimentos; cuando

son consumidos se provoca una alta respuesta glucémica y desencadena la

oxidación de carbohidratos postprandiales, a expensas de la oxidación de las

grasas. De esta manera, se altera el uso de las reservas energéticas en forma

de grasa acumulada y se inhibe la pérdida de peso (14).

Existe una escala de medición de este efecto de los alimentos sobre los niveles

de glucosa sanguíneos; se llama índice glucémico (IG) y corresponde a la

medida exacta del efecto estimulante de glucosa de un alimento. Se basa en el

cálculo del consumo de una porción del alimento que contiene 50 g de

carbohidratos para evaluar la respuesta glucémica y después compararla con

el efecto que tiene sobre la glucosa sanguínea el consumo de 50 g de glucosa

en el mismo sujeto; estos valores se toman como referencia y a los resultados

del consumo de glucosa se les asigna un valor de 100. Posteriormente, se

compara el valor de referencia con lo que se obtiene al consumir otros

alimentos: si el alimento aumenta en una cuarta parte el azúcar en sangre con

respecto del consumo de glucosa, se dice que su IG es de 25 (21).

Los factores que modifican el índice glucémico de los alimentos son: contenido

de fibra, contenido de grasa, tipo de almidón y cantidad de proteína total; estos

factores provocan una desaceleración o aceleración de la digestión y absorción

de los nutrientes. En el caso de los vegetales, su madurez y tiempo de

almacenamiento puede modificar su índice glucémico: entre más maduro sea

Page 35: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

22

un vegetal, mayor disponibilidad habrá de carbohidratos simples; de la misma

manera, si se consume como jugo, su índice glucémico se elevará debido a

que no contendrá fibra, lo cual hará más rápida la absorción de los

carbohidratos. El método de preparación es otro factor a tomar en cuenta:

mientras más suaves estén los vegetales o la pasta, por ejemplo, mayor

disponibilidad habrá de carbohidratos al desdoblarse las cadenas de almidón

que contienen. También la forma en que se combinan los alimentos influye en

su índice glucémico; por ejemplo, si en una comida se consume un alimento de

IG alto junto con otros alimentos de IG bajo, se balancea el efecto en el nivel de

glucosa en sangre, pues se le estará agregando fibra, proteína o grasas a

dicho platillo (2).

Al consumir uno o varios alimentos de bajo índice glucémico, aumentan

rápidamente los niveles de glucosa en sangre; en consecuencia, comienza un

aumento en la secreción de insulina; después, toda esa insulina segregada

consigue que el azúcar abandone la corriente sanguínea. Dos o tres horas

después, el azúcar en sangre cae por debajo de lo normal y provoca un estado

de hipoglucemia, que se manifiesta con apetito; para contrarrestar esa caída de

glucosa, habitualmente las personas buscan comer más carbohidratos para

calmar la sensación de hambre. Así comienza un círculo vicioso que se repetirá

una y otra vez cada pocas horas (21).

La repetición crónica del círculo vicioso de aumento de niveles de glucosa e

insulina favorece la resistencia a la insulina, así como el aumento de la grasa

corporal y de factores proinflamatorios. Es por ello que la resistencia a la

insulina está estrechamente relacionada con la génesis de algunos tipos de

cáncer; al analizar el metabolismo del enterocito, por ejemplo, se puede dar

seguimiento a una liberación de adipocinas que desencadenan liberación y

descontrol endocrino, lo cual está estrechamente relacionado con la respuesta

inflamatoria. Cuando es crónica y se suma a otros factores, la respuesta

inflamatoria fomenta la proliferación de células cancerígenas (21).

Profundizar y comprender el hecho de que la hiperinsulinemia está relacionada

con el consumo de alimentos de alto índice glucémico, causantes de

Page 36: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

23

hiperglucemia constante en la población —diabética o no diabética—, permite

entender una de las principales causas de obesidad en la actualidad, para dejar

de lado la idea de que solo depende del gen crtc3, al que se le atribuye la

causa de la obesidad en el mundo por su tendencia al ahorro de energía (21).

Existen antecedentes sobre la relación entre el consumo de alimentos con bajo

índice glucémico y el control de peso: además de ayudar a reducir la

hiperinsulinemia que se relaciona con el almacén de grasas, promueven la

saciedad al controlar los niveles de glucosa en sangre, previenen

hipoglucemias y mejoran la sensibilidad a la insulina (22).

Lo anterior se observa en el estudio realizado por Di Li et al. en 2.014, en el

que se examinó el efecto del consumo de un suplemento de bajo índice

glucémico (BIG) y alto en micronutrientes como remplazo del desayuno por 12

semanas sobre el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

(DM2). Los pacientes que utilizaron el reemplazo reflejaron una reducción

absoluta de -0.2% en hemoglobina glucosada (HbA1c), mientras que el grupo

de control aumentó 0.3% en HbA1c. El estudio concluye que el uso del

suplemento puede mejorar el peso de los pacientes, pues se registró una

diferencia estadísticamente significativa en el índice de masa corporal entre los

grupos de tratamiento y control (p=0.032), debido a la ganancia de peso en el

grupo control de 0.5 kg (22).

Por su parte, Slabber et al., fundamentaron el uso de planes de bajo índice

glucémico al evaluar a 30 mujeres con sobrepeso e hiperinsulinemia con dos

tratamientos: uno con una dieta normal baja en calorías y otro con la misma

cantidad de calorías, pero con alimentos de bajo IG. En el transcurso de 12

semanas, la mitad de las mujeres estudiadas que siguieron la dieta de bajo

índice glucémico perdieron más peso que las que siguieron la dieta normal

(22).

En otro pequeño estudio realizado por Spieth et al. (2), en el que participaron

adolescentes con sobrepeso, se comparó una dieta convencional hipocalórica

con una de bajo índice glucémico isocalórica; se observó que, sin importar las

Page 37: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

24

kilocalorías, con solo cambiar a un plan de bajo índice glucémico se puede

perder tanto o más peso que con una dieta baja en calorías.

Este tipo de dietas de bajo índice glucémico aprovechan la velocidad de

absorción de los carbohidratos y el efecto termogénico de los alimentos para

gastar una parte de las calorías que se ingieren; por ello sus beneficios en la

reducción de peso (21).

Cuando se recomienda un cambio de hábitos, ya sea con una dieta

hipocalórica o con una de bajo índice glucémico, los principales motivos que

dificultan el cumplimiento de la dieta son la falta de tiempo o de dinero, el estilo

de vida actual y la falta de cultura de administración del tiempo; todo ello impide

a las personas darse el momento para preparar alimentos saludables y, por

ello, suelen recurrir a la comida rápida, en su mayoría de alto índice glucémico.

Por su parte, los remplazos de comida o suplementos alimenticios suelen ser

muy prácticos; no requieren tiempo de preparación ni utensilios sofisticados,

sino solo un vaso mezclador o una licuadora y agua. Así, el paciente puede

prepararse sus alimentos en menos de 5 minutos antes de salir de casa, de

camino al trabajo o incluso en su lugar de trabajo sin problema.

Los suplementos de bajo índice glucémico no sustituyen por completo la

alimentación, sino que son un apoyo para las comidas más complicadas de

preparar, por la mañana o por la noche; de esa forma, el paciente tiene la

comodidad de sólo preparar su comida de mediodía y en sus colaciones puede

consumir alimentos sencillos a base de frutas o verduras y frutos secos. Es

importante, sin embargo, tener cuidado de no utilizar cualquier suplemento

porque no todos son iguales; debe elegirse una compañía de confianza que

pueda garantizar un bajo índice glucémico, con certificación de buenas

prácticas de manufactura, para asegurar al paciente que está consumiendo

productos de buena calidad.

Los suplementos con garantía de bajo índice glucémico están formulados con

un balance en proteínas. Dependiendo del producto, su fuente puede ser

proteína de suero de leche o proteína de soja; también existen productos

hipoalergénicos o veganos a base proteína de chícharo, adicionados con fibra

Page 38: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

25

alimentaria y grasa de aceite de girasol o de coco. Como ya se mencionó, es el

balance con estos macronutrientes lo que influye de manera significativa en el

índice glucémico de los alimentos.

La proteína de soja es utilizada con mucha frecuencia en suplementos; además

del bajo índice glucémico del suplemento en sí, aporta otros beneficios:

estudios experimentales, como el de Torres et al., en 2.006 (22), en el que se

evaluaron animales con daño renal, han demostrado que el consumo de

proteína de soya mejora significativamente la función renal y disminuye la

respuesta inflamatoria, complicaciones muy comunes en pacientes con

diabetes mellitus tipo 2 u obesidad. Otro beneficio es el control de

hiperlipidemias: en un estudio con animales obesos y diabéticos alimentados

con proteína de soya, realizado por Tovar et al. en 2.005 (22), se demostró una

disminución significativa en la concentración de triglicéridos y colesterol en

suero sanguíneo e hígado; en humanos se observó el mismo efecto en el

estudio realizado por Bhathena et al., en 2.002 (22), en el que se sugiere que el

consumo de proteína de soya reduce los triglicéridos en sangre e inhibe el

aumento de peso en pacientes con obesidad y diabetes mellitus tipo 2. La soja

también ofrece beneficios sobre los niveles de glucosa en sangre: Tovar et al.

(22), en un estudio con animales realizado en 2.002, demostraron que el

consumo de proteína de soja contribuye a mantener dentro de los valores

recomendados los niveles de insulina postprandial, mientras que la

alimentación con caseína a la misma concentración produce hiperinsulinemia.

Otro macronutriente importante que es añadido a los suplementos de bajo

índice glucémico es la fibra, que tiene una estrecha relación con el control de

peso y la prevención o control de enfermedades crónicas, como diabetes o

dislipidemias. La fibra disminuye la absorción de grasas y lentifica la de

carbohidratos; la que es soluble y viscosa tiene la capacidad de atrapar

diversos nutrientes e impide o dificulta su absorción. Un ejemplo es la goma-

guar, la cual disminuye la absorción de grasas; se ha observado en estudios

que, al aumentar su consumo, se reducen niveles lipídicos postprandiales, así

como los almidones resistentes a la digestión, que contienen dextrinas y

maltodextrinas, que también se relacionan con menor glucosa y lípido

Page 39: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

26

postprandial. Los ß-glucanos también son polisacáridos que se encuentran de

manera natural dentro de la composición de cereales como avena y cebada,

así como algunos hongos y levaduras, que también lentifican y disminuyen la

absorción de glucosa, lípidos y colesterol. Además de sus funciones de

absorción, los alimentos que contienen fibra tienen una menor densidad

energética y contribuyen a aumentar la sensación de saciedad, ya que retienen

agua en el intestino y mejoran el tránsito, así como la motilidad, lo cual retarda

la sensación de apetito (23).

2.3. Necesidades óptimas de nutrientes en la prevención de enfermedades

crónico-degenerativas

El ser humano necesita más de 50 sustancias nutritivas para el mantenimiento

de un estado óptimo nutricional. Para muchas de ellas, no existen mecanismos

de síntesis a partir de otros nutrientes; es decir, necesitan consumirse del

exterior, por medio de la alimentación; por eso se llaman nutrientes esenciales.

Entre los nutrientes esenciales se encuentran los macronutrientes, que son: 8

aminoácidos, glucosa, fibra y agua, y los micronutrientes, que abarcan 13

vitaminas y aproximadamente 20 elementos inorgánicos o minerales. Los

nutrientes esenciales existen en todos los tejidos de los seres vivos, son

imprescindibles para el crecimiento o funciones del organismo y su carencia se

puede valorar por medio de análisis clínicos. Un aporte deficiente se relaciona

con patologías (14).

Tabla 2.3: Micronutrientes esenciales (14).

Minerales Vitaminas

Calcio

Cloro

Cromo

Molibdeno

Níquel

Fósforo

Vitamina A

Vitamina D

Vitamina E

Ácido fólico

Niacina

Ácido pantoténico

Page 40: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

27

Cobalto

Cobre

Flúor

Yodo

Hierro

Magnesio

Manganeso

Potasio

Selenio

Silicio

Sodio

Sulfuro

Vanadio

Zinc

Vitamina K

Vitamina C

Biotina

Vitamina B12

Piridoxina

Riboflavina

Tiamina

La importancia de la nutrición humana para la salud ha sido reconocida desde

hace mucho tiempo. El tipo de dieta que llevamos actualmente, así como el

consumo de alimentos densamente calóricos, pero pobres en micronutrientes,

como el azúcar —que en su proceso de producción pierden 90% de sus

vitaminas y minerales—, aunado a un estilo de vida rápido y estresante, suele

llevarnos a pequeñas deficiencias subclínicas. Sin vitaminas y minerales

suficientes, el metabolismo se vuelve ineficiente, lo cual provoca falta de

energía, dificultad para el uso de sustratos energéticos —como grasa y

carbohidratos— y, en consecuencia, un mal control de peso (13).

El sobrepeso y la obesidad, generalmente, se abordan con diversos

tratamientos; el tradicional consiste en una restricción a través de la dieta

hipocalórica. Es común que se recomienden planes de alimentación de 1.200

kcal o menos, cantidad que resulta insuficiente para cubrir los requerimientos

de la ingesta diaria recomendada (IDR) de vitaminas y minerales: si con una

dieta normal en ocasiones no se alcanza una nutrición óptima, con un plan de

esta naturaleza definitivamente no se puede garantizar la obtención de todos

los nutrientes básicos que necesita el organismo. Sin embargo, es sabido que,

en conjunto con el enfoque restrictivo, el consumo de determinados

micronutrientes y compuestos biológicamente activos, puede disminuir el peso

corporal, con pérdida de grasa (13).

Estos tratamientos parecen ignorar el hecho de que las personas con

sobrepeso y obesidad presentan mayores deficiencias nutricionales que las de

Page 41: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

28

peso normal, debido a su desequilibrio en la dieta; además, tienen un menor

consumo de verduras y frutas. Aunque el consumo de energía se debe reducir

en estos pacientes, sus requerimientos de vitaminas y minerales no disminuyen

con las calorías consumidas (24).

Algunos estudios, como los de Manore et al. (2.000), Ortega et al. (2.003) y

Neumark-Sztainer et al. (2.004) (24), revelan que las deficiencias de vitaminas

hidrosolubles, como ácido fólico, vitamina C, piridoxina y cianocobalamina

aparecen con mayor frecuencia en personas que llevan dietas poco

controladas. Existen otras investigaciones (Tungtrongchitr et al. [2.003],

Mojtabai et al. [2.004]; Hirsch et al. [2.005]) (24) que han demostrado que el

aumento del IMC hace disminuir las concentraciones de ácido fólico en el suero

sanguíneo. En la investigación realizada por Martínez et al., de 2.006 (24), se

observó que quienes presentan altas concentraciones de ácido fólico en suero

tienen mejores resultados al someterse a planes de reducción de peso;

además, la deficiencia de vitaminas, especialmente ácido fólico, está

relacionada con niveles plasmáticos de homocisteína elevados, condición

común en personas con exceso de grasa corporal (Tungtrongchitr et al. [2.003],

De Caterina et al. [2.004], McCully [2.004], Nurk et al. [2.004], Tucker et al.

[2.004], Konstantinova et al. [2.007]) (24). Esta puede ser una causa por la que

estos pacientes tengan mayor riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares. Al aumentar la ingesta de folatos, según Lee et al. (2.003) y

Skibinska et al. (2.004) (23), disminuye 10% del riesgo de enfermedad

cardiovascular (ECV) por cada 1 µmol/L que disminuya la homocisteína

plasmática.

En cuanto a las vitaminas liposolubles, se ha observado que las personas con

sobrepeso presentan niveles bajos de vitamina A; esto fue lo que encontraron

Reitman et al. (2.002) y Galan et al. (2.005) (23) al analizar las concentraciones

de α y β-carotenos, así como β-criptoxantina en la sangre. En otro estudio,

Viroonudomphol et al. (2.003) (23) evalúan los niveles de retinol; por su parte,

Reitman et al. (2.002) y Viroonudomphol et al. (2.003) (24) evalúan los niveles

de α-tocoferol. En todos estos estudios, se encontraron concentraciones

Page 42: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

29

menores en personas con exceso de peso, en comparación con personas de

peso normal (24).

Las vitaminas A y C son potentes antioxidantes. Se sabe que las personas con

sobrepeso u obesidad tienden a aumentar el estrés oxidativo; por lo tanto,

puede ser útil una dieta alta en vitaminas —como las mencionadas— para

evitar deficiencias y también para mejorar la eficacia del plan de control de

peso, pues los micronutrientes cumplen muchas funciones dentro de las rutas

metabólicas de obtención de energía (23).

El estudio de la bioenergética ha permitido conocer que hay vitaminas

hidrosolubles involucradas en los ciclos de obtención de energía, las cuales

mejoran la velocidad de las rutas metabólicas y permiten su correcta función.

Además, intervienen en la catálisis biológica, donde cumplen funciones

esenciales en las enzimas y coenzimas para la función celular; es decir, activan

estas rutas, incrementan el gasto energético, aumentan su eficiencia y

participan en la movilización y oxidación de las grasas (23).

Las vitaminas hidrosolubles son tan importantes que, si separáramos vitaminas

y minerales de las enzimas de las células, la vida simplemente no podría

existir. La American Dietetic Association confirma que las vitaminas desarrollan

un papel básico en el metabolismo energético: la tiamina (B1), la biotina y el

ácido pantoténico participan en el metabolismo de los carbohidratos; la

riboflavina (B2) participa en la oxidación de las grasas, optimiza el uso del

oxígeno y el uso energético de los aminoácidos; por su parte, la piridoxamina

(B6) y su derivado, piridoxal 5’-fosfato (PLP), son esenciales en más de 100

enzimas mayormente involucradas en el metabolismo de las proteínas; y la

cianocobalamina (B12) participa en el uso de las proteínas, además de la

producción de glóbulos rojos (23).

La vitamina C también está involucrada en procesos metabólicos importantes,

como la síntesis de colágeno, muy útil en los tratamientos de control de peso:

ayuda al paciente a mantener la elasticidad de su piel y disminuir el exceso de

flacidez al ir bajando tallas. También toma parte en la síntesis de

neurotransmisores y de la L-carnitina, compuesto necesario para realizar la ß-

Page 43: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

30

oxidación de ácidos grasos de cadena larga, especialmente los de 18 átomos

de carbono. La L-carnitina es muy utilizada en gimnasios como quemador de

grasa; una forma más saludable y barata de obtenerla es a partir de la vitamina

C (23).

Por otro lado, la vitamina D suele aparecer en menor concentración sérica en

pacientes con exceso de grasa, en comparación con personas de peso normal.

En el estudio realizado por Wortsman et al. (2.000) (23) surge la teoría de que

esta vitamina es atrapada por el tejido adiposo, lo cual disminuye su

disponibilidad. Es muy utilizada en la búsqueda de la homeostasis del calcio y

del metabolismo óseo: Soares (2.004), Teeagarden (2.005) y Hashemipour

(2.006) (24) sostienen que un aumento en las concentraciones de esta vitamina

incrementa la lipólisis en los adipocitos, la oxidación lipídica y el efecto

termogénico de los alimentos; además, favorece la supresión de la hormona

paratiroidea (PTH) y de la 1,25-dihidroxi-vitamina D[1,25(OH)2D]; es decir,

participa en la regulación de las reservas de grasa corporal.

Un aumento en las concentraciones de vitamina D podría contribuir en la

pérdida de peso. Pero ese no es el único beneficio: la vitamina D se relaciona

también con la prevención de cáncer. Se han realizado estudios en los que se

observa que las personas con sobrepeso tienden a tener niveles bajos de

vitamina D; su relación se justifica con el control de peso, pues este déficit

compromete la regulación de la masa grasa y desequilibra el metabolismo

energético. Es importante mencionar que, usualmente, en las dietas de control

de peso de restricción calórica se disminuye de forma importante el consumo

de grasas, fuentes de vitamina D, lo que favorece el déficit y disminuye la

efectividad del tratamiento en los pacientes. La mejora en el consumo de esta

vitamina tendría, además, otros beneficios en la salud, pues se le relaciona con

enfermedades como diabetes mellitus, desórdenes autoinmunes, ECV y

osteoporosis, según los estudios realizados por Dawson-Hughes et al. (2004),

Holick et al. (2.004) y Bischoff-Ferrari et al. (2.006) (25).

Hay algunos compuestos que no se consideran vitaminas, como la coenzima

Q10, un potente antioxidante, cofactor en la mitocondria para la obtención de

Page 44: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

31

ATP que ayuda al sistema mitocondrial a mantener una velocidad óptima (23).

Por otro lado, se encuentran los minerales, que participan en el metabolismo;

tal es el caso del magnesio, que participa en innumerables rutas metabólicas y

es necesario para que las vitaminas que han sido mencionadas funcionen en

niveles óptimos. También es indispensable en la síntesis de ATP, el sustrato

energético del cuerpo requerido por cada célula para funcionar. Por su parte, el

cromo se encuentra estrechamente relacionado con la reducción de la

resistencia a la insulina (23).

Otro mineral involucrado en el control del peso es el calcio. Es sabido que

previene enfermedades relacionadas con la desmineralización ósea, como la

osteoporosis; además, en diversos estudios epidemiológicos y de intervención

se ha observado que, a mayor ingesta de calcio, hay una mayor reducción del

peso corporal y la masa grasa. La hipótesis es que el mecanismo de acción

funciona a través del calcio intracelular, el cual promueve un control en la

lipogénesis e inhibe la lipólisis. Los primeros indicios de esta relación se dieron

en 1984 (25), cuando se suplementó a ratas jóvenes e hipertensas con calcio y

se observó un menor incremento en la masa corporal, en comparación con

ratas no suplementadas.

Más recientemente, Zemel et al. (24) estudiaron ratones transgénicos con

sobreexpresión adipocitaria del gen agouti a los que se suplementó con

carbonato cálcico o lácteos, sin modificar su ingesta calórica. Al final del

estudio, los ratones redujeron su peso, así como su masa grasa, de 36 a 50%,

en diferentes reservas corporales, en comparación con una dieta pobre en

calcio. En los animales que consumen mayor cantidad de calcio, también se

observa un aumento de 0,5° C en su temperatura corporal, lo cual sugiere que

el calcio tiene efectos sobre la termogénesis.

En el caso de los humanos, la ingesta de calcio —además de los beneficios

mencionados— se ha relacionado con la distribución abdominal de la grasa.

Jacqmain et al. (24) realizaron un estudio en el que concluyeron que la ingesta

de calcio se relaciona significativamente con el porcentaje de grasa y la

circunferencia de la cintura: las mujeres que consumieron menos de 600

Page 45: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

32

mg/día de calcio presentaron cifras más altas de índice de masa corporal,

porcentaje de grasa y área adiposa abdominal total, con comparación con las

que consumían más de 1.000 mg/día. Los valores fueron determinados con

tomografía computarizada.

El zinc también es importante en el tratamiento de sobrepeso y obesidad. En

investigaciones, como las de Marreiro et al. (2.002) e Ishikawa et al. (2.005)

(23), se ha observado que los pacientes con sobrepeso y obesidad presentan

una concentración baja de zinc en plasma y en eritrocitos; esto se relaciona

con el hecho de que presentan una excreción urinaria mayor que las personas

con normopeso, además de que su ingesta suele ser insuficiente. El zinc es

imprescindible para los pacientes con obesidad, ya que presentan una

oxidación aumentada y el zinc favorece una mejor capacidad antioxidante del

organismo, además de que actúa como intermediario en la regulación del

apetito a través de sus efectos —por mecanismos aún desconocidos— sobre la

leptina (23).

La deficiencia de vitaminas y minerales ha sido relacionada, en múltiples

ocasiones, con factores causantes de enfermedades crónicas: evidencias

recientes muestran que niveles subóptimos de vitaminas y minerales están

relacionados con enfermedades cardiovasculares, cáncer y osteoporosis.

Fletcher y Kathleen, en 2.002 (24), publicaron una revisión de 38 años de

evidencia científica en investigaciones en Harvard, con la cual pudieron

convencer a la Journal of the American Medical Association (JAMA) de

reescribir las políticas sobre el uso de suplementos para promover su uso.

Después de analizar nutrientes como las vitaminas A, B6, B12, C, D, E, K, ácido

fólico y carotenoides, concluyen que el ácido fólico, la vitamina B6 y la vitamina

B12 se requieren en el metabolismo de la homocisteína; además, niveles bajos

de estas vitaminas están asociados con un aumento en el riesgo de padecer

enfermedades del corazón.

Un inadecuado consumo de ácido fólico incrementa el riesgo de defecto del

cierre del tubo neural y de algunos tipos de cáncer; la vitamina E y el licopeno

(el pigmento rojo de los jitomates) disminuyen el riesgo de presentar cáncer de

Page 46: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

33

próstata. Por su parte, la vitamina D, en conjunto con el calcio, se asocia a una

reducción del riesgo de osteoporosis y fracturas. Un consumo inadecuado de

vitamina B12 se asocia con anemia y problemas neurológicos; una dieta baja en

carotenoides aumenta el riesgo de cáncer de seno, próstata y pulmón; un

inadecuado consumo de vitamina C se asocia con cáncer; además, se ha visto

que bajos niveles de vitamina A se relacionan con desórdenes de la visión y

una reducción de la función inmunológica (26).

En el estudio llamado “Vitamins and lifestyle study”, realizado por Pocobelli G et

al. (2.009) (23), 55.543 hombres y mujeres de 50 a 76 años de edad fueron

interrogados sobre el uso de suplementos durante los 10 años previos a la

entrevista; después de 5 años de seguimiento, se observó que el uso de

vitamina C suplementaria se relaciona con una ligera reducción del riesgo de

mortalidad total. Otro estudio realizado por Goyal et al. (2.013) (26) con 16.008

adultos demuestra que el consumo de niveles altos de vitamina C en suero

está asociado con una reducción del riesgo de cáncer y mortalidad por

cualquier causa.

A todos estos compuestos bioactivos relacionados con el control de la grasa

corporal y la prevención de enfermedades crónicas se puede añadir el DHA. Un

artículo (28) publicado en 2.006 en el Journal of Obesity sostiene que, al

suplementar una dieta de reducción de peso con omega 3, se obtienen mejores

resultados en pérdida de peso y resistencia a la insulina (29); adicionalmente,

el DHA tiene la capacidad de prevenir arritmias graves y disminuir la

agregación plaquetaria, así como la presión arterial. Además, esta

suplementación está aprobada por la Food and Drug Administration como

agente reductor de triglicéridos en pacientes con hipertrigliceridemia manifiesta.

Una forma de agregar a la dieta estos nutrientes esenciales es la alimentación,

pero muchas veces una dieta no es suficiente para obtener dosis óptimas. De

acuerdo con el instituto Linus Pauling, es frecuente que, en algunos casos, se

sobrepase la ingesta diaria recomendada (IDR); tal es el caso de algunas

vitaminas y minerales. Un ejemplo es el caso de la vitamina D, que se puede

obtener de algunos alimentos y de la exposición al Sol; el instituto Linus

Page 47: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

34

Pauling recomienda a los adultos generalmente sanos tomar diariamente 2.000

UI (50 mcg) de vitamina D suplementaria, ya que numerosos estudios basados

en la observación han encontrado que niveles plasmáticos de 25-

hidroxivitamina D de 80 nmol/L (32 ng/mL) y superiores se asocian a un riesgo

reducido de fractura ósea, varios tipos de cáncer, esclerosis múltiple y diabetes

tipo I (dependiente de insulina). Asimismo, para una salud óptima se

recomienda, aunque la IDR es de 8 mg/día en mujeres adultas y 11 mg/día en

hombres adultos, consumir un suplemento que cubra el 100% de las

necesidades diarias de zinc, debido a los beneficios relacionados a la mejora

del sistema inmunológico en personas con diabetes tipo 2 y a la prevención del

riesgo de la degeneración macular, que es una de las principales causas de

ceguera en personas mayores de 65 años (30). Lo mismo se recomienda sobre

el consumo de vitamina C, calcio, molibdeno y algunas vitaminas del complejo

B (23).

Es importante mencionar que existen interacciones entre los nutrientes y su

respectiva absorción y función sinérgica. Tal es el caso del zinc: si se

consumen suplementos de zinc independientes, pueden presentarse

desórdenes por una deficiencia de cobre; asimismo, un exceso de fósforo

puede llevar a una deficiencia de calcio. El boro es indispensable para el

metabolismo del calcio, así como el magnesio lo es para la salud ósea; es por

ello que se recomienda consumir un suplemento multivitamínico que contenga

un equilibrio en las cantidades óptimas recomendables de estos nutrientes. La

organización National Institutes of Health (NIH), de Estados Unidos, menciona

que los multivitamínicos son suplementos que contienen una combinación de

vitaminas, minerales y en ocasiones otros ingredientes, y cumplen funciones

únicas en el organismo; para personas con ciertos problemas de salud, algunos

suplementos multivitamínicos/minerales específicos podrían resultar

beneficiosos (31).

Su uso es cada vez más común. Existen estudios que revelan que más de un

tercio de la población de Estados Unidos toma suplementos de vitaminas y

minerales y que el consumo aumenta con la edad: más del 40% de los adultos

de 71 años de edad toma un suplemento multivitamínico/mineral. Quienes los

Page 48: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

35

consumen con mayor frecuencia son mujeres y adultos mayores; la población

con mayor nivel de educación, mayores ingresos, menor peso corporal y estilos

de vida más saludables. Por el contrario, quienes los consumen con menor

frecuencia son fumadores, afroamericanos, hispanos y amerindios radicados

en Estados Unidos (31).

De acuerdo con la NIH, existen pocas probabilidades de que el consumo de

suplementos represente riesgos para la salud; sin embargo, es importante, al

seleccionar un suplemento, revisar las cantidades de vitamina A, pues se ha

visto que, en mujeres que la consumen en cantidades excesivas, puede haber

hepatotoxicidad; además, durante el embarazo, puede aumentar el riesgo de

defectos congénitos en el producto. No existe el mismo riesgo con el

betacaroteno, pues el cuerpo transforma lo que necesita en vitamina A y de

esta forma evita la toxicidad. Es importante vigilar también las cantidades de

hierro, pues los requerimientos de este mineral se cubren fácilmente con una

dieta promedio y consumirlo en exceso es nocivo para la salud; sólo debe

tomarse un suplemento de hierro en caso de deficiencia, cuando el médico lo

indique (31).

Page 49: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

36

MARCO EMPÍRICO

Page 50: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

37

CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Introducción

Se realizó un estudio transversal en una población de pacientes adultos de

entre 18 y 65 años que padecen sobrepeso u obesidad. Fueron diagnosticados

según los criterios de la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad

(SEEDO) con base en su índice de masa corporal y eligieron de manera

voluntaria su tipo de tratamiento al asistir a consulta nutrimental para el control

de peso. Podían elegir: 1) un tratamiento convencional para el control de peso

basado en un plan de alimentación hipocalórico, para el cual se utilizó el

Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes como herramienta de planeación

de menús, o 2) un tratamiento con suplementos denominado “Desafío Detox”,

basado en reemplazos de comida de bajo índice glucémico, multivitamínicos y

suplementos minerales y de omega 3 de la marca USANA.

Ambos tratamientos fueron dirigidos por un licenciado en nutrición (LN) entre

2.013 y 2.015, en un servicio de consulta externa particular denominado

Nutrición y Vida Saludable (Nutryvs), en el municipio de Manzanillo, Colima

(México), con la finalidad de hacer una comparación y determinar con cuál se

habían obtenido los mejores resultados, tanto en la composición corporal como

en la reducción de peso o índice de masa corporal. De esta manera, se

contarían con los elementos para señalar si, en cualquiera de los casos, se

trata de una alternativa viable de tratamiento nutrimental para el control de

peso.

Es habitual que un paciente se sienta incentivado a continuar con su

tratamiento en el largo plazo si observa mejores resultados sin ver afectada su

salud; por ejemplo, disminución de factores de riesgo relacionados con

enfermedades crónicas no trasmisibles, así como de índice de masa corporal,

circunferencia de cintura y porcentaje de grasa total.

Page 51: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

38

3.2. Variables

Tanto al inicio como al término de ambos tratamientos, se evaluaron las

medidas antropométricas de los pacientes. Se eligió la antropometría por ser

un procedimiento no invasivo, económico y de fácil aplicación para la

estimación del estado nutricional desde un punto de vista clínico y

epidemiológico. Las variables que se tomaron en cada individuo fueron las

siguientes:

1. Masa corporal o peso: con ella se designa la cantidad de materia

presente en un cuerpo humano; se toma cuando el sujeto se encuentra

erguido y relajado, sobre una báscula, mirando de frente y con la vista

fija en un plano horizontal, las palmas de las manos extendidas a los

costados de los muslos, sin hacer movimiento alguno (32).

2. Talla o estatura: es la medida de la longitud del individuo. Se mide con el

sujeto de pie, de espaldas al estadímetro —el cual se coloca sobre la

pared—, con la mirada fija al frente en el plano de Frankfort y los pies

formando una ligera V en el suelo, sin zapatos, con los talones

entreabiertos. El piso y la pared donde se realiza la medición deben

formar un ángulo recto (33).

3. Cintura: es un indicador de riesgo cardiovascular. Se mide calculando la

circunferencia en el punto medio entre la última costilla y el punto más

alto de la cresta ilíaca, tomando como referencia la línea media axilar. La

persona debe estar en posición decúbito supino, con los brazos a los

costados y con una respiración relajada (33).

4. Cadera: circunferencia máxima entre la cintura y los muslos.

5. Porcentaje de grasa: corresponde al porcentaje de masa grasa corporal;

es una medida utilizada para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Se

puede calcular manualmente utilizando un plicómetro para determinar la

relación entre los pliegues cutáneos del paciente, o por medio de una

báscula con bioimpedancia eléctrica, un método basado en la relación

Page 52: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

39

que hay entre las propiedades eléctricas del cuerpo humano, la

composición corporal de los diferentes tejidos y el contenido total de

agua en el cuerpo. Esta medida permite estimar el agua corporal total

(ACT); a partir de este valor, por ecuaciones basadas en las constantes

de hidratación de los tejidos, se obtiene la masa libre de grasa (MLG) y,

por derivación, la masa grasa (MG). Según el porcentaje de grasa, los

pacientes pueden ser clasificados como se muestra en la tabla 3.1.

Tabla 3.1: Diagnóstico de sobrepeso y obesidad según el porcentaje de grasa

corporal (34).

Porcentaje de grasa corporal (%) Clasificación

Hombres ≤12,0 Delgado

12,0-14,9 Adecuado

15,0-19,9 Aceptable

≥20,0 Exceso de grasa corporal

Mujeres ≤15,0 Delgada

15,0-20 Adecuado

21,0-24,9 Aceptable

≥25,0 Exceso de grasa

Una vez establecidas las medidas antropométricas, con la masa y talla

resultantes se calculó el índice de masa corporal (IMC), conocido también

como índice de Quetelet; se obtiene dividiendo el peso en kilogramos entre la

talla en metros al cuadrado. Los resultados obtenidos se compararon con los

criterios de clasificación del IMC para el diagnóstico de la obesidad de la

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) (6); de acuerdo

con estos criterios, se diagnostica como sobrepeso un valor de IMC de entre 25

y 26.9 kg/m2; como sobrepeso graso II si oscila entre 27 y 29,9 kg/m2; obesidad

Page 53: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

40

tipo I si va de 30 a 34,9 kg/m2; obesidad tipo II si la IMC es de 35 a 39,9 kg/m2;

obesidad tipo III si es de 40-49.,9 kg/m2, y obesidad tipo IV si el valor supera

los 50 kg/m2.

El índice cintura-cadera (ICC) es un parámetro utilizado para determinar el

riesgo cardiovascular complementario a la circunferencia de la cintura. Es el

cociente resultante de dividir la medición de la cintura en centímetros, a nivel

del reborde superior de la cresta iliaca, entre la medida de las caderas en

centímetros, a nivel de los trocánteres, como se mencionó anteriormente (ICC

= perímetro de cintura en cm / perímetro de cadera en cm) (35). Según la

NOM-008-SSA3-2010 (4), un ICC mayor de 0,85 en mujeres y mayor de 1,0 en

hombres supone una cantidad elevada de grasa corporal; por lo tanto,

representa un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o

metabólicas.

Una vez tomadas las medidas antropométricas y calculados los parámetros

antropométricos, las variables tomadas como punto de comparación entre

ambos grupos de pacientes que recibieron tratamiento para el control de peso

fueron masa corporal, IMC, cintura, ICC y porcentaje de grasa.

3.3. Muestra

El tamaño de la muestra fue de 132 participantes y se tomó de la base de datos

de pacientes que padecían sobrepeso u obesidad y acudieron a control de

peso entre los años 2.013 y 2.015. Conforme asistieron a consulta, se les

ofreció la oportunidad de seleccionar el tipo de tratamiento a seguir para su

control de peso: 1) una dieta hipocalórica o 2) una con suplementos USANA de

bajo índice glucémico, en conjunto con suplementos de vitaminas, minerales y

omega 3.

Una vez terminado el tratamiento de 5 semanas, los pacientes fueron

informados sobre la recopilación de datos para el estudio y se les solicitó su

consentimiento para publicar sus medidas antropométricas, edad y género, con

el compromiso de preservar el anonimato en todo momento.

Page 54: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

41

Los criterios de inclusión para el tratamiento fueron: edad mínima de 18 años,

de género indistinto y un índice de masa corporal mayor a 25 kg/m2 —

diagnosticado de acuerdo con los criterios de la SEEDO para sobrepeso u

obesidad (6) — o un porcentaje de grasa mayor de 20% en el caso de los

hombres y mayor de 25% en el caso de las mujeres (34), calculado con

bioimpedancia magnética.

Se excluyó del estudio a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia;

pacientes con diagnóstico asociado a complicaciones hepáticas, renales,

cáncer o cualquier patología que determinara una dieta especial con

necesidades energéticas o de macronutrientes diferentes a los tratamientos

asignados; pacientes que no terminaron el tratamiento o que no cumplieron con

las recomendaciones realizadas de acuerdo con los planes de alimentación;

pacientes que presentaron alguna enfermedad o condición que les impidiera el

bajar de peso, como enfermedad psiquiátrica grave o trastorno de la conducta

alimentaria, hipotiroidismo no controlado, imposibilidad para realizar actividad

física, alto consumo de alcohol, abandono del consumo de tabaco durante el

estudio o consumo de suplementos ajenos a los recomendados durante el

tratamiento (35).

El total de pacientes que acudieron a consulta con el objetivo de bajar de peso

fue de 132. De ellos, 53 seleccionaron el tratamiento con suplementación

denominado “Desafío Detox”, de los cuales 22 fueron excluidos por no terminar

las 5 semanas de tratamiento: 21 de ellos por falta de asistencia y 1 por

diagnóstico de embarazo durante el tratamiento; además, 2 pacientes no

aceptaron que se publicaran sus resultados. Por otro lado, 79 pacientes

eligieron un tratamiento basado en un plan de alimentación hipocalórico: 29 de

ellos no cumplieron a término su tratamiento por falta de asistencia, 4 dejaron

sus tratamientos por enfermedad o embarazo, 12 fueron excluidos del estudio

por consumir suplementos proteicos u otros productos no recomendados en el

tratamiento y 4 no aceptaron que se publicaran sus resultados.

Page 55: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

42

Tabla 3.2: Evolución de la muestra de estudio.

Desafío

Detox

Dieta

hipocalórica

Número de pacientes que seleccionaron el

tratamiento

53 pacientes 79 pacientes

Número de pacientes que desertaron del

tratamiento por no asistir o no cumplir con el

tratamiento

20 pacientes 29 pacientes

Número de pacientes que fueron descartados

por enfermedad o embarazo

1 paciente 4 pacientes

Número de pacientes que fueron excluidos

por utilizar suplementos no recomendados en

los tratamientos

1 paciente 12 pacientes

Número de pacientes que no aceptaron que

se publicaran sus resultados o que no fueron

localizados

2 pacientes 4 pacientes

Pacientes que terminaron sus tratamientos 29 pacientes 30 pacientes

3.4. Instrumentos de medición y técnicas

Durante la primera consulta se registró la historia clínica y nutricional de cada

paciente. Se contemplaron antecedentes patológicos heredofamiliares, historial

de 24 horas de alimentos consumidos, frecuencia de consumo de alimentos por

semana, antecedentes personales patológicos y medidas antropométricas

(peso, talla, edad, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y

porcentaje de grasa) para diagnosticar sobrepeso u obesidad, de acuerdo con

los criterios de la SEEDO (2.007) (6), tomando el IMC o su porcentaje de grasa.

También se le pidió a cada uno que seleccionara alguno de los dos

tratamientos disponibles para el control de peso.

Page 56: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

43

Se solicitó a los participantes asistir a una segunda consulta al cumplir 1

semana de tratamiento; posteriormente, las consultas serían quincenales y

tendrían el propósito de ofrecer orientación nutrimental, evaluar la evolución de

cada caso y dar asesoría para el seguimiento del tratamiento. También se pidió

que llevaran la misma ropa en cada evaluación y que acudieran

aproximadamente a la misma hora.

Se tomaron medidas antropométricas según el Manual de Antropometría del

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (33). La

talla o estatura fue medida en centímetros con un estadímetro de pared marca

SECA CE0123, con capacidad de 220 centímetros; el peso fue tomado en

kilogramos con una báscula electrónica de impedancia marca FitScan BC-585F

TANITA, con una capacidad de 160 kg y una sensibilidad de 0,05 kg; la

circunferencia de cintura se midió en centímetros con una cinta antropométrica

de metal Rosscraft, con escala de 0 a 2 m, avalada por la International Society

for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). La toma de medidas se hizo

por duplicado para eliminar errores según las diferencias establecidas: en el

caso de la estatura, 5 mm; 100 g para peso corporal y 5 mm en perímetro de

cintura; en caso de ser necesario, se recurrió a una tercera medición y se tomó

el promedio de las tres medidas como el resultado final. El porcentaje de grasa

corporal fue calculado con el método de impedancia bioeléctrica (BIA) usando

la misma báscula con que se calculó el peso corporal (33, 34).

3.5. Procedimientos

Los pacientes que seleccionaron un tratamiento convencional para el control de

peso conformaron el grupo A o de control; recibieron una dieta hipocalórica

personalizada con una restricción energética de 200 a 600 kcal, de acuerdo

con su índice de masa corporal y su requerimiento total, calculado con la

ecuación Harris-Benedict. La distribución de macronutrientes se hizo de la

siguiente manera: 15-20% de proteínas, 25-30% de grasas y 45-55% de

carbohidratos, con un promedio de 25 g de fibra total al día. Los pacientes

también recibieron un tríptico que contenía un plan de alimentación basado en

Page 57: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

44

el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (13), con porciones

intercambiables de acuerdo con su preferencia, disponibilidad, cultura o

situación socioeconómica, así como un ejemplo de menú para facilitar la

comprensión del tratamiento. Durante el proceso, recibieron educación

nutrimental y se les mostraron réplicas de alimentos de tamaño real para

comparar las porciones recomendadas; asimismo, se les orientó sobre las

preparaciones y combinaciones de alimentos más adecuadas para el

seguimiento de su plan de alimentación hipocalórico. Por último, fueron

monitoreados a una semana de su primera cita y, después, cada 2 semanas,

hasta que cumplieran con su tratamiento de 5 semanas.

Los pacientes que por elección propia siguieron el programa denominado

“Desafío Detox” conformaron el grupo B e iniciaron con un tratamiento de 5

días llamado “Reset USANA”, dentro del cual se recibe una suplementación de

las 3 comidas principales del día con malteadas de bajo índice glucémico; cada

una contiene 240 kcal, 15 gramos de proteína, 8 gramos de grasa y 8 gramos

de fibra. En este plan también se incluyen colaciones entre comidas, que

consisten en 2 barras de bajo índice glucémico al día, las cuales contienen 160

kcal y entre 11 y 12 gramos de proteína cada una. Durante estos 5 días,

además de los suplementos, el paciente podía agregar vegetales crudos, frutas

crudas, oleaginosas, aguacate y aceites vegetales según su apetito,

combinados de tal manera que diera continuidad al plan de bajo índice

glucémico; se omitieron alimentos de origen animal, cereales, leguminosas y

azúcares. En las 4 semanas siguientes, se utilizó como suplemento de

desayuno y cena la malteada Nutrimeal USANA, la misma utilizada en los

primeros 5 días de desintoxicación; esta malteada requiere únicamente 45 ml

de agua. Se incluyó también una comida a mediodía, además de dos

colaciones entre comidas, con platillos y bocadillos de bajo índice glucémico;

en esta fase se omitieron cereales y azúcares simples. De principio a fin del

tratamiento, se acompañó la dieta con vitaminas, minerales y antioxidantes

(Esenciales USANA), así como un complemento alimenticio de omega 3

(Biomega USANA); estos suplementos ocupan el primer lugar en la quinta

Page 58: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

45

edición de la Guía Comparativa de Suplementos Nutricionales NutriSearch, que

incluye productos de Canadá, México y Estados Unidos (23).

Los sujetos incluidos en el grupo B no utilizaron un método de conteo de

porciones, sino que solamente recibieron un recetario con ejemplos de menús

sin porciones, así como educación nutrimental sobre la selección, preparación

y combinación de alimentos para el seguimiento de una dieta de bajo índice

glucémico, con la cual complementaron el uso de los suplementos alimenticios.

Fueron monitoreados a una semana de iniciado su tratamiento y, después,

cada 2 semanas, hasta que cumplieran las 5 semanas, de acuerdo con la

estructura del tratamiento “Desafío Detox”.

A ambos grupos se les prescribió ejercicio físico con objetivo aeróbico, el cual

debía iniciar en la segunda semana de tratamiento, tras un periodo de

adaptación sin actividad física. Se incentivó al paciente para que fuera

aumentando paulatinamente la frecuencia y duración del ejercicio, con el

objetivo de, en algún momento, alcanzar un volumen de 60 minutos, una

intensidad de 60 a 70% de la frecuencia cardiaca máxima y una frecuencia de

3 a 5 días por semana. Las actividades recomendadas fueron caminata,

elíptica sin resistencia, bicicleta, bioterapia o natación.

A todas aquellas personas que llegaron al término de su tratamiento y

cumplieron con los criterios de inclusión se les solicitó permitir el uso de sus

datos para la realización de este estudio. Se incluyen en esta tesis los datos de

quienes fueron localizados y permitieron el uso de su información.

3.6. Hipótesis de trabajo

Una dieta hipocalórica equilibrada y el reemplazo de comidas de bajo índice

glucémico, aunados a un esquema de complementación alimenticia con

vitaminas, minerales y omega 3, dentro de un programa de educación

nutricional, se asocian a una reducción de masa corporal y del riesgo

cardiovascular, basado en la circunferencia de cintura en pacientes con

sobrepeso/obesidad.

Page 59: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

46

La inclusión de reemplazos de comida de bajo índice glucémico y

complementos alimenticios de vitaminas, minerales y omega 3 de USANA

influye positivamente en la reducción de peso, porcentaje de grasa, índice de

masa corporal y riesgo cardiovascular, basado en la circunferencia de cintura y

en el índice cintura-cadera, en comparación con una dieta hipocalórica

balanceada.

Page 60: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

47

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

Los resultados obtenidos de los pacientes que participaron en ambos

tratamientos y cumplieron a término los criterios de inclusión se presentan en

tres fases.

La primera fase consiste en los resultados de la evaluación antropométrica

previa al inicio del tratamiento, con la finalidad de observar: características de

la población de estudio, similitudes y diferencias entre el grupo de estudio y el

grupo control, cantidad y características de los pacientes, diferencias entre el

sexo femenino y el masculino —tomando el total de la población de estudio— y

la relación existente entre algunas variables (como IMC/circunferencia de

cintura o índice de cadera/porcentaje de grasa corporal total).

En la segunda fase, se comparan las medidas antropométricas previas al

comienzo del tratamiento con las obtenidas al terminarlo: primero por grupo de

estudio y, posteriormente, las medidas de ambos grupos comparadas con las

obtenidas antes de iniciar el tratamiento y al terminarlo.

4.1. Resultados de la evaluación antropométrica inicial de los pacientes

Del total de pacientes, solo 59 cumplieron con todos los criterios de inclusión:

29 realizaron el Desafío Detox y 30 participaron en el grupo de control, en el

que se asignó una dieta hipocalórica basada en el sistema de intercambio de

raciones del Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes.

La población fue estudiada utilizando los programas Minitab 17 y Excel. Entre

las características generales, se observó que se encontraban en un rango de

entre 19 y 62 años de edad; en total, fueron 45 mujeres y 14 hombres. A

continuación, se presenta una tabla (4.1) con las características de la población

y la estadística descriptiva de cada grupo.

Page 61: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

48

Tabla 4.1: Datos antropométricos y constantes vitales de la población y por

grupo.

Total

N=59

Desafío Detox

N=29

Dieta hipocalórica

N=30

Edad en años (X±DS) 37,50 ±12,5 35,79 ±10,84 39,23 ±13,26

Sexo

n (%)

Femenino 45,00 (76,27) 27,00 (93,10) 18,00 (60,00)

Masculino 14,00 (20,34) 2,00 (6,90) 12,00 (40,00)

Talla (metros) X±DS 1,64 (0,08) 1,600 (0,081) 1,69 (0,075)

Peso (kg) X±DS 83,94 (15,69) 79,25 (13,73) 88,48 (16,34)

IMC (kg/m2) X±DS 30,93 (4,31) 30,86 (4,30) 31,01 (4,40)

Cintura (cm) X±DS 98,76 (12.27) 98,31 (11,34) 99,20 (13,28)

Cadera (cm) X±DS 111,18 (8,72) 110,50 (9,16) 111,83 (8,38)

Índice c/c X±DS 0,880 (0,084) 0,889 (0,074) 0,887 (0,0938)

Grasa (%) X±DS 38,37 (6,65) 38,62 (7,13) 38,14 (6,27)

De acuerdo con los resultados obtenidos, existe una correlación positiva entre

la talla y el peso de los pacientes (r=0,675; p=0,000). Al conjuntar estos datos

en el índice de masa corporal, se observó que los pacientes que participaron

en el estudio presentaban un rango amplio de IMC: desde 24,51 kg/m2 —valor

presentado en una única paciente cuyo porcentaje de grasa se consideró alto y

cuya circunferencia de cintura sobrepasaba la recomendación para una

mujer— hasta 41,176 kg/m2, valor que sitúa al paciente dentro del rango de

obesidad mórbida. En la siguiente figura (4.1) se clasifica a los participantes de

acuerdo con los criterios de la SEEDO (2.007) (6).

Page 62: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

49

Se estableció que los hombres y las mujeres que participaron en el estudio

tenían exceso de grasa corporal, de acuerdo con la clasificación de la SEEDO

(2.007). Las mujeres se encontraban en un rango de 28,0-55,1% y se

consideró como exceso a partir de ≥25,0%; en el caso de los hombres, los

valores oscilaron entre 23,7 y 45,9% y se consideró elevado a partir de ≥20,0%.

Se observó una fuerte correlación positiva entre IMC y peso (r=0,0801;

p=0,000), así como en el porcentaje de grasa corporal (r=0,541; p=0,000), lo

cual se muestra en la figura 4.2 (6).

Page 63: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

50

Figura 4.2: Dispersión de IMC vs. porcentaje de grasa corporal inicial.

5550454035302520

42.5

40.0

37.5

35.0

32.5

30.0

27.5

25.0

Porcentaje de grasa corporal

IMC

(kg

/m2

)

Gráfica 2: de dispersión de IMC vs. porcentaje de grasa corporal inicial.

También existe una relación positiva, pero fuerte, entre el IMC y la

circunferencia de cintura (r=0,829; p=0,000), como se muestra en la figura 4.3.

Page 64: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

51

Figura 4.3: Dispersión de IMC vs. circunferencia de cintura previa al

tratamiento.

140130120110100908070

42.5

40.0

37.5

35.0

32.5

30.0

27.5

25.0

Circunferencia de cintura (cm)

IMC

(kg

/m2

)

Gráfica 3: De dispersión de IMC vs.circunferencia de cintura previa al tratamiento.

La circunferencia de cintura de la población estudiada presentó un promedio de

98,76 ± 12,27cm DE, valores que no difieren significativamente de los

promedios de los dos grupos de estudio, los cuales se encontraron en un rango

muy amplio: 73 a 144 cm. Solo 2 mujeres (4,44%) presentaron una

circunferencia de cintura saludable, de acuerdo con el parámetro de 80 cm o

menos que establece la NOM-008-SSA3-2010 para el tratamiento integral del

sobrepeso y la obesidad. En el caso de los hombres, solo 1 (7,14%) presentó

una circunferencia de cintura menor de 90 cm, que es lo que recomienda la

misma norma oficial; esto se muestra en la figura 4.4. En la figura 4.6, se

observa que los rangos iniciales son considerablemente más altos en hombres

(con un promedio de 106,71 ± 11,73 DE) que en mujeres (que presentaron un

promedio de 96,29 ± 11,46 DE) (35).

Page 65: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

52

Se observa una correlación baja entre el IMC y el índice de cintura/cadera

(r=0,443; p=0,000), así como una correlación positiva débil también entre el

porcentaje de grasa corporal total y la circunferencia de cintura en centímetros

(r=0,461; p=0,000). La relación entre estos dos parámetros antropométricos se

puede observar en la figura 4.7.

Page 66: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

53

Figura 4.5: Dispersión de cintura vs. porcentaje de grasa corporal.

5550454035302520

140

130

120

110

100

90

80

70

Porcentaje de grasa (%)

Cir

cu

nfe

ren

cia

de

cin

tura

(cm

)Gráfica 5: de dispersión de Cintura vs. porcentaje de grasa corporal

Page 67: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

54

El índice cintura-cadera fue de 0,88 ± 0,084 y en ambos grupos fue similar; sin

embargo, al determinar si hubo diferencias entre ambos sexos, se encontró

que, en hombres, el promedio fue de 0,95 ± 0,075 y solo 3 correspondieron al

18,75% que presentó un alto riesgo cardiovascular de acuerdo con el ICC. Por

otro lado, las mujeres obtuvieron un promedio de 0,87 ± 0,075 y 28

correspondieron al 62,2% que presentó alto riesgo cardiovascular, de acuerdo

con los parámetros establecidos por la SEEDO (2.007) para el ICC (6).

Figura 4.7: Dispersión de índice c/c inicial vs. circunferencia de cintura.

140130120110100908070

1.1

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

Circunferencia de cintura (cm)

índ

ice

cin

tura

/ c

ad

era

(cm

)

Gráfica 7: de dispersión de índice C/C inicial vs. circunferencia de cintura.

Page 68: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

55

La correlación entre la circunferencia de cintura y la circunferencia de cadera

es significativa y fuerte (r=0,630; p=0,000). Por su parte, la circunferencia de

cintura y la relación cintura/cadera fue significativa (r= 0,776; p=0,000), como

se muestra en la figura 4.8, mientras que la circunferencia de cadera y la

relación cintura-cadera tienen una correlación baja (r=0,003; p=0,979).

En ambos tratamientos hubo reducción de medidas antropométricas en

general. Se pueden observar los resultados en la población total en la tabla 4.2,

que presenta valores comparativos.

Tabla 4.2: Datos antropométricos y constantes vitales iniciales y finales de la

población total.

Resultados N=59 Antes del tratamiento Al finalizar el tratamiento

Peso (kg) X±DS 83,94 (15,69) 81,55 (15,48)

IMC (kg/m2) X±DS 30,93 (4,31) 30,03 (4,164)

Cintura (cm) X±DS 98,76 (12,27) 94,4 (13,36)

Cadera (cm) X±DS 111,18 (8,72) 108,98 (8,71)

Page 69: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

56

Índice c/c X±DS 0,88 (0,084) 0,86 (0,0846)

Grasa (%) X±DS 38,37 (6,65) 36.61 (0,876)

Se evaluaron las medias iniciales y finales mediante una prueba T con el

programa estadístico Minitab, tras lo cual se observó que en el peso no existe

diferencia estadística significativa, que fue de 2,3915 (p=0,406; T=0,83); en el

caso del IMC, la diferencia —con valor de 0,8972— tampoco fue significativa

(p=0,253; T=1,15). Sin embargo, sí es posible observar una modificación en el

número de diagnósticos de personas con sobrepeso u obesidad, de acuerdo

con los criterios de clasificación del IMC de la SEEDO (2.007) (6). La figura 4.9

muestra un aumento en el número de personas con normopeso de 400%, una

reducción de la obesidad grado 1 y 2 de 30% y una reducción del total de

pacientes con obesidad mórbida de 100 por ciento.

El porcentaje de grasa inicial y final no presentó diferencias significativas:

1,7393 (T=1,43 p=0,156); a su vez, se observaron modificaciones en el número

de personas diagnosticadas con exceso de grasa de acuerdo con el IMC. Al

inicio, el total de la población se clasificó con exceso de grasa y, al final del

Page 70: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

57

tratamiento, hubo una reducción del 21% en el caso de los hombres, que

pasaron a un nivel de porcentaje de grasa corporal aceptable (15,0-19,9%).

En lo que corresponde a la circunferencia de cintura, no se observa una

diferencia estadística significativa (4,32) (T=1,91; p=0,059); de la misma forma,

la circunferencia de cadera no es significativa (2,1949) (T=1,37; p=0,174), al

igual que el índice cintura-cadera (0,02) (T=1,42; p=0,158). Sin embargo, hubo

un aumento en el número de pacientes con bajo riesgo cardiovascular, tanto

hombres como mujeres, como se puede observar en la figura 4.10. La

clasificación de pacientes se hizo de acuerdo con los criterios planteados por

Pérez de Gallo (2.014) (34).

4.2. Resultados del tratamiento “Desafío Detox”

Un total de 29 pacientes participaron en el tratamiento denominado “Desafío

Detox”: 2 del sexo masculino (p=0,068) y 27 del sexo femenino (p=0,93). La

estatura promedio fue de 1,60 (±0,0812 DE) metros, y la edad promedio, 35,79

(±10,84 DE) años.

Al comparar las variables de las medidas antropométricas mediante una T de

Student con el programa estadístico Minitab, se observó que, en promedio, el

Page 71: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

58

grupo redujo sus parámetros antropométricos, pero en ningún caso se presentó

una diferencia significativa; por ejemplo, el peso presentó una disminución de

2,58 kilogramos (p=0,479; T=0,71); en el IMC hubo una diferencia de 1,02

kg/m2 (p=0,479; T=0,71); en la circunferencia de cintura, la diferencia fue de

5,62 centímetros (p=0,062; T=1,90); en cadera, de 3,02 centímetros (p=0,212;

T=1,26); en la relación entre cintura y cadera no hubo diferencia significativa

(0,027 centímetros) (p=0,169; T=1,39), y el porcentaje de grasa tuvo una

diferencia de 1,43% (T=0,77, p=0,444). En la tabla 4.3 se describen las

medidas iniciales y finales del grupo B, que eligió el tratamiento “Desafío

Detox”.

Tabla 4.3: Resultados antropométricos iniciales y finales del grupo B.

Desafío Detox (N=29) Inicial Final

Peso (kg) X±DS 79,25 (13,73) 76,66 (13.88)

IMC (kg/m2) X±DS 30,86 (4,30) 29,829 (4.24)

Cintura (cm) X±DS 98,31 (11,34) 92,69 (11.17)

Cadera (cm) X±DS 110,50 (9,16) 107,48 (9.04)

Índice c/c X±DS 0,889 (0.074) 0,8624 (0,0752)

Grasa (%) X±DS 38,62 (7,13) 37,18 (7,08)

Los pacientes modificaron su IMC, así como su diagnóstico de sobrepeso u

obesidad. El número de personas con peso normal aumentó 400%; el número

de pacientes con obesidad grado 2 disminuyó 42%; la incidencia de obesidad

grado 1 disminuyó 10%, y la de sobrepeso grado 2, 14%. Por su parte,

aumentó 140% la cantidad de participantes con sobrepeso grado 1.

Page 72: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

59

Al reducirse las medidas antropométricas de los pacientes, también se redujo la

cantidad de individuos con alto riesgo cardiovascular y, a su vez, aumentó la de

aquellos con muy bajo riesgo, tomando como referencia su circunferencia de

cintura o su índice de cintura y cadera. En las figura 4.12 y 4.13, se puede

observar cómo se modificó la cantidad de personas con alto riesgo

cardiovascular.

Page 73: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

60

4.3. Resultados de la dieta hipocalórica

En total 30, pacientes cumplieron con los criterios de inclusión para el grupo A

y terminaron el tratamiento: 12 hombres (p=0,40) y 18 mujeres (p=0,60), con

Page 74: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

61

una edad media de 39,23 (±13,26 DE) años y una estatura promedio de 1,69

metros (±0,075 DE).

Al comparar las variables de las medidas antropométricas mediante una T de

Student con el programa estadístico Minitab, se observó que, en promedio, el

grupo redujo sus parámetros antropométricos, pero ninguno de ellos tuvo una

diferencia estadística significativa. La prueba T Student arrojó los siguientes

resultados: el peso tuvo una diferencia de 2,20 kg (p=0,596; T=0,53); el IMC

disminuyó en promedio 0,77 kg/m2 (p=0,487; T=0,70); en la circunferencia de

cintura, el resultado medio fue de 3,07 centímetros (p=0,377; T=0,89); en

circunferencia de cadera hubo una diferencia media de 1,4 centímetros

(p=0,517; T=0,65); en el índice cintura/cadera, la diferencia media fue de

0,0170 (p=0,486; T=0,70). En la tabla 4.4, se pueden observar los resultados

antropométricos iniciales y finales de este grupo.

Tabla 4.4: Resultados antropométricos iniciales y finales del grupo A.

Dieta hipocalórica (N=30) Inicial Final

Peso (kg) X±DS 88,48 (16,34) 86,28 (15,69)

IMC (kg/m2) X±DS 31,01 (4,40) 30,23 (4,15)

Cintura (cm) X±DS 99,20 (13,28) 96,13 (13,38)

Cadera (cm) X±DS 111,83 (8,38) 110,43 (8,27)

Índice c/c X±DS 0,887 (0,0938) 0,87 (0,094)

Grasa (%) X±DS 38,14 (6,27) 36,07 (6,45)

Al igual que los pacientes del grupo A (Desafío Detox), en el diagnóstico de

sobrepeso y obesidad del grupo B hubo variaciones al inicio y al final del

tratamiento: aumentó 300% el número de personas con IMC normal y se redujo

a 0 el número de casos de obesidad mórbida.

Page 75: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

62

Las condiciones de salud de los pacientes mejoraron, no solo en el control del

sobrepeso en sí, sino que además se observaron modificaciones en el

diagnóstico de riesgo cardiovascular, el cual fue evaluado en relación con la

circunferencia de cintura. El número de pacientes con bajo riesgo

cardiovascular aumentó 8,3% en el caso de los hombres y 22,2% en las

mujeres, lo cual es favorable si tomamos en cuenta que, al iniciar el

tratamiento, todas las pacientes del sexo femenino presentaban un riesgo alto

de acuerdo con este criterio.

Page 76: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

63

Al hacer la comparación de riesgo cardiovascular con base en el índice

cintura/cadera, se observó también un aumento en el número de personas con

muy bajo riesgo cardiovascular. Al dividirlo en grupos por sexo, se observó,

además, que las mujeres mejoraron su salud al aumentar el número de casos

con muy bajo riesgo cardiovascular (27,77%); el número de pacientes del

género masculino con muy alto riesgo sólo disminuyó 8,3%, y en el mismo

porcentaje (8,3%) aumentó el número de hombres con bajo riesgo

Page 77: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

64

cardiovascular: un solo paciente redujo su riesgo, mientras que el resto se

mantuvo en el mismo rango.

4.4. Análisis de los resultados de ambos tratamientos

Los resultados de las medidas antropométricas de ambos tratamientos (grupos

A y B) fueron comparados con el programa Minitab por medio de una

evaluación T Student; de esta manera, se observó que la reducción promedio

de la masa corporal de los pacientes que participaron en el Desafío Detox (2,58

kilogramos ±1,62DE) no fue significativamente mayor que la reducción de masa

media obtenida con la dieta hipocalórica (2,20 kilogramos ±1.77 DE). La

diferencia entre ambos tratamientos fue de 0,3828 kilogramos (p=0,391;

T=0,87), como se observa en la figura 4.17.

Figura 4.17: Comparativa de los cambios de peso durante cada tratamiento y

de las medias resultantes de ambos.

El índice de masa corporal se relaciona directamente con el cambio de peso,

así que, al igual que en la masa corporal, la reducción media fue ligeramente

mayor en el grupo B (Desafío Detox) (1,031 kg/m2 ± 0,61 DE), comparada con

Page 78: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

65

la reducción del índice de masa corporal promedio de la dieta hipocalórica

(0,77 kg/m2 ± 0,62 DE). Al analizar los resultados, se observó una diferencia de

0,25 kg/m2 entre los dos tratamientos (p=0,120; T=1,58), lo cual no es

estadísticamente significativo.

Figura 4.18: Comparativa de datos y medias de reducción del IMC en los

pacientes de ambos tratamientos.

En lo que respecta al porcentaje de grasa, la reducción promedio de porcentaje

de grasa fue menor en el grupo B (Desafío Detox) (1,44% ± 1,69 DE), en

relación con la dieta hipocalórica (2,07±4,23), pero sin diferencia

estadísticamente significativa (-0,63%) (p=0,454; T=-0,76).

Page 79: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

66

Figura 4.19: Distribución de la diferencia de grasa corporal y promedio de

reducción en ambos tratamientos.

La reducción de circunferencia de cintura fue mayor y estadísticamente

significativa, con una diferencia de 2,554 cm entre los dos tratamientos (p=0,05;

T=2,90) en los pacientes que participaron en el Desafío Detox (5,6 cm ± 3,73

DE), comparada con la reducción media de circunferencia de cintura en

quienes realizaron una dieta hipocalórica (3,06 ± 2,98 DE).

Page 80: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

67

Figura 4.20: Comparativa de la distribución de datos y medias de reducción de

perímetro de cintura en ambos tratamientos.

En lo que respecta al perímetro de cadera, también se observó una mayor

reducción de medidas en los pacientes que participaron en el Desafío Detox,

con una media de reducción de 3,017 cm ± 2,39 cm; por otra parte, quienes

realizaron la dieta hipocalórica obtuvieron en promedio una reducción de 1,4

cm ± 2,17 cm, lo cual representó una diferencia estadísticamente significativa

(p=0,009; T=2,71).

Page 81: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

68

Figura 4.21: Reducción de perímetro de cintura en ambos tratamientos;

comparativa de datos y medias de las muestras.

Al evaluar el índice de cintura/cadera, se observó que no existe diferencia

significativa (0,01) (p=0,252; T=1,16) en la reducción que mostraron los

pacientes en ICC: los pacientes del grupo B (Desafío Detox) la redujeron 0,027

cm ±0,033 cm, valor mayor que lo observado en el grupo A (control), que en

promedio redujo su ICC 0,017 cm ±0,035 cm. Esto se puede observar en la

figura 4.22.

Page 82: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

69

Figura 4.22: Diferencia obtenida en el índice cintura/cadera media de ambas

muestras.

Page 83: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

70

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN

Tras el ensayo, se puede afirmar que el programa “Desafío Detox” tiene

resultados favorables en la reducción de riesgo cardiovascular.

Se presentaron diferencias estadísticas significativas entre ambos tratamientos

en la reducción de la circunferencia de cintura y en el perímetro de cadera;

además, al analizar los cambios en la clasificación de riesgo cardiovascular, se

observó que una mayor cantidad de pacientes redujo su nivel de riesgo

cardiovascular. El perímetro de cintura se considera un predictor de riesgo de

enfermedades cardiovasculares más fuerte que el IMC y un mayor perímetro

está asociado a mayor prevalencia de obesidad central, hipertensión, diabetes,

enfermedad coronaria y mayor riesgo de mortalidad (24). Por su parte, el índice

cintura-cadera no obtuvo una diferencia significativa, pero, al revisar estudios

en este ámbito, se cuestiona constantemente como predictor de riesgo de

enfermedades, porque la grasa que se acumula en la cadera, al variar

constantemente, induce a errores (35).

Al analizar a las poblaciones estudiadas, encontramos que difieren

significativamente en la cantidad de hombres y mujeres en cada grupo de

estudio, lo cual elevó la posibilidad de errores, ya que la composición corporal

es diferente en hombres y en la práctica clínica es sabido que, por esta razón,

difiere su velocidad de reducción de peso con respecto de las mujeres; en

ellas, debido a la influencia menor de la testosterona, hay una menor tendencia

al aumento de masa muscular y un mayor al cúmulo de masa grasa (24,36).

Al comparar nuevamente los resultados de los cambios antropométricos de

ambos tratamientos con T Student, si se omite el género masculino, en ambos

grupos la diferencia es notoria: se observan mayores cambios antropométricos

positivos estadísticamente significativos en las participantes del grupo B

(Desafío Detox), excepto en el porcentaje de masa grasa y el índice cintura-

cadera. Además, hubo una reducción considerable en el cambio de peso e IMC

en el grupo A.

No es posible comparar los resultados entre varones, debido a que solo

participaron dos sujetos en el grupo B y 12 en el grupo A.

Page 84: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

71

Tabla 5.1: Diferencia entre la medida antropométrica inicial y final de ambos

tratamientos y su comparativa con T Student.

Desafío Detox

(27 sujetos)

Dieta hipocalórica

(18 sujetos)

Valor de P

Peso (kg) 2,47±1,61 1,56±1,37 0,025

IMC (kg/m2) 1,00±0,63 0,56±0,49 0,006

Masa grasa (%) 1,30±1,63 0,76±2,15 0,182

Cintura (cm) 5,51±3,94 3,16±3,053 0,014

Cadera (cm) 3,03±2,43 1,61±1,97 0,018

ICC 0,026±0,033 0,017±0,03 0,209

Por otro lado, al analizar los cambios iniciales y finales en cada tratamiento, se

observó que no hubo una diferencia significativa; por lo tanto, se concluye que

sería pertinente realizar un estudio por un periodo más extenso, de 3 a 6

meses; asimismo, valdría la pena hacer un análisis para responder por qué el

género masculino elige con tan poca frecuencia el Desafío Detox como

tratamiento de control de peso, así como para evaluar su adherencia en ambos

planes de alimentación (Desafío Detox y dieta hipocalórica).

Mantener la masa muscular es un aspecto clave en el tratamiento de

sobrepeso y obesidad para evitar una disminución de la tasa metabólica basal,

que en el largo plazo puede dificultar la pérdida de peso, motivo por el cual

habría que recurrir a restricciones dietéticas severas que podrían provocar

carencias de micronutrientes. Para evitar la pérdida de masa muscular, se

hicieron recomendaciones dietéticas a cada paciente y se les motivó a realizar

actividad física, factor fundamental para preservar la masa ósea en un

programa de pérdida de peso. En un estudio sucesivo, sería de suma

importancia añadir la masa muscular como variable para evaluar ambos

tratamientos dietéticos y su eficacia para mantener este valor, así como para

Page 85: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

72

evitar la pronta recuperación de peso corporal y favorecer la adherencia al

tratamiento.

Page 86: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

73

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES GENERALES

1. Una dieta hipocalórica equilibrada, así como el uso de reemplazos de

comida de bajo índice glucémico, aunado a un esquema de

complementación alimenticia con vitaminas, minerales y omega 3,

dentro de un programa de educación nutricional, se asocia a una

reducción de masa corporal, de acuerdo con lo recomendado por la

NOM-008-SSA3-2010 para el tratamiento integral de la obesidad (4), así

como a la disminución del riesgo cardiovascular, basado en la

circunferencia de cintura en pacientes con sobrepeso u obesidad; sin

embargo, este valor no alcanzó a ser estadísticamente significativo en

un periodo de 5 semanas, así que lo ideal sería hacer una evaluación en

un periodo de al menos 3 meses.

2. La inclusión de reemplazos de comida de bajo índice glucémico y

complementos alimenticios de vitaminas, minerales y omega 3 USANA

influye positivamente en una mayor reducción riesgo cardiovascular,

basado en la circunferencia de cintura, en comparación con una dieta

hipocalórica balanceada.

3. Al ofrecer la posibilidad de elegir su tratamiento, los pacientes de sexo

masculino, en general, prefieren una dieta hipocalórica a un tratamiento

con reemplazos de comida.

Page 87: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

74

CAPÍTULO 7. RECOMENDACIONES

Como se mencionó en el capítulo anterior, el siguiente paso es continuar con el

uso de ambos tratamientos (dieta hipocalórica y Desafío Detox) por un periodo

más amplio, así como realizar un estudio únicamente con el género femenino y

añadir el porcentaje de masa muscular dentro de las variables a analizar para

evaluar el mantenimiento o aumento del metabolismo basal.

Page 88: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

75

BIBLIOGRAFÍA

1. Savino P. Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la

obesidad. Rev Colomb Cir. 2.011; 26: 180-195.

2. NYU Langone Medical Center. Dietas de Bajo Índice Glucémico [Internet].

Estados Unidos: NYU Langone Medical Center; 2.014 [Citado 15 Diciembre

2.014]. Disponible en: http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=126671

3. Pohlhammer S, Vera C, Carvajal J. Dieta de bajo índice glucémico en

embarazadas para prevenir macrosomía (ROLO study): Un estudio clínico

randomizado. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2.012 [Citado 27 Enero 2.015];

77(5): 407-409. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75262012000500014&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

75262012000500014

4. Secretaría de Gobernación [Internet]. Norma Oficial Mexicana NOM-008-

SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad [Citado el

1 Febrero 2.015] Disponible en:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010

5. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Nota

descriptiva 311, Enero 2.015 [Citado 29 Enero 2.015] Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

6. Miguel A. Rubio. Consenso SEEDO 2.007 para la evaluación del sobrepeso

y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica

[Internet]. Barcelona España 2.017 [Citado 1 Octubre 2.015] Disponible en:

http://smhstar.org/archivos/080324Consenso_SEEDO2007.pdf

7. Foz Mario. Historia de la obesidad [Internet]. Barcelona España 2.002

[Citado 29 Enero 2.015] Disponible en:

http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono6/Articulos/articulo1.pdf

8. Comisión Federal de Mejora Regulatoria. El problema de la Obesidad en

México: Diagnóstico y acciones regulatorias para enfrentarlo [Internet]. México:

Comisión Federal de Mejora Regulatoria y Fundación Chespirito IAP; 2.012

Page 89: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

76

[Citado 13 Diciembre 2.014]. Disponible en:

http://www.cofemer.gob.mx/Varios/Adjuntos/01.10.2012/COFEMER_PROBLEM

A_OBESIDAD_EN_MEXICO_2012.pdf

9. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández

S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2.012. Resultados Nacionales

[Internet]. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2.012. [Citado

8 Octubre 2.015] Disponible en:

http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

10. Sassi Franco. La obesidad y la economía de la prevención: “Fit not fat”

[Internet]. OECD; 2.014 [Citado 7 Octubre 2.015].

11. Secretaría de Gobernación. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012,

Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia

alimentaria. Criterios para brindar orientación [Internet]. Diario Oficial de la

Federación 2.013 [Citado 1 Febrero 2.015] Disponible en:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

12. Salas-Salvadó J, Rubio M, Barbany M, Moreno B y Grupo Colaborativo de

la SEEDO. Consenso SEEDO 2.007 para la evaluación del sobrepeso y la

obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin

(Barc) 2.007; 128(5): 184-96.

13. Fomento de Salud y Nutrición AC. Sistema Mexicano de Alimentos

Equivalentes. 3ra ed. México: Fomentos de Salud y Nutrición AC; 2.012.

14. Holford P, Lawson S. Nutrición optima antes, durante y después del

embarazo. 2da ed. Barcelona: Amar Editorial; 2.008.

15. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

La nueva carga del mundo en desarrollo: La obesidad [Internet]. Enero, 2.002

[Citado 10 Octubre 2.015] Disponible en:

http://www.fao.org/focus/s/obesity/obes1.htm

Page 90: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

77

16. Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Salud 2.000 [Internet]. Instituto

Nacional de Salud Pública; 2.003 [Citado 10 Octubre 2.015]. Disponible en:

http://ensanut.insp.mx/informes/ENSA_tomo2.pdf

17. Iñárritu C. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2.006 [Internet].

Departamento de Salud Pública en México; 2.007 [Citado 10 Octubre 2.015]

Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/anexo2.pdf

18. Secretaría de Salud. Prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y

la obesidad exógena [Internet]. México, actualización 2.012 [Citado 9 Octubre

2.015] Disponible en:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/046_GPC_O

besidadAdulto/IMSS_046_08_EyR.pdf

19. Gómez C. Nutrición en atención primaria [Internet]. Laboratorios Novartis;

2.001 [Citado 9 Octubre 2.015]. Disponible en:

file:///C:/Users/delia/Downloads/Nutricion%20en%20Atencion%20Primaria.pdf

20. Díaz J. Obesidad: Manejo nutricional [Internet]. Boletín de la Escuela de

Medicina, 1.997 [Citado 9 Octubre 2.015]. Disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/obesidad/obesidadmanejo.html

21. Li D, Zhang P, Guo H, Ling W. Tomar un suplemento multivitamínico de

bajo índice glucémico como desayuno mejora el control glucémico en pacientes

con diabetes mellitus tipo 2: Un ensayo controlado aleatorio [Internet].

Nutrientes. 2.014; 6 (12), 5.740-5.755 [Citado 26 Octubre 2.015]. Disponible en:

http://doi.org/10.3390/nu6125740

22. Torres y Torres N, Palacios-González B, Noriega-López L, Tovar-Palacio

AR. Glycemic, insulinemic index, glycemic load of soy beverage with low and

high content of carbohydrates. Rev Invest Clín [Internet]. 2.006 [Citado 29

Octubre 2.015]; 58(5): 487-497. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

83762006000500010&lng=es

Page 91: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

78

23. MacWilliam L. Nutrisearch Comparative Guide to Nutritional Suplements.

4a. ed. Estados Unidos: Northen Dimensions Publising; 2.007.

24. Kohen V. Comparación de la utilidad de dos dietas hipocalóricas

equilibradas con la inclusión versus exclusión de pan en el tratamiento de

pacientes con sobrepeso y obesidad [Internet] Universidad Autónoma de

Madrid; 2.010 [Citado 6 Noviembre 2.015] Disponible en:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5350/35176_loria_kohen_vivi

ana.pdf?sequence=1

25. Garcia-Lorda P, Salas–Salvado J y Cobo JM. Ingesta de calcio y obesidad.

Medicina Clínica. 2.005; 124:12.

26. Higdon J. Vitamina C [Internet]. 2.012 [Citado 28 Octubre 2.015]. Disponible

en: http://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/vitamina-C

27. Gunnarsdottir I, Tomasson H, Kiely M, Martinez JA, Bandarra NM, Morais

MG, Thorsdottir I. Inclusion of fish or fish oil in weight-loss diets for young

adults: Effects on blood lipids. International Journal of Obesity. 2.008; 32:1.105-

1.112.

28. Rizos E, Ntzani E, Bika E, Kostapanos M, Elisaf M. Association between

omega-3 fatty acid supplementation and risk of major cardiovascular disease

events. JAMA. 2.012; 308(10): 1.024-1.033.

29. Higdon J. Vitamina D [Internet]. 2.012 [Citado 28 Octubre 2.015]. Disponible

en: http://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/vitamina-D

30. Higdon J. Zinc [Internet]. 2.003 [Citado 28 Octubre 2.015]. Disponible en:

http://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/zinc

31. National Institutes of Health. Suplementos multivitamínicos/minerales

[Internet]. 2.013 [Citado 29 Octubre 2.015] Disponible en:

https://ods.od.nih.gov/factsheets/MVMS-DatosEnEspanol/

32. González LI, Giraldo NA, Estrada A, Muñoz AL, Mesa E, Herrera CM. La

adherencia al tratamiento nutricional y composición corporal: un estudio

transversal en pacientes con obesidad o sobrepeso. Rev Chil Nutr [Internet].

2.007 [Citado 31 Diciembre 2.014]; 34 (1): 46-54. Disponible en:

Page 92: FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepeso y obesidad en adultos"

79

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182007000100005&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S071775182007000100

005

33. Saucedo G. Manual de Antropometría. [Internet] 2a. ed. México: Instituto

Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; 2.008. [Citado 2

Febrero 2.015] Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/Antropometr

ia_manualinnsz.pdf

34. Pérez AB, Marvan L. Evaluación del estado nutricio. Dietas normales y

terapéuticas en la salud y en la enfermedad. Ediciones Científicas la Prensa

Mexicana, 126 pp.

35. Rosales RY. Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos: Una

revisión. Nutr Hosp [Internet]. 2.012 [Citado 18 Diciembre 2.015]; 27(6): 1.803-

1.809. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6044

36. Trujillo-Hernández B, Vásquez C, Almanza-Silva JR, Jaramillo-Virgen ME,

Mellin-Landa TE, Valle-Figueroa OB et al. Frecuencia y factores de riesgo

asociados a sobrepeso y obesidad en universitarios de Colima, México. Rev

Salud Pública [Internet]. 2.010 [Citado 19 Diciembre 2.015]; 12(2): 197-207.

Disponible en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642010000200003&lng=en