fundamentos teóricos de la psicología comunitaria - a

6

Click here to load reader

Upload: karla-merino

Post on 22-Jun-2015

18 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos Teóricos de La Psicología Comunitaria - A

PLAN DE CLASES

Carrera: Psicología Asignatura: Fundamentos Teóricos de la Psicología Comunitaria

Código: PSI-113

Fecha de Formulación: 2014 – I Semestre

Docente: Miguel Angel Suárez Olivares Unidad Académica: Psicología / DiurnoSección: I y II.

SESIÓN N° y fecha

OBJETIVOCONTENIDOSTEMÁTICOS

ACTIVIDAD O METODOLOGÍA

ACTIVIDAD O LECT. PREVIA

LECTURA O ACT. POSTERIOR

EVALUACIÓN

Sesión: 1Fecha: 12 mar

-Presentar la asignatura: plan de clases, metodología de evaluación, normas básicas y bibliografía básica/complementaria.

-Presentación y encuadre de la asignatura.-Presentación de “programa de asignatura” y “Plan de clases”.-Diferencias entre la Psicología Social y la Psicología comunitaria.

-Presentación de docente y alumnos.-Revisión de unidades del programa y metodología de trabajo.-Aclaración de dudas

-Recopilar experiencias personales o familiares de trabajo en comunidades.- cap. 2. Qué es la psicología comunitaria, Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria.

Sesión: 2Fecha: 13 mar

-Promover la comprensión del surgimiento y desarrollo de la Psicología Comunitaria.

-Raíces de la Psicología Comunitaria.

-Exposición teórica.-Discusión final.

-Experiencias de trabajo en comunidades.

-Martin-Baro (1990) Psicología de La Liberación. Cap. 9

-Diagnostica: Experiencia de trabajo en comunidad.

Sesión:3Fecha: 19-20 mar

-Introducir a los alumnos en los principales aportes de la psicología y pedagogía de la liberación.

-Psicología de la Liberación.-Pedagogía de la liberación (educación popular).

-Exposición teórica.-Análisis del texto “Psicología de la Liberación”.

-Lectura: Martin-Baro, Ignacio (1990) Psicología de La Liberación. Cap. 9.

Sumativa, Quiz:

Sesión:4Fecha 26-27 mar

-Facilitar la distinción entre la psicología comunitaria que ha surgido en diversos contextos del mundo occidental.

-Evolución de la Psicología comunitaria en América del norte, Europa y Latinoamérica.

-Exposición teórica.-Debate: la psicología comunitaria latina v/s los aportes europeos y norteamericanos.

Alfaro, Jaime. Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile.

Formativa: Debate.

Sesión:5 -Describir el desarrollo -Raíces históricas, -Exposición teórica. Alfaro, Jaime. Capítulo III. Psicología Sumativa, quiz:

Page 2: Fundamentos Teóricos de La Psicología Comunitaria - A

Fecha: 02-03 abr.

de la Psicología Comunitaria en Chile.

desarrollos, perspectivas y

Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile.

comunitaria de la Salud. Cantera, L. en: Musitu, G. (2004) Introducción a La Psicología Comunitaria.

Sesión:6Fecha: 09 abr.

-Promover los vínculos entre el desarrollo de la Psicología Comunitaria y la salud mental poblacional.

-Salud mental poblacional, psiquiatría comunitaria.

-Exposición teórica.-Trabajo Grupal: Análisis de caso.

Capítulo III. Psicología comunitaria de la Salud. Cantera, L.

Sesión:7Fecha: 10 abr.

-Proporcionar una mirada actual al desarrollo de la Psicología Comunitaria desde las ONG´s,

-Desarrollo en ONG´s y perspectiva actual.

-Seminario. Capítulo IV. La perspectiva ecológica. en: Musitu, G. (2004) Introducción a La Psicología Comunitaria

-Formativa: Grupalmente analizar diversas ONG´s.

Sesión:8Fecha: 16-17 abr.

-Describir el enfoque ecológico.

-Valor del enfoque ecológico. Complementando desde el enfoque de derecho y de género.

-Exposición teórica.-Plenario final.

Capítulo IV. La perspectiva ecológica. en: Musitu, G. (2004) Introducción a La Psicología Comunitaria

Capitulo III y V. Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria.

Sesión:9Fecha: 23 abr.

-Generar un espacio teórico que sostenga la discusión y análisis sobre los principio de la Psicología Comunitaria.

-Fuentes de los valores.-Criterios para discernir valores.

-Exposición teórica.-trabajo grupal: Análisis de casos.-Plenario final.

Capitulo III y V. Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria.

Sandoval (2002) Investigación cualitativa. pág. 68 -71Cap. V. Musitu (2004) Introducción a la Ps com.

Sesión:10Fecha: 24 abr.

-Fomentar la transferencia de los conocimientos teóricos a práctica.

-Método de Investigación-Acción-Participativa.

-Exposición teórica.-trabajo grupal: Propuesta para IAP para los casos de la Sesión 9.

Sandoval (2002) Investigación cualitativa. pág. 68 -71

Sesión 11Fecha: 30 abr.

-Evaluar los conocimientos adquiridos, como la capacidad de transferencias.

-UNIDAD I y II. -Prueba sumativa final.

Trayectoria de la psicología comunitaria (2007) Una aproximación psicosocial a los procesos de fortalecimiento comunitario

-Prueba sumativa final.

Page 3: Fundamentos Teóricos de La Psicología Comunitaria - A

(Sambrano).Sesión 12Fecha: 01 may al 08 may.

-Introducción al análisis paradigmático de la PC.- Revisión de la prueba sumativa.

-Epistemología: Definición y delimitación conceptual.

-Clase expositiva.-revisión prueba

Trayectoria de la psicología comunitaria (2007) Una aproximación psicosocial a los procesos de fortalecimiento comunitario (Sambrano).

Trayectoria de la psicología comunitaria (2007) Hacia una redefinición del concepto de Comunidad (Krausse); cap 7. Montero (2004) intro Ps. com.

Sesión 13Fecha: 14 may.

-Introducir y problematizar el concepto de comunidad.

-Noción y concepto de comunidad.

-Clase expositiva.-Análisis de caso.

Trayectoria de la psicología comunitaria (2007) Hacia una redefinición del concepto de Comunidad (Krausse);cap 7. Montero (2004) intro Ps. com.

Sumativa, Quiz:

Sesión 14Fecha 15 may.

-Facilitar el proceso de conmensurar los conceptos salud mental, prevención-promoción.

-Conceptos fundamentales: Salud mental positiva, prevención y promoción.

-Clase participativa. Suarez (2010). Apunte de clase: Participación y niveles de participación.

Feriado legal: 21 may, día de las glorias navales.Sesión 15Fecha 22 may.

-Introducir y problematización del concepto de Participación y sus niveles.

-Conceptos fundamentales: Participación y niveles de participación.

-Clase expositiva. -Apunte de clase Suarez (2010).

Sesión 16Fecha: 28 may.

-Evaluar los conocimientos adquiridos, como la

-UNIDAD III. -Prueba sumativa final.

Trayectoria de la psicología comunitaria en CHILE (2007). Lectura

Page 4: Fundamentos Teóricos de La Psicología Comunitaria - A

capacidad de transferencias.

grupal de entrevistas.

Sesión 17.Fecha: 29 may.

-Introducir los principales modelos desarrollados en PC.

-Conceptos de intervención social: Modelos dirigidos, modelos participativos.-Rol del Psicólogo Comunitario

-Clase expositiva. Trayectoria de la psicología comunitaria en CHILE (2007). Lectura grupal de entrevistas.

Cap. VI. Musitu (2004) Intro. Ps. com.

Sesión 18.Fecha: 04 jun. al 18 jun.

-Explicitar los principales modelos involucrados en la teoría y praxis de la PC.

-Modelos empowerment.-M. apoyo social.-M. Competencia.-M. de base comunitaria.-M. de redes sociales.-M. de Resielencia.

-Clases expositiva.-Debate grupal.

Cap. VI. Musitu (2004) Intro. Ps. com.

Quiz, sumativa:

Sesión 19Fecha: 19 jun al 26 jun.

-Promover el entendimiento de las principales formas de evaluación de Intervenciones sociales.

-Concepto y principios inherentes a la investigación evaluativa.

-Clase expositiva.-Discusión final.

Sesión 20fecha: 02 jul

-Evaluar los conocimientos adquiridos, como la capacidad de transferencias.

-UNIDAD IV. -Prueba sumativa final (solemne)

Sesión 21 REVISIÓN EVALUACIÓN UNIDAD IV