fundamentos escuela de artes y letras

Upload: duvan-anibal

Post on 06-Jan-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fundamentod de la comunicacion

TRANSCRIPT

MATERIAL DIDACTICO PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL ENFOCADO A LAS CIENCIAS MATEMATICAS Y EL ARTE ATRAVES DEL DIBUJO TECNICO Y LA PERSPECTIVA ESPACIAL

DANIEL ESTEBAN ROMERO ORTIZ

ESCUELA DE ARTES Y LETRASTECNICO EN DISEO GRAFICOFUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIN

BOGOTA20152

3

4

5

ndice General

Resumen.11

Introduccin...12

1. Formulacin del problema..15

2. Delimitacin del problema..16

3. Justificacin...19

4. Objetivos..21

4.1 General..21

4.2 Especficos..21

5 Marco Conceptual y Terico..22

5.1 Ceguera..22

5.2 Baja Visin..22

5.3 Inclusin pedaggica..24

5.4 Tiflologa..28

5.5 Braille..29

5.6 Hptica..30

5.7 Material Didctico..32

5.8 Que es el juego didctico o Ldico - Educativo.35

6

5.9 Enlaces Qumicos..38

5.10 Grupos Funcionales..39

6. Metodologa..41

6.1 Mtodo de recoleccin de informacin41

6.1.1 Poblacin..43

6.2 Metodologa de diseo..46

6.2.1 Campo de investigacin46

6.2.2 Concepto de diseo..47

6.2.3 Tipologas..48

6.2.4 Requerimientos de diseo54

6.3 Alternativas..58

6.3.1 Alternativa Seleccionada64

6.3.2 Comprobacin66

7. Diseo Final..68

7.1 Secuencia de uso..69

7.2 Planos tcnicos..71

7

7.3 Explosin del elemento..76

8. Etapa de produccin..76

9. Costos..79

10. Conclusiones..79

Anexos..81

8

ndice de Figuras

Figura 1..19

Figura 2..24

Figura 3..32

Figura 4..34

Figura 5..48

Figura 6..60

Figura 7..61

Figura 8..62

Figura 9..63

Figura 10.63

Figura 11.63

Figura 12..64

Figura 13..64

Figura 14..64

Figura 15..65

9

Figura 16..66

Figura 17..66

Figura 18..66

Figura 19..66

Figura 20..68

Figura 21..69

Figura 22..71

Figura 23..73

Figura 24..74

Figura 25..75

Figura 26..76

Figura 27..77

Figura 28..78

Figura 29..80

Figura 30..80

Figura 31..80

10

ndice de tablas

Tabla 1..20

Tabla 2..46

Tabla 3..49

Tabla 4..50

Tabla 5..51

Tabla 6..52

Tabla 7..53

11

Resumen

Este trabajo se centra el proceso de investigacin, anlisis, diseo y fabricacin del Proyecto de vida; Un proyecto que se centro en los estudiantes invidentes para servir como apoyo para la educacin en temas de ciencias matemticas y artsticas. Que conllevan una dificultad en su etapa de aprendizaje con su debido proceso de diseo y la posterior fabricacin con los conocimientos adquiridos en la universidad.

12

INTRODUCCION

En el escenario actual de un mundo cada vez ms globalizado, donde la tendencia actual es el consumismo masivo, muchos enfoques planteados por los mismos diseadores grficos se enfocan en resolver las exigencias reales o creadas por un individuo o grupo de personas, para aportar a la sociedad con necesidades a toda clase de poblacin pero ms esencialmente a las personas con discapacidad visual.

13

15

FORMULACIN DEL PROBLEMA

En los establecimientos educativos del pas que aceptan en sus aulas a nios y jvenes con discapacidad visual como un factor de incorporacin social manejan ciertos materiales didcticos que ayudan al desempeo de estos en las diferentes reas de aprendizaje, sin embargo estos materiales son insuficientes ya que son herramientas para facilitar ciertas funciones que se deben realizar en medio de temas acadmicos, mas no que mejoren las condiciones de aprendizaje de temas complejos o de manejo de las ciencias matemticas y ciencias artsticas entre ellas geomtricas y perspectiva espacial

PROBLEMA

Cmo fortalecer la enseanza del asunto acadmico en estudiantes con discapacidad visual a partir de una solucin artstica y matemtica con ayuda del diseo grafico?

17

DELIMITACIN DEL PROBLEMA

A continuacin se delimita el problema de estudio de la siguiente forma:

Se desarrollara en el rea de las ciencias matemticas y artsticas de las instituciones educativas que contengan estudiantes con discapacidad visual

El centro de atencin se enfoca en los estudiantes invidentes para potenciar sus condiciones de aprendizaje

Se creara un material didctico de la mano del diseo grafico que permita potenciar el aprendizaje de los grupos funcionales en el tema de las ciencias matemticas y artsticas.

Pppp

pppppp18

Misin

Somos una organizacin de diseo grafico llamada xxx con una clara vocacin de prestar una ayuda a los estudiantes invidentes de los establecimientos educativos; por medio de una herramienta que permita a estos estudiantes mejorar su formacin en los diferentes campos de las reas en educacin artstica.

Mi

Mi19

21

Objetivo General

Disear un material grafico didctico practico y sencillo para personas con discapacidad visual entre los 6 y 17 aos de edad para la comunidad educativa de las reas de ciencias matemticas y artsticas.

Objetivos Especficos

Facilitar el aprendizaje de los invidentes en las reas de ciencias matemticas y artsticas.

Incentivar la adecuacin e implementacin de este tipo de materiales didcticos grficos a los proyectos de inclusin social en las instituciones educativas del pas.

Ampliar la variedad de soluciones pertinentes para este nicho de usuarios.

22

5. MARCO CONCEPTUAL Y TERICO 5.1 CEGUERA1

Es la prdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de prdida de visin, como la visin reducida, el escotoma, la ceguera parcial o

el daltonismo.

La ceguera como tal se divide en dos tipos:

La ceguera parcial, cuando una persona ve con baja visin o no tiene la capacidad de tener buena visin y requieren de elementos extra para tener una visin excelente o en algunos casos aceptable

La ceguera total, cuando una persona no ve absolutamente nada.

5.2 BAJA VISION

Una persona con baja visin es aquella que despus de su mejor tratamiento con gafas, lentes de contacto, medicamentos o ciruga presenta una disminucin de su funcin visual para realizar actividades de la vida diaria, a consecuencia de la reduccin de la agudeza visual (cantidad de visin que posee una persona a una distancia determinada) o del campo visual (rea que el individuo alcanza a ver sin mover los ojos) como resultado de una patologa

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Ceguera

23

ocular en ambos ojos. Sin embargo la persona es potencialmente capaz de usar la visin para planificar y ejecutar tareas.

Una persona se considera de baja visin cuando presenta perdida de visin en ambos ojos, cuando existe algn grado de visin y/o cuando la afeccin esta asociada a una patologa.

Los datos de la OMS2, Sociedad Panamericana de Baja visin clasifica la agudeza visual en:

Figura #2: Tabla de agudeza visual

2 INCI. Baja visin y entorno escolar. 5ta. Edicin, julio 2008.

24

La notacin 20/60, indica que una persona que ve a 20 pies (6 metros) lo que tendra que ver a 60 pies. En otras palabras, el numerador indica la distancia a la que esta ubicado el objeto y el denominador la cantidad de visin de la persona.

El uso de color puede ser provechoso para algunas personas con baja visin, mientras que para otras no.

5.3 INCLUSION EN LA PEDAGOGIA

La inclusin3 es un concepto terico de la pedagoga que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a

la diversidad. Es un trmino que surge en los aos 90 y pretende sustituir al de integracin, hasta ese momento el dominante en la prctica educativa. Su supuesto bsico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrndose a l. La opcin consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo.

3 CORTS, M Y Otros lineamientos pedaggicos del preescolar. Ministerio de educacin

Nacional. Bogot 1998.

25

IDEAS ESENCIALES DE LA INCLUSIN EDUCATIVA

La educacin inclusiva se presenta como un derecho de todos los nios, y no slo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en

trminos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educacin de calidad para todos. La educacin inclusiva no slo postula el derecho a ser diferente como algo legtimo, sino que valora explcitamente la existencia de esa diversidad. Se asume as que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las mltiples caractersticas de las personas. Por lo tanto, inclusin total significara la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusin alguna, ni por motivos relativos a la discriminacin entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrecela escuela.

Desde esta postura resultan criticables, por su carcter excluyente, los modelos de integracin basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con problemas. A cambio de ello se favorecen las prcticas educativas y didcticas que no slo acojan la diversidad sino que saquen provecho de ella.

26

Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogenizacin en la escuela, que a su vez ocurre como resultado de las prcticas selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias posibles que se ofrece a los nios, perjudicando tanto a los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados"

DELIMITACION CONCEPTUAL ENTRE INTEGRACION E

INCLUSION

Algunas diferencias esenciales entre integracin e inclusin son las siguientes:

La integracin se basa en la normalizacin de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La inclusin plantea el

reconocimiento y valoracin de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusin la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general.

27

La integracin se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados

apoyos, recursos y profesionales, mientras que la inclusin se basa en un modelo socio comunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar estn fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organizacin inclusiva en s misma, en la que se considera que todos los miembros estn capacitados para atender la diversidad.

La integracin propone adaptaciones curriculares como medidas de superacin de las diferencias del alumnado con necesidades

especiales; la inclusin propone un currculo inclusivo, comn para todo el alumnado, en el que implcitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El currculo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino ms bien que las aprenda de diferente manera.

La integracin supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separacin o segregacin. Una parte de la poblacin

escolar se encuentra fuera del sistema educacional regular y debe ser integrada en ste. En este proceso el sistema permanece ms o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la

28

tarea de adaptarse a l. La inclusin supone un sistema nico para todos, lo que implica disear el currculo, las metodologas empleadas, los sistemas de enseanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la poblacin escolar que el sistema atiende.

5.4 TIFLOLOGA4

Literalmente es el estudio de la ceguera, Este trmino no se hace referencia a todo lo relacionado con la problemtica de la ceguera, abarcando la educacin, la rehabilitacin hasta los medios tcnicos auxiliares para el desenvolvimiento del ciego.

Los materiales didcticos son diseados e implementados para ensearle a un alumno ciego como apoyo del proceso de enseanza. Todos los elementos estn construidos en relieve lo que permite al alumno familiarizarse con los smbolos, nmeros y signos a travs del tacto, comprendiendo el proceso y la lgica de los distintos temas, alcanzando los resultados en un tiempo superior a sus compaeros que realizan actividades con los mismos elementos, integrndose en este proceso con sus compaeros con quienes participa activamente.

4 http://diccionario.babylon.com/tiflologa/

29

5.5 BRAILLE

El braille es un sistema de lectura escritura tctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francs Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se qued ciego debido a un accidente durante su niez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando tena 13 aos, el director de la escuela de ciegos y sordos de Pars donde estudiaba el joven Braille le pidi que probara un sistema de lecto-escritura tctil inventado por un militar llamado Charles Barbier para transmitir rdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posicin durante las noches. Louis Braille, al cabo de un tiempo descubri que el sistema era vlido y lo reinvent utilizando un sistema de 8 puntos. Al cabo de unos aos lo simplific dejndole en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos.

El braille resulta interesante tambin por tratarse de un sistema de numeracin binario que precedi a la invencin de los ordenadores.

Desde 1825, ao en el que Louis Braille ide su sistema de puntos en relieve, las personas ciegas cuentan con una herramienta vlida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informtica.

El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuacin, los nmeros, la grafa cientfica, los smbolos matemticos, la msica, etc.

30

La presencia o ausencia de puntos permite la codificacin de los smbolos. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de punto en cada posicin determina de qu letra se trata. Puesto que estas 64 combinaciones resultan claramente insuficientes, se utilizan signos diferenciadores especiales que, antepuesto a una combinacin de puntos, convierten una letra en mayscula, bastardilla, nmero o nota musical. En el braille espaol, los cdigos de las letras minsculas, la mayora de los signos de puntuacin, algunos caracteres especiales y algunas palabras se codifican directamente con una celda, pero las maysculas y nmeros son representados adems con otro smbolo como prefijo.

Existen signo grafas braille para representar taquigrafa (generado con una mquina que marca los puntos sobre una cinta de papel) y para representar notaciones matemticas tambin llamado Cdigo Matemtico Unificado y musicales5.

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Braille_(lectura)

31

Figura #3: Alfabeto Braille.

5.6 HAPTICA

La hptica se deriva del griego haptein, que significa sujetar o agarrar. Hptica en tecnologa, es la ciencia que estudia las aplicaciones de interaccin entre las personas en ambientes reales, virtuales o tele-operados. Las interfaces hpticas permiten al usuario manipular objetos en cualquiera de estas variantes, lo que significa dispositivos de entrada y salida especiales6.

6 http://www.mecatronica-portal.com/2009/04/221-introduccion-a-la-tecnologia-haptica/

32

Las investigaciones en hptica han sido ampliamente categorizadas

como:

Hptica Humana

Es el estudio de los componentes mecnicos, sensoriales, motores y cognitivos que posee la gente para sentir y manipular el mundo por medio del tacto.

Hptica de mquinas

El campo que estudia y produce dispositivos de hardware que permiten a la gente interactuar tctilmente con los computadores.

Hptica de computadores

Se refiere al campo que estudia los mtodos computacionales (algoritmos de interpretacin hptica) para crear los efectos

hpticos deseados con una interfaz hptica

La informacin sensorial puede ser tanto tctil como quinestsica. La tctil se refiere a la informacin recopilada por los terminales nerviosos, que indican la presencia de calor, presin y textura. La quinestsica se refiere a la informacin referente a la posicin, movimientos corporales y las fuerzas que actan en ellas.

33

Figura #4: Tabla Haptica

5.7 MATERIAL DIDACTICO

El material didctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo, estimulando la funcin de los sentidos para acceder de manera fcil a la adquisicin de conceptos habilidades, actitudes o destrezas.

Todo material didctico debe cumplir con tres parmetros distintos:

1. El material debe ser comunicativo, es decir, de fcil entendimiento para el pblico al que va dirigida.

2. El material debe estar bien estructurado, o sea, debe ser coherente en todas sus partes y en todo su desarrollo.

34

3. El material debe ser pragmtico, es decir, debe contener los recursos suficientes para que se puedan verificar y ejercitar los conocimientos adquiridos por el alumno.

EL MATERIAL DIDCTICO COMO ESTRATEGA PEDAGGICA

El material didctico, se encuentra inmerso dentro de una estrategia pedaggica; entendiendo esta como "una secuencia de los recursos que utiliza un docente en la prctica educativa y que comprende diversas actividades didcticas con el objeto de lograr en los alumnos aprendizajes significativos".

Por lo tanto el material didctico, se utiliza para estimular los estilos de aprendizaje de los alumnos para la adquisicin de conocimientos.

35

5.8 QU ES EL JUEGO DIDCTICO O LDICO EDUCATIVO?

La amenidad de las clases es un objetivo docente. La actividad ldica es atractiva y motivadora, capta la atencin de nuestros alumnos hacia la materia, bien sea sta de lengua para fines profesionales, lengua extranjera o cualquier otra.

En un enfoque comunicativo entendemos por juegos didcticos o ldico-educativos aquellas actividades incluidas en el programa de nuestra asignatura en las que se presenta un contexto real y una necesidad de utilizar el idioma y vocabulario especfico con una finalidad ldico-educativa. Podemos simular en el aula o en una pantalla de ordenador una situacin real que precise de los conocimientos lingsticos de los alumnos para llevarla a cabo.

Con la llegada de los primeros ordenadores a los hogares, hacia 1980, y su evolucin a mediados de los 90 con grficos, imgenes, animaciones y sonido, es decir, con los ordenadores multimedia, las posibilidades de explotacin han aumentado significativamente en la clase de lengua extranjera.

36

Hoy en da es raro el programa para el aprendizaje de una lengua en CD-ROM multimedia que no incluya algn juego tipo sopa de letras, de descubrimiento, crucigramas, Centro Virtual Cervantes 123

Actividades ldicas en la enseanza de LFE: el juego didctico etc. Pero no es menos cierto que, gracias a la colaboracin multidisciplinar, cada vez es ms plausible disear y programar informticamente los juegos o actividades ldicas por parte del profesor de lengua. Nuestra experiencia en este sentido ha sido fructfera hasta la fecha.

Con humor, ingenio y buenas estrategias didcticas podemos desarrollar y explotar, en papel o en la pantalla del ordenador, una actividad educativa atractiva y eficaz para con nuestros alumnos. Este tipo de actividades ayudan considerablemente a relajar, desinhibir e incrementar la participacin del alumno, sobre todo la participacin creativa, adems de poder ser utilizadas como refuerzo de clases anteriores. Hemos comprobado que con un planteamiento adecuado hecho en el momento oportuno del curso y de la clase, considerando con rigor el tiempo a invertir en el juego, hasta la actividad ldica aparentemente ms insignificante funciona y tiene sentido incluso con el grupo ms difcil, bien sean estudiantes universitarios o de

37

enseanza secundaria, por no mencionar los de primaria y prvulos. La psicologa cognitiva insiste en el papel del juego en el desarrollo personal. Ni es la nica estrategia ni es demostrable que sea la mejor, pero es un instrumento muy interesante que se vive con intensidad en la clase. En el juego se manifiesta una actitud activa y dinmica inherente al papel de jugador, por eso no son de extraar los reparos que, de entrada, pueden mostrar alumnos habituados a una enseanza basada en la recepcin. Tales resistencias pueden superarse a travs de la negociacin, sin imposiciones. A favor de las actitudes activas encontramos los resultados que OConnor y Seymour

(1992) nos ofrecen acerca de la estimulacin de la memoria, pues recordamos un 90% de aquello que hacemos, un 10% de lo que leemos, un 20% de lo que omos y un 30% de lo que vemos. Podemos considerar la LFE (lengua para fines especficos) como un subconjunto del campo global de la lengua; por ello comparte propiedades, estructuras y funciones. Este paralelismo nos conduce a la evidencia de que los mecanismos ldicos deben influir sobre los procesos de enseanza-aprendizaje de modo similar a como actan en la lengua global. La experiencia as lo muestra.

A lo largo de los ltimos aos hemos acumulado experiencias referentes al uso de actividades ldicas en LFE. Comenzamos adaptando juegos tradicionales para la enseanza de lenguas

38

extranjeras al campo especfico de nuestros alumnos. Ms tarde, introducidos en una dinmica creativa, desarrollamos juegos propios sobre soporte informtico. En todo momento ha sido la actitud de nuestros alumnos y la observacin de sus reacciones positivas lo que nos ha motivado a continuar nuestra labor en este sentido. Llevados a un proceso de recapitulacin, antes que nada, extraeramos de todos estos aos un sentimiento de satisfaccin, un algo sin palabras que alcanza significado en el cruce de miradas de complicidad entre profesor y alumno. Si es posible resumir multitud de aspectos en alguna frase, diramos que el juego muestra un grado de utilidad equiparable en ambos campos de la enseanza de lengua7.

5.9 ENLACES QUIMICOS

Este tema es tratado en un segundo curso de Qumica General, para estudiantes de 16 a 17 aos de edad, con conocimientos previos de la tabla peridica , simbologa y ubicacin de los elementos en grupos y familias; modelo atmico de Bohr, haciendo incidencia en las caractersticas de los tomos: electrones de valencia, niveles energticos, carcter inico, carcter metlico, y la probabilidad de formacin de iones para entrar al entendimiento de los mecanismos que rigen la formacin de enlaces hacia la constitucin de la materia.

7 M ngeles Andreu Andrs, Miguel Garca CasasUniversidad Politcnica Valencia (Espaa) - IES La Moreria, Mislata, Valencia (Espaa)

39

Mas adelante a este tema se trata la nomenclatura de la materia en su diversidad de formas de presentacin.

Estos conocimientos sern de gran utilidad para identificar que las condiciones, bajo las cuales se dan las uniones de los tomos, determinan el aspecto y las propiedades de las sustancias que se forman y que estas uniones tambin dependern, en gran medida, de la naturaleza elctrica de los elementos. Con el conocimiento del enlace qumico se llegara a entender la fundamentacin de las frmulas qumicas, que conducir al desarrollo del tema de las reacciones qumicas.

5.10 GRUPOS FUNCIONALES

En qumica orgnica, los grupos funcionales son estructuras su moleculares, caracterizadas por una conectividad y composicin elemental especfica que confiere reactividad a la molcula que los contiene. Estas estructuras reemplazan a los tomos

de hidrgeno perdidos por las cadenas hidrocarbonadas saturadas. Los grupos alifticos, o de cadena abierta, suelen ser representados genricamente por R (radicales alqulicos), mientras que los aromticos, o derivados del benceno, son representados

por Ar (radicales arlicos). Los grupos funcionales confieren una

40

reactividad qumica especfica a las molculas en las que estn presentes.

La combinacin de los nombres de los grupos funcionales con los nombres de los alcanos de los que proceden genera

una nomenclatura sistemtica poderosa para denominar a los compuestos orgnicos.

Los tomos que no contienen hidrgeno en los grupos funcionales se asocian siempre con enlaces covalentes, as como el resto de la molcula. Cuando el grupo de tomos se asocia con el resto de la molcula primeramente mediante fuerzas inicas, se denomina ms apropiadamente al grupo como un ion poli atmico o ion complejo. Todos los anteriores se denominan radicales, utilizando el

trmino radical con el significado que precede a radical libre.

41

6. METODOLOGIA

6.1 METODOLOGIA DE RECOLECCION DE INFORMACION

Para realizar la identificacin del problema y generar la solucin de diseo a este se empleo la Investigacin cualitativa como metodologa de investigacin, la investigacin cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situacin o problema. La misma procura por lograr una descripcin que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. A diferencia de los estudios descriptivos, ms que determinar la relacin de causa y efectos entre dos o ms variables, la investigacin cualitativa se interesa ms en saber cmo se da la dinmica o cmo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema.

Se conocen cinco caractersticas bsicas que describen este tipo de estudio.

El contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria.

La recoleccin de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.

Se enfatiza tanto los procesos como lo resultados.

El anlisis de los datos se da ms de modo inductivo.

42

Se interesa mucho saber cmo los sujetos en una investigacin piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.

El proceso investigativo consta de seis pasos que no difieren mucho de los procesos investigativos convencionales:

Identificacin del problema a investigar

Identificacin de los participantes

La formulacin de hiptesis

La coleccin de los datos

El anlisis de los datos

Conclusiones

La observacin participativa es el tipo de investigacin donde se participa dentro de la situacin o entorno a estudiar, siendo este mtodo de recoleccin el escogido para realizar en anlisis y posterior solucin al problema encontrado.

43

6.1.1 POBLACION

La institucin educativa Pablo Emilio Cardona cuenta con un programa de inclusin social para nios y jvenes con discapacidad visual, reconocida a nivel nacional por su buen trabajo en este campo de la educacin, cuenta con una gran variedad de material didctico, desde material de medicin hasta herramientas de clase como el proyecto Iris, se escoge el grupo de octavo grado de esta institucin por: Es el grupo donde hay mayor presencia de estudiantes con discapacidad visual, cuatro en total; Los estudiantes de este curso ya tienen un mayor dominio de el alfabeto braille y un mejor manejo espacial, as como una madurez mas desarrollada frente a su discapacidad.

En la investigacin realizada en la institucin inicio con un proceso participativo en la misma; La tiflloga Socorro Gonzales, docente de la institucin asesoro todo el proceso de investigacin dentro de la institucin, tambin brindo material terico y practico para el proceso de diseo como normativas y consideraciones en la creacin de material didctico para discapacidad visual, tambin del manejo optimo del sistema de lectura braille ya que este es un componente fundamental en el diseo del material didctico.

Despus de explorar la informacin bsica se procedi a revisar el material didctico con el cual cuanta la institucin actualmente, este material abarca

44

desde los elementos mas bsicos como son las regletas y las tablas de dibujo negativo como elementos mas elaborados y tecnolgicos como Magnificadores de imagen o impresoras braille, tambin se exploro el resultado de un proyecto realizado por la Universidad Tecnolgica de Pereira llamado Proyecto Iris, el anlisis de algunos de estos elementos se encuentran en la seccin de tipologas en la metodologa de diseo.

De la poblacin de estudiantes con discapacidad visual en la institucin uno de los grupos con mayor presencia es el grado octavo, por lo tanto se procedi a realizar una entrevista a Diana Mara lzate la directora de grupo del grado 8C y profesora de Biologa de ese mismo curso, con la intencin de identificar el problema de estudio lo mas centralizado posible, en esta entrevista se determino que uno de los problemas de mayor relevancia es el manejo de simbolismos, mas especficamente en algunas reas acadmicas. Los resultados de la entrevista se encuentran en los anexos de este informe.

45

Circuito cerrado para amplificar imgenes y texto.Material y herramientas didcticas.

Grupo escogido 8C

Material y herramientas didcticas.

La informacin de clase debe ser adaptada alAlumno de primaria con baja visin trabajando en

sistema braille para mantener un nivel dela Caja de luz

aprendizaje general en el aula

Tabla #2: Anlisis de poblacin

46

6.2 METODOLOGIA DE DISEO

El manual de diseo Industrial de Gerardo Rodrguez se aplica a todo el proceso de requerimientos, planteamiento de alternativas y posterior desarrollo de diseo escogido, la propuesta metodolgica de Gerardo Rodrguez plantea las siguientes fases en el desarrollo de un diseo:

Planteamiento o estructuracin del problema.

Proyectacion o desarrollo proyectual.

Produccin y Fabricacin.

La metodologa planteada con anterioridad no sigue un proceso lineal sino iterativo, pudindose retroalimentar en su totalidad, en sus fases o bien a travs de sus etapas.

Todo este esquema carece de validez sin las variables del problema o los requerimientos de diseo que se presentan a continuacin.

6.2.1CAMPO DE INVESTIGACION

Disear y desarrollar material didctico que permita mejorar las condiciones acadmicas de jvenes con discapacidad visual, potenciando as el aprendizaje de temas que poseen componentes grficos como los enlaces qumicos

47

6.2.2 CONCEPTO DE DISEO

MaterialDidactico

GraficoTridimensional

No Aplica paraEnlaces

discapacidad

Quimicos

Visual

LudicaEducativa

Potencia elAprenderaprendizajeHaciendo

Figura #5: Concepto de diseo.

Iris

Tabla #3: Tipologas

Funcin esttico-Formal:

Posee la forma de un panel en el cual su semntica indica el uso manual de una sola mano.

Funcin Prctica: Empleado para determinar vibracin de color por parte de personas con discapacidad visual, integrado completamente con un software, tambin permite discernir formas simples, similares a imgenes de 8 bits.

Funcin simblico-comunicativa: No comunica la funcin que ejerce ni se integra con simbologa para el uso por parte de discapacitados visuales.

6.2.3 TIPOLOGIAS

48

Tabla #4: Tipologas

Victor ReaderFuncin esttico-Formal:

Sistema de sonido interactivo acompaado

de un texto gua para realizar ejercicios,

similar a un telfono con maquina

contestadora maneja la altorrelieve para la

ubicacin de las teclas.

Funcin Prctica: Por medio de comandos

simples interacta con los textos gua y los

cds de ejercicios.

Funcin simblico-comunicativa: Para las

personas de baja visin tiene elementos de

gran tamao junto a su simbologa, para las

personas invidentes el altorrelieve da la

funcin de comunicacin.

49

Tabla #5: Tipologas.

Regletas BrailleFuncin esttico-Formal:

Conjunto de regletas con sistema de puntos

para medir distancias en centmetros.

Funcin Prctica: Escuadras de 30 y 45

grados, marcas tctiles para facilitar el

aprendizaje de geometra a invidentes.

Funcin simblico-comunicativa: El sistema

de puntos en altorrelieve facilita la medicin.

50

Tabla #6: Tipologas.

Tangram tactilFuncin esttico-Formal:

Un conjunto de fichas triangulares que

encajan entre si para formar toda una

estructura dentro de una caja de madera.

Funcin Prctica: Las fichas de madera en

forma de paralelo gramas tienen medidas

exactas y combinadas entre ellas forman

grandes tringulos para encajar dentro de la

estructura de madera.

Funcin simblico-comunicativa: No maneja

ni smbolos ni un instructivo claro.

51

Tabla #7: Tipologas.

Rompecabezas PiramideFuncin esttico-Formal:

Un conjunto de fichas triangulares que

encajan entre si para formar una estructura

piramidal.

Funcin Prctica: Las fichas encajan entre si

para generar una pirmide, una forma simple

que permite a las personas invidentes un

desafo de dificultad media.

Funcin simblico-comunicativa: No maneja

ni smbolos ni un instructivo claro.

52

53

SINTESIS DE ANLISIS DE TIPOLOGIAS

El material analizado recoge elementos que se deben tener en cuenta para la solucin de diseo a plantear, elementos como la sealtica en alto relieve para el fcil discernimiento, el uso de materiales simples que no dificulten la usabilidad, as como facilite una produccin sencilla de bajo costo ya que este material es de uso constante y de exploracin, por lo tanto debe soportar la manipulacin, si consta de varios elementos, generar una cantidad mayor a la requerida en caso de perdidas o accidentes, es de tener en cuenta que los usuarios principales son discapacitados visuales y no tienen un control total del espacio en el cual pueden estar trabajando, la ventaja de un material didctico tridimensional es que permite tener una mejor nocin de como funcionan las cosas, pues vitaliza la bsqueda de conocimiento e impulsa a este.

54

6.2.4. REQUERIMIENTOS DE DISEO

USO

Factor DeterminanteFactor Determinado

Se requerir un elemento que permita aUn elemento que permita ensambles.

estudiantes invidentes configurar grupos

funcionales qumicos.

El Elemento debe funcionar comoDebe tener compartimentos internos.

contenedor de fichas.

Deber contar con la cantidad de fichasLa cantidad de fichas la determinara el

suficientes para generar enlaces simples.mximo enlace simple que se proponga.

Las fichas debern tener perforaciones paraRequerir de u elemento adicional a las

realizar los ensambles.fichas para realizar los ensambles

satisfactoriamente

Las fichas debern contar con el mtodo deDebe permitirse discernir fcilmente la

escritura braille en su forma.informacin incluida en las fichas.

Se requerir de un elemento extra paraUn elemento que contenga la informacin

proponer el compuesto a configurar con elbsica para proponer la estructura a

elemento.configurar.

55

El elemento deber generar estructuras dePermitir trascender los principios tericos a

grupos funcionales que permitan entender elun plano tridimensional.

subtema de enlaces qumicos con mayor

facilidad.

FORMA

Factor DeterminanteFactor Determinado

El Contenedor principal debe permitir elLa forma del contenedor deber ser igual al

almacenamiento de las fichasde las fichas

El elemento Deber sostenerse por si soloEl contenedor funcionara de base y como

punto de apoyo para que el elemento se

mantenga estable

La forma del contenedor y las fichas debeEl elemento debe ser sencillo, con formas

ser pensada en relacin al componentebsicas y que permita facilidad en

formal y terico de los enlaces qumicos.ensambles.

56

FUNCION

Factor DeterminanteFactor Determinado

El elemento tendr ensambles como suLas piezas debern tener las perforaciones

mecnica principal.necesarias para dicha accin.

El elemento puede incluir hasta 2 usuariosEl proceso de aprendizaje se puede dar en

conjunto.

ESTRUCTURA

Factor DeterminanteFactor Determinado

El contenedor debe tener compartimentos.Elementos adicionales para generar los

enlaces.

Las fichas deben ser solidas.La forma de un tetraedro truncado provee la

forma.

Su manipulacin no debe ser agresiva enLas fichas y el contenedor tendrn bordes

cuanto a aristas y acabados del material niredondeados para evitar accidentes.

afectar a la integridad fsica, del usuario.

57

COMUNICACION

Factor DeterminanteFactor Determinado

El elemento y sus componentes debernEl elemento deber proveer la informacin

tener el lenguaje braille bien definido paranecesaria al usuario invidente

su utilizacin

El elemento deber comunicar su finalidadLa tridimensionalidad que permite el

mediante su uso.elemento a la teora de los grupos

funcionales permite dimensionar y entender

la misma.

ECONOMICOS

Factor DeterminanteFactor Determinado

El elemento es un material didctico paraLos elementos deben ser sencillos, sin

instituciones educativas del estado.exceso de elementos, que aumenten el

costo del producto.

El costo del material didctico debe serEl costo de produccin tiene que ser

econmico para el inters y accesibilidad deasequible, los materiales y la mano de

las instituciones educativas.obra lo deben determinar as.

58

TECNICO PRODUCTIVO

Factor DeterminanteFactor Determinado

Se deben tener en cuenta los alcances queLos elementos que lo conformen deben ser

se presentan en la regin para lasencillos y fciles de trabajar.

produccin de los diseos.

A partir de los requerimientos de diseo se plantean varias alternativas para la solucin del problema, en boceto, render y maqueta respecto a la evolucin del mismo se va dando.

6.3 ALTERNATIVAS

El proceso de diseo va entrelazado con los conceptos de hptica y braille, ya que estos conceptos son los que definen la usabilidad del material didctico y la clara interpretacin de cada uno de sus elementos.

59

Alternativa 1

Figura # 6: Boceto alternativa N1

Se plantea un tablero de forma hexagonal, posee una distribucin interna en pequeas formas hexagonales para la ubicacin de fichas las cuales representaban elementos de la tabla peridica, a partir de unas tarjetas con impresin en braille se proponen ejercicios de compuestos qumicos para generar en el tablero. Este ultimo cuenta con una articulacin que permite cerrarse el mismo para contener las fichas.

Se descarta esta alternativa por ser un elemento muy plano que posiblemente se quede en una respuesta plana y de poca trascendencia, un tablero de fichas mas en el mercado pero planteado a la discapacidad visual.

60

Alternativa 2

Figura # 7: Boceto alternativa N2

A partir de octaedros truncados se propone una estructura de elementos de la tabla peridica cada uno representado por fichas con esta forma, el ensamble se propone desde una base circular, se emplea un sistema similar de fichas propositivas de compuestos qumicos, un elemento a parte contiene las fichas.

Se descarta esta alternativa ya que las fichas cuentan con demasiadas caras, adems se busca que el contenedor forme un conjunto con el ejercicio. Esta alternativa es la base para evolucionar el diseo en busca de un resultado aceptable.

61

Alternativa 3

Figura #8: Bocetos Alternativa N3

Desde la propuestas N2 se toma el principio de poliedros truncados, la idea es generar una ficha que posea caras hexagonales, teniendo esto en cuenta el tetraedro truncado brinda el poliedro que se requiere, el numero de caras del poliedro es ocho, las cuatro caras de mayor tamao son las que llevaran la informacin del elemento que representa cada ficha, smbolo atmico y numero atmico para su fcil identificacin, toda esta informacin se encuentra en braille.

El contenedor mantiene la misma forma de tetraedro truncado y posee dos compuertas para almacenar las fichas y los conectores, el mismo contenedor funciona como base para elaborar las estructuras de los grupos funcionales.

62

Se descarta la propuesta de contenedor ya que este no almacena de manera organizada las fichas, adems de que presenta dificultad en el acceso de este por parte de los usuarios con discapacidad visual, la necesidad de rodear el elemento con los brazos para alcanzar las piezas crea el riesgo de comprometer la estabilidad de la estructura construida, el diseo de las fichas por otra parte se conserva ya que su forma es optima para el diseo del material didctico.

Figuras # 9,10,11: Maqueta de la alternativa N3

63

Figuras #12, 13, 14: Render de la Alternativa N3

64

6.3.1 ALTERNATIVA SELECCIONADA

Figura #15: Boceto alternativa N4

La propuesta del contenedor de la alternativa N2 se retoma combinndola con el principio de la alternativa N3 de que este forme parte de la estructura a construir como su base, al mismo tiempo permite mejor accesibilidad por parte de los usuarios a los seis compartimentos con los que cuenta gracias a una base giratoria; cada tapa de cada compartimento cuenta con la informacin de las fichas que contiene en braille, el centro del contenedor es un solido hexagonal con una perforacin del cual parte la estructura a armar, cinco compartimentos cuentan con fichas representativas de algunos elementos de la tabla peridica, siendo estos los mas comunes en los enlaces qumicos simples para generar estructuras de sus grupos

65

funcionales. Las fichas continan siendo las planteadas en la

alternativa N3.

Figura #16, 17: Exploracin formal del contenedor

Figuras #18, 19: Prototipo cerrado y abierto.

66

6.3.2 COMPROBACION

Yomara Londoo y Natalia Molina son dos alumnas del grado octavo quienes fueron seleccionadas para realizar el proceso de comprobacin, en la prueba se desempearon muy bien en la realizacin de las estructuras de los grupos funcionales ya que manejaban a la perfeccin los conceptos tericos bsicos de los enlaces qumicos respecto al conocimiento de smbolo atmico y numero atmico, ambos parte fundamental de los elementos de la tabla peridica.

67

Figura #20: Comprobacin

68

7. DISEO FINAL

Figura # 21: Diseo Final

Despus del proceso de comprobacin se tomaron en cuenta varios puntos a considerar para realizar correcciones o mejoras al prototipo de prueba, el sistema de lectura braille de las tapas debe estar en ambas caras de estas para evitar abrir y cerrar constantemente poniendo en riesgo la integridad del ejercicio armado en el momento, el sistema de bisagra del elemento debe ser doble, en la base giratoria debe haber presencia de algn elemento antideslizante.

69

Las correcciones para las fichas consisten en proveer una seal que permita identificar la direccin de lectura braille de esta para evitar confusiones de caracteres.

7.1 SECUENCIA DE USO

70

Figura #22: Secuencia de uso

La exploracin tctil es el inicio del uso del material didctico, en cada tapa del contenedor por medio del braille se identifica que clase de elementos esta conteniendo cada seccin, ya con esto identificado el usuario abre el cada tapa del contenedor para acceder a las fichas y a los conectores, en el centro del contenedor se empieza a armas las estructuras de los grupos funcionales hasta formarlos completamente.

71

7.2 PLANOS TECNICOS

72

73

74

75

76

7.3 EXPLOSIN DEL ELEMENTO

8. ETAPA DE PRODUCCION

El desarrollo del prototipo se divide en 2 partes: Desarrollo de contenedor y desarrollo de fichas, cada uno de estos tiene un proceso de produccin diferente por sus materiales, una parte importante a tener en cuenta del proceso de produccin es que es un proceso artesanal en un 80% y un 20% industrial, esto en busca que el material didctico sea fcilmente fabricable, con tecnologas

77

apropiadas y materiales fcilmente comprables y manejables, que no

requieran de un entrenamiento especial para poder emplearlos.

Desarrollo de contenedor:

El contenedor en su totalidad se encuentra fabricado en madera MDF, ya que esta posee buenas propiedades en su manipulacin, cortes finos y no suelta residuos, a comparacin de algunas laminas fibrosas posee buena resistencia a los impactos y a los cambios de temperatura.

El proceso de fabricacin es industrial, se requiere re herramienta de corte de madera para la produccin de las 30 piezas que conforman el contenedor, ensamblar las piezas se da por un proceso de pegado con un pegamento especial para madera, se recomienda Carpincol, el proceso de secado depende de la humedad relativa y la cantidad de adhesivo suministrado.

Desarrollo de fichas:

El desarrollo de las fichas se da por un proceso de moldes y vaciado de resina, la fabricacin del molde se da despus de tener un numero determinado de piezas base, fabricadas en madera u otro material resistente a la humedad, al tener esto se ubican las piezas para realizar el vaciado de 2 libras de caucho de silicona, al quedar las piezas cubiertas el proceso de secado del molde elstico dura entre

78

10 y 12 horas dependiendo de la cantidad de material depositado, al estar seco se realiza la mezcla entre resina de polister y su respectivo catalizador, el cual debe depositarse en un 10 % de la mezcla total, se deposita al molde de caucho de silicona y se espera entre 10 y 15 minutos para el secado completo de las piezas, dependiendo de los acabados de las piezas base las piezas resultantes quedaran de la misma forma incluyendo imperfecciones. El proceso productivo que se propone para una elaboracin optima del material didctico es la misma, solo que se debe tener ms en cuenta los agentes externos que pueden influir en el secado de las piezas, as mismo manejar homogeneidad en las mezclas de los qumicos con su respectivo catalizador pues la falta o exceso de material puede causar reacciones que influyen directamente en el tiempo de produccin.

Figura 29 39 y 31 #: Proceso de produccin fichas

79

9. COSTOS

MDF 3mm 120 cm x 100 cm.9000 Pesos

2 Libras de Caucho de silicona.. 66000 Pesos

3 Botellas de resina de polister.25000 Pesos

Elementos extra de fabricacin ......20000 Pesos

Mano de obra..0 Pesos

Viticos20000 Pesos o Total.140000 Pesos

10. CONCLUSIONES

En primera instancia el desarrollar un proyecto enfocado a la discapacidad visual es un aporte del diseo social a la sociedad, ya que actualmente en el mercado el material didctico disponible para este tipo de discapacidad es realmente poco y es un campo que le falta mucho por ser explorado, que las personas invidentes tengan la posibilidad de gozar de objetos de diseo creados para sostener su realidad y hacer mas sencilla la experiencia humana.

Como persona, la posibilidad de hacer un aporte a un plan de inclusin social en las instituciones del pas es altamente gratificante pues se esta ayudando a la buena educacin de los jvenes y nios colombianos que deben tener

80

las mismas oportunidades de desarrollarse como personas y como futuros profesionales. Como Diseador Industrial la posibilidad de explorar las necesidades de un grupo especifico de personas enriquece la percepcin normal del mundo consumista en el cual nuestra disciplina forma un eslabn fundamental, el tener muy presente no cruzar la delgada lnea entre forma y funcin, sino ligar los dos conceptos completamente a tal punto que el uno no sea sustentable sin el otro.

El trabajo de diseo, la elaboracin de alternativas y la evolucin de estas es un proceso de los diseadores industriales no deben olvidar pues de cada una surgen pequeos detalles que enriquecen cada vez mas este tipo de procesos a corto o largo plazo.

81

ANEXOS

Entrevista realizada a Diana Mara lzate, Directora del curso 8B y actual profesora de Biologa en la institucin.

1. Cul de las siguientes reas acadmicas considera que tienen mayor complejidad de aprendizaje los nios invidentes?

a. Espaol.

b. Sociales.

c. Matemtica.

d. Geometra.

e. Ingles.

f. Biologa.

R/. Me parece que las mas grandes dificultades son la matemticas la geometra y el ingles por la simbologa y que las nias trabajan bien el braille pero no la simbologa, por ejemplo la parte exponencial, o en biologa en la parte de qumica para relacionar un exponente o un subndice, fuera de eso el braille es extenso por que lo que uno se gasta en 1 hoja ellas se gastan 3 hojas, el ingles da dificultad claramente por que se habla diferente y se escribe diferente, entonces para ellas tambin da dificultad.

2. Cul de las siguientes reas acadmicas considera que tienen mayor complejidad de aprendizaje los nios sin discapacidad visual?

a. Espaol.

b. Sociales.

c. Matemtica.

d. Geometra.

e. Ingles.

f. Biologa.

R/. Las ms bsicas, la matemtica, la biologa, la comprensin de lectura en castellano

3. Qu subtemas ensea usted a sus estudiantes del rea seleccionada anteriormente?

82

R/. (La respuesta a esta pregunta se da en el rea de biologa ya que la profesora ensea esta rea) en octavo tenemos una unidad que es la unidad de qumica, se trabaja materia, propiedad de la materia, tabla peridica, enlace qumico y en octavo llegamos hasta reacciones qumicas, tenemos otra parte que es sobre los seres vivos, osea la parte de los sistemas, sistemas de relacin, endocrino, sistema nervioso, algo de sistema reproductor por que en noveno trabajan gentica y despus vemos una parte ambiental.

4. Qu piensa usted que es fundamental que los estudiantes conozcan y aprendan del rea seleccionada?

R/. En biologa se ha trabajado mucho en el rea evolutiva, para ellos no es tan fundamental trabajar en microorganismos, sino la parte de los seres humanos y la aplicacin de todos los temas en nosotros, en la parte de la salud, en la prevencin.

5. Qu dificultades de aprendizaje tienen las nias invidentes.

R/. Nosotros tratamos de integrarlas a ellas lo mas que podamos, en mi caso yo tengo a Natalia que es una nia muy extrovertida, ella no tiene dificultades por que ella pregunta, se mueve, le reconoce la voz a sus compaeros y ella pregunta, la que es muy introvertida es Yomara por que hay que decirle con quien debe trabajar, ella no pregunta, es muy tmida, la gran dificultad es de que ellos no preguntan por que ellos no conocen como formas, estructuras, entonces cuando uno esta mirando formas de rganos o sistemas a nosotros nos queda muy difcil, aunque nosotros tenemos una bibliografa y tenemos unos textos en alto relieve que permite que ellas con las manos identifiquen la forma de los rganos y las estructuras; otra cosa muy difcil es que para ellas es como mejor que se les dictara pero es complicado por que no se puede dictar 2 horas, por que esa parte se resuelve en 20 minutos y el resto es trabajo de clase, entonces en este aspecto hay que dedicarles mas a ellas.

6. Qu material didctico dispone el colegio y que facilidad se tiene para acceder a l.

83

R/. El colegio tiene una sala para los nios invidentes, material como tal en casi todas las reas, textos que vienen en braille y traen la traduccin o texto gua, hay otros que son solo en braille y cuando esto pasa uno se sienta al lado de ellas para que le lean a uno para confrontar de pronto las tareas por si hay errores se les ayuda a corregir, cuando hay exmenes la Tiflloga del colegio los organiza, tenemos algunos mapas, esta la impresora en braille, esta lo del proyecto iris. El acceso al material es completo, cuando se necesita disponer de algo inmediatamente se nos entrega el material sea que la Tiflloga se encuentre o sino un encargado del almacn.

7. Qu dificultades presenta dicho material, describa el material

R/. No, la verdad en el uso no presenta dificultad, hasta en una reunin que se hizo de profesores los profesores de cada rea desarrollo algo de material como mapas o nosotros de biologa hicimos clulas en alto relieve y ac hay unos modelos en alto relieve y vienen por kits dependiendo del rea, esta el de sociales, el de biologa esta el de la clula, los organelos celulares, pero les da mucha dificultad en los diagramas

8. A qu juegan los nios invidentes?

R/. Pues la verdad, a nada, nunca las he visto jugar por ah, primero por que puede ser peligroso y segundo por que no hay como mucho que jugar, a las nias uno las ve cantando.

9. Mencione 3 dificultades que tengan los nios invidentes para jugar.

R/. (Dada la respuesta a la pregunta anterior es irrelevante esta pregunta)

10. Juegan los nios invidentes con los no invidentes? Si/No R/. No

11. Juegan los nios invidentes juegos de mesa? Si/No R/. No

84

12. Pueden reconocer formas o vibracin de color?

R/. Si, por medio del proyecto iris el cual utiliza el tacto como medio para que puedan identificar colores por medio de texturas, manejando la escala de colores desde el mas oscuro que es el negro hasta el blanco siendo la primera una textura mucho mas agresiva y el blanco casi sin textura pero pasando por toda la escala cromtica, para la identificacin de formas debe ser algo muy guiado, uno se debe sentar con la nia y pasarle la mano por las formas en relieve e ir dicindole que parte es que, el proceso debe hacerse varias veces hasta que ellas puedan medio identificar las formas de una manera mas clara, hay otros elementos que son con luces y formas geomtricas pero ese es mas para los nios que tiene baja visin.

13. Qu estrategias didcticas usa como docente para lograr la competencia?

R/. Presta el material didctico que mas pueda, revisa las tareas constantemente, para las evaluaciones es cuestin de paciencia por que a ellas se les realiza evaluacin oral, si se determina que les falto estudio para la evaluacin se les repite la evaluacin en otro momento.

14. Si ud tiene la oportunidad de crear un material didctico para explicar el tema que tanta dificultad le causa, cmo sera dicho material?

R/. La verdad, nunca he pensado como en eso.

15. Cmo cree que deba funcionar dicho material para que los estudiantes se motiven a usarlo?

R/. (No aplica)