fundamentos de uso de los sistemas de información (3)

7
E No. 20, Julio - Septiembre de 2013 Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana S E G U N D A É P O C A 20 Fundamentos de uso de los sistemas de información (3) «El conocimiento se maximiza y orienta con base en las metas de la competencia económica». B uscar documentos relevantes en las bases de datos de la Biblioteca Virtual es un proceso que puede consumir tiempo muy valioso. Para optimizar la cantidad de tiempo invertido en dichas bús-quedas, especialmente cuando deseamos identificar docu-mentos nuevos sobre un tema en esas bases de datos, pode-mos aprovechar el servicio de alertas. Para hacer uso de este ser- vicio, se requiere haber crea- do una cuenta de usuario en el sistema elegido (ya sea EBSCO Host , Google o algún otro). No todas las bases de datos cuen-tan con este servicio. Una alerta se crea a partir de cualquier búsqueda que rea-licemos en la base de datos, indicándole que sea almacenada en nuestra cuen- ta de usuario, para que de manera automática nos noti- fique cuando se agreguen nuevos documentos coinci- dentes con tal búsqueda. Dicha notificación se realiza por medio del correo elec- trónico. Las alertas recibidas incluyen enlaces a los nuevos registros agregados. Ahora, localiza el enlace Guar- dar búsquedas/Alertas. Da click en él. Deberá aparecer una página denominada Lista de carpetas (lo cual es un leve error del sistema), pues debería decir Lista de alertas. Ahí podrás asignar un nombre a la alerta. No olvides seleccionar Alerta, y establecer la frecuencia con que se te enviarán los nuevos resultados. La alerta así creada estará vigente durante uno, dos, seis o doce meses, según lo indiques. Al finalizar, cuando estés seguro de que la alerta tendrá las características que deseas, da click en el botón Guardar. A partir de ese mo- mento, solo queda esperar a que EBSCO Host haga las bús- quedas y mande los resultados a tu correo, automáticamente. trónico, con los enlaces para consultar la nueva infor- mación agregada. Google permite espe- cificar la frecuencia de las alertas (diaria, semanal, o siempre que aparezca nuevo contenido), y la cantidad de resultados que deseas re- cuperar: todos o sólo los mejores, según el criterio de relevancia de la búsqueda de Google. Para hacer uso de este servicio, debes contar una dirección de correo electrónico de Gmail y, por lo tanto, una cuenta en Goo- gle. En cada uno de los men- sajes de alerta de Google que recibas, habrá enlaces que te permitirán eliminar dicha alerta, agregar una nueva y admi-nistrar todas. Es fácil estar al día en los temas de tu interés con estos servicios. * Disponible sólo en algunas bases de datos, principalmente en las de EBSCO, Emerald y Springer, etc. Otras bases sólo ofrecen la posibilidad de Guardar búsquedas. ** El servicio de alertas de Google no incluye cambios o actualizaciones en páginas web, para lo cual se requiere utilizar otras herramientas. En EBSCO Host En la ventana de una Nueva búsqueda, se elijen los campos a sondear y se escriben en ellos los conceptos que especifiquen el tema. Es recomendable que, en las Opciones de búsqueda, se indiquen todas las con- diciones que debe reunir el ma- terial que se pretende localizar. Para realizar la búsqueda pro- piamente dicha, se pulsa el botón Buscar. Sobre la lista de resultados, localiza el enlace Historial de búsqueda, y da click en él. Aparecerá el Historial de bús- queda o Alertas. Selecciona el cuadro de verificación ( ) a la izquierda de los Términos de la búsqueda, en la tabla His- torial de búsqueda o Alertas, de la alerta que deseas guardar. E l concepto de sociedad del conocimiento se desarro- lla en los ámbitos de la economía y la tecnología y en tal sentido, se entiende que la sociedad es el nú- cleo donde se origina, acrecienta y transforma el conoci- miento, y que éste es un segmento del complejo sistema de innovación que incluye la investigación, el desarrollo tec- nológico e industrial, así como la generación de productos y servicios. De tal manera, el conocimiento se maximiza y orienta con base en las metas de la competencia económica (González, 2003) y se considera al mismo como el sustento de decisiones y acciones en los ámbitos técnico y económi- co que estaría gestando pro- cesos de innovación de alcan- ce indefinido Por supuesto que esta con- cepción utilitaria o instru- mental del conocimiento no está exenta de críticas. Los de- tractores cuestionan la visión limitada en que se apoya el concepto ya que se considera que está profundamente permeado por una ideología. Dicha ideología parte de la re- valorización del conocimiento reconociéndolo como el ca- pital más importante, lo cual se sustenta en la convicción de que el éxito para lograr cometidos económicos y sociales está estrechamente vinculado a ese capital. Tal idea conlle- va la necesidad de entender en forma adecuada la compe- tencia que se da entre los individuos en el mercado laboral, Diana Eugenia González Ortega y José Luis Mendoza Jácome Sigue en la 2... En Alertas de Google Google permite guardar bús- quedas predefinidas, con el ser- vicio de Alertas. Cuando se agregan contenidos en las no- ticias, blogs, videos, foros de debate y libros de Google -o en todos a la vez,- recibirás una notificación por correo elec- Debes tener una cuenta, para crear las alertas. La información y la sociedad del conocimiento en el siglo XXI Ir al recurso Las flechas significan: En esta edición del quinto aniversario de El Referencista: Aprovecha el servicio de alertas de las bases de datos de la BVUV*... y de Google** Compartimos con los lectores un ensayo que perfila el papel de la información en la sociedad del conocimiento. Continuamos con la serie de guías breves con fundamentos de uso de los sistemas de información: ahora con el uso del servicio de alertas. En La Fuente, recomendamos algunos sitios y apps de interés general. Reproducimos el manifiesto sobre transparencia, buen gobierno y contra la corrupción de la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés). Además, describimos algunas buenas prácticas para la gestión de información. A quienes aman la música, les recomendamos un libro y algunas direcciones de Internet. En Zona Muerta planteamos algunas preguntas sobre los libros de texto y los medios de comunicación. Los invitamos a que nos escriban y nos hagan saber su opinión sobre este boletín: [email protected]

Upload: phamkhanh

Post on 14-Feb-2017

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos de uso de los sistemas de información (3)

1

E

No. 20, Julio - Septiembre de 2013

Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana

S E G U N D A É P O C A

20

Fundamentos de uso de los sistemas de información (3)

«El conocimiento semaximiza y orienta conbase en las metas de la

competencia económica».

Buscar documentosrelevantes en lasbases de datos de la

Biblioteca Virtual es unproceso que puede consumirtiempo muy valioso.

Para optimizar la cantidadde tiempo invertido en dichasbús-quedas, especialmentecuando deseamos identificardocu-mentos nuevos sobreun tema en esas bases dedatos, pode-mos aprovecharel servicio de alertas.

Para hacer uso de este ser-vicio, se requiere haber crea-do una cuenta de usuario enel sistema elegido (ya seaEBSCO Host, Google oalgún otro). No todas lasbases de datos cuen-tan coneste servicio.

Una alerta se crea a partirde cualquier búsqueda querea-licemos en la base dedatos, indicándole que seaalmacenada en nuestra cuen-ta de usuario, para que demanera automática nos noti-fique cuando se agreguennuevos documentos coinci-dentes con tal búsqueda.Dicha notificación se realizapor medio del correo elec-

trónico. Las alertas recibidasincluyen enlaces a los nuevosregistros agregados.

Ahora, localiza el enlace Guar-dar búsquedas/Alertas. Daclick en él.

Deberá aparecer una páginadenominada Lista de carpetas(lo cual es un leve error delsistema), pues debería decirLista de alertas. Ahí podrásasignar un nombre a la alerta.No olvides seleccionar Alerta,y establecer la frecuencia conque se te enviarán los nuevosresultados. La alerta así creadaestará vigente durante uno, dos,seis o doce meses, según loindiques. Al finalizar, cuandoestés seguro de que la alertatendrá las características quedeseas, da click en el botónGuardar . A partir de ese mo-mento, solo queda esperar a queEBSCO Host haga las bús-quedas y mande los resultadosa tu correo, automáticamente.

trónico, con los enlaces paraconsultar la nueva infor-mación agregada.

Google permite espe-cificar la frecuencia de lasalertas (diaria, semanal, osiempre que aparezca nuevocontenido), y la cantidad deresultados que deseas re-cuperar: todos o sólo losmejores, según el criterio derelevancia de la búsqueda deGoogle. Para hacer uso deeste servicio, debes contaruna dirección de correoelectrónico de Gmail y, porlo tanto, una cuenta en Goo-gle.

En cada uno de los men-sajes de alerta de Google querecibas, habrá enlaces que tepermitirán eliminar dichaalerta, agregar una nueva yadmi-nistrar todas.

Es fácil estar al día en lostemas de tu interés con estosservicios.

* Disponible sólo en algunas bases dedatos, principalmente en las de EBSCO,Emerald y Springer, etc. Otras basessólo ofrecen la posibilidad de Guardarbúsquedas.

** El servicio de alertas de Google noincluye cambios o actualizaciones enpáginas web, para lo cual se requiereutilizar otras herramientas.

En EBSCO HostEn la ventana de una Nueva

búsqueda, se elijen los camposa sondear y se escriben en elloslos conceptos que especifiquenel tema. Es recomendable que,en las Opciones de búsqueda,se indiquen todas las con-diciones que debe reunir el ma-terial que se pretende localizar.Para realizar la búsqueda pro-piamente dicha, se pulsa elbotón Buscar.

Sobre la lista de resultados,localiza el enlace Historial debúsqueda, y da click en él.Aparecerá el Historial de bús-queda o Alertas. Selecciona elcuadro de verificación ( ) a laizquierda de los Términos dela búsqueda, en la tabla His-torial de búsqueda o Alertas,de la alerta que deseas guardar.

El concepto de sociedad del conocimiento se desarro-lla en los ámbitos de la economía y la tecnología yen tal sentido, se entiende que la sociedad es el nú-

cleo donde se origina, acrecienta y transforma el conoci-miento, y que éste es un segmento del complejo sistema deinnovación que incluye la investigación, el desarrollo tec-nológico e industrial, así como la generación de productos yservicios. De tal manera, el conocimiento se maximiza yorienta con base en las metas de la competencia económica(González, 2003) y se considera al mismo como el sustentode decisiones y acciones en los ámbitos técnico y económi-co que estaría gestando pro-cesos de innovación de alcan-ce indefinido

Por supuesto que esta con-cepción utilitaria o instru-mental del conocimiento no está exenta de críticas. Los de-tractores cuestionan la visión limitada en que se apoya elconcepto ya que se considera que está profundamentepermeado por una ideología. Dicha ideología parte de la re-valorización del conocimiento reconociéndolo como el ca-pital más importante, lo cual se sustenta en la convicción deque el éxito para lograr cometidos económicos y socialesestá estrechamente vinculado a ese capital. Tal idea conlle-va la necesidad de entender en forma adecuada la compe-tencia que se da entre los individuos en el mercado laboral,

Diana Eugenia González Ortega y José Luis Mendoza Jácome

Sigue en la 2...

En Alertas de GoogleGoogle permite guardar bús-

quedas predefinidas, con el ser-vicio de Alertas. Cuando seagregan contenidos en las no-ticias, blogs, videos, foros dedebate y libros de Google -o entodos a la vez,- recibirás unanotificación por correo elec-

Debes teneruna cuenta,para crearlas alertas.

La información y la sociedad del

conocimiento en el siglo XXI

Ir al recursoLas flechas significan:

En esta edición del quinto aniversario de El Referencista:

Aprovecha el servicio de alertas de las bases de datos de la BVUV*... y de Google**

Compartimos con los lectores un ensayo que perfila el papel de lainformación en la sociedad del conocimiento. Continuamos con laserie de guías breves con fundamentos de uso de los sistemas deinformación: ahora con el uso del servicio de alertas. En La Fuente,recomendamos algunos sitios y apps de interés general. Reproducimosel manifiesto sobre transparencia, buen gobierno y contra lacorrupción de la Federación Internacional de AsociacionesBibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés). Además, describimosalgunas buenas prácticas para la gestión de información. A quienesaman la música, les recomendamos un libro y algunasdirecciones de Internet. En Zona Muerta planteamosalgunas preguntas sobre los libros de texto y los mediosde comunicación.Los invitamos a que nos escriban y nos hagan sabersu opinión sobre este boletín: [email protected]

Page 2: Fundamentos de uso de los sistemas de información (3)

2

así como la competencia empresarial que ocurre en formaparalela en el ámbito económico, tomando siempre comoeje rector el conocimiento.

Las necesidad de competencia que ha sido una de las ideo-logías más naturalizadas (Schoenberger, 1997, citado en May,2001) se basa en el logro de objetivos en donde se da prima-cía a la eficacia y la eficiencia, lo cual conduce a la admi-nistración del conocimiento, en donde se privilegia el logrode la calidad total y se enfatiza la importancia de la adminis-tración de los recursos humanos, la aplicación de procesosorganizacionales de reingeniería, y el emprendimiento deplanes que aseguren el aprendizaje continuo y la gestión delconocimiento. En tal sentido, se asume que no se admite ladesviación de los objetivos organizacionales, por lo que larealización de éstos debe optimizarse y que a nivel de laparticipación individual, el desarrollo de las capacidadesde los individuos debe conformarse a los requerimientosorganizacionales, exigiendo por lo tanto, que las agendaspersonales se ajusten, de manera estricta, a las agendas em-presariales u organizacionales (May, 2001).

Desde tal perspectiva, hay quienes afirman (véase Drucker,1993, citado en Targowski, 2005) que puede ser prematuro,y ciertamente presuntuoso, llamar a la nuestra una sociedaddel conocimiento, puesto que lo que realmente tenemos ahoraes una economía del conocimiento. También se arguye quela sociedad del conocimiento no es una sociedad industrialpermeada por el conocimiento, sino que la sociedad del co-nocimiento está permeada por los valores industriales (Fuller,1995). En cualquier caso, esinnegable que se está dando unincremento sin paralelo del vo-lumen del conocimiento y quedentro de éste se registra unaproliferación del conocimientotécnico y, con ello, una depen-dencia creciente del conoci-miento de los expertos; perotales cambios son más represen-tativos de una economía de la información que de una so-ciedad de la información (o del conocimiento). Los conoci-mientos ocupacionales especializados no constituyen por sí,la sociedad del conocimiento. Las necesidades de informa-ción requieren de amplios procesos de difusión del conoci-miento que garanticen la disponibilidad de conocimientorelevante para un público educado y éste debería constituir-se en un propósito y, a la vez, en el hábito diario de una

sociedad bien informada (Ungar, 2003). Tal sería la condi-ción para transitar a una verdadera sociedad del conocimien-to.

En este contexto ¿Cuál es el papel que se ha adscrito a lasuniversidades y como se prevé el futuro de éstas? Las uni-versidades, consideradas como agentes sociales que satisfa-cen necesidades sociales, en un primer momento han cum-plido con su papel de organizaciones distribuidoras del co-nocimiento. En un segundo momento, han impulsado lainvestigación para constituirse en entidades capaces de pro-ducir conocimientos, incorporando sus productos al desa-rrollo tecnológico, participando así en la innovación y, enun tercer momento, el actual, han asumido el papel de agen-tes determinantes del impulso de la economía. Lo anteriorha estado aparejado a la revisión de su compromiso social afin de asegurar la mejor retribución a la sociedad a efecto deasegurar la permanencia de las instituciones educativas, pro-ceso que supone la revisión continua de los programas edu-cativos y proyectos, con base en los requerimientos del mer-cado laboral y las exigencias empresariales. Siempre se ha-bía formado a los educandos para su inserción inmediata enel mercado laboral, pero la demanda contemporánea es lareducción del tiempo para realizar tal inserción, lo que exi-ge que las universidades tengan en cuenta la obsolescenciaincremental de los conocimientos, a fin de que losprofesionistas egresados de las instituciones puedan soste-ner el compromiso para involucrarse de inmediato en pro-yectos individuales u organizacionales, asegurando la ac-tualización constante de sus conocimientos (Martin, 2000).

Es aquí donde el concepto de competencia, en tanto habi-lidad permanente del individuo para aprender a fin de obte-ner nuevas habilidades, es expresado en forma más ampliacomo la adaptabilidad constante, la cual resulta determi-nante para la supervivencia de empresas e individuos, entanto éstos se encuentran insertos en el mercado laboral enun ambiente de cambios constantes. Esta exigencia aparececomo la idea mediadora entre el ámbito de la producción ylos afanes de la educación (Magalh‚es & Stoer, 2003), ideaque aunada a la de desempeño y necesidades del mercadolaboral, constituye uno de los ejes del discurso sobre políti-cas sociales y, concretamente de las políticas educativas.

Consecuentemente, se considera que la idea de universi-dad debe revisarse, a la luz de los compromisos sociales enun ámbito donde se reformulan las modalidades de produc-ción del conocimiento y se constata la desregulación de lossistemas sociales de producción.

Aspectos de este examen son: la tesis crítica liberal o crí-tica cultural que considera a la universidad como un medioque asegura la reproducción cultural y la tesis posmodernaque anuncia el fin de la universidad tal como la conocemos,junto con el fin de los estados-nación. Al respecto, se asumeque el conocimiento ha perdi-do su poder emancipador sobre-poniéndose la noción de univer-salidad del mismo. Por otra par-te, se considera la tesis dereflexividad, que parte del he-cho de que hay un nuevo modode conocimiento basado en lasrelaciones reflexivas entre elproductor del conocimiento ylos usuarios de éste y, finalmente, la tesis de globalización,que pone atención en la instrumentalización de la universi-dad, unida a los valores del mercado y a la tecnología de lainformación (Delanty, 2001).

Otro aspecto que alienta tal debate es la transición de unmodelo pedagógico basado en la competencia, a otro basa-do en el desempeño laboral óptimo, en tal circunstancia sepone énfasis tanto en la capacidad de producción de quienaprende como en los requerimientos para optimizar tal pro-ducción.

Se trata en todo caso de la resolución de un dilema en elque por una parte se estima que para satisfacer los requeri-mientos organizacionales se considera al individuo como unmero repositorio de competencias, que en su manifestaciónmás extrema se expresa como la privatización de lo indivi-dual (Magalh‚es & Stoer, 2003) y, por otra, de asegurar ladignidad de los individuos insertos en el mercado laboral.Entre otros, los elementos en los que puede sustentarse laresolución de tal dilema son: la reformulación de los com-promisos sociales en la perspectiva de una ética social, loque incluye la expresión de una ética universitaria, y lareformulación de la ética en el ámbito económico por lasempresas y organizaciones. Se propende, en fin, a lograr laarticulación óptima de los intereses individuales y corpora-tivos considerando un sistema de valores.

En cualquier caso, es evidente que el conocimiento impli-ca la existencia de individuos y sociedades y que dependede éstos. Lo que se enfatiza ahora es el grado creciente enque la sociedad depende del conocimiento y que tal situa-ción obliga a una consideración sobre el modo como

«Para satisfacer losrequerimientos

organizacionales seconsidera al individuo

como un mero reposito-rio de competencias, queen su manifestación másextrema se expresa como

la privatización de loindividual»

«La idea de universi-dad debe revisarse, a laluz de los compromisossociales en un ámbito

donde se reformulan lasmodalidades de produc-ción del conocimiento...»

Sigue en la 3...

Page 3: Fundamentos de uso de los sistemas de información (3)

3

interactúan los individuos haciendo uso de la tecnología paraorganizar y acceder al conocimiento, y sobre la forma comoéste se disemina y aprovecha, lo cual trae aparejado cam-bios en las organizaciones y en la conformación de las es-tructuras sociales. En lo anterior, subyace el interés por ellogro de la coherencia social que requiere el examende procesos ideacionales, conceptuales y prácti-cos entre los agentes interactuantes (Rooney,2005).

En principio, la orientación de las accio-nes en el ámbito de la sociedad del conoci-miento podrían partir del reconocimiento delo siguiente (Pawlowska, citado en Tar-gowski, 2005):

• Se concibe a la información desde el aspec-to material, y se considera a ésta como un bieneconómico que puede ser adquirido, poseído, ofrecidoo vendido.

• Se observa una difusión y aplicación crecientes de latecnología de la información.

• Se observa también, la convergencia acelerada de lastecnologías de la información y comunicaciones.

• Se asume que las economías nacionales están siendo do-minadas por el sector de la información.

• Se otorga un status especial al conocimiento.Transformada ahora la primera de las declaraciones ante-

riores para eliminar el matiz estrecho atribuido a su materia-lidad, y poniendo acento en la aspiración para que la socie-dad cree ámbitos donde fluya la información para tomar lasmejores decisiones a fin de lograr una “sociedad conscien-te” (Targowski, 2005) se considera acometer acciones paradesarrollar la sociedad de la información que son, entre otras:

• Integración de comunidades en red en los ámbitos aca-démico, gubernamental, empresarial, político y social.

• Multiplicación de la oferta de educación virtual.• Desarrollo de las organizaciones en red con contenidos

estructurados en una forma más plana y consolidada, quereflejen los cambios en los flujos de trabajo.

• Aseguramiento del flujo de la información en platafor-mas con anchos de banda adecuados a fin de reducir lostiempos de acceso.

Complementariamente, las áreas de oportunidad para eldesarrollo de los programas de acceso a la información, enlos que se considera como actores tanto a los individuos comoa los sectores público y privado, deberán tener en cuenta:

• El acceso equitativo a la información y a todos los me-dios de comunicación.

• La garantía de seguridad y durabilidad de las redes.• La interoperabilidad en la infraestructura de las redes.• La modernización constante de tal infraestructura.

• La formulación de políticas de información localesy nacionales, y su proyección en los ámbitos ju-

risdiccionales específicos.La sociedad del conocimiento da origen a

la sociedad del aprendizaje, que teniendocomo protagonistas a las instituciones deeducación superior, otorga también un pa-pel definitorio a las instituciones educativasen los ámbitos empresarial, industrial y gu-

bernamental (Targowski, 2005). Un propósi-to primario es habilitar a los individuos para

buscar, seleccionar y aprovechar de la mejor ma-nera las fuentes de información, así como capacitarlos

para generar información e integrarla en repositorios, aten-diendo los aspectos éticos y las mejores prácticas.

Las limitaciones de individuos y organizaciones de las quese hablaba, al reducir su papel a agentes económicos conmárgenes de acción estrechos, encuentra así un cauce parala expansión, ya que al disponer de conocimientose información oportunos y suficientes en la so-ciedad del conocimiento, tienen oportunida-des para modificar la distribución desigualde los beneficios económicos y sociales, dis-minuir la inestabilidad del mercado finan-ciero, evitar la formación de monopolios,hacer aportaciones a los programas socialesy gubernamentales, alentar los debates enasuntos de interés público, orientar accionescon base en los valores sociales, contribuyendoasí a la cohesión social.

En lo que concierne a los servicios bibliotecarios y de in-formación, teniendo en cuenta la rapidez de la obsolescenciatecnológica, la modificación acelerada en los sectores de ser-vicios derivada de la introducción de nuevas tecnologías; elsurgimiento de nuevos estándares en las área de la informa-ción y las comunicaciones (TIC), la modificación de los so-portes de información, la dependencia creciente de la tecno-logía para distribuir la información y, en fin, los cambiosen las prácticas de trabajo, en todos los órdenes, por la apli-cación de tales tecnologías, resulta difícil hacer declaracio-nes que puedan ser el sustento de acciones en el rubro de los

servicios que tengan vigencia en períodos amplios (dos otres décadas).

No obstante, se asientan algunas propuestas, cuyo aco-metimiento es inmediato o mediato, que son estadios porlos que debe transitarse para asegurar que la universidad con-solidará su papel protagónico en la construcción de la socie-dad del conocimiento, en los rubros de servicios biblioteca-rios y en el desarrollo de redes de información.

La realización de tales acciones debe armonizarse con lasdirectivas mundiales, tales como el plan de acción para al-canzar a nivel internacional los objetivos de desarrollo enel campo de la sociedad de la información, declaradas por laUNESCO (UNESCO, 2004).

Servicios bibliotecarios y redes de informaciónSe acepta, desde tiempo atrás, que la puesta en circula-

ción de los recursos documentales impresos integrantes delos acervos bibliotecarios en favor de los usuarios que reali-zan solicitudes in situ de préstamo -considerada hasta ahoracomo la parte medular de los servicios bibliotecarios tradi-cionales- resulta insuficiente para satisfacer plenamente lasdemandas de información. Confluyen en esta situación tan-to la ampliación de las demandas de información de los usua-

rios haciendo uso de fuentes de información biblio-gráfica en línea, como la disponibilidad crecien-

te de documentos en versiones electrónicas(Lopera, 2000).

Por lo anterior, se comprende que resultanecesario realizar una oferta creciente derecursos documentales en el ámbito de bi-bliotecas virtuales, y de servicios, en el ám-bito de las redes sociales, a fin de satisfacer

las demandas de acceso inmediato de informa-ción formuladas por los usuarios.

Se entiende que los volúmenes de información cre-cientes que son distribuidos haciendo uso de la tecnología,demandan la revisión de los modelos organizacionales delas entidades a cargo de la diseminación de información (bi-bliotecas, centros de información) y, dentro de ello, lareconsideración de las prácticas de trabajo, perfiles de losmiembros de la plantilla laboral y de los tipos y modalida-des de servicios.

Se entiende que hay que realizar acciones para que losindividuos, y especialmente los docentes, expertos y todoslos profesionistas, asuman un papel activo en el desarrollo

La aspiración paraque la sociedad creeámbitos donde fluyala información paratomar las mejoresdecisiones a fin de

lograr una «sociedadconsciente».

«Deben encontrarfórmulas que asegu-ren la mejor y mayorparticipación de los

docentes en losprogramas dealfabetización

informacional».

Sigue en la 4...

Page 4: Fundamentos de uso de los sistemas de información (3)

4

de la sociedad de la información.También se comprende que las organizaciones a cargo de

la distribución de la información que se inscriben en losámbitos de educación superior, deben encontrar fórmulasque aseguren la mejor y mayor participación de los docen-tes en los programas de alfabetización informacional; o deotra forma, debe entenderse que la distribución del conoci-miento realizada en el ejercicio docente está estrechamentevinculada al flujo de la información.

En tal sentido, es indispensable realizar, entre otras, lasacciones siguientes:

• Reconsiderar los objetivos de las organizaciones a cargode la distribución de la información, así como de sus funcio-nes, modelo organizacional, asimilación y uso de nuevas tec-nologías.

• Reevaluar constantemente los procesos para la presta-ción de los servicios de distribución de la información, con-siderando el desarrollo tecnológico.

• Consolidar los proyectos de digitalización de acervosdocumentales locales de interés académico, así como el de-sarrollo de las bases de datos en las que se registren talesrepertorios, para hacer aportaciones a la oferta nacional einternacional de recursos documentales disponibles en lí-nea.

• Establecer alianzas con otras entidades para asegurartanto el aprovechamiento de los desarrollos tecnológicos na-tivos en el ámbito de la informática y comunicaciones, comola puesta a punto de las ofertas locales o en consorcio deinformación y colecciones digitales en Internet.

• Liderar procesos de innovación en la diseminación deinformación para asegurar la extensión de los servicios a lacomunidad y, con ello, asegurar la ampliación de los benefi-cios sociales derivados de la distribución óptima de infor-mación.

• Promover la integración de grupos interesados en asun-tos de interés académico y social en Internet haciendo usode software colaborativo (groupware), garantizando así lafluidez de las comunicaciones entre sus miembros mediantela interacción conversacional, transaccional y cooperativa.

• En el contexto anterior, alentar la integración de gruposlocales de expertos que respondan a solicitudes de informa-ción en ámbitos y temáticas específicos, para satisfacer so-licitudes de información académica o de interés social.

• Alentar el desarrollo en red de grupos de líderes de opi-nión a fin de que promuevan la apertura de debates en asun-tos de interés social.

• Promover y participar en la formación de redes de infor-mación consolidadas a nivel local y nacional, para garanti-zar la distribución social del conocimiento.

• Procurar la integración de fuentes de información parala consolidación de los servicios de la biblioteca virtual, conbase en políticas de selección expresamente declaradas, encuya elaboración participen los beneficiarios de tales servi-cios.

• Asegurar la extensión de los programas de formación deusuarios de bibliotecas digitales a todos los sectores educa-tivos y sociales.

• Insertar en la dinámica de distribución de información atodos los docentes, a fin de asegurar el uso óptimo de lasfuentes de información disponibles y, con ello, consolidar lainterrelación de la academia con las organizaciones a cargode la diseminación de información.

• Promover y participar en la integración de mapas tecno-lógicos para mejorar la estrategia empresarial que muestreel status de tecnologías específicas, así como los niveles tec-nológicos de las empresas, sus requerimientos tecnológicosy de información, así como la dinámica empresarial.

ReferenciasDelanty, G. (2001). The university in the knowledge society. Organiza-

tion, 8, 149-153.Drucker, P. (1993). Post-capitalist society. New York: Harper Collins.Fuller, S. (1995). Is there life for sociological theory after the sociology

of scientific knowledge? The Journal of the British Sociological Associa-tion 29 (1), 159–166.

González, M. N. (2003) La sociedad del conocimiento: conceptos ypremisas. En M. A. de Ascencio et al. (Eds.), Contribución al desarrollo dela sociedad del conocimiento (pp. 15-32). México: UNAM).

Lopera, H. (2000, julio). Integración de redes de conocimiento: unaresponsabilidad de la biblioteca universitaria. Ponencia presentada en elSexto Congreso Nacional de Bibliotecología y Documentación,ASCOLBI, Santafé de Bogotá.

Magalh‚es, A. & Stoer, S. (2003). Performance, citizenship and theknowledge society: a new mandate for European education policy.Globalisation, Societies and Education, 1 (1), 41-66.

Martin, B. & Etzkowits, H. (2000, octubre). The origin and evolution ofthe university species. Trabajo presentado en el taller Organisation of Mode2/Triple Helix Knowledge Production, Göteborg, Suecia.

May, T. (2001). Power, knowledge and organizational transformations:administration as depoliticization. Social Epistemology, 15(3), 171-185.

Rooney, D. (2005). Knowledge, economy, technology and society: thepolitics of discourse. Telematics and Informatics, 22, 405-422.

Targowski, A. (2005). The taxonomy of information societies. En Yi-chen Lan (Ed.) Global information society: operating information systemsin a dynamical global business environment (pp. 1-26). Hershey: Idea GroupPublishing.

UNESCO. (2004). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.Ginebra 2003-Túnez 2005. Documento WSIS-03-Geneva/DOC/5-S.

Ungar, S. (2003). Misplaced Metaphor: a critical analysis of the “knowl-edge society”. CRSA/RCSA, 40 (3), 331-347.

La FuenteLa FuenteLa FuenteLa FuenteLa Fuente

Apps

iOS

Adobe Inspire - Diseño, ilustración, ejemplos.

Apps Gone Free - Apps gratuitas, promociones.

Denon Audio - Reproductor musical Hi Fi con

ecualizador gráfico flexible.

Leafsnap - Reconocimiento de formas biológicas.

How to make origami - Educación, manualidades.

TED - Investigación y divulgación científicas.

Waze social GPS - Monitoreo social del tráfico.

Android

Google Drive - Google Documents móvil.

HootSuite - Herramienta para redes sociales.

Kindle - Lector de libros electrónicos de Amazon.

Pocket - Marcador multimedia para redes sociales.

Vignette - Efectos en fotografías digitales. Comercial.

Wapedia - Consulta la Wikipedia en tu móvil.

Enlaces

Revistas del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM . Artículos de investigación.

Histórico de Estudios de Calidad, Portal del

Consumidor, PROFECO. Finanzas domésticas.

Nikon MicroscopyU The source for microscopy

education. Educación científica, biología.

Classroom 2.0 . Red social sobre TICs en educación,

con 75 mil integrantes de más de 188 países.

All graphic design . Inspiración para diseñadores

gráficos, editoriales y web.

ECURed Enciclopedia cubana. Información de

interés general

Page 5: Fundamentos de uso de los sistemas de información (3)

5

La transparencia es la base de un buengobierno y el primer paso para la luchacontra la corrupción. Brinda un conjuntode argumentos racionales para la crea-

ción de sistemas de gestión de registros eficientes, dearchivos y de sistemas para el monitoreo y regulaciónfinanciera. Está relacionada directamente con lapráctica de los periodistas y escritores socialmenteresponsables, el papel de los editores, y la publicacióny distribución de información a través de todos losmedios.

La corrupción corroe los valores sociales básicos,amenaza el mandato de la ley y debilita pro-fundamente la confianza en las instituciones políticas.Crea un ambiente de negocios en el que solamentelos corruptos predominan. Frena el trabajo científicoy la investigación, debilita las funciones de todas lasprofesiones y obstruye la emergencia de la sociedaddel conocimiento. Es la causa principal de la miseriahumana, y la prolongación de ese sufrimiento y lainhibición del desarrollo. La corrupción prevalece entodos los casos en condiciones de secrecía y enmediode la ignorancia generalizada.

La IFLA promulga que las bibliotecas son, en sumisma esencia, instituciones de transparencia,dedicadas a hacer accesible la información educativa,científica y técnica más precisa y sin tendencias atodos y cada uno de los seres humanos. Los recursosinformativos y el acceso que brindan las bibliotecasy sus servicios de información, contribuyen al buengobierno, y a la lucha contra la corrupción. En par-

ticular, desempeñan un papel significativo eninformar a los ciudadanos sobre sus derechos yobligaciones.

Por lo tanto, la IFLA convoca a todos los biblio-tecarios y profesionales de la información, a a todosaquellos responsable de la conducción de serviciosbibliotecarios y de información en todos los niveles,desde el nacional hasta los locales, a apoyar elsiguiente programa.

Los bibliotecarios deben enfrentar la corrupción queafecta directamente a la profesión, tanto en elfinanciamiento y compra de los recursos biblio-tecarios, la contratación para puestos bibliotecariosy la administración de los contratos y finanzas de lasbibliotecas.

Las asociaciones de bibliotecarios deben apoyar estaacción a través de la creación y fortalecimiento de losCódigos de Ética Profesional respectivos.

Los bibliotecarios deben luchar para mejorar elestatus profesional de todos los profesionistas de lainformación y promover mejores emolumentos paraellos, que reduzcan la susceptibilidad de incurrir enactos de corrupción.

Los bibliotecarios deben reafirmar su papel en laeducación de la ciudadanía, desarrollando colec-ciones fuertes y facilitando el acceso a la informaciónsobre temas socioeconómicos y políticos.

Cuando un país posea leyes sobre la libertad y elacceso a la información, los bibliotecarios debenbuscar convertir a las bibliotecas, en centros dondelos ciudadanos puedan elaborar, formular y realizar

solicitudes de información.Cuando un país no posea tales lineamientos, o tales

lineamientos sean ineficientes, los bibliotecariosdeben apoyar iniciativas para delinear, legislar,promover y proteger que tales leyes sean creadas yno relegadas al olvido.

La capacitación de los bibliotecarios debe serorganizadas para los bibliotecarios y los usuarios encuanto el uso de los tipos de información que mejoranla comprensión ciudadana de las leyes y les apoyanen el cumplimiento de sus obligaciones y derechos.

Las bibliotecas deben reunir colecciones de recursosinformativos emitidos por los órganos oficiales,particularmente aquellos que tienen que ver con lasobligaciones y derechos de los ciudadanos. Debenprocurar que tal información sea comprensible yaccesible a través de índices, resúmenes, apoyos parabúsquedas, etcétera. También deben promover yorganizar la digitalización y la preservación de lainformación oficial relacionada con leyes, derechosy obligaciones, y facilitar el acceso a las bases de datosexistentes con tal información.

Las bibliotecas deben ser canales accesibles para lapromoción del derecho a la información, a través decarteles y otros métodos publicitarios, y los biblio-tecarios deben procurar que se eleve el nivel deconciencia en torno al derecho a la información.

Las bibliotcas deben crear y cooperar en la creaciónde portales anticorrupción, que vinculen contenidode fuentes oficiales, organismos no gubernamentalesanticorrupción y otras fuentes relevantes.

Las bibliotecas deben apoyar a los centros deinformación existentes y a los que estén en planes dedesarrollarse por parte de organismos no guber-namentales anticorrupción, para la provisión deinformación, la asistencia técnica y el acceso a basesde datos y a otros aspectos relevantes de su dominioprofesional.

Aprobado por el Governing Board de la IFLA

3 de diciembre de 2008

Sobre Transparencia, Buen Gobiernoy Contra la Corrupción

Manifiesto de la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias (IFLA) 2008

Page 6: Fundamentos de uso de los sistemas de información (3)

6

Z O N A M U E R T A

¿Son los LTG y la TV

abierta, el intríngulis

del fracaso educativo

nacional?

¿Por qué, a pesar de su elevadocosto económico, el libro detexto gratuito (LTG), de origennacional o importado, parececontribuir tan poco y tan mal alfomento del hábito de la lectura?¿Por qué los libros deben estaren un rincón, y no en el centrode la vida escolar? ¿Por quétanto énfasis en las bibliotecasde aula? ¿qué hay de la bi-blioteca escolar, pública y co-munitaria? ¿Porqué en Méxicono hay tantas bibliotecas como,digamos, iglesias o cantinas?¿En qué se sustenta el activismode los libros de texto, híbridosde cuaderno de trabajo e ins-tructivo de prosa insípída?¿Adónde se fueron los maestrosartistas que hacían libros detexto con una visión integral,humanista y humanizadora,exponentes de lo mejor de laliteratura mundial? ¿Por qué sontan miserables las campañas defomento de la lectura en televi-sión?¿Por qué no invertir, a nivelnacional, en bibliotecas biendotadas de libros impresos y conacceso a libros electrónicos, y enla alfabetización informacionaly mediática de toda la po-blación?¿Por qué no comprometer a lastelevisoras a generar un biennacional a través de la lectura?

Buenas prácticas para la gestión de información digitalLos usuarios domésticos decomputadoras, y mucho máslos usuarios en institucionespúblicas y privadas, dedicancantidades crecientes de dinero,tiempo y esfuerzo para buscar,recuperar, descargar (o crear) yalmacenar archivos con infor-mación que, en su momento, esconsiderada necesaria o va-liosa por su utilidad o interés.

A continuación, se sugierenalgunas buenas prácticas parala gestión de esa informacióndigital.

¿Qué guardar?Toda la información singu-

lar, necesaria, urgente e impor-tante.

Los borradores de los textospersonales, y las versiones fi-nales corregidas. Comuni-caciones relacionadas con laprofesión, la empresa, o eltrabajo en general. Los do-cumentos oficiales e insti-tucionales. Marcadores o favo-ritos de navegación, agrupadosen categorías temáticas. Losarchivos de texto descargados.Fotos, audios y videos quedocumentan aspectos de larealidad, o de las vivenciaspersonales, o experiencias gru-pales de las empresas e ins-tituciones. El código fuente y/o los archivos instaladores detodas las aplicaciones ne-cesarias. Los instaladores desistemas operativos, ya seancomerciales (Mac OS, Win OS)o de software libre (Linux). Latecnología móvil digital estáincrementando en forma ex-

comunicaciones electrónicas.Los “archivos” dependientes deaplicaciones específicas, comolos conocemos ahora se iránenriqueciendo cada vez más,hasta convertirse en verdaderoshilos multimedia, a los quetendremos acceso bajo nuevasinterfases, en dispositivosmóviles y fijos, para uso indi-vidual, o en redes colaborativasy sociales. Un ejemplo de loanterior es el motor derespaldos Time Machine deApple, que presenta la historia

de todos los cambios de undocumento desde su origenhasta la versión final; tambiénpueden servir de ejemplo losblogs y los wikis.

¿Dónde guardar?Es bueno contar con res-

paldos en la nube de toda lainformación valiosa, pero ase-gúrese de contar con algunacopia en un dispositivo dealmacenamiento accesible fí-sicamente en forma local. Esimportante preveer la obso-lencia de algunos soportes yformatos. Para textos: los for-matos TXT, RTF y PDF pa-recen una alternativa razo-nablemente segura, en el corto

y mediano plazo; así como JPGpara imágenes y MP3 para au-dio -si no se requiere altafidelidad-, o RAW y TIFF yFLAC, para archivos que debenconservar la mayoría de lascaracterísticas originales, res-pectivamente. En el caso delvideo, los formatos con mayorsoporte son MOV, WMF,XVID, MKV y MP4, , entreotros. A nivel profesional,importa considerar DVC,DVCAM y DV-CPRO y AVCHD.

Es importante aprovechar lasposiblidades desincronizaciónentre cuentasexistentes en lanube, tanto endispositivos mó-viles como fijos,para disponer deacceso ubicuo anuestra infor-

mación.También, el compartir

archivos, puede hacerse en dis-cos virtuales -tipo DropBox- yenviar URLs de acceso a losmismos, a los lectores ocolaboradores. Algunosdocumentos, e incluso merosapuntes, pueden colgarse enblogs, si lo que se desea es tenerretroalimentación pública, oprivada, sobre ellos. Todas lasorganizaciones puedenadentrarse en la gestión deinformación digital em-pleando una herramienta de usolibre como son los wikis. Anivel comercial hay solucionescomo SharePoint y Alfresco.

ponencial la cantidad de ar-chivos multimedia que con-sumimos y generamos.

¿Cómo guardar?Es sumamente importante

usar nombres de archivo re-conocibles y suficientementeexplícitos, así como apegarse aun formato estándar que de-bería usarse de manera con-sistente, y que permita, almenos, tener una idea apro-ximada del contenido del ar-chivo. Usar carpetas organi-zadas cronológica ytemáticamente, enforma jerárquica.Aprovechar la op-ción de agregar co-mentarios a los ar-chivos, para reco-nocer más fácil-mente su contenidosin tener que abri-rlos. Aprovechar la opción decrear alias o accesos directos,para tener diversos puntos deacceso a los archivos, evitandoal mismo tiempo duplicacio-nes.

Conforme avanza y se im-pone la computación en la nubey la geolocalización de lainformación, nos aproxima-mos a un paradigma de accesoa la información “sin archi-vos”, sino con base en nece-sidades e intereses totalmentepersonalizables, que se satis-facen y resuelven en funcióndel contexto espacio-temporal,con el apoyo de buscadoresglobales, perfiles en redessociales y flujos de

¿Cuándo guardar?Dependiendo del ritmo de

descarga o producción de ar-chivos, conviene hacer res-paldos diarios, semanales omensuales, al menos. En elcaso de textos en proceso, esconveniente usar la opción deautoguardado cada determi-nado tiempo, que incorporanlos procesadores de palabras.En plataformas móviles escomún el autoguardado.

¿Por qué guardar?La gestión de información

eficaz permite potenciar lasactividades cognitivas de losindividuos y los grupos, a-dentrándolos en la gestión delconocimiento. Conceptos co-mo creación del conocimiento,curaduría digital e innovación,se afianzan como estrategiasnecesarias para todas las co-munidades de práctica, or-ganizaciones profesionales ygremiales, etc.

¿Para qué guardar?Los fines de la gestión de la

información y del conoci-miento son dependientes yderivados de las finalidades ypropósitos de los individuos ylas instituciones, las cualesdeben esclarecerse a nivelfilosófico y, en su caso, a travésde la explicitación de políticasempresariales o públicas, parael manejo de la información.Desde luego, se debe tomar encuenta siempre el derecho a lainformación y el derecho deautor.

EL CICLO DOCUMENTAL MÍNIMO

Page 7: Fundamentos de uso de los sistemas de información (3)

7

sobre demanda, donde es posiblelocalizar por autor y nombre de lamelodía o pieza, la música que sedesea escuchar, y programarla enlistas de reproducción. Cuenta conun repertorio de varios millones depiezas musicales. Se necesita crearuna cuenta gratuita para aprovechareste servicio.

iTunes Store y iTunes MatchEs una de las principales tiendas,

en línea, de música a nivel mundial.Ha acumulado desde su origen másde 25 mil millones de descargas decanciones (hasta febrero de 2013),y brinda acceso a una biblioteca de26 millones de pistas musicales detodos los géneros. El costo por pistaronda los 12 pesos, y el de losálbumes los 150 pesos.

fue golpeado por un rayo y tuvola inspiración de volversepianista a la edad de 42 años;o la de un grupo entero de niñoscon el síndrome de Williams,que son hipermusicales desdesu nacimiento; o la de perso-nas con amusia, para quienesuna sinfonía suena como elchoque de cazuelas y ollas, yhasta la de un hombre cuya me-moria sólo abarca los últimossiete segundos para todo,excepto para la música.

Nuestra sensibilidad ex-quisita por la música, puedecausarnos problemas. Sacksexplora cómo algunas melodíaspegajosas, pueden someternosa horas y horas de continuarepetición, y cómo un númerosorprendente de personas su-fren alucinaciones musicalesimparables que los asaltan díay noche, sin descanso.

Aunque, por otro lado y másfrecuentemente la música noshace bien. Sacks describe cómo,la música, puede animar a laspersonas con el mal de Par-kinson, quienes de otra forma

de todo el mundo, rock y músicapop selecta. La Facultad de Músicade la Universidad Veracruzanacuenta con acceso, de maneraexclusiva, a este recurso.

Rolling StoneRevista legendaria en el ámbito

de la música y la cultura populares.Apareció en 1967 y cuenta condiversas ediciones internacionales.Proponen dos listas: una con las500 mejores canciones, y otra conlos 500 mejores álbumes de todoslos tiempos.

VimeoOfrece principalmente un reper-

torio de videos de alta calidad ymanufactura, entre los que seincluyen también algunos videos

no podrían moverse, les dapalabras a quienes han sufridoataques cardíacos, que de otraforma no podrían hablar, ycalma y organiza a las perso-nas cuyas vidas han sidodevastadas por el Alzheimer yla amnesia.

La música es irresistible,arrobadora e inolvidable, y enMusicofilia, Oliver Sacks nosdice por qué.

Traducido de: Musicophilia, en:http://musicophilia.com/.Esta obra se encuentra en el acervode la Universidad Veracruzana.

ML3830 S22 2009Oliver Sacks. Musicofilia : relatos de la música y el cerebro.Barcelona, Anagrama, 2009.Búscalo en las bibliotecas de las Facultades de Biología y Agronomía, yde la Unidad de Artes, de la ciudad de Xalapa.

Ofrece de manera gratuita ac-ceso a podcasts, que son archivosde audio con voz y música, sobrecasi cualquier tema concecible.

iTunes Match permite reproducirbibliotecas de hasta 25,000 pistaslicenciadas*, en múltiples dispo-sitivos móviles, por un costo anualde 300 pesos.

Naxos Music LibraryEs una biblioteca de altísima

calidad con alrededor de un millónde pistas sonoras con contenidos demúsica culta, clásica, jazz, música

musicales, sobre todo de artistasindependientes.

YoutubeEs una fuente perenne de ar-

chivos musicales, que incluyen,hay que decirlo, muchos videosprotegidos por derecho de autor,pero también covers e interpre-taciones de músicos amateurs y/ode simples internautas, con preten-siones o aspiraciones musicales, yque cubren prácticamente todas lasépocas, géneros y estilos musicales,compositores, adaptaciones, etc.

M u s i c o f i l i a . 1. f. Amor por la música.

M e l o m a n í a . 1. f. Amor desordenado a la música. Real Academia

Española de la Lengua.

Musicofilia, melomanía e InternetMusicofilia, melomanía e Internet

iL

Internet permite consultar unaplétora de recursos deinformación, tanto textualescomo audiovisuales.

Música y videos se encuentranentre los contenidos que másdemandan los usuarios. A con-tinuación se sugieren algunospuntos de entrada a la enormediversidad de recursos musicales enInternet.

DI Radio**Una estación digital de radio que

transmite, las 24 horas, música degéneros alternativos: ambiental,chillout y trance. Mucha de lamúsica que transmite resulta idóneapara acompañar la lectura enpantalla y la navegación en la red.

Google PlayGoogle Play permite escuchar y

comprar música a través de Inter-net, así como comprar apps ydescargar videos y libros elec-trónicos. Este servicio y Spotify,otro semejante, no están dispo-nibles en México por ahora.

GramophoneLa revista de la connotada casa

disquera Deutsche-Gramophone,responsable de la difusión mundialde la música clásica, sinfónica einstrumental de mayor calidad yrelevancia mundial. Fue fundada en1923. Mantiene los Premios Gra-mophone, reconocidos como lospremios Oscar en el ámbito de lamúsica clásica.

Grooveshark**Es un portal de radio digital

L a música puede trans-portarnos a las alturas y profundidades de la

emoción. Puede persuadirnosde comprar algo, o recordarnosnuestra primera cita. Puedesacarnos de la depresión, cuan-do nada más lo logra. Puedehacernos bailar a su ritmo.Pero el poder de la música vamucho más alla. De hecho, lamúsica activa muchas másáreas de nuestro cerebro que lasque activa el lenguaje. Los sereshumanos somos una especiemusical.

Los motivantes relatos llenosde compasión, de Oliver Sacks,acerca de personas que luchanpara aceptar algún padeci-cimiento neurológico, han cam-biado la forma en que pen-samos sobre nuestros propioscerebros, y sobre la expe-riencia humana, de manera fun-damental. En Musicofilia,Sacks examina el poder de lamúsica a través de las ex-periencias individuales depacientes, músicos y personasordinarias: desde alguien que

*El usuario debe disponer previa-mente de una copia de cada archivo a licenciar. ** No son accesibles desde la red universitaria.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Dirección General de Bibliotecas

Editor: Carlos Alberto Sánchez Velasco ([email protected])

Av. de las Culturas Veracruzanas No. 1 Zona Universitaria, Xalapa, Veracruz, México

C.P. 91010 Tel. (228) 1-41-10-41, 1-41-10-42 http://www.uv.mx/dgbuv/

S E G U N D A É P O C A