fundamentos de publicación electrónica (segunda parte)

72
CAPITULO 3 Modelos de color y edición C ON la llegada de la edición y publicación por red, uno de los temas más cuestionados es el de los espacios de color. Un espacio o modelo de color no es otra cosa que un modo de describir el color. Tradicionalmente, el conjunto scanner-recor- der cifraba los tonos leídos según los colores fundamentales luz (RGB) y los traducía, para su salida, en CMYK (los colores pig- mento). En la actualidad, el tratamiento es más complejo: se desea ver en pantalla color real de modo que en, caso de tener que transmitir la información por red, el aspecto del fichero (ima- gen) sea el mismo en las dos estaciones. Por otro lado, comien- zan a aparecer en el mercado impresoras de color; también para éstas, se quiere que el color obtenido corresponda con el que se vio en pantalla. Concretamente, existe la necesidad de independizar el color respecto de los periféricos de salida (pantallas o impresoras de color). Debido a que esa independencia se cifra en la obtención de los mismos resultados por cualquier dispositivo de salida, se tiene que el modelo a utilizar para describir el color tendrá que 71

Upload: jose-manuel-carrion-arias

Post on 03-Jul-2015

719 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Se trata de la segunda entrega del libro que mi amigo y compañero Alfredo Abad y yo publicamos hace ya unos años

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

CAPITULO 3

Modelos de color y edición

CON la llegada de la edición y publicación por red, uno delos temas más cuestionados es el de los espacios de color.

Un espacio o modelo de color no es otra cosa que un modo dedescribir el color. Tradicionalmente, el conjunto scanner-recor-der cifraba los tonos leídos según los colores fundamentales luz(RGB) y los traducía, para su salida, en CMYK (los colores pig-mento).

En la actualidad, el tratamiento es más complejo: se deseaver en pantalla color real de modo que en, caso de tener quetransmitir la información por red, el aspecto del fichero (ima-gen) sea el mismo en las dos estaciones. Por otro lado, comien-zan a aparecer en el mercado impresoras de color; también paraéstas, se quiere que el color obtenido corresponda con el que sevio en pantalla.

Concretamente, existe la necesidad de independizar el colorrespecto de los periféricos de salida (pantallas o impresoras decolor). Debido a que esa independencia se cifra en la obtenciónde los mismos resultados por cualquier dispositivo de salida, setiene que el modelo a utilizar para describir el color tendrá que

71

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 71

Page 2: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

estar basado en la percepción de éste según la visión humana,esto es, según un modelo triestímulo.

Por otra parte, no hay que olvidar que, al final, es un impre-so lo que se va a obtener, es decir, un producto elaborado en unmedio físico –tinta y papel– distinto al que se ha estado tratan-do. También en esta parte del proceso habrá que considerar unaserie de factores para la consecución de calidad, es decir, de unareproducción tonal adecuada.

Descripción del color.

Para poder describir un color es necesaria la introducción dealgunos términos que después serán utilizados.

En primer lugar, se puede estudiar desde dos puntos devista: el color desde el objeto iluminado y cómo lo captan laspersonas. En el primer caso, se trataría de un estudio objetivo(en el objeto), mientras que en el segundo sería subjetivo (en elsujeto). Según la línea elegida, el nombre de los parámetros serádistinto, aunque los conceptos resulten muy similares.

a) TERMINOS SUBJETIVOSEn una primera aproximación se tienen tres parámetros (fig.

III.1): a) tono o matiz: se refiere a cómo se percibe el color, esdecir, si se trata de rojo, verde, naranja, etc; b) grado de intensi-dad del tonoo saturación: sería cero para el blanco, negro y gri-ses; bajo, para los tonos pasteles, y alto para los colores delespectro; y, c) brillo : el rango de intensidades de luz.

Sin embargo, la percepción de un color no es aislada: cuan-do se observa el color de un objeto, el cerebro se ve influencia-do por el entorno de aquél. Será necesario, por tanto, definir unnuevo parámetro (o una modificación del bril lo): laluminosidad. Se trata del brillo relativo, es decir, el que se da enfunción de la iluminación con que se ve el objeto.

Esta influencia del entorno y de las condiciones de brillotambién se da en el caso de la saturación; la saturación relativaserá lo que se denomine cromía.

72

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 72

Page 3: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

b) TERMINOS OBJETIVOS

Como ya se ha mencionado, el color objetivo no tiene encuenta cómo lo ven las personas, sino cómo se da el color en elobjeto.

El concepto equivalente a tono (en términos objetivos) es elde longitud de onda dominante: es la longitud de onda del estí-mulo monocromático, que mezclada con la proporción adecua-da de estímulo acromático(blanco o gris), da lugar al estímulode color considerado. El equivalente a saturación es pureza; elde brillo, luminancia. Por cromaticidad se entiende el equiva-lente objetivo a una combinación de matiz y saturación.

El ojo humano: un scanner .

En 1801, T. Young, a partir de las observaciones realizadaspor Newton sobre la descomposición y síntesis de la luz, publi-ca la primera teoría que intenta explicar la percepción del color.Más tarde, Helmholtz y Maxwell reforzarán esta primera apro-ximación de Young.

Ya el propio Newton había conseguido generar luz blancaa partir de tan sólo tres radiaciones espectrales. Con ello sepostuló que existían tres tipos diferentes de fotorreceptores

73

MODELOS DECOLOR Y EDICION

brill

o

saturación

matizfigura III.1

Parámetros (subjetivos)utilizados en la

descripción del color.

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 73

Page 4: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

retinales(fig. III.2), sensibles a longitudes de onda próximas alrojo, verde y azul; según el grado de estimulación de uno, dos otres de los fotorreceptores se percibirían los distintos colores.

Existen tres tipos de conos, sensibles a distintas longitudesde onda (son por tanto los fotorreceptores del color): a) los r(próximos al rojo), sensibles a longitudes de onda comprendidasentre 470 y 700 nm, estando su máxima sensibilidad en 590 nm;b) los g (los próximos al verde), sensibles a longitudes de ondacomprendidas entre 400 y 650 nm, siendo su máxima sensibili-dad en 540 nm; y, c) los b (próximos al azul), sensibles a longi-tudes de onda comprendidas entre 380 y 530 nm, situándose sumayor sensibilidad en 440 nm.

Otro tipo de fotorreceptor son los bastones. Estos seránsensibles no al tipo de longitud de onda, sino a su intensidad.El número total de fotorreceptores que hay en la retina esaproximadamente de 123 millones de conos y 7 millones debastones; el tamaño aproximado sería de 1/500 mm de diáme-tro, es decir, el equivalente a unscannerde 12700 dpi de reso-lución. Resultaría más propio titular este apartado como"Scanner: un ojo mecánico".

74

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

1

5

4

3

2

bastón cono

figura III.2Estructura de los

fotorreceptores retinales.

1. Particulas laminares.

2. Membrana plasmática.

3. Fibras ciliares.

4. Dendritas.

5. Membrana plasmática de las dendritas.

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 74

Page 5: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Reducción de la gama cromática.

El espectro visible es una pequeña parte de otro másamplio: el de la radiación electromagnética. Aquél cubre tansólo el rango de longitudes de onda comprendidos entre 400 y700 nanómetros, aproximadamente.

Sea el siguiente experimento: divídase este rango (300 nm)por 10; se tendrán treinta longitudes de onda distintas. Asígneseahora a cada una de éstas, diez posibles grados de intensidad.Operando 1030 se obtendría el número de colores del espectrovisible según esta "digitalización": ¡un quintillón!

El ojo humano, sin embargo, no es capaz de diferenciar talgama. Según expertos, es alrededor de dos millones los que dis-tingue. Hay, por tanto, una clara reducción de las posibilidadesfísicas (que en teoría se tienen según el razonamiento del párra-fo anterior) frente a las fisiológicas (resultantes de la limitacio-nes de la visión humana).

Sea el gráfico de la figura III.3, donde se tienen represen-tadas las curvas de sensibilidad de los tres tipos de conos delojo humano, comparándose con el rojo (650 nm), verde (530nm) y azul (460 nm) más saturados. Con la combinación de r,

75

MODELOS DECOLOR Y EDICION

400 700600500

490 RB G

β γ ρ

100

50

0

Longitud de onda (nm)

Sen

sibi

lidad

rel

ativ

a

figura III.3Curvas de sensibilidad con las que se cree que opera el ojo.

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 75

Page 6: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

g y b se intentará obtener un color cuya longitud de onda seade 490 nm. A la vista de esta representación se puede observarque semejante longitud de onda no va a tener absolutamentenada de r (la curva de sensibilidad más próxima al rojo).

El rojo más saturado estará formado por la siguiente res-puesta (la lectura de los datos es más cómoda en el cuadro III.I)de los conos:

r = 24 g = 0 b = 0El verde por:

r = 56 g = 92 b = 0El azul por:

r = 0 g = 9 b = 78El estímulo longitud de onda elegido lo formarán:

r = 8 g = 26 b = 26Si lo que se desea es constituir éste con unidades RGB, se

tendrá lo siguiente:a) dividiendo por tres el estímulo azul, éste queda como:

r = 0 g = 3 b = 26b) dividiendo por cuatro el verde:

r = 14 g = 23 b = 0El rojo, como ya se ha dicho, no intervendrá. Sumando

ambos estímulos se tiene: 1/4 G + 1/3 Br = 14 g = 26 b = 26

76

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

ρ γ β ρ γ β

rojo 24 0 0 0 0 0

verde 56 92 0 ÷4 14 23 0

azul 0 9 78 ÷3 0 3 26

color 8 26 26 14 26 26deseadoCUADRO III.I

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 76

Page 7: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

La sensibilidad de r resultará mayor de lo que cabría espe-rar. Si se divide la sensibilidad al rojo de r por 4, se tendrá:

r = 6 g = 0 b = 0,es decir, 1/4 G + 1/3 B - 1/4 R.

Si esta cantidad se resta de la anterior, se conseguirá la lon-gitud de onda deseada. Se tienen, pues, luces negativas. Este esun fenómeno no contemplado por el modelo RGB, lo que traerácomo consecuencia que existan colores que no puedan ser des-critos por éste (fig. III.4). Más adelante, cuando se hable sobrela síntesis substractiva, se volverá al tema de la reducción de lagama cromática.

77

MODELOS DECOLOR Y EDICION

0.4

0.8

0.4

0.8410

450

rojo

naranja

allo. – verde

verde

azul

– v

erde

viol

eta

– ve

rde

amarillo (allo.)

500550

620

600

650

700RB

G

r

g

figura III.4Triángulo de color para las longitudes de onda de 650, 530 y 460 nm, mos-

trando los colores del "locus espectral" y el punto blanco B. Nótese queaquellos colores que se hallen fuera del triángulo gris no podrán ser descri-

tos por el modelo RGB; se trata de las denominadas "luces negativas".

C2

C1

C3

B

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 77

Page 8: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Evolución de los sistemas triestímulo.

La búsqueda de un modelo de color independiente delperiférico pasa por descripciones cromáticas basadas en lavisión humana. Cuando en un principio se pensó en usar lascaracterísticas espectrales de cada color como forma de descri-birlo, pronto surgieron dos problemas serios: elmetamerismo–fenómeno por el que dos espectros distintos presentan lamisma apariencia visual– y la no contemplación de la cantidadde luz incidente (una cantidad muy ténue nos haría ver loscolores como grises).

78

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

500

700

600

550

0.5

1.0-1.0 -0.5 0.5

1.5

1.0

2.0

B

G

R

g

r

SE

figura III.5Triángulo de color para las longitudes de onda de 700, 546.1 y 435.8 nm.

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 78

Page 9: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

RGB se basa en la visión humana. Sin embargo, como se havisto anteriormente, deja sin solucionar el problema de las lucesnegativas: quedan colores sin poderse representar con precisión,pues muchos presentarán alguna coordenada negativa. Además,este modelo no va a permitir cifrar ninguna información sobrela luminancia. Será preciso, por tanto, buscar otro modelo quecontemple estas deficiencias.

En 1931, la Comisión Internacional de Iluminación(CIE)estableció unos nuevos estímulos que servirían como observa-dor estándar, elaborados a partir de los trabajos de Guild yWrigth. Se trataba de tomar como base tres longitudes de ondadiferentes a las anteriores (fig. III.5); en concreto, 700 nm (λx),546.1 nm (λy) y 435.8 nm (λz). Es el modelo XYZ. Como puedeverse en el gráfico de la figura III.6, esta descripción englobadentro de sí los colores RGB, además de aquellos que teníanluces negativas y que, por tanto, quedaban excluidos de éste.

79

MODELOS DECOLOR Y EDICION

0.2

00.60.40.20

0.4

0.6

500

550

600

700650

450

400

gama aditivapráctica

gama aditiva teórica

gama substractivapráctica

figura III.6Triángulos que muestran la gama de colores que se pueden obtener,

según distintos estímulos (cf. leyenda del gráfico).

u'

v'

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 79

Page 10: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Los trabajos de Guild y Wrigth fueron experimentales.Tomaron a diecisiete británicos y, con un dispositivo como elque se representa en la figura III.7, proyectaban un color demuestra sobre el blanco de referencia; después, cada una de lasdiecisiete personas tenía que conseguir igualar este color demuestra con el concurso de tres proyectores: rojo, verde y azul.Los resultados conseguidos por cada uno de ellos fueron simila-res, aunque siempre aparecían ligeras variaciones. El promediode éstas, junto con los datos tomados por K. S. Gibson y E. P.Tyndall en su estudio sobre las luminancias relativas de loscolores del espectro, fueron los patrones usados por la ComisiónCIE en 1931 para definir un observador estándar, bajo un campode 2º (más tarde se definiría para 10º).

RGB no permitía la descripción de luces negativas, ni presen-taba información sobre la luminancia. Los estímulos XYZ se sitú-an fuera del locus espectral (fig. III.8), esto es, la curva generadapor la representación gráfica de las distintas longitudes de onda delespectro visible. XYX son luces matemáticas, no físicas. Esto sig-nifica que en un colorímetro que utilice este modelo (en lugar delRGB) los estímulos deberán estar dispuestos de tal modo que,cuando se incremente la cantidad Z (fig. III.9), por ejemplo, nosólo añada algún color (Z+) a la mezcla, sino además una cantidadproporcional de otro color (Z-) a la muestra de color; lo mismopara X e Y. Aunque los colores añadidos por los estímulos X y Z(X- y Z-) a la muestra de color son diferentes de los añadidos a lamezcla comparativa (X+ y Z+), la luminancia será la misma. Elbalance de ésta quedará para el estímulo Y. Pasar de RGB a XYZ,y viceversa, resultará posible gracias a unas ecuaciones de trans-formación.

El modelo CIE XYZ de 1931 supuso un gran avance. Sinembargo, con esta descripción del color no resultaba posible laobtención de diagramas de cromaticidad no-uniformes, los cua-les resultan de gran utilidad cuando se quieren definir las tole-rancias de color; éstas son el grado de variabilidad del color quese permite, ya que el proceso gráfico, como otros procesos de

80

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 80

Page 11: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

81

MODELOS DECOLOR Y EDICION

COLOR ACONSEGUIR

pantallablanca

R

BG

observador

COLOR ACONSEGUIR

pantallablanca

X-

X+Y+

Z+

Z-

Y-

observador

500

550550

700600

X

Z

Y

2.0

1.0

-1.0

-0.4

1.0

3.0

r

g

figura III.9Esquema funcional de uncolorímetro XYZ.

figura III.7Esquema funcional de uncolorímetro RGB.

figura III.8Triángulo XYZ(Nótese como contieneel triángulo RGB).

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 81

Page 12: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

fabricación, requiere una cierta variabilidad asociada con la tec-nología de producción que causa inconsistencias en el productoimpreso. De este modo se concebirá, en la década de los sesen-ta, el modelo UVW, que en 1975 sufrirá una pequeña variante,dando lugar al U’V’W’ . También existen unas ecuaciones detransformación entre XYZ y U’V’W’.

Cuando se observa un color, cuyo alrededor son zonas demuy baja luminancia, se puede considerar como auto-luminoso;es lo que se conoce como color no-relacionado. Por el contra-rio, colores relacionadosserán aquellos en los que el entorno síinfluye de forma crítica, resultando más importante la luminan-cia relativa que la absoluta. Sea el siguiente ejemplo (con elmodelo U’V’W’): se quiere examinar un color descrito por lascoordenadas u’ = 0.20 y v’ = 0.47 y una luminancia absoluta de45 cd/m2. Si el color de alrededor (aun siendo u’, v’ las mismascoordenadas que las del color a conseguir) presenta una lumi-nancia de 10 cd/m2, el aspecto del primero será blanco, mientrasque si la luminancia es de 100 cd/m2, la tonalidad será gris.

La apariencia de los colores relacionados depende, portanto, de sus luminancias relativas. Una escala lineal (unifor-me) de éstas, sin embargo, no representa una escala visual uni-forme, por lo que la comisión CIE definió, en 1976, la lumi-nancia por medio de la fórmula de Adams-Nickerson:

L* = 116 3√(y/yn) - 16

donde yn era el valor triestímulo Y del blanco que se tomabacomo referencia. A iguales incrementos de L* se darán, demodo aproximado, iguales pasos en la luminosidad percibidade los colores relacionados. Sin embargo, tampoco L*u’v’ erael modelo perfecto para describir el color, pues no tenía encuenta que, igual que la luminancia, la cromaticidad del entor-no del color examinado (cromaticidad relativa) también iba ainfluir en la percepción del tono deseado. Se define una nuevatransformación:

82

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 82

Page 13: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

u* = 13 L* (u’ - u n’)v* = 13 L* (v’ - v n’)

donde un’ y vn’ eran las coordenadas de cromaticidad del blan-co de referencia. Este es el modelo CIE LUV, en el que el factor13 permitirá que a iguales diferencias en L*, u* y v* correspon-dan iguales cambios visuales. TEXTRONIX, en 1988, desarrollaráuna variante de este modelo, usando coordenadas cilíndricas:TekHVC.

CIE LAB, por último, es el otro estándar CIE actual. Setrata de un derivado del modelo AN LAB, de amplio uso en laindustria textil. Al igual que CIE LUV, se basa en la teoría decolores opuestos, que establece que un color no puede ser rojo yverde al mismo tiempo, ni azul y amarillo (fig. III.10). CIELAB presenta muy pocas diferencias respecto a CIE LUV. Lacoexistencia de ambos resultó, en el fondo, de no llegar a unacuerdo, respecto a CIE LUV, en 1976.

83

MODELOS DECOLOR Y EDICION

valorde L*

blanco L = 100

negro L = 0

matiz(-v*)-b*

azul

(+u*)+a*rojo

(-u*)-a*

verde

(+v*)+b* amarillo

figura III.10Sólido de colorsegún el modeloCIE LAB: L* se

representa en el ejecentral, mientrasque a* y b* enel horizontal.

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 83

Page 14: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Síntesis substractiva.

La síntesis substractiva del color es la que se usa para lareproducción de éste dentro del mundo gráfico; CMYK es elmodelo de color en la impresión tradicional. Pero, realmente,¿por qué?

En la figura III.11 pueden observarse las curvas de transmi-sión espectral para amarillo, magenta y cyan. En el caso delamarillo, se observa que el rango de longitudes de onda próxi-mo a 450 nm no va a producir ninguna transmisión del espectro,es decir, que los tonos azules quedarán substraídos; lo mismoocurre con los verdes, respecto al magenta, y con los rojos, res-pecto al cyan.

Por otra parte, también puede observarse cómo, según elgrado de concentración, varía la transmisión, además de quelas absorciones no serán bruscas, sino que se dan de formagradual, con lo que también se introducirá un nuevo error. Elnúmero de colores (la gama) que es posible obtener por la sín-tesis substractiva es menor que el conseguido por síntesis adi-tiva (RGB).

Color independiente del periférico.

La edición y publicación por red de páginas completas encolor, con la consecuente apertura de los sistemas, es lo que haconducido a buscar describir el color de forma que resulte inde-pendiente del dispositivo de salida; es el único modo de conseguirresultados similares a través de dispositivos diferentes.

Si siempre se utiliza un mismo ordenador con una mismaimpresora de color (fig. III.12a), no surgirán problemas serios ala hora de querer calibrar los dispositivos, obteniendo resultadossimilares por pantalla e impresora.

El segundo caso resulta más complejo, ya que, en un entor-no de independencia total del color respecto del periférico (fig.III.12b), las coordenadas utilizadas por el usuario serán trans-

84

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 84

Page 15: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

formadas en unas de referencia, las cuales, a su vez, tendrán queser sufrir una nuevo cambio a CMYK, el modelo de salida.

Surge, por tanto, la necesidad de estandarizar las coordena-das de referencia. Pero, entonces, ¿qué modelo usar? Una pri-mera tentativa sería ahorrarse las transformaciones, trabajandodirectamente en CMYK. Hay varias objeciones que plantear aeste respecto. Lo primero es cómo conseguir leer el negro (laausencia de luz); ¿no será, en el fondo, que el scannerestáleyendo en RGB y entrega al usuario CMYK, tras realizar unatransformación on the fly?

85

MODELOS DECOLOR Y EDICION

longitud de onda (nm)

Amarillo

Magenta

Cyan

Porcentaje de transm

isión

600

100

50

0

500

figura III.11Curvas de transmisión espectral para cyan, magenta y amarillo,

para cuatro concentraciones diferentes.

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 85

Page 16: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

86

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

SIN CALIBRACIONNO WYSIWYG

CALIBRACION

c = 1 - r y = 1 - bm = 1 - g

coordenadasde

referencia

RGBCIE LUVCIE LABTekHVC

etc.

T1

T4

T3

T2

coordenadas deusuario 1

coordenadas deimpresora 2

coordenadas deimpresora 1

coordenadas deusuario 2

T1, T2, T3 y T4 son transformaciones de conversión entre losdistintos tipos de coordenadas utilizadas

figura III.12a) Modelo de intercambio de información dependiente del periférico.

b) Modelo de intercambio independiente del periférico.

A

B

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 86

Page 17: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Por otra parte, la visualización de la imagen en los monito-res requiere una conversión a RGB. Las diferencias entre unospapeles y otros, la contaminación de las tintas y la posibilidadde selecciones acromáticas, son algunos de los aspectos quedificultarán bastante la standarización de CMYK.

Ya se estudiaron anterioremente las deficiencias de RGB,así como todo el desarrollo hasta CIE LUV y CIE LAB. Estosson espacios de color lineales; es decir, a iguales cambios enlos valores de color producidos, se siguen iguales cambiossemejantes en la percepción. RGB, sin embargo, no es lineal.La conversión de uno a otro, a la hora de visualizar en panta-lla (donde se verá RGB) resultará costosa. En esta línea sehan desarrollado modelos RGB calibradoso normalizadospara especificar rojo, verde y azul en coordenadas CIE: YCC,de KODAK; YIQ, para sistemas de vídeo NTSC; o YUV, paraPAL.

¿Cuál elegir como estándar? La respuesta no es fácil, yaque son muchos los modelos, algunos parecidos entre sí, ytodos con pros y contras. Sin embargo, puede ser acertada laidea de elegir uno entre los más usados que sirva de puente,transformando a sus coordenadas cualquier modelo de entradaque llegue. En el siguiente ejemplo, se supondrá que llega RGBy se desea transformar a XYZ (fig. III.13). El primer paso quese deberá dar es una decodificación, desvinculando la descrip-ción de un tubo de rayos catódicosconcreto; esto es necesarioya que el brillo del fósforo cambia exponencialmente con laseñal de entrada de acuerdo con la ecuación:

y = α + β eγx

donde α, β y γ son coeficientes que difieren para cada uno delos tres tipos de fósforo. De esta decodificación, a partir de laterna RGB, se obtendrán unos nuevos valores que se nombran,de forma genérica, como LMN; usando el cálculo matricial seobtendrán las ecuaciones de correspondencia con XYZ:

87

MODELOS DECOLOR Y EDICION

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 87

Page 18: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

L α a1X + a2Y + a3ZM α a4X + a5Y + a6ZN α a7X + a8Y + a9Z

L, M, N serán proporcionales a ciertas cantidades de losestímulos X, Y y Z; multiplicando por una constante, se podránigualar:

k1L = a1X + a2Y + a3Zk2M = a4X + a5Y + a6Zk3N = a7X + a8Y + a9Z

En forma de producto de matrices quedaría como:

88

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

SCANNER

DISPOSITIVODE

SALIDA

ESTACIONDE

TRABAJO

decodificación transformación transformación

matriz3x3

matriz3x3

L

Z

Y

X

N

M

R

B

G LUT

curvas de transferencia

C

M

Y

K

figura III.13Esquema funcional de cómo PostScript II transformaría RBG en XYZ,

convirtiendo de aquí los valores a CMYK (cf. Dyson, 1991).

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 88

Page 19: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

k1 a1 a2 a3 Xk2 = a4 a5 a6 Yk3 a7 a8 a9 Z

o, lo que es lo mismo,

k1 Xk2 = A Yk3 Z

cada una de las filas de la matriz 3x3 A representa las cantida-des de estímulo X, Y y Z, respectivamente, que hay que mezclarpara igualarlo a la cantidad de L, M y N que llega como entrada–lo que está muy en la línea de cómo se capta el color en el pro-ceso visual humano–; pensar (para transformar RGB enCMYK) en expresiones simples, del tipo:

c = 1 - rm = 1 - gy = 1 - b

no dejaría de ser una aproximación muy lejana. A partir del pro-ducto de matrices, puede resolverse el sistema de ecuaciones,teniendo como solución para las incógnitas X, Y y Z:

X = c1k1 + c2k2 + c3k3Y = c4k4 + c5k5 + c6k6Z = c7k7 + c8k8 + c9k9

o en forma de producto matricial:

X k1Y = (A-1) k2Z k3

donde A-1 se trata de la matriz inversade A.Una vez obtenido el formato XYZ, se volverá a emplear el

cálculo matricial para generar unas tablas de búsqueda (look-uptables o LUT), donde se almacenan los valores CMY(K). Estastablas tienen por cometido hacer más operativa la velocidad de

89

MODELOS DECOLOR Y EDICION

( ( ( (

( ( ( (( ( ( (

( (

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 89

Page 20: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

procesamiento del ordenador. Según Field, estas tablas puedenconstar de unos 8000 valores; los milones de tonos que captó elscanner son reducidos a estos pocos miles. ¿Para qué, entonces,los 12 bits que se refirieron en el tema anterior? La respuesta esque para que haya más donde escogera la hora de generar estatabla.

Posteriormente, a través de funciones de transferencia, losniveles tonales codificados para cada uno de los colores se tra-ducirán en porcentajes de punto de trama. Este esquema es elque adopta PostScript IIpara independizar el color del periféri-co. El modelo de entrada puede ser XYZ, CIE LAB o cualquie-ra de los RGB calibrados; sin embargo, no soportará, en princi-pio, CIE LUV ni su versión de coordenadas cilíndricas HVC, deTEKTRONIX.

En cualquier caso, es aconsejable no abusar de las transfor-maciones de formatos descriptores del color, ya que puedenaumentar el tiempo de proceso; además, a pesar de todo, lasimágenes transformadas, en muchas ocasiones, no quedan exac-tamente iguales que las de los formatos originales.

La impresión de la imagen.

En el párrafo anterior se ha hecho referencia a la conversiónde los píxels que llegan procedentes del ordenador donde se haestado tratando la información a áreas de punto de trama: lasdenominadas funciones de transferencia. Es importante no con-fundir éstas con las curvas de transferencia estudiadas en eltema anterior, las cuales relacionan los niveles captados por elscannercon los de la pantalla del ordenador. Sin embargo, lasituación ahora referida es la conversión de los tonos en porcen-tajes de punto de trama, justo antes de la salida.

Todos los sistemas tienen algún tipo de utilidad que permitaajustar y manipular las curvas de transferencia del modo másadecuado, ya que en cada caso dependerá del dispositivo desalida. El cometido de este libro no es el de un tratado de con-trol de calidad o fotomecánica; en la bibliografía adjunta apare-

90

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 90

Page 21: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

cen títulos, en lo que a esta temática se refiere, que pueden sermás especializados que el presente. Por ello, a continuación sólose analizarán algunos aspectos que resultan de gran importancia,pero que no son los únicos a contemplar dentro del análisis querealiza el control de calidad.

a) GANANCIA DE PUNTO Y CALIBRACION DE LA FILMADORA

La ganancia de punto es un fenómeno cuyo efecto se tradu-ce en un oscurecimiento de la imagen, cuando ésta es impresa.Sus causa es doble: habrá que distinguir entre lo que se ha dadoen llamar ganancia ópticay la que se conoce comogananciamecánica.

La ganancia ópticaes un fenómeno que surge de la disper-sión de la luz dentro del papel: parte de la luz que llega a lasuperficie del papel –no en la zona donde va a haber tinta ozona imagen– no se reflejará debido a que se desvia hacia laszonas donde hay punto impreso, como puede verse en la figuraIII.14. Esta es la razón por la que este problema será más delica-

91

MODELOS DECOLOR Y EDICION

tamañoteórico

del punto

tinta

A

B

A: ganancia por efectos ópticosB: ganancia por efectos mecánicos

figura III.14Ganancia de punto en función de los efectos mecánico y óptico.

PAPEL

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 91

Page 22: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

do con el uso de tramas muy finas, puesto que habrá más puntosque en el caso de tramas más gruesas.

Sin embargo, la ganancia mecánicaes la que presenta elefecto más crítico: es el aumento geométrico del punto al produ-cir la impresión. La ganancia mecánica estará en función delperímetro del punto, por extenderse éste en franjas de anchurauniforme; por esta razón, la mayor ganancia se da entre el 35por ciento y el 65 por ciento de trama.

El grado de ganancia (mecánica) depende tanto del tipo deimpresión como de la geometría del punto. El offset de pliegoproducirá unos porcentajes de ganancia comprendidos entre el12 y el 16 por ciento; el offset de bobina, sin embargo, darávalores comprendidos entre el 20 y el 25 por ciento. Por otraparte, los puntos redondos presentan menores porcentajes deganancia que los cuadrados, dando aquéllos una mayor suavidada la reproducción.

Manipulando las funciones o curvas de transferencia habráque lograr, pues, comprimir las sombras, mantenerlos mediostonos y estirar las luces. La calibración del dispositivo de salidava precisamente en esta línea.

b) REPRODUCCION TONAL

Se trata de la relación entre las densidades del original y lasde la reproducción. La problemática, en este caso, surge de queel rango de densidades máximas de un original de transmisiónes muy superior al que puede alcanzarse con el proceso deimpresión; esto originará una compresión de las densidades deloriginal. Resulta de vital importancia, pues, encontrar la com-presión óptima.

El rango de densidades de una diapositiva puede oscilarentre 0.3 y 3.5, mientras que la densidad máxima que es posibleconseguir con la impresión es de un valor próximo a 2. Comocabe intuir, la compresión ideal será distinta para cada originaly, más crítico aún, para cada persona.

92

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 92

Page 23: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

La compresión deberá realizarse de tal modo que quedenrealzados aquellos niveles tonales donde se encierra la mayorcantidad de información tonal de la foto. En este sentido, se dis-tinguen tres clases de reproducciones tonales: a) aquéllas en lasque la mayor parte de la información tonal está contenida entreel rango de densidades 0.15-0.95 –dominarán, por tanto, lasluces–; b) aquéllas donde el rango referido estará entre 0.95 y1.15 –el dominio será de los medios tonos–; y, c) en las quedominan las sombras, por extenderse la mayor cantidad deinformación tonal entre 1.15 y 2.

Otro factor a tener presente a la hora de la reproduccióntonal es la operación denominada entrada de blancos y negros.Se trata de asignar el mínimo y máximo porcentaje de trama,respectivamente, a dos zonas del original, ya que nunca se haráuso de tramas del 0 y 100 por ciento, para de este modo poderreproducir detalle en las altas luces y las sombras; el 0 por cien-to (blanco papel) se reserva para la reproducción, por ejemplo,de destellos del sol sobre el agua o el brillo de una copa.

Los porcentajes asignados suelen depender del tipo depapel: cuanto peor sea su calidad más proximos estarán estoslímites. Para prensa, por ejemplo, el blanco suele ser del 6 ó 7por ciento, mientras que el negro del 90 por ciento; en couchésnormales se suele tomar un 5 y un 95 por ciento, respectivamen-te, mientras que para el caso de papeles de muy alta calidad, sepodrían barajar entre 3 y 98 por ciento.

c) EL NEGRO EN LAS REPRODUCCIONES DE COLOR

Teóricamente, con las tintas cyan, magenta y amarilla seconsigue el negro. Sin embargo, éste será bastante apagado, sinfuerza, debido a que, como se vio, el método substractivo desíntesis de color (usado por las tintas) es gradual y no brusco.

Pronto se pensó en trabajar con tinta negra, y que fuese éstala que aportara al impreso la información tonal concerniente alas sombras, sobre todo. Nace así el concepto de negro esquelé-tico. Con esta técnica sí es posible conseguir para las sombras

93

MODELOS DECOLOR Y EDICION

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 93

Page 24: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

densidades superiores a las aportadas por el concurso de las trestintas citadas anteriormente, siendo la diferencia de hasta 0.70.Efecto: más detalle en las sombras y una clara mejora del con-traste.

Pensando en posibilidades que se derivarán de la interac-ción de los colores cyan, magenta y amarillo con el negro, sellegó al desarrollo de las técnicas UCR (UnderColor Removal)y su variante GCR (Gray Component Replacement). UCR reem-plaza las cantidades de cyan, magenta y amarillo por negro, enáreas neutras. GCR, variación del anterior, reduce la componen-te gris de todas las combinaciones de cyan, magenta y amarillo,reemplazándolas por un valor gris con negro.

Estas técnicas producen mejoras en el trapping, debido auna mayor cobertura del impreso, además de una mayor econo-mía, ya que la tinta negra es más barata. La principal desventajaes una reducción de la densidad en los tonos más oscuros.

d) LA CORRECCION DE COLOR

La corrección de color es una operación que nace de lanecesidad de compensar las absorciones no queridas de lospigementos de las tintas. Se trata, pues, de hacer coincidir elcolor reproducido con el deseado.

En el apartado b) ya se habló de la compresión tonal quetenía lugar en el caso de las reproducciones en blanco y negro.Este tipo de imágenes pueden considerarse unidimensionales,en el sentido de que su componente no-geométrica será sola yexclusivamente dependiente del brillo, y no del matiz y la satu-ración, como en el caso de las imágenes de color (modelos tridi-mensionales).

Ya se vio que con la síntesis substractiva se daba una reduc-ción de la gama cromática. A parte de la menor gama de colo-res, hay nuevas restricciones a la hora de la impresión: nueva-mente está presente la compresión correspondiente al brillo; elmatiz, por su disposición circular, es siempre alcanzable, no

94

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 94

Page 25: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

sufriendo, por ello, ningún tipo de compresión. Sin embargo, lasaturación sí es comprimida.

Dos son los modos posibles de tratar la saturación: desatu-rando igualamente todos los colores o reproduciendo correcta-mente los colores que están dentro de la gama, y los que no,reproduciéndolos con el máximo de saturación posible.

El problema de las saturaciones es crítico, sobre todo, paralas diapositivas, por las razones anteriores.

Bibliografía.

ABAD, A. y CARRION, J. M. (1992): "Calibración de filmadoras",trabajo interno Proyecto FORCE, I. A. G. TAJAMAR.

ADOBE DEVELOPER SUPPORT (1992): Device-independent colorin PostScript Level 2, Seybold Seminars 92, Abridged Con-ference Proceedings.

AGFA (1990): An introdution to digital color pre-press, ed.Agfa-Gevaert N. V., Mortsel.

ASTRUA, M. (1982): "Fotocromía básica", Ed. Don Bosco, Bar-celona.

95

MODELOS DECOLOR Y EDICION

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 95

Page 26: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

BUCKLEY, R. (1990): Specifying color in office documents, 1990TAGA Proceedings.

CASALS, R.: "Offset: control de calidad", Tecnoteca, Howson-Algraphy, Barcelona.

DYSON, P. (1991): PostScript level 2: unified and extended, Sey-bold Report on Desktop Publishing, v. 5, n.º 7, págs. 8 y ss.

FIELD, G. (1988): Color and its reproduction, Graphics ArtsTechnical Foundation (GATF), Pittsburgh.

FIELD, G. (1990): Color scanning and imaging systems, Grap-hics Arts Technical Foundation (GATF), Pittsburgh.

HAMALAINEN , K. (1989): Low-cost color, Proceedings Lasers inGraphics, v. II.

HUNT, R. W. G. (1987): The reproduction of color, 4.ª ed.,Fountain Press, Tolworth.

JOHNSON, A. (1991): Device independent color, ProceedingsLasers in Graphics, v. II.

KING, J. (1990):Color concepts and PostScript 2, ProceedingsLasers in Graphics, v. II.

KING, J. (1992): Color and imaging, Seybold Seminars 92, Sey-bold Seminars 92, Abridged Conference Proceedings.

LOZANO, R. D. (1978): "El color y su medición", Editorial Ame-ricaLee, Buenos Aires.

MacUSER(1990): "Color y macintosh", septiembre 1990, págs.53 y ss.

TAFT, E. et al. (1990): PostScript Language Reference Manual,Addison-Wesley Publishing Company, MA.

VIGGIANO, J. A. S. (1990): Modeling the color of multi-coloredhalftones, 1990 TAGA Proceedings.

WENTZEL, F. et al. (1983):Graphics Arts Photography: Color,Graphics Arts Technical Foundation (GATF), Pittsburgh.

96

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

COLOR.QXD 19/9/00 18:50 Página 96

Page 27: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

CAPITULO 4

Calibración en los dispositivos

EN repetidas ocasiones se ha considerado la multiplicidad enla naturaleza de los datos gráficos y como esto ocasiona que

las herramientas de tratamiento de los mismos sean tambiénvariadas. Cuando se habla de calibración siempre se refiere agráficos, sean fotos o líneas, color o blanco y negro. Los textosno requieren de calibración, puesto que son objetos de tintasplanas, sin gradación tonal a lo largo de su superficie; basta conque sean suficientemente opacos.

Concepto de calidad.

Antes de profundizar en el proceso de calibración se deberecordar la definición de calidad que ya ha aparecido en estevolumen (cf. Imagen digital en pantalla). Se trataba de la adecua-ción entre lo deseado y lo producido, esto es, una reproducción esde elevada calidad si se ha conseguido el producto deseado.

No se debe confundir la noción de calidad con la de fielreproducción, porque si bien no son totalmente opuestas no seidentifican totalmente. Se estudiará seguidamente el concepto defidelidad en la reproducción.

97

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 97

Page 28: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Quizá se entienda mejor el concepto de fiel reproducciónensistemas de audio que en sistemas gráficos. En audio se diceque un equipo es HI-FI (High Fidelity) cuando lo que se repro-duce por los altavoces coincide con el sonido original que seregistró previamente en los estudios de grabación. Se ha deobservar que la naturaleza de lo registrado y lo reproducido esla misma: en ambos casos se trabaja con sonido.

No ocurre así en el caso de la imagen. Efectivamente, en elcaso de la imagen, tanto el original como la reproducción sondatos gráficos, sin embargo, son de naturaleza diferente: la foto-grafía es una distribución continua de tonos mientras que lareproducción es una distribución espacial de puntos distintoscon un tono concreto, una trama de puntos.

El efecto integrador del ojo hace que original y reproduc-ción parezcan iguales, pero como se ha visto anteriormente, nisiquiera tienen la misma naturaleza.

En un sistema de impresión, por tanto, nunca se podrá con-seguir una fiel reproducción del original porque es absoluta-mente imposible. La única forma que tenemos de reproducircon fidelidad una fotografía es con la utilización de una cámarafotográfica, en ningún caso con un sistema de tramado.

Por otra parte, si el original no es bueno y se confeccionarauna reproducción de alta fidelidad, es evidente que se conseguiríauna salida igualmente inaceptable: la calidad sería deficiente, nose ha conseguido lo que se deseaba y sin embargo ha habido unafiel reproducción.

No acaba aquí el problema. El hecho de que en la calidadintervenga un factor desiderativo cara a la reproducción, haceque la componente subjetiva del usuario final –que juzga– seamuy importante, por lo que todo lo que se expresa en estas pági-nas relativo a la calidad de la imagen debe ser ponderado conve-nientemente.

Además calidad y productividad son dos variables que secontraponen en muchos casos. Un aumento de calidad exige unincremento en las prestaciones de los equipos que tratan esas

98

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 98

Page 29: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

imágenes y una mayor atención del personal especializado; portanto, un descenso en la productividad.

Significado del proceso de calibración.

Se acaba de ver cómo son diferentes los conceptos de cali-dad y fidelidad. También se ha visto cómo la fidelidad debesometerse a la calidad, porque interesa obtener buenos resulta-dos a la salida, independientemente de las condiciones de losoriginales. No obstante, una vez determinado qué hacer con losoriginales –retoque, máscaras, filtros–, será muy importante quehaya fidelidad, no entre el original y la reproducción, sino entreel retoque del original y la reproducción. Esta es la razón por laque se habla de sistemas WYSIWYG entre el monitor –imagenya tratada– y la salida.

Tomando lo anterior en cuenta, se introducirá un nuevo con-cepto que se denominará calibración y que podría ser definidocomo el proceso al que hay que someter a las diferentes máqui-nas que intervienen en la reproducción de originales en orden ala fidelidad de esa reproducción.

Parece evidente considerar que si en un sistema gráfico todoestá convenientemente calibrado, los originales deberán sufrirmodificaciones en las estaciones de retoque para que la reproduc-ción sea de calidad.

Elementos que intervienen en el proceso de reproducción.

La calibración se extiende a todos los elementos que estáninvolucrados en la reproducción. Enseguida se estudiarán breve-mente las características que de momento interesan para estoselementos (fig. IV.1).

a) EL SCANNER

Es el elemento captador de la imagen. Su entrada es analó-gica y de naturaleza luminosa, su salida es digital y de naturale-za eléctrica. Para un análisis detallado sobre los parámetros que

99

CALIBRACION EN LOS DISPOSITIVOS

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 99

Page 30: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

regulan la calidad en el scannervéase el capítulo correspon-diente dedicado a estos dispositivos.

A efectos de calibración, lo que interesa es que el scannerproporcione una fiel reproducción entre el original y los datosdigitales que produce. El problema fundamental de losscanners–sobre todo los de tecnología CCD– consiste en que no soncapaces de distinguir niveles luminosos por encima de una den-sidad concreta, que es su límite de lectura. Por tanto, aunque setengan fotos con un elevado contraste, las luces serán bienreproducidas, pero las sombras quedarán empastadas,pues nose distinguirá una región con densidad 2.5 de una de densidad3.0: se habrá perdido todo el detalle en las sombras.

b) EL MONITOR

Es un elemento visualizador de muy baja resolución. Aefectos de calibración, interesa que el monitor sea lo máslinealposible. Si esto no ocurre, la calibración debe corregir los efec-tos no lineales. Lo importante es que si se le pide al monitor uncolor concreto, lo suministre con la mayor fidelidad posible.

Supóngase que se dispone de un monitor de 24 bits (8 bitspor canal RGB) sin calibrar. Si se quiere obtener el nivel mediode gris (50%), una aplicación gráfica proporcionará a la tarjetagráfica el valor (128,128,128) y el monitor pintará un color enel píxel adecuado. Normalmente este color no coincide con elgris pedido; se puede suponer que proporciona un gris, pero del60% de negro. La calibración consistirá en adecuar los paráme-tros del monitor y la tarjeta gráfica de forma que cuando se lepida un 50% de gris no le envíe la terna (128,128,128) sino unainferior, que corrija el exceso de negro en la representación y asíobtener una reproducción más fiel.

c) LOS SISTEMAS DE PRUEBAS

Algunos impresores se oponen a las impresoras en color, debaja resolución, como sistemas de pruebas debido a que no utili-zan los fotolitos con los que confeccionar posteriormente las

100

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 100

Page 31: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

planchas offset; sin embargo, poco a poco se están implantandoen el mercado en sus múltiples tecnologías: de sublimación, detransferencia térmicao de inyección de tinta. Sobre este tipo dedispositivos se imponen dos condiciones, nada fáciles de cumplir.

La primera es que el color representado en la prueba coinci-da lo más posible con lo visualizado por el monitor –sistemaWYSIWYG–. Aquí se encuentra uno de los problemas de con-versión de los espacios de color: el monitor utiliza RGB pero laimpresora imprime en CMYK, por tanto la conversión sólopuede ser aproximada: no todo color RGB se puede obtener conCMYK (cf. Modelos de color y edición). Nunca se conseguiráuna calibración perfecta entre monitor e impresora de pruebas.

La segunda condición es semejante a la primera, pero eldestinatario ya no es la impresora de pruebas sino la máquina deimprimir. Para que la impresora de pruebas sea fiable debereproducir lo mismo que la rotativa o máquina de imprimir, delo contrario las pruebas no serán fiables y no servirán de nada. La

101

CALIBRACION EN LOS DISPOSITIVOS

figura IV.1Elementos involucrados en la reproducción.

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 101

Page 32: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

impresora de pruebas considerará la ganancia de estampaciónyla corrección de colorsegún el tipo de pigmentos que se utilicen.

La impresora de pruebas tiene que llegar en su calibración aun equilibrio entre ser WYSIWYG con el monitor y con la salidareal.

d) LA FILMADORA-RIP

El producto de esta máquina es el fotolito en película opapel fotográfico. Es en este elemento en donde hay que corre-gir las desviaciones de color cara a la impresión, pues aquí seefectúan las separaciones. En algunos casos, las separacioneslas hacen los programas de tratamiento, siendo estos quienesincorporan las calibraciones de color para dar resuelto el proble-ma al rip de la filmadora. Para mayor información sobre el fun-cionamiento de estos dispositivos, véanse los capítulos dedica-dos al estudio de las filmadoras.

Aparece en este punto un nuevo elemento distorsionador dela imagen, que se comporta como una ganancia óptica. Consisteesta ganancia en un crecimiento del punto de trama en la salida,bien sea por efectos mecánicos en el soporte fotográfico sobreel que se impresiona la imagen, o por la difracción del rayo dela filmadora.

Este último efecto se nota mucho más en las filmadoras detubo de rayos catódicos que en las de tecnología láser, debido aque la difracción electrónica, propia de los tubos CRT, es mayorque la fotónica, propia de dispositivos láser.

Cuando el dispositivo de salida intenta dibujar un puntosobre la película fotográfica, envía un rayo –fotónico o electróni-co– a ese punto ubicado en un lugar concreto. Este rayo no estotalmente lineal pues, por efecto de la difracción, se convierteen un rayo cónicoque llena un pequeño ángulo sólido. Cuandoeste rayo incide sobre el soporte fotográfico se observa un puntodefinido y un halo de menor intensidad que lo rodea. Este haloeleva el nivel de mancha produciendo una parte de la desviación.

102

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 102

Page 33: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Esta ganancia no es una constante para cada tipo de filma-dora. Varía en la misma máquina dependiendo del tipo depunto de trama que se haya elegido, porque es una función delperímetro del punto, no de su superficie. En la figura IV.2 seaprecia la relación que existe entre una ganancia óptica y laforma del punto para algunos casos concretos, en el caso de unpunto de trama de radio 10.

Así mismo, esta ganancia varía con el tipo de material foto-gráfico y con la densidad del punto de trama. La mayor ganan-cia óptica se produce en torno a densidades del 50% de punto detrama, pues es donde el halo gana más superficie libre de man-cha sin interseccionar con los puntos de trama adyacentes. Dehecho, la ganancia es proporcional a la pendiente de las curvasde la figura IV.2, mayor en el punto cuadrado y menor en puntoscirculares.

c) LA PROCESADORA

Es una máquina encargada de revelar los productos fotográ-ficos obtenidos por las filmadoras o los recordersde salida delos scanners.

103

CALIBRACION EN LOS DISPOSITIVOS

figura IV.2Relación entre ganancia óptica y forma del punto de trama.

Punto Cuadrado Punto Circular Punto Elíptico

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 103

Page 34: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Hay muchos parámetros que regulan el buen funcionamien-to de una procesadora, de hecho suele ser el elemento conmayor peso en la calibración desde el sistema de tratamiento ala máquina de imprimir. Sin embargo, todos estos elementos seorientan a conseguir un único efecto químico, descubrir y fijarla imagen latenteque la filmadora grabó sobre el soporte foto-gráfico de acuerdo con las órdenes del rip.

Los parámetros referidos son puramente químicos, de modoque es fácil adivinar las influencias de la temperatura de loslíquidos en los tanques de revelado, de la concentración de losreactivos y del tiempo de exposición del soporte fotográfico alefecto de los reactivos (cf. Filmadoras II).

Para facilitar la calibración de la procesadora, se vendenunosparchessobre los que previamente se ha filmado una esca-la de grises concreta, cuya densidad se puede comprobar con un

104

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

figura IV.3Ejemplo de función de transferencia.

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 104

Page 35: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

densitómetro una vez revelada. Se dice que la procesadora estáen condiciones óptimas –está calibrada– cuando los parchesrevelados proporcionen la misma densidad que lo que el fabri-cante de los parches especifica.

d) EL PASADO DE PLANCHAS

Una vez estabilizado el fotolito en la procesadora, se debepasar su información gráfica a la plancha que será colocada enel cuerpo de impresión de la máquina de imprimir.

Aparece en este momento otra ganancia, pues se trata deinsolar la plancha poniendo como filtro el fotolito. Como lainformación que hay en el fotolito es bitonal, hay o no haypunto de ráster, interesa que a la plancha pase o no luz, depen-diendo de si había o no punto. Hay que asegurarse de que estaregla de paso de punto se cumple si se desea obtener una buenacalidad. Si no se consigue que los puntos negros del fotolitotengan suficiente densidad, pasará por ellos algo de luz y laplancha será impresionada en alguna medida, haciendo queposteriormente haya desviaciones con la captacióno repulsiónde la tinta.

Una vez que se ha expuesto la plancha se debe revelar, apa-reciendo de nuevo la problemática que se comentó en párrafosanteriores sobre las procesadoras.

e) LA MAQUINA DE IMPRIMIR

Es la máquina encargada de pasar la información gráfica apapel. Son tantos los factores que influyen en la calidad de laimpresión que se salen totalmente de los objetivos de esta obra:las tintas, el arrastre del papel, el registro, etc.

Excepcional importancia tiene la ganancia de estampación,que se manifiesta en un incremento del tamaño del punto detrama y que produce el empastamiento de las regiones con den-sidad de punto elevada comportándose de modo semejante a laganancia en la filmadora, por lo que no se abundará más en estetema.

105

CALIBRACION EN LOS DISPOSITIVOS

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 105

Page 36: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Matemática de la calibración.

Seguidamente se va a estudiar brevemente en qué consisteun proceso de calibración. Para ello se considerará una máquinaimaginaria M, que como consecuencia de unos estímulosen susentradas es capaz de producir unos resultados a la salida. Paraque un dispositivo sea calibrable por este método se le ha deexigir que sus salidas sean exclusivamente función de sus entra-das.

La máquina M viene caracterizada por una función de trans-ferencia en la que se manifiesta la forma en que la salida depen-de de la entrada (fig. IV.3).

Cuando se quiere confeccionar la máquina M, se persigueque ésta tenga una respuesta concreta frente a estímulos, esdecir, se busca un mecanismo poseedor de la curva de transfe-rencia concreta que interesa. Se la denominará, función solicita-da de transferencia fsol(x), donde x es el estímulo o variable deentrada a M.

Bien por las imperfecciones de M, bien por un déficit dediseño, suele ocurrir que la curva real de transferencia no coin-cide con la solicitada, sino que tiene unas desviaciones. Si serepresentan gráficamente los valores reales de salidas frente aentradas se obtendrán gráficas semejantes a las de la figura IV.4.

Se denominaráfmed(x) a la función de transferencia real dela máquina, por contraposición a la ideal solicitadafsol(x).

La calibración tiene que conseguir que, sin modificar lamáquina M, haya una adecuación entrefsol(x) y fmed(x). Si no sepuede mejorar la máquina M, sólo queda capacidad de interve-nir sobre el otro elemento que tiene M para producir su salida,que es su entrada.

Calibrar, por tanto, es una reorganización en el sistema deentradas, de forma que tal operación produzca resultados lo mássemejantes posibles a la función solicitada, teniendo en cuentaque la máquina a calibrar responde según la función medida.

106

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 106

Page 37: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Sea una entrada x. Es deseable que M proporcione una sali-da fsol(x) como respuesta a la entrada x. Realmente M nos pro-porciona una salida fmed(x). Se dice que la máquina M está cali-brada en el punto x, cuando se encuentra otra entrada x’ tal quesu respuesta en salida fmed(x’) coincide con la respuesta idealsolicitada en la entrada original fsol(x). Se trata, por tanto, demapearel conjunto de las entradas x en otro conjunto de entra-das x’ que aplicadas a M proporcionan la curva de transferenciasolicitada. Cuando esta operación es efectuada para todas lasposibles entradas, se dice que M está totalmente calibrada.

A partir de este momento, M no recibirá directamente susentradas, sino que previamente deberán pasar por un móduloinicial de conversión que tenga en cuenta la calibración. Enefecto, dada una entrada x, se le hace pasar por el módulo decalibración, que viene representado por la función fcal(x), obte-niendo x’. Esta nueva variable transformada será la entrada de

107

CALIBRACION EN LOS DISPOSITIVOS

figura IV.4Funciones que intervienen en la matemática de la calibración.

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 107

Page 38: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

108

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

M; por tanto, según la figura IV.4 se cumplirá lo que se perse-guía:

fmed(x’) = f sol (x)

Para obtener la función fcal(x), se tienen que poner las nue-vas entradas en función de las antiguas, esto es, se debe buscarla función fcal que cumple la condición

x' = f cal(x)

Despejando x’ se obtendrá el valor deseado como una com-posición de funciones matemáticas:

x' = f med–1(fsol (x))

De donde se puede concluir que en la función de calibraciónintervienen dos funciones que conocemos: la inversa de la curvareal de M y la función que se solicita a M.

Cuando al rip le llega un tono gris concreto g que intentaobtener un tanto por ciento de punto de trama m, la calibraciónhará que el propio rip –si ésta reside en el rip– o las herramien-tas gráficas –si reside en las aplicaciones–, permuten el valororiginal g por uno nuevo g' obtenido a partir de la función decalibración de forma que la mancha de g' sea m y no m' que serálo que mancharía g' en el rip sin calibrar.

La función de calibración de la máquina M consistirá enuna tabla de datos con el mapeode las entradas, una vez defini-da la función que se solicita de M.

Metodología de la calibración de una salida.

Se pretende en este punto concretar, a modo de ejemploreal, algo de lo que antes se ha expuesto teóricamente.

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 108

Page 39: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Una herramienta que se necesita es un gráfico que represen-te una escala lineal de grises en forma de escalones. A este grá-fico se le denominará en adelante parche electrónico. Para laconsecución de la calibración, se ha dividido el proceso en lascuatro fases que se detalla a continuación.

a) AJUSTE DE LA PROCESADORA

Este ajuste consistirá en determinar los parámetros de laprocesadora para que una filmación del parche proporcione, ensu escalón más negro –masa–, una densidad suficientementebuena (cf. Filmadoras II. Mecanismos de exposición).

b) ELECCION DE LA INTENSIDAD DEL RAYO EN LA FILMADORA (CRT)

Evidentemente, la densidad de la masa depende de los pará-metros de la procesadora y de la intensidad del rayo filmador yde la sensibilidad de la película.

109

CALIBRACION EN LOS DISPOSITIVOS

figura IV.5Desviaciones de ganancia para distintas intensidades de exposición.

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 109

Page 40: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

La calibración se hará con estos dos elementos fijos, deforma que si se cambia la intensidad electrónica o el materialfotográfico, ello exigirá una nueva calibración.

De ordinario bastará una densidad en torno a 2 cuando elsoporte sea papel fotográfico, mientras que para película la den-sidad debe elevarse por encima de 3.

Hay que buscar una solución de compromiso entre los pará-metros de la procesadora y la intensidad de filmación. En gene-ral, no es bueno tener intensidades demasiado altas pues puedendegradar el tubo de filmación. Además, cuanto mayor sea laintensidad mayores serán las desviaciones (fig. IV.5).

c) CALCULO DE LA CALIBRACIONUna vez conseguida la densidad adecuada con los dos pasos

anteriores, se fijan sus parámetros y se memorizan, pues ya nose podrán alterar en adelante. Se filma un parche electrónico y,una vez revelado, se miden las densidades que proporcionan las

110

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

figura IV.6Diversas relaciones entre el parche electrónico y el filmado. Nótese que

la relación ajustada se aproxima a la recta ideal.

% mancha salida calibrada %mancha salida sin calibrar Ideal

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 110

Page 41: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

superficies de cada uno de los escalones. Es necesario tomarvarias muestras por escalón y hacer una media estadística.

Si se supone que el parche tiene once escalones y que varíalinealmente, quiere decir que el primer escalón tendrá una den-sidad de punto de trama de 0%, el segundo del 10% y así hastael undécimo que tendrá una masa del 100%. Estos once escalo-nes se corresponden con once puntos equidistantes de la curvade transferencia solicitada fsol.

Una vez tomadas las medidas estadísticas de todos los esca-lones, se compone con ellas once puntos de la función fmedy seobserva que no coinciden con la escala lineal que se pretendíareproducir. Sin embargo, ya se tiene información de las funcio-nes fsol y fmed, que son las únicas que intervienen en la construc-ción de la función de calibración buscada fcal.

Con la ayuda de las expresiones matemáticas anteriores secalcula fcal de forma numérica. La siguiente prueba es pasar elparche electrónico por la función de calibración, y de nuevo,el resultado total por el rip. Si la calibración fue buena, seobservará que la nueva salida sí es lineal.

d) LA CALIBRACION RESPECTO DEL IMPRESO

Obsérvese que en el proceso c) se ha hecho una calibracióncara al fotolito, es decir, se ha supuesto que el producto final erael material fotográfico. Si el impresor tiene su máquina deimprimir calibrada, es decir, palía de alguna manera su gananciade estampación y regula otros posibles parámetros que produz-can anomalías, aquí se acabaría la calibración de la filmadora.

Esto no ocurre así en la realidad. De hecho, el impresortiene pocas herramientas a su favor para corregir estas desvia-ciones. Ello significa que interesará que la calibración lo sea dela salida completa, desde la filmación hasta la impresión.

En la figura IV.6 se pueden observar ejemplos gráficos decalibración en los que se ven cómo las nuevas curvas calibra-das se aproximan bastante bien a la función lineal que se habíasolicitado. Si se repite el proceso c), pero en vez de medir los

111

CALIBRACION EN LOS DISPOSITIVOS

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 111

Page 42: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

escalones en el fotolito, se miden en el papel impreso, el méto-do sigue funcionando pero ahora la calibración será orientadaal impreso. Unicamente se debe poner cuidado en mantenerconstantes las nuevas variables que aparecen desde la confec-ción del fotolito hasta el impreso final (pasado a plancha,revelado, etc.).

Problemática de la calibración.

Teóricamente, siempre es posible obtener una buena calibra-ción con tal de que se imponga como una necesidad que tanto lacurva de respuesta de salida fmed como su corrección fsol seanestrictamente crecientes o decrecientes, con el fin de que en loscálculos algebraicos no aparezcan funciones multivaluadas, o almenos no lo sean más que en un conjunto de puntos limitado.

a) LA PRECISION MATEMATICA: PUNTOS CONFLICTIVOSEn todo lo expuesto con anterioridad se ha supuesto que

todas las funciones matemáticas que intervenían eran funcionescontinuase incluso que poseíaninversa, sin más condiciones apriori .

En la práctica esto no ocurre así. No se debe olvidar quesólo se dispone de una muestra de puntos medidos en cada esca-lón del parche electrónico, es decir, se trabaja con funciones dis-cretas. Por comodidad, se asimila esta discrección como si setratara de funciones continuas y se imponen las condicionesantes citadas.

Hay otro factor aún más poderoso que puede causar proble-mas en la calibración. Una función escalonada se puede tomarcomo un subconjunto de puntos de una función que no sea dis-creta, sin embargo, puede tomar cualesquiera valores del domi-nio de la función. Esto no ocurre necesariamente así en el pro-ceso de calibración.

Supóngase un gráfico consistente en un degradado en blan-co y negro. Tómese que el negro tiene un valor de 0 y que elblanco tiene valor 255. Este degradado va a ser filmado por un

112

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 112

Page 43: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

dispositivo de salida que en su proceso de tramado convertirálos valores de gris en tanto por ciento de punto de trama.

Como en general la curva de respuesta no será lineal, ellosupone que es muy posible que del 0% al 90% de punto detrama se lo lleven los valores de gris comprendidos entre 255 y80, dejando el intervalo 0 a 79 para cubrir del 91% al 100% depunto de trama. A la vista de estos datos hipotéticos se puedeobservar claramente que no habrá la misma precisión en elrango 0% al 90% que en el 91% al 100%.

En el primer caso hay casi 2 niveles de gris por cada 1% desubida en el punto de trama, mientras que en el segundo son 8los niveles que se necesitan para el mismo incremento en la sali-da. Esto significa que en la zona de altas sombrasno se distin-guirá apenas entre el nivel de gris 3 y el 11 pues sólo les dife-rencia un 1% de mancha, lo que resulta prácticamente inapre-ciable al ojo humano.

Por observación directa de la figura IV.4, en que se repre-sentan las funciones que intervienen en la calibración, se puedeconcluir que las regiones más conflictivas serán aquellas en quefmedtenga poca pendiente o en que fsol tenga mucha.

A todo esto hay que añadir las imprecisiones de los apara-tos de medida, las fluctuaciones de las condiciones en que semide de una batería de pruebas a otra, y sobre todo, el hechode que se utilizan variables discretas, lo que obliga a aproxi-mar el cálculo matemático, con gran riesgo en los puntos másconflictivos.

b) PREPARACION DE ORIGINALES PARA LA OBTENCION

DE BUENAS SALIDAS

Puesto que, a pesar de la calibración, hay algunas regionestonales con dificultades en la reproducción fiel, parece conve-niente hacer que, en la medida de lo posible, los datos gráficosno se acerquen a estas zonas con problemas, o si lo hacen, queen ellas tengan la mínima cantidad de información.

113

CALIBRACION EN LOS DISPOSITIVOS

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 113

Page 44: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Si se desean buenas reproducciones tenemos que saber ele-gir bien los originales. Normalmente, los fotógrafos gustan defotografías de muy alto contraste en donde las sombras son real-mente negras y las altas luces se corresponden con el blanco delpapel.

Ello es así porque de esta manera pueden conseguir mayordetalle al disponer de un mayor rango de contraste. Si el scan-ner en que la fotografía va a ser leída, tiene problemas en la lec-tura de altas sombras a partir de una densidad determinada d, esinútil empeñarse en conseguir detalle por encima de esa densi-dad, por tanto todo el contraste que el original tenía por encimade d se ha perdido en la lectura, es decir, se ha desperdiciadouna buena parte de la información en aquellas regiones espacia-les cuya densidad supera a d.

Aunque el aspecto visual de la foto sea peor, la reproduc-ción final hubiera mejorado sensiblemente si el original hubieratenido menos información en regiones oscuras, esto es, si se

114

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

figura IV.7Distintas curvas de transferencia para conseguir detalle en

distintas zonas tonales.

Reprod. Fiel Detalla sombras Detalla luces Detalla medios tonos

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 114

Page 45: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

hubiera aclarado la foto en esta región, aunque siguiera habien-do zonas mínimas de altas sombras.

Por tanto, no sólo se requiere que la foto tenga calidad, sinoque además esté preparada para salvar los inconvenientes delscannero sistema de tratamiento y salida por el que será leída oreproducida. En el fondo, se trata de situar la mayor parte de lainformación, o al menos la más significativa, en la región decurvas de respuesta carentes de problemas en la calibración o enel tratamiento discreto.

c) ELECCION DE LAS CURVAS DE GRADACION ADECUADAS

No siempre es posible elegir los originales. La mayor partede las veces vienen impuestos y se trata de reproducirlos con lamayor calidad posible. Cada foto puede adolecer de un defectodiferente, lo que hace que se tenga que tratar con una solucióndistinta para cada caso.

En régimen de producción esto es totalmente imposible, noobstante, no todo está perdido. Se pueden preparar unabateríade curvas de gradación que palíen en la medida de lo posible losproblemas de la mayor parte de las fotos. Así se tendría queconfeccionar una curva para fotos excesivamente claras, otrapara oscuras y otra para aquellas en que la información está enlos medios tonos. Pueden sorprender los buenos resultados, queaún sin fidelidad en la reproducción, se consiguen con un con-junto limitado de curvas de gradación bien elegidas (fig. IV.7).

La regla de oro que siempre se ha de mantener es que lamayor parte de la información o al menos la más significativa–el motivo central de atención, si es una foto periodística–, estécomprendida dentro de la zona de fiel reproducción y eliminarlas zonas en donde el tratamiento hace que se pierda detalle. Engeneral, siempre que sea posible, habrá que huir de regionesexcesivamente oscuras, porque aunque se consiga buena res-puesta en el retoque, el impresor siempre tendrá problemas alreproducir estas regiones, sufrirá empastamientos, especialmen-te si se trabaja con lineaturas elevadas.

115

CALIBRACION EN LOS DISPOSITIVOS

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 115

Page 46: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Bibliografía.ABAD, A. y CARRION, J. M. (1992): "Calibración de filmadoras",

trabajo interno Proyecto FORCE, I. A. G. TAJAMAR.ASTRUA, M. (1982): "Fotocromía básica", Ed. Don Bosco, Bar-

celona.CASALS, R.: "Offset: control de calidad", Tecnoteca, Howson-

Algraphy, Barcelona.FIELD, G. (1988): Color and its reproduction, Graphics Arts

Technical Foundation (GATF), Pittsburgh.FIELD, G. (1990): Color scanning and imaging systems, Grap-

hics Arts Technical Foundation (GATF), Pittsburgh.HUNT, R. W. G. (1987): The reproduction of color, 4.ª ed.,

Fountain Press, Tolworth.LOZANO, R. D. (1978): "El color y su medición", Editorial Ame-

ricaLee, Buenos Aires.WENTZEL, F. et al. (1983):Graphics Arts Photography: Color,

Graphics Arts Technical Foundation (GATF), Pittsburgh.

116

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

CALIBRA.QXD 19/9/00 18:53 Página 116

Page 47: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

CAPITULO 5

Tramas y selecciones digitales

LA fotografía comienza su andadura en el siglo XIX . Blanco ynegro en los comienzos, el color no llegará hasta principios

del siglo actual, con los hermanos Lumière.¿Qué se podía hacer para reproducir imágenes en gran

número? La respuesta es obvia: imprimirlas. Pero es aquídonde venía el problema: las máquinas de impresión usan tin-tas de una sola densidad. ¿Cómo conseguir, pues, la gradaciónde grises (de blanco a negro)? La respuesta es también, valgala expresión, decimonónica: F. Talbot, en 1852, descubrió elprincipio para representar las fotos en forma de minúsculospuntos.

Una imagen tramadano es otra cosa que una ilusión óptica(fig. V.1). Las máquinas de impresión no pueden conseguirvariaciones en las densidades, pero una plancha con una imagentramada hace posible la distribución de la tinta por medio depuntos de tamaño variable; el poder de integración del cerebrohará el resto. El tramado se convierte, por tanto, en el vehículoatravés del cual se transfiere el conjunto de densidades del origi-nal al impreso.

117

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 117

Page 48: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Se ha hablado de imágenes en blanco y negro (b/n), pero,¿cómo se solucionó la reproducción del color? Ya se había sol-ventado el problema de las densidades. Pero, ¿cómo se podríaconseguir el espectro cromático (matriz y saturación)?

Hacia la segunda década del siglo XX, comienzan a utilizar-se sólo tres tintas para la impresión del color: cyan (azul+verde), magenta (rojo + azul) y amarillo (rojo + verde). Lasdistintas proporciones de estos colores son las que van a sumi-nistrar una amplia gama de colores del espectro visible. Prontose observó, sin embargo, que el negro resultante de la suma delas tres tintas (cyan + magenta + amarillo) era muy apagado (cf.Modelos de color y edición). La solución fue añadir tinta negrapara reproducir, con el debido contraste, las zonas de alta densi-dad; este es el concepto de negro esquelético, el cual carecerá,en su rango tonal, de luces.

118

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

figura V.1La trama se trata de unailusión óptica donde se juegacon el poder de integración delcerebro: se cree ver tonocontinuo allí donde lo únicoque hay es un conjunto de puntos de distinta área.

IMAGEN BASADA EN ELIEZER (1991)CORTESIA DE SEYBOLD

CO

RT

ES

IA D

E A

GF

A

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 118

Page 49: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Así nace el concepto deselección de coloro cuatricomía:CMYK. Por otra parte, el fotolito de cada color es una imagentramada, que aporta las densidades correspondientes de esatonalidad; la superposición de las cuatro producirá la reproduc-ción total de los tonos originales.

Formación del punto de trama.

Se conoce como resolución de salida, en un sentido amplio,el número de puntos que un dispositivo ráster (filmadora oimpresora láser) es capaz de establecer en una pulgada; alhablar, por ejemplo, de que una filmadora es de 2540 dpi, lo quese está significando en realidad es que ese dispositivo es capazde establecer 2540 puntos distintos en una pulgada o, lo que eslo mismo, esa filmadora va a generar puntos de un tamaño de 10micras (milésimas de milímetro).

Estos micropuntos, que no son otra cosa que los píxels de lafilmadora (a partir de ahora se continuará denominándolosmicropuntos), son la base para construir los puntos de trama.Resolución, por tanto, no es sinónimo de lineatura, aunqueambos términos sí estan relacionados: un punto de trama proce-

119

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

1 mm

0.2 mm

0.2 mm

figura V.2Con 127 líneas por pulgada,1 mm2 contendrá un total de

25 celdas de trama de undiámetro de 0.2 mm. Abajo:

mismo punto de tramarepresentado según distintas

resoluciones (izquierda,1270 dpi; derecha, 635 dpi).

CF. FRIEMEL, 1991CORTESIA DE LINOTYPE-HELL

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 119

Page 50: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

de de la agrupación cuadrada, precisamente, de un conjunto demicropuntos (fig. V.2).

En la salida, los factores digitales que condicionarán la cali-dad son la lineatura y el número de micropuntos que constitu-yan cada punto de trama; se trata, por tanto, de las equivalenciascon las coordenadas espaciales y de amplitud de la entrada.

Por lineatura o, mejor, frecuencia de trama–puesto que lospuntos de trama varían de tamaño, en función de la densidadque representen, pero no la frecuencia con que aparecen– seentiende el número de puntos de trama por unidad de longitud(pulgadas o centímetros). La elección de la lineatura viene esta-blecida por el tipo de papel con que se imprima.

El número de micropuntos que constituyen un punto detrama, es el factor que condiciona el número de niveles tonalesque se pueda establecer. Un mínimo de calidad requerirá delorden de 100 niveles tonales (o de gris): una agrupación 10 x 10micropuntos.

La relación entre los conceptos barajados hasta el momentoviene establecida por la siguiente ecuación:

Lineatura = Resolución / √(n mc)donde nmc es el número de micropuntos que constituyen unpunto de trama.

Si a la fórmula de arriba se le asignan valores, representándo-se en una gráfica (fig. V.3), se distinguen cuatro zonas: una conlineaturas y número de micropuntos –niveles de gris– óptimos(B); dos con un parámetro deficiente (A y D); y otra en la quetanto la lineatura como los niveles de gris serán deficientes (C). Ala vista de esto se ve rápidamente por qué las frecuencias detrama o lineaturas establecidas por los dispositivos de baja resolu-ción (300 ó 400 dpi) son pequeñas –puntos de trama demasiadograndes–; por lo que en estos casos se deben usar otras técnicasde reproducción de medios tonos, tales como el dithering, demayor eficacia en lo que a consecución de calidad se refiere.

120

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 120

Page 51: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

121

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

A continuación se analizarán con más profundidad losdistintos factores de calidad que intervienen en la producciónde las tramas digitales.

Niveles de gris.

¿Cuál es el mínimo necesario para que el número de nivelesde gris sea suficiente? La respuesta sería 100; de este modoresulta posible la reproducción, de unidad en unidad, de todoslos porcentajes.

¿Existe un máximo? Hasta hace poco (con PostScript I) loha habido, puesto que sólo se podían asignar un byte (8 bits) porcelda de trama, con lo que resultaba posible la codificación de256 niveles de gris. Este es un factor de alto interés a la hora de

300 dpi

1693 dpi

1270 dpi

600 dpi

Límite del PostScript con 8 bits

200

100

10

30

50

64 76 89 102 114 127 140 152 165

niveles de gris por celda de trama

lineatura (líneas por pulgada)

A

DC

B

figura V.3Total de niveles de gris disponibles, por celda de trama, en

función de la lineatura y la resolución.IMAGEN BASADA EN FRIEMEL (1991)

CORTESIA DE LINOTYPE-HELL

2540 dpi

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 121

Page 52: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

122

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

decidir la compra de una filmadora. Sean dos casos: a) un diariodonde se imprimen a 85 l/p; y, b) una fotomecánica donde setrabaja a 175 l/p. Supóngase que se está estudiando la comprade una filmadora de 2540 dpi. Utilizando la fórmula del aparta-do anterior se podrán obtener el número de micropuntos queconstituyen la celda de trama: para el primer caso resultarían:

mc = (2540 / 85)2 = 893

Este número no es posible conseguirlo ya que, como se hadicho, sólo resulta posible la codificación de 256, con lo que elresto de la información se estará desechando.

Para el caso de la fotomecánica, los 210 micropuntos paralas condiciones establecidas, sí harán rentable el uso de una fil-madora con la resolución señalada. El diario, por tanto, podríaahorrar dinero en su compra.

Lo dicho es aplicable igualmente al caso en el que se tengauna filmadora con la posibilidad de seleccionar distintas resolu-ciones; menos resolución, recuérdese, implicará siempre mayorvelocidad de proceso.

Frecuencia de trama.

En el apartado anterior se ha visto la relación entre lineaturay resolución. La resolución es un parámetro que viene estableci-do de fábrica, y que no se puede modificar; en algunos casos, sepodrá elegir entre unas pocas resoluciones, pero nada más. Sinembargo, en el caso de la lineatura, sí es posible su modifica-ción, ya que se establece por software.

Ya se ha analizado la lineatura en función del número de nive-les de gris que es posible reproducir. Pero, teniendo presente el pro-ceso de impresión, ¿cuál será la lineatura adecuada?

Podría parecer lógica que la tendencia a la consecución deuna calidad fotográfica llevara consigo el uso de frecuencias detrama muy finas; la calidad de una trama vendrá dada por el no

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 122

Page 53: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

123

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

reconocimiento de los puntos de trama o de texturas, como es elcaso de lasrosetas, en las cuatricomías (fig.V.4).

Pero habrá que contar con que la impresión tenga la sufi-ciente sensibilidad para reproducir tal grado de detalle. Según eltipo de papel fundamentalmente, se ve que no siempre es posi-ble imprimir lineaturas excesivamente finas, ya que de hacerloaparecería una masa empastada, en la que no se distinguiríadetalle alguno. Esta es la razón por la que los periódicos usanlineaturas bajas, comprendidas entre 75 y 90 l/p, debido a la uti-lización de un papel de muy baja calidad, además de resultarmayor la ganancia de estampación, con el uso de las rotativas.En el caso de revistas, u otro tipo de publicación de mayor cali-dad, las características del papel (de mayor calidad que el de los

figura V.4Formación de la roseta.

CORTESIA DE SEYBOLD

figura V.5Comparación entre las lineaturasseleccionadas y las posibles para

una resolución de 2540 dpi.

CF. FRIEMEL 1991CORTESIA DE LINOTYPE-HELL

lineaturas seleccionadas

lineaturas PostScript para 0º

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 123

Page 54: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

CUADRO V.I

Carácter discreto de las lineaturas

Las frecuencias de trama digitales se distinguen por su carác-ter discreto: no es fácil conseguir exactamente cualquier linea-tura que se desee, pues está fuertemente vinculada a la capaci-dad resolutiva del dispositivo de salida.

Sea una trama como la que se muestra en la figura adjun-ta, con un ángulo de 45º, una lineatura de 133 líneas por pul-gada (l/p). Para su filmación se cuenta con un dispositivo de1000 dpi.

124

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

c

c191

µm

25,4 x 1000 / 133 = 191 µm mideun punto de trama de 133 l/p.

c = 191 / √ 2 = 135 µm mide ellado c de un punto de trama

25,4 x 1000 / 1000 = 25 µm mide el micropunto de resolución deuna filmadora de 1000 dpi.

Con este tamaño, repetido un número entero de veces , sepuede conseguir como cifras más próximas a 135 µm, ó 125 ó150. Se toma, pues, 125 µm.

125 √ 2 = 176 µm medirá el lado c del punto de trama real (no elseleccionado).

25,4 x 1000 / 176 = 144,3 l/p será la lineatura que realmente seobtenga.

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 124

Page 55: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

periódicos) sí harán posible el uso de lineaturas superiores (150ó 200 l/p, por ejemplo).

Las frecuencias de trama digitales se distinguen por su carác-ter discreto: no es facil conseguir exactamente cualquier lineaturaque se desee (fig. V.5), pues existe una fuerte dependencia respec-to a la resolución del dispositivo de salida (ver cuadro V.I).

Forma del punto.

En lo que se refiere a la forma del punto, podría parecer, enuna primera aproximación, que se trata de una cuestión trivial,de estética más que otra cosa. Pensar esto supondría estar lejosde la realidad: no puede tratarse de una pura cuestión estética,ya que, como se ha dicho, los puntos no se van a distinguir.¿Entonces?

La peculiar geometría de los puntos es uno de los factores aconsiderar tanto en el análisis de las ganancias de estampación,como en el de la consecución del detalle.

Una de las primeras formas de punto que empezó a usarse fuela cuadrada, debido a la fisonomía propia de las retículas de vidrio.La geometría del cuadrado se caracteriza porque a partir de unporcentaje de trama del 50%, empieza a contactar con sus cuatrovecinos más próximos, lo que origina saltos tonales a partir de esteárea de punto (fig. V.6b). Un segundo paso , fue la incorporaciónde la geometría elíptica: toleraba mayor suavidad que el cuadrado,al ser sólo dos los vecinos, con lo que los saltos tonales resultabanmenos bruscos (fig. V.6c).

Sin embargo, el punto elíptico va a presentar un problema:entre el 42% y el 58%, aproximadamente, es fácil que formetexturas, debido a la formación de cadenas, y, cuando se impri-me con rotativas, cabe incluso que estas cadenas presenten unacierta curvatura.

De aquí que la siguiente geometría en usarse fuera elpunto redondo. No va presentar problemas de texturas, y elcontacto con sus vecinos se producirá a partir del 78.5% de

125

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 125

Page 56: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

126

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

trama, por lo que permitirá reproducir con suavidad tonaltodo el rango de los medios tonos (fig. V.6d).

¿Cómo se consigue una geometría u otra, en el caso detramas digitales? Mediante unos algoritmos denominados fun-ciones punto: se trata de funciones matemáticas que genera-rán lamatriz umbral, encargada de establecer qué micropun-tos –de los que constituyen el punto de trama– serán negros, ycuáles blancos, estableciendo el orden en que se van a ir relle-nando los puntos de trama (las celdas de micropuntos). Acontinuación se analizará con más detenimiento esta cuestión.

Funciones punto.

Ya se habló anteriormente (cf. Imagen digital en pantalla)que a partir de 4 píxels de la entrada se iba a generar un puntode trama. La comprensión espacial de cómo la resolución deentrada se transforma en lineatura no resulta difícil, ya queaquélla será el doble de ésta. Pero, ¿y la transformación tonal?

figura V.6Diversas formas de

a. AgfaSpot

b. Punto cuadrado

d. Punto redondo

c. Punto elíptico

CF. ELIEZER, 1991CORTESIA DE SEYBOLD

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 126

Page 57: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Los píxels de entrada presentan tono continuo (256 tonali-dades en el caso, por ejemplo del b/n); los puntos de trama, sinembargo, son imágenes de línea (presentan 2 tonos: blanco onegro). ¿Cómo se consigue hacer corresponder las tonalidades(continuas) de la entrada con un determinado área de punto dela salida?

En principio, se parte de la asignación, de cada uno de los256 niveles de gris de la entrada, a un micropunto de los queconstituye la celda de trama, con lo que tal celda deberá estarformada por 16 x 16 micropuntos; cada nivel de entrada, pues,corresponde a uno de la salida. Más problemático resulta el casoen que se tiene una celda de trama de 10 x 10 micropuntos, y seha de hacer corresponder con los 256 valores de gris: variosniveles de la entrada presentarán la misma respuesta a la salida.Se deberán, pues, ajustar estos niveles.

127

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

1- |x| + |y| |x+ y| + |x- y|2

figura V.7Ejemplo de funciones punto y forma de punto que generarían (los tonosrepresentan el orden en que se irán estableciendo los niveles de gris en

función del porcentaje de trama).

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 127

Page 58: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

La función punto origina un conjunto de coeficientes, a par-tir de las coordenadas de cada micropunto. Se asume que elmicropunto central presenta coordenadas (0, 0) y los de lasesquinas (1, 1), (-1, 1), (1, -1) y (1, -1). El orden decreciente deestos coeficientes es el que marca la pauta en que se van a irrellenando los micropuntos, condicionando, por tanto, la formadel punto (fig. V.7).

Almacenamiento en tono continuo.

En el presente apartado se justificará numéricamente larazón por la que las imágenes se guardan en tono continuo y noen forma tramada: de esta manera ocuparían más memoria quede aquélla.

Se ha dicho que a partir de 4 puntos de la entrada se generaun punto de trama. Estos cuatro píxels valen informáticamente,32 bits (si se considera que cada uno de ellos vale un byte).

128

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

píxels de laentrada

(tono continuo)

transformación a punto detrama normal

transformación a punto de"roca lunar"

figura V.8Punto de trama normal y "modulado" a partir de 4 píxels de la entrada.

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 128

Page 59: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Supóngase, además, que se dispone de una filmadora de1270 dpi, y que se desea obtener una lineatura de 150 l/p. Elnúmero de micropuntos que se asignen a cada punto de tramaes de (1270 / 150)2 = 71.7; como cada uno de éstos sólo puedeser blanco o negro, su coste informático es de 1 bit, con lo queresultarán 71.7 bits para la versión tramada de los cuatro píxelsiniciales.

Junto a este razonamiento, se debe añadir que el tratamientocon filtros, ecualización, etc., de una imagen tramada, resultaríamuchísimo más complejo que en tono continuo e, incluso,inviable.

De la operación 4 x 1(4 píxels de la entrada, por 1 punto detrama a la salida) se desprende una gran rigidez a la hora dereproducir los detalles. En este tipo de transformaciones seobtendrá la media de las cuatro tonalidades representadas. En elcaso de imágenes con mucho detalle, la diferencia tonal depíxels próximos puede llegar a ser crítica, quedando igualada altramar.

En la actualidad se investiga en el desarrollo de los denomi-nados puntos modulados, inteligenteso de roca lunar(fig. V.8).Se trata de transformaciones, donde a partir de los cuatro píxelsde la entrada se va a formar un punto de trama en lo que a lascoordenadas espaciales se refiere. Pero en cuanto a las tonalida-des, no se hará ningún tipo de media de los cuatro píxels origi-nales, sino que se procesarán independientemente, aportandocada píxel un área de punto. No hay que entender que se vayana formar cuatro puntos de trama, sino sólo uno, pero constituidopor cuatro sectores, cada uno de los cuales representará un áreamás acorde con el nivel de gris del píxel original, aunque lageometría del punto generado, por esta razón, quizá no resultedemasiado ortodoxa.

El grado de detalle que se ha conseguido con esta técnica esmucho mayor, pero también lo será el tiempo de procesamiento:compensará en el caso de querer obtener una gran fidelidad en lareproducción de imágenes con un grado de detalle muy elevado.

129

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 129

Page 60: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

130

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

A

B

CC

OR

TE

SIA

DE

AG

FA

figura V.9Cuando el motivo de la trama está dispuesto a 45º resulta

menos visible (figura de la parte superior).

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 130

Page 61: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Por otra parte, las filmadoras con las que se utilice esta técnicatienen que ser capaces de producir lineaturas superiores a 250 l/p.

El porqué de la angulación.

Un primer aspecto a cuestionar es la razón de usar ánguloscon las imágenes tramadas. La respuesta resulta idéntica tantoen el caso de imágenes monocromas (blanco y negro) como enlas de color: evitar que la imagen reproducida se vea perturbadapor algún tipo de textura (pattern), de tal modo que la imagenpierda detalle y nitidez respecto al original.

Antes de seguir, ha de establecer el criterio por considerar lamedición de los ángulos de la trama: se tomará el comprendidoentre la diagonal (en el caso de un punto cuadrado) y la horizon-tal. Cuando se trabaja con imágenes monocromas, la trama sesuele disponer a 45º. Esto se debe a que tanto a 0º como a 90º, elmotivo de la trama –los puntos– es más susceptible de hacer veral observador texturas a modo de corredoresentre las hileras depuntos, que se cortarían perpendicularmente entre sí (fig. V.9). A45º el motivo de la trama resulta menos visible.

131

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

figura V.10El moiré es una interferencia óptica que resulta de la superposición de

dos tramas fuera de unos ángulos específicos.

CO

RT

ES

IA D

E A

GF

A

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 131

Page 62: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

En el caso de las cuatricomías, el fenómeno se complica. Dela interacción de dos o más motivos geométricos –tramas depuntos– se genera una textura que se repetirá periódicamente,fruto de la interacción de aquéllos. El efecto resultante de larepetición de un motivo creado por la interacción de las cuatroselecciones es lo que se conocé como moiré (fig.V.10). Esteefecto, es, por tanto, unaresonancia óptica.

Pronto se observó que el efecto de moiré desaparecía si lastramas se distanciaban angularmente en 30º. Pero hay que teneren cuenta el siguiente fenómeno: el motivo de los puntos de unatrama reposa sobre un eje de 90º, por lo que dos tramas que sehallen separadas por este ángulo (0º y 90º ó 15º y 105º, porejemplo) van a producir un efecto idéntico. En otras palabras:no es posible distanciar angularmente en 30º –en un cuadrantede 90º– las cuatro selecciones. Habrá, pues, que llegar a unasolución de compromiso, intercalando entre dos de las seleccio-nes (a 15º de cada una), el color más claro: normalmente será elamarillo. Anteriormente se ha comentado que 45º era el ángulo

132

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

CORTESIA DE AGFA

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 132

Page 63: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

en el que el motivo de la trama es menos visible. Será éste elque se utilice para posicionar el color más dominante: el negro.Todo lo expuesto hasta aquí es lo que ha llevado al estableci-miento de la norma DIN 16547, por la que el negro se establecea 45º, el amarillo a 0º, el cyan a 75º y el magenta a 15º.Son losángulos convencionales.

Con algunos originales podrá resultar de interés intercam-biar la posición de los colores –no los ángulos–, Si se está tra-tando una imagen donde dominan los tonos piel (rosados),situar el magenta a 45º –y el negro, por tanto, a 15º– aportarámejores resultados, ya que utilizar lo establecido por la normaimplicaría interacciones entre el magenta y el amarillo, que eneste tipo de originales podrían resultar críticas. Otro tanto sepuede decir del intercambio cyan-negro en imágenes donde pre-dominen tonos verdes (jardines, bosques, etc.).

Con el establecimiento de cuatricomías según estas angula-ciones, se generá una textura citada ya anteriormente: la roseta.Se trata de un motivo homogéneo y regular. Se puede distinguirdos tipos de rosetas: las de centro claro, limpio –o con un puntoamarillo– y las que, en este lugar, presentan un punto cyan omagenta. Las primeras permiten la consecución de mayor gradode detalle en las sombras (fig. V.11).

A la vista de lo expuesto en el párrafo anterior, el problemadel moirése puede describir en términos de una transición de untipo de rosetas a otro, es decir, la variación periódica de laestructura de las rosetas. Elmoiré viene determinado por superiodo: la distancia más pequeña entre dos rosetas idénticas.Cuanto mayor sea el periodo, menor resulta la frecuencia derepetición del motivo que genera esta resonancia óptica.

133

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

figura V.11Degradado utilizando roseta de centro claro (arriba) y rosetacon punto en el centro (abajo). Nótese el menor grado dedetalle de éstas en las sombras.

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 133

Page 64: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Carácter racional de los ángulos.

Una de las relaciones trigonométricas básicas que se estudiaen matemáticas es la tangente. Se define como el cociente orelación que se da entre los catetos de un triángulo rectángulo.En el caso del tramado digital, estos catetos son siempre núme-ros enteros (es un número de píxels de resolución de la salida),por lo que el establecimiento de ángulos como 0º ó 45º no pre-senta ningún tipo de problemas; no así 15º y 75º. Los dos prime-ros serán los que se conozcan como ángulos de tangente racio-nal; los segundos, de tangente irracional.

Para poder conseguir ángulos de 15º y 75º se debe optarpor hipotenusas muy grandes –volviendo al concepto de tangen-te–, por lo que estos ángulos resultarán inviables para el caso delineaturas grandes –puntos de trama pequeños y, por tanto, hipo-tenusas pequeña–. Hay que buscar combinaciones ángulo-linea-tura alternativas a las convencionales.

La matriz umbral.

Tres son los tipos de matrices o rejillas que intervienen enel proceso que a continuación se analiza: la matriz de píxelsprocedentes del ordenador donde se ha estado tratando lainformación (macintosh, PC, VAXstation, etc.), la matrizumbral y la matriz o rejilla de la filmadora.

La matriz de píxels que llega procedente del sistema conque se ha estado trabajando,presenta en cada uno ellos un valorcomprendido entre 0 y 255, resultando éste proporcional a ladensidad del original. Cuatro suelen ser los píxels que constitu-yen cada matriz, transformados en uno (del tamaño de los cua-tro), con un coeficiente tonal resultante de la media de aqué-llos. Este superpíxel da lugar a la formación de un punto detrama; pero antes se requerirá la intervención de las otras dosmatrices citadas.

134

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 134

Page 65: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

La matriz umbral es un conjunto de coeficientes que deter-mina qué puntos de resolución de la filmadora van a ser negrosy cuáles no. La matriz umbral es generada por las funcionespunto(según terminología PostScript) o, también, funciones detrama. Éstas engloban –para generar la matriz– la resolución desalida, la lineatura, el ángulo de la trama y la forma del punto.¿Cómo determinará la matriz umbral el área de punto –porcen-taje de trama– que se va a mandar exponer? Comparando elsuperpíxelcon la matriz umbral, por medio de unas funcionesde transferencia (cf. Modelos de color y edición), se obtendránlas áreas de punto que responderán a los porcentajes de tramaadecuados. Estos puntos serán materializados por la terceramatriz: la del dispositivo de salida –filmadora o recorder–dependiente, por supuesto, de la resolución. Si la matriz umbralcoincide con la del dispositivo de salida, resultará entoncesposible usar siempre la misma matriz umbral para la generacióndel tramado a lo largo de toda la imagen.

Es interesante añadir que cada vez que se tiene que generaruna matriz umbral a partir de la función punto, más que reali-zarse la computación de ésta, es más operativo el uso de unaserie de tablas de búsqueda, almacenadas en una memoriacaché. Todo ello redundará en un menor número de cálculos(unidos ya al hecho de tener que calcular, tan sólo, una únicamatriz umbral).

Esta correspondencia entre coeficientes de matriz umbral yresolución del dispositivo de salida, que permitirá la aplicaciónde una sola matriz, es exclusiva de los métodos de tramado detangente racional. Los de tangente irracional no responderán

135

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

figura V.12En el caso de los ángulos de tangente racional, cada vértice de la celda de

trama debe coincidir con el de la rejilla de la filmadora; las celdas queresultan son idénticas. No ocurre lo mismo para los ángulos de tangente

irracional, donde las celdas de trama resultantesserán diferentes unas de otras.

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 135

Page 66: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

siempre a la misma matriz umbral: cambia de un punto de tramaa otro (fig. V.12); es esta la razón por la que las matrices del dis-positivo de salida no serán exactamente iguales, a diferencia delo que se ha visto con respecto a las técnicas de tangente racio-nal; esto es, las primeras no responderán con exactitud a la fór-mula que relaciona la resolución con la lineatura.

La matriz umbral, en el caso de técnicas de tangente irracio-nal, es independiente de la resolución. Suele estar constituidapor un número de coeficientes comprendido entre 1024 (32x32)y 4096 (64x64), que serán los responsables del establecimientode la lineatura, ángulo y forma del punto. Los sistemas que useneste tipo de tecnología deberán tener una potente capacidad decálculo aunque sus requisitos de memoria pueden ser menoresque los requeridos por las técnicas de tramado racional, al tra-tarse de cálculos secuenciales que no es necesario almacenar,por ser cada matriz única y distinta.

136

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

ángulos detangente racional

ángulos detangente irracional

CO

RT

ES

IA D

E A

GF

A

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 136

Page 67: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Los métodos de tramado irracional presentan una mayor fle-xibilidad para conseguir ángulos y lineaturas que los de tramadoracional. Uno de los requisitos en los que se apoyarán éstas serála coincidencia de vértices de la matriz umbral con la del dispo-sitivo de salida; esto no es posible para 15º y 75º, los ángulos detangente irracional. Para subsanar esta deficiencia caben dossoluciones:a) rotar ligeramente la matriz umbral, con lo que yano se alcanzarán con precisión los ángulos deseados (fig. V.13);y, b) buscar una intersección. Ésta última es buena para muy

137

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

figura V.13En el caso de los métodos racionales de tramado, los ángulosque se establecen se tratan en realidad de aproximaciones.

CO

RT

ES

IA D

E A

GF

A

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 137

Page 68: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

altas resoluciones, pues de lo contrario, sólo sería posible hallaruna intersección para lineaturas pequeñas. Por otra parte, en elcaso de esta segunda solución, cada celda es muy probable queesté formada por más de 256 micropuntos o niveles de gris–para poder mantener las lineaturas que se hayan especificado–,con lo que la alocación de memoria tendrá que ser no de 8 bits,sino de 10 ó 12 para poder realizar esta agrupación.

Métodos de tramado racional.

La técnica de rotar ligeramente la matriz umbral fue una delas primeras soluciones que se adoptaron, obligando de estemodo a buscar otros conjuntos de ángulos y lineaturas alternati-vos distintos de los convencionales. Hell patentó los siguientesángulos: 0º, 18.4º, 45º y 71.6º. En principio, funcionaron, perono son adsequibles para cualquier combinación lineatura-resolu-ción. Estos ángulos fueron adoptados por Adobe posteriormen-te. En el cuadro aparecen las recomendaciones específicas.

Lo que se consigue, en el fondo, con estos ángulos es mini-mizar el moiré, optando por trabajar con frecuencias elevadasde éste. Eso quiere decir que la distancia entre dos rosetas idén-ticas (periodo) será muy pequeña; no se tendrá un conjunto derosetas homogéneas y regulares, pero el moirésí será reducido alo que se podría denominar como micro-moiré.

De este modo se conseguía neutralizar, en algunos casos,interferencias ópticas indeseadas; sin embargo, este método a lahora de imprimir, es muy sensible a los defectos de registro.

Soluciones libres de moiré.

a) EL METODO DE LA SUPERCELDA

En un principio se pensó que se trataba de algoritmos detangente irracional –la tangente del ángulo no tenía que resultarnecesariamente del cociente de dos números enteros–. Pero,más tarde, se ha visto que en el fondo se trata de algoritmos detangente racional, aunque con una importante particularidad: el

138

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 138

Page 69: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

posicionamiento de los puntos de trama –su angulación– no serealiza punto por punto, sino que a la hora de formar los bit-maps, el posicionamiento es según unas superceldasde mayortamaño que contienen 4 ó 9 puntos de trama (fig. V.14), englo-bando de 300 a 3000 puntos. El relleno de la superceldas se rea-lizará por medio de una función punto múltiple. Para ello esnecesaria una mayor memoria; PostScript II lo permite graciasal comando setscreenspace.

El uso de esta técnica fue introducido por LINOTYPE-HELL

con el productoHigh Quality Screening(HQS), seguido des-pués por otros, comoAgfa Balanced Screening(ABS), AccurateScreening(de ADOBE), Spectracell 2(de HYPHEN) o ESCOR(deTEGRA/VARITYPER).

La forma de neutralizar elmoiréde todos los productos arribacitados, suele ser haciendo uso de las bajas frecuencias, es decir,periodos de moirémuy grandes, a diferencia de lo que se ha refe-rido anteriormente, en el caso de las primeras técnicas de tangente

139

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

figura V.14Los ángulos de las "superceldas" coinciden con los vértices de

la rejilla de la filmadora, contrariamente a lo que pasa conlos ángulos de las celdas que encierran.

CORTESIA DE SEYBOLD

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 139

Page 70: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

racional; Agfa, por ejemplo, habla de 7.5 pulgadas de períodopara una lineatura de 120 l/p y una resolución de 2540 dpi.

Gracias a las superceldas será posible el acceso a un mayornúmero de ángulos y lineaturas, obteniendo una mejora sensibleen las selecciones obtenidas.

b) TRAMADO DE TANGENTE IRRACIONAL

Aunque de este tipo de tramado ya se ha hablado, puederesultar interesante matizar algunos aspectos.

Quizá se haya podido pensar que este método puede presen-tar problemas tonales, por ser cada matriz del dispositivo desalida de distinto tamaño. La verdad es que, aunque esto es cier-to, las variaciones son ínfimas, incapaces de ser detectadas porel ojo. Sin embargo, este tipo de técnicas casi siempre presenta-rán errores posicionales, derivados en el fondo de usar unamatriz umbral independiente de la resolución, como ya quedó

140

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

figura V.15Disposición de los distintospuntos de trama según elmétodo Flamenco. Nótese lano formaciónde rosetas.

CORTESIA DE SEYBOLD

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 140

Page 71: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

expuesto anteriormente. Para la neutralización de estos erroresse emplean dos tipos de técnicas.

Una es la generación de ruido aleatorio, que dispersa las posi-bles texturas que se puedan originar. No responderán a ningún tipode algoritmo.

La otro se la conoce como difusión. Esta técnica sí que res-ponde a la utilización de un algoritmo, pues tiene en cuenta elgrado de error en el posicionamiento de un punto, para aplicarun desplazamiento al siguiente que toleré una compensación.

Por último, se citarán algunos de los nombre de productoscomerciales que emplean técnicas de tramado irracional: Magna-Dot (de CROSFIELD), SeeColor(de MARGENT) e I.S. Technology(de LINOTYPE-HELL).

c) EL METODO FLAMENCOEs una técnica que no tiene que ver nada con los tramados

racionales o los irracionales. Se trata de un algoritmo desarrolla-do por M. Coderch. El problema delmoiré viene motivado porno poder conseguir dos de los cuatro ángulos ya consabidos; enconcreto, los de 15º y 75º; 0º y 45º no presentan ningún proble-ma. La idea de Coderch será esquivar los ángulos problemáti-cos, poniendo las cuatro selecciones a 45º (fig. V.15), siendodesplazadas ligeramente para evitar que unos puntos de trama sesuperpongan con otros.

Con esta técnica resulta imposible la formación demoiré.Pero no todo es óptimo. La perfección del registro a conseguirtiene que ser enorme, ya que ligeras diferencias traerían comoconsecuencia variaciones tonales indeseables. Lo crítico del esta-blecimiento del registro será acentuado, además, por la carenciade rosetas. Para lineaturas superiores a 150 l/p existe la posibili-dad de empaste, precisamente por la no existencia de rosetas.

141

TRAMAS Y SELECCIONESDIGITALES

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 141

Page 72: Fundamentos de Publicación Electrónica (segunda parte)

Bibliografía.

AGFA (1990): An introdution to digital color pre-press, ed.Agfa-Gevaert N. V., Mortsel.

AGFA (1991): Agfa balanced screening, ed. Agfa-Gevaert N. V.,Mortsel.

ALEXANDER, G. A. (1989): Quality control for digital halftones,Seybold Report on Desktop Publishing, v. 3 n.º 10, págs. 10y ss.

ASTRUA, M. (1982): "Fotocromía básica", Ed. Don Bosco, Bar-celona.

CARRION, J. M. (1991): "Dithering: ¿una alternativa al trama-do?", De pre-impresión, noviembre, págs. 34 y ss.

DYSON, P. (1991): Postscript level 2: unified and extended, Sey-bold Report on Desktop Publishing, v. 5, n.º 7, págs. 8 y ss.

ELIEZER, C. (1991): Color screening technology primer, Sey-bold Report on Desktop Publishing, v. 6, n.º 2, págs. 3 y ss.

ELIEZER, C. (1992): Seybold color screening shootout, SeyboldReport on Publishing Systems, v. 22, n.º 2, págs. 3 y ss.

FIELD, G. (1990): Color scanning and imaging systems, Grap-hics Arts Technical Foundation (GATF), Pittsburgh.

FRIEMEL, E. (1991): PostScript technology and Linotype-Hellimagesetters, ed. Linotype-Hell AG, Eschborn.

HALLER, K. (1987): Les formes des points de trame, aujoud’huiet demain, 41.º Congres International (Viena). Union inter-nationale des industries graphiques de reproduction.

SEYBOLD (1990): Color production: theory and casestudies,Seybold Report on Desktop Publishing, v. 5, n.º 3,págs. 11 y ss.

TAFT, E. et al. (1990): PostScript Language Reference Manual,Addison-Wesley Publishing Company, MA.

142

FUNDAMENTOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

TRAMA.QXD 19/9/00 18:57 Página 142